4º eso 08-09

62
Programación Educación Física Curso 2008 – 2009 4º E.S.O. IGNACIO BARBUDO HERRERA COLEGIO AMOR DE DIOS AREVALO Educación Física

Upload: nachobarbudo9874

Post on 10-Jun-2015

525 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4º eso 08-09

Programación Educación Física

Curso 2008 – 2009 4º E.S.O.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

COLEGIO AMOR DE DIOS AREVALO Educación Física

Page 2: 4º eso 08-09

1 Competencias Básicas

2 Objetivos

3 Contenidos

4 Unidades didácticas

5 Distribución Temporal

6 Metodología didáctica

7 Evaluación

8 Diversidad

9 Educación en Valores

10 Extraescolares

11 Procedimientos de autoevaluación

12 Nuevas tecnologías

13 Lectura y expresión oral

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Programación Didáctica de Educación Física

Índice

Page 3: 4º eso 08-09

Competencia en Lenguaje

1) Escuchar las explicaciones teóricas de los apuntes.

2) Escuchar y comprender las explicaciones de los ejercicios y actividades

prácticas.

3) Escuchar y comprender los calentamientos y las vueltas a la calma

dirigidas por los compañeros.

4) Leer y comprender los apuntes, las prácticas y exámenes dados por el

profesor.

5) Leer los libros y páginas web de referencia para la realización de apuntes

y confección de prácticas.

6) Ser capaz de expresar oralmente la dirección del calentamiento y la

vuelta a la calma.

7) Ser capaz de expresarse oralmente para intercambiar impresiones, dirigir

una situación táctica en un deporte, organizar una composición final en

Acrosport, etc.

8) Ser capaz de expresarse por escrito en las prácticas de CF, en los

exámenes teóricos, etc.

Competencia Matemática

1) Interpretar la relación entre los datos en las prácticas de CF.

2) Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y

argumentaciones en las prácticas de CF.

3) Desarrollar la lógica, como parte de las matemáticas, en la estrategia y

táctica de los deportes colectivos.

4) Comprender y llevar a la práctica esquemas numéricos de situaciones

tácticas en las unidades didácticas de deportes.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Programación Didáctica de Educación Física

1 Competencias Básicas

Page 4: 4º eso 08-09

.........Tratamiento de la información y Competencia Digital

1) Adquirir el conocimiento de las consecuencias de la actividad dirigida a

la mejora y preservación de las condiciones de vida propia y de los

demás a través de la actividad física.

2) Percibir e interactuar del mayor número de formas posibles con el

espacio físico en el que se desarrolla la vida y la actividad de nuestros

alumnos.

3) Adquirir la habilidad para interactuar con el espacio circundante,

moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetivos

y su posición.

4) Adquirir el conocimiento del cuerpo humano (Condición Física), de la

naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella (Medio

Natural).

5) Ser capaz de considerar la doble dimensión (individual y colectiva) de la

salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y

hacia uno mismo.

6) Comprender y tomar decisiones sobre los cambios que la actividad

humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida

de las personas.

7) Aplicación de algunas nociones conceptos científicos y técnicos, y de

teorías científicas, básicas previamente comprendidas (Condición física y

las de Salud).

8) Tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal.

9) Disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar

información y para transformarla en conocimiento (Prácticas de CF, de

Deportes, Ritmo y Expresión, Medio Natural)

10) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse (Búsqueda en

Internet para completar apuntes o realizar prácticas).

11) Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles (Equipo de

audio en Resistencia , equipo de audio en Ritmo y Expresión, equipo

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 5: 4º eso 08-09

......... audiovisual como apoyo en cualquier unidad didáctica en la explicación

teórica, etc.).

12) Tener una actitud crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la

información y sus fuentes.

Competencia Social y Ciudadana

1) Participar, tomar decisiones, y elegir cómo comportarse en determinadas

situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas

(En cualquier dinámica, juego o deportes colectivos).

2) Comprender la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus

logros y sus problemas (Juegos y Deportes tradicionales y del mundo).

3) Saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la

convivencia. Resolverlos con actitud constructiva mediante la reflexión

crítica y el diálogo (En cualquier dinámica, juego o deportes colectivos.

4) Saber conocerse y valorarse (Condición Física y salud).

5) Valorar conjuntamente los intereses individuales y los del grupo (En

cualquier dinámica, juego o deportes colectivos.

6) Valorar las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de

derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y

mujeres (CF Ritmo y Expresión, Deportes, etc.).

7) Participar activa y plenamente en la vida cívica (Fomento de

Campeonatos Escolares, Carreras Populares, etc.).

Competencia Cultural y Artística

1) Conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes

manifestaciones culturales y artísticas ( Juegos y Deportes tradicionales y

del mundo, Judo, etc.):

2) Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad

para expresarse mediante códigos artísticos (Ritmo y Expresión).

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 6: 4º eso 08-09

.........3) Disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución

de un resultado final (Acrosport, Ritmo y Expresión).

4) Conocer, de forma básica, las principales técnicas, recursos de los

diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones

más destacadas del patrimonio cultural (Ritmo y Expresión).

5) Apreciar la creatividad en la expresión de ideas, experiencias o

sentimiento a través de diferentes medios artísticos, como la música, las

artes visuales y escénicas (Ritmo y Expresión).

Competencia Para Aprender a Aprender

1) Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de

continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de

acuerdo a los propios objetivos y necesidades (Todas las unidades

didácticas).

2) Adquirir la conciencia de las propias capacidades (intelectuales,

emocionales, físicas) y el proceso y las estrategias necesarias para

desarrollarlas (Todas las unidades didácticas).

3) Disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunde en la

motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender

(Buscando el papel de cada uno en deportes, juegos de cooperación, de

ritmo y expresión, etc.).

4) Conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las

primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas (CF

y de deportes).

5) Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma

situación o problema utilizando diversas estrategias (Situaciones tácticas

en U..D de deportes).

6) Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y cumplirlas,

elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista

(Sobretodo en CF).

7) Ser capaz de administrar el esfuerzo (CF y de deportes).

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 7: 4º eso 08-09

.........8) Ser capaz de aceptar los errores y aprender de y con los demás (deportes

y juegos).

Competencia en Autonomía e Iniciativa Personal

1) Tener conciencia y aplicar un conjunto de valores y actitudes personales

interrelacionadas, como la responsabilidad (papel importante e

imprescindible de cada miembro de un equipo), la perseverancia

(sacrificio para competir y ganar) , el conocimiento de sí mismo y la

autoestima (CF) , la creatividad ( Expresión Corporal), la autocrítica, el

control emocional (saber ganar y perder en los juegos y deportes), la

capacidad de elegir (táctica en los juegos y deportes), de calcular riesgos

y de afrontar los problemas (Medio Natural).

2) Proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos (mejora de la

CF).

3) Ser capaz de poner en relación la oferta académica, laboral o de ocio

disponible, con las capacidades, deseos y proyectos personales (Ver la

AF y el Deporte como complemento indispensable y muy saludable,

mental y físicamente, a cualquier tipo de vida laboral o académica).

4) Disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en

equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás,

dialogar y negociar, etc. (deportes, juego y ritmo y expresión).

5) Adquirir habilidades y actitudes relacionadas con el liderazgo de

proyectos, que incluyen la confianza en uno mismo, la empatía, el

espíritu de superación, las habilidades para el diálogo y la cooperación

etc. (Todas las unidades didácticas).

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 8: 4º eso 08-09

1) Valorar el buen estado de la condición física como base de una mejor

calidad de vida y de salud. Disposición favorable hacia la práctica

habitual de ejercicio físico.

2) Conocer los principales cambios funcionales relacionados con el

ejercicio físico.

3) Planificar el calentamiento específico.

4) Conocer los sistemas para el desarrollo de las capacidades físicas.

5) Conocer los principios generales del entrenamiento.

6) Colaborar en la realización de actividades deportivas.

7) Incrementar las capacidades físicas y el rendimiento motor dentro de las

posibilidades individuales.

8) Tener una disposición favorable a la autoexigencia y la superación de

los propios límites.

9) Valorar la importancia de una correcta alimentación.

10) Participar en actividades deportivas recreativas y competitivas,

valorando su función de integración social.

11) Aceptar el reto que supone competir con otros, desarrollando actitudes

de colaboración y respeto.

12) Reconocer las características y posibilidades que ofrece el medio

natural para la práctica de actividades deportivas y respetar las medidas

de conservación del mismo.

13) Mostrar tolerancia y respeto hacia la asignatura y hacia todos los

componentes de la comunidad escolar y trabajar diariamente para

desarrollar las capacidades propuestas.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Programación Didáctica de Educación Física

2 Objetivos

Page 9: 4º eso 08-09

.........Programación Didáctica de Educación Física

3 Contenidos

Condición física y salud:

a) Conceptos:

1) El calentamiento.

2) Tests de condición física.

3) Concepto de condición física: resistencia, velocidad, fuerza y

flexibilidad.

4) Sistemas de desarrollo de la condición física.

5) Prácticas y hábitos negativos para la salud

6) Generalidades sobre traumatología deportiva.

b) Procedimientos:

1) Elaboración individual de un calentamiento con aplicación en la

clase.

2) Desarrollo de la condición física aplicando, al memos una vez, todos

los métodos estudiados en los conceptos.

3) Mejora de la resistencia aeróbica y muscular a través de los circuitos

y de formas jugadas

4) Análisis de la dieta semanal personal y sus deficiencias.

c) Actitudes:

1) Disposición favorable hacia la práctica habitual del ejercicio físico.

2) Valoración del buen estado de la condición física como base de una

mejor calidad de vida y salud.

3) Toma de conciencia de las propias limitaciones y de la capacidad de

mejorar a través del entrenamiento.

4) Valoración de la importancia del calentamiento.

5) Rigurosidad en el control de la intensidad del esfuerzo.

6) Valoración de la importancia de una correcta alimentación.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 10: 4º eso 08-09

.........Cualidades motrices básicas:

a) Conceptos:

1) Capacidades coordinativas, coordinación y equilibrio.

2) Aprendizaje motor. Mecanismo de percepción, decisión y ejecución.

3) Agilidad.

b) Procedimientos:

1) Trabajo de coordinación dinámica general y agilidad, utilizando

como medio ejercicios básicos de: gimnasia en el suelo, salto de

aparatos, saltos atléticos.

2) Anticipaciones de respuestas motoras sobre estímulos recibidos.

3) Saltos de diversos aparatos.

4) Elaboración de estrategias de decisión y ejecución de respuestas

motrices en adaptación a situaciones más complejas.

c) Actitudes:

1) Valoración de la propia habilidad como punto de partida hacia la

superación personal.

2) Autocontrol, superación de miedos e inhibiciones motrices.

3) Valoración de la existencia de diferentes niveles de destreza, tanto en

lo que concierne a sí mismo como a los demás.

Habilidades motrices específicas:

a) Conceptos:

1) Aspectos reglamentarios y técnicos de voleibol, baloncesto y

atletismo (pruebas de saltos y lanzamientos).

2) Iniciación táctica en voleibol.

b) Procedimientos:

1) Ejercicios de técnica básica de voleibol, baloncesto y artística.

2) Juegos adaptados de esos deportes.

3) Ejercicios de asimilación y de aplicación de los saltos de altura y

longitud, y de los lanzamientos de disco, peso y martillo.

4) Exposición de la historia y reglamento de las pruebas atléticas

mencionadas.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 11: 4º eso 08-09

.........c) Actitudes:

1) Adquisición y perfeccionamiento de las habilidades específicas.

2) Utilización de la técnica deportiva en la resolución de problemas

motores originados en situaciones reales de juego y en la vida

cotidiana.

3) Concienciación de la necesidad de adquirir una cultura deportiva

básica como medio de comprender mejor los diferentes fenómenos

sociales.

4) Desarrollo de una conciencia crítica ante los distintos eventos

deportivos.

5) Favorecer el trabajo en equipo y la comprensión ante los diferentes

niveles de aptitud existente entre los compañeros.

Ritmo y expresión:

a) Conceptos:

1) Técnicas de relajación ( vuelta ala calma )

2) Artes marciales.

b) Procedimientos:

1) Ejercicios de relajación: Yoga, relajación progresiva,...

c) Actitudes:

1) Vencer inhibiciones relativas a la relación con los otros compañeros.

2) Mejorar el conocimiento de nuestro propio cuerpo.

3) Conocer diferentes formas de expresión y relación.

4) Ser conscientes de la importancia de la relajación para conseguir un

equilibrio total.

Actividades en el medio natural:

a) Conceptos:

1) La escalada: material, técnicas básicas, normas de seguridad, entorno

e instalaciones para su práctica.

2) La orientación: Concepto, normas y precauciones.

3) Deportes acuáticos como actividades para el ocio y recreación.

4) Esquí: historia, modalidades y técnica básica.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 12: 4º eso 08-09

......... 5) Bicicleta de montaña: generalidades.

b) Procedimientos:

1) Sesiones magistrales sobre las especialidades expuestas en los

conceptos.

2) Realización de una práctica de escalada en rocódromo.

3) Carreras de orientación con mapa y brújula.

4) Participación en una práctica de piragüismo y bicicleta de montaña.

c) Actitudes:

1) Valoración de las posibilidades que ofrece la naturaleza para realizar

actividades deportivo-recreativas.

2) Respeto de las normas de conservación del medio natural.

3) Responsabilidad en la organización de actividades extraescolares.

4) Responsabilidad en la seguridad del compañero en las prácticas en el

medio natural.

Criterios de evaluación.

1) Utilizarlas modificaciones de la frecuencia cardiaca como indicador de la

intensidad y adaptación del organismo al esfuerzo físico, con el fin de

regular la propia identidad.

2) Realizar de manera autónoma actividades de calentamiento general y

específico.

3) Analizar el grado de implicación de las diferentes cualidades físicas que

se están poniendo en juego en diferentes actividades.

4) Aplicación de los principios generales del entrenamiento a alguno de los

tipos de entrenamiento realizados durante el curso.

5) Haber incrementado las capacidades físicas de acuerdo con el momento

de desarrollo motor, acercándose a los valores normales del grupo de

edad en el entorno de referencia.

6) Aplicar las habilidades específicas adquiridas a situaciones reales de

práctica de actividades físico-deportivas.

7) Resolver problemas de decisión planteados en la práctica de tareas

motrices y deportivas, utilizando habilidades específicas.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 13: 4º eso 08-09

.........8) Coordinar las acciones propias con las del equipo para lograr la cohesión

y eficacia cooperativas.

9) Respetar las normas de conservación del medio natural.

10) Participar y colaborar en la organización de actividades físico-deportivas.

11) Mostrar una actitud de tolerancia y deportividad por encima de la

búsqueda desmedida de la victoria. Respetar los diferentes niveles de

destreza que pudiesen aparecer en clase, participando activamente en el

trabajo diario.

12) Mantener una actitud positiva, solidaria y de respeto hacia la asignatura y

hacia otros miembros de la comunidad escolar.

Criterios de calificación.

a) Respecto al criterio de evaluación nº 1:

a) Los alumnos reflejarán en su cuaderno su frecuencia cardiaca de

reposo, su índice cardiaco máximo y su zona de actividad, así como

las pulsaciones alcanzadas en cada tipo de entrenamiento.

b) Respecto al criterio de evaluación nº 2:

a) Realización teórico- práctica de un trabajo individual.

c) Respecto al criterio de evaluación nº 3:

a) Se valorará mediante la entrega de un trabajo sobre las cualidades

físicas implicadas en diferentes actividades propuestas por el

profesor.

d) Respecto al criterio de evaluación nº 4:

a) Entrega por escrito de ejemplos sobre la aplicación de los principios

de continuidad, aumento progresivo del esfuerzo e individualización

en relación con varios tipos de entrenamiento (carrera continua,

fartlek, interválico y circuito).

e) Respecto al criterio de evaluación nº 5:

a) Se calificará a partir de los datos obtenidos en las pruebas

estandarizadas pasadas en clase.

f) Respecto al criterio de evaluación nº 6:

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 14: 4º eso 08-09

......... a) Se valorará mediante loa observación sistemática de la ejecución de

los alumnos en las sesiones, en las que realicen prácticas de juegos.

g) Respecto al criterio de evaluación nº 7:

a) Se valorará mediante la observación sistemática de las decisiones

tomadas por los alumnos en las sesiones en las que realicen prácticas

de juego.

h) Respecto a los criterios de evaluación nº 8:

a) Se valorará mediante la observación sistemática de la conducta de los

alumnos en las sesiones de juego.

i) Respecto al criterio de evaluación nº 10, 11, 12, 13 y 14:

a) Se calificará la actitud de los alumnos en clase y fuera de ella,

cuando se trate de actividades extraescolares, considerándose faltas

de actitud los comportamientos y actitudes incorrectos.

b) Las faltas de asistencia sin justificar se acumularán y si sobrepasan

las cuatro faltas se perderá el derecho de evaluación continua.

c) Las justificaciones serán realizadas directamente por los padres y

sólo se aceptarán aquellas que cumplan los criterios marcados por el

centro escolar.

d) Los retrasos a clase serán considerados como una falta de actitud, por

lo que tres retrasos sin justificar supondrán una falta de actitud.

Contenidos mínimos.

1) Planificar y desarrollar un calentamiento de tipo específico a elegir por el

alumno.

2) Aumentar todas las cualidades físicas.

3) Saber distinguir los síntomas de las lesiones más habituales en el deporte.

4) Conocer, al menos, dos sistemas de entrenamiento diferentes de cada

cualidad física.

5) Mejorar sus habilidades básicas y específicas.

6) Respetar y tolerar a los compañeros, al profesor, a la asignatura y trabajar

de una forma activa para conseguir los objetivos propuestos.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 15: 4º eso 08-09

.........

Programación Didáctica de Educación Física

4 Unidades Didácticas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Resolver problemas que exijan el dominio de destrezas motoras, aplicando principios tácticos en diferentes situaciones.( ataque defensa)

Adaptar las capacidades físicas básicas y coordinativas a cada una de las situaciones de juego.

Conocer y respetar las reglas del juego. Cuidar y respetar el material utilizado.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Comunicación lingüística Conocimiento e interacción con el mundo físico Autonomía e iniciativa personal Competencia social y ciudadana

CONTENIDOS

Planificación de propuestas de actividades aplicables a los deportes que se están practicando, llevándolas a la práctica de manera autónoma.

Pase colocación ,mano baja, saques, bloqueos(activo),remates, táctica( at def)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Ejercicios de aplicación de los gestos técnicos aprendidos Juegos predeportivos Situaciones de juego real

MATERIALES YRECURSOSDIDÁCTICOS

Pista polideportiva Balones de voleibol y pelotas Apuntes complementarios

EVALUACIÓN

Diario de trabajo grupal, examen teórico, observaciones del profesor y prueba práctica de voleibol

Examen escrito.

METODOLOGÍA

Descubrimiento guiado de gestos técnicos y táctica de equipo Mando directo actividades demostrativas Enseñanza reciproca en parejas Trabajo en pequeños grupos

ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

“La educación para la igualdad de ambos sexos”, donde el trabajo mixto en las parejas y grupos ayude a aceptar y respetar la aportación de cada alumno/a por el bien del grupo.

“La educación para la salud”, la higiene en el deporte, la mejora de la calidad de vida y la salud...

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

la principal medida es la aceptación del principio de que “todo está bien”, aportando cada alumno/a voluntad y esfuerzo de superación; así como un seguimiento más individualizado de nuestros alumnos

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 16: 4º eso 08-09

.........Unidades Didácticas

NIVEL: 4º E.S.O.

UNIDAD: CONDICION FISICA YSALUD 1

TEMPORIZACIÓN: 1º EVALUACION

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Conocer y ser capaza de llevar a la práctica los principios de entrenamient odeportivo

Practicar formas lúdicas para desarrollar la resistencia. Conocer los diferentes tipos de resistencia y su relación con las actividades

físico-deportivas. Experimentar y practicar algunos de los métodos de entrenamiento de la

resistencia. Adaptar el método a la capacidad individual. Valorar el estado de la resistencia mediante la aplicación de tests.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Comunicación lingüística Conocimiento e interacción con el mundo físico Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender

CONTENIDOS

La resistencia como capacidad física básica. Tipos y principales características. Los principios del entrenamiento deportivo Trabajo de la resistencia a través de formas jugadas. Métodos para el desarrollo de la resistencia: continuos y fraccionados mixtos Tests de valoración de la resistencia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realización de distintos métodos de entrena miento de la resistencia Presentación teórica de la resistencia como capacidad física ( tipos evolución

entrenamiento9 explicaciones teórico practicas pp de entrenamento Juegos de resistencia

MATERIALES YRECURSOSDIDÁCTICOS

instalaciones: gimnasio cubierto, pistas polideportivas Bibliográfico y audiovisual: cuaderno de actividades

EVALUACIÓN

Diario de trabajo grupal, examen teórico, observaciones del profesor y prueba práctica de resistencia

Examen escrito.

METODOLOGÍA

Mando directo Descubrimiento guiado de diferentes conceptos teóricos de l resistencia

ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

“La educación para la igualdad de ambos sexos”, donde el trabajo mixto en las parejas y grupos ayude a aceptar y respetar la aportación de cada alumno/a por el bien del grupo.

“La educación para la salud”, la higiene en el deporte, la mejora de la calidad de vida y la salud...

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

la principal medida es la aceptación del principio de que “todo está bien”, aportando cada alumno/a voluntad y esfuerzo de superación; así como un seguimiento más individualizado de nuestros alumnos

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 17: 4º eso 08-09

.........Unidades Didácticas

NIVEL: 4º E.S.O.

UNIDAD: GIMNASIA ARTISTICA

TEMPORIZACIÓN: 1º EVALUACION

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Diseñar y practicar, coreografías y figuras humanas con una base musical como medio de comunicación y expresión creativa, , valorando el ejercicio físico como recurso para su tiempo libre y con vistas a exhibir algo bello o estético.Aumentar la sensibilidad artística desarrollando la creatividad.

Potenciar la práctica física cooperativa valorando los aspectos de relación que conllevan, y siempre actuando bajo unas pautas higiénicas y de seguridad.

Adoptar una actitud positiva hacia aquellas actividades que tienen un efecto positivo en la salud y el bienestar individual y colectivo.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Autonomía e iniciativa personal

CONTENIDOS

Perfeccionamiento de los fundamentos técnicos y tácticos de la gimnasia. Acondicionamiento físico relacionado con la práctica de la gimnasia. Suelo: Volteos , equilibrios, giros( 3ejes), saltos, composición. Potro

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realización de los diferentes elementos gimnásticos Realización correcta de las ayudas Desarrollote una composición que aúne los elementos aprendidos

MATERIALES YRECURSOSDIDÁCTICOS

Potro plinto Colchonetas, quita miedos, trampolín Espalderas Apuntes de apoyo

EVALUACIÓN

Diario de trabajo grupal,, observaciones del profesor y registro de conductas en torno a asistencia, comportamiento y participación,

Planilla de observación para la ejecución

METODOLOGÍA

Toda la metodología procurará acercarse siempre al objetivo último del planteamiento didáctico: la experimentación del alumnado sobre las Habilidades gimnásticas

Enseñanza reciproca (corrección, ayudas)Reproducción elementos gimnásticos

ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

“La educación para la igualdad de ambos sexos”, donde el trabajo mixto en las parejas y grupos ayude a aceptar y respetar la aportación de cada alumno/a por el bien del grupo. “La educación para la salud”, la higiene en el deporte, la mejora de la calidad de vida y la salud...

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

la principal medida es la aceptación del principio de que “todo está bien”, aportando cada alumno/a voluntad y esfuerzo de superación; así como un seguimiento más individualizado de nuestros alumnos

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 18: 4º eso 08-09

.........Unidades Didácticas

NIVEL: 4º E.S.O.

UNIDAD: DEPORTES ALERNATIVOS (Fresbee) 2 (continuación 3º)

TEMPORIZACIÓN: 1º EVALUACION

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Manejar y dominar objetos (indiaca, Kin-Ball fresbee), actuando de forma creativa y potenciando el desarrollo de hábito racional de trabajo físico deportivo.

Mantener una situación real de juego continuado, ejecutando correctamente técnicas básicas de los diferentes deportes planteados.

Potenciar la práctica física cooperativa valorando los aspectos de relación

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística

CONTENIDOS

La indiaca, el kin-ball y el fresbee: el juego: material, aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios.

Aplicación de los fundamentos técnicos a situaciones tácticas tanto individuales como colectivas y utilización de estrategias individuales y de grupo en la consecución del objetivo previsto.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realización de ejercicios jugados de lod diferentes gestos técnicos Juego real

MATERIALES YRECURSOSDIDÁCTICOS

Instalaciones: pabellón y/o pista polideportiva. Materiales: indiacas, kin-ball, fresbee, red multiusos o goma elástica, cinta

adhesiva para separación de terrenos de juego, conos.

EVALUACIÓN

Observación directa sobre asistencia, vestuario, comportamiento y participación.

METODOLOGÍA

En los métodos basados en la reproducción (tradicional) el alumno reproduce de la forma más fiel el modelo propuesto, utilizado para el aprendizaje de gestos técnicos

Métodos basados en el descubrimiento

ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

“La educación para la igualdad de ambos sexos” y “educación para la igualdad de oportunidades”, donde el trabajo mixto en los grupos ayude a aceptar y respetar la aportación de cada alumno/a por el bien del grupo

“La educación para la paz”, fomentar la participación, la cooperación, la tolerancia,... la aceptación del principio de “

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

todos participamos por igual”, ya que, independientemente de las características y experiencias de cada alumno, lo importante es que los discentes aporte su granito de arena.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 19: 4º eso 08-09

.........Unidades Didácticas

NIVEL4º E.S.O.

UNIDAD: BALONCESTO

TEMPORIZACIÓN: 2º EVALUACION

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Resolver problemas que exijan el dominio de destrezas motoras, aplicando principios tácticos en diferentes situaciones.

Adaptar las capacidades físicas básicas y coordinativas a cada una de las situaciones de juego.

Conocer y respetar las reglas del juego. Cuidar y respetar el material utilizado.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Comunicación lingüística Conocimiento e interacción con el mundo físico Autonomía e iniciativa personal Competencia social y ciudadana

CONTENIDOS

Planificación de propuestas de actividades aplicables a los deportes que se están practicando, llevándolas a la práctica de manera autónoma.

Bote protección y contrataque, pases, entrada a canasta, tiro, bloque directo, juego 2x2, sistemas defensa, bloque indirecto (defensa)

Sistemas de ataque: conceptos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Ejercicios de aplicación de los gestos técnicos aprendidos Juegos predeportivos Situaciones de juego real

MATERIALES YRECURSOSDIDÁCTICOS

Pista polideportiva Balones de baloncesto Apuntes complementarios

EVALUACIÓN

Diario de trabajo grupal, examen teórico, observaciones del profesor y prueba práctica de baloncesto.

Examen teórico

METODOLOGÍA

Trabajo en pequeños grupos Trabajo en parejas (enseñanza reciproca) Métodos basados en la resolución de problemas y el

descubrimiento guiado

ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

“La educación para la igualdad de ambos sexos” y “educación para la igualdad de oportunidades”, donde el trabajo mixto en los grupos ayude a aceptar y respetar la aportación de cada alumno/a por el bien del grupo

“La educación para la paz”, fomentar la participación, la cooperación, la tolerancia,... la aceptación del principio de “

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Dentro de las medidas de atención a la diversidad, la principal medida es la aceptación del principio de que “todo está bien”, aportando cada alumno/a su granito de arena para la actividad.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 20: 4º eso 08-09

.........Unidades Didácticas

NIVEL: 4º E.S.O.

UNIDAD: CONDICION FISICA Y SALUD 2

TEMPORIZACIÓN: 2º EVALUACION

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Conocer los métodos de desarrollo de la fuerza y la flexibilidad Conocer los beneficios y contraindicaciones de los diferentes ejercicios y

sistemas para el desarrollo de la fuerza y la flexibilidad Comprender cómo pueden desarrollar su fuerza y su flexibilidad para llegar a un

mejor nivel de vida. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la

salud individual y colectiva (tabaco, drogas, sedentarismo, obesidad,...). Adoptar una actitud positiva hacia aquellas actividades que tienen un efecto

positivo en la salud

COMPETENCIAS BÁSICAS

Comunicación lingüística Conocimiento e interacción con el mundo físico Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender

CONTENIDOS

Conceptos de: isotónica, auxotónica, Fuerza-Resistencia, fuerza explosiva, pliometría, musculación

Conceptos de elasticidad movilidad articular etc. Concepto, principios y sistemas de desarrollo de la fuerza y de la flexibilidad Sistemas de entrenamiento de la fuerza

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Entrenamiento en circuito Trabajo de la fuerza con autocarga y carga externa Formas jugadas para el trabajo de la fuerza Realización de fichas sobre flexibilidad, fichas trabajo fuerza

MATERIALES YRECURSOSDIDÁCTICOS

INSTALACIONES: Sala cubierta y Pistas Polideportivas. MATERIALES: Aquellos propios del centro (colchonetas, bancos, picas, balones

lastrados...).Apuntes complementarios

EVALUACIÓN

Diario de trabajo grupal, examen teórico, observaciones del profesor y prueba práctica de fuerza y flexibilidad

Examen escrito.

METODOLOGÍA

En los métodos basados en la reproducción (tradicional) el alumno reproduce de la forma más fiel el modelo propuesto, utilizado para el aprendizaje de gestos

Resolución de problemas métodos basados en el descubrimiento guiado

ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

“La educación para la paz”, desarrollando actividades que fomenten la participación, la cooperación, la tolerancia “la educación para la salud”

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Distintos tipos de agrupamientos que podemos realizar (parejas, pequeños grupos, gran grupo); distintos niveles de dificultad así como un seguimiento más individualizado de nuestros alumnos

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 21: 4º eso 08-09

.........Unidades Didácticas

NIVEL: 4º E.S.O.

UNIDAD: RUGBY-BEISBOL

TEMPORIZACIÓN: 2º EVALUACION

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Planificar actividades físicas y deportivas que le permitan satisfacer sus propias necesidades y le sirvan como recurso para ocupar su tiempo libre.

Participar en actividades recreativas, independientemente del nivel de destreza y habilidad, cooperando con los compañeros

Resolver problemas que exijan el dominio de destrezas motoras, aplicando principios tácticos en diferentes situaciones.

Adaptar las capacidades físicas básicas y coordinativas a situaciones de juego. Conocer y respetar las reglas del juego.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Comunicación lingüística Conocimiento e interacción con el mundo físico Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender

CONTENIDOS

Perfeccionamiento de los fundamentos técnicos (batear, correr bases, coger y tirar,...) y tácticos (individuales y colectivos) del béisbol.

Reglas básicas del béisbol: strikes, aire, corredor obligado, posiciones, zona strike, bola buena y bola,...

El juego adaptado del béisbol, “el béisbol educativo”. Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Juegos predeportivos Ejercicios de asimilación rugby y beisbol Formas jugadas para el trabajo de la técnica Juego real

MATERIALES YRECURSOSDIDÁCTICOS

INSTALACIONES: Sala cubierta y Pistas Polideportivas. MATERIALES: Balones, balones rugby, pelotas de tenis, conos, pañuelos ,bates

de béisbol adaptados

EVALUACIÓN

Diario de trabajo grupal, examen teórico, observaciones del profesor y prueba práctica de fuerza y flexibilidad

Examen escrito.

METODOLOGÍA

En los métodos basados en la reproducción (tradicional) el alumno reproduce de la forma más fiel el modelo propuesto, utilizado para el aprendizaje de gestos

Resolución de problemas métodos basados en el descubrimiento guiado

ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

“La educación para la paz”, desarrollando actividades que fomenten la participación, la cooperación, la tolerancia,

“la educación para la salud”

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Dentro de las medidas de atención a la diversidad que tendrán en cuenta serán: distintos tipos de agrupamientos que podemos realizar (parejas, pequeños grupos, gran grupo); distintos niveles de dificultad así como un seguimiento más individualizado de nuestros alumnos

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 22: 4º eso 08-09

.........Unidades Didácticas

NIVEL4º E.S.O.

UNIDAD: ATLETISMO

TEMPORIZACIÓN: 2º EVALUACION

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Conocer y practicar las diferentes modalidades y pruebas dentro del atletismo Adoptar una actitud positiva hacia aquellas actividades que tienen un efecto

positivo en la salud y el bienestar individual y colectivo.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Comunicación lingüística Conocimiento e interacción con el mundo físico Autonomía e iniciativa personal Competencia social y ciudadana

CONTENIDOS

Relevos Martillo Lanzamiento: disco, jabalina, peso Carrera

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Diferentes evoluciones técnicas Competiciones Trabajo por parejas técnica

MATERIALES YRECURSOSDIDÁCTICOS

INSTALACIONES: Sala cubierta y Pistas Polideportivas. MATERIALES: Aquellos propios del centro ( vallas, pesos, discos, jabalina,

colchoneta) Fichas complementarios

EVALUACIÓN

Examen práctico Diario de trabajo grupal, observaciones del profesor

METODOLOGÍA

En los métodos basados en la reproducción (tradicional) el alumno reproduce de la forma más fiel el modelo propuesto, utilizado para el aprendizaje de gestos

Resolución de problemas métodos basados en el descubrimiento guiado

ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

La educación para la igualdad de ambos sexos” y “educación para la igualdad de oportunidades”, donde el trabajo mixto en los grupos ayude a aceptar y respetar la aportación de cada alumno/a por el bien del grupo

“La educación para la paz”, desarrollando actividades que fomenten la participación, la cooperación, la tolerancia

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Dentro de las medidas de atención a la diversidad que tendrán en cuenta serán: distintos tipos de agrupamientos que podemos realizar (parejas, pequeños grupos, gran grupo); distintos niveles de dificultad así como un seguimiento más individualizado de nuestros alumnos

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 23: 4º eso 08-09

.........Unidades Didácticas

NIVEL: 4º E.S.O.

UNIDAD: DEPORTES EN LA NATURALEZA

TEMPORIZACIÓN: 3º EVALUACION

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Entender el plano como representación del terreno. Establecer un recorrido, representarlo y ejecutarlo, de forma que le permitan satisfacer sus propias necesidades y le sirva como recurso para ocupar su tiempo libre.

Ser capaz de orientarse en un espacio semidesconocido. Conocer las partes y el funcionamiento de la brújula y usarla con el plano. Conocer los aspectos básicos del deporte de orientación

COMPETENCIAS BÁSICAS

Comunicación lingüística Conocimiento e interacción con el mundo físico Autonomía e iniciativa personal

CONTENIDOS

Reglas básicas del deporte de orientación: orden de recorrido, paso por controles, tarjeta de control, cronometraje, etc..

Orientación fina y orientación somera; de lo conocido a lo desconocido. Orientación: juego y competición; efectos positivos y contribución a la calidad de vida y la salud.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Carrera de orientación Competiciones Práctica escalada Juegos de orientación

MATERIALES YRECURSOSDIDÁCTICOS

INSTALACIONES: Sala cubierta y Pistas Polideportivas, zonas verdes que rodean el centro

MATERIALES: Brújulas, mapas, material para la realización de mapas propios Fichas complementarios

EVALUACIÓN

Examen práctico Diario de trabajo grupal, observaciones del profesor Examen teórico, apuntes

METODOLOGÍA

En los métodos basados en la reproducción (tradicional) el alumno reproduce de la forma más fiel el modelo propuesto, utilizado para el aprendizaje de gestos

Resolución de problemas métodos basados en el descubrimiento guiado

ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

La educación para la igualdad de ambos sexos” y “educación para la igualdad de oportunidades”, donde el trabajo mixto en los grupos ayude a aceptar y respetar la aportación de cada alumno/a por el bien del grupo

“La educación para la paz”, desarrollando actividades que fomenten la participación, la cooperación, la tolerancia

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Dentro de las medidas de atención a la diversidad que tendrán en cuenta serán: distintos tipos de agrupamientos que podemos realizar (parejas, pequeños grupos, gran grupo); distintos niveles de dificultad así como un seguimiento más individualizado de nuestros alumnos

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 24: 4º eso 08-09

.........Unidades Didácticas

NIVEL: 4º E.S.O.

UNIDAD: CONDICION FISICA Y SALUD 3

TEMPORIZACIÓN: 3º EVALUACION

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Introducir al alumnado en el trabajo de velocidad y agilidad . Conocer los principios del funcionamiento del cuerpo en el trabajo de estas

capacidades. Experimentar y dar soluciones a problemas de trabajo de estas capacidades. Ayudar a los compañeros en la ejecución de las diferentes actividades.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Comunicación lingüística Conocimiento e interacción con el mundo físico Autonomía e iniciativa personal Aprender a aprender

CONTENIDOS

Introducir al alumnado en el trabajo de velocidad y agilidad como capacidad física y resultante respectivamente.

Conocer los principios del funcionamiento del cuerpo en esta cualidad Experimentar y dar soluciones a problemas de trabajo de estas capacidades. La velocidad como capacidad física y la agilidad como capacidad resultante.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Juegos y actividades de diferentes tipos de velocidad (reacción, desplazamiento…).

Práctica de juegos de agilidad. Invención de juegos de velocidad de reacción y circuitos de agilidad por parte de

los alumnos y exposición de lo mismos al resto de la clase. Realización de entrenamiento autónomo( fuerza, flex , res, velocidada)

MATERIALES YRECURSOSDIDÁCTICOS

INSTALACIONES: Pabellón, gimnasio o pista polideportiva. MATERIALES: Todo material disponible en el centro.

EVALUACIÓN

Examen teórico y práctico Diario de trabajo grupal, observaciones del profesor

METODOLOGÍA

En los métodos basados en el descubrimiento (implica de forma activa al alumno) el alumno desarrolla, crea, participa y elabora respuestas motrices.

ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

La educación para la igualdad de ambos sexos” y “educación para la igualdad de oportunidades”, donde el trabajo mixto en los grupos ayude a aceptar y respetar la aportación de cada alumno/a por el bien del grupo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Dentro de las medidas de atención a la diversidad que tendrán en cuenta serán: distintos tipos de agrupamientos que podemos realizar , distintos niveles de dificultad así como un seguimiento más individualizado de nuestros alumnos

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 25: 4º eso 08-09

.........Unidades Didácticas

NIVEL. 4º ESO

UNIDAD: DEPORTE PROPIO (por completar)

TEMPORIZACIÓN: 3º EVALUACION

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

COMPETENCIAS BÁSICAS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

MATERIALES YRECURSOSDIDÁCTICOS

EVALUACIÓN

METODOLOGÍA

ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 26: 4º eso 08-09

.........Programación Didáctica de Educación Física 5 Distribución Temporal

Primer trimestre:

a) Unidad didáctica 0:

1) Presentación y explicación de la programación.

b) Unidad didáctica 1:

1) C.F. y Salud 1

c) Unidad didáctica 2:

1) Voleibol

2) Artística

3) Deportes alternativos (Fresbee) 2 ( continuación de 3º)

Segundo trimestre:

a) Unidad didáctica 3:

1) C.f. y salud 2

b) Unidad didáctica 4:

1) Baloncesto

c) Unidad didáctica 5:

1) Atletismo.

d) Unidad didáctica 7:

1) Rugby- Beisbol

Tercer trimestre:

a) Unidad didáctica 8:

1) C.f. y Salud 3

b) Unidad didáctica 9:

1) Elaboración de un deporte propio

c) Unidad didáctica 10:

1) Actividades en la naturaleza

Programación Didáctica de Educación Física IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 27: 4º eso 08-09

.........6 Metodología

Consideraciones psicopedagógicas.

Respecto del momento de integración social, se debe incidir en el trabajo en equipo y

en desarrollar actitudes de colaboración y tolerancia.

En relación con la formación de la propia identidad, se persigue el desarrollo de la

voluntad (esfuerzo, superación, trabajo diario), de los hábitos de participación y de

acomodación a las diversas situaciones, y la aceptación de responsabilidades.

Sobre el desarrollo del pensamiento formal abstracto, se trata de fomentar el

pensamiento crítico, la metodología científica, y el desarrollo de los medios de expresión.

Consideraciones metodológicas.

La actividad docente debe tratar de promover aprendizajes significativos, ayudando

al alumno a construir sus conocimientos.

La intervención educativa, desde una perspectiva metodológica, va a estar orientada

por el modelo constructivista de enseñanza y aprendizaje, lo que significa que las

actuaciones del profesor irán encaminadas a procurar que sea el propio alumno quien

construya sus aprendizajes.

Para ello, será necesario que en la elección y secuenciación de las actividades de

aprendizaje se tenga en cuenta, en la medida de lo posible, el significado que éstas tienen

para el alumno y su relación con los conocimientos que ya posee. Además, habrá que

considerar, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, las características particulares de cada

alumno (capacidad de aprendizaje, intereses, motivaciones) con el fin de poder ajustar

adecuadamente la ayuda pedagógica a sus necesidades específicas.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 28: 4º eso 08-09

.........Los métodos de enseñanza se corresponderán con los objetivos que se pretendan en

cada unidad didáctica. Ello no quiere decir que en cada unidad se utilice un método único,

sino que, por el contrario, normalmente se combinarán, siendo los objetivos didácticos

propuestos los que determinen la conveniencia de que predomine la utilización de uno u otro

método. Así, tomando como punto de partida que no se pretende buscar a toda costa un

rendimiento deportivo concreto, cuando se trate de la enseñanza y aprendizaje de modelos, el

método de instrucción directa es aconsejable en aquellas actividades que tienen soluciones

bien definidas por su probado rendimiento cuya ejecución requiere unos programas motores

específicos.

Hay otras muchas actividades y situaciones en las que es más enriquecedor utilizar

una enseñanza mediante la búsqueda, o plantearla en forma de resolución de problemas,

como puede ser el caso de la expresión corporal, algunos deportes alternativos, o del

planteamiento de soluciones tácticas en los deportes más convencionales. También puede

utilizarse cuando se quiera introducir elementos lúdicos en los deportes tradicionales.

Uno de los procedimientos metodológicos que va a ser utilizado con una mayor

frecuencia, a lo largo del curso, va a ser la asignación de tareas, ya que facilita enormemente

la individualización de la enseñanza al propiciar que cada alumno realice las actividades que

son más adecuadas a su competencia motriz.

Asimismo, también se propondrán situaciones de enseñanza recíproca, ya que el

hecho de que un alumno tenga que corregir a su compañero ayuda al que evalúa y al

evaluado a tener una idea mucho más clara de la actividad que tiene que realizar.

La enseñanza recíproca supone, en sí misma, una buena forma de desarrollar

contenidos actitudinales.

Respecto a la organización de la práctica de la clase, en determinados momentos se

desdoblarán los grupos en dos o más subgrupos para facilitar la enseñanza del profesor,

encargando a una parte de la clase una tarea que los alumnos puedan hacer de forma

autónoma, mientras que el profesor trabaja con el resto.

En cuanto a la estrategia a utilizar se desarrollará de acuerdo con la habilidad motriz

que se pretenda enseñar. Utilizaremos métodos analíticos, progresivos y globales en función

de esos aspectos.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 29: 4º eso 08-09

.........Dado que uno de los objetivos de la Educación Física es que los alumnos adquieran

autonomía en la práctica de actividades físico-deportivas, en una primera fase se propondrán,

en casi todas las clases, frecuentes situaciones de juego, con planteamientos técnico tácticos

sencillos, para posteriormente pasar a situaciones de juego más complejas. El hacerlo así,

además de facilitar la significatividad de los aprendizajes técnicos, ayudará a que los

alumnos disfruten más pronto con la práctica de nuestra asignatura.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 30: 4º eso 08-09

Consideraciones generales.

La evaluación del alumnado se realizará mediante los siguientes procedimientos

1) Evaluación de la condición Física mediante diferentes pruebas y tests.

2) Evaluación de las habilidades especificas mediante pruebas deportivas

3) Evaluación de los conceptos tratados tanto de los diferentes deportes

como de las unidades de condición física y salud mediante le realización

de exámenes teóricos orales o escritos

4) Evaluación continua sobre la actitud, la asistencia a clase y el dominio

de las actividades prácticas y teóricas propuestas.

Procedimientos de evaluación.

1) Cuaderno de campo

a) En lo referente a la asistencia se descontará 1 punto por cada falta no

justificada. Así mismo se descontará 1 punto por cada tres retrasos

sin justificar. En cualquier caso un alumno no podrá superar cada

evaluación si no asiste supera el límite de faltas que suponen la

pérdida del derecho a la evaluación continua en la asignatura. Este

último aspecto podrá revisarse si el alumno/a puede justificar

documentalmente todas las faltas. En ese caso tendría que realizar un

trabajo alternativo, siempre y cuando, las justificaciones se hagan

dentro del plazo reglamentario.

b) En lo referente a la actitud, se descontará 0,3 puntos por cada sesión

en la que el alumno/a muestre comportamientos o conductas

contrarias a las señaladas en las normas de clase.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Programación Didáctica de Educación Física

7 Evaluación

Page 31: 4º eso 08-09

......... c) Se sumara 0,5 a la nota final por cada día que el alumno destaque en

el deporte o la actividad realizada.

d) Se descontara 0,3 por cada falta de uniformidad, se descontara 0,5

por cada día que el alumno no presente la sesión cuando ha estado

lesionado.

e) Se sumara 0,5 a la nota final por cada día que el alumno destaque en

el deporte o la actividad realizada.

f) Las normas de clase que tienen que cumplir los alumnos son las

siguientes:

1. Llevar atuendo deportivo (UNIFORME DEL CENTRO):

2. Asistencia y puntualidad: Los justificantes por falta de asistencia

se deben presentar al profesor (antes de entregarlos al tutor)

cuando el alumno/a se incorpore al centro, dándose para la

presentación un margen máximo de cuatro días lectivos desde su

incorporación. El tiempo máximo disponible para los cambios de

ropa y de aseo personal será de 5 minutos. Siempre que un

alumno/a deba ausentarse de clase tendrá que pedir permiso al

profesor/a y entregar la justificación por escrito, si fuese

necesario.

3. Actitud: Acudir rápidamente al sitio donde el profesor explica y

dirigirse con prontitud al lugar indicado para comenzar la

siguiente tarea. No perder tiempo entre una tarea y otra. Evitar

molestar e intentar concentrarse en las tareas que se están

realizando. Trabajo en equipo, colaboración con los

compañeros/as. Comportamiento deportivo, según las normas de

la actividad que se desarrolle No usar palabras que puedan herir

la sensibilidad de algún miembro de la clase. Guardar silencio y

el adecuado comportamiento durante las explicaciones del

profesor. Respetar y cuidar las instalaciones los equipamientos y

el material, colocándolo y ordenándolo siempre que sea

necesario. No usar las instalaciones los equipamientos y el

material sin indicación expresa del profesor.

4. Exenciones: Los alumnos exentos de la parte práctica deberán

presentar un certificado médico, en el que se especifique la lesión

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 32: 4º eso 08-09

......... o enfermedad que padecen. Se les aplican las mismas normas

que al resto de los alumnos, a excepción de la obligatoriedad de

vestir ropa deportiva. Los exentos temporales de la parte práctica

deberán justificar su falta con volante médico, si la causa de baja

fuese de este tipo.

2) Pruebas prácticas, exámenes teóricos y trabajos ( la evaluación de este

apartado se realiza con la media aritmética de las pruebas, exámenes y

trabajos realizados ; la media no se realizara siendo el alumno calificado

como suspenso si no supera la nota de 3 en cada uno de los apartados )

Sistemas de evaluación.

El sistema de evaluación que estará vigente será el de evaluación continua. Por tanto,

la promoción final vendrá dada por el análisis exhaustivo de lo acontecido a lo largo del

curso. No habrá en ningún caso examen final de suficiencia. La persona que en la tercera

evaluación no haya alcanzado los contenidos mínimos suspenderá la asignatura.

Existirán actividades de recuperación a lo largo del curso de aquellos aspectos que se

crea que el alumno no ha superado adecuadamente.

En caso de perder el derecho a la evaluación continua por faltas de asistencia o por

cualquier problema disciplinario, el alumno tendrá derecho a un examen teórico y práctico

en el mes de septiembre (en los casos que contemple la normativa vigente) sobre todos los

contenidos tratados a lo largo del curso.

Los alumnos que tengan la asignatura de Educación Física suspensa en algún curso

deberán aprobar las dos primeras evaluaciones del curso siguiente para recuperarla.

Criterios de promoción.

a) Asistencia a un 75% de las sesiones de clase.

b) Superación de los exámenes teóricos y trabajos.

c) Valoración positiva de los resultados obtenidos en el libro de campo.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 33: 4º eso 08-09

.........d) Mejora relativa de los contenidos prácticos en función del dominio

inicial de los mismos.

Actividades de recuperación.

Las actividades de recuperación para aquellos alumnos que tengan la asignatura

suspensa serán las siguientes:

a) Elaboración de un plan de desarrollo y mantenimiento de la propia

condición física y ponerlo en práctica durante todo el año.

b) Mejora de las habilidades técnicas de un deporte. Habrá de realizar un

trabajo escrito sobre los elementos técnicos, tácticos y reglamentarios.

c) Superar un examen teórico sobre los contenidos de la asignatura.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 34: 4º eso 08-09

Medidas.

La intención es tratar de garantizar la atención a la diversidad mediante la enseñanza

individualizada, y las adaptaciones curriculares están presentes de forma explícita o implícita

en la programación, ya que se pretende y se pide a cada alumno que trabaje siempre según su

nivel y capacidades.

Algunos ejemplos de adaptaciones curriculares que se llevan a cabo en el desarrollo

de nuestras unidades didácticas son los siguientes:

a) Los alumnos trabajan en función del nivel de partida.

b) Se ofrecen actividades alternativas para el desarrollo de la resistencia

orgánica.

c) Se trabaja con grupos de nivel ocasionalmente.

d) El uso de la microenseñanza también permite trabajar con niveles

diferenciados.

e) La enseñanza recíproca permite trabajar a cada pareja a un ritmo

diferente.

f) Se adapta el ritmo de enseñanza y aprendizaje al nivel del grupo de

alumnos.

g) Cada alumno puede adaptar individualmente la intensidad de la

actividad a su nivel de partida.

Exenciones.

Todos los alumnos exentos, tanto los que lo están de forma parcial como total, al

igual que los que, por cualquier circunstancia, no puedan hacer la práctica que corresponda

en un momento determinado, tienen que acudir a clase, tomar nota de los contenidos teóricos

que se expongan, y hacer una ficha diaria de las actividades que se realicen. Además deberán

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Programación Didáctica de Educación Física

8 Diversidad

Page 35: 4º eso 08-09

.........colaborar con la clase en los momentos que se precisen ayudas para la utilización del

material, arbitraje, anotaciones, encargarse de la música,... siempre que sea necesario.

Estos alumnos serán calificados mediante la entrega y valoración correspondiente de

los trabajos encomendados, además de la superación de toda la fase teórica de la asignatura.

Si la exención es parcial o temporal, se les examinará de la parte práctica que puedan

realizar. .

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 36: 4º eso 08-09

Educación para la salud.

Educaremos a nuestros alumnos en la salud:

a) Favoreciendo hábitos saludables y beneficiosos.

b) Mostrándoles alternativas a las drogas y el alcohol.

c) Enseñándoles las consecuencias de esos vicios.

d) Desligando la condición física del rendimiento y valorando la

capacidad cardiorespiratoria, la composición corporal, el control de

peso, como elementos de mejora de la salud y de prevención de

enfermedades.

e) Valorando el deporte recreativo.

f) Programando sesiones prácticas de prevención y actuación en caso

de accidente.

Educación del consumidor.

Educaremos a nuestros alumnos como consumidores:

a) Propiciando una actitud crítica ante la publicidad de instalaciones,

prácticas deportivas, asociaciones, vestuario, materiales, bebidas, etc.

b) Responsabilizándoles en la adquisición, uso y conservación de

materiales, instalaciones, etc.

c) Fomentando una actitud crítica, responsable y solidaria como

participante y como espectador en actividades deportivas.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Programación Didáctica de Educación Física

9 Educación en Valores

Page 37: 4º eso 08-09

.........Educación para la igualdad de oportunidades.

Trabajamos la igualdad de oportunidades no haciendo discriminación por sexos a la

hora de:

a) Ocupar espacios.

b) Adquirir y utilizar cualquier material.

c) Repartir responsabilidades.

d) Participar en cualquier actividad, formar grupos,..

Educación vial.

Favorecemos la educación vial de nuestros alumnos:

a) Haciendo que los alumnos participen de forma cooperativa en

actividades deportivas respetando las normas establecidas.

b) Desarrollando propuestas orientadas a percibir y estructurar el

espacio y el tiempo.

Educación para la paz.

Favorecemos una Educación para la Paz a través de:

a) Crear y concienciar unas relaciones basadas en valores como la

cooperación, la solidaridad, la justicia,....

b) Estimulando la tolerancia y la afirmación de la diversidad del grupo.

c) Favoreciendo una competencia sana tanto en lo colectivo como en lo

individual.

Educación ambiental.

a) Favorecemos esta educación a través de: Conocimiento y

concienciación de los problemas fundamentales del medio ambiente.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 38: 4º eso 08-09

......... b) Participación y experimentación en la conservación del medio.

c) Elaboración de actividades encaminadas a favorecer los puntos

anteriores.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 39: 4º eso 08-09

.........

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 40: 4º eso 08-09

.........Programación Didáctica de Educación Física

11 Procedimientos de Autoevaluacion

Se desarrollara al final de cada evaluación una tabla en la que se hará una comparativa

entre los contenidos programados y los realizados, porcentajes de suspensos y

aprobados, grado de cumplimiento de las normas durante las sesiones, entrega de

trabajos etc…

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Programación Didáctica de Educación Física

10 Extraescolares

Page 41: 4º eso 08-09

.........

Programación Didáctica de Educación Física

12 Nuevas Tecnologías

Actividades.

La Educación, es un aspecto más dentro de la sociedad, es más conforma la

sociedad y en gran medida es la base de la misma. Por lo tanto, todas la tendencias o

cambios que se den en la sociedad, tiene que tenerlas muy presenta la Educación para

poderlas convertir en un Instrumento de Enseñanza o aprendizaje. Por eso mismo

(viviendo en la era de la comunicación), es tan necesario, para complementar y adaptarse a la

vida actual, la utilización de estas tecnologías de la información y la comunicación.

Ordenador-Internet: será utilizado por los alumnos, sistemáticamente, en todas las

Unidades Didácticas, para obtener información de Algún aspecto reglamentario, teórico o de

realización de cada Unidad Didáctica. En cada UD, lo explicarán 2 alumnos, a elegir por el

profesor. Les puede tocar exponer 2 veces.

Transparencias y en algunos casos Power-Point: será la forma de exponer el

desarrollo de la UD por parte del profesor, y además será utilizado para transmitir a los

alumnos los conocimientos teóricos en la 1ª sesión de cada UD.

Video - Televisión: En algunas UD: para explicar, sobre todo aspectos tácticos, se

apoyará en videos de competiciones profesionales. También tiene un efecto motivador.

Cámara de video (o digital): En algunas UD: el profesor, grabará, sobre todo

aspectos técnicos y tácticos de los alumnos, durante su trabajo en clase, para que ellos vean

sus fallos e incluso para realizar la evaluación. También tiene un efecto motivador

Equipo de Audio: será utilizada en los contenidos de Ritmo y Expresión,

principalmente, pero también en condición física.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 42: 4º eso 08-09

.........

Programación Didáctica de Educación Física

13 Expresión oral y Lectura

Actividades.

Se fomentara el gusto por la lectura trabajando artículos periodísticos que se

relacionen con los contenidos a tratar en clase, animando a la consulta de la bibliografía con

la cual se han elaborado los apuntes de los distintos temas, proponiendo diferentes páginas

de consulta en Internet

Con respecto a la expresión oral formará parte de la evaluación la capacidad del

alumno a la hora de dirigirse ante la clase, durante la organización de los calentamientos. Se

exigirá que el alumno no solo sepa realizar los diferentes gestos técnicos correctamente sino

que sepa explicar todos los movimientos oralmente.

Parte de la evaluación de los conceptos teórico prácticos vistos en clase se evaluaran

a través de pruebas orales.

La expresión oral se trabajará mas concretamente en las unidades didácticas en las

que los alumnos tengan que presentar trabajos realizados en grupo al resto de la clase y

especialmente en las unidades didácticas de expresión.

IGNACIO BARBUDO HERRERA

Page 43: 4º eso 08-09
Page 44: 4º eso 08-09