4to c. clase martes 07.04

3
LA MEMORIA DEL MUNDO Pedro Ugarte (Fuente: La nave de los locos. España, 1963) “Después de la Gran Detonación llegaron las plagas, las guerras y el hambre. En unos pocos meses millones de seres humanos desaparecieron y sólo con el tiempo pequeñas partidas de supervivientes lograron vencer el miedo y la desconfianza, llegar a acuerdos e iniciar la tarea titánica de levantar de nuevo la civilización. Aún no somos más de mil personas, pero ya ha pasado lo peor. Así lo demuestra que la mitad de la colonia esté compuesta por jóvenes y niños, nacidos después de la explosión . En ellos depositamos la esperanza de un mundo mejor. Entre nosotros, los mayores, se reparten las tareas y reconquistamos poco a poco parcelas de bienestar. Hay ingenieros que construyen generadores , pequeños talleres de metalurgia. Tienen los conocimientos , pero aún hacen falta herramientas y materias primas. Con el tiempo, construyen ingenios que recuerdan vagamente antiguas comodidades. Hay una precaria instalación de electricidad, bombas para extraer el agua. Uno de sus últimos éxitos ha sido construir departamentos estancos que con el tiempo podrían cumplir la función de conservar alimentos con el frío. También hay médicos, juristas y contables. Atienden a los más débiles, organizan los almacenes, distribuyen los recursos. Minuciosos artesanos comienzan a elaborar toda clase de instrumentos y algún viejo agricultor ordena seleccionar semillas y extender las plantaciones. La colonia, a pesar de las penalidades del principio, por fin no pasa hambre. Por las noches, rodeando enormes hogueras, hablamos de los viejos tiempos y recordamos con nostalgia las delicias del antiguo bienestar. Un hombre anciano y justo ha sido elegido como jefe. En 1

Upload: camige

Post on 13-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Práctica Oración Simple y Compuesta Coordinada

TRANSCRIPT

LA MEMORIA DEL MUNDOPedro Ugarte (Fuente: La nave de los locos. Espaa, 1963)Despus de la Gran Detonacin llegaron las plagas, las guerras y el hambre. En unos pocos meses millones de seres humanos desaparecieron y slo con el tiempo pequeas partidas de supervivientes lograron vencer el miedo y la desconfianza, llegar a acuerdos e iniciar la tarea titnica de levantar de nuevo la civilizacin.An no somos ms de mil personas, pero ya ha pasado lo peor. As lo demuestra que la mitad de la colonia est compuesta por jvenes y nios, nacidos despus de la explosin. En ellos depositamos la esperanza de un mundo mejor. Entre nosotros, los mayores, se reparten las tareas y reconquistamos poco a poco parcelas de bienestar. Hay ingenieros que construyen generadores, pequeos talleres de metalurgia. Tienen los conocimientos, pero an hacen falta herramientas y materias primas. Con el tiempo, construyen ingenios que recuerdan vagamente antiguas comodidades. Hay una precaria instalacin de electricidad, bombas para extraer el agua. Uno de sus ltimos xitos ha sido construir departamentos estancos que con el tiempo podran cumplir la funcin de conservar alimentos con el fro. Tambin hay mdicos, juristas y contables. Atienden a los ms dbiles, organizan los almacenes, distribuyen los recursos. Minuciosos artesanos comienzan a elaborar toda clase de instrumentos y algn viejo agricultor ordena seleccionar semillas y extender las plantaciones. La colonia, a pesar de las penalidades del principio, por fin no pasa hambre.Por las noches, rodeando enormes hogueras, hablamos de los viejos tiempos y recordamos con nostalgia las delicias del antiguo bienestar. Un hombre anciano y justo ha sido elegido como jefe. En una emulacin de la antigua democracia, hemos acordado que cada cuatro aos su puesto deba someterse a eleccin. Alguien que trabaj como abogado est redactando ahora lo que se convertir en nuestra ley principal.- Pero an hace falta otra cosa dijo una noche el jefe. Y al hacerlo me mir-: Debemos recuperar la memoria.- La memoria? repet, sintindome elegido.- La memoria del mundo.En pocos das, el jefe y su consejo definieron el proyecto. Cierto, la raza humana haba conseguido sobrevivir, pero era necesario que tambin sobrevivieran su historia y su cultura. Si queramos reinstaurar la civilizacin, debamos conservar memoria del pasado, el enorme patrimonio que el ser humano haba aquilatado a lo largo de los siglos. Tambin haba que dejar constancia de los errores, para que no volvieran a repetirse. El anciano saba que, antes del holocausto, yo era aficionado a los libros y que haba escrito algunas cosas []

2) Qu funcin gramatical cumplen los sintagmas o palabras subrayados en el contexto oracional en el que se encuentran?3) Analicen sintcticamente las siguientes oraciones. a) Despus de la Gran Detonacin llegaron las plagas, las guerras y el hambre. b) En unos pocos meses millones de seres humanos desaparecieron y slo con el tiempo pequeas partidas de supervivientes lograron vencer el miedo y la desconfianza. c) Entre nosotros, los mayores, se reparten las tareas y reconquistamos poco a poco parcelas de bienestar. d) Tambin hay mdicos, juristas y contables. e) Por las noches, rodeando enormes hogueras, hablamos de los viejos tiempos y recordamos con nostalgia las delicias del antiguo bienestar. 1