4to boletin homenaje arguedas

24
Colectivo Ch’amampi 4° Boletín – 2017 - 20 enero chamampi.blogspot.pe

Upload: colectivo-chamampi

Post on 13-Apr-2017

111 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4to boletin homenaje arguedas

Colectivo Ch’amampi 4° Boletín – 2017 - 20 enero chamampi.blogspot.pe

Page 2: 4to boletin homenaje arguedas

“Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En técnica nos

superarán y dominarán, no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos

ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin

movernos de aquí mismo”.

“Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden

permanente en las cosas, la teoría socialista no solo dio un cauce a todo el

porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo cargo aún

más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el

socialismo? No lo sé bien, pero no mató en mí lo mágico. No pretendí jamás

ser un político ni me creí con aptitudes para practicar la disciplina de un

partido, pero fue la ideología socialista y el estar cerca de los movimientos

socialistas que le dio dirección y permanencia, un claro destino a la energía

que sentí desencadenarse durante la juventud”.

José María Arguedas

Presentación

El Colectivo Ch’amampi

Sikuris es la unión de voluntades

de ejecutantes del siku, para

expresarnos contra la serie de

injusticias que vienen

presentándose en el panorama

actual. Gracias al trabajo colectivo

y comprometido de varias

instituciones e individualmente, se

hace realidad una respuesta

concreta a la realidad vivida.

Iniciamos el 2017

realizando un Homenaje al

Maestro José María Arguedas en sus 106° aniversario de su

natalicio. Los aportes de José

María Arguedas son vitales de

conocer, principalmente para

nuestro pueblo trabajador, ya que

fue a quien le dedicó todos sus

trabajos e investigaciones. Toda su

vida estuvo dedicada al estudio de

las tradiciones populares,

fundamentalmente al rescate y difusión de las múltiples manifestaciones artísticas,

frente a la discriminación y racismo de los sectores privilegiados.

Page 3: 4to boletin homenaje arguedas

Para lo cual hemos organizado el siguiente programa:

a. Proyección de video

Entre el fuego y la ternura Gremio de Escritores del Perú.

b. Conferencia "Aportes de J. M. Arguedas en el conocimiento de la realidad

cultural"

- Julio Chávez Rivera (Filósofo-Educador)

- Odón Aldoradín (Artista popular-Educador- Difusor Cultural popular)

- Antonio Muñoz Monge (Periodista –Difusor Cultural popular)

c. Acto cultural

Conducción: Guillermo Chancos

• Canto: conjunto "Canto Kechwa”

• Poesía: A nuestro padre creador Túpac Amaru

• Danzantes de tijeras.

• Sikumorenos: "A.J. Nuestro Rescate"

Este 2017 abre muchas posibilidades de desarrollo como Colectivo, más tareas

conjuntas frente al opresor, entendiendo que solo de manera colectiva podremos

defender nuestros derechos y además difundir nuestra cultura popular.

“Ya viene la aurora; me cuentan que en otros pueblos los

hombres azotados, los que sufrían son ahora águilas,

cóndores de inmenso vuelo, tranquilo espera; llegaremos

más lejos que cuanto tu pudiste, amaremos más de lo que

tu amaste,... con ese amor y con ese odio sin sosiego y sin

límites, lo que tú no pudiste lo haremos nosotros... el suave

y poderoso corazón de hombre. A todo ser viviente...

Haremos que se regocijen, que tengan luz infinita”

José María Arguedas.

Page 4: 4to boletin homenaje arguedas

Biografía de José María Arguedas1

1911

José María Arguedas

Altamirano nació en

Andahuaylas (Apurímac) el 18

de enero de 1911. Su padre fue

Víctor Manuel Arguedas

Arellano, un abogado

cuzqueño que ejercía de Juez

en diversos pueblos, y de

Victoria Altamirano Navarro,

perteneciente a una acaudalada

familia de Andahuaylas.

1913

Cuando tenía dos años y medio

de edad, falleció su madre,

víctima de "colecistitis

calculosa y peritonitis"; pasó

entonces a vivir a la casa de su

abuela paterna, Teresa

Arellano, en la ciudad de

Andahuaylas.

1915

Su padre, al ser nombrado Juez de primera instancia de la provincia de Lucanas –

Ayacucho, se trasladó a dicha sede.

1917

Su padre en 1917 se casó con una rica hacendada de San Juan de Lucanas, Grimanesa

Arangoitia Iturbi viuda de Pacheco. El pequeño José María viajó entonces a Lucanas,

para reunirse con su madrastra; el viaje fue todo un acontecimiento para él, como lo

recordó siempre. La familia se instaló en Puquio, la capital de la provincia, donde se

relaciona con Racila Ramírez Suarez y Malaquías Ferrel Castillo (amigos de toda la

vida)

1919

Tras la ascensión al poder de Augusto B. Leguía, el padre, que era del partido contrario,

fue removido de su cargo de Juez y tuvo que tornar a su oficio de abogado litigante y

viajero, trajinar que solo le permitía hacer visitas esporádicas a su familia.

1 Fernando Durand Mejía - http://imagenesytextosselectos.blogspot.pe/2011/04/jose-maria-arguedas-su-vida-su-obra-y.html

Page 5: 4to boletin homenaje arguedas

Esta parte de la infancia de Arguedas estuvo marcada por la difícil relación que

sostuvo con su madrastra y con su hermanastro Pablo Pacheco. Aquella sentía por su

hijastro un evidente desprecio, y constantemente lo mandaba a convivir con los criados

indígenas de la hacienda, de la cual solo lo recogía a la llegada de su padre, como

relatara en el primer encuentro de narradores realizado en Arequipa en 1965. Esta señora

maltrató mucho al pequeño José María que se refugió en el cariño de los indios peones

de la hacienda.

Por su parte, el hermanastro lo maltrataba física y psicológicamente e, incluso,

en una ocasión le obligó a presenciar la violación de su tía. La figura de este hermanastro

habría de perdurar en su obra literaria personificando al gamonal abusivo, cruel y

lujurioso. Sobre aquel personaje diría Arguedas posteriormente: “Cuando llegó mi

hermanastro de vacaciones, ocurrió algo verdaderamente terrible (...) Desde el primer

momento yo le caí muy mal porque este sujeto era de facciones indígenas y yo de

muchacho tenía el pelo un poco castaño y era blanco en comparación con él. (...) Yo fui

relegado a la cocina (...) quedaba obligado a hacer algunas labores domésticas; a cuidar

los becerros, a traerle el caballo, como mozo. (...) Era un criminal, de esos clásicos.

Trataba muy mal a los indios, y esto sí me dolía mucho y lo llegué a odiar como lo

odiaban todos los indios. Era un gamonal.”

En la cocina de la casa, doña Cayetana le dio la ternura que le hacía falta y en

las tierras lucaninas de músicos, danzantes y comuneros que trabajaban felices en sus

faenas, aprendió a cantar, a enamorar en quechua y también a admirar la fuerza de los

comuneros, siempre compitiendo entre ellos para arar más profundamente la tierra,

limpiar una acequia, bailar en la fiesta del agua o en su apoyo a los danzantes de tijeras

preferidos.

1921

En julio de 1921 a los 10 años, se escapó de la casa de la madrastra junto con su hermano

mayor Arístides; ambos fueron a la hacienda Viseca, propiedad de su tío Manuel Perea

Arellano, situada a 8 km de San Juan de Lucanas. Allí vivieron durante dos años, en

ausencia del padre, conviviendo con los campesinos indios a quienes ayudaban en las

faenas agrícolas. Para José María fueron los años más felices de su vida.

1923

Abandonó su retiro al ser recogido por su padre, a quien acompañó en sus frecuentes

viajes laborales, conociendo más de 200 pueblos. Pasaron por Huamanga, Cuzco y

Abancay. Esta etapa de su vida quedó conmovedoramente plasmada en su obra maestra,

Los ríos profundos: “Mi padre no pudo encontrar nunca dónde fijar su residencia; fue

un abogado de provincias, inestable y errante. Con él conocí más de doscientos pueblos.

(...) Pero mi padre decidía irse de un pueblo a otro cuando las montañas, los caminos,

los campos de juego, el lugar donde duermen los pájaros, cuando los detalles del pueblo

empezaban a formar parte de la memoria. (...) Hasta un día en que mi padre me confesó,

con ademán aparentemente más enérgico que otras veces, que nuestro peregrinaje

terminaría en Abancay. (...) Cruzábamos el Apurímac, y en los ojos azules e inocentes

de mi padre vi la expresión característica que tenían cuando el desaliento le hacía

concebir la decisión de nuevos viajes. (...) Yo estaba matriculado en el Colegio y dormía

Page 6: 4to boletin homenaje arguedas

en el internado. Comprendí que mi padre se marcharía. Después de varios años de haber

viajado juntos, yo debía quedarme; y él se iría solo.”

En Abancay ingresó, junto con su hermano Arístides, como interno en el

Colegio “Miguel Grau de los Padres Mercedarios”, mientras su padre continuaba su

vida itinerante.

1925

Sufrió un accidente que lo llevó a perder dos dedos de la mano derecha.

1926

Empezó sus estudios secundarios en la Gran Unidad Escolar San Luis Gonzaga, de Ica

en la desértica costa peruana, hecho que marcó su alejamiento del ambiente serrano que

había moldeado hasta entonces su infancia. Allí sufrió en carne propia el desprecio de

los costeños hacia los serranos.

1927

Deja el internado, pero continúa sus estudios en Ica. Viaja a Huaytará donde vive el

padre separado de la madrastra.

1928

Se trasladó a la ciudad de Huancayo, continuando allí sus estudios e iniciándose como

escritor al colaborar en la revista estudiantil Antorcha.

1929

Es matriculado en el colegio de los Mercedarios en Lima.

1930

Pasó una larga temporada en Yauyos, al lado de su padre. De los cursos

correspondientes a sus dos últimos años estudiantiles (1929-1930), rindió exámenes en

el Colegio “Nuestra Señora de La Merced” de Lima, a base de los estudios que hizo sin

maestro alguno en la sierra.

1931

Ingresó de 20 años a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima en la

facultad de Letras, estableciéndose en la capital. Algunos han asegurado que en esa

época, cuando tenía algo más de veinte años, se vinculó al Partido Comunista entonces

naciente, pero que se apartó de él porque hubo quienes le enrostraron un acendrado

“indigenismo”.

Poco después comienza su carrera de escritor indigenista publicando obras

como "Agua" (cuentos) y “Yawar fiesta” (su primera novela).

Escritor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y

cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes

representantes de la Cultura Popular en el Perú, junto con César Vallejo y José Carlos

Mariátegui.

Page 7: 4to boletin homenaje arguedas

La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido

en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben

integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Se debe destacar su estudio

sobre el folclore peruano. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada

especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante. Traductor y difusor de

la literatura quechua, antigua y moderna.

1932

A raíz del fallecimiento de su padre, ocurrido el año 1932, se vio forzado a ganarse la

vida y entró a trabajar como auxiliar en la Administración de Correos.

1933

Publicó su primer cuento: Warma kuyay (amor de niño).

1934

Publica los cuentos “Los comuneros de Akola y los comuneros de Utej-Pampa" en el

semanario La Calle. Y en el suplemento dominical de la Prensa de Lima otros dos:

“Kollatay-pampa” y “El Vengativo”.

1935

Publicó Agua, su primer libro de cuentos, que obtuvo el segundo premio de la Revista

Americana de Buenos Aires. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros

y Warma kuyay. Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura

Internacional, de Moscú.

1936

Fundó con Augusto Tamayo Vargas, Alberto Tauro del Pino y otros, la revista Palabra,

en cuyas páginas se ve reflejada la ideología propugnada por José Carlos Mariátegui, se

expresa su definición socialista.

1937

Arguedas seguía militando en las vertientes más avanzadas del movimiento estudiantil

universitario. Integró, en efecto, el Grupo Rojo Vanguardia, que en 1937 respondió

aguerridamente a la provocación del régimen de entonces -el Mariscal Oscar R.

Benavides- echando a la pileta del Patio de Derecho de la Universidad de San Marcos,

al general Camarotta, el oficial italiano que había llegado al país enviado por Mussolini

para “reorganizar” la policía peruana.

Como se recuerda, por lo menos dos de quienes participaron en esa acción,

cayeron luego en manos de la policía: Manuel Moreno Jimeno y José María Arguedas.

Y un tercero -Genaro Carnero Checa- pudo huir del país para preservar su libertad.

Los detenidos fueron flagelados bestialmente por la policía de entonces y

recluidos en el Cuartel más siniestro de la época: “El Sexto” por 8 meses, donde

sufrieron execrables vejámenes. Precisamente “El Sexto” se denominó una de las

primeras obras de Arguedas, que marcó un hito para los jóvenes de entonces y de

posteriores generaciones.

Page 8: 4to boletin homenaje arguedas

1939

Lograda ya su Licenciatura de Literatura en San Marcos en 1937, inició su carrera

docente en el Colegio Nacional “Mateo Pumacahua de Sicuani”, en el departamento de

Cuzco, como profesor de castellano y Geografía (1939-1941). Allí, junto con sus

alumnos, llevó a cabo un trabajo de recopilación del folclor local. Descubrió entonces

su vocación de etnólogo.

Paralelamente, contrajo matrimonio con Celia Bustamante Vernal, promotora

de la Peña Cultural Pancho Fierro (1939), un legendario centro de reunión de artistas e

intelectuales

Conoce al padre Jorge C. Lira en la parroquia de Calca, y realiza los primeros

estudios de folklore en el departamento de Antropología de la Universidad San Antonio

Abad, con Efraín Morote Best y Josafat Roel Pineda.

Celia y José María se conocieron en la peña "Pancho Fierro", un local que ella

había fundado con su hermana Alicia Bustamante en 1936. El amor surgió entre rejas,

cuando las hermanas hacían labor social en "El Sexto", donde Arguedas estaba recluido.

Se casaron el 30 de junio de 1939 en Sicuani, Cusco, localidad en la que el escritor fue

nombrado profesor de una escuela de alumnos quechuahablantes. Ella era un año menor

que él.

De vuelta en Lima, construyeron una casa de playa en Supe. El lugar se

convirtió en el epicentro de las amistades comunes, entre quienes se encontraban el

poeta Emilio Adolfo Westphalen y el pintor Fernando de Szyszlo. José María y Celia

eran la prueba del amor, pero sobre todo de la lealtad. Por eso, cuando los amigos

entrañables, como el poeta Manuel Moreno se enteraron del rompimiento, la noticia les

impactó hondamente: "Me duele muchísimo la conducta de José María para contigo,

peor con ustedes que le dieron lo mejor de su vida", le escribió Moreno Jimeno a Celia:

"Qué crueles y tenebrosas son las pasiones, sobremanera cuando hacen presa de

espíritus tan complejos y débiles como el de José". Cuando Celia se enteró que debido

al divorcio los amigos dejaron de frecuentar al novelista, ella los buscó para que

volvieran a hablar con él. La lealtad la mantuvo hasta el final.

Las depresiones que lo impulsaban a considerar la muerte como salida lo

lanzaban a refugiarse en cada mujer que le permitiera la tranquilidad que necesitaba

para escribir. Lo cierto es que todas eran espejismos, porque siempre volvía a Celia. Por

ejemplo, en septiembre de 1964, luego de afirmar que la dependencia sentimental

excesiva es un signo de inmadurez, le cuenta a su ex esposa lo que logró con el

tratamiento de su psiquiatra Lola Hoffmann: "Así (ella) ha conseguido destruir dos

mitos: la señora S. (Sybila) liquidó a la señora Beatriz. Y no debo luego depender de

ninguna señora en cuanto a mi posibilidad de creación". Pero luego se fue a vivir con

Arredondo, mientras que le escribía a Celia, en 1966: "Estás y estarás en mí hasta mi

último latido", y al año siguiente se casó con Sybila. De las cartas se desprende que

Arguedas nunca pudo aliviarse del "injusto dolor enterrado".

1941-1942

En 1941 publicó “Yawar Fiesta”, su primera novela. Revisada en 1958.

Page 9: 4to boletin homenaje arguedas

Entre octubre de 1941 y noviembre de 1942, fue agregado al Ministerio de

Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras

representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de

Pátzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales

Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima.

1944-1945

En 1944 presentó un episodio depresivo caracterizado por decaimiento, fatiga,

insomnio, ansiedad y probablemente crisis de angustia, por lo cual pidió licencia

repetidas veces en su centro de labor docente. Este episodio lo describió en sus cartas a

su hermano Arístides y brevemente en sus diarios insertados en su novela póstuma El

zorro de arriba y el zorro de abajo; en una de esas cartas (con fecha 23 de julio de 1945)

dijo: “Yo sigo mal. Van tres años que mi vida es una alternativa de relativo alivio y de

días y noches en que parece que ya voy a terminar. No leo, apenas escribo; cualquier

preocupación intensa me abate totalmente. Solo con un descanso prolongado, en

condiciones especiales, podría quizá, según los médicos, curar hasta recuperar mucho

mi salud. Pero eso es imposible.” Se recuperó, pero eventualmente tendría otras recaídas

posteriores.

1947

En marzo fue nombrado Conservador General de Folklore del Ministerio de Educación,

para luego ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del

mismo Ministerio (1950-1952).

1948-1949

En 1948, se le redujeron las horas de clases y el sueldo de profesor que recibía en el

Ministerio de Educación, bajo la acusación de hacer propaganda comunista. Finalmente

fue cesado (1949). Eran los días de la dictadura de Manuel A. Odría. Sin embargo,

continuó ejerciendo diversos cargos en instituciones oficiales encargadas de conservar

y promover la cultura.

Llevó a cabo importantes

iniciativas orientadas a estudiar la

cultura popular en todo el país. Por su

gestión directa, Jacinto Palacios, el gran

trovador andino, grabó el primer disco

de música andina en 1948. Los teatros

Municipal y Segura abrieron sus puertas

al arte andino.

1950

Entre 1950 y 1953 dictó cursos de

Etnología y quechua en el Instituto

Pedagógico Nacional de Varones.

Concluye la especialidad de Antropología en San Marcos.

Page 10: 4to boletin homenaje arguedas

1953

Fue nombrado Director del Instituto de Estudios Etnológicos del hoy Museo Nacional

de la Cultura Peruana, cargo en el que permaneció durante diez años; simultáneamente

dirigió la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore,

del que era secretario).

El cuento La muerte de los hermanos Arango, que publicó en 1953, obtuvo el

primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México

1954

Publica, en la revista Letras peruanas, el cuento “Orovilca”. Y, en el volumen editado

en Lima por Mejía Baca, la novela corta Diamantes y pedernales.

1955

Gana el premio de cuento El Nacional de México con “La muerte de los hermanos

Arango”.

1957

Luego de concluir sus estudios de Antropología, volvió a Puquio en 1955 junto con

Josafat Roel Pineda y el sociólogo francés Francois Bourricaud e hizo un trabajo de

campo que le sirvió para escribir el libro “Puquio: una cultura en proceso de cambio”.

En ese viaje, él y Josafat Roel recogieron una segunda versión del mito de “Inka Ri”,

luego que el propio Roel y el antropólogo Oscar Núñez del Prado, lo oyeran por primera

vez, algunos meses antes, a los K`eros del Cusco.

A fin de complementar su formación profesional, se especializó en la

Universidad de San Marcos en Etnología, de la que optó el grado de Bachiller el (20 de

diciembre de 1957) con su tesis La evolución de las comunidades indígenas, trabajo que

obtuvo el Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado 1958. Por entonces realizó

su primer viaje por Europa, becado por la UNESCO, para efectuar estudios diversos,

tanto en España como en Francia. Durante el tiempo que permaneció en España,

Arguedas hizo investigaciones entre las comunidades de la provincia de Zamora,

buscando las raíces hispanas de la cultura andina, que le dieron material para su tesis

doctoral: Las Comunidades de España y del Perú, con la que se graduó el 5 de julio de

1963.

1958

Publicó Los ríos profundos, novela autobiográfica, por la cual recibió en 1959 el Premio

Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma. Esta novela ha sido considerada como

su obra maestra. Por entonces empezó a ejercer como catedrático de Etnología en la

Universidad de San Marcos (de 1958 a 1968). Fue reeditada en 1978 por la Biblioteca

Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas Llosa.

Participa como Asesor Cultural del club Provincial Andahuaylas con sede en

Lima.

En 1958, JMA pidió a la Unesco una beca para viajar a España y tratar de

responder a la pregunta cuánto de España hay en las comunidades peruanas. Nunca

Page 11: 4to boletin homenaje arguedas

antes antropólogo latino americano alguno había formulado un plan de trabajo como

ese.

1961

En 1961 publicó su novela El Sexto, por la cual se le concedió, por segunda vez, el

Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1962). Dicha obra es un relato

novelado de su experiencia carcelaria en el famoso penal situado en el centro de Lima,

clausurado en 1986.

1962

Publica su poema “A nuestro creador Túpac Amaru”. Es contratado a tiempo parcial

como profesor de Etnología por la Universidad Nacional Agraria de la Molina en Lima.

(1962-1969).

También editó su cuento La agonía de Rasu Ñiti. Viajó en ese mismo año a Berlín

Occidental (Alemania), donde se llevó a cabo el primer coloquio de escritores

iberoamericanos, organizado por la revista Humboldt.

1963

Su libro “Las comunidades de España y Perú” fue su tesis de doctorado en San Marcos

en 1963.

Fue nombrado Director de la Casa de la Cultura del Perú, donde llevó a cabo

una importante labor profesional; sin embargo, renunció al año siguiente, como gesto

de solidaridad para con el presidente de la Comisión Nacional de Cultura.

1964

Publicó su obra más ambiciosa: Todas las sangres, novela de gran consistencia

narrativa en la que el escritor quiso mostrar toda la variedad de tipos humanos que

conforman el Perú y a la vez los conflictos determinados por los cambios que origina

en las poblaciones andinas el progreso contemporáneo. En ese mismo año se le

reconoció su labor de docente otorgándosele las Palmas Magisteriales en grado de

Comendador y una Resolución Suprema firmada por el presidente Fernando Belaúnde

Terry dándole las “gracias por los servicios prestados a favor de la cultura nacional”.

Fue nombrado también Director del Museo Nacional de Historia, cargo que ejerció

hasta 1966.

1965

Se editó el cuento El sueño del pongo.

Luego de divorciarse de su primera esposa, se casó con la dama chilena María

Matilde Sibyla Arredondo Guevara…

1966

La depresión de Arguedas hizo crisis en 1966, llevándolo a un primer intento de suicidio

por sobredosis de barbitúricos el 11 de abril. A partir del intento de suicidio, su vida ya

no volvió a ser la misma. Se aisló de sus amigos y renunció a todos los cargos públicos

Page 12: 4to boletin homenaje arguedas

que ejercía en el Ministerio de Educación, con el propósito de dedicarse solamente a

sus cátedras en la Universidad Agraria y en la de San Marcos.

En reiteradas cartas, manifiesta al Alcalde Carlos Flores Pinto su profundo

anhelo de volver a descansar a su Andahuaylas.

En la revista Kachkanirajmi aparece su poema “Katatay” (temblar).

Para tratar su mal se puso en contacto con la psiquiatra chilena Lola Hoffmann,

quien le recomendó, a manera de tratamiento, que continuara escribiendo.

1967

De este modo publicó otro libro de cuentos: Amor mundo y todos los cuentos (1967),

y más adelante, su obra póstuma: El zorro de arriba y el zorro de abajo. Se casa con

Sybila Arredondo.

1968

Terminó su magisterio en la Universidad de San Marcos, y, casi simultáneamente, fue

elegido jefe del departamento de Sociología de la Universidad Nacional Agraria La

Molina, a la cual se consagró a tiempo completo. Ese mismo año le fue otorgado el

premio “Inca Garcilaso de la Vega”, por haber sido considerada su obra como una

contribución al arte y a las letras

del Perú. En esa ocasión

pronunció su famoso discurso:

No soy un aculturado.

Viaja a Cuba como

jurado de los premios de la Casa

de las Américas.

1969

Fue en la Universidad Nacional

Agraria la Molina que se suicidó

con un disparo en la cabeza el 28

de noviembre de 1969, víctima

de una depresión profunda y

fallece 5 días después (2 de

diciembre).

Page 13: 4to boletin homenaje arguedas

Entrevista a Manuel Acosta Ojeda2

“Artista popular es aquel que cultiva un tipo de arte

que sirve a las necesidades de nuestro pueblo”

Carlos de la Torre y David Acevedo.

En pleno Jr. Sta. Rosa, nos

recibe acompañado de su esposa, con

el carisma característico de la

experiencia, la voz entrecortada y una

lucidez extraordinaria, mostrando la

alegría de la esperanza. Tal vez los

años hayan transcurrido, pero su

convicción y su compromiso son tan

frescos que nos invita a escucharlo;

con la humildad de siempre, en sus

palabras se vislumbra la ira y las

esperanzas de los excluidos, de los

marginados.

Quisiéramos empezar la entrevista,

acerca de la situación del Artista

popular en nuestro país, en lo

artístico, en lo ideológico, un breve

diagnóstico. El artista popular es aquel

que cultiva un tipo de arte que sirve a

las necesidades de nuestro pueblo. Y

pueblo, es el grupo humano

compuesto por los explotados,

desocupados, en fin las grandes mayorías pauperizadas por el imperialismo, por el

capitalismo salvaje. En tal sentido en la TV. y en la radio del Perú no creo que hallan

artistas populares, porque todos procuran ganar mucho dinero, todos se convierten en

divertidores y un artista tiene que ser antes que nada comunicador; en tal sentido, pienso

que no podemos hablar de artistas populares en cuanto al canto, a la danza, a la

composición, ni en la radio ni en la televisión del Perú. Solamente, heroicamente actúan

a veces en los colegios, en los conos norte y sur, (…) heroicos compañeros de arte

popular que con su propio peculio se trasladan, y a veces le remuneran algo los

componentes de la clase explotada a la que queremos seguir.

¿Cómo influye en los artistas populares los diversos conflictos sociales?

2 http://forjemos.blogspot.pe/2009/08/entrevista-manuel-acosta-ojeda-2005.html

Page 14: 4to boletin homenaje arguedas

Los que nos consideramos artistas populares nos vamos templando más ante

cada ataque de la gran burguesía y de la oligarquía porque ya estamos formados, ya nos

hemos autocultivado en la lucha y conocemos bien al enemigo; los otros señores,

señoritas que trabajan en la televisión, radio y que con toda flema dicen: nosotros, los

artistas populares, son al revés, como saben quiénes son los dueños de los medios, como

saben que si no alegran el gusto mediocre del patrón, no tienen trabajo, entonces

procuran no cantar ningún tema que hable, de explotación, que hable de la pobreza de

los campesinos, que hable de la Cantuta, que hable de la matanza de estudiantes, que

hable que se ha acabado las 8 horas y que trabaja más de 10 horas etc., todo lo que hace

la televisión, sobre todo con la música criolla, es mucha alegría, una gran jarana, todo

es jipi-jipi jay, mueve tu cucú, no; porque eso le divierte a los que pagan los pequeños

bolos que ganan los artistas estos. Ya sabemos pues, que la tv, y la radio y los periódicos

lo manejan las grandes capitalistas, no (…) Hay mucho que trabajar sobre esto, por

eso felicito a Taquimarka por esta entrevista ojalá sigan adelante en este trabajo tan

difícil, (…) Dicen que los que protestamos somos resentidos sociales porque hemos

fracasado, no; como si el sistema supiera o no supiera a quien hacer triunfar; el sistema

que maneja nuestro intelecto, nuestra voluntad, pues manipula nuestra conducta,

entonces el artista a veces es honesto, un cantante criollo serrano, selvático es honesto,

pero dice, si sigo las huellas de Víctor Jara o de Atahualpa Yupanqui o de Jovaldo o de

tantos artistas que han trabajado y han muerto de hambre o de pobreza, no, pues así no

voy a hacer dinero, entonces cantan lo que le conviene al patrón, procuran hacer mucha

jarana, mucha fiesta con el cuento de qué tienen que llegar a todas las mayorías;

tergiversan el huayno, sobre todo le aumentan instrumentos que no corresponden a este

tema tan antiguo, que es antes que los Incas, con otro nombre por supuesto y así van

bolivianizando y basculando, castrando, quitándole el vigor campesino. Nuestro huayno

convertido en una especie de balada, un lloriqueo mariconcito que no corresponde al

llanto enérgico, a la protesta de nuestros campesinos andinos.

Es correcto seguir hablando de Folklore o por el contrario sustituirlo, por cultura

popular (andina).

José María

Arguedas por el año 68 ya ,

antes de morirse por voluntad

propia, decía que no le

gustaba la palabra folklore,

se ha ocultado esto, la pena es

que esta palabra está tan

metida en nuestro pueblo, en

nuestros cantantes, sobre

todo que es bien difícil

borrarla, no, como borrar

chofer, por ejemplo es un

galicismo francés, por decir

un tipo que maneja un

automóvil, o mitin que ya se

Page 15: 4to boletin homenaje arguedas

ha ido borrando por acto de masas; porque tiene este equivalente en castellano que sería

cultura popular, folk- pueblo, lore- sabiduría, saber- yachay que es saber en Quechua,

llactay que es pueblo también podía ser su equivalente Marka es pueblo y sabiduría,

(…) entonces por lo demás, esta palabra fue creada en 1846 por un antropólogo,

anticuario Williams J. Thoms (…) Esta cultura de dos palabras anglosajonas folk y lore

prendió, prendió, se quedó así, pero si revisamos su movimiento como ha ido pegando

por diferentes partes del mundo, en Brasil por ejemplo donde hay estudiosos que han

hecho de esta una ciencia, vemos que es peyorativo desde su nacimiento, porque se dice,

que era una ciencia para estudiar el comportamiento o la cultura tradicional de las clases

populares, de los pueblos civilizados, no, ¡ojo! de los pueblos civilizados, ¿Qué sería

para Williams J. Thoms en 1846 un país o un pueblo civilizado?, seguramente que no

eran México, ni el Perú ni ningún país de América Latina ni siquiera EE.UU., que aún

estaba muy atrasado, tampoco el África, tampoco Asia; sería civilizado su Gran Bretaña,

Alemania, Francia, etc., entonces tiene connotación peyorativa ………

Dentro de la mal llamada globalización que en realidad es imperialismo, hay

quienes afirman que el artista popular debe proyectarse en esa dirección para no

ser desfasado. Qué opina.

Con relación a la globalización, es una tremenda farsa, no, mucho cuidado,

sobre todo lo que decía Arguedas: Imitar de aquí desde el Perú algún tipo de arte de

otra parte es una estupidez, no, porque más bien tendrían que imitarnos a nosotros

(...) ¿Qué cosas vamos a globalizar? Con el rock, no, todo el mundo con el rock, con el

dólar como Ecuador que está esclavizado por esta moneda, todos uniformes, ¿Quién

pierde?, ¿Qué pierde EEUU? Cuyos antepasados los dueños de estos territorios eran los

Pieles Rojas, muy respetados pero que jamás tuvieron nada como Chan-Chan, menos

como Sacsayhuaman, ni como Machu Pichu, ¿Qué tienen ellos que perder?, no; en

cambio, países como el Perú que tienen tanta diversidad antropológica y sociológica,

culturalmente somos una potencia, tal vez la última que quede sobre el planeta, (…)

Entonces mucho cuidado con ese cuento de la globalización, utilicemos la modernidad

y que no nos utilicen a nosotros con el cuento de la modernidad.

La figura de Felipe Pinglo Alva, en la actualidad podríamos decir que ha calado

espacios importantes dentro del criollismo. Felipe Pinglo es un caso excepcional dentro del cancionero Peruano, fue el

único limeño que por 1930 hace un vals que se llama Linda serranita, cuando por esa

época ser serrano en Lima era algo así como tener sida o estar con lepra, no, o sea, es

un hombre interesantísimo al que por supuesto se ha procurado y se procura ocultar

mediante la exaltación de otras figuras que canten cosas muy lindas, pero jamás a los

pobres como cantó Pinglo.

La música criolla, representa fielmente los intereses de esa burguesía nacional

inconclusa o puede tomar otros matices, orientarse hacia otros objetivos. Vuelvo al asunto de las clases, no, hay dos criollismos, hay un criollismo en el

cual me creo colocar que pertenece a la gran figura del gran maestro Mariano Lorenzo

Melgar Valdivieso, fusilado en 1815 (…)

Page 16: 4to boletin homenaje arguedas

Sin embargo, su inmenso sentimiento artístico, es el recreador del yaraví, hace

que este poeta, este joven que no cumplía los 25 años, se enfile con las huestes, con los

que llamamos Indios, los hermanos andinos, como Mateo Pumacahua, los hermanos

Angulo etc., no, y así fue fusilado este gran hombre.

Al criollismo de Melgar pertenecen por su puesto José Carlos Mariátegui,

Gonzáles Prada, Vallejo hasta Arguedas, queriendo ser indio, en el fondo, su

comportamiento era criollo porque era mestizo, es una pena, pero hay que estudiar

mucho a fondo esto.

El otro criollismo, que es el falso, el banal, el que alquila a sus artistas, los que

corrompe, los prostituye, los homosexualiza, no, a ese pertenecen las figuras que ya

conocemos, los que divierten a los patrones, los que venden su dignidad y su orgullo.

¿Se siente defraudado, decepcionado de la izquierda legal, dizque marxistas? El marxismo como cualquier tipo de filosofía, no es un dogma, no, ni Marx, ni

Lenin, ni Mao Tse Tung, ninguno hizo sus pensamientos para que estos se sigan al pie

de la letra. Yo respeto mucho a los pensadores, pero no soy sirviente ideológico de

nadie, yo leo y luego opino y si no me gusta lo digo; en tal sentido, pues, hay mucho,

mucho por hacer y sobre todo crear de acuerdo con las condiciones nuestras, de acuerdo

con nuestra canción popular, con nuestro tondero, nuestro vals, nuestro huayno, nuestra

muliza y cosas tan ricas que tenemos, pensar en forma peruana, como quería José Carlos

Mariátegui. Para algunas personas la identidad es negativa, es conservadora, pasadista,

reaccionaria, pero José Carlos decía: “Peruanicemos al Perú” y en eso estamos, al

menos aquí, en Saycope, estamos Peruanizando al Perú.

Quisiéramos que nos hiciera una reflexión sobre una cita de José Carlos

Mariátegui. Dice: "La burguesía es fuerte y opresora no solo porque detenta el

capital sino porque también detenta la cultura. La cultura es el mayor gendarme del

viejo régimen". Ahí hay un desafío a los intelectuales progresistas de hacer una

brega ideológica, de formarse y combatir toda esta justificación que es la historia

del Perú. ¿Qué reflexión le merece todo esto? La historia del Perú casi siempre ha estado escrita al servicio de los grandes

capitales, por eso, tuve gran pena con la reciente muerte de Juan José Vega Bello, ese

Page 17: 4to boletin homenaje arguedas

gran amigo que fue el primero que inicia, en hacer conocer la opinión, la palabra del

vencido, casi todos los historiadores anteriores, tenían que quedar bien con la madre

España (…) en ese sentido yo creo que la cultura es una sola, no, (…) por eso hay que

tener mucho cuidado con esos calificativos, para poder ubicar bien quién es nuestro

enemigo fundamental, nuestro enemigo principal y no perder el tiempo, como le

conviene, peleándolos entre los mismos muertos de hambre; yo tengo unos versos que

dicen: “En diferentes partidos nos dividimos los pobres, mientras los ricos unidos

se reparten nuestros cobres”, esto no quiere decir que perdonemos a algunos traidores,

pero si son menores, podemos hacer algunas pausas, dejar de trompearnos y vencer al

matón, al más grande y luego ya nos golpeamos nosotros, pero no perder el tiempo. J.

C. Mariátegui es extraordinario y sigue siendo, hay que seguir estudiando, pero sin

tenerlo como inmutable (…)

Es cierto que el trauma de nuestra identidad es un complejo de inferioridad que

cargamos sobre nuestra espalda, un complejo de inferioridad y servilismo que pesa

sobre nuestra espalda desde 1532? Bueno, referente al complejo de inferioridad, esto es muy serio, por eso, es

muy importante saber qué es la identidad. Mi padre era pequeño, con cara de un

campesino andino, no, y no tenía nada de pintón y, sin embargo, yo me sentía orgulloso

de mi padre, no porque había ido a visitarlo en la cárcel, sabía que era un verdadero

varón en todo el sentido de la palabra, un luchador social, no; entonces el problema está

cuando nos avergonzamos al peinarnos en el espejo, entonces buscamos que nos

arreglen la nariz, (…) eso está mal, o sea, que para tener imagen hay que ser blanco,

alto, pintón, entonces un negro o un serrano o un chuncho de nuestra selva no tiene

imagen, no, eso es una barbaridad. Por eso es importante, hay que estudiar, mucho

estudio, estudiar para estar seguro que no somos descendientes de una tribu, que ese

hermano que vemos cargando bulto de 1.50 cm o 1.60 cm no fue así Atahualpa, tenía

1.82 cm. La mala alimentación, el castigo, el maltrato, han hecho que nuestra gente valla

empequeñeciendo e inclusive perdiendo su identidad, por eso es importante la

educación, no, José Martínez decía: “culto para ser libre, el ignorante se arrodilla y

besa la bota que lo patea, el hombre cultivado, no, prefiere morir de pie”.

Como intelectual progresista, ¿qué mensaje le daría a los jóvenes que van a leer

esta entrevista? Bueno, lo único que puedo recomendar yo a los jóvenes, es lo que he dicho, el

auto cultivo, la lectura, el estudio, el constante estudio y la constante actitud crítica, con

respeto, no (...)

No podemos tomar al maestro como (…) lo que está terminado, no; no, el

maestro es para estudiarlo y para superarlo, si no, no somos progresistas, no, deseo

buena suerte a todos los jóvenes que puedan escuchar (leer) estas palabras y

KAUSACHUN PERU... hasta siempre......!

Page 18: 4to boletin homenaje arguedas

Vigencia de los aportes de José María Arguedas3

Los aportes de José María Arguedas son vitales de conocer, principalmente

para nuestro pueblo trabajador, ya que fue a quien le dedicó todos sus trabajos e

investigaciones. Toda su vida estuvo dedicada al estudio de las tradiciones populares,

fundamentalmente, al rescate y difusión de las múltiples manifestaciones artísticas

frente a la discriminación y racismo de los sectores privilegiados.

Arguedas, Vallejo y, sobretodo, Mariátegui son considerados maestros del

pueblo peruano, debido a que sus trabajos de estudio e investigación se centran en

aspectos fundamentales como Sociedad, Economía, Política y Cultura, los cuales

orientaron en el esclarecimiento de las clases oprimidas y orientaron el camino de la

lucha popular. Sus aportes constituyen la base de la identidad cultural o también

llamada cultura popular, son pilares en la formación de nuestra nacionalidad peruana,

sus planteamientos mantienen su vigencia pues la sociedad que los vio nacer y a la cual

analizaron, criticaron y sintetizaron aún continúa hoy.

Arguedas nace en plena República Aristocrática (1895-1919) donde el

Estado y su gobierno estaba en manos de un grupúsculo de amigos y gente de poder

económico, mayormente familias agroexportadoras, terratenientes comerciales y

financieras organizados en el Partido Civil, serviles al imperialismo inglés, se reunían

en el exclusivo Club Nacional. Las cuales explotaron, discriminaron y excluyeron

totalmente a los sectores populares, específicamente al campesinado pobre.

Contexto socio-económico de principios del siglo XX

José María Arguedas nace el año 1911, en un contexto analizado por José

Carlos Mariátegui, quien lo caracteriza como semifeudal y semicolonial. La

semifeudalidad se expresa en el problema de la tierra ya que continua el despojo de

parcelas a los campesinos en beneficio de la gran propiedad terrateniente (latifundismo);

se mantiene la servidumbre (trabajo gratis) del campesinado pobre, impuesta

violentamente (gamonalismo) por la aristocracia agroexportadora, explotación que se

especifica según regiones; en la costa norte se produce transformaciones en las

relaciones de trabajo debido a la presencia de la burguesía agroexportadora que

establece el trabajo asalariado mediante el "enganche" (“enganchar” a los campesinos

con un salario adelantado y llevarlo a los enclaves mineros o agrarios) y en la sierra

central (Cerro de Pasco) se produjo la inversión de grandes capitales en la actividad

minera, "enganchando" también a los campesinos de las comunidades con la previa

expropiación de sus tierras; además se incentivó la producción lanera, textil y de

alimentos que muchas veces se vendía a las empresas mineras para la reventa a los

indígenas para su abastecimiento. En la sierra sur (Puno, Arequipa) no ocurrieron

cambios significativos, se desenvolvió el yanaconaje (servidumbre en las haciendas).

En la selva; las correrías (esclavitud de los nativos para la extracción de caucho), y la

habilitación (pago adelantado para sacar caucho), que no son otra cosa que formas de

explotación. Es en esta época donde llegan las primeras fábricas al país, y es donde la

3 Extraído de la Revista Resplandores N° 12, año 2014.

Page 19: 4to boletin homenaje arguedas

economía dependía del imperialismo inglés. Esta etapa se caracteriza en lo externo en

el desarrollo de la contradicción interimperialista entre Inglaterra, los EE.UU.,

Alemania, Francia, etc., debido al expansionismo de estas potencias hacia los países no

desarrollados con el fin de obtener mercados, mano de obra barata y saquear las materias

primas. Pero, este "desarrollo industrial", agrícola, minero y financiero durante la

República Aristocrática, se debe a la presencia del capital extranjero que trae como

consecuencia la dependencia económica del Perú, también conocido como Capitalismo

Burocrático. Este “desarrollo” económico traerá como consecuencia la proletarización

de algunos sectores de la sociedad, tanto en zonas rurales como urbanas, generando

nuevas contradicciones en el sistema económico-social peruano. Como consecuencia,

décadas después, surgieron fuertes luchas populares por la conquista de los derechos de

los trabajadores y por la transformación de la sociedad peruana.

La semicolonialidad se expresa en el problema de la soberanía nacional, que

es la dependencia económica del capitalismo inglés. Todo el desarrollo y la producción

agroindustrial: azúcar, algodón, tabaco, etc., se destinaba a la industria inglesa. Los

extranjeros eran dueños de enclaves agrarios, en la costa norte producía algodón y caña

de azúcar, los enclaves mineros estaban en la sierra central (Pasco) con capital

norteamericano. Con capital extranjero surgen empresas financieras e industrias en

algunas zonas de Lima como: Duncan Fox, D’Onofrio, Field, etc. Lo cual acarrea la

quiebra masiva de los artesanos de Lima, siendo absorbidos como mano de obra barata

por las mismas empresas causantes de su quiebra, nace el proletariado peruano.

En este proceso la burguesía intermediaria logra consolidar su poder con el

apoyo del capitalismo inglés. Esta dependencia trae consigo la “modernidad” capitalista

del cuál va a surgir la clase antagónica a la burguesía, el proletariado, que nace luchando

y alcanzando sus primeras conquistas (La jornada de ocho horas).

Breve reseña de su vida

Nació y creció en la serranía peruana (Andahuaylas) perteneció a la clase

media, su padre era abogado. El constante viaje de su padre por la sierra sur e Ica, le

permitió conocer la realidad con profundidad, especialmente la del campesinado pobre.

Llega a Huancayo y Yauyos, al morir su padre, ya estudiaba antropología en la

UNMSM, lo que le permite conocer y comprender a nivel teórico y académico la

problemática peruana, sobre todo andina. Su decisión de escribir estuvo motivada por

la manera inadecuada que escribían sobre "el indio"; “campesino” otros autores. "Tengo

que escribir tal cual es, porque yo lo he gozado, yo lo he sufrido". A través de Arguedas

podemos ver al campesino desde su interior sin erróneas interpretaciones. Es como si el

mismo "indio" hablara. Los problemas políticos, como económicos y culturales de los

"indios" se desarrollan en los textos de Arguedas con una comprensión total y no parcial

como lo trataban López Albújar o García Calderón.

Arguedas antifascista y luchador social

En la década del 30, el mundo veía con horror como el fascismo se desarrollaba

en Europa (Italia, Alemania y España) y llegaba al Perú durante el III militarismo con

el Gral. Miguel Sánchez Cerro, contaba con el apoyo incondicional del partido fascista

peruano, llamado “Unión Revolucionaria” dirigido por Luis Flores. En este contexto

Page 20: 4to boletin homenaje arguedas

llega al Perú, en junio de 1937, el general fascista de Benito Mussolini, el Gral.

Camarotta y hace una visita a San Marcos. Es ahí donde los estudiantes progresistas y

más avanzados (antifascistas) de la decana de América expresan su repudio y cantando

“la internacional”, le hacen frente al fascista italiano e intentaron echarlo a la pileta del

patio de derecho de San Marcos. Sin embargo la policía peruana (la guardia civil)

arremete contra los manifestantes, muchos son detenidos, entre ellos José María

Arguedas y es trasladado al penal “El Sexto” desde 1937 a 1938. Es ahí donde escribe

su novela “El Sexto”.

Visión política de Arguedas

Fue consciente del proceso de transformación social que se venía produciendo:

Él mismo lo reconoce: “Quizá conmigo empieza a cerrarse un ciclo y abrirse otro en el

Perú y lo que él representa; se cierra el de la calandria conservadora, del azote, del

arriaje, del odio importante, de los fúnebres 'alzamientos', del temor de Dios y del

predominio de ese Dios, y sus protegidos, sus fabricantes; se abre el de la luz y de la

fuerza liberadora invencible del hombre de Vietnam, el de la calandria de fuego, el del

Dios liberador”.

Él mismo se considera como parte de la calandria consoladora. Se trata de

pasividad, resignación, no lucha, admite que hay una calandria de fuego, en la cual él

no está; pero lo admira por ser liberadora, de vanguardia; él no es de vanguardia. Eso

sí, a diferencia de muchos, supo advertir e intuyó que la sociedad estaba buscando

cambios; lo saludó. Eso ya es un mérito. Por lo tanto, Arguedas representa la resistencia

de un pueblo subyugado, de un pueblo ignorado deseoso de que su voz se escuchara en

el mundo. Fue el mediador para hacer sentir su protesta contra este sistema

deshumanizador. Si bien José María Arguedas no es un representante de las clases

proletarias, sí fue un crítico del sistema imperante avizorando la necesidad de una

sociedad diferente y superior reconociendo la doctrina socialista como su guía, a pesar

de las limitaciones planteadas por él mismo.

“Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden

permanente en las cosas, la teoría socialista no solo dio un cauce a todo el porvenir

sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo cargo aún más de fuerza por

el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien, pero

no mató en mí lo mágico. No pretendí jamás ser un político ni me creí con aptitudes

para practicar la disciplina de un partido, pero fue la ideología socialista y el estar

cerca de los movimientos socialistas que le dio dirección y permanencia, un claro

destino a la energía que sentí desencadenarse durante la juventud”.

Los aportes de José María Arguedas

Precisar los aportes de José María Arguedas en su totalidad es una tarea difícil,

ya que no solo destaca como docente, investigador, antropólogo y literato, sino como

estudioso del arte popular. La producción artística e intelectual de José María Arguedas

en el campo socio-cultural no solo ha enriquecido a la cultura nacional sino universal,

ya que hizo suyas las demandas y valores de las clases oprimidas.

En el contexto del neoliberalismo, que es la expresión ideológica y política

del capitalismo imperialista en decadencia, que se opone a los avances de la humanidad,

Page 21: 4to boletin homenaje arguedas

demanda el fortalecimiento de nuestras raíces como una necesidad impostergable para

hacer frente a la globalización (Imperialismo)

Todos los fenómenos sociales, políticos, culturales que Arguedas reflexionó,

criticó, analizó, se dan en la actualidad: la pobreza, el racismo, el gamonalismo, la

servidumbre, el latifundismo, la explotación, la discriminación, la alienación, etc.

Los aportes que nos legó Arguedas lo podemos sintetizar en:

Arguedas denunció a través de su praxis social (de palabra y de hecho) las

injusticias: el olvido, los abusos y las injusticias que se cometían hacia los

campesinos principalmente pobres, a través del latifundismo, el gamonalismo y la

servidumbre.

Es “el más grande novelista peruano, figura cumbre de la cultura nacional, al igual

que José Carlos Mariátegui y César Vallejo”. Debido a que su tema de fondo son

las clases populares.

Fue multifacético, ya que “la obra integral de José María Arguedas en los diversos

aspectos que abarcó: la creación literaria, la investigación antropológica, la

difusión de la cultura popular, la docencia escolar y universitaria, interpreta

cabalmente la entraña más profunda del ser nacional, sus sueños, tragedias y

esperanzas”.

No se mantuvo al margen de la realidad política “la obra de José María Arguedas

se inserta en el combate multitudinario e histórico del pueblo peruano por la

libertad y la justicia”.

A través de sus obras y su práctica social dio a conocer la cultura popular:

costumbres, cosmovisión, tradiciones, arte, música, cantos, bailes, etc. de los

pueblos andinos. Expresando en sus obras la lucha de clases existentes en el campo

y en la ciudad.

Rescata y difunde sin alterar las manifestaciones culturales del pueblo andino, se

manifiesta en contra de “innovar”, mejor dicho tergiversar con fines mercantilistas,

y le encarga a Jaime Guardia “transmitir este arte sin alterarlo”.

Basa la mayoría de sus trabajos (más de 300 escritos a parte de sus 7-8 obras

conocidas) en su vida personal contextualizando en una sociedad semifeudal y

semicolonial.

Nos enseñó a crear literatura a partir de nuestra realidad, en una época donde los

escritores miraban, copiaban, plagiaban, a las elites europeas y norteamericanas, ya

que eran su paradigma.

Trasmitió los aspectos positivos del mundo andino: solidaridad, colectivismo,

valentía, entrega, sabiduría, etc.

Se enfrentó al individualismo de raigambre occidental, burguesa, europeo, idealista,

etc.

Se acercó abiertamente a las luchas de liberación nacional.

Su obra es más vigente que nunca, ya que cuarenta y cinco años después de la

publicación de "Todas las sangres", casi toda la sierra está concesionada a la minería

extranjera (que es uno de los temas de la novela) o denuncia al imperialismo, el cual

genera el atraso y postergación del desarrollo de nuestro país.

Page 22: 4to boletin homenaje arguedas

Finalmente, conmemoramos el aniversario de su nacimiento, del propulsor de

la cultura popular andina, reafirmándonos en la defensa, difusión y praxis de nuestra

cultura popular frente a la cultura dominante.

Y el mejor homenaje es difundir la obra de José María Arguedas,

principalmente entre los niños, adolescentes y jóvenes, mediante todas las formas

posibles: publicaciones, talleres, debates, conferencias, festivales, concursos, siempre

guiados con un carácter de clase (popular y democrática)

Obras y escritos de José María Arguedas

La siguiente es una lista, incompleta y probablemente con algunos errores, de

las primeras ediciones de los libros escritos por José María Arguedas. Póstumamente,

han visto la luz varios otros libros con escritos suyos.

Agua. Los escoleros. Warma kuyay (Cuentos, Compañía de impresiones y

publicidad, Lima, 1935)

Yawar Fiesta (Novela, Compañía de impresiones y publicidad, Lima, 1941)

Diamantes y pedernales. Agua (Cuentos, Juan Mejía Baca y P.L. Villanueva,

editores, Lima, 1954)

Los ríos profundos (Novela, Losada, Buenos Aires, 1958)

El Sexto (Novela, Juan Mejía Baca, Lima, 1961)

Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac

Amaru. Himno-canción. (Poesía, Ediciones Salqantay, Lima, 1962)

La agonía de Rasu Ñiti (Cuento, Taller Gráfico Ícaro, Lima, 1962)

Todas las sangres (Novela, Losada, Buenos Aires, 1964)

El sueño del pongo (Cuento, Ediciones Salqantay, Lima, 1965)

Oda al jet (Poesía, Ediciones de la Rama Florida, Lima, 1966)

Algunas observaciones sobre el niño indio actual y los factores que modelan su

conducta (Estudio, Consejo Nacional de Menores, Lima, 1966)

Notas sobre la cultura latinoamericana, (Ensayos, con Francisco Miró Quesada y

Fernando de Szyszlo, Taller Industrial Gráfica, Lima, 1966)

Amor mundo y todos los cuentos (Cuentos, Francisco Moncloa, editores, Lima,

1967)

Las comunidades de España y del Perú (Monografía, Universidad Nacional Mayor

de San Marcos, Lima, 1968)

Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam, (Poesía, Federación de

Estudiantes de la Universidad Agraria, La Molina, 1969)

El zorro de arriba y el zorro de abajo (Novela, Losada, Buenos Aires, 1971)

Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas (Poesía, publicado póstumamente por

Sybila Arredondo de Arguedas, Instituto Nacional de Cultura, Lima, 1972)

No puede dejar de citarse la edición de sus Obras completas (Sybila Arredondo de

Arguedas, compiladora. Editorial Horizonte, Lima, 1983) en cinco volúmenes.

Page 23: 4to boletin homenaje arguedas

TEMBLOR - KATATAY

José María Arguedas

Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo;

está temblando porque ha tocado la triste sombra del corazón

de las mujeres.

¡No tiembles, dolor, dolor¡

¡La sombra de los cóndores se acerca!

—¿A qué viene la sombra?

¿Viene en nombre de las montañas sagradas

o a nombre de la sangre de Jesús?

—No tiembles; no estés temblando;

no es sangre; no son montañas;

es el resplandor del Sol que llega a la pluma de los

Cóndores

—Tengo miedo, padre mío.

El Sol quema; quema al ganado; quema las sementeras.

Dicen que en los cerros lejanos

que en los bosques sin fin,

una hambrienta serpiente,

serpiente diosa, hijo del Sol, dorada,

está buscando hombres.

—No es el Sol, es el corazón del Sol,

su resplandor,

su poderoso su alegre resplandor,

que viene en la sombra de los ojos de los cóndores.

No es el Sol, es una luz.

¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin límites!

Tiembla con su luz;

sacúdete como los árboles de la gran selva,

empieza a gritar.

Formen una sola sombra, hombres, hombres de mi pueblo;

todos juntos

tiemblen con la luz que llega.

Beban la sangre áurea de la serpiente dios.

La sangre ardiente llega al ojo de los cóndores,

carga los cielos, los hace danzar,

desatarse y parir, crear.

Crea tú, padre mío, vida;

hombre, semejante mío, querido.

Page 24: 4to boletin homenaje arguedas

"Al inmenso pueblo de los señores hemos

llegado y lo estamos removiendo"