4m periodos literarios l. oyarzún

8
PROFESORA: LIDIA OYARZÚN CÁRDENAS EVALUACIÓN: EL ENSAYO – PERIODOS LITERARIOS – CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.- CUARTO AÑO MEDIO CIENTÍFICO NOMBRE: _____________________________________________________________________________________ ________________ PUNTAJE OBTENIDO: ________________ PUNTAJE TOTAL: 58 puntos NOTA:__________________________________ OBJETIVO: Identificar las principales características, exponentes y ubicación histórica de los periodos literarios. Identificar los principales hitos históricos que dieron base a la literatura contemporánea. Conocer las principales características del ensayo. Instrucciones: - Responda con lápiz pasta azul o negro, si responde con lápiz grafito, no tiene opción a posterior reclamo - No se aceptan borrones, si esto ocurriera, la respuesta será considerada incorrecta. - No se puede levantar de su mesa o pedir algo a sus compañeros. I.- Selección Múltiple: (1 punto cada respuesta correcta). 1.- Es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas e impulsadas por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. La definición anterior corresponde a: a) Corriente literaria b) Generación literaria c) Movimiento literario d) Periodo literario 2.- Cuál es la importancia del contexto? a) Su situación de enunciación y también las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que orientan su producción. b) Es un aporte para una interpretación más acabada del texto por parte del lector, ya que el momento en que se escribió la obra no coincide con el momento en que el lector la lee. c) la posibilidad de encontrar en la literatura visiones de mundo y procesos históricos propios de una cultura y una época específicas en la propia enunciación del texto. d) Sus obras presentan rasgos comunes y en muchos casos se basan en manifiestos o programas en los que expresan su postura estética, artística e ideológica.

Upload: williams-thompson-smith

Post on 16-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

4m

TRANSCRIPT

PROFESORA: LIDIA OYARZN CRDENAS

EVALUACIN: EL ENSAYO PERIODOS LITERARIOS CONTEXTO HISTRICO DE LA LITERATURA CONTEMPORNEA.-CUARTO AO MEDIO CIENTFICONOMBRE: _____________________________________________________________________________________________________PUNTAJE OBTENIDO: ________________ PUNTAJE TOTAL: 58 puntosNOTA:__________________________________

OBJETIVO: Identificar las principales caractersticas, exponentes y ubicacin histrica de los periodos literarios.Identificar los principales hitos histricos que dieron base a la literatura contempornea.Conocer las principales caractersticas del ensayo.

Instrucciones: Responda con lpiz pasta azul o negro, si responde con lpiz grafito, no tiene opcin a posterior reclamo No se aceptan borrones, si esto ocurriera, la respuesta ser considerada incorrecta. No se puede levantar de su mesa o pedir algo a sus compaeros.

I.- Seleccin Mltiple: (1 punto cada respuesta correcta).1.- Es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas e impulsadas por un acontecimiento de su poca, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.La definicin anterior corresponde a:a) Corriente literariab) Generacin literariac) Movimiento literariod) Periodo literario

2.- Cul es la importancia del contexto?a) Su situacin de enunciacin y tambin las condiciones sociales, polticas, econmicas y culturales que orientan su produccin.b) Es un aporte para una interpretacin ms acabada del texto por parte del lector, ya que el momento en que se escribi la obra no coincide con el momento en que el lector la lee.c) la posibilidad de encontrar en la literatura visiones de mundo y procesos histricos propios de una cultura y una poca especficas en la propia enunciacin del texto.d) Sus obras presentan rasgos comunes y en muchos casos se basan en manifiestos o programas en los que expresan su postura esttica, artstica e ideolgica.

3.- Cul es la principal caracterstica de un movimiento literario:a) Sus obras presentan rasgos comunes y en muchos casos se basan en manifiestos o programas en los que expresan su postura esttica, artstica e ideolgica.b) Proximidad entre los aos de nacimiento (alrededor de quince).c) Un hecho generacional que les obliga a reaccionar.d) Convivencia personal.

4.- El Romanticismo transcurri en el siglo:a) V A. C. b) XV D. C.c) XVIIId) XIX

5.- L preocupacin por Espaa y gusto por lo castizo, es una caracterstica correspondiente al periodo literario:a) Generacin de 1898b) Generacin de 1927c) Neoclasicismod) Barroco

6.- Qu caracterstica NO corresponde al periodo literario del Modernismo?a) Rechazo de la realidad, evasin y sentimiento de pesimismo.b) Filiacin con el movimiento romntico, el simbolismo y el parnasianismo.c) Bsqueda de la belleza absoluta y la perfeccin formal.d) El anlisis psicolgico de personajes

7.- Francia constituye el centro neurlgico donde se iniciar la Ilustracin y el llamado Siglo de las Luces (s. XVIII) en oposicin al oscurantismo con que se ve a los siglos anteriores, concretamente en las ideas recargadas del Barroco. El siglo de las luces corresponde al periodo:a) Romanticismob) Edad mediac) Naturalismod) Neoclasicismo

8.- Cul de los siguientes autores corresponde al Modernismo:a) Miguel de Unamunob) Rubn Daroc) Gustavo Adolfo Bcquerd) Giovanni Bocaccio

9.- Qu definicin corresponde a la antigedad clsica:a) abarca un largo perodo histrico que se extiende por diez siglosb) se extiende desde fines del siglo XVI hasta aproximadamente fines del siglo XVII.c) se refiere al perodo histrico comprendido entre el siglo VIII a. C. y el siglo V d. C. aproximadamented) Tradicionalmente se sita en la primera mitad del siglo XIX (1800-1850 aprox.)

10.- Los principales exponentes del Romanticismo son:a) Gustavo Adolfo Bcquer, Enrique Gil y Carrasco, Mariano Jos de Larrab) Caldern de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vegac) Miguel de Cervantes, Garcilaso de la Vegad) Don Juan Manuel, Gustavo Adolfo Bcquer, Tirso de Molina

11.- Las caractersticas ms importantes de la Edad Media son:I.- Literatura culta y literatura popular. II.- ReligiosidadIII.- Los temas o tpicos literarios abordados son preferentemente tres: el amor corts, los temas caballerescos y heroicos, y los religiosos con intencin moralizadora o didctica.

a) Slo Ib) Slo IIc) Slo I y II d) I, II y III

12.- Luis Orrego Luco, con su novela Casa grande. Eduardo Barrios, con novelas donde desarrolla el anlisis psicolgico de personajes con obras comoEl nio que enloqueci de amor, Gran seor y rajadiablos, Los hombres del norte, entre otras. Augusto D Halmar escribe su novela Juana Lucero. Estos autores con estas obras pertenecen al periodo literario:a) Naturalismob) Modernismoc) Romanticismod) Renacimiento

13.- La caracterstica principal de las cartas de la literatura americana son:a) Es un tipo de escrito de carcter formal dirigido a una autoridad.b) Es la relacin de hechos ya pasados y finitos, generalmente son escritas por testigos o participantes en los hechosc) tienen la particularidad de que no todas son escritas en la realidad misma, es decir, en Amrica o las Indias, como se la llamaba en ese tiempo.d) Se trata de textos que estn dirigidos a una persona en particular o a una institucin. Generalmente incluyen informacin y una peticin.

14.- Los tpicos literarios corresponden al periodo literario llamado:a) Antigedad clsicab) Renacimientoc) Barrocod) Edad Media

15.- El calificativo de clsica o clsico, fue dado en el periodo literario llamado___________________________a las obras de arte en general provenientes de la antigua Roma y Grecia y significa digno de imitarse.a) Naturalismob) Realismoc) Renacimientod) Barroco

16.- De acuerdo al desequilibrio del mundo occidental, que se presentan como motivo de la literatura contempornea, identifique la definicin correcta:a) Cada sujeto expresa la realidad segn un punto de vista personal, traduce situaciones polivalentes en diversas imgenes de la realidad; esto representa el esfuerzo del hombre por acercarse a un mundo ambiguo, inestable, problemtico, determinado.b) Antes la razn se fundaba en el desarrollo cientfico como nico camino para acceder al conocimiento del hombre y del mundo. Ahora, durante la post guerra, se observadesconfianza en los valores, creencias, ideas, sentimientos del mundo occidental y con ello, una inquietud moral e intelectual.c) existen tantas realidades, a veces totalmente divergentes, como puntos de vista se adopten para mirar un mismo suceso u objeto (relativismo).d) Imagen que el ser humano crea desde su conciencia personal. Presenta dos dilemas.

17.- En la literatura contempornea, de acuerdo al narrador, NO corresponde:a) Utiliza un narrador omniscienteb) Pierde su visin omnisciente.c) Carece de una conciencia uniforme que se revela a travs de la ambigedad.d) Percepcin limitada y parcial de la realidad.

18.- En cuanto a las tcnicas narrativas, o la manera que el autor articula la historia, ste busca una manera efectiva para remecer al lector y despertar su complicidad, logrndolo a travs de la figura del narrador y a travs del texto mismo. Qu caracterstica (s) corresponden a esta definicin:I.- Pluralidad de voces y puntos de vista.II.- Interaccin de los hablantes.III.- Expresiones para representar la conciencia humana (monlogo, soliloquio, fluir de la conciencia).a) Slo Ib) Slo I y II c) Slo II y III d) I, II y III

19.- Identifique los hechos que marcaron la literatura contempornea:a) Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundialb) Guerra de Vietnam, Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundialc) Guerra del Golfo y Primera Guerra Mundiald) Avances tecnolgicos y Guerra de Vietnam

20.- Que definicin NO corresponde a los impactos ambientales:a) Degradacin del paisajeb) Deforestacinc) Contaminacind) Explotacin de minerales

21.- El ensayo tiene su origen en:a) Romab) Italiac) Greciad) Espaa

22.- El ensayo es un(a)A) reflexin filosfica sobre un tema determinado.B) composicin en prosa y de tipo argumentativo.C) escrito privado y subjetivo.D) artculo de opinin sobre un tema contingente.

23.- 2. Una caracterstica bsicamente distintiva del ensayo esA) la brevedad.B) su carcter esttico.C) su carcter interpretativo.D) su estructura narrativa.E) el tema controvertible.

24.- El ensayista busca sacar al lector de su indiferencia, movindolo a juzgar por s mismo, interpelndolo, invitndolo a ejercitar su capacidad de observar y juzgar, para lo cual puede llamar su atencin tal como en un dilogo.Qu caracterstica del Ensayo se explica en el fragmento anterior?A) Carcter argumentativo B) Carcter dialgico C) Originalidad D) Subjetividad

25.- Seleccione la alternativa correcta.A) El gnero del Ensayo es muy amplio, los temas para elegir son muy variados, van desde lo filosfico a lo cientfico.B) El Ensayo puede estructurarse de forma argumentativa, es decir, planteando una tesis y defendindola.C) Son caractersticas fundamentales del Ensayo el valor interpretativo y subjetivo, su originalidad y creatividad.D) El Ensayo es un gnero que mezcla lo literario con lo cientfico, puesto que tiene una gran libertad estilstica.E) Todas las anteriores

26.- Cul de la(s) siguiente(s) caracterstica(s) corresponde(n) al Ensayo?I. Composicin escrita en prosa de mediana extensin.II. Trata temas o asuntos definidos y todo esto con un carcter argumentativo.III. Est marcado por las vivencias y el modo singular de pensar del autor.A) Slo I B) Slo II C) I y III D) I, II y III

27.- Son tipos de EnsayoI. Filosfico y PolticoII. Cientfico y LiterarioIII. Argumentativo y CrticoA) Slo I B) Slo II C) Slo III D) I, II y III

28.- El Ensayo surge:I. Como variacin del texto expositivo.II. A partir de una nueva sensibilidad que valoriza la subjetividad y la irracionalidad.III. Con una finalidad informativa.A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) I y III

De acuerdo a las siguientes caractersticas, identifique el periodo literario correspondiente: (1 punto cada respuesta correcta)

Humanismo y belleza. La literatura griega y romana exalta la figura humana y el racionalismo, esto es la razn y la reflexin, lo cual, posteriormente dar origen al Humanismo, corriente filosfica que exalta los valores humanos y la capacidad de la razn. En cuanto a la belleza, las obras de la literatura y el arte en general, dan cuenta de una concepcin de la belleza equilibrada entre los elementos de la obra.ANTIGEDAD CLSICA

Prdida del anonimato en la literatura. Al contrario de los autores medievales, que no se preocupan por pasar a la posteridad con sus obras, a los autores de esta poca les preocupa la fama y la trascendencia de la misma. Por esta razn, el tema de la autora se vuelve relevante y todos van a firmar y dar a conocer sus nombres como poetas o escritores.

RENACIMIENTO

Crtica y fin didctico. Se convierte en el vehculo privilegiado que tienen los pensadores de la poca para educar al pueblo, por lo cual, todas las obras que se escriban tendrn un marcado fin didctico, como, por ejemplo, el retorno a las fbulas.

Neoclasicismo

Gusto por los contrastes. Los artistas van a acentuar en sus obras los contrastes, esto se nota principalmente en la pintura y la utilizacin del claroscuro. En literatura, los contrastes se manifiestan a travs de la mezcla de lo bello y lo feo, lo refinado con lo grosero o grotesco.

BARROCO

Retorno a lo religioso y lo sagrado, porque existe en los autores un anhelo de algo superior que se puede vislumbrar a travs de la fe y de Dios.

ROMANTICISMO

Preocupacin social y denuncia. El inters por la realidad hace que los autores se centren tambin en los problemas sociales que aquejan a los pases en esa poca, como la pobreza, la explotacin de los trabajadores, los dilemas morales y ticos que rodean a las familias de las crecientes urbes de las grandes ciudades europeas.Realismo y naturalismo

Literatura culta y literatura popular. La creacin y transmisin de las obras literarias se da bsicamente por dos vas, la popular y la culta.Edad media

Razn y gnero ensaystico. Rousseau, Montesquieu y Voltaire pondrn a la razn como centro del pensamiento y confiaran en sus poderes como la nica herramienta capaz de permitir al hombre conocer el mundo que lo rodea y cuestionar los moldes impuestos por la cultura y que no responden a las leyes de la naturaleza.Neoclasicismo

Preocupacin por la muerte y la fugacidad de la vida. Relacionado con la revaloracin de la vida del ser humano, que ya no es un mero trnsito para el ms allRenacimiento

Idealizacin del paisaje castellano. Castilla se idealiza a travs de las descripciones poticas de su paisaje que se encuentran en numerosas composiciones, en especial en la poesa de Machado, quien simboliza en los paisajes castellanos toda la emocin por la Espaa autnticaGeneracin de 1898

3.- Realice una lnea de tiempo agregando siglos, un exponente y una caracterstica breve de los periodos literarios: (11 puntos)

4.- Explique qu son los siguientes conceptos: (2 puntos)

a) Mester de juglara:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________b) Mester de Clereca:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONTEXTO HISTRICO DE LA LITERATURA CONTEMPORNEA:

1.- Explique los siguientes conceptos que forman parte de la poca contempornea: (Dos puntos)

Teora de la Relatividad: La idea esencial es que dos observadores que se mueven relativamente uno al lado de otro con gran velocidad, cercana a la de la luz, a menudo medirn diferentes intervalos de tiempo y espacio para describir las mismas series de eventos. a) Sicoanlisis: es un conjunto de teoras y una disciplina creada en principio para tratar enfermedades mentales, basada en la revelacin del inconsciente.

2.- De acuerdo a las siguientes definiciones, agregue la tcnica, rasgo o motivo que corresponda: (Un punto cada respuesta correcta).

Permite conocer la interioridad del personaje.Utiliza la primera persona y est escrito en tiempo presente.

Monlogo interior

Es posible encontrar obras en las que no existe una claridad total con respecto a quin est narrando ni cundo lo hace, sino que las diversas voces se mezclan en la narracin.Pluralidad de voces

Verbalizacin de los contenidos mentales del personaje, tal como aparecen en su inconsciente.Carece de estructura lgica.

Corriente o fluir de la conciencia

Organizado y lgico.Conserva totalmente la estructura sintctica y signos de puntuacin.Permite conocer una argumentacin en voz alta del personaje sobre el acontecer.

Soliloquio

Escritura a base de escenas discontinuas, organizadas de acuerdo con una direccin u objetivo determinados

Enumeracin catica