5 biológico o genérico - paciv.com · cara a cara jorge l. rodríguez, presidente de paciv,...

1
EL NUEVO DÍA Martes, 10 de diciembre de 2013 57 EL NUEVO DÍA Martes, 10 de diciembre de 2013 56 NEGOCIOS EMPRESAS Y EMPRENDEDORE S NEGOCIOS EMPRESAS Y EMPRENDEDORE S CARA A CARA Jorge L. Rodríguez, presidente de Paciv, entrevista a Carlos H. del Río, experimentando ejecutivo y consultor de farmacéuticas, respecto a su visión para impulsar en Puerto Rico una industria nativa de manufactura de medicamentos genéricos Biológico o genérico: el futuro de las farmacéuticas “En el 2013, las compañías de “big pharma” tuvieron el flujo de productos biofarmacéuticos más grande en la historia. A su vez, el 2013 ha sido el año en que más productos biofarmacéuticos han sido aprobados por la FDA” JORGE L. RODRÍGUEZ presidente de Paciv “Construir una industria genérica local le da masa crítica a Puerto Rico, abaratando los costos para todos y haciendo a la Isla más competitiva para atraer “big pharma” y “biofarmacéuticas” CARLOS H. DEL RÍO consultor de farmacéuticas L a manufactura farmacéutica ha sido portaestandarte del sector industrial de Puerto Rico por más de cuatro dé- cadas. Sin embargo, con la pérdida de la sección 936, la crisis financiera global y la caída en la productividad de la investigación farmacéutica, la Isla ha sufrido la consolidación de estas empresas y, como consecuencia, la pérdida de miles de empleos bien pagos. Mientras la Compañía de Fomento Industrial busca empresas que sus- tituyan a las que se están perdiendo, y ocupen los complejos manufacture- ros multimillonarios que dejan va- cantes, conocedores de la industria debaten sobre los jugadores que Puer- to Rico debe incentivar. Unos abogan por atraer más biotecnológicas, mien- tras que otros ven el momentum para crear una industria de manufactura de genéricos de capital nativo. Negocios concertó un encuentro virtual entre Jorge L. Rodríguez, pre- sidente y fundador de la empresa de servicios Paciv, y Carlos H. del Río, quien lideró operaciones farmacéu- ticas para Pfizer y fue el principal oficial de operaciones de Mova Phar- maceuticals, la primera farmacéutica de capital local. 1 Rodríguez: ¿Cuáles entiende usted son las tres principales diferencias entre la manufactura de fármacos de marca (“branded”) vis a vis la de genéricos? Del Río: Hoy en día la salud de la mayor parte de la población depende mayoritariamente en la compra de productos farmacéuticos genéricos. La preferencia de productos gené- ricos se debe mayormente a su costo más bajo. La calidad de los productos es crítica, ya que en los últimos años ha habido problemas de cumplimien- to regulatorio de países que tan solo se enfocan en bajo costo. Esto hace que el factor de seguridad de suministro sea también bien importante. Puerto Rico puede competir efectivamente en esas tres categorías de costo, ca- lidad y servicio. 2 Rodríguez: Es de conocimiento general que la manufactura de ge- néricos se enfoca en costo. ¿La fuerza laboral y el ecosistema de suplidores de la manufactura de fármacos de marca estaría igual de recompensada, tendría la misma exposición a tec- nología de primer orden y recibiría las mismas oportunidades que en la ma- nufactura de fármacos genéricos? Del Río: Puerto Rico tiene una ca- pacidad instalada para la manufac- tura de productos genéricos sólidos. Desgraciadamente, por falta de visión de nuestros líderes, se ha ido des- truyendo la capacidad de hacer inyec- tables en la Isla. La tecnología de manufactura de genéricos sólidos es muy similar en productos de marca y productos genéricos (casi siempre es idéntica). Por la naturaleza de la com- petencia de costos de los genéricos, los niveles de compensación tienden a equipararse con la industria local y no la industria multinacional. Estos ni- veles de compensación son mejores que la mayor parte de los trabajos disponibles en Puerto rico hoy. 3 Rodríguez: ¿Por qué se deben enfocar los recursos mínimos que tiene Puerto Rico en posibles opor- tunidades en la manufactura de ge- néricos, cuando lograr esas oportu- nidades sería más difícil y brindaría beneficios limitados cuando se com- paran con atraer los nuevos pro- ductos biofarmacéuticos de las com- pañías “big pharma” con las que te- nemos más de 45 años de relación? Del Río: Tenemos que abrir los ojos a lo que está pasando en la industria farmacéutica multinacional de marca. Con la perdida de los be- neficios de la sección 936, Puerto Rico se ha estado enfrentando a una competencia por atraer productos nue- vos más competitiva que nunca antes. Con los cos- tos de energía, los costos de compensación altos (empresas multinacionales) y niveles altos de capital ins- talado, Puerto Rico ha ido per- diendo productos a otros países que tienen incentivos similares a nosotros. La oportunidad de crear una industria genérica se debe, precisamente, a esta pérdida de empleos en las multinacionales. Con costos de producción más competitivos (compensación a ni- vel de industria nativa), con la adquisición de plantas y sistemas de calidad a una fracción del costo de reemplazo, con la utilización de estas facilidades a niveles más altos (genéricos venden más uni- dades que los productos de mar- ca) y con la disponibilidad de re- cursos humanos de muchas ex- periencia y capacidad, Puerto Ri- co puede competir en el mundo de genéricos. De igual forma, cons- truir una industria genérica local le da masa crítica a Puerto Rico, abaratando los costos para todos y haciendo a la Isla más competitiva para atraer “big pharma” y “bio- farmacéuticas”. Esta nueva indus- tria también le puede hacer pro- ductos de marca a las empresas multinacionales a costos más bajos. 4 Rodríguez: En el 2013, las com- pañías de “big pharma” tuvieron el flujo de productos (“pipeline”) bio- farmacéuticos más grande en la his- toria. A su vez, el 2013 ha sido el año en que más productos biofarma- céuticos han sido aprobados por la Administración de Drogas y Ali- mentos (FDA, en inglés). ¿Por qué no construir sobre nuestras fortalezas y diferenciadores mundiales, tales co- mo nuestra estrecha relación con estas empresas multinacionales, nuestra especializada fuerza laboral de manufactura de productos de marca, nuestra academia y nuestro ecosistema de suplidores, para atraer esos nuevos productos bio- farmacéuticos? Del Río: Definitivamente de acuer- do; creo que se deben hacer am- bas. Debemos de tratar de re- tener y atraer los productos de marca, a la vez que de- sarrollamos una industria genérica. Lo que no po- demos hacer como país es dejar que se destruya la capacidad farmacéutica instalada en la Isla como lo hemos permitido hasta este momento. Hemos vis- to muchas facilidades con costo de reemplazo en los $500 millones a $1,000 mi- llones convertirse en espacios comerciales cuyo valor está en- tre los $10 millones a $25 millones. Puerto Rico tiene una oportunidad única de seguir jugando un rol importante en la industria de pro- ducción farmacéutica en las dé- cadas por venir. Para eso, tenemos que movernos ahora. 5 Rodríguez: Se pudiera concluir que Puerto Rico es una de las tres o cuatro jurisdicciones, a nivel mun- dial, con la mayor relación e his- torial de experiencia con las mul- tinacionales biofarmacéuticas. Si dichas multinacionales se han da- do a la tarea de moverse a la biotecnología -industria que se considera la próxima “tecnología disruptiva”-, y si entendemos que este negocio es uno relacional (ven- taja competitiva) y no transaccio- nal (costo): ¿Por qué cree usted que Puerto Rico y sus líderes no han aunado esfuerzos para tratar de “montarse en esa ola”? Del Río: Creo que a nivel de líderes industriales se ha luchado por “montarse en esa ola”. No creo que hemos tenido claridad de parte del gobierno y de la comunidad en general sobre lo que está pasando en la situación competitiva de Puerto Rico. 6 Rodríguez: ¿Por qué Puerto Rico no podría ser hoy, en el siglo 21, para la manufactura de fármacos bio- tecnológicos de marca lo que fui- mos en el siglo 20 para la ma- nufactura de fármacos tradiciona- les de marca? ¿No sería esto una evolución más lógica que aban- donar 45 años de relación para entrar en el mundo desconocido de la manufactura de fármacos ge- néricos? Del Río: Creo que estás ignorando las realidades económicas de Puer- to Rico. Nuestras ventajas bajo la 936 ya no existen. Eso fue lo que causó la bonanza económica del siglo 20 en el área de productos farmacéuticos de marca. Muchos ejecutivos de la industria luchamos con todas nuestras energías para atraer a Puerto Rico más produc- tos de marca. La evidencia es con- tundente de que en el siglo 20 ganábamos casi todas esas bata- llas. En el Siglo 21 ya no ganamos todas las batallas y hemos perdido aproximadamente 40% de los em- pleos en la industria de productos de marca. Mientras tengamos fa- cilidades de envergadura disponi- bles para fortalecer nuestra indus- tria farmacéutica, lo debemos ha- cer por todos los medios. “Tenemos que abrir los ojos a lo que está pasando en la industria farmacéutica multinacional de marca” “Debemos de tratar de retener y atraer los productos de marca, a la vez que desarrollamos una industria genérica” Carlos H. del Río ex ejecutivo de farmacéuticas Pulso SBA Alianza empresarial QLa Agencia Federal para el De- sarrollo de la Pequeña Empresa (SBA, por sus siglas en inglés) y la Iniciativa Tecnológica del Noreste (INTENE) firmaron una alianza estratégica dirigida a fortalecer y desarrollar a las pequeñas em- presas en la región noreste. Como parte de la alianza, la SBA e IN- TENE se informarán mutuamen- te sobre los programas y servicios disponibles para pequeñas em- presas, llevarán a cabo actividades de capacitación y orientación, y trabajarán para expandir el co- nocimiento y acceso a los recursos empresariales. BEBIDAS ALCOHÓLICAS Junte por la seguridad Q“¿Quién más te lo tiene que decir?” es el título de la nueva campaña de servicio público de la industria de bebidas alcohólicas que va firmada por sus propios miembros. La campaña pautará en medios exteriores y en tele- visión. EFICIENCIA Premio a Cervecera QCervecera de Puerto Rico será galardonada por la revista Uptime con el premio Best Green Re- liability Program 2013 por su pro- grama de confiabilidad y eficien- cia energética, convirtiéndose así en la primera empresa latina en recibir el reconocimiento. El pre- mio será otorgado durante la Con- ferencia Internacional de Man- tenimiento en la Florida.

Upload: others

Post on 06-Sep-2019

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL NUEVO DÍAMar tes, 10 de d i c i e m b re de 2013 57EL NUEVO DÍA

Mar tes, 10 de d i c i e m b re de 201356 NEGOCIO S EMPRESAS YEMPRENDEDORE S

NEGOCIO SEMPRESAS YEMPRENDEDORE S

CARA A CARA

Jorge L. Rodríguez, presidente de Paciv, entrevista a Carlos H.del Río, experimentando ejecutivo y consultor de farmacéuticas,respecto a su visión para impulsar en Puerto Rico una industrianativa de manufactura de medicamentos genéricos

Biológico o genérico:el futuro de lasfarmacéuticas

“En el 2013, las compañías de“big pharma” tuvieron el flujode productosbiofarmacéuticos más grandeen la historia. A su vez, el2013 ha sido el año en quemás productosbiofarmacéuticos han sidoaprobados por la FDA”JORGE L. RODRÍGUEZpresidente de Paciv

“Construir una industriagenérica local le da masacrítica a Puerto Rico,abaratando los costos paratodos y haciendo a la Isla máscompetitiva para atraer “b igpharma” y “b i o fa r m a c é u t i c a s ”CARLOS H. DEL RÍOconsultor de farmacéuticas

La manufactura farmacéuticaha sido portaestandarte delsector industrial de PuertoRico por más de cuatro dé-

cadas. Sin embargo, con la pérdida dela sección 936, la crisis financieraglobal y la caída en la productividadde la investigación farmacéutica, laIsla ha sufrido la consolidación deestas empresas y, como consecuencia,la pérdida de miles de empleos bienpagos.

Mientras la Compañía de FomentoIndustrial busca empresas que sus-tituyan a las que se están perdiendo, yocupen los complejos manufacture-ros multimillonarios que dejan va-cantes, conocedores de la industriadebaten sobre los jugadores que Puer-to Rico debe incentivar. Unos aboganpor atraer más biotecnológicas, mien-tras que otros ven el momentum paracrear una industria de manufacturade genéricos de capital nativo.

Negocios concertó un encuentrovirtual entre Jorge L. Rodríguez, pre-sidente y fundador de la empresa deservicios Paciv, y Carlos H. del Río,quien lideró operaciones farmacéu-ticas para Pfizer y fue el principaloficial de operaciones de Mova Phar-maceuticals, la primera farmacéuticade capital local.

1 Rodríguez: ¿Cuáles entiende ustedson las tres principales diferenciasentre la manufactura de fármacos demarca (“branded”) vis a vis la degenéricos?

Del Río: Hoy en día la salud de lamayor parte de la población dependemayoritariamente en la compra deproductos farmacéuticos genéricos.La preferencia de productos gené-ricos se debe mayormente a su costomás bajo. La calidad de los productos

es crítica, ya que en los últimos añosha habido problemas de cumplimien-to regulatorio de países que tan solo seenfocan en bajo costo. Esto hace queel factor de seguridad de suministrosea también bien importante. PuertoRico puede competir efectivamenteen esas tres categorías de costo, ca-lidad y servicio.

2 Rodríguez: Es de conocimientogeneral que la manufactura de ge-néricos se enfoca en costo. ¿La fuerzalaboral y el ecosistema de suplidoresde la manufactura de fármacos demarca estaría igual de recompensada,tendría la misma exposición a tec-nología de primer orden y recibiría lasmismas oportunidades que en la ma-nufactura de fármacos genéricos?

Del Río: Puerto Rico tiene una ca-pacidad instalada para la manufac-

tura de productos genéricos sólidos.Desgraciadamente, por falta de visiónde nuestros líderes, se ha ido des-truyendo la capacidad de hacer inyec-tables en la Isla. La tecnología demanufactura de genéricos sólidos esmuy similar en productos de marca yproductos genéricos (casi siempre esidéntica). Por la naturaleza de la com-petencia de costos de los genéricos, losniveles de compensación tienden aequipararse con la industria local y nola industria multinacional. Estos ni-veles de compensación son mejoresque la mayor parte de los trabajosdisponibles en Puerto rico hoy.

3 Rodríguez: ¿Por qué se debenenfocar los recursos mínimos quetiene Puerto Rico en posibles opor-tunidades en la manufactura de ge-néricos, cuando lograr esas oportu-nidades sería más difícil y brindaríabeneficios limitados cuando se com-paran con atraer los nuevos pro-ductos biofarmacéuticos de las com-pañías “big pharma” con las que te-nemos más de 45 años de relación?

Del Río: Tenemos que abrir losojos a lo que está pasando enla industria farmacéuticamultinacional de marca.Con la perdida de los be-neficios de la sección936, Puerto Rico se haestado enfrentando auna competencia poratraer productos nue-vos más competitiva quenunca antes. Con los cos-tos de energía, los costosde compensación altos(empresas multinacionales)y niveles altos de capital ins-talado, Puerto Rico ha ido per-diendo productos a otros países

que tienen incentivos similares anosotros. La oportunidad de crearuna industria genérica se debe,precisamente, a esta pérdida deempleos en las multinacionales.Con costos de producción máscompetitivos (compensación a ni-vel de industria nativa), con laadquisición de plantas y sistemasde calidad a una fracción del costode reemplazo, con la utilizaciónde estas facilidades a niveles másaltos (genéricos venden más uni-dades que los productos de mar-ca) y con la disponibilidad de re-cursos humanos de muchas ex-periencia y capacidad, Puerto Ri-co puede competir en el mundo degenéricos. De igual forma, cons-truir una industria genérica localle da masa crítica a Puerto Rico,abaratando los costos para todos yhaciendo a la Isla más competitivapara atraer “big pharma” y “bio-farmacéuticas”. Esta nueva indus-tria también le puede hacer pro-ductos de marca a las empresasmultinacionales a costos másbajos.

4 Rodríguez: En el 2013, las com-pañías de “big pharma” tuvieron elflujo de productos (“pipeline”) bio-farmacéuticos más grande en la his-toria. A su vez, el 2013 ha sido el añoen que más productos biofarma-céuticos han sido aprobados por laAdministración de Drogas y Ali-mentos (FDA, en inglés). ¿Por qué noconstruir sobre nuestras fortalezas ydiferenciadores mundiales, tales co-mo nuestra estrecha relación conestas empresas multinacionales,nuestra especializada fuerza laboralde manufactura de productos demarca, nuestra academia y nuestroecosistema de suplidores, paraatraer esos nuevos productos bio-farmacéuticos?

Del Río: Definitivamente de acuer-do; creo que se deben hacer am-

bas. Debemos de tratar de re-tener y atraer los productos

de marca, a la vez que de-sarrollamos una industriagenérica. Lo que no po-demos hacer como país esdejar que se destruya lacapacidad farmacéuticainstalada en la Isla comolo hemos permitido hastaeste momento. Hemos vis-

to muchas facilidades concosto de reemplazo en los

$500 millones a $1,000 mi-llones convertirse en espacios

comerciales cuyo valor está en-tre los $10 millones a $25 millones.

Puerto Rico tiene una oportunidadúnica de seguir jugando un rolimportante en la industria de pro-ducción farmacéutica en las dé-cadas por venir. Para eso, tenemosque movernos ahora.

5 Rodríguez: Se pudiera concluirque Puerto Rico es una de las tres ocuatro jurisdicciones, a nivel mun-dial, con la mayor relación e his-torial de experiencia con las mul-tinacionales biofarmacéuticas. Sidichas multinacionales se han da-do a la tarea de moverse a labiotecnología -industria que seconsidera la próxima “tecnologíad i s r u p t i va ”-, y si entendemos queeste negocio es uno relacional (ven-taja competitiva) y no transaccio-nal (costo): ¿Por qué cree usted quePuerto Rico y sus líderes no hanaunado esfuerzos para tratar de“montarse en esa ola”?

Del Río: Creo que a nivel de líderesindustriales se ha luchado por“montarse en esa ola”. No creo quehemos tenido claridad de parte delgobierno y de la comunidad engeneral sobre lo que está pasandoen la situación competitiva dePuerto Rico.

6 Rodríguez: ¿Por qué Puerto Ricono podría ser hoy, en el siglo 21, parala manufactura de fármacos bio-tecnológicos de marca lo que fui-mos en el siglo 20 para la ma-nufactura de fármacos tradiciona-les de marca? ¿No sería esto unaevolución más lógica que aban-donar 45 años de relación paraentrar en el mundo desconocido dela manufactura de fármacos ge-néricos?

Del Río: Creo que estás ignorandolas realidades económicas de Puer-to Rico. Nuestras ventajas bajo la936 ya no existen. Eso fue lo quecausó la bonanza económica delsiglo 20 en el área de productosfarmacéuticos de marca. Muchosejecutivos de la industria luchamoscon todas nuestras energías paraatraer a Puerto Rico más produc-tos de marca. La evidencia es con-tundente de que en el siglo 20ganábamos casi todas esas bata-llas. En el Siglo 21 ya no ganamostodas las batallas y hemos perdidoaproximadamente 40% de los em-pleos en la industria de productosde marca. Mientras tengamos fa-cilidades de envergadura disponi-bles para fortalecer nuestra indus-tria farmacéutica, lo debemos ha-cer por todos los medios.

“Tenemos que abrirlos ojos a lo queestá pasando en lai n d u st r i afa r m a c é u t i c amultinacional dem a rc a ”

“Debemos de tratarde retener y atraerlos productos demarca, a la vez quedesarrollamos unaindustria genérica”

Carlos H. del Ríoex ejecutivo de farmacéuticas

PulsoSBAAlianza empresarial

QLa Agencia Federal para el De-sarrollo de la Pequeña Empresa(SBA, por sus siglas en inglés) y laIniciativa Tecnológica del Noreste(INTENE) firmaron una alianzaestratégica dirigida a fortalecer ydesarrollar a las pequeñas em-presas en la región noreste. Comoparte de la alianza, la SBA e IN-TENE se informarán mutuamen-te sobre los programas y serviciosdisponibles para pequeñas em-presas, llevarán a cabo actividadesde capacitación y orientación, ytrabajarán para expandir el co-nocimiento y acceso a los recursosempresariales.

BEBIDAS ALCOHÓLICASJunte por la seguridad

Q“¿Quién más te lo tiene quedecir?” es el título de la nuevacampaña de servicio público de laindustria de bebidas alcohólicasque va firmada por sus propiosmiembros. La campaña pautaráen medios exteriores y en tele-visión.

EFICIENCIAPremio a Cervecera

QCervecera de Puerto Rico serágalardonada por la revista Uptimecon el premio Best Green Re-liability Program 2013 por su pro-grama de confiabilidad y eficien-cia energética, convirtiéndose asíen la primera empresa latina enrecibir el reconocimiento. El pre-mio será otorgado durante la Con-ferencia Internacional de Man-tenimiento en la Florida.