4º de eso

50
1 PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura 4º ESO Proyecto

Upload: corraldelapacheca

Post on 29-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

PROGRAMACIÓN DE AULA

Lengua y Literatura

4º ESO

Proyecto

2

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA

LENGUA Y LITERATURA PARA EL CURSO

4º DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Programar y planificar la actividad educativa es una tarea inherente al desempeño del ejercicio profesional de la docencia y contribuye, de manera directa, a la adecuación y mejora de las prácticas. Si cualquier ámbito, iniciativa o cometido, que pretenda objetivos o fines, acude a estrategias y elementos de planificación, todavía son más necesarios en el caso del sistema educativo, cuyas finalidades y propósitos últimos adquieren una relevancia mayor: facilitar al alumnado un grado de formación que permita el desenvolvimiento personal y social satisfactorio, a partir de competencias y objetivos educativos que faculten para el aprendizaje permanente a lo largo de la vida y el desarrollo laboral y profesional. Por su propia naturaleza y alcance, el sistema educativo ha de asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos correspondientes. De ahí la definición de los aspectos básicos del currículo, como enseñanzas mínimas que se prescriben en el ordenamiento del sistema. Las Administraciones educativas, por su parte, establecen y completan el currículo de las correspondientes enseñanzas y los centros docentes desarrollan, ajustan y concretan el currículo teniendo en cuenta las realidades propias y las distintas situaciones del alumnado. La programación que se realiza corresponde, entonces, al ámbito del centro educativo y orienta las prácticas docentes correspondientes a la materia de LENGUA Y LITERATURA, en el curso 4º de la EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Se ha realizado tomando como fuente principal la ordenación del sistema educativo tras la promulgación de la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006): esto es, el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre (BOE de 5 de enero de 2007), por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, marco básico que el centro considera en su Proyecto Educativo para concretar el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, a partir de las características del entorno social y cultural. 1. Principios, características y estructura de la programación Para elaborar esta programación, se han estimados tres principios generales: � Autonomía pedagógica: atribuida a los centros docentes para elaborar, aprobar y

llevar a cabo su proyecto educativo y las programaciones que desarrollan y concretan las prácticas en el aula.

� Adaptación y consideración de los entornos y situaciones: tanto los generales

del centro como las situaciones del alumnado del aula, para que la programación satisfaga el principio de atención a la diversidad que, junto al de educación común, son característicos de la Educación Secundaria Obligatoria.

� Identidad: si la programación se realiza de acuerdo con las dos claves anteriores,

su estructura y contenidos deben reforzar una identidad propia, consonante con el uso adecuado de la autonomía y el ajuste a realidades y singularidades.

3

Asimismo, la lógica y el discurso pedagógico de las competencias educativas está presente, de manera continua e integrada, en los distintos elementos de la programación. La incorporación de las competencias al currículo es un aspecto relevante en la configuración de las enseñanzas del sistema educativo. No se trata ahora de analizar los orígenes y la evolución de las competencias, pero sí conviene anticipar que determinan tanto al currículo como a las actividades didácticas y, por esto mismo, al desarrollo de la prácticas docentes y a la programación de las mimas. En la estructura y contenidos de esta programación se presta atención a ellas, junto a otros elementos: • Las competencias básicas en el currículo y la programación de la materia: en

este apartado se refieren las intenciones de las competencias básicas; además de precisarse el alcance de cada una de ellas. A su vez, es necesario analizar las relaciones entre objetivos como capacidades y competencias. La contribución de la materia de Lengua y Literatura al logro de estas últimas también se aborda, para dar trasfondo y marco a las concreciones propias del segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria.

• Objetivos educativos de la materia y de la etapa: interesa establecer la

vinculación entre las capacidades a cuya adquisición se dirigen los procesos de enseñanza-aprendizaje en la materia de Lengua y Literatura y las capacidades más generales que procura la Educación Secundaria Obligatoria.

• Los contenidos de Lengua y Literatura para el curso 4º de la ESO: tales

contenidos, concretados en el proyecto educativo del centro, dan referencia al desarrollo de las unidades didácticas.

• Principios pedagógicos y actividades: referidos, de manera preferente, a su ajuste

y adecuación para el logro de las competencias básicas. • Criterios de evaluación de la materia de Lengua y Literatura en el curso 4º de

la ESO: que se tomarán como referencia para los propios criterios de evaluación de las unidades didácticas.

• Unidades didácticas de la programación: presentación del diseño y estructura de

cada una de las unidades y desarrollo de las realizadas para la materia de Lengua y Literatura en el curso 4º de la Educación Secundaria Obligatoria.

2. Las competencias básicas en el currículo y la programación La incorporación de las competencias al currículo y a la programación tiene varias intenciones: � Destacar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, con un

planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos en diferentes situaciones y contextos. Para ello, deben integrarse los diferentes aprendizajes, tanto los formales –de las correspondientes materias- como los informales y los no formales. Por ser imprescindibles, estas competencias han de estar al alcance de la mayoría y se derivan una de una cultura común, socialmente construida.

4

� Orientar la enseñanza, puesto que permiten identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, con carácter general, inspiran las distintas decisiones –en este caso, la programación- relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

� Contribuir, de manera decisiva, a que el alumnado que concluya la Educación

Secundaria Obligatoria pueda lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Por eso las competencias incluidas en el currículo deben ser relevantes en una gama diversa de ámbitos y desenvolvimientos sociales, además de instrumentales con respecto a otras competencias más específicas y concretas.

La materia de Lengua y Literatura cuenta con objetivos propios, relacionados con los de la Educación Secundaria Obligatoria, y, con ellos, se facilita la adquisición de las competencias básicas. Sin embargo, tal como se establece en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, no existe una relación unívoca entre las enseñanzas de una determinada materia y el desarrollo de ciertas competencias. Antes que esto, cada materia puede contribuir al desarrollo de diferentes competencias, a la vez que cada una de las competencias se logrará como resultado del trabajo en diferentes materias. Asimismo, no sólo las enseñanzas vinculadas a la materia contribuyen a la adquisición de las competencias, sino que la organización y el funcionamiento del centro y de las aulas, las normas de régimen interno, las opciones pedagógicas y metodológicas, los recursos didácticos, la participación del alumnado, la concepción y el funcionamiento de la biblioteca, la acción tutorial, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares… pueden predisponer o dificultar el logro de distintas competencias. 2.1. Objetivos educativos como capacidades y competencias básicas Uno de los análisis más necesarios para acometer la programación se aplica a las relaciones entre objetivos educativos como capacidades y competencias básicas. En primer término, las cuestiones se asocian al grado de jerarquía, o de inclusión, entre unos y otros. Para resolverlas, es necesario precisar los conceptos y convenir su alcance. Con respecto al de capacidad, conviene establecerlo como próximo al potencial o a la aptitud, inherente a todas las personas, de adquirir nuevos conocimientos y destrezas en una dinámica de aprendizaje permanente, a lo largo de la vida. Por tanto, antes que alcanzar un nivel predefinido de tales capacidades, se trata de guiar al alumnado para que, a partir de las consideradas relevantes en la educación obligatoria, puedan asumir su propio aprendizaje permanente. Este concepto de capacidad, de objetivos como “capacidades”, avanza con respecto a la consideración de los objetivos en tanto que “comportamientos” o “conductas”. El concepto de competencia, por su parte, remite a dos perspectivas: una funcional, vinculada a la resolución satisfactoria de tareas, y otra estructural, deducida de la actividad mental que se requiere para integrar y poner en juego distintos elementos. En definitiva, la resolución de tareas y de demandas individuales o sociales remite a las competencias apreciadas de manera “externa”; y la combinación de habilidades prácticas y cognitivas, conocimiento, motivación, valores, actitudes o emociones, que hacen posible afrontar las demandas, caracteriza a las competencias consideradas desde el “interior”. En esta descripción de las competencias conviene subrayar, a su vez, que más que la combinación de los elementos, lo que caracteriza a las competencias es la forma en que éstos se combinan, a partir de distintas modos de pensamiento. Por esto mismo, también podría definirse la competencia como la posibilidad, propia de cada individuo, de

5

movilizar, de manera interiorizada e integrada, un conjunto de recursos para resolver, como después de indicará con respecto a las actividades, “situaciones-problema”. Y, según acaba de adelantarse, más que los recursos que se movilizan, interesa la manera en que se movilizan para afrontar situaciones complejas. Diferenciar “capacidades” de “competencias” o tomarlas como términos sinónimos, con los efectos consiguientes, no resulta fácil ante la necesidad de completar modelos teóricos todavía incipientes. Como criterio básico, suele referirse la vinculación de las capacidades y de las competencias con el conocimiento. Así, las primeras, las capacidades, atribuyen valor educativo al conocimiento cuando éste ayuda al desarrollo personal; y las segundas, las competencias, hacen lo propio pero tomando como criterio la adecuada resolución de tareas. De tal manera que las capacidades, en buena medida, se desarrollan mediante la adquisición de competencias. A su vez, en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, ya se adelantó, como una de las finalidades de las competencias, la de orientar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es oportuno disponer, entonces, tal como se hace en los apartados siguientes, del nivel considerado básico para la adquisición de las competencias al concluir la educación obligatoria y de la contribución de la materia de Lengua y Literatura al logro de las mismas. 2.2. Competencias educativas y niveles básicos de logro En el cuadro adjunto se detallan, para cada unas de las competencias, el nivel considerado básico que debe alcanzar todo el alumnado al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, a partir del currículo establecido para estas enseñanzas.

6

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática

Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente –en fondo y forma– las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. Con distinto nivel de dominio y formalización –especialmente en lengua escrita– esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje. En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria conlleva utilizar espontáneamente -en los ámbitos personal y social- los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. Son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística

Esta competencia supone comprender la realidad social en que

se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.

Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

La autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

7

2.3. La contribución de la materia de Lengua y Literatura al logro de las competencias básicas Ya se adelantó que no existe una correspondencia unívoca entre materias y competencias, sino que cada materia contribuye al logro de diferentes competencias. Y éstas, a la vez, se alcanzan como resultado del trabajo en diferentes materias. La concreción que se realiza ahora, en lo que podemos denominar “elementos de competencia”, es de especial interés para la programación de las unidades didácticas, puesto que se relacionan con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las mismas. Tales elementos, por su parte, tienen que ver con conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, acciones… que, de manera integrada, conforman las competencias educativas. Las competencias y sus elementos constitutivos se establecen para la enseñanza obligatoria. Por esto mismo, su adquisición es progresiva, en función del desarrollo del currículo en cada uno de los cursos. Competencia Comunicativa La competencia comunicativa es la capacidad para participar de una manera apropiada y efectiva en diversas situaciones de comunicación. Es una competencia compleja en la que se ponen en juego conocimientos y estrategias pertenecientes a cuatro ámbitos: el ámbito lingüístico, el ámbito sociolingüístico, el ámbito pragmático y el ámbito estratégico. _ La competencia lingüística incluye los conocimientos y las destrezas de carácter fonológico, ortográfico, gramatical y léxico-semántico que son necesarios para usar una lengua. _ La competencia sociolingüística alude a las convenciones sociales que rigen el uso adecuado de la lengua: formas de tratamiento, gestión de los turnos de palabra, elección del registro, normas de cortesía, fórmulas rituales y protocolarias, reglas de interacción… _ La competencia pragmática se refiere al uso de los recursos de la lengua en relación con la finalidad que se pretende. Implica el conocimiento de las formas de organización de los textos y los mecanismos de cohesión (competencia discursiva) y el conocimiento de las distintas formas que la lengua ofrece para lograr un propósito determinado (competencia funcional). _ La competencia estratégica remite al dominio de las destrezas básicas de comprensión y de expresión: comprensión lectora, estrategias de escritura… Competencia Literaria La competencia literaria se refiere al conjunto de conocimientos, destrezas y estrategias que permiten interpretar y producir textos de carácter literario. Es un campo que participa de destrezas propias de la competencia lingüística o la competencia estratégica, aunque aplicándolas a un tipo de lenguaje que supone unos conocimientos retóricos e históricos específicos. Requiere, por tanto, capacidad para leer e interpretar textos literarios, conocimiento de las convenciones propias de la literatura o típicas de una determinada época y capacidad para construir mensajes de carácter literario. Competencia Metacognitiva La competencia metacognitiva abarca el campo del aprender a aprender y el desarrollo de estrategias y destrezas que permitan un aprendizaje autónomo y permanente. Las

8

estrategias de búsqueda y tratamiento de la información y los métodos de control del propio aprendizaje son manifestación de esta competencia. Competencia Existencial La competencia existencial se refiere al conjunto de rasgos de la personalidad, motivaciones, creencias y valores que configuran una cierta actitud hacia la vida. Constituye el campo del aprender a ser y aprender a estar. Las lecturas y la literatura en general son un instrumento idóneo para observar comportamientos, analizar actitudes, aproximarse a problemas y, en definitiva, para la formación del juicio sobre la base de unos valores compartidos. 2.4. Los objetivos de Lengua y Literatura y su vinculación con los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria Los objetivos de la materia de Lengua y Literatura, como los del resto de las materias, se asocian con los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria. Y esta vinculación, que se detalla ahora, es necesaria para dar trasfondo, y carácter integrado, a la programación de la materia de Lengua y Literatura en el curso 4º de la Educación Secundaria Obligatoria. De manera general, los objetivos de Lengua y Literatura, como los del resto de las materias, no guardan, necesariamente, una correlación directa con todos y cada uno los objetivos de la ESO. En unos casos, tal asociación resultará más o menos directa; mientras que en otros, por ser más transversales los objetivos de la ESO, la vinculación se obtiene con el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las distintas materias.

9

OBJETIVOS DE LA ESO OBJETIVOS DE LENGUA Y LITERATURA

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

10

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

11

3. Los contenidos de la materia de Lengua y Literatura en el curso 4º de la ESO Los siguientes contenidos corresponden a las enseñanzas del curso 4º de la ESO en la materia de Lengua y Literatura. Se identifican aquí puesto que son referencia directa para la elaboración de las unidades didácticas. Interesa destacar el bloque de contenidos comunes, referidos a la forma de construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el conocimiento científico. Tienen, por tanto, carácter transversal puesto que se relacionan con los otros bloques y han de desarrollarse de la manera más integrada posible con el conjunto de los contenidos del curso. Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. • Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual,

como debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes. • Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca

de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.

• Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

• Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito académico relacionadas con contenidos de diferentes materias.

• Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.

• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. • Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y

los sentimientos propios y para regular la propia conducta. Bloque 2. Leer y escribir. • Comprensión de textos escritos: • Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

como disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial.

• Comprensión de textos de los medios de comunicación atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales o columnas.

• Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos.

• Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

• Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

• Composición de textos escritos: • Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vitae y folletos. • Composición de textos propios de los medios de comunicación como cartas al

director y artículos de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital.

• Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada

12

mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

• Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria. • Lectura de novelas y relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad. • Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial

atención a las aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

• Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.

• Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y las formas.

• Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad.

• Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde el siglo XIX hasta la actualidad.

• Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas.

• Utilización con cierta autonomía de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

• Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua. • Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso

de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.

• Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos) y de la situación actual del español en el mundo.

• Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.

• Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos.

• Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).

• Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

13

• Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva); subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.

• Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.

• Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa).

• Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.

• Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

4. Principios pedagógicos y actividades didácticas Los principios pedagógicos que se estiman para el desarrollo de los procesos de enseñanza guardan relación con los propios de esta etapa educativa de la educación básica y con los derivados de la adquisición de competencias. En tal sentido, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones, con la perspectiva de las características de la etapa: � Facilitar el acceso de todo el alumnado a la educación común, con las medidas

necesarias de atención a la diversidad. � Atender los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado. � Favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promover el trabajo en

equipo. � Procurar la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas, adecuando

su logro progresivo a las características del alumnado del curso y de la materia. � Predisponer y reforzar el hábito de lectura con textos seleccionados a tal fin. � Desarrollar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita. � Incidir, asimismo, en la comunicación audiovisual y en el uso de las tecnologías

de la información y de la comunicación. De manera más específica, la lógica de las competencias conlleva: � Desplazar los procesos de enseñanza referidos a la transmisión de

informaciones y conocimientos por los de adquisición de capacidades y competencias. En este mismo sentido, subrayar el conocimiento aplicado, el saber práctico, frente al aprendizaje memorístico.

� Utilizar las ideas y conocimientos previos de los alumnos como soporte para

nuevos esquemas mentales que reformulen o desarrollen los disponibles.

14

� Emplazar a la búsqueda, selección, análisis crítico, tratamiento, presentación y aplicación de los conocimientos; de tal manera que la función docente se vincule a “tutorizar” el aprendizaje, estimular y acompañar.

� Aproximar la naturaleza del conocimiento a situaciones cotidianas y problemas

prácticos, a los contextos y entornos sociales, para que el aprendizaje resulte relevante.

� Facilitar situaciones que requieran procesos de metacognición del alumnado y

ayuden a adquirir habilidades de autorregulación, tanto para aprender como para aprender a aprender.

� Recurrir a actividades didácticas en clave de “situaciones-problema”, en las que

se requieren procesos cognitivos variados y la aplicación de lo que se sabe o de lo que se sabe hacer a situaciones que resultan cercanas, habituales y previsibles.

� Alternar y diversificar las actuaciones y situaciones de aprendizaje de acuerdo

con la motivación y los intereses del alumnado � Utilizar la cooperación entre iguales como experiencia didáctica en la que se

ponen en juego el diálogo, el debate, la discrepancia, el respeto a las ideas de otros, el consenso, las disposiciones personales.

� Acentuar la naturaleza formativa y orientadora de la evaluación, asociada, de

manera continua, al desarrollo de las prácticas y procesos de enseñanza y aprendizaje; que pueden ser revisados y ajustados de acuerdo con las informaciones y registros de la evaluación formativa.

5. Criterios de evaluación de Lengua y Literatura en 4º de ESO Los criterios de evaluación que se refieren son los previstos en las enseñanzas de Lengua y Literatura para el curso 4º de la ESO. De acuerdo con ellos, además de con las competencias, los objetivos y los contenidos, se formularán criterios o indicadores de evaluación más concretos en las correspondientes unidades didácticas. 1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar. Este criterio está dirigido a averiguar si los alumnos y las alumnas son capaces de elaborar esquemas y resúmenes de exposiciones orales, recogiendo las intenciones, las tesis y los argumentos de declaraciones públicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates públicos o celebrados en el marco escolar. 2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados. Este criterio sirve para evaluar si Identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación.) y el propósito comunicativo en los textos más usados para actuar como miembros de la sociedad y en los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, publicidad); siguen instrucciones para realizar

15

actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad; infieren el tema general y los temas secundarios a partir de informaciones que se repiten en el texto y de sus propios conocimientos; establecen la relación entre las partes de una explicación y de una argumentación aplicando técnicas de organización de ideas; identifican las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario y son capaces de juzgar el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) en la eficacia del texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión). 3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar de planificar y revisar el texto. Este criterio está destinado a evaluar que redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben componer textos propios del ámbito público, como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, curriculum vitae y folletos informativos y publicitarios, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar textos periodísticos de opinión usando eficazmente recursos expresivos y persuasivos; resumir exposiciones, explicaciones y argumentaciones reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer exposiciones, explicaciones y argumentaciones recurriendo a diversas fuentes y asegurando una lectura fluida; exponer proyectos de trabajo e informar de las conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas. 4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Con este criterio se quiere observar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar una exposición sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y eventualmente con el apoyo de recursos como carteles o diapositivas, señalando diferentes puntos de vista ante él y presentando las razones a favor o en contra que se pueden dar, de modo que se proporcione a los oyentes datos relevantes y criterios para que puedan adoptar una actitud propia. Se valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo en las presentaciones orales. 5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia. Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal de obras de los periodos literarios estudiados (desde el siglo XIX hasta la actualidad). Los alumnos y las alumnas deberán considerar el texto de manera crítica; evaluar su contenido, la estructura general, al uso que se hace de los elementos caracterizadores del género, con especial atención al orden

16

cronológico y a la voz o voces del narrador, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán emitir una opinión personal, bien argumentada, sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre sus contenidos y las propias vivencias. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea. Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa la capacidad de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendrá en cuenta la comprensión de los temas y motivos y el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas o de la aparición de otros nuevos, el reconocimiento de los géneros y de sus características y novedades en la literatura contemporánea, con carácter general (relato o drama realista, fantástico, poético; poesía romántica, vanguardista, social), así como las aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético. 7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital. Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal, en soporte papel o digital, en el que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o movimiento desde el siglo XIX hasta la actualidad; también se puede proponer la composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que se adquiere un conocimiento de los periodos y movimientos literarios desde el siglo XIX hasta la actualidad, así como de obras y de autores más relevantes durante esos siglos. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos. Con este criterio se busca averiguar si se utilizan los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión y la composición y si se utilizan con autonomía en la revisión de textos. Se evaluarán todos los aspectos de la adecuación y cohesión y especialmente la expresión de la subjetividad (opinión, valoración, certeza, inclusión de citas) y las variaciones expresivas de la deixis (fórmulas de confianza, de cortesía); la construcción de oraciones simples y complejas con diferentes esquemas semántico y sintáctico; los procedimientos de conexión y, en concreto, los conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis; los mecanismos de referencia interna; los diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado (alternativa entre construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposición, coordinación y subordinación). Además de las normas que han sido objeto de evaluación en cursos anteriores, se tendrá en cuenta la ortografía de elementos de origen grecolatino, la contribución de la puntuación a la organización cohesionada de la oración y del texto, el uso de la raya y el paréntesis en incisos y los usos expresivos de las comillas.

17

9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso. Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma adecuada la terminología necesaria para referirse a los conocimientos gramaticales y a las actividades que se realizan en clase. Se comprobará el conocimiento de la terminología adquirida en cursos anteriores y de la incluida en este curso. Se comprobará también que se distingue entre forma y función de las palabras y se conocen los procedimientos léxicos y sintácticos para los cambios de categoría. Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de todo tipo de información lingüística en diccionarios y otras obras de consulta. 6. Las unidades didácticas de la programación Lengua y Literatura para el curso 4º de la ESO La elaboración de las unidades didácticas se acomete de acuerdo con la siguiente estructura: � Para cada unidad, a partir de la contribución de la materia de Lengua y

Literatura en 4º de ESO al logro de las competencias, detallada en el apartado 2.3. anterior, se refieren los elementos de competencia que se trabajan en la misma.

� Los elementos de competencia se vinculan, asimismo, con los objetivos propios

de cada unidad didáctica. � Los contenidos de las unidades guardan relación directa con los objetivos

propuestos, a cuya adquisición contribuyen. � Los criterios de evaluación se establecen, entonces, con respecto a los

elementos de competencia y a los objetivos de cada unidad didáctica. Podrían indicarse otros aspectos en el desarrollo de las unidades didácticas. Con carácter previo al desarrollo de las unidades:

• Situación de partida del alumnado, en el que se incluiría una breve descripción de distintos registros o aspectos: número de alumnos de la clase, situación del alumnado ante el aprendizaje (repetición de curso, materias pendientes, informes de evaluación del curso anterior), alcance de las necesidades educativas específicas de determinados alumnos, información disponible sobre aptitudes o intereses, sobre la procedencia socio-familiar y del contexto…

• Distribución temporal de las unidades didácticas (por meses, trimestres…)

En cada una de las unidades:

• Contenidos transversales, aunque son menos necesarios, e incluso pueden despistar, porque se incluyen en los elementos de competencia.

• Actividades que se realizarán (referencias), de acuerdo con el material didáctico utilizado.

• Actividades de adaptación, refuerzo o recuperación para determinados alumnos, en su caso.

• Actividades extraescolares y complementarias, en su caso. • Materiales y recursos didácticos empleados.

18

• Seguimiento y evaluación de la propia programación. En cualquier caso, el desarrollo que se propone a continuación puede estimarse suficiente y, sobre todo, ajustado a las características de las nuevas enseñanzas y su currículo.

19

Programación del Aula

Desarrollo de las Unidades Didácticas

Lengua y Literatura 4º ESO

20

UNIDAD 1 Narración, descripción y diálogo El enunciado y sus clases

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

• Comprender el concepto de formas del discurso.

• Identificar las clases de narración, sus elementos y su estructura.

• Conocer la descripción, sus clases y su estructura.

• Reconocer las diversas formas del diálogo.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Identificar enunciados y sintagmas.

• Reconocer clases de sintagmas y de enunciados.

• Identificar la modalidad de las oraciones.

• Diferenciar léxico heredado y léxico ampliado.

• Conocer las reglas generales de la ortografía.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• La narración. Elementos, estructura, orden y lenguaje.

• La descripción. Tipos, orden y lenguaje.

• El diálogo y sus tipos. Organización y lenguaje.

• El enunciado. Los sintagmas.

• Oración y frase.

• Modalidad oracional. Clases de oraciones según la modalidad.

• El léxico del castellano.

• Reglas ortográficas generales.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Identificación de los elementos de una narración.

• Reconocimiento de secuencias descriptivas y dialogadas.

• Identificación de enunciados de diversas clases.

• Clasificación de oraciones y frases.

• Reconocimiento de la modalidad de diversos enunciados.

• Identificación de prefijos y sufijos.

• Aplicación de las reglas generales de la ortografía.

21

ACTITUDES

• Valoración de la lengua oral y escrita como instrumentos de comunicación.

• Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

• Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

• Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

• Participación activa en los intercambios de comunicación.

EDUCACIÓN EN VALORES

CONVIVENCIA

En la lectura inicial, El coche de color azul, se puede analizar la actitud del personaje del director, que debe dar la noticia al protagonista de la muerte de sus padres, valorar la forma en la que le transmite los hechos y relacionarla con su intención de evitarle un impacto emocional demasiado brusco. Se debe subrayar la necesidad de mantener la cortesía en nuestras relaciones sociales y la obligación de respetar los sentimientos ajenos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

• Competencia fonológica

- Aplicar el concepto de independencia fonológica a un enunciado.

• Competencia gramatical

- Definir el concepto de enunciado.

- Reconocer sintagmas.

- Identificar distintos tipos de enunciados.

• Competencia léxico-semántica

- Reconocer las formas de ampliación del léxico mediante prefijos y sufijos.

• Competencia ortográfica

- Aplicar correctamente las reglas generales de representación de sonidos.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto, adecuando en cada caso el mensaje al interlocutor y al contexto.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Reconocer textos narrativos e identificar su estructura y sus elementos.

– Reconocer textos descriptivos e identificar sus tipos y sus características.

– Conocer las clases y rasgos del diálogo.

• Competencia funcional

– Elaborar un relato de una experiencia personal.

D. Competencia estratégica

– Inventar un final nuevo para una narración.

– Reconocer secuencias textuales.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Deducir las diferencias entre modalidad del enunciado e intención comunicativa.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Valorar la importancia de adecuar la expresión a las intenciones comunicativas.

22

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identificar los elementos de una narración.

• Reconocer los distintos tipos de descripción.

• Distinguir los diversos géneros dialogados.

• Construir enunciados de una determinada clase.

• Reconocer la modalidad de enunciados.

• Clasificar palabras según su pertenencia al léxico heredado o al léxico ampliado.

• Aplicar las reglas generales de la ortografía.

23

UNIDAD 2 La exposición La oración. Sujeto y predicado

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

• Conocer el concepto de exposición.

• Identificar distintos tipos de textos expositivos.

• Reconocer las características de los textos expositivos.

• Analizar la estructura, procedimientos y lenguaje de los textos expositivos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Identificar el sujeto y el predicado de las oraciones.

• Reconocer el fenómeno de la concordancia.

• Distinguir el sujeto léxico y el gramatical.

• Diferenciar entre predicado nominal y verbal.

• Identificar palabras patrimoniales y cultismos.

• Aplicar correctamente los principios de acentuación.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• La exposición y sus tipos.

• Estructura, procedimientos y lenguaje de los textos expositivos.

• Sujeto y predicado. La concordancia.

• Sujeto léxico y sujeto gramatical.

• El predicado: estructura. Predicado nominal y predicado verbal.

• Palabras patrimoniales y cultismos. Los dobletes.

• Principios de acentuación.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Clasificación de los textos expositivos.

• Análisis de la estructura y el lenguaje de una exposición.

• Análisis del sujeto y el predicado de diversas oraciones.

• Diferenciación del sujeto léxico y el sujeto gramatical.

• Diferenciación del predicado verbal y el predicado nominal.

• Construcción de oraciones con unas condiciones dadas.

• Identificación de palabras patrimoniales y cultismos.

• Aplicación de los principios generales de acentuación.

24

ACTITUDES

• Valoración de la lengua oral y escrita como instrumentos para satisfacer las necesidades de comunicación.

• Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

• Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

• Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

• Participación activa en los intercambios de comunicación, adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

EDUCACIÓN EN VALORES

MEDIO AMBIENTE

Partiendo de la lectura inicial, El destino del planeta Tierra, se puede destacar el valor del entorno en el cual vivimos y la importancia de preservar las condiciones que permiten la vida y la biodiversidad en nuestro planeta.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

• Competencia gramatical

– Reconocer el sujeto y el predicado en oraciones.

– Analizar la estructura del sujeto y del predicado.

– Reconocer el fenómeno de la concordancia en oraciones.

– Distinguir diversos tipos de sujeto y de predicado.

• Competencia léxico-semántica

– Identificar palabras patrimoniales y cultismos.

• Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente los principios generales de acentuación.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Identificar textos expositivos.

– Analizar la estructura, los procedimientos y el lenguaje de una exposición.

• Competencia funcional

– Escribir una exposición divulgativa.

D. Competencia estratégica

– Identificar procedimientos expresivos en una exposición.

– Reconocer los conectores propios de los textos expositivos.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Utilizar un esquema en la planificación de un texto expositivo.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Valorar la importancia de la preservación de la vida en nuestro planeta.

25

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Definir la exposición y sus clases. • Analizar la estructura y el lenguaje de una exposición. • Reconocer las características de la exposición. • Analizar la estructura del sujeto y del predicado en unas oraciones. • Diferenciar sujeto léxico y sujeto gramatical. • Reconocer el fenómeno de la concordancia entre sujeto y predicado. • Distinguir predicado verbal y predicado nominal. • Clasificar una serie de términos en palabras patrimoniales y cultismos. • Aplicar los principios generales de acentuación.

26

UNIDAD 3 La argumentación Los complementos verbales OBJETIVOS COMUNICACIÓN

• Comprender el concepto de argumentación.

• Identificar los elementos de un texto argumentativo.

• Diferenciar distintos tipos de argumentos.

• Analizar la estructura, contenido y finalidad de los textos argumentativos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Comprender el concepto de complemento verbal.

• Conocer y ser capaces de identificar los distintos complementos del verbo.

• Diferenciar arcaísmos y neologismos.

• Acentuar correctamente diptongos, triptongos e hiatos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• La argumentación.

• Elementos y estructura de la argumentación.

• Tipos de argumentos.

• Procedimientos y lenguaje de la argumentación.

• Los géneros argumentativos.

• Los complementos verbales.

• Clases de complementos verbales.

• Arcaísmos y neologismos.

• Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Reconocimiento de la estructura de los textos argumentativos.

• Identificación de los tipos de argumentos.

• Localización de procedimientos argumentativos.

• Clasificación de un texto argumentativo.

• Identificación de complementos de distinto tipo.

• Construcción de oraciones con determinados complementos.

• Identificación de arcaísmos y neologismos.

• Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

27

ACTITUDES

• Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

• Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

• Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

• Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

• Participación activa en los intercambios de comunicación.

EDUCACIÓN EN VALORES

Multiculturalidad

La lectura inicial, Retos de la humanidad, puede ser motivo de un debate sobre la distribución de la riqueza entre los distintos países; se puede analizar el papel de las ONG y dar a conocer la tarea que desempeñan en los países más pobres para mejorar aspectos como la educación y la sanidad.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

• Competencia gramatical

- Reconocer los complementos verbales en diversas oraciones.

- Formular los complementos adecuados para un determinado predicado.

- Diferenciar complementos que se asemejan en el plano formal.

• Competencia léxico-semántica

- Ser capaces de diferenciar arcaísmos y neologismos.

• Competencia ortográfica

- Aplicar los principios de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

• Competencia sociolingüística

- Aplicar normas del registro culto en diversas producciones lingüísticas.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

- Reconocer textos argumentativos y analizar su estructura.

- Diferenciar diversos tipos de argumentos.

- Clasificar textos argumentativos.

• Competencia funcional

- Escribir un artículo de opinión.

D. Competencia estratégica

Refutar los argumentos de un texto.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

Emplear un modelo pautado para comentar el contenido de un texto.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

Comprender la importancia de la cooperación internacional con los países en desarrollo.

28

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprender el concepto de argumentación.

• Identificar textos argumentativos y analizar su estructura.

• Analizar la estructura y el lenguaje de los textos argumentativos.

• Identificar los distintos tipos de argumentos.

• Identificar complementos verbales.

• Completar oraciones con el complemento verbal adecuado.

• Identificar arcaísmos y neologismos.

• Acentuar correctamente diptongos, triptongos e hiatos.

29

UNIDAD 4 La prescripción La oración compuesta

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

• Comprender el concepto de prescripción.

• Identificar diversos tipos de textos prescriptivos.

• Analizar la estructura de los textos prescriptivos.

• Reconocer el lenguaje de los textos prescriptivos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Identificar oraciones compuestas.

• Delimitar proposiciones.

• Diferenciar la yuxtaposición, la coordinación y la subordinación.

• Reconocer los procedimientos de formación de palabras.

• Utilizar correctamente los signos ortográficos que se emplean para limitar enunciados.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• La prescripción y sus tipos.

• Estructura y lenguaje de los textos prescriptivos.

• Oración simple y oración compuesta.

• Formación de oraciones compuestas.

• Los enlaces.

• Oración y proposición.

• Yuxtaposición, coordinación y subordinación.

• Procedimientos de formación de palabras.

• Signos que limitan enunciados.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Reconocimiento de la estructura de un texto instructivo.

• Análisis del lenguaje utilizado en un texto prescriptivo.

• Escritura de textos normativos o instructivos partiendo de indicios.

• Diferenciación de oraciones simples y oraciones compuestas.

• Delimitación de proposiciones en una oración compuesta.

• Identificación de oraciones compuestas por yuxtaposición, coordinación o subordinación.

• Análisis del procedimiento de formación de diversas palabras.

• Uso correcto de los signos ortográficos que limitan enunciados.

30

ACTITUDES

• Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

• Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

• Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

• Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

EDUCACIÓN EN VALORES

MEDIO AMBIENTE

Las tres lecturas iniciales (págs. 62-63) giran en torno al uso racional de la energía, por lo que se pueden proponer como punto de partida para diversas actividades. Se puede proponer, por ejemplo, que se formule un texto en el que se expongan aplicaciones prácticas de la regla de las seis erres, desarrollar un debate sobre el reciclaje, etc.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

• Competencia gramatical

– Reconocer oraciones compuestas.

– Identificar las proposiciones de una oración compuesta.

– Diferenciar los procedimientos de yuxtaposición, coordinación y subordinación.

• Competencia léxico-semántica

– Reconocer los procedimientos de composición, sufijación, prefijación y parasíntesis.

• Competencia ortográfica

– Emplear correctamente los signos que sirven para limitar enunciados.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto en diversas producciones lingüísticas.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Reconocer textos prescriptivos y diferenciar sus tipos.

– Analizar la estructura y el lenguaje de la prescripción.

• Competencia funcional

– Escribir un texto prescriptivo.

D. Competencia estratégica

– Completar textos prescriptivos.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Emplear un informe sobre hábitos de conducta para deducir una serie de medidas encaminadas a mejorar el medio ambiente.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Apreciar la necesidad de preservar el medio ambiente.

31

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Reconocer textos prescriptivos y sus características.

• Identificar la estructura de un texto prescriptivo.

• Reconocer los rasgos de un texto prescriptivo.

• Diferenciar oraciones simples y compuestas.

• Delimitar las proposiciones de una oración compuesta.

• Distinguir oraciones compuestas por yuxtaposición, coordinación y subordinación.

• Conocer los procedimientos de formación de palabras.

• Utilizar adecuadamente los signos ortográficos que limitan enunciados.

32

UNIDAD 5 La radio y la televisión Yuxtaposición y coordinación

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

• Conocer el papel de los medios de comunicación en la sociedad actual.

• Conocer el lenguaje radiofónico.

• Identificar clases de programas radiofónicos.

• Analizar el lenguaje televisivo.

• Identificar programas y géneros televisivos.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Diferenciar las oraciones compuestas por yuxtaposición de las compuestas por coordinación.

• Identificar los distintos tipos de oraciones compuestas por coordinación.

• Reconocer acortamientos, acrónimos y siglas.

• Utilizar correctamente los dos puntos y las comillas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• La radio. Lenguaje y programación.

• La televisión. Lenguaje, programación y géneros.

• La oración compuesta. Clases.

• Oraciones compuestas por yuxtaposición.

• Oraciones compuestas por coordinación.

• Clases de oraciones compuestas por coordinación.

• Acortamientos, acrónimos y siglas.

• Los dos puntos y las comillas.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Análisis de los rasgos y elementos del lenguaje radiofónico y televisivo.

• Clasificación de programas de la radio y la televisión.

• Análisis del contenido y rasgos de un programa televisivo.

• Identificación de oraciones compuestas por yuxtaposición y por coordinación.

• Clasificación de oraciones compuestas por coordinación.

• Escritura de oraciones yuxtapuestas y coordinadas de diversa clase.

• Identificación de acortamientos, acrónimos y siglas.

• Uso correcto de los dos puntos y las comillas.

33

ACTITUDES

• Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

• Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

• Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

• Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

EDUCACIÓN EN VALORES

CONVIVENCIA

Se debe intentar despertar el sentido crítico en relación con las informaciones que se reciben a través de los medios de comunicación de masas, especialmente en el caso de la televisión. Se puede plantear el análisis de algunos programas televisivos con el fin de que los alumnos detecten sus aspectos más discutibles.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

• Competencia gramatical

– Reconocer oraciones compuestas por yuxtaposición.

– Identificar oraciones compuestas por coordinación.

– Reconocer conjunciones coordinantes.

– Clasificar oraciones compuestas por coordinación.

• Competencia léxico-semántica

– Diferenciar acortamientos, acrónimos y siglas.

• Competencia ortográfica

– Utilizar correctamente los dos puntos y las comillas.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto, adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Reconocer los géneros y programas radiofónicos.

– Conocer el lenguaje radiofónico.

– Identificar los géneros y programas televisivos.

– Analizar el lenguaje televisivo.

• Competencia funcional

– Escribir el guión de un reportaje audiovisual.

D. Competencia estratégica

– Identificar los marcadores textuales en un texto.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Deducir las relaciones semánticas subyacentes en unas estructuras sintácticas.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Analizar la repercusión e influencia de los medios de comunicación en la sociedad actual.

34

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conocer el papel de los medios de comunicación en la sociedad actual.

• Reconocer los rasgos y elementos del lenguaje radiofónico y televisivo.

• Clasificar programas radiofónicos y televisivos.

• Analizar oraciones compuestas por yuxtaposición y por coordinación.

• Clasificar oraciones compuestas por coordinación.

• Diferenciar acortamientos, acrónimos y siglas.

• Utilizar correctamente los dos puntos y las comillas.

35

UNIDAD 6 La publicidad La subordinación. Enlaces subordinantes

OBJETIVOS

COMUNICACIÓN

• Comprender el concepto de publicidad, sus funciones y sus clases.

• Reconocer los elementos, el código y los procedimientos del mensaje publicitario.

• Conocer los rasgos del lenguaje publicitario.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Reconocer oraciones compuestas por subordinación.

• Diferenciar distintos enlaces subordinantes.

• Distinguir préstamos lingüísticos y extranjerismos.

• Utilizar correctamente la raya y el paréntesis.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• La publicidad. Funciones y tipos.

• La comunicación publicitaria. Elementos, código y procedimientos.

• El lenguaje verbal de la publicidad.

• La subordinación.

• Oraciones compuestas por subordinación.

• Enlaces subordinantes: preposiciones, conjunciones y relativos.

• Préstamos y extranjerismos.

• La raya y el paréntesis.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Clasificación de un texto publicitario.

• Análisis de los rasgos propios del lenguaje publicitario.

• Reconocimiento de los recursos expresivos en un texto publicitario.

• Identificación de oraciones compuestas por subordinación.

• Delimitación de proposiciones subordinadas.

• Clasificación de enlaces subordinantes.

• Identificación de préstamos y extranjerismos.

• Uso correcto de la raya y el paréntesis.

36

ACTITUDES

• Valoración de la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

• Interés por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y corrección.

• Interés por conocer los mecanismos y recursos de la lengua.

• Actitud de respeto y cortesía hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos.

EDUCACIÓN EN VALORES

CONVIVENCIA

Se debe procurar desvelar los mecanismos de persuasión empleados en los mensajes publicitarios, con el fin de crear una actitud de cautela hacia los numerosos anuncios que se transmiten a través de los medios de comunicación. Cabe proponer, con este objetivo, el análisis de una serie de anuncios representativos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

• Competencia gramatical

– Reconocer oraciones compuestas por subordinación.

– Reconocer enlaces subordinantes de distinto tipo: preposiciones, conjunciones y relativos.

– Identificar las proposiciones subordinadas en una oración compuesta.

• Competencia léxico-semántica

– Reconocer palabras de procedencia extranjera.

– Clasificar palabras de procedencia extranjera en préstamos y extranjerismos.

• Competencia ortográfica

– Utilizar correctamente la raya y el paréntesis para acotar información.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto, adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Reconocer los elementos de la comunicación publicitaria.

– Analizar el código mixto de la publicidad.

– Reconocer los procedimientos persuasivos y el lenguaje de la publicidad.

• Competencia funcional

– Componer un cartel publicitario.

D. Competencia estratégica

– Reconocer los argumentos que se emplean en un artículo de opinión.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Inferir ciertas características del lenguaje publicitario partiendo de un artículo periodístico.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Adoptar una actitud de cautela crítica ante los mensajes publicitarios.

37

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conocer las funciones de la publicidad.

• Reconocer los distintos tipos de publicidad.

• Identificar los elementos, el código y los procedimientos de la comunicación publicitaria.

• Explicar las características del lenguaje publicitario empleado en un texto.

• Identificar oraciones compuestas por subordinación.

• Reconocer enlaces subordinantes.

• Reconocer proposiciones subordinadas.

• Distinguir préstamos y extranjerismos.

• Utilizar correctamente la raya y el paréntesis.

38

UNIDAD 7 La literatura romántica La subordinación sustantiva OBJETIVOS

LITERATURA

• Conocer el contexto histórico-social de la literatura romántica.

• Identificar las características de la literatura romántica.

• Conocer los principales autores y obras de la literatura romántica.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Conocer la existencia de distintas clases de proposiciones subordinadas.

• Identificar proposiciones subordinadas sustantivas y sus clases.

• Reconocer palabras sinónimas.

• Utilizar correctamente la grafía x.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• Contexto histórico-social de la primera mitad del siglo XIX.

• Características de la literatura romántica.

• Fuentes de la literatura romántica.

• La poesía, la prosa y el teatro románticos.

• Principales autores y obras de la literatura romántica.

• Clases de proposiciones subordinadas.

• Las proposiciones sustantivas.

• La sinonimia.

• La grafía x.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Comentario y análisis de textos literarios del Romanticismo.

• Identificación de las características del Romanticismo en un texto.

• Delimitación de proposiciones subordinadas.

• Identificación y análisis de proposiciones sustantivas.

• Clasificación de proposiciones sustantivas.

• Identificación de sinónimos.

• Aplicación de las normas ortográficas sobre el uso de la grafía x.

39

ACTITUDES

• Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

• Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.

• Interés por la creación de textos literarios propios.

• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

EDUCACIÓN EN VALORES

CONVIVENCIA

El artículo de Larra seleccionado, Vuelva usted mañana (págs. 120-121), puede servir para debatir el papel que les corresponde a la literatura y a los escritores en la modificación de la sociedad. Cabe recordar que las obras literarias del siglo XIX hicieron una crítica tanto de las costumbres como de la política y plantear la cuestión de si la función crítica de la literatura se contrapone a su vertiente lúdica.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

• Competencia gramatical

– Reconocer distintas clases de proposiciones subordinadas sustantivas.

– Clasificar proposiciones subordinadas sustantivas según su función.

• Competencia léxico-semántica

– Reconocer sinónimos de diversas palabras.

• Competencia ortográfica

– Aplicar las reglas de uso de la grafía x.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Reconocer los rasgos de una leyenda.

– Identificar las partes de un texto narrativo.

• Competencia funcional

– Resumir el argumento de un texto literario.

D. Competencia estratégica

– Analizar las actitudes y acciones de los personajes de un texto narrativo o teatral.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Deducir los rasgos de un movimiento literario partiendo de un texto.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Reconocer la importancia de la literatura en la transformación de la sociedad.

4. COMPETENCIA LITERARIA

– Conocer las características de la literatura romántica y sus principales autores y obras.

– Identificar los rasgos románticos de un texto.

– Analizar la métrica de poemas románticos.

40

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identificar las características del Romanticismo.

• Conocer los autores y obras del Romanticismo.

• Clasificar proposiciones subordinadas.

• Identificar proposiciones sustantivas y su función.

• Reconocer los sinónimos de una palabra.

• Utilizar correctamente la grafía x.

41

UNIDAD 8 La literatura realista La subordinación adjetiva

OBJETIVOS

LITERATURA

• Conocer el contexto histórico-social de la literatura realista.

• Comprender el concepto de Realismo.

• Identificar las características de la novela realista.

• Conocer los principales autores y obras del Realismo.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Identificar proposiciones subordinadas adjetivas.

• Clasificar proposiciones subordinadas adjetivas.

• Reconocer términos hiperónimos e hipónimos.

• Utilizar correctamente la grafía y.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• Contexto histórico-social de la segunda mitad del siglo XIX.

• El Realismo. Características de la literatura realista.

• La novela realista.

• El Realismo en Europa.

• Realismo y Naturalismo en España.

• Las proposiciones subordinadas adjetivas.

• Clases de proposiciones subordinadas adjetivas.

• Hiperonimia e hiponimia.

• La grafía y.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Comentario y análisis de textos literarios del Realismo.

• Identificación de las características del Realismo en un texto.

• Identificación y análisis de proposiciones adjetivas.

• Clasificación de proposiciones adjetivas.

• Identificación de hiperónimos e hipónimos.

• Aplicación de las normas ortográficas sobre el uso de la grafía y.

42

ACTITUDES

• Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

• Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.

• Interés por la creación de textos literarios propios.

• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

EDUCACIÓN EN VALORES

CONVIVENCIA

Los textos seleccionados en la unidad abordan la compleja cuestión de las relaciones sentimentales. En los fragmentos de Fortunata y Jacinta y de La Regenta, los matrimonios de los protagonistas, surgidos de la conveniencia social, chocan con la situación sentimental de los personajes, que mantienen el vínculo conyugal pese a la existencia de una relación paralela. Se puede proponer un debate sobre si existen diferencias entre la sociedad del siglo XIX y la actual en lo que se refiere a las relaciones amorosas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

• Competencia gramatical

– Reconocer proposiciones subordinadas adjetivas.

– Clasificar proposiciones subordinadas adjetivas.

• Competencia léxico-semántica

– Identificar términos hiperónimos e hipónimos.

• Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafía y.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Identificar secuencias de estilo indirecto libre en narraciones realistas.

– Delimitar pasajes descriptivos en una narración.

• Competencia funcional

– Escribir un texto en el que se comparen diferentes obras literarias.

D. Competencia estratégica

– Reconocer la voz del narrador en un fragmento de una novela realista.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Inferir la intención del autor en una obra partiendo de un fragmento.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Comprender la importancia de los textos literarios para analizar un período histórico.

4. COMPETENCIA LITERARIA

– Conocer las características de la literatura realista y sus principales autores y obras.

– Identificar los rasgos realistas en un texto narrativo.

– Relacionar un texto realista con la sociedad de su época.

43

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identificar las características del Realismo.

• Conocer los principales autores y obras del Realismo.

• Identificar proposiciones subordinadas adjetivas.

• Clasificar proposiciones subordinadas adjetivas.

• Reconocer términos hiperónimos e hipónimos.

• Utilizar correctamente la grafía y.

44

UNIDAD 9 La literatura modernista y la Generación del 98 La subordinación adverbial I

OBJETIVOS

LITERATURA

• Conocer el contexto histórico-social del Modernismo y la generación del 98.

• Conocer los rasgos más destacados de la literatura modernista y de la generación del 98, así como sus principales autores y obras.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Identificar las proposiciones subordinadas adverbiales propias.

• Clasificar proposiciones adverbiales propias.

• Reconocer antónimos.

• Utilizar correctamente la grafía ll.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• El contexto histórico-social español a principios del siglo XX.

• Modernismo y generación del 98. Características.

• Autores y obras del Modernismo y de la generación del 98.

• Proposiciones subordinadas adverbiales. Clases.

• Proposiciones subordinadas adverbiales propias.

• La antonimia.

• La grafía ll.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Análisis de textos del Modernismo y de la generación del 98.

• Identificación de rasgos propios del Modernismo y del 98 en unos textos.

• Análisis métrico de poemas modernistas.

• Distinción de proposiciones subordinadas adverbiales propias e impropias.

• Análisis de proposiciones subordinadas adverbiales propias.

• Clasificación de proposiciones subordinadas adverbiales propias.

• Identificación de antónimos.

• Aplicación de las normas ortográficas de uso de la grafía ll.

45

ACTITUDES

• Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

• Interés por la creación de textos literarios propios.

• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

EDUCACIÓN EN VALORES

CONVIVENCIA

El primer fragmento seleccionado de El árbol de la ciencia («Paso por San Juan de Dios», pág. 164) puede servir para introducir el concepto de empatía y para debatir la importancia de ayudar a los demás y, sobre todo, de esforzarse por entender las circunstancias y sentimientos de los otros, especialmente cuando se encuentran en una situación de sufrimiento o de enfermedad.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

• Competencia gramatical

– Reconocer y clasificar proposiciones subordinadas adverbiales propias.

• Competencia léxico-semántica

– Identificar antónimos.

• Competencia ortográfica

– Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafía ll.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Identificar los pasajes descriptivos de una narración literaria.

• Competencia funcional

– Elaborar el resumen de una obra literaria.

D. Competencia estratégica

– Analizar el lenguaje de los personajes en una novela.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Inferir rasgos de un movimiento literario a partir de un texto.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Valorar la literatura como instrumento de crítica social.

4. COMPETENCIA LITERARIA

– Conocer las características, autores y obras del Modernismo y de la generación del 98.

– Identificar en textos literarios los rasgos propios del Modernismo y de la generación del 98.

46

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conocer los rasgos, autores y obras de la literatura del Modernismo y de la generación del 98.

• Diferenciar proposiciones subordinadas adverbiales propias e impropias.

• Clasificar y analizar proposiciones adverbiales propias.

• Identificar palabras antónimas.

• Utilizar correctamente la grafía ll.

47

UNIDAD 10 La literatura de entreguerras La subordinación adverbial II OBJETIVOS

LITERATURA

• Conocer el contexto histórico-social del periodo de entreguerras.

• Comprender el concepto de vanguardia y los rasgos característicos de las nuevas tendencias narrativas.

• Conocer los principales autores y obras del Novecentismo y de la generación del 27.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Identificar y clasificar proposiciones subordinadas adverbiales impropias.

• Analizar proposiciones adverbiales impropias.

• Reconocer homónimos.

• Diferenciar homófonos con h y sin h.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• Contexto histórico-social del periodo de entreguerras.

• La renovación literaria europea: las vanguardias y la nueva novela.

• El Novecentismo: novela y ensayo.

• La generación del 27.

• Las proposiciones adverbiales impropias.

• Clases de proposiciones adverbiales impropias.

• La homonimia.

• Homófonos con h y sin h.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Análisis y comentario de textos literarios del periodo de entreguerras.

• Reconocimiento en un texto de los rasgos característicos de una escuela o de un autor.

• Identificación del esquema métrico de unos poemas.

• Clasificación de proposiciones adverbiales impropias.

• Construcción de proposiciones adverbiales impropias.

• Identificación de homónimos.

• Distinción de homófonos con h y sin h.

48

ACTITUDES

• Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.

• Valoración de los textos literarios como productos históricos y culturales.

• Interés por la creación de textos literarios propios.

• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa.

• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

EDUCACIÓN EN VALORES

MULTICULTURALIDAD

Se puede reflexionar sobre el papel atribuido a los gitanos en el Romancero gitano por Federico García Lorca, destacando los valores de belleza, valentía o libertad que el poeta atribuye a este pueblo. También puede ser interesante analizar los diversos elementos que relacionan la poesía de Lorca con el flamenco, manifestación musical estrechamente vinculada con el pueblo gitano.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística

• Competencia gramatical

– Reconocer y clasificar proposiciones subordinadas adverbiales impropias.

• Competencia léxico-semántica

– Identificar homónimos.

• Competencia ortográfica

– Distinguir homófonos con h y sin h.

B. Competencia sociolingüística

– Aplicar normas del registro culto.

C. Competencia pragmática

• Competencia discursiva

– Identificar la relación entre la estructura de un poema y su significado.

– Analizar poemas desde el punto de vista métrico.

• Competencia funcional

– Escribir la descripción de un personaje a partir de un texto en que aparece.

D. Competencia estratégica

– Comparar el estilo de dos obras literarias.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA

– Deducir los significados de las imágenes irracionales de un poema.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL

– Comprender el valor que tiene la literatura en el estudio de la sociedad de diversas épocas.

4. COMPETENCIA LITERARIA

– Conocer las características, autores y obras de la literatura del Novecentismo y de la generación del 27.

49

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conocer los rasgos distintivos de las vanguardias.

• Conocer las características y los autores de la literatura del Novecentismo y de la generación del 27.

• Clasificar y analizar proposiciones subordinadas adverbiales impropias.

• Reconocer términos homónimos.

• Distinguir homófonos con h y sin h.

50

UNIDAD 11 La literatura de la época franquista El texto OBJETIVOS LITERATURA

• Conocer el contexto histórico-social de la época franquista.

• Identificar las características de la literatura de la época franquista.

• Conocer los autores y obras más importantes de la lírica, la narrativa y el teatro de la época franquista.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Identificar textos.

• Conocer las características de un texto.

• Comprender los conceptos de adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

• Reconocer locuciones y modismos.

• Diferenciar homófonos con b y con v.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• Contexto histórico-social de la época franquista.

• La literatura durante el franquismo.

• La lírica: poesía desarraigada, poesía social, generación de los 50 y Novísimos.

• La novela: tremendismo, novela social y novela experimental.

• El teatro de la época franquista.

• El texto. Características del texto.

• Adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

• Unidades léxicas complejas.

• Homófonos con b y con v.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Comparación de poemas de distintas generaciones del periodo franquista.

• Análisis de textos de la novela social y de la novela experimental.

• Comentario de textos teatrales.

• Identificación en un texto de rasgos característicos de una corriente.

• Explicación de la organización de las ideas en un texto.

• Análisis de las características de un texto.

• Reconocimiento de locuciones y modismos.

• Distinción de homófonos con b y con v.