4esoetc2 dp es

362
DOSSIER DE PRENSA EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA

Upload: isabel-bello

Post on 31-Jan-2016

263 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

etica 4º eso

TRANSCRIPT

Page 1: 4esoetc2 Dp Es

� � �

DOSSIER DE PRENSA

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA

Page 2: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� � �

INDICE

1. LA NECESIDAD DE VIVIR EN SOCIEDAD. 1. La importancia de la tradición. (Leer) 2. La sociedad y sus servicios. (Leer) 3. Los menores y la sociedad. (Leer) 4. La independencia de la educación. Entrevista a José Antonio Marina. (Leer) 5. ¿Se puede ser humano fuera de la sociedad? (Leer) 2. QUÉ ES LA POLÍTICA. LA CIUDADANÍA. 1. Mejorar el mundo: objetivo de la política. Entrevista a Clara Rojas. (Leer) 2. Democracia y libertad. (Leer) 3. Para una ciudadanía global. Entrevista a Aziza Bennani. (Leer) 3. UTOPÍAS PARA MEJORAR EL MUNDO. PERSONAS. 1. Lugares para vivir. (Leer) 2. La juventud eterna. (Leer) 3. El espíritu de la utopía. (Leer) 4. El teletrabajo, la nueva utopía. (Leer) 5. Se buscan ideas para mejorar el mundo. (Leer) 4. EL BOTELLÓN. 1. Las causas del botellón. (Leer) 2. El botellón a debate. (Leer) 3. Los jóvenes franceses y españoles comparados. (Leer) 4. Efectos del botellón. (Leer) 5. La época del botellón. (Leer) 5. GUERRA: CONSECUENCIAS. 1. Las consecuencias de la guerra de Irak. (Leer) 2. La guerra y la represión. (Leer) 3. El horror de la guerra. (Leer)

Page 3: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

6. MEDIOAMBIENTE. CALENTAMIENTO. 1. ¿Se puede negar en calentamiento? (Leer) 2. La ONU y el calentamiento global. (Leer) 3. Una precisión terminológica. (Leer) 4. En armonía con la naturaleza. (Leer) 5. Efectos del calentamiento. (Leer) 7. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. 1. Lo principal, la educación. (Leer) 2. Los Objetivo del Milenio. (Leer) 3. Objetivos incumplidos. (Leer) 8. CONFLICTOS Y SOLUCIONES. 1. El conflicto interminable. (Leer) 2. Un instrumento internacional. (Leer) 3. La delincuencia. Medios para combatirla. (Leer) 4. Modelos teórico en la solución de conflictos. (Leer) 5. Consejos para salvar una época de crisis. (Leer) 9. INSTITUCIONES, ONG... 1. La responsabilidad de las instituciones. (Leer) 2. El papel del periodismo en la sociedad. Entrevista a Anders Ostergaard. (Leer) 3. La labor de las ONG. (Leer) 4. Una visión polémica del compromiso humanitario. (Leer) 10. DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL. 1. Los derechos humanos y la guerra. Entrevista a J. L. Rodríguez-Villasante. (Leer) 2. El derecho humanitario internacional y la verdad. (Leer) 3. Formación del ejército en derecho internacional humanitario. (Leer) 4. El derecho humanitario, una responsabilidad compartida. (Leer) 11. Violencia escolar. 1. Más allá de la violencia escolar. (Leer) 2. Saber cuándo comienza la violencia. (Leer) 3. El problema de la violencia escolar. (Leer) 4. Violencia escolar. Un mal de los nuevos tiempos. (Leer) 5. Medidas contra la violencia escolar. (Leer)

Page 4: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

12. LA ESCLAVITUD. 1. Huellas históricas de la esclavitud. (Leer) 2. Esclavitud y superstición. (Leer) 3. La nueva esclavitud. (Leer) 13. LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO MODERNO. 1. La democracia, una responsabilidad de todos. (Leer) 2. La democracia amenazada por las superpotencias. (Leer) 3. ¿Puede la democracia poner el peligro el planeta? (Leer) 14. LA LUCHA POR LA IGUALDAD DE LA MUJER. 1. Hombres que apoyan a las mujeres. Entrevista a Miguel Ángel Arconada. (Leer) 2. Las mujeres toman la iniciativa. (Leer) 3. La igualdad, amenazada por la tradición. (Leer) 4. La desigualdad en el tercer mundo. (Leer) 5. La igualdad salarial. (Leer) 15. LOS DERECHOS HUMANOS. 1. Unidos por los derechos humanos. (Leer) 2. Una nueva era para los derechos humanos. (Leer) 3. Sahara. Un conflicto actual. (Leer) 4. Violar los derechos humanos. (Leer) 5. Un compromiso con la paz. (Leer) 16. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. 1. Las mujeres reclaman el derecho a la educación. (Leer) 2. Educación para todos. Entrevista a Eugenio Parajua. (Leer) 3. La educación y la pobreza. (Leer) 4. Educación para los adultos. (Leer) 5. La educación de la población indígena. (Leer) 17. LA DIGNIDAD. 1. Por la dignidad de la mujer. (Leer) 2. En defensa de la dignidad. (Leer) 3. Lo importante es la dignidad. (Leer)

Page 5: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

18. LOS DEBERES, IMPUESTOS, NORMAS... 1. Normas al volante. (Leer) 2. Regular el comportamiento cívico. (Leer) 3. Los impuestos son cosa de todos. (Leer) 19. LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 1. La vulnerabilidad de las mujeres en la sociedad machista. (Leer) 2. Apoyos importantes en la lucha contra la violencia de género. (Leer) 3. Medidas para combatir la violencia de género. (Leer) 4. Un premio al esfuerzo. (Leer) 5. Prevenir la agresión. (Leer) 20. LA CONCIENCIA CÍVICA. 1. El civismo, una tarea de todos. (Leer) 2. Responsabilidad democrática. (Leer) 3. Aprender a comportarse. (Leer) 4. Consecuencias del vandalismo. (Leer) 21. RESPONSABILIDAD. 1. Olvidados por todos. Sobre la responsabilidad institucional. (Leer) 2. Servir a los ciudadanos. (Leer) 3. La responsabilidad de la Universidad. (Leer) 4. Afrontar la responsabilidad individual. (Leer) 5. La irresponsabilidad de los adolescentes. (Leer) 22. JUSTICIA. 1. La complejidad de la justicia. (Leer) 2. Justicia tradicional, justicia indígena. (Leer) 3. La justicia politizada. (Leer) 4. Comprender la justicia. (Leer) 23. SOLIDARIDAD. 1. Relato de una experiencia solidaria. (Leer) 2. Aprender a ser solidario. (Leer) 3. Compromiso solidario. (Leer)

Page 6: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

24. EL CONSUMO RESPONSABLE. 1. El consumo inteligente. (Leer) 2. Materias primas ecológicas. (Leer) 3. Aprender a consumir. (Leer) 4. El consumo responsable y la gestión del agua. (Leer) 5. Llamamiento al consumo responsable. (Leer) 25. LA PERSONALIDAD. LA IDENTIDAD. 1. Las nuevas tecnologías y la construcción de la personalidad. Entrevista a Enrique Dans. (Leer) 2. Los trastornos. (Leer) 3. El entorno en relación con la construcción de la personalidad. (Leer) 4. Un reto muy personal. (Leer) 5. Los rasgos hablan. (Leer) 26. LA INTELIGENCIA. 1. Medir la inteligencia. (Leer) 2. Curiosidades en relación con la inteligencia. (Leer) 3. La inteligencia y el bienestar. (Leer) 4. Padres e hijos, y su relación con la inteligencia. (Leer) 27. FELICIDAD Y PROYECTO ÉTICO. 1. Buscar la felicidad. (Leer) 2. Análisis de la felicidad. Entrevista a Eduard Punset. (Leer) 3. Aspectos de la felicidad. (Leer) 4. Los valores y el cambio social. (Leer) 5. Vivir bien, vivir feliz. (Leer) 28. ANÁLISIS DE PUBLICIDAD. PROBLEMAS. 1. Iniciativas de control publicitario. (Leer) 2. Los niños en la publicidad. (Leer) 3. La publicidad, un lenguaje de símbolos. (Leer) 4. Instrumentos de prevención. (Leer) 5. Publicidad engañosa. (Leer)

Page 7: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

29. LAS DROGAS. 1. Problemas con las drogas. (Leer) 2. Las drogas. Malos ejemplos. (Leer) 3. Los jóvenes cuentan sus experiencias con las drogas. (Leer) 4. El negocio de la droga. (Leer) 5. Comida basura adictiva. (Leer) 30. AMISTAD, SEXUALIDAD. 1. En defensa de la amistad. (Leer) 2. Sanidad y sexualidad. (Leer) 3. Informar y educar en la sexualidad. (Leer) 31. FAMILIA. 1. Inmigración y familia. (Leer) 2. El aislamiento. (Leer) 3. Crisis de los valores tradicionales. (Leer) 4. La Iglesia y la familia. (Leer) 32. REIVINDICACIONES VECINALES. 1. Los vecinos, protagonistas de la historia. (Leer) 2. Vecinos con iniciativas para resolver sus problemas. (Leer) 3. La asociación como instrumento eficaz de protesta. (Leer) 4. Los vecinos, movilizados por el ruido. (Leer) 33. El derecho al trabajo. 1. Discriminación en el trabajo. (Leer) 2. Trastornos que afectan al trabajo. Entrevista a Susana Torrente. (Leer) 3. El derecho laboral español. (Leer) 4. Necesidades básicas. (Leer) 34. EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN. LA CONVIVENCIA. 1. Por una vida mejor. (Leer) 2. La inmigración en la historia de España. (Leer) 3. España, modelo de integración. (Leer) 4. La inmigración y el Estado de las autonomías. (Leer) 5. La presión de los movimientos de población. (Leer)

Page 8: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

35. MARGINALIDAD. REFUGIADOS... 1. El Papel de la ONU en los conflictos. (Leer) 2. La religión ante los refugiados. (Leer) 3. Derechos y servicios de los refugiados. (Leer) 4. Un problema de muy difícil solución. (Leer) 5. Marginalidad en Sudamérica. (Leer) 36. GLOBALIZACIÓN. 1. Globalización y responsabilidad. Entrevista a Rachida Justo. (Leer) 2. Consecuencias de la globalización. (Leer) 3. Una perspectiva política de la globalización. (Leer) 4. Para una nueva globalización. (Leer) 37. PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DEMOCRACIA. ELECCIONES. 1. Los jóvenes y la política. (Leer) 2. La responsabilidad política. (Leer) 3. Elegir en democracia. (Leer) 38. DIVISIÓN DE PODERES. 1. Una crítica a la división de poderes. (Leer) 2. La dictadura en China. (Leer) 3. La democracia sin división de poderes. (Leer) 39. LA CONSTITUCIÓN. 1. La Constitución, un instrumento democrático. (Leer) 2. La Constitución vista por los ciudadanos. (Leer) 3. La Constitución vista por los técnicos. (Leer) 40. LOS GRANDES PODERES DEL MUNDO. 1. El poder militar. (Leer) 2. El poder el Estado frente a otros tipos de poder. (Leer) 3. La prensa: el cuarto poder El poder de la prensa. (Leer) 4. El coste de la sanidad pública. (Leer) 5. La necesidad de regular la economía. Entrevista a Juan Hernández Vigueras. (Leer)

Page 9: 4esoetc2 Dp Es

����������������������������������������������� �

� � �

1. LA NECESIDAD DE VIVIR EN SOCIEDAD.

1. La importancia de la tradición.

La Vanguardia.es, 12 de abril de 2010

Razón y tradición

Apelar a la razón humana como exclusiva fuente de la ordenación de la vida colectiva es un error.

Un reciente debate social ha rozado un tema clásico: la dialéctica razón-tradición. No entro en su vertiente filosófica; me limito a contemplarlo desde su perspectiva jurídica y política. Por tanto, sin discutir la afirmación que se ha hecho de que "la tradición no justifica nada", quisiera destacar la trascendencia histórica de la tradición.

La tradición es un hábito social, y, cuando este hábito social tiene fuerza normativa, estamos ante la costumbre: norma creada e impuesta por el uso social. Y esta tradición, concretada en costumbres –las mores maiorum de los romanos–, ha sido la fuente por excelencia del derecho durante siglos, hasta que el monarca absoluto primero y el parlamento más tarde asumieron de forma plena la potestad normativa creadora –la facultad de dictar leyes–, desplazando la costumbre a una posición subordinada pero aún operativa, como lo muestra la vigencia de los usos de comercio. Debe tenerse encuenta que la diferencia entre la costumbre y la ley justa no está en su esencia como norma jurídica, ya que ambas son –deben ser– expresión de lo que la voluntad social dominante considera como más adecuado a lo conveniente en cada momento histórico. Su diferencia se halla en la forma como se producen, ya que mientras la costumbre surge del pueblo –de abajo arriba–, la ley es impuesta por un poder soberano –de arriba abajo–. De lo que resulta, siendo esto así, que la contraposición entre la tradición –manifestada en costumbres– y la razón –expresada en leyes– tiene otro origen. Éste se halla en la creencia de que la ordenación racional de la vida humana se inicia con la Ilustración, mediante leyes fruto de un pensamiento racional que hace tabla rasa de la atroz realidad preexistente, regida por costumbres irracionales. En suma, el auténtico Adán –ser racional y no atávico– nació, según esta creencia, en el siglo XVIII. ¿Es así de simple?

Es cierto –como escribe Todorov– que con la Ilustración, por primera vez en la historia, los seres humanos deciden tomar las riendas de su destino y convertir el bienestar de la humanidad en objetivo último de sus actos. Lo que debe guiar la vida de los hombres ya no es la autoridad del pasado, sino su proyecto de futuro: toda persona ha de aspirar a la felicidad –bienestar– en lugar de a la redención. Lo que significa que no se debe confundir la tradición con un orden natural inmutable del mundo, cristalizado en las estructuras del Antiguo Régimen. No obstante, la innovación profunda que supone la Ilustración no está en la negación radical de la tradición, sino en el rechazo a atribuir a esta

Page 10: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

tradición, petrificada en un periodo determinado, el carácter de canon inmutable. Yes que debe admitirse que el proceso de racionalización de la vida colectiva se inició con la aparición del ser humano sobre la tierra y ha avanzado –con altibajos pero sin solución de continuidad– hasta hoy. Por ello, lo que de nuevo supuso la Ilustración, dentro de este proceso, fue la proclamación de tres ideas de incalculables consecuencias: 1) la autonomía personal –primacía de las decisiones personales sobre las que vienen impuestas por una autoridad–; 2) la finalidad humana de nuestros actos –suceda lo que suceda después de la muerte, el hombre debe dar sentido a su existencia terrenal–; y 3) la universalidad de todo proyecto humano –todos los seres humanos, por el hecho de serlo, poseen derechos inalienables, lo que los hace irrevocablemente iguales–.

No obstante, no hay avance o progreso en la historia humana que no genere a su vez riesgos antes desconocidos. Y así, el nuevo orden surgido de la Ilustración alumbró el peligro de lo que Alexis de Tocqueville denominó el "despotismo democrático", esto es, la implantación de "una democracia sin libertad", que es consecuencia de la tiranía de la mayoría: "de tal suerte –escribe Tocqueville– que, después de haber roto todas las trabas que antes le imponían clasesuhombres, el espíritu humano se encadenaría estrechamente a las voluntades generales del mayor número". Por esta razón, Tocqueville, que amaba sobre cualquier otra cosa la libertad de espíritu, afirma con desgarro: "En cuanto a mí, cuando siento la mano del poder pesar sobre mi frente, me importa poco quien me oprime, y no estoy mejor dispuesto a poner mi cabeza bajo el yugo porque un millón de brazos melo presenten".Ybusca solución a este problema, sin abjurar del ideal democrático, mediante la potenciación de las libertades locales –como antídoto a la tendencia centralizadora–, la defensa de las asociaciones –como contrapeso al poder–, y el respeto a la religión –como garantía de aquellas costumbres sin cuyo entramado no es posible la libertad–.

Después de lo sucedido en el mundo durante el siglo XX, apelar a la razón humana como exclusiva fuente de la ordenación de la vida colectiva es más que un delirio. Es un error. El mismo error que cometieron –a babor y a estribor– todos los intentos de constructivismo social que hemos padecido. Pero no aprendemos. Así nos va.

Volver al índice

Page 11: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. La sociedad y sus servicios.

El Diario Palentino_digital, 06 de noviembre de 2009

Disponer de unas buenas redes de abastecimiento y saneamiento de agua de uso doméstico e industrial; tener un servicio de limpieza viaria y recogida de basuras; contar con un centro de tratamiento y gestión de los residuos y ser partícipes de una apuesta decidida por la selección y el reciclaje de los mismos tiene un coste. También lo tiene el funcionamiento de la iluminación pública, la instalación, conservación, reposición y renovación del mobiliario urbano, el arreglo y el mantenimiento de parques infantiles y de ejercicio físico para la tercera edad.

Arreglar el pavimento de las calzadas y el enlosado de aceras; cuidar los jardines, setos y demás zonas verdes; ofrecer unas completas instalaciones deportivas con un amplio abanico de cursos, actividades y dotaciones; garantizar unos servicios sociales básicos a los colectivos más necesitados; tratar de conciliar la vida laboral y familiar; ocuparse del mantenimiento de los centros docentes públicos y cubrir necesidades, programas y objetivos en materia de medio ambiente, infancia, mayores, colectivos desfavorecidos, minorías étnicas, desarrollo y fomento del empleo, apoyo al comercio y la hostelería locales, colaboración con las ONGD y las entidades sociales y benéficas; amén de organizar y sufragar las fiestas de la ciudad, cofinanciar a las asociaciones vecinales y conservar el patrimonio histórico-artístico también cuesta lo suyo. Y tratar de dar satisfacción a las demandas de los distintos barrios, al tiempo que se mantiene el centro en condiciones de revista, no es precisamente gratis.

Pero es que, además, hay que pagar al personal, el papel, la luz, la calefacción de los edificios consistoriales, los Centros de Acción Social y demás locales municipales, etc., etc...

Vivir en sociedad tiene un alto coste y todos tenemos que contribuir con nuestros impuestos y tasas por aquello de que a escote nada es caro. O tal vez sí. Para ser más exactos, para unos siempre resulta más caro que para otros, pero ese es otro debate. Lo de hoy viene a cuento de las Ordenanzas Fiscales que ayer aprobó el Ayuntamiento para 2010 -las más importantes y significativas gracias a la mayoría absoluta del equipo de Gobierno y con la oposición de PP e IU- y que al decir de sus garantes supone una subida media del 1,38%, que se traducirá en unos 60 céntimos más al mes o unos 7 euros al año por familia. En el caso de una unidad familiar tipo, formada por un matrimonio y sus dos hijos, con un piso y un coche de gama media en propiedad, la suma de la fiscalidad municipal puede ser de unos 512,7 euros al año.

En fin, que a todos nos encantaría oír que los impuestos, tasas y precios públicos de nuestra ciudad se congelan, siempre y cuando ninguno de los servicios y prestaciones disminuyan o pierdan calidad. Pasa lo mismo con el

Page 12: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

resto de impuestos: no nos gusta pagarlos, pero queremos las mejores carreteras, la mejor sanidad, la mejor educación y los mejores servicios.Y como sopas y sorber no puede ser no nos queda otra que apoquinar lo que nos toque. Queda, eso sí, la solución de la objeción fiscal, pero para eso se precisan muchos arrestos o muy poco civismo. Elijan.

Volver al índice

Page 13: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Los menores y la sociedad.

La Verdad.es, 24 de agosto de 2009

Según datos facilitados por la Fiscalía Superior, la delincuencia cometida por quienes todavía no tienen 18 años, lejos de disminuir, ha crecido un 8,36% durante 2008. Al parecer, junto a los delitos comunes como el robo con violencia y lesiones en todas sus variantes, han aumentado considerablemente los delitos por drogas y los de violencia doméstica, es decir, la cometida contra sus padres o sus parejas. Por otra parte, los menores son convertidos en víctimas cuando se trata de casos como la pornografía infantil y la prostitución de niños y niñas. Sin embargo, el estupor que nos producen estos datos llega a su estado más álgido cuando nos enteramos de la violación de dos niñas, caso de lo acaecido en Huelva y en Córdoba el mes pasado, siendo los acusados menores de edad.

Una vez más, los ciudadanos exigen protección y justicia, mientras las instituciones públicas no se ponen de acuerdo para adoptar medidas al respecto. Algunas asociaciones de jueces se muestran partidarias de modificar la Ley distinguiendo entre delitos menores y delitos graves, como el asesinato. Otras, creen que la solución no se encuentra en un cambio de las leyes, sino en una mejora de la educación.

Positivamente, las dos opciones podrían plantearse de forma complementaria y no excluyente por cuanto se hace imperioso poner límite a la permisividad que en este momento existe hacia los menores, a la vez que enseñar que sus actos, como los nuestros, tienen consecuencias y que estas son proporcionales al acto cometido, forma parte de la educación, pero también hay que ahondar en un asunto tan trascendente y tan reivindicado por la sociedad como es la reforma profunda de nuestro sistema educativo.

Según las directrices de la ONU para la prevención de la delincuencia juvenil, se deben inculcar por parte de las familias, las escuelas y la sociedad en general, valores y virtudes de carácter universal, fácilmente llevados a la práctica.

No hace tanto tiempo que en España existían unos valores homólogos a la sociedad en general y fundamentados en nuestras raíces cristinas, los cuales eran trasmitidos, en la mayoría de las familias de niveles culturales diferentes o de ámbitos geográficos distintos, y que nos permitían vivir como seres sociales, que no como animales en manada.

Estas normas de uso, como son la solidaridad, el amor humano hacia los demás, la honradez, la libertad individual que termina donde comienza la de otro, el esfuerzo en el trabajo y el estudio, el trato agradable y educado, el respeto a la propiedad ajena, la paciencia, la dignificación de la vida, el cuidado de la naturaleza, y tantas otras cosas más, aprendidas de nuestros padres y

Page 14: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

hermanos, hacían posible la convivencia pacífica en sociedad. Estas normas de uso, manifestadas ya hace más de 2000 años por Jesús de Nazaret no son, ni mucho menos, un invento de la progresía de izquierdas, ni del marxismo, ni mucho menos de este gobierno. Son, se pongan como se pongan algunos, nuestra única vía de escape a una sociedad salvaje y cruenta que nos fagocite y la democracia se asienta en ellas, se desarrolla y triunfa.

Haber abandonado esta transmisión de valores de padres a hijos, de profesores a alumnos, de ciudadanos a ciudadanos, supone la vuelta a un pasado en el que la vida de un ser humano carecía de valor y la lucha por la supervivencia dominaba nuestro destino. Es propio de regimenes totalitarios.

Haber dejado ese vacío en la formación de nuestros jóvenes, no está muy claro en pos de qué, hace que sus conciencias sea fácilmente invadidas por la agresividad, la insensibilidad hacia el dolor ajeno, por el egoísmo, por el deseo irrefrenable de poseer lo que no es nuestro, por la avaricia y por tantos otros males que nos afectan hoy en día y que todos ellos juntos arrojan como resultado final, las cifras de delincuencia citadas al principio.

Los distintos gobiernos habidos durante los últimos 20 años, han tenido en sus manos la oportunidad de reconducir la infame educación que asola nuestro país y no han hecho nada. La asignatura de educación para la ciudadanía es un ejemplo más de oportunidad desperdiciada, porque trasmite doctrinas ideológicas identificadas con el gobierno y ciertos sectores, no mayoritarios, de la sociedad, en vez de valores universales de tolerancia y convivencia como aconseja Naciones Unidas. A estas alturas sabemos como hemos llegado hasta aquí, y también sabemos como disminuir los índices de delincuencia de manera sostenible. Conquistemos la determinación de llevarlo a la práctica en el seno de las familias, buenas leyes y valorando adecuadamente actos, medidas correccionales y de readaptación.

Volver al índice

Page 15: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. La independencia de la educación. Entrevista a José Antonio Marina.

Diario de Alcalá, Martes, 23 de marzo de 2010

José Antonio Marina: “En educación no debemos esperarlo todo del Estado”

José Antonio Marina, una de las eminencias de pensamiento español, considera que la educación es un asunto “de todos” en el que es imprescindible fijar “responsabilidades”.

El filósofo y pedagogo José Antonio Marina (Toledo, 1939), una de las eminencias de pensamiento español actual, está haciendo campaña para que nuestro sistema educativo incluya el “aprendizaje a pensar” entre las competencias básicas de la educación.

De esa “novena competencia” vino a hablar hace unos días a Alcalá, en un congreso sobre Filosofía para Niños celebrado en la Cisneriana. Marina, autor de casi medio centenar de ensayos, divulgador de prestigio y uno de los intelectuales más respetados del país, está convencido de que es posible convertir a niños y jóvenes en individuos más sensatos y críticos y de que está al alcance conquistar una educación de calidad entre todos. De esas creencias y de la actualidad educativa conversó con este Diario.

–¿Cómo se hace filosofar a un niño?

–Suelo decir que la filosofía es un servicio público porque debe ayudar a elevar el nivel de convivencia de una sociedad. Lo que me preocupa no es sólo que los niños y los adolescentes aprendan a pensar, sino que aprendan a pensar de una manera crítica, es decir, sabiendo que hay cosas que son verdad y otras mentira, y que no es tan fácil distinguirlas. El pensamiento crítico es también la gran defensa contra el fanatismo, el adoctrinamiento, los integrismos y también el encanallamiento.

–¿Se puede hacer posible tal cosa en la sociedad actual?

–La vida en sociedad está en precario. La experiencia que tenemos es que el discurso en las sociedades puede ser emergente. Entonces todos nos sentimos impulsados hacia arriba, porque la manera de tratar las cosas, de resolver los conflictos, son nobles. Pero puede ocurrir lo contrario, puede que el discurso se encanalle, se vulgarice todo, y al final la sociedad sufra una degradación. En algunos momentos, como sucedió en la Alemania nazi, se llega al colapso. Por eso digo que las sociedades están en precario. Ideas que creemos muy consolidadas, pueden desaparecer casi de la noche a la mañana. No hay más que ver la evolución que ha habido en España en torno a un tema tan complicado como el del aborto. Lo que hace muy pocos años aparecía completamente inaceptable, ahora se acepta. Nos podemos acostumbrar a cualquier cosa; es una tendencia natural del individuo y de la sociedad. Claro que nos podemos acostumbrar a cosas muy buenas o muy malas. ¿Cómo podemos saberlo? Fomentando el pensamiento crítico, y ésa es la tarea de la Filosofía.

Page 16: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

–Usted defiende la competencia filosófica, como uno de los fundamentos de la Educación. ¿Hay algún modelo a seguir?

–Ahora, en toda Europa, estamos en un proceso de renovación pedagógica, que ya ha recogido la última Ley de Educación, según la cual la Educación se debe basar en ocho competencias básicas. Mi propuesta es que se ha olvidado una competencia fundamental, que puede organizar bien la vida de los pueblos, fundamentar la democracia y consolidar la ciudadanía, y es la competencia filosófica. Y se debe introducir en el sistema educativo a partir de la Educación Primaria. Tenemos además la experiencia de los cursos de filosofía para niños a partir de los 4 años que se hacen en Francia o en Quebec, los sitios más avanzados en este sentido.

–¿Y funcionan?

–Funcionan de maravilla. A los niños les encanta. No se trata de enseñarles quien fue Platón, sino de que se acostumbren a exponer sus opiniones, a escuchar a los demás, etc. Simplemente se les exponen temas para conversar y discutir. Por ejemplo, uno que les fascina y que recomendamos es el siguiente: ¿Por qué hay que ir a la escuela? ¿O cómo te gustaría que fuera la escuela? Son temas compartidos por toda la clase y el resultado es increíble. Impresiona ver la seriedad con que se toman niños tan pequeños estos temas. Es un juego, pero poco a poco se les van introduciendo dilemas morales. Es el arranque para pensar, lo mismo que para arrancar en el cálculo diferencial hay que empezar a saber cómo se suma y cómo se resta.

–El ministro de Educación se ha empeñado en cerrar un Pacto por la Educación. ¿Es usted optimista o lo ve sólo como un intento más?

–Lo veo muy difícil porque la educación se ideologiza con mucha facilidad y cuesta más ponerse de acuerdo. Porque, por ejemplo, se tendrían que poner de acuerdo en el nivel de exigencia que se va a tener en las aulas. Y eso es muy difícil. No tiene sentido, por poner el caso, que un alumno universitario tenga seis convocatorias. Eso significa que nadie se da cuenta de que esa situación le cuesta muchísimo dinero al contribuyente, ya que una plaza universitaria es muy cara. Por eso digo que, más que hablar de poner más o menos asignaturas, lo primero es determinar el nivel de exigencia y el nivel de responsabilidad que vamos a imponer en educación a alumnos y docentes. Y eso es antipático. Aunque ojalá me equivoque y se logre un acuerdo.

–¿Cree que será eficaz la Ley de Autoridad del Profesorado en la Comunidad de Madrid?

–Es una ley importante, pero los fines que tiene son limitados. El problema que hay en el aula no es la violencia contra el profesor. Eso sucede, afortunadamente, en un número muy reducido de casos. Y está muy bien que exista una ley penal que castigue con especial dureza a quienes lo hagan, sobre todo si son padres. Esto vale para los casos delictivos, para la agresión física. Pero lo que preocupa a los profesores es otra cosa, es la disciplina dentro del aula. No es de recibo que un profesor tarde cerca de quince minutos

Page 17: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

en hacer que los alumnos guarden silencio. Y ese problema no se arregla con una ley. Ese problema se arregla con que los centros tengan un sistema de disciplina que se aplique, con que los inspectores apoyen a los centros y con que los profesores sepan que una de sus obligaciones es saber guardar la disciplina en el aula. Pero ése es un problema estrictamente académico y es absurdo hacer una ley para eso. O qué va a hacer un profesor de Matemáticas al que sus alumnos no hacen caso, ¿llamar a la Policía para que intervenga? En definitiva, me parece bien esta ley para lo que es: castigar con mucha dureza toda conducta violenta contra los profesores. Para lo demás, se debería desarrollar otra serie de normativas, y el Pacto de Educación tendría que fijarse en ello.

– ¿Qué otras prioridades deberían consensuarse, en su opinión?

–El problema, insisto, es que la educación se politiza tontamente. Por ejemplo, la ley de Pilar del Castillo [Ley de Calidad de la Educación, 2004] presentaba muchos defectos, pero tenía algo que estaba muy bien pensado: con la enseñanza obligatoria hasta los 16 años, hay un problema en el último curso con los chicos que no desean estudiar. Lo que se establecía en aquella ley para esos casos era una serie de itinerarios diferentes para que aquel que tuviera menos afán por los libros siguiera con un programa más orientado a la profesionalización, sin dejar de ser la ESO. El PSOE se opuso de una manera feroz sin ningún motivo. Ahora lo ha recuperado y espero que se llegue a un consenso porque ahí, en adaptar los programas educativos en los últimos cursos de Secundaria, está una de las claves para acabar con el fracaso escolar.

–Usted ha hecho bandera de un viejo aserto africano: “Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”. ¿Cómo ve usted la tribu española en el momento presente?

–La veo muy bien. Hace dos años organicé una universidad para padres on line y el éxito ha sido tan abrumador que yo creo que la tribu está deseando tomar la iniciativa. No es verdad que los padres no se ocupen de la educación de sus hijos. Hay verdadera obsesión por hacerlo bien, pero no saben cómo. En el momento en el que se dan consejos y orientaciones responden de maravilla. Ese proverbio africano yo creo que va calando y extendiéndose la idea de que todos tenemos responsabilidades educativas y que no podemos meternos en una rueda de excusas. Cuando nos convenzamos todos de eso, la educación tomará un giro radical. No debemos esperarlo todo del Estado.

Volver al índice

Page 18: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. ¿Se puede ser humano fuera de la sociedad?

Abc.es, 20 de enero de 2007

En un mundo globalizado y donde las fronteras son cada vez más estrechas, todavía hay lugares alejados de la civilización. Al menos en Camboya, donde acaba de ser encontrada una joven que se perdió cuando tenía tan sólo ocho años y ha pasado desaparecida casi dos décadas.

Así lo asegura Sal Lou, un hombre de 45 años miembro de la minoría étnica Pnong que reivindica la paternidad de la muchacha y es agente de Policía. Según explicó a la agencia AP desde su casa en el distrito de Oyadoa, en la provincia de Rattanakiri y al nordeste de Camboya, Lou supo que la joven hallada era su hija por una cicatriz en la mano derecha que se hizo jugando con un cuchillo cuando era niña.

Gracias a su testimonio, la Policía ha identificado a la muchacha como Rochom Pngieng, quien desapareció en 1988 cuando cuidaba de un búfalo en esta remota zona de la selva camboyana, situada a 325 kilómetros de Phnom Penh, la capital de este paupérrimo país asiático.

Aunque Sal Lou pensaba que su hija había muerto de hambre o devorada por algún animal del bosque, la chica ha pasado 19 años vagando por la jungla de Camboya, viviendo y alimentándose como un salvaje. «Cuando la vi andaba desnuda en una posición inclinada similar a la de un mono y estaba en los huesos. Recogía granos de arroz del suelo y sus ojos eran rojos como los de un tigre», explicó Lou, que ya ha accedido a hacerse la prueba del ADN para demostrar que es el padre de la niña.

Cazada por robar comida

La joven fue, literalmente, atrapada el pasado día 13, cuando un aldeano de la misma provincia donde desapareció se dio cuenta de que cada día le robaban comida de una tartera que dejaba cerca de su granja. Para descubrir al ladrón, y según relató el subjefe de Policía de Rattanakiri, Chea Bunthoeun, el campesino «decidió estacar el perímetro de la zona y después se encontró a un ser humano desnudo que entraba sigilosamente en su propiedad para apoderarse del arroz». Entre varios amigos, capturaron a la asustada muchacha, cuya cabellera le llegaba hasta la cintura.

Desde entonces, la chica ha tenido grandes dificultades para adaptarse a la vida en sociedad, puesto que no habla ningún idioma inteligible y no puede expresarse ni dar detalles sobre sí misma. «Es imposible comunicarse con ella y, cuando tiene hambre, se limita a tocarse el estómago indicando que quiere comer. Si no duerme, simplemente se sienta y mira de izquierda a derecha», desgranó su padre mientras el jefe de la Policía en el distrito de Oaya, Mao San, simplemente la definió como «mitad humana y mitad animal».

Page 19: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

A partir de ahora, ha comenzado una nueva vida para Rochom Pngieng, que deberá ser «resocializada» a pesar de que ya ha intentado en varias ocasiones quitarse la ropa y volver a la jungla.

Aunque su alucinante historia ejemplifica la teoría del «buen salvaje», propugnada por el filósofo Jean-Jacques Rousseau en el siglo XVIII, no es el primer ser humano que pasa años enteros alejado de todo contacto con el mundo.

Aislados del mundo

De hecho, en la misma región de Camboya fueron encontradas hace ya tres años 34 personas que se habían refugiado en la jungla tras la caída en 1979 del brutal régimen de los «Jemeres Rojos», que ellos apoyaban.

También en Asia, miles de guerrilleros «hmong» vagan errantes por las junglas de Laos desde el fin de la guerra de Vietnam hace ya tres décadas. Reclutados por el Ejército de Estados Unidos para combatir a la guerrilla comunista de ese país, 20.000 «hmong» fueron abandonados a su suerte cuando las tropas norteamericanas se retiraron de Saigón en 1975, por lo que esta tribu ha permanecido apartada de la civilización hasta enero de 2003.

Ese año, dos reporteros de la revista «Time» se adentraron en la selva de Laos y descubrieron a un grupo que llevaba 30 años oculto y sin ningún contacto con la sociedad, por lo que sus integrantes pensaban que seguían en guerra contra el enemigo comunista.

Durante los últimos cuatro años, varios grupos de «hmong», compuestos sobre todo por mujeres, ancianos y niños, se han entregado a las autoridades laosianas, que los combaten como si fueran «insurgentes» o «bandidos».

Los últimos «hmong»

Sin ir más lejos, el último de dichos grupos, formado por unas 400 personas exhaustas y hambrientas, se rindió el pasado mes de diciembre tras sobrevivir a duras penas a décadas de penurias en la jungla.

Pero su caso es distinto al de la joven de Camboya porque los «hmong» habían constituido su propia sociedad dentro de su aislamiento. Por eso, la historia de Rochom Pngieng se parece más a la de los «pequeños salvajes» que, a lo largo de la Historia, han crecido al margen del mundo o incluso criados por animales.

Volver al índice

Page 20: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. QUÉ ES LA POLÍTICA. LA CIUDADANÍA

1. Mejorar el mundo: objetivo de la política. Entrevista a Clara Rojas.

Abc.es, 17 de febrero de 2010

La ex aspirante a la Vicepresidencia con Ingrid Betancourt estuvo más de seis años en poder de los guerrilleros de las FARC.

-¿Por qué se lanza a la política y no se da un respiro para digerir siete años de secuestro? Tiene un hijo y es madre soltera...

-Hubo la necesidad de plantearse un proyecto hacia el futuro. El Partido Liberal consideró que yo representaba un aire refrescante. La gente me motiva en la calle, me apoyan. Es como un efecto de bola de nieve. Cuanto más te vas metiendo, más sabes que es el camino correcto.

-¿La hace ser mejor política el haber vivido en la selva, con lo mínimo, sentir en carne propia la pobreza?

-Esas experiencias lo ponen a uno a repensarlo todo. He tenido todo en la vida. No me puedo quejar. La experiencia del secuestro sin duda me marcó. Me tocó dormir en el suelo. Eso lo pone a uno a pensar en la gente que no ha tenido las posibilidades que uno ha tenido. Cuando ves que en Colombia hay 22 millones de personas que no tienen sus necesidades básicas satisfechas, la idea es pensar en ellos.

-¿Y qué va a hacer por ellos?

-Me concentraré lo social enfocado en la niñez, la mujer, la familia y la tercera edad. El medio ambiente y la reconciliación. De nada sirve estar en un castillo de oro si afuera los demás lo están pasando mal.

-¿Se siente preparada para asumir esa responsabilidad?

-Una de cada tres personas somos víctimas de alguna situación grave. No puedo usar esa causa para ser elegible. Si la gente acepta mis propuestas, enhorabuena.

-Pero hace dos años estaba secuestrada. Superar esa prueba requiere años.

-No por mucho correr amanece más temprano. Me siento tranquila. Me reconcilié con la vida. Mi mayor motivación es mi hijo, Emmanuel. Quiero trabajar en un país donde él pueda vivir mejor.

Volver al índice

Page 21: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Democracia y libertad.

La Verdad.es, Miércoles, 25 de octubre de 2006

Subyace en el decálogo socialista, una vez más, la corrupción política. Conviene recordar que los grandes escándalos de corrupción se dieron durante los gobiernos de Felipe González, que esa lacra social desapareció en los años de Gobierno de José Mª Aznar y que ahora, transcurridos dos años del Gobierno de Rodríguez Zapatero, irrumpe de nuevo con los casos de Marbella y Ciempozuelos, ambos con gobiernos socialistas.

Hoy, como entonces, los socialistas abrumados ponen el 'ventilador' en marcha y formulan decálogos. Ejemplar, como siempre, hasta el décimo punto del decálogo que impone «cumplir la legalidad» (sic).

Creemos necesario recordar al PSOE ciertas premisas democráticas para que entiendan por qué lo rechazamos:

1ª. El hombre nace libre y ni son buenos por naturaleza, conforme a Rousseau, ni todos lobos para el resto de los mortales, como mantenía Hobbes. Ninguno de ellos tenía el monopolio de la verdad, como ningún partido puede arrogarse el monopolio de la ética, a pesar del desequilibrio que la balanza indica desde 1978.

Durante estos años he conocido a muchos políticos de distintos ideales que en su mayoría son honestos y me cuesta entender a otros que a diario difaman, injurian y calumnian al adversario sin mesura y con mayor intensidad a medida que se aproxima el proceso electoral, atacando el principio de presunción de inocencia y quebrando la libertad del político por el solo hecho de dedicarse al servicio público. El decálogo presupone ilegalidades que no corresponde sentenciar a los políticos.

2ª. La segunda premisa nos lleva al análisis del concepto de confianza política, la que cada cuatro años el pueblo soberano deposita en sus representantes confiándoles el poder con sujeción a las leyes. La confianza, pilar básico de la Democracia, quiebra cuando la arbitrariedad sobrepasa el marco legal, como ocurre en Marbella.

Pero también queda mermada esa confianza cuando aparece el 'difama que algo queda', cuando sin pruebas se difunden hechos como corruptos, en un intento de desprestigio del contrincante político.

El decálogo, tal y como se desprende de su lectura, da por sentado las arbitrariedades del poder y evita hablar de los desmanes lenguaraces. Desde el PP entendemos que para que la libertad individual no sufra opresión irracional, ni la confianza soberana sobrepase el sistema legal se previó en los sistemas democráticos la separación de poderes independientes, ejecutivo, legislativo y

Page 22: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

judicial, éste ultimo para frenar y compensar a los otros dos haciendo imposible el abuso de poder y salvaguardando los derechos individuales.

3ª. Si aceptamos como demócratas estas tres premisas, si de verdad nos sentimos hombres libres en un sistema democrático sometidos sólo al imperio de la ley, en un estado social y democrático de Derecho, admitiremos que sobran los decálogos, que sobran, desde luego, los corruptos y también los difamadores.

Ningún decálogo partidista puede sustituir las leyes. Aplíquese por los jueces. Otra cosa es que sea necesaria una reforma legal, para eso están los parlamentos, legíslese.

Pero suplantar la autoridad judicial o la potestad legislativa por medio de una declaración de intenciones, que puede servir para consumo interno, es un solemne disparate y una manifiesta ignorancia del sistema político que nos contempla. Nosotros ni ocultamos vergüenzas ni destapamos injurias.

Volver al índice

Page 23: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Para una ciudadanía global. Entrevista a Aziza Bennani.

Diario de Cádiz.es, 21 de octubre de 2009

Aziza Bennani. Embajadora de Marruecos en la Unesco

"Necesitamos una educación global para la ciudadanía"

Aziza Bennani (Rabat, 1943) es uno de los tres candidatos a la Dirección General de la Unesco cuando se retire Koichiro Matsuura, una elección prevista para octubre de 2009. Desde hace nueve años es embajadora de Marruecos ante la Unesco. Ha sido secretaria de Estado de Cultura del Gobierno marroquí y la primera mujer decana en la universidad de su país. Doctora en Letras y Literatura hispánica, hizo sus tesis doctorales sobre Pedro Antonio de Alarcón y Carlos Fuentes. Es presidenta de la sociedad de hispanistas marroquíes. También es consejera de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, de Sevilla, y de la Fundación del Legado Andalusí, de Granada. Esta semana ha participado en los Cursos Internacionales de la Universidad de Málaga dedicados a Marruecos. Su conferencia versó sobre "lo cultural para eliminar barreras en el Mediterráneo".

¿Qué opina de la Unión Mediterránea del presidente Sarkozy? Parece tener menos alcance que el proceso de Barcelona de 1995. El proyecto tiene un objetivo alentador. Se han lanzado iniciativas de energía solar, descontaminación del mar, autopistas terrestres y marítimas, prevención de catástrofes, universidad euroárabe y desarrollo de empresas.

¿Echa algo de menos?

No sabemos cómo se van a hacer las cosas ni con qué dinero. En cuanto a los temas, echo de menos asuntos relacionados con lo cultural y la cuestión de género. Se interesa en especial por la juventud y la educación.

Sí, porque se suele ver a la juventud como un problema y puede ser la solución del entendimiento entre culturas. Necesitamos un nuevo tipo de educación para la ciudadanía, global, que nos prepare a vivir con los otros. Una educación para la cultura de la paz.

¿En qué consistiría?

Educar con valores comunes en el respeto alos derechos humanos, la libertad o la igualdad de género.

¿Está contra el choque de civilizaciones?

Rechazo el choque de las civilizaciones. Estoy por una ética de la interculturalidad, que rechace el fanatismo y la violencia, y que destaque el

Page 24: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

humanismo de todas las culturas. En definitiva, lo que recoge el proyecto de la Alianza de Civilizaciones.

Al presidente Zapatero se le tachó de ingenuo en España por lanzar ese proyecto.

Es un proyecto avalado por Naciones Unidas, copatrocinado por Turquía, que cuenta con la adhesión de más de 80 países. Necesitamos nuevas formas de pensamiento, resolver el déficit de conocimiento entre culturas.

Es una vieja aspiración.

Claro. Ya lo dijeron antes, por ejemplo, Averroes, y Américo Castro, Juan Goytisolo, Blanco White, Mohamed Arkoun o Régis Debray.

Pronuncia mucho la palabra paz.

Los grandes enemigos de la paz son el déficit de educación y la pobreza. En Marruecos, con un 38% de la población menor de 14 años, el problema de la educación es de primer orden.

En todo el sur del Mediterráneo, una parte importante de la población es muy joven. Y se necesitan medios, no sólo para educar a secas, sino para una educación de calidad y para una buena formación de los maestros.

Usted receta cultura para todos los males del mundo.

Uno de los fundadores de la Unión Europea, Jean Monnet, decía al final de sus días "si volviera a empezar, comenzaría por la cultura, en vez de por la economía".

¿Y el papel de la mujer?

En todo el mundo las mujeres son las primeras víctimas de todo: de violencia de gé nero, el analfabetismo, la pobreza. En la competición del mundo globalizado, no se puede dejar a la mitad de la humanidad fuera.

En Marruecos se cambió en 2004 el Estatuto de la Mujer de 1958. Se pensaba que era un texto sagrado, que no se podía reformar, pero resultó que era un texto profano de la época de la independencia.

Con el Estatuto, la mujer pasaba de la tutela del padre a la del marido. Entonces se podía casar con 15 años ahora con 18. El nuevo Código de la Familia permite el divorcio y no la repudiación y prácticamente impide la poligamia. ¿Está a favor de las cuotas femeninas?

Antes no me parecía democrático. Pero una cuota de acompañamiento, no definitiva, me parece bien. Gracias a las cuotas hemos pasado del 0,06 al 10% de mujeres en el Parlamento marroquí.

Page 25: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

En España, una joven ministra se ha pronunciado contra el velo en las musulmanas.

Lo considero una cuestión personal. Aquí en Europa era costumbre de las mujeres llevar pañuelos en la cabeza. Y de eso se trata es casi una moda. Sería discriminatorio si lo impone la autoridad o la familia. Pero no, si la mujer lo elige libremente.

¿Cómo puede explicarse un fenómeno como el del terrorismo islámico? Es muy complejo. Una mezcla de varios factores, entre ellos la ignorancia y la injusticia, que han creado una ideología nueva.

Identifica Mediterráneo y civilización.

El Imperio Romano lo unió bajo lengua, derecho y moneda comunes. Creo que hoy día la cultura mediterránea es más amplia que el concepto de latinidad. A Régis Debray no le gusta y ha inventado el término latinitud, de la misma manera que Léopold Senghor acuñó el concepto de negritud.

Volver al índice

Page 26: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. UTOPÍAS PARA MEJORAR EL MUNDO. PERSONAS.

1. Lugares para vivir.

Qué.es, 9 de junio de 2008

Madrid y Barcelona se encuentran entre las 50 ciudades del mundo con más calidad de vida, aunque han bajado una posición en la clasificación en el último año hasta ocupar los puestos 43 y 42 respectivamente.

Así lo recoge el 'Estudio Mundial sobre Calidad de Vida' que realiza la consultora Mercer, y donde se apunta que Zurich, por segundo año consecutivo, es mejor ciudad para vivir, mientra que Bagdad es la peor.

El informe analiza 39 factores relacionados con el entorno social, cultural, económico y político, la sanidad, la educación, los servicios públicos y el transporte, el ocio, los bienes de consumo, la vivienda y el medio ambiente.

Con estos datos, Mercer ha elaborado este año dos clasificaciones, la primera dedicada a calidad de vida en general y la segunda a seguridad ciudadana.

Este último ranking se basa en parámetros como en la estabilidad interna, el índice de criminalidad, la efectividad de la ley y las relaciones con otros países.

Aquí, Madrid y Barcelona están peor posicionadas y ocupan los puestos 69 y 66 respectivamente.

La ciudad del mundo mejor valorada en cuanto a seguridad es Luxemburgo y, la peor, Bagdad.

Las ciudades europeas lideran el ranking

Suiza y Alemania son los países con ciudades que tienen la mejor calidad de vida, cada uno tiene tres ciudades entre las 10 primeras.

Berna, en Suiza, ocupa el noveno puesto por detrás de Zurich y Ginebra, situadas en primera y segunda posición.

Dusseldorf, en sexta posición, y Munich y Frankfurt, ambas en el puesto número siete, son las representantes alemanas mejor posicionadas.

Fuera de las 10 primeras posiciones se sitúan Copenhague (11), Amsterdan (13), Bruselas (14), Berlín (16) y Luxemburgo (17). Dublín, ocupa el puesto 25, seguida por París (32), Barcelona (42) y Madrid (43).

Las mejores opciones para hacer negocios

Por otra parte, según informa la revista británica de estilos de vida 'Monocle', Madrid es la mejor ciudad del mundo para los negocios y, además, figura entre las 25 urbes que ofrecen mayor calidad de vida.

Page 27: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Según la publicación, Madrid es la ciudad perfecta para las empresas debido a que está empezando a sacudirse su reputación de capital lastrada por la burocracia.

"La burocracia kafkiana que puede afectar a los empresarios está cambiando. España está recortando los trámites burocráticos para atraer empresarios", explica la revista, con sede en Londres.

La publicación también valora "el alto estándar de vida y las relajada jornada laboral" de la capital española.

Madrid -concluye 'Monocle'- es la ciudad ideal para "comenzar un nuevo negocio y no perderse una buena vida".

Volver al índice

Page 28: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. La juventud eterna.

El Dia.es, 14 de enero de 2009

Un biólogo vaticina que la ciencia permitirá vivir una "eterna juventud"

Aubrey de Grey prevé que, en un periodo de 30 años, el concepto de vejez dejará de asociarse al de muerte gracias al avance de la tecnología y augura que los fallecimientos no se deberán a causas biológicas, sino externas. El científico británico cree que las mujeres podrán procrear después de los cincuenta años.

Dentro de 30 años el concepto de muerte asociado a la edad habrá desaparecido y el hombre podrá gozar de una "eterna juventud", según las teorías del gerontólogo inglés Aubrey de Grey, que ayer pronunció una conferencia en CosmoCaixa sobre cómo vivir mil años.

En declaraciones a Efe, De Grey defendió que los avances científicos que harán posible reparaciones celulares y moleculares, así como el perfeccionamiento de los avances tecnológicos, acabarán con la vejez, aunque hoy estas predicciones pueden sonar a ciencia-ficción, como pasaba hace años con hechos que actualmente son una realidad asumida como algo normal.

Aubrey de Grey cita como ejemplo de esta tesis los trasplantes de órganos, que hace aproximadamente cincuenta años eran impensables y hoy son una terapia que ha avanzado tanto que incluso ya se han hecho sin necesidad de inmunosupresión, un hito que considera un gran primer paso de lo que denomina "ingeniería de los órganos".

Según este biólogo -nacido en Londres en 1963- y editor de la revista científica Rejuvenation Research, para ser inmortal se necesitan tecnologías de las que aún no se dispone, y "estar saludables", lo que se consigue evitando el sobrepeso, el tabaco y la hipertensión, con una dieta sana y teniendo suerte desde el punto de vista genético.

Asegura que aunque científica y tecnológicamente ahora no es posible esta eterna juventud, "es una realidad tangible", al alcance de la mano, y lo que hace falta "es que la gente sepa que esto es posible para que lo exija" y para que este deseo sea lo que haga que se convierta en realidad en un futuro no muy lejano.

Según sus teorías, con estrategias de bioingeniería para evitar la senectud las mujeres podrán procrear hasta los cincuenta o los setenta años, lo que supondrá la desaparición de la selección natural de la especie que hasta ahora ha garantizado la evolución y que ya se ha empezado a cambiar con los tratamientos de fecundidad "in vitro", que hacen viables embriones que la naturaleza rechaza.

En este sentido, De Grey está seguro de que en unos años "no habrá límite de tiempo para la especie humana", aunque matiza que esto no significa que vaya

Page 29: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

a desaparecer la muerte. No obstante, puntualiza que el concepto de muerte persistirá, aunque no tendrá un origen biológico, y que los fallecimientos se deberán a causas externas, como accidentes.

Aubrey de Grey considera que los recursos no son ningún problema para desarrollar sistemas de reparación de tejidos, porque ya se invierten grandes cantidades de dinero en tratar enfermedades asociadas a la vejez como alzheimer, diabetes o problemas cardiovasculares.

Industria farmacéutica

En este sentido, ha recordado que en el último año de vida una persona gasta más que en casi toda la vida, y que aunque esta situación sea la que en el fondo sustenta la industria farmacéutica, ésta también puede tener grandes beneficios elaborando sustancias antienvejecimiento.

También niega que esta eterna juventud pueda llegar a ser un privilegio de ricos o de países desarrollados, y recuerda cómo hace cien años ningún país tenía sistemas públicos de prevención de salud, y cómo han cambiado las cosas desde entonces.

Lo que sí cree el gerontólogo británico es que es necesario que en continentes como África, con una perspectiva de vida menor, la población tenga deseos de gozar de mejor salud y de cambiar hábitos de vida por otros más saludables.

Aubrey de Grey insiste en que el calendario vital que tenemos en la actualidad se podrá cambiar y que las personas transitarán de la infancia, a la adolescencia y la juventud, para quedarse en un estado permanente de madurez, correspondiente a los actuales treinta o cuarenta años.

Volver al índice

Page 30: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. El espíritu de la utopía.

El Periódico de Aragón, 27 de febrero de 2010

Utopía y libertad

Necesitamos ese horizonte, un sueño que tal vez no se realice nunca del todo, pero sin el que no hay dirección.

Llegó aire fresco a través de mi ventana del ordenador. Alguien envía un e-mail hablándome con entusiasmo de libertad. Hasta ahí normal. Pero ¿quién lo iba a decir? Un anarko libertario expresándome sus ideales de igualdad y fraternidad a mí que soy persona oficialmente religiosa y de orden. .. Perdonen pero he de confesar que tuve una sacudida interior de admiración y aun de emoción al encontrar una persona que todavía siente la utopía, el sueño de una humanidad mejor, libre y solidaria. Isidoro, que así se llama el Libertario y que es Doctor ( Ciencias de la Educación, Filología inglesa e Historia) sueña con la libertad, con comunidades de hombres libres e iguales "con corazón limpio, con la mirada alta y las manos prestas a ayudar". El militante libertario me cuenta otras cosas: "...como anarko sindicalista me gustan estos tiempos hábiles para la acción, hay muchas guerras que tenemos que ganar, la primera es la de los crucifijos; parece mentira, --sigue diciendo--, que un partido que se dice obrero no vea en Cristo y en su familia unos obreros, una ética y una mística que es preciso analizar y valorar a ver si es apta para la felicidad y es una respuesta a los interrogantes que tiene el hombre...Tiempo duros, bonitos, sobre todo, si se toman con mucho optimismo. La victoria será nuestra, del pueblo, de la humanidad, frente a los vividores políticos".

No me atrevo a proseguir, aunque luego termina: "La libertad no tiene opción en casa de los epulones, progres de Tarjeta Visa Dorada". Confieso que, a pesar de las expresiones aparentemente extremistas, resulta gratificante encontrarse con personas de ideales, de sueños, que luchan y viven para la utopía de una Humanidad solidaria y fraterna. Como resultó decepcionante escuchar la opinión de un sabio y ya viejo político de izquierdas, jurista él, cuando decía en plena lifara: "No, aquello de las utopías pasaron a la historia, hoy ya no es posible".

Tal vez tenía razón. Pero sin utopía no hay dirección, se va a lo práctico; y sin política, orientada por la utopía, se termina en la ley de la selva. Sin utopía se va lo que interesa en el momento, a conservar el poder o a trepar como sea. Esa es la consigna: "Como sea". Claro que cuando vale todo, la corrupción es el pan de cada día. Entonces el ciudadano medio percibe con decepción que hay demasiadas palabras vacías y cortinas de humo en discursos, telediarios, tertulias. El que es inquieto va buscando migajas de verdad aquí o allá. Los demás o pasan de todo, o con orejeras se deciden a oír siempre lo mismo.

Me sorprendió leer en la prensa uno de estos días un artículo de Pedro G. Cuartango sobre la utopía y necesidad de un Estado y una política más fuerte. ¡ Cómo y qué rápido pasan los tiempos! No hace tantos años, con la caída del muro de Berlín, oíamos gritos de euforia de los neos, a la cabeza Fukuyama, anunciando el fin de la Historia: El liberalismo campeará para siempre. Euforia

Page 31: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

que describe González Estefanía, en su libro Contra el pensamiento único: "Achicar el Estado es agrandar la civilización, la soberanía nacional es un arcaísmo del pasado, está superada y en disolución...El capital extranjero es la solución, por tanto hay que desregular sin limitaciones el sistema financiero y no poner puertas al campo".

Así el mercado global, que en sí no es malo, se convirtió en una nueva religión, sin que nadie osara poner resistencia a los abusos, nos abocó a esta inmensa sima de la crisis económica, que parece no tener fondo y que nadie vislumbra por donde está la salida. Cuartango, en el artículo mencionado, apela a que ha de ser la política, y no la economía, la que nos saque de la crisis.

"La solución de nuestros males, dice, pasa por el final de la tecnocracia y el renacimiento de la utopía". Algo así decía en su última encíclica Benedicto XVI: "La actividad económica no puede resolver todos los problemas sociales ampliando sin más la lógica mercantil. Debe estar ordenada a la consecución del Bien Común, que es responsabilidad, sobre todo, de la comunidad política".

Y señala como utopía : "El desarrollo de todos los hombres y de todo el hombre", la participación y la comunión hasta que la Humanidad sea una familia y el mundo la casa común. Necesitamos el horizonte de la utopía, un sueño que tal vez no se realice nunca del todo, pero que sin ella no hay dirección, fácilmente se llega a la basura, como en televisión.

Licenciado en Sociología

Volver al índice

Page 32: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. El teletrabajo, la nueva utopía.

El País, 29 de enero de 2008

La nueva utopía es vivir lejos y mejor

El teletrabajo y la comunicación están redibujando el mapa demográfico y urbano de España.

Unos lo llaman urbanización descentralizada y otros la utopía vital del siglo XXI y está transformando la demografía y el paisaje urbano tras los pasos de las tendencias de EE UU: clases medias de las grandes ciudades se van a las medianas y los habitantes de los pueblos también.

Guadalajara y Toledo son las ciudades que más han crecido en 2007

Seguridad y calidad de los servicios son factores determinantes

"Si un trabajador capaz se quiere mudar, ¿por qué renunciar a él?"

El móvil y el email nos permiten organizarnos de forma distinta

Esta tendencia está muy difundida entre la clase media estadounidense

De la vuelta al 'campo' depende el éxito del mercado inmobiliario

Un riesgo social: podría crear ciudadanos 'a dos velocidades'

El símbolo publicitario de este proceso es un coche: el 4x4

La búsqueda de calidad de vida, las mejores comunicaciones, los avances tecnológicos y la seguridad de un entorno más controlable están redibujando España. Y lo hacen a dos velocidades.

Un día, el madrileño Alberto García le contó un cuento a su hija Inés. "Nos vamos a vivir a otra ciudad", le dijo. "Pero volveremos a Madrid todas las veces que queramos para ver a los abuelos, porque estaremos muy cerca. Yo vendré todos los días para trabajar y mamá te acompañará a una guardería con árboles". Entre estas palabras y la nueva rutina de Alberto ha pasado un año.

Ahora, él sube al coche cada mañana para recorrer los más de 55 kilómetros que separan una urbanización de Guadalajara, donde vive, y Barajas, su lugar de trabajo. Aunque reconoce pasar más tiempo al volante y sufrir a menudo los atascos, está seguro de haber ganado en calidad de vida. Probablemente estén de acuerdo los miles de personas que cada año abandonan las aglomeraciones urbanas para vivir en ciudades medianas o pequeñas,

Page 33: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

impulsando así un nuevo estilo de vida y experimentando nuevas formas de trabajar gracias a las nuevas tecnologías.

Se trata de una tendencia que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), está destinada a marcar los próximos flujos migratorios y el futuro del desarrollo urbanístico. Y es que, a partir de 2001, las ciudades y los alrededores de Guadalajara, Toledo, Valladolid, Segovia, Tarragona, Girona, y algunas zonas de Galicia, de la Comunidad Valenciana y del País Vasco han visto aumentar su población hasta un 30%.

¿Fascinación por los entornos rurales? Antes de nada, mejores condiciones de vida. En primer lugar, relacionadas con el precio de la vivienda. Porque, si hasta hace unos años podía condicionar la elección de un barrio u otro, ahora es uno de los factores determinantes de esa huida hacia ciudades pequeñas, más asequibles. Es el caso de José Rodríguez, de 31 años, que acaba de comprar un piso de 90 metros en Guadalajara por poco más de 258.000 euros. En Madrid, con el precio medio del suelo por encima de los 5.000 euros por metro cuadrado, se habría podido permitir poco más que un estudio. En concreto, las provincias de Guadalajara y Toledo son dos de las zonas que más han crecido en 2007, sobre todo a rebufo de Madrid: 4,95% y 3,9%, respectivamente. ¿Y el trabajo? En la gran mayoría de los casos, no cambia. Rodríguez, por ejemplo, seguirá trabajando en la capital.

"Ahora nos podemos desplazar de forma mucho más rápida: el único inconveniente del coche y el autobús son los atascos. Pero con el AVE, pese a ser más caro, llegamos enseguida al centro", comentan los que han elegido cambiar de residencia. Es verdad. Desde ambas ciudades se puede llegar a la estación de Atocha en una media hora. Mucho menos de lo que tardaría en transporte público un madrileño residente, por ejemplo, en Tetuán o San Blas.

"Los modelos de convivencia han estado siempre asociados a procesos para la realización de uno mismo, favorecer la afloración del verdadero ser humano, la regeneración colectiva, o la reapropiación de la vida cotidiana por sus habitantes. Y nunca como ahora se ha dispuesto de tantos recursos, tecnologías e instrumentos para desarrollar y dinamizar estas utopías locales", destaca Jesús Oliva, sociólogo y docente de la Universidad Pública de Navarra. Estamos hablando de la calidad de vida. La consultora británica Mercer, que cada año publica una clasificación mundial de los mejores sitios para vivir, define ese concepto en función de factores como la seguridad, los servicios sociales, la densidad de población, la difusión de los transportes públicos, la frecuencia de los atascos o la contaminación. Las mejores ciudades del mundo, según los últimos rankings, serían las suizas Zúrich y Ginebra, mientras que Barcelona y Madrid se situaban en 2007 en las posiciones 41 y 42, detrás Bruselas, Berlín, París o Londres.

Y es que, aunque algunos expertos consideren esa tendencia consecuencia natural de la expansión de las metrópolis españolas, la ilusión de vivir mejor parece cada vez más importante. "Al principio me fui a Guadalajara por razones

Page 34: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

estrictamente profesionales", confiesa Jorge Sánchez, periodista de 28 años, del madrileño barrio de Carabanchel. "Pero luego, al sentirme tan cómodo, decidí asentarme. Aquí todo está más cercano, parece más fácil, y el ambiente es muy familiar. Además, Madrid está al lado. Algunos dicen, en broma, que la capital es el barrio de ocio de Guadalajara", añade Sánchez, quien acaba de comprarse una vivienda en Horche, un pueblo de unos 2.000 habitantes situado a unos 12 kilómetros de la ciudad.

¿Otros factores que suelen condicionar la calidad de vida? La comodidad para hacer la compra, una mayor percepción de seguridad para los hijos, el poder hacer la mayoría de trámites de forma más rápida y teniendo, además, acceso en poco tiempo a los servicios de las grandes ciudades. Se trata de un modelo inspirado en la filosofía del Slow city (literalmente, ciudad lenta) que, en palabras de Massimo Borri, uno de los coordinadores de esta plataforma internacional, "incluye a las ciudades que cumplen con excelentes requisitos en política ambiental, gastronomía, infraestructuras y nuevas tecnologías".

El factor tecnológico es precisamente otra de las razones que puede animar a la población a encontrar un lugar más tranquilo más lejos de las aglomeraciones urbanas. "La posibilidad de utilizar una conexión de alta velocidad, el móvil o el correo electrónico nos permite también organizar nuestro trabajo de forma diferente o llevárnoslo a casa", apunta Oliva. De la difusión de estas herramientas depende también el éxito de algunas empresas que, como método de atracción de profesionales motivados, ofrecen horarios casi a la carta. Es el caso de algunas agencias de atención telefónica, que suelen ofrecer un cupo de puestos para quienes deseen trabajar desde casa. Además, según los expertos, la creación de teletrabajo es un 50% más barata que un puesto presencial. "Si trabajas con gente muy cualificada que quiere irse a vivir a una ciudad más pequeña, un caso cada vez más común, ¿por qué tenemos que prescindir de ellos?", se pregunta María del Pino Velázquez, directora general de Unísono, empresa de atención telefónica, con unos 3.000 empleados.

El teletrabajo, sin embargo, es aún poco practicado en España. En 2004, según una encuesta del portal Monster.es, 121.800 personas utilizaban esa fórmula: el 0,6% de los asalariados, frente al 5% de media de la Unión Europea. De todas formas, se trata de una tendencia al alza, como este fenómeno que algunos expertos definen como "urbanización descentralizada", y que parece tener dos dimensiones. Una huida de las áreas metropolitanas más extendidas del país (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga, Sevilla) hacia los centros más pequeños y económicamente más accesibles y otra fuga, esta vez a rebufo de las mismas ciudades de provincias, hacia los pueblos de sus alrededores. También en este último caso, el precio de la vivienda es un factor decisivo.

Un ejemplo: con las nuevas líneas de alta velocidad se ha disparado también el precio medio del suelo al que estaban acostumbrados la mayoría de los habitantes de ciudades como Valladolid, Segovia, Málaga o Zaragoza, que, en muchos casos, prefieren mudarse a los pueblos de las afueras. En concreto, el caso de Valladolid es especialmente significativo. Allí, las últimas revisiones del

Page 35: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

patrón apuntan a un incremento de la población de los municipios de los alrededores de la ciudad y confirman una pérdida significativa no sólo de la capital, sino también de algunas áreas rurales de la provincia. En general, 137 municipios de Valladolid pierden habitantes; sin embargo, el total de la provincia gana casi 5.000. No es un acertijo, ni un capricho de la estadística. Y en opinión de los expertos, no se trata tampoco de una consecuencia de la inmigración. Sencillamente, muchos residentes en la ciudad han empezado a buscar una vivienda más barata en algunas zonas de los alrededores, y al mismo tiempo, los que viven en los pueblos más pequeños han empezado a mudarse a esas mismas zonas en busca de nuevas oportunidades de trabajo.

De todas formas, Jesús Oliva, quien ha estudiado este proceso en Pamplona y sus alrededores, destaca también su lado más oscuro: "Esta tendencia puede fomentar la difusión de perfiles de ciudadanos de dos velocidades, un ciudadano lento y otro rápido". ¿Qué significa? "Estos hábitos, si bien son relativamente recientes en la mayoría de los países europeos, cuentan con ya con cierta historia en la llamada service class [profesionales liberales] estadounidense y británica. Y es que, si para un médico o un abogado, el mudarse a una ciudad más pequeña y desplazarse todos los días a su lugar de trabajo puede ser un alivio, para una señora ecuatoriana con pocos recursos puede ocurrir todo lo contrario. Porque para una persona que, por ejemplo, no puede permitirse pagar un abono de autobús, esta supuesta calidad de vida se convierte así en un problema cotidiano más".

Los estudios destacan también otras facetas de esta tendencia: la vuelta de los jubilados a las ciudades de provincias y a los pueblos en los que nacieron; la llegada de los inmigrantes que, tras residir algunos años en los centros de Madrid, Barcelona o Valencia, optan por buscar un entorno más tranquilo, con menos competencia y más oportunidades de encontrar trabajo; o las oleadas de norteeuropeos que deciden instalarse en algunas localidades costeras.

De todas formas, los que deciden abandonar su lugar de origen suelen ser en su mayoría trabajadores de clase media de alrededor de 30 años con estudios universitarios y que, en muchos casos, acaban de formar una familia. Entonces, ¿nos encontramos ante una de las utopías del siglo XXI? Y, ¿la vuelta al campo está demasiado idealizada? En realidad, también el marketing y las campañas publicitarias tienen mucho que ver con la fortuna de este modelo. "Sólo hace falta coger el coche y conducir por una carretera para verlo en las vallas publicitarias. La llamada huida hacia el campo desempeña un papel muy importante en el mercado inmobiliario", añade Oliva. "Si tú piensas de verdad que abandonando la ciudad tendrás mejores condiciones de vida y estarás más tranquilo, de alguna manera acabarás creyéndotelo y te irás".

Los efectos de las campañas de marketing se pueden reflejar, por otro lado, en el florecer de una nueva simbología comercial. Productos significativos en ese ámbito son los vehículos 4 - 4. "Es el símbolo por excelencia de ese proceso", que, según algunos estudios, ha conseguido cuajar en Europa también gracias al éxito de algunas series de televisión estadounidenses que transmiten un estilo de vida despreocupado y sereno.

Page 36: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Precisamente Estados Unidos está redescubriendo ahora la vida en los entornos rurales, aunque, en este caso, son sobre todo los trabajadores con alto poder adquisitivo los que deciden comprar una casa en el campo. Sin embargo, lo hacen por la misma razón: impulsados por el deseo de vivir más lejos y mejor.

Volver al índice

Page 37: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. Se buscan ideas para mejorar el mundo.

El País, 24 de septiembre de 2008

¿Tienes una idea brillante para mejorar el mundo? Díselo a Google

El buscador dará 10 millones de dólares a las iniciativas más brillantes que se presenten al concurso

Si tiene una idea para ayudar al mundo pero no el dinero para ponerla en marcha, envíesela a Google antes del próximo 20 de octubre: el buscador de Internet ha lanzado un concurso para financiar con 10 millones de dólares proyectos que mejoren la vida del mayor número de personas.

YouTube e iBanesto proponen un concurso para ahorrar

Google busca universitarios emprendedores

Coincidiendo con el décimo aniversario de la empresa este mes, Google anunció la iniciativa 10 to the 100th, que seleccionará las cien mejores ideas entre internautas de todo el mundo y repartirá 10 millones de dólares para hacerlas realidad un máximo de cinco de ellas.

"Las ideas pueden ser pequeñas, relacionadas con la tecnología o brillantemente simples, pero es necesario que tengan un impacto", señala la compañía en un comunicado, que añade: "Sabemos que hay innumerables ideas geniales que necesitan financiación y apoyo para ponerlas en marcha".

Las propuestas pueden estar relacionadas con cualquier campo, pero Google ha definido en la web del proyecto algunas de las áreas más comunes -como energía, vivienda, salud o educación- para simplificar el proceso.

El único requisito es que los participantes puedan responder a algunas preguntas sobre el alcance y eficiencia de su idea, a cuántas personas beneficiará o durante cuánto tiempo tendrá impacto.

Un grupo de empleados de Google elegirá los cien mejores proyectos antes del 27 de enero de 2009, y, entre ellos, los internautas podrán votar los 20 mejores y un grupo de expertos aún por nombrar seleccionará a los ganadores a mediados de febrero.

Google ha dejado abierto el número de ideas que podrán ganar. Si son dos, ambos proyectos se repartirán los 10 millones de dólares, si son cinco, sólo habrá dos millones de dólares para cada uno.

Volver al índice

Page 38: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. EL BOTELLÓN.

1. Las causas del botellón.

El Mundo.es, 23 de octubre de 2008

Por qué hacen botellón los jóvenes

Algunos ingieren 10 consumiciones, tres veces a la semana, más de 10 meses al año

Los usuarios moderados; cuatro bebidas dos veces por semana durante nueve meses.

Como diversión, para 'beber por beber', sentirse mejor, desinhibirse, gastar menos dinero, no quedarse solo o controlar la calidad de las bebidas. Éstas son las razones reales que empujan a los adolescentes y a los jóvenes a practicar en todo el territorio español el ya famoso 'botellón'.

Lo ha averiguado un equipo de psicólogos de la Universidad de Valencia (UV) tras encuestar a 4.083 chicos y chicas de 14 a 25 años.

"En este trabajo se presenta un análisis objetivo y detallado de los motivos que tienen los jóvenes para realizar botellón y consumir alcohol, así como los efectos que esperan encontrar con esas tasas de consumo... lo que permitirá ampliar la información disponible actualmente y contribuirá a la planificación de alternativas lo más ajustadas posibles a las necesidades de los jóvenes", aseguran los autores de la investigación, dirigidos por María Teresa Cortés Tomás, de la Facultad de Psicología de la UV.

Mercedes y Paco, de 16 y 17 años respectivamente, prefieren ocultar sus verdaderos nombres "por si nuestros padres leen el artículo". Para ellos, los argumentos a favor del botellón en calles, plazas o parques están muy claros. "Las 'clavadas' que te dan en los lugares de copas son difíciles de aguantar, además es divertido, te permite hablar mejor que en los pubs llenos de gente, Nos divierte. Y la verdad es que tampoco existen muchas otras alternativas de ocio fascinantes", argumentan ambos jóvenes.

Los autores del nuevo trabajo, recogido en la revista del Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias (Psicothema), confirman que el motivo más aludido por los adolescentes y jóvenes para realizar el botellón es la diversión (75,2%), seguido del ahorro (37,5%) y de poder estar con los amigos (36,3%). Una actividad lúdica que reconoce practicar el 80,4% de los universitarios y el 67% de los adolescentes de entre 14 y 18 años.

"Para los adolescentes son más importantes los motivos lúdicos y los relacionados con la presión social: divertirse, desconectar, conocer gente y relacionarse más fácilmente, no quedarse solo, consumir otras sustancias y

Page 39: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

seguir la moda. Los universitarios, sin embargo, dan más importancia al control del ocio, como la economía, huir de las aglomeraciones en los pubs, la calidad de la bebida y escuchar su música", reza el ensayo.

Uno de los aspectos relevantes del trabajo y que invita a la reflexión es que los universitarios reconocen además "que practican tanto el botellón para emborracharse como porque no encuentran otras alternativas", destacan los investigadores.

Y muchos de ellos lo logran cada fin de semana a tenor de los siguientes datos. Así, por ejemplo, los definidos como consumidores 'radicales' (hasta un 20% de los entrevistados) ingieren 11 copas, tres veces por semana durante más de 10 meses al año, mientras que los usuarios medios de bebidas alcohólicas beben cinco consumiciones dos veces por semana y durante ocho meses.

Desinhibición y euforia

Lo que esperan obtener de este consumo es sentirse más habladores (51,2%), desinhibirse (35,4%) y estar eufóricos, "aunque este aspecto deshibitorio es más esperado entre los que cursan estudios en la Universidad que entre los adolescentes". Estos últimos buscan en el alcohol los siguientes efectos secundarios: sentirse bien, confiar más en sí mismos, ser más valientes y relajarse.

"Del trabajo se deduce que uno de los motivos principales del botellón no es sólo la diversión, sino que el consumo en sí mismo tiene el mismo nivel de importancia. Queda muy clara la equiparación entre ambos conceptos, lo que explica la confusión entre los motivos para hacer botellón y para consumir alcohol... No puede obviarse que se trata de un fenómeno que refleja la tradición española de vincular la bebida con el ocio. Por ello, las alternativas deben ir más allá del propio joven, el cual simplemente refleja la internalización y réplica, adaptada a las circunstancias, de un modelo de ocio aprendido", determinan las conclusiones del trabajo.

Si las nuevas opciones de ocio se enfocan, en cambio, hacia los adolescentes, y si se valora que ellos esperan que el consumo les permita mejorar algunos estados personales, éstas deberán focalizarse hacia el refuerzo de la autoestima sin tener que recurrir por ello a la bebida.

Volver al índice

Page 40: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. El botellón a debate.

El País, 20 de abril de 2007

Visión más tolerante del 'botellón'

Una encuesta del CIS revela que los detractores del consumo de alcohol en la calle caen del 66% al 21% tras dos días de conferencias y debates con expertos

Debatir sobre el botellón lleva a posturas más "tolerantes, comprensivas y contrarias a las medidas prohibicionistas". Y a la vez crece la "preocupación por el consumo de alcohol". Estos son los resultados de un ensayo novedoso llamado "encuesta deliberativa" que han hecho el Consejo de Investigaciones Sociológicas (CIS) y su equivalente andaluz (IESA). Consiste en repetir las mismas preguntas antes y después de pasar dos días de charlas y debates con expertos e iguales. El resultado sorprende: los críticos con el botellón bajaron del 66% al 21%; los partidarios de prohibirlo del 63% al 30%.

La moral no se debate

El 19% creía que los jóvenes beben con moderación. Después del foro subió al 51%

El tema tiene miga. El famoso botellón y el ocio nocturno de los jóvenes es un fenómeno con posiciones encontradas entre los jóvenes, los adultos, los políticos y los miembros de las comunidades afectadas por el ruido que provocan las concentraciones nocturnas al aire libre. "Un tema que suscita el debate", según explicó ayer Fernando Vallespín, presidente del CIS, durante la presentación de los resultados del estudio en Madrid.

Este es el tema polémico que favorecía la discusión de una encuesta deliberativa realizada durante los meses de octubre y noviembre de 2006. Para llevarla a cabo se entrevistó a 1.200 personas, representativas de la población de Córdoba -mayores de 18 años, mujeres y hombres y con o sin hijos- sobre el ocio nocturno de los jóvenes, el botellón y sus alternativas y el consumo de alcohol. Seis semanas después se organizó un foro en el que, durante dos días, 136 de los 1.200 participantes (escogidos como una muestra representativa) participaron en conferencias de expertos en el tema, miembros de asociaciones de vecinos, organizaciones juveniles y también representantes del Ministerio de Sanidad y Consumo y de la Junta de Andalucía. Tras las conferencias, los participantes debatieron sobre el tema en grupos reducidos y volvieron a ser encuestados.

Los resultados del primer sondeo, bastante negativos con la percepción del botellón de los encuestados, el ocio nocturno de los jóvenes o el consumo de alcohol cambió radicalmente. Así, quienes percibían el botellón como una reunión exclusivamente para beber pasaron de un 62% antes del proceso deliberativo a un 24,9% después. Tras las conferencias y los debates, el

Page 41: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

botellón se percibe por el 30,6% de los encuestados como una reunión al aire libre, algo que sólo definían como tal un 11% de los preguntados antes del foro.

"Cuando los ciudadanos tienen la oportunidad de informarse y analizar distintas posiciones en torno a un tema, cambian de opinión. Esa era nuestra teoría y la hemos comprobado", dijo Vallespín. Y es que los resultados hablan por sí mismos. Tras el proceso deliberativo aumenta la preocupación por el consumo de alcohol (los que se muestran preocupados por este tema pasan de un 83% a un 93%), pero se relativizan las opiniones que identifican el consumo de alcohol con la juventud. El porcentaje de encuestados que piensan que los jóvenes beben más que los mayores pasa de un 79% a un 56%.

Tras el debate varían también las actitudes prohibicionistas. Mientras que antes de las charlas y conferencias un 63% de los encuestados se mostraban favorables a prohibir totalmente el botellón, este porcentaje se redujo a un 30% tras la reflexión. Antes del foro, sólo un 19% de los encuestados opinaba que los jóvenes beben con moderación, un porcentaje que aumenta hasta el 51% tras la participación en la encuesta. Los datos muestran también que la educación y el ocio alternativo son para los encuestados las medidas más eficaces para paliar los efectos negativos del botellón.

¿Cuál es la explicación de estos cambios tan significativos? "Muchas veces la gente reflexiona por primera vez sobre un tema cuando se le hace la encuesta, al ver la pregunta. Hay veces que no se tiene una opinión formada sobre el tema, y al reflexionar y escuchar otras opiniones la van conformando", sostiene el presidente del CIS. Esta primera experiencia "demuestra", según Manuel Pérez Iruela, director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA), que, junto al estudio bruto de la opinión pública, es importante tener en cuenta cómo ésta se modifica al contar con más información y con la posibilidad de debatir. "Se pone de manifiesto la importancia del debate y de escuchar al otro", sostiene Vallespín.

Volver al índice

Page 42: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Los jóvenes franceses y españoles comparados.

20minutos.es, 21 de marzo de 2006

"Los jóvenes franceses se manifiestan pero los españoles beben"

"Los jóvenes franceses se movilizan pero los españoles beben", ha titulado 'The Times'

“Los jóvenes franceses se manifiestan pero los españoles beben”.

Este explícito titular del rotativo británico The Times resume un debate que ha traspasado fronteras en torno a dos acontecimientos plagados de diferencias y similitudes.

Mientras los franceses luchan por la retirada de un contrato laboral que consideran injusto e ineficaz -para acabar con las altas tasas de paro-, los españoles compiten por batir un particular récord etílico.

Luis Repiso.

Los protagonistas de los hechos son los mismos: los estudiantes universitarios.

Las formas también son similares: grandes aglomeraciones de jóvenes.

Sin embargo, ni el fondo ni los países en los que se desarrollan ambos asuntos son iguales.

Llegados a este punto, y si aceptamos como válido el argumento esgrimido por el diario británico, cabe plantearse varias preguntas.

¿Maltrata el mercado laboral francés más a sus jóvenes que el español? ¿Acaso están más concienciados con sus problemas los universitarios galos que los nuestros?¿Podría interpretarse la actitud de los futuros trabajadores de este país como una muestra de conformismo o de ausencia de sana rebeldía?

Vamos por partes.

¿Qué es eso del contrato de primer empleo?

Entre 500.000 y 1.500.000 jóvenes –según preguntes al Ministerio de Interior francés o a los organizadores de las protestas- se han manifestado este fin de semana a lo largo y ancho de Francia para protestar contra el contrato de primer empleo (CPE) planteado por el Gobierno Villepin.

Con el CPE, un empresario puede despedir sin justificación durante los dos primeros años

En virtud de este CPE, un empresario francés –con más de 20 trabajadores a su cargo- puede despedir sin justificación ninguna -durante los dos primeros años- a todos aquellos obreros menores de 26 años que se encuentren dentro de su primera experiencia profesional.

Page 43: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

¿Qué obtiene a cambio el joven si es despedido? Pues en el mejor de los casos, y siempre que haya trabajado más de cuatro meses, tendrá derecho a dos pagas equivalentes al sueldo mínimo francés.

“Podría compararse con un periodo de pruebas de España (…), lo venden como un contrato indefinido, pero lo único que hacen es recortar derechos porque el despido es libre”, ha matizado para 20minutos.es Pilar Duce, secretaria ejecutiva de Juventud Trabajadora de CC.OO.

¿Por qué protestan los jóvenes franceses?

“El contrato de primer empleo francés es un gran ataque a las condiciones laborales de la juventud (…), esto incrementa la precariedad laboral de los menores de 26 años y abarata al máximo el despido”.

Con estas palabras, Juan José López, presidente del Sindicato de Estudiantes de España, transmite un sentimiento generalizado entre sus “compañeros” galos.

El CPE es visto como como un nuevo obstáculo de Chirac contra los más humildes

No obstante, esta protesta no puede verse como algo aislado que ha surgido de la noche a la mañana.

La negativa francesa a la Constitución Europea, o los disturbios protagonizados por inmigrantes en algunos barrios periféricos de las grandes ciudades a finales de 2005, ayudan a contextualizar estas manifestaciones estudiantiles mayoritarias.

“Esto no deja de ser un nuevo obstáculo del Gobierno francés contra los más humildes (…), esta actitud no es algo nuevo desde que Chirac está en el poder”, ha asegurado López.

¿Están justificadas las manifestaciones?

Seis de cada diez franceses apoyan unas manifestaciones estudiantiles que han paralizado 60 de las 84 universidades que hay en todo el país.

Estos son, al menos, los resultados de varias encuestas publicadas por la prensa francesa a lo largo de la semana pasada.

Cuatro déscadas después, el espíritu de mayo del 68 parece regresar a Francia

¿Tan malo es el CPE? “No parece que vaya a ser muy efectivo (…), permitirá que haya más jóvenes contratados a corto plazo, pero no les plantea ninguna garantía de que vayan a poder continuar en el mercado de trabajo”, ha asegurado Duce.

De esta forma, y casi cuatro décadas después, el manido espíritu de mayo del 68 parece regresar a las calles francesas.

Page 44: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

“Si el gobierno francés no acaba con este ataque salvaje, las manifestaciones continuarán (…), se acerca un cambio en el poder de Francia”, ha advertido el presidente del Sindicato de Estudiantes de España.

¿Están peor los jóvenes franceses que los españoles?

“No están peor los franceses que los españoles (…), en la actualidad tienen unas tasas mejores, aunque también es cierto que el actual gobierno está adoptando medidas durísimas, y que aquí no tenemos estos contratos basura con despido libre”, ha afirmado Inmaculada Lasala, subdirectora del INEM.

El mercado laboral español –como el francés- reserva para muchos de sus jóvenes trabajos que deben desarrollarse en condiciones precarias –un 34% en España frente a un 12% en Francia- y, a menudo, con una duración temporal.

La precariedad llega hasta un 12% de los franceses, frente un 34% de los españoles

De hecho, España sigue “liderando” la tasa de temporalidad en el entorno de la Unión Europea.

Para que se hagan una idea, el 65% de los menores de 25 años que trabajan en España tienen un contrato temporal –según UGT-, porcentaje que viene a sumarse al incremento del desempleo en 1.761 jóvenes en el pasado febrero –un 0,61% más que en el mes anterior-, que sitúa la cifra total de parados –menores de 25 años- en 290.364.

“Los empresarios españoles usan mal la temporalidad, ya que debe ser una excepción y no lo habitual (…), el decretazo de 2001 descausalizó la contratación, lo que les deja las manos libres para contratar sin justificar la causa y agarrarse a la fórmula que les salga más barata”, ha especificado Duce.

¿Existe en España un contrato como el CPE francés?

“Sí que hay sobre la mesa de diálogo algo parecido (…), el Gobierno y la patronal pretenden reducir el coste del despido y extender esta medida a más colectivos”, ha asegurado Nuria Rico, secretaria de Juventud Trabajadora de CC.OO.

La medida que pretende impulsar el PSOE para acabar con la temporalidad gira en torno al contrato introducido por el PP en 1997 y que se denominó “contrato bonificado de fomento de empleo” –o, vulgarmente, “indefinido de despido barato”.

La alternativa del PSOE para disminuir la temporalidad radica en reducir los costes del despido

¿En qué consiste? Pues, básicamente, en reducir los costes de despido -no justificado- desde los 45 días y 42 mensualidades hasta los 33 y 24 mensualidades.

Page 45: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

No obstante, esta fórmula contractual ya puede aplicarse a los trabajadores en paro entre 16 y 30 años y a cualquiera que lleve un mes desempleado.

“Aquí, al menos, el empresario debe justificar el despido si no quiere pagar una indemnización (…), eso no ocurre con el contrato planteado en Francia”, ha matizado Duce.

¿Qué contratos específicos para jóvenes existen en España?

“Existen dos fórmulas contractuales específicamente para jóvenes, que son las de formación y las de prácticas (…), pero se usan muy poco –un 1% del total-”, ha explicado Lasala.

El objetivo fundamental de ambas no es otro que dotar de experiencia a los recién incorporados al mercado laboral y, de paso, servirles de pasarela hacia un posible contrato indefinido –lo obtiene un 90% de los contratados en prácticas-.

Los jóvenes son el colectivo que menos tarda en encontrar un trabajo

“Esta fórmula es la más adecuada para los titulados que acceden por vez primera al mercado, ya que se adapta a la finalidad y a la naturaleza de su trabajo (…), los empresarios no se dan cuenta de sus beneficios por un problema de cultura empresarial, y utilizan constantemente el de obra y servicio”, ha asegurado Duce.

De esta forma, y si bien los jóvenes son el colectivo que menos tarda en encontrar trabajo –entre seis meses y un año de media-, las desigualdades estructurales del mercado siguen haciendo mella en sus condiciones y, como consecuencia, en su presente y en su futuro.

“Las medidas que se han adoptado hasta este momento no han tenido el efecto que cabía esperar (…), sigue habiendo demasiadas luces y sombras en el empleo juvenil”, ha reflexionado Lasala.

¿Son los jóvenes españoles conformistas?

“Los jóvenes en España saben cual es su situación, ya que sufren la incertidumbre (…), no lo manifiestan de una manera tan radical como los franceses, pero cuando ven que no hay salida, se movilizan”.

Con estas palabras, la secretaria de Juventud Trabajadora de UGT rompe una lanza por los universitarios españoles.

Los expertos creen que si surgiera un CPE en España, los jóvenes se movilizarían

Sin embargo, el hecho de que los franceses se hayan lanzado a la calle, unido al macrobotellón español, ha despertado una perversa discusión de la que los jóvenes de este país no salen muy bien parados.

“Si los representantes sindicales tuvieran una postura más contundente contra la reforma que pretende llevar a cabo el PSOE, estoy seguro de que los

Page 46: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

universitarios se movilizarían (…), estamos expectantes”, ha asegurado el presidente del Sindicato de Estudiantes español.

¿Podría decirse, por lo tanto, que si el Ejecutivo de este país adopta una medida como el CPE, los jóvenes españoles actuarían igual que los galos? Nuria Rico, secretaria de Juventud Trabajadora de CC.OO., lo tiene claro: “Yo creo que sí”.

Volver al índice

Page 47: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Efectos del botellón.

Diario de Mallorca.es, 02 de abril de 2010

El botellón y la dejadez invaden la Gola

La suciedad y la falta de mantenimiento empañan la imagen del humedal situado en pleno casco urbano del Port

El espacio natural de la Gola, en el Port de Pollença, es víctima de un proceso de degradación que avanza en sentido contrario a los esfuerzos realizados hasta la fecha para recuperar esta zona húmeda que ejerce de pulmón verde en pleno casco urbano del Moll pollencí. En la actualidad, la Gola se ha convertido en lugar de reunión de jóvenes que practican el botellón y que no demuestran ningún interés en borrar los rastros de su presencia.

El resultado es un triste espectáculo de botellas de alcohol vacías, vasos de plástico, colillas de cigarrillos e incluso bidones de cerveza tirados en los laterales del paseo peatonal habilitado en la zona con dinero del consorcio integrado por la conselleria de Medio Ambiente y el ayuntamiento de Pollença. Las aves que siguen frecuentando el pequeño humedal de la Gola tienen que convivir con todo tipo de residuos, incluido un carrito de supermercado, que han sido tirados en los estanques sin ninguna contemplación.

Pintadas en la caseta de madera construida para que ejerza de aula ambiental y farolas tiradas por el suelo, además de suciedad acumulada desde hace días en todos los rincones del humedal, completan una imagen decadente y confirman la dejadez de un espacio que fue presentado por las instituciones que lo gestionan como un ejemplo de lo que debe ser un parque verde inmerso en una zona turística de las más importantes de la isla.

Cambios en el consorcio

El consorcio de la Gola, constituido en el año 2004 con el objetivo de adquirir los terrenos del humedal e incorporarlos paulatinamente al parque, es la entidad encargada de gestionar y proteger el espacio natural. Hace pocos días, la conselleria de Medio Ambiente y Movilidad, ahora en manos del Bloc, decidió destituir al gerente y otros cargos que habían sido nombrados por el anterior equipo de UM en la Conselleria. Ahora, la intención de los nuevos responsables de Medio Ambiente es la de potenciar el papel de la Gola como punto de entrada de turistas y residentes a otros espacios próximos como la reserva natural de la Albufereta de Pollença.

La gestión desarrollada por el consorcio ha sido objeto de numerosas críticas por parte de los partidos de la oposición en Pollença y grupos ecologistas como el GOB, que han acusado a la entidad de financiar obras que no tienen nada que ver con la Gola y de convertir este espacio en un "simple parque urbano", con aparcamiento incluido, en lugar de potenciar los importantes valores naturales del humedal. Hasta la fecha, el consorcio ha invertido unos 800.000 euros en la Gola y se prevén nuevas actuaciones de recuperación de antiguas

Page 48: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

zonas húmedas. El alcalde de Pollença, Joan Cerdà (UM), afirma que el Ayuntamiento tiene constancia del estado de dejadez actual de la Gola y de que en el interior del parque se practica el botellón, porque se han recibido denuncias vecinales, aunque asegura que el mantenimiento y la limpieza de este espacio corresponden al consorcio y no exclusivamente al Ayuntamiento. "Es una zona pública que no está vallada del todo, lo único que podemos hacer es enviar de forma periódica a la Policía Local para que vigile", apunta el alcalde.

Cerdà precisa que la mayoría de representantes del consorcio son de la conselleria de Medio Ambiente, quienes deben "articular un sistema" para mantener y limpiar la zona "teniendo en cuenta que es un parque urbano".

Volver al índice

Page 49: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. La época del botellón.

Diario de Boadilla, Domingo, 19 de julio de 2009

Durante todo el año, los parques de Boadilla del Monte por la noche se llenan de botellas y jóvenes para beber, pero la mejor compañía del botellón es el calor. El verano ya ha llegado y las noches de los fines de semana se llenan de adolescentes -y no sólo adolescentes- que buscan la diversión tomándose unas copas al aire libre.

Durante todo el año, los parques de Boadilla del Monte por la noche se llenan de botellas y jóvenes para beber, pero la mejor compañía del botellón es el calor. El verano ya ha llegado y las noches de los fines de semana se llenan de adolescentes -y no sólo adolescentes- que buscan la diversión tomándose unas copas al aire libre.

«Vivo en la plaza y hay botellones todo el año, llamo a la policía todos los fines de semana» afirma María del Carmen, vecina de Boadilla. Frente a esta afirmación, el botellón en el municipio no parece ser una preocupación muy grave. Pedro Revuelta, vecino del municipio, explica que «hay gente que da problemas y gente que no». Sin embargo, sí que afirma que «manchan mucho».

A pesar de que el botellón en Boadilla no es un plan muy generalizado -es uno de los municipios de Madrid donde menos denuncias se hacen- sí conlleva consecuencias por los restos que no recogen. En la zona donde más sucede esto es en el monte, situado a la entrada de la localidad, en la Avenida España. Un agente de la Policía Local declara: «Se practica botellón en cualquier zona en la que tengan intimidad y esta zona está muy bien situada. Encuentran zonas donde esconderse fácilmente».

Otro de los lugares preferidos para el 'botellón' es el parque de la calle Tomás Bretón. Aquí el problema ha llegado a ser mayor, ya que se han recibido denuncias por un grupo de jóvenes que tras beber hacen diversos actos vandálicos, como trombos con los coches y destrozo de farolas o papeleras.

Menores de edad

Generalmente, el público del botellón son menores de edad que tienen difícil la entrada a bares por la noche, pero que fácilmente consiguen alcohol en tiendas, sobre todo, de alimentación -conocidas como 'chinos'-.

Un grupo de chicos que hacen botellón tranquilamente en las fiestas de Boadilla cuentan su experiencia: «nosotros no tenemos problemas para comprar el alcohol porque ella tiene 18 años ya» afirma una joven. «De todas formas, él no es mayor de edad y no le piden el carné» nos cuenta otra chica.

Pero el botellón no es algo sólo de adolescentes. Un grupo de amigos, que tienen todos 27 años, charlan animádamente mientras beben de unos 'minis'

Page 50: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

llenos de hielo, cola y alcohol. «Solemos hacer botellón aquí. en Boadilla en el Monte. Es bastante fácil en el monte».

La policía ante el botellón

«Llamo a la policía todos los fines de semana. A no ser que llames no viene» resalta María del Carmen. La vecina está muy indignada, ya que explica que llama casi todas las noches porque rompen las botellas en la plaza. Además, resalta que la policía, cuando se acerca, «provoca que los jóvenes se vayan corriendo», por lo que en realidad «no consiguen gran cosa».

Cuando la policía consigue atrapar a los jóvenes, lo primero que hace es pedir los DNI para saber si son menores. En caso de serlo, se confiscan las bebidas y, a veces, se acompaña a su domicilio a los jóvenes. «No nos ha pillado la policía pero conozco a gente que sí. Si son menores les quitan las bebidas y, dependiendo, les llevan a casa o no».

Según la ordenanza del Ayuntamiento sobre ‘Consumo de bebidas alcohólicas’, dependiendo de la gravedad de la infracción que se lleve a cabo se impondrá una multa que puede ser de entre 30 y 100 euros con la infracción más leve, hasta multas de entre 751 y 1500 euros con las infracciones más graves. Pero Boadilla del Monte se caracteriza por tener sólo casos aislados de botellón con infracciones graves. Según un agente de la Policía Municipal «en Boadilla tenemos el botellón muy controlado». Además, según él, generalmente los practicantes no son muy jóvenes, sino que suelen tener mínimo 18 años.

Volver al índice

Page 51: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. GUERRA: CONSECUENCIAS.

1. Las consecuencias de la guerra de Irak.

El Instituto Independiente, 2 de mayo de 2005

Mi ensayo, “Algunos Están Llorando, Algunos No,” es una invitación a que la gente enfrente directamente algunas de las consecuencias que el gobierno de los EE.UU. ha generado con su invasión a Irak. Evidentemente, mi invitación tocó un crudo nervio en mucha gente, dado que he estado recibiendo bastante correo hostil en vista de la misma. Para poner a un lado a todos aquellos que la rechazan (y a mi) en base a razones de Neandertal, la idea central de este tipo de correo se encuentra en gran medida expresada en las siguientes líneas:

“Existían cientos de miles de Iraquíes, incluyendo niños, que eran encarcelados, torturados, mutilados, y asesinados por el régimen de Saddam. Además, dichas violaciones a los derechos hubiesen continuado si se le hubiese permitido continuar a su régimen. Usted no puede ignorar todo esto sin ofrecer argumentos falsos.”

En respuesta, destacaría en principio que es incorrecto tomar acciones que matan y mutilan a gente inocente. Punto. Es simplemente incorrecto, ya sea que la perspectiva ideológica de uno sea libertaria o cualquier otra cosa medianamente civilizada. La mejor cara que uno puede poner al realizar tales acciones es la de que cometiendo dichas equivocaciones, aun males mayores serán prevenidos. En el presente caso, efectuar tal reflexión con alguna aproximación que garantice estar bien fundamentada, requiere de facultades que ninguno de nosotros posee.

¿Cómo puede alguien conocer, por ejemplo, cuál hubiese sido el daño futuro causado a sectores inocentes por Saddam y sus secuaces, o que ésos daños, de alguna manera correctamente sopesados y descontados, son mayores que los daños provocados por las fuerzas armadas de EE.UU. en su invasión de Irak? Tales juicios encienden tanto especulaciones fácticas como aditamentos subjetivos los que se encuentran, en el mejor de los casos, abiertos a un serio cuestionamiento. Aquí en los Estados Unidos, lejos de la escena y sujetos a un constante bombardeo de desinformación por parte del gobierno y de los medios, la gente se encuentra extremadamente mal posicionada para arribar a conclusiones bien informadas sobre Irak en cualquier caso.

¿Cómo sabemos que, ahora que el viejo régimen Iraquí ha sido ahuyentado, los daños supuestamente prevenidos no tendrán lugar incluso bajo un nuevo régimen? ¿Se ha simplemente evaporado toda la gente cruel que pobló Irak en épocas pasadas? Apenas pienso eso. Es enteramente posible que nuevos crímenes continúen siendo perpetrados contra sectores inocentes en Irak. De hecho, apostaré a ello con fuertes probabilidades. Por otra parte, las fuerzas de ocupación de los EE.UU. parecen haber caído ya en el patrón de disparar

Page 52: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

contra los integrantes de las muchedumbres—algunos de ellos niños—que protestan contra la presencia de EE.UU.: de este modo, nuevas equivocaciones continúan apilándose sobre las anteriores diariamente, y con toda probabilidad continuarán apilándose en los años por venir. Extrañamente, Saddam se ha ido, pero no todo es dulzor y luminosidad en Irak.

Supongamos, a los fines de la discusión, que uno concede que la remoción del viejo régimen iraquí fue una acción moral, considerando todas las variables. De esta asunción, no surge que alguna y todas las acciones presumiblemente tomadas en el servicio de la meta ostensible sean en sí mismas moralmente inobjetables. Esparcir bombas de dispersión sobre áreas habitadas por civiles, por ejemplo, fue inexcusable: hacerlo no era en modo alguno necesario para expulsar al gobierno de Saddam. Ni fue el uso de bombas de muy alto poder explosivo (2.000 libras y más grandes) en áreas urbanas densamente pobladas, un medio que uno pueda defender moralmente. Con solamente un atisbo de pensamiento, uno puede pensar en todas las clases de maneras en las cuales los Estados Unidos hubiesen podido derrocar al régimen de Saddam sin causar tanto daño a inocentes. El gobierno nos dice permanentemente cuan cuidadoso y humano ha sido en sus operaciones militares en Irak, pero esta línea oficial es propaganda despreciable. Tampoco debería el gobierno ser excusado por sus crímenes, simplemente porque otros gobiernos en otras ocasiones se han comportado aún más compiscuamente (por ejemplo, el gobierno de los EE.UU. en su primera guerra contra Irak en 1991). La prueba de no-tan-malo-como-Dresden-o-Nagasaki no es, deberíamos decir, una muy exacta.

Para algunos, la concesión de que el viejo régimen Iraquí debía ser removido es suficiente para justificar todo lo realizado bajo la rúbrica de “hacer la guerra.” Pero pronunciar el conjuro “guerra” no hace nada por remover las restricciones morales aplicables a sus acciones. Lo que es incorrecto en la paz es incorrecto en la guerra. Esta máxima de ninguna manera constituye una rechazo a ver que en las guerras deben hacerse “opciones difíciles.” Opciones difíciles siempre deben ser hechas. Los seres humanos han desarrollado códigos morales precisamente porque precisan dirección al efectuar tales opciones. Cuando los gobiernos van a la guerra, quisieran que sus súbditos hiciesen a un lado todo lo que han creído sobre la moralidad y sustituirla por una aceptación servil de lo que fuese que el gobierno manifieste como necesario a fin de “ganar la guerra.” He estado horrorizado al ver cuántos libertarios, de toda la gente, han caído en esta manipulación del gobierno durante el último año y medio. Mejor que otros, los libertarios debiéramos apreciar que la guerra ha sido la salud del estado, incluyendo al estado de los EE.UU., y que todas dichas guerras constituyen, directa e indirectamente de incontables maneras, pasos posteriores hacia la continuación de nuestra propia esclavitud.

Finalmente, desearía simplemente puntualizar otra vez que mi ensayo intentó también vivificar el contraste entre los sufrimientos de los inocentes en Irak y las bendiciones que ahora están siendo disfrutadas por Bush y compañía, quienes dirigieron estos horrores. Si la situación realmente ha sido trágica, en la cual grandes errores tuvieron que cometerse a efectos de prevenir aun males mayores, entonces el único sentimiento humano para exaltar del evento

Page 53: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

es uno de profunda tristeza, porque, después de todo, sin importar la aparente justificación, uno ha cometido grandes equivocaciones. Bush, Rumsfeld, Cheney, y el resto de la pandilla, sin embargo, no se encuentran vencidos de dolor. Están ahora cenando con los gatos gordos en el sendero de la campaña. Uno necesita enfrentar estas realidades concretas; la guerra no se trata de abstracciones. Ahora que su primera fase ha terminado, algunos seres humanos se encuentran de luto, pero otros la están pasando bárbaro. La gente debe pensar sobre esa situación, y sobre el hecho de que la muchedumbre pasándola bien está formada precisamente por individuos cuyas acciones causaron las muertes y las lesiones por las cuales otros se encuentran de luto.

El periódico de esta mañana (1º de mayo de 2003) destaca una declaración hecha a los cronistas por el Teniente General Jay Garner, el virrey de los EE.UU. en Irak, tal como sigue: “Todos ustedes están divulgando mucho sobre algunas demostraciones, y sí, hay algunas demostraciones. . [Pero] Caray, compañeros, debemos golpear nuestros pechos cada mañana. Debemos mirarnos en el espejo y estar orgullosos y aspirar en nuestros vientres y sacar pecho y decir, ‘Caray, somos Estadounidenses,’ y sonreír.” Dadas las circunstancias, si esto no es obsceno, entonces la obscenidad no existe.

Volver al índice

Page 54: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. La guerra y la represión.

La Voz de Galicia, 09 diciembre 2004

Julio Prada desveló las consecuencias de la Guerra Civil en la provincia

En el Liceo se presentó el libro «Ourense, 1936-1939. Alzamentos, guerra e represión» El artista Juan Valcárcel es el autor de la ilustración que encabeza el volumen.

Más de diez años han sido necesarios para que finalmente Julio Prada Rodríguez presentara Ourense, 1936-1939. Alzamento, guerra e represión . Una obra que se presentó de forma oficial ayer en el Liceo de Ourense y en el que se desglosa de manera pormenorizada los efectos de la represión y de las iniciativas de la resistencia obrera, en las zonas próximas a la construcción del ferrocarril Zamora-Ourense- A Coruña.

En el se podrán encontrar, por ejemplo, el listado completo de los represaliados ourensanos. Un total de 2.214 personas de las que se conoce su nombre, el proceso que vivieron y sus sentencias. Según indica el autor muchos descubrirán la verdadera historia de sus familiares una vez lean el libro. En este sentido, Julio Prada destacó que tras el largo estudio de campo realizado se percató de que muchas familias cuentan historias de antepasados que nada tienen que ver con la realidad y que seguramente fueron contadas de esa manera debido al secretismo e intento de disfrazar la represión que se vivió en la zona. Recuerda Prada haber desmontado algunas historias a familiares con los que tuvo la oportunidad de hablar durante la confección del libro.

El libro cuenta además con una primera parte en la que el autor realiza un detallado análisis de los antecedentes del alzamiento y de cómo este se gestó en la provincia, primero en la capital y más tarde en las comarcas y pueblos.

Monasterio de Celanova

La portada de Ourense , 1936-1939. Alzamento, guerra e represión es una ilustración realizada por Juan Valcárcel.

Una ilustración de un grabado original de 1975 realizado por el artista y amoldada al tema del libro.

En ella se vislumbra a dos guardia civiles que arrastran a una persona que se lamenta y al fondo se percibe el monasterio de Celanova, lugar desde donde partían los sentenciados. Una ilustración que lleva por título Camiño do Forriolo ; ya que era en este monte en donde se realizaban los fusilamientos.

Volver al índice

Page 55: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. El horror de la guerra.

Clarín.com, Domingo, 17 de julio de 2005

Hiroshima: el horror que cayó del cielo

El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó en Hiroshima, Japón, la primera bomba atómica de la historia contra seres humanos. Un primer balance dijo que los muertos eran 140.000. El infierno se repitió tres días después en Nagasaki. El proyecto bomba atómica, que contó con un equipo de científicos de élite, costó la fantástica cifra para la época de dos mil millones de dólares. Los protagonistas.

Eran alrededor de ocho mil las chicas de las mejores escuelas secundarias que habían sido convocadas en el centro de la ciudad para unos ejercicios de defensa civil.

Como muchos de los 260.000 habitantes de Hiroshima que no habían sido evacuados (la ciudad antes de la guerra tenía 400.000 habitantes), las estudiantes miraron hacia el cielo con curiosidad para ver a esos tres gigantescos aviones del enemigo que volaban a 9.000 metros de altura. Tres aviones solos del demonio estadounidense no podían traer muchas desgracias.

Habían hecho falta miles de bombarderos para reducir a cenizas media Tokio y otras grandes metrópolis niponas, que ardían fácil porque las viviendas japonesas eran construidas, sobre todo, con madera y papel. A las 8.36, hora de Hiroshima, llegó el Infierno. Little Boy (Pequeño Chico) explotó a 580 metros de altura, 43 segundos después de que la bomba al uranio 235, con una potencia de 12.500 mil toneladas de TNT, fue desenganchada de la panza del B-29 Enola Gay, como se llamaba la madre del coronel Paul Warfield Tibbets, piloto comandante del más grande bombardero de aquella época.

Pulverizadas

Muchas de las chicas fueron pulverizadas por la primera bomba atómica de la historia empleada contra seres humanos.

Dos meses después se hizo un balance de 140.000 muertos y todavía hoy sigue muriendo gente de Hiroshima por las consecuencias de la radiación que liberó Little Boy aquel 6 de agosto de 1945. Se cree que más de 200 mil personas fueron inmoladas en Hiroshima.

Tres días después, la historia se repitió en otra ciudad japonesa, Nagasaki, que tuvo la mala suerte de ser elegida porque el tiempo era malo y nublado en Kokura, el objetivo primario preferido por sus arsenales militares. La orden del alto comando indicaba que Fat Man (hombre gordo), la bomba al plutonio que hizo estallar el equivalente de 22.000 toneladas de TNT (ver recuadro), debía ser arrojado en el centro urbano de las ciudades elegidas para la hecatombe atómica. Kokura tuvo un Dios aparte y se salvó dos veces porque era el segundo objetivo después de Hiroshima el 6 de agosto.

Page 56: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

En Nagasaki falló la mira del oficial apuntador, que, por fortuna, erró el blanco en 3 kilómetros. Los muertos fueron sólo 72.000 en el primer balance, también porque las colinas de Kokura amortiguaron la onda terrible de la explosión atómica. Pero la ración de padecimientos fue también indescriptible para Nagasaki (se cree que hasta hoy han muerto por la explosión y las radiaciones unas 120.000 personas), convertida en gran parte en un desierto lleno de muertos quemados, asfixiados por la falta de oxígeno o desollados por las radiaciones. La medida del horror se conoció recién después de varios meses y años, cuando se alzaron las barreras y los velos de la censura impuestos por el legendario general Douglas Mac Arthur, gobernador con poderes casi absolutos durante la ocupación de EE.UU. a Japón.

Las consecuencias fueron casi inimaginables: el estallido nuclear produce el triple del daño de la explosión, una onda de calor que llega hasta 3 mil grados centígrados y radiaciones mortales inmediatas o a largo plazo. Tras este segundo bombardeo y la amenaza de que la tercera bomba sería lanzada en una Tokio ya semidestruida, Japón se rindió por decisión del emperador Hirohito el 15 de agosto de 1945. Miles de nipones se suicidaron por el deshonor.

Así concluyó la Segunda Guerra Mundial y comenzó la Era Nuclear, la cual sigue. Proyecto Manhattan

Pero, en realidad, el hongo atómico original que cambió de época histórica se elevó amenazador a unos diez kilómetros de altura menos de un mes antes de las explosiones en Hiroshima y Nagasaki. En la Jornada del Muerto, un lugar de nombre tan siniestro como lo que ocurrió a las 5.31 de la madrugada del 16 de julio de 1945, culminó con la primera explosión atómica de la historia la más gigantesca epopeya científica y técnica que se recuerda: el Proyecto Manhattan. En el llamado Punto Cero, en la zona del desierto de Alamo Gordo, en el estado norteamericano de Nueva México, había sido izada una bomba de dos toneladas que adentro contenía uranio natural y enriquecido. Para construir la bomba, el gobierno del presidente Franklin Delano Roosevelt, quién murió de un derrame cerebral poco antes de la prueba atómica, había reunido a una buena parte de los mejores físicos teóricos, químicos, matemáticos y técnicos del mundo, una tarea que parecía imposible.

La primera explosión atómica era una prueba que los científicos necesitaban porque algunos de ellos conjeturaban que la reacción nuclear podía o no producirse o descontrolarse, quemando la atmósfera y poniendo fin a la vida en el planeta Tierra.

Sólo un personaje, encarnación del Mal Absoluto, podía hacer posible que tantos genios se juntaran para hacer La Bomba, como entonces la llamaban. Su nombre: Adolf Hitler. El temor de que un grupo de científicos alemanes

Page 57: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

estuviera por poner en manos del tirano nazi semejante arma total, fue el mayor estímulo para empujar a Roosevelt a comprender que EE.UU. debía realizar un fantástico esfuerzo económico, industrial y científico-técnico para apoderarse primero de los secretos del átomo.

Muchos de esos científicos eran europeos y judíos, perseguidos por los nazis, que habían debido huir de sus países. Algunos de los pioneros del Proyecto Manhattan eran húngaros. El verdadero padre de la bomba atómica era un pequeño, cascarrabias, idealista y con simpatías socialistas, húngaro de familia hebrea: Leo Szilard. Fue el primero que intuyó de golpe cuando paseaba por una calle de Londres en los años 30 el fantástico y terrible poder de la fisión atómica.

Szilard emigró a EE.UU. y cuando Hitler invadió Polonia y comenzó la Segunda Guerra Mundial, en setiembre de 1939, el profesor comprendió que la humanidad corría un serio peligro. Szilard era amigo de Albert Einstein, el físico alemán que había descubierto la Teoría de la Relatividad.

Considerado de un genio comparable sólo al de Leonardo Da Vinci, Einstein ganó el Premio Nobel, pero debió huir de Europa porque era hebreo, corrido por los nazis que durante la Segunda Guerra Mundial ultimaron en la Shoá, el Holocausto, a seis millones de civiles inermes de toda Europa, cuya única culpa era pertenecer al pueblo judío. Szilard habló con su amigo Einstein y logró que el científico más influyente de EE.UU. escribiera una carta a Roosevelt explicándole la necesidad de emprender con urgencia la carrera para dominar la tecnología atómica.

Después de algunos titubeos, Roosevelt –un genio de la política que gobernó a EE.UU. durante 13 años–, comprendió que si Hitler ganaba la carrera nuclear podía también ganar la guerra y convertir en cenizas a las grandes ciudades estadounidenses. El Presidente sabía que EE.UU. entraría inevitablemente en guerra con el Eje Alemania nazi-Italia fascista- Japón militarista. El arma atómica implicaba un problema moral espantoso, pero lo importante en aquella época era contrastar el avance de Hitler y el nazismo.

Roosevelt ordenó realizar el Proyecto Manhattan que fue puesto en manos de un hombre providencial: el coronel de ingenieros militares Leslie Groves, rápidamente promovido a general. Groves quedó abrumado al principio por la vastedad de la misión, pero se puso a buscar, recorriendo las universidades estadounidenses más prestigiosas, al hombre justo para dirigir la parte científica del Proyecto Manhattan. Lo encontró en la Universidad de Berkeley, un suburbio de San Francisco, en California.

El hombre del destino, mellizo del general Groves en el Proyecto Manhattan, era un tipo singular. Muy flaco, exótico, un físico teórico de alto nivel, de personalidad dominadora, capaz de acaudillar a la gente. Era de izquierda, lo cual le costó muy caro años después, y de origen judío alemán.

Robert Oppie Oppenheimer, de él se trata, usaba sombreros de ala ancha, fumaba en pipa y entendió en un instante lo que le contó Groves, quién lo defendió a capa y espada aunque el FBI le presentó objeciones porque “es un

Page 58: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

personaje rodeado de comunistas, activista en la propaganda en favor de los republicanos españoles” en la guerra civil 1936-39. Es imposible aquí hacer la lista de grandes científicos europeos y estadounidenses que participaron en la tarea de construir lo más rápidamente posible la bomba atómica.

Un Premio Nobel

Un nombre clave es el del italiano Enrico Fermi, premio Nobel de Física, que había emigrado a EE.UU. debido a la persecución del fascismo contra los judíos. Su bella mujer era una hebrea italiana, por lo que el peligro de las represalias nazifascistas se extendían también a los hijos del matrimonio.

Fermi creó el primer reactor en el que se hizo un experimento de reacción controlada de la fisión en cadena del uranio, un aparato gigantesco construido en la Universidad de Chicago, donde era profesor el gran físico italiano. Era la primera vez en la historia que se lograba controlar la fisión y el éxito de Enrico Fermi dio un notable impulso al Proyecto Manhattan.

Oppenheimer conocía un lugar apartado, desértico, que le gustaba para crear la ciudad secreta de la bomba atómica. Estaba cerca de Santa Fe, Nuevo México. Allí había un colegio de pupilos en una meseta, bautizada de inmediato La Colina por los científicos. Groves puso a trabajar al cuerpo de ingenieros militares y en pocos meses, a principios de 1943, comenzaron a llegar los científicos y sus colaboradores a los laboratorios de Los Alamos. La Universidad de Harvard donó un reactor experimental construido en el extremo sur de la meseta a 2.200 metros de altura donde estaba Trinity, como era llamada en código la ciudad secreta que llegó a tener cuatro mil habitantes.

Los Alamos es un nombre admirado y maldecido, porque es el principal escenario en el que fue creada la bomba atómica. Sigue siendo un centro importante de las investigaciones nucleares de EE.UU.

Fue impresionante la velocidad con que se quemaron las etapas del Proyecto Manhattan, que costó la fantástica cifra para la época de dos mil millones de dólares. En tres lugares secretos en otros tantos Estados norteamericanos fueron creadas ciudades plenas de gente, fábricas y laboratorios para producir el uranio 235 y el plutonio –unos pocos kilos–, imprescindibles para hacer estallar la bomba de fisión nuclear. Los militares y los servicios secretos lograron ocultar a la opinión pública y, sobre todo, a los enemigos militares los avances que, en medio de enormes dificultades y fracasos, lograron que decenas de físicos teóricos, químicos y matemáticos, junto con ingenieros, técnicos y obreros, descubrieran cómo hacer la bomba atómica. Los controles de seguridad eran muy estrictos y el 90% de los que allí trabajaban no sabían cuál era el objetivo de tantas investigaciones, tantos gastos y tantas máquinas e instalaciones exóticas que se construían.

Finalmente, todo estuvo listo en julio de 1945. Hitler se había suicidado y Alemania se había rendido a principios de mayo. Leo Szilard y otros científicos quedaron horrorizados cuando supieron que la bomba iba a ser destinada a los japoneses porque era necesario acortar la guerra para evitar que medio millón de soldados estadounidenses murieran durante la ocupación del territorio

Page 59: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

japonés. Pero la campaña para evitar la sentencia de muerte a Japón no tuvo éxito, aunque el principal militar norteamericano, el general Dwight Eisenhower, comandante supremo en Europa, se pronunció contra las inminentes masacres de Hiroshima y Nagasaki.

La era nuclear

Entre los científicos que trabajaron en Los Alamos se encontraba Edward Teller, primero amigo y después adversario del pacifista Leo Szilard. Teller era también un judío húngaro perseguido por los nazis como Szilard, pero no tenía escrúpulos de conciencia y creía no en la bomba sino en la Súper Bomba a fusión de hidrógeno. Fue el padre de la Bomba H, verdadera protagonista de la Era Nuclear, capaz de borrar a la Humanidad del mapa con su capacidad destructiva de millones de toneladas de dinamita.

Cuando llegó la era del maccartismo en EE.UU –un oleada de enloquecido anticomunismo para uso interno, a comienzos de los 50 en la etapa más dura de la Guerra Fría–, Teller estuvo entre los verdugos de Oppenheimer que lanzaron sospechas de deslealtad comunista contra él, obligándolo al ostracismo académico en California. Oppie fue reivindicado recién en los sesenta, por los presidentes Kennedy y Johnson, cuando ya estaba enfermo del cáncer al pulmón que lo abatió. En 1989-91 con la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética murió también la era de la Guerra Fría pero no la Era Nuclear, que sigue siendo una amenaza concreta de devastación de la especie humana y del Planeta.

Volver al índice

Page 60: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

6. MEDIOAMBIENTE. CALENTAMIENTO.

1. ¿Se puede negar en calentamiento?

La Vanguardia.com, 14 de febrero de 2010

Los negacionistas se frotan las manos

La fortísima campaña realizada en los últimos meses por los escépticos del cambio climático, unida a uno de los inviernos más fríos y duros de las últimas décadas, también se ha confabulado para potenciar en Gran Bretaña la corriente de opinión de que el calentamiento global "no es para tanto" y de que, en cualquier caso, no está demostrado más allá de toda duda razonable que las actividades del hombre tengan la culpa.

Una encuesta realizada por la BBC sugiere que uno de cada cuatro ciudadanos del Reino Unido no cree en el cambio climático, y que el porcentaje de los convencidos de que el fenómeno es una realidad ha bajado en tan sólo un año del 83% al 75%, una oscilación extraordinaria en este tipo de sondeos, y que sólo puede explicarse por el escándalo de los correos electrónicos de la Universidad de East Anglia, que señalan fallos metodológicos y manipulaciones muy importantes en la recopilación y el análisis de datos.

Aunque el auge del escepticismo climático es una realidad, una clara mayoría de los residentes en Gran Bretaña - y el grueso de la comunidad científica-siguen pensando que la temperatura del planeta está subiendo a un ritmo peligrosísimo y que la culpa la tienen las emisiones de gases invernadero ligadas a la industrialización y a un estilo de vida que contamina.

La fe en el calentamiento no se ha visto ayudada por el reconocimiento el mes pasado por parte del IPCC de que cometió un error al pronosticar el deshielo de los glaciares del Himalaya para el año 2035, y la posterior revelación de que algunas de las estaciones meteorológicas utilizadas para medir las diferencias de temperatura entre la ciudad y el campo en China no existían o no estaban en el lugar que se suponía.

Los escépticos, que en muchos casos cuentan para la difusión y la valoración de sus conclusiones con el importantísimo apoyo del establishment,han aprovechado al máximo los goles en propia meta del IPCC y los científicos de la Universidad de East Anglia, con una ofensiva a través de los medios afines, los departamentos de comunicación de empresas y blogs en internet, con el inevitable impacto sobre público.

El más destacado escéptico británico es lord Christopher Monckton, ex asesor de Margaret Thatcher que adquirió notoriedad por rebatir públicamente los argumentos de la película Una verdad incómoda y desafiar a su autor, el ex vicepresidente norteamericano Al Gore, a un debate. Ultraderechista a rabiar,

Page 61: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

no sólo niega la realidad del calentamiento sino que además acusa a Barack Obama de intentar imponer un "gobierno comunista universal".

Los escépticos británicos están divididos esencialmente en tres grupos: los que niegan el calentamiento, los que consideran que es cierto pero lo atribuyen a causas naturales o sostienen que se trata de un fenómeno cíclico, y los que admiten que es una realidad pero aseguran que es inocua o incluso positiva. Sus opiniones son divulgadas por grupos como el Instituto de Asuntos Económicos, la Alianza Científica y la Red de Política Internacional.

Aunque la inmensidad mayoría de la comunidad científica está convencida de que hay que tomar medidas rápidas y radicales para evitar un desastre ecológico, los recientes escándalos hacen que no sea el mejor momento para expresar sus opiniones. Lo cierto es que los escépticos, aunque son minoría, han encontrado un filón para sembrar dudas sobre el calentamiento.

Volver al índice

Page 62: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. La ONU y el calentamiento global.

El País, 06 de abril de 2007

La ONU advierte de que el calentamiento global será más rápido y más destrutivo

El segundo informe del panel de expertos prevé que la temperatura aumente entre 1,5 y 2,5 grados, que suba medio metro el nivel del mar y que se extinga el 30% de las especies

El Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC), integrado por expertos de más de cien países, han cerrado su segundo informe sobre el fenómeno este viernes en Bruselas. El documento se ha presentado con varias horas de retraso por problemas con su redacción, planteados en el último momento por EE UU, Rusia, China y Arabia Saudí. El primer informe, menos duro que el segundo, se publicó en febrero y culpaba al hombre del calentamiento global. Ahora, la ONU advierte de que causará más daños y más rápido de lo que se preveía. Las temperaturas aumentarán entre 1,5 y 2,5 grados, el nivel del mar subirá y el 30% de las especies desaparecerá.

"La punta del iceberg"

Los expertos, reunidos en Bruselas, han logrado el consenso tras una reunión que se prolongó durante toda la noche del jueves y la mañana de este viernes. Incluso se llegó a afirmar que la presentación del informe se aplazaba sine die. Al final, Rajendra Pachauri, presidente del IPCC, ha declarado a la BBC que se había conseguido "un muy buen documento". Algunos científicos han acusado a los delegados gubernamentales de EE UU, China, Rusia o Arabia Saudí de tratar de diluir el sumario de 20 páginas, que sintetiza las 1.400 que contiene el informe y en el que se recogen las recomendaciones.

"Un alto nivel de certeza"

En este sentido, aseguran que China intentó eliminar una parte que recogía que había un "alto nivel de certeza" de que el cambio climático estaba afectando ya a "muchos sistemas naturales, en todos los continentes y en algunos océanos". China, segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero tras EE UU y por delante de Rusia, quería que no se hiciera referencia al nivel de certeza. El IPCC afirma en su informe que el calentamiento global ya está teniendo un gran impacto en la naturaleza y también tiene visibles repercusiones en las sociedades humanas, aunque menos marcado.

Entre las alertas que lanza el nuevo informe se afirma quecausará más daños y más rápido de lo que se preveía hasta ahora. Según sus cálculos, el 30% de las especies conocidas se extinguirá. Ecosistemas como los corales, los polos, la tundra, los bosques boreales o los montes y las regiones mediterráneas se verán inevitablemente afectados, así como los océanos, los ecosistemas marinos en general y los recursos pesqueros. Las regiones más afectadas

Page 63: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

serán el Artico, el Africa Subsahariana, las islas de menor tamaño y los grandes deltas de Asia, con lo que los pobres serán sus principales víctimas, según ha explicado el copresidente del IPCC, Martin Parry.

Mil millones de personas sin agua

Asimismo se estima que la sequía y el deshielo dejarán sin agua dulce a mil millones de personas -50 millones de ellas en las cuencas del sur y del Este y centro de Europa-, mientras que cientos de millones ya están condenadas a padecer inundaciones por el aumento del nivel del mar. El texto añade que el cambio climático podría ocasionar una caída importante de los cultivos en Africa, una reducción de los glaciares del Himalaya y más olas de calor en Europa y Norteamérica.

El informe será enviado a los líderes del G-8 justo a tiempo para la cumbre en junio en la que se reúnen los países más industrializados del mundo. Se trata de la segunda reunión del panel -establecido en 1988 por el Programa de Medio Ambiente de la ONU y la Organización Meteorolgoica Mundial- tras el encuentro en París del pasado febrero. Está previsto que el panel se reúna dos veces más, en Bangkok y en Valencia, en noviembre, donde presentarán una síntesis de su trabajo para elevar a los estados miembros de la ONU. El Consejo de Seguridad ha confirmado que el órgano debatirá por primera vez el cambio climático como "amenaza a la paz y la seguridad internacional" el próximo el 17 de abril, y con carácter ministerial.

"La punta del iceberg"

WWF-Adena, que ha participado en la realización del informe, asegura que presenta una "mirada devastadora" para el medio ambiente y la economía mundial, a menos que se tomen medidas para combatir el cambio climático. Según esta ONG, el documento muestra claramente que el impacto del cambio climático está "aquí y ahora y va a ir a peor". WWF-Adena advierte de que las consecuencias del cambio climático y la elevación del nivel del mar son, por ejemplo, que diez millones de personas vivan ya a menos de un metro del agua, y que importantes masas de población estén sometidas a hambrunas. "Este informe sólo representa la punta del iceberg", dice la organización ecologista. La Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja ha calificado el documento de "una advertencia definitiva", por lo que ha reclamado a gobiernos y organismos que "incrementen extraordinariamente" sus inversiones para ayudar a las comunidades más vulnerables a los efectos del cambio climático.

Volver al índice

Page 64: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Una precisión terminológica.

El País, 03 de febrero de 2010

No diga calentamiento global

El término "calentamiento global", que ha cuajado tanto en los medios de comunicación, en el mundo de la política, a nivel popular y, por qué no decirlo, también entre los científicos, me hace reflexionar acerca de lo que realmente significa y si realmente se está utilizando correctamente.

Cambio climático

La subida junto al suelo de la temperatura del aire es sólo una de las manifestaciones del cambio

Lo primero que hay que exponer es que el término original, global warming, fue introducido por un científico, Wallace S. Broecker, hace ya bastantes años en el artículo Climate Change: are we on the brink of a pronounced global warming? publicado en la prestigiosa revista Science allá por 1975. Seguramente Broecker no se imaginó en su día lo que parte del título de ese artículo llegaría a representar. Cuando el año pasado ganó la primera edición del ya prestigioso premio de la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, en su categoría de Cambio Climático, con sus primeras declaraciones comentó que sería una lástima que se le fuera a recordar únicamente por haber acuñado ese término. Y tiene razón; su obra es muy extensa y de gran calidad, lo cual fue valorado por el jurado -del que tuve el honor de formar parte-, y le llevó a conseguir el premio frente a una impresionante constelación de competidores.

El primer comentario que me viene a la cabeza es lo mal que, en este contexto, "asimilamos" en castellano la palabra "global". Se trata de un calificativo de globo (por supuesto referido al planeta Tierra). Su sinónimo más próximo sería "mundial" y el significado en calentamiento global lleva implícito un valor medio, un promedio, ya que es imposible que el mundo se caliente por igual en todas sus partes. Sería absurdo pensar que el planeta tenga un rico mosaico de climas y que, por arte de magia, fueran a cambiar todos de la misma forma. El siguiente comentario hace referencia a la propia medida de la temperatura. Cuando se dice que la temperatura en Lisboa es de 14,5° C se interpreta, sin excepción y correctamente, que esa temperatura corresponde al aire cerca del suelo. Volviendo al objeto del término que origina mi comentario, debería entonces interpretarse como "calentamiento medio mundial del aire cerca del suelo". Ya entiendo que cambiar a estas alturas la interpretación que se hace de calentamiento global es imposible y por esa razón propongo su eliminación del lenguaje ordinario. A sabiendas de que voy a tener poco éxito con mi propuesta, insisto, deberíamos quitarnos de encima ese calentamiento global.

El problema es que dar una alternativa también es difícil, pero lo voy a intentar, al menos. Empiezo por reconocer que la insistencia del IPCC en utilizar la temperatura para hablar del cambio climático, cuando resume sus informes de

Page 65: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

evaluación con el fin de llegar a los responsables de las políticas, a los medios de comunicación y a la sociedad en general, ha favorecido el uso indebido del término calentamiento global. Un cambio de clima en el planeta Tierra afecta a otras muchas variables -precipitación, viento, humedad, nubosidad, etcétera-, no sólo del aire en las capas bajas, y no sólo a sus valores medios sino también (y esto es muy importante) a su variabilidad tanto temporal como espacial. Miren, la temperatura, por ejemplo, ya que estamos con ella, no tiene por qué aumentar lo mismo siempre y en todo lugar. Incluso podría disminuir en algún lugar y en algún momento. Curiosamente, ese "siempre y en todo lugar" es lo que muchas veces se toma como única acepción de "global" y eso es simplemente indebido.

Lo que propongo es utilizar como alternativa "cambio climático", pero con una condición. Mi análisis vuelve a estar centrado en el término en inglés de donde ha derivado su incorporación a nuestro lenguaje. Se habla en los documentos oficiales originales de climate change, no de climatic change, lo que ocurre es que se añade que está referido a su origen en la actividad humana. Posiblemente la traducción mejor hubiera sido cambio de clima, y añadir, de origen antrópico, pero esto también es imposible de cambiar. Así se estaría cumpliendo con el hecho de que el clima en la Tierra siempre ha cambiado (de forma natural) y con la situación problemática actual de estar haciéndolo como consecuencia de la actividad humana.

Una de las manifestaciones del cambio de clima de origen antrópico, o cambio climático, es la tendencia positiva observada en la temperatura media del aire junto al suelo, pero eso sólo es una de las manifestaciones. Por hacer un pequeño resumen, ese calentamiento es mayor en las regiones polares y sobre los continentes que en el resto; la temperatura media de la estratosfera presenta tendencia negativa; los patrones de viento están cambiando, lo mismo que el régimen mundial de precipitación, con un incremento medio; la humedad media está aumentando; los ciclones tropicales atlánticos están siendo cada vez más potentes; se están fundiendo los hielos continentales; se está elevando el nivel medio del mar... y otras muchas cosas.

Hoy día sabemos que todo eso es consecuencia de la actividad humana y que dicha actividad, de continuar, acentuará mucho más lo que ya hemos observado. Si quieren, a todo eso le pueden llamar calentamiento global, yo prefiero llamarle cambio climático, que resulta más corto y cómodo de decir que cambio de clima de origen antrópico del planeta Tierra. Eso, al fin y al cabo, es lo que significa.

Volver al índice

Page 66: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. En armonía con la naturaleza.

Sur.es, 22 de julio de 2008

Permacultura para aprender a vivir en armonía con la naturaleza

Un centro de vida natural en Coín ofrece alojamiento y cursos especializados durante el mes de agosto.

El paraíso está en el campo, en el contacto con la naturaleza y en el retorno a las formas de vida más primitivas. Lo más parecido a esta visión idílica del mundo la ofrecen en el centro de vida natural Caña Dulce, situado en una finca ecológica de 1,5 hectáreas a orillas del Río Grande. Las instalaciones de este complejo, que está a ocho kilómetros de Coín, 35 de Málaga y 45 del Parque Natural Sierra de las Nieves, se basan en el concepto de permacultura, enfocado hacia el diseño y la creación de asentamientos humanos sostenibles, de gran riqueza ecológica y perdurables para generaciones futuras.

Relaciones personales

Y es que para los impulsores de este complejo el denominado 'higienismo' (vida natural) «es una senda de autoconocimiento físico, mental y espiritual que nos ayuda a evolucionar». En este sentido, aclaran que este bienestar se alcanza «a través del cuidado de la alimentación, de la práctica de actividades físicas adecuadas como el yoga, el baile o el trabajo creativo; de las risas, de las relaciones personales y del sentirse en armonía con nosotros mismos y con los que nos rodean».

Sobre esta base empezaba a construirse el proyecto de Caña Dulce en el año 2000, y ahora su centro cuenta con más de seiscientos árboles de distintas variedades, muchos de ellos frutales. Allí se enseña a amar la naturaleza para tratar de lograr un mundo más respetuoso y sostenible.

Durante el mes de agosto ofrecen una serie de cursos que incluyen alojamiento en este paraíso natural en cabañas, en albergues o tiendas de campaña. La estancia está abierta también para los niños, que cuentan con una tarifa especial. Entre las enseñanzas y las actividades que se practicarán allí están las de kundalini yoga, meditación, dieta vegetariano higienista cocinada en horno solar, baile, autogestión de la salud, masaje shiatsu y digitopunutura, aromaterapia, pranayama, bioconstrucción y hasta cuidado del huerto familiar ecológico... Una vuelta a la vida en el campo, en el más amplio sentido de este concepto.

Más de mil personas han pasado ya por este complejo, compuesto por atractivas y sencillas construcciones de madera de bajo impacto ambiental; una acogedora y multifuncional casa-albergue, los inodoros de humus, duchas solares con lagunas depuradoras y huertas sinérgicas para la agricultura ecológica... La base de todo esto es el 'higienismo', un concepto de vida que ya preconizaron Pitágoras, Hipócrates, Leonardo da Vinci o Gandhi, entre otros, y

Page 67: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

que a partir del siglo XIX se define y agrupa de la mano de los doctores Isaac Jennings, Sylvester Graham y John H. Tilden.

En Caña Dulce consideran que al conocer, entender y aplicar las leyes naturales que nos enseña la 'higiene vital', experimentaremos que la salud es «algo natural». Y por tanto si aprendemos a cuidar nuestro cuerpo, siguiendo unos hábitos de vida favorables a nivel físico, mental, emocional y energético, «evitaremos el agotarnos por intoxicación hasta enfermar».

Hacia la 'higiene vital'

La higiene vital es una forma de vivir que puede ayudar a mantener, mejorar o recobrar la salud. La base es una dieta rica en frutas, verduras, frutos oleaginosos y semillas a ser posible ecológicas, y crudas. Además, los responsables del complejo de Coín aconsejan en su página web (www.permaculturacanadulce.org) evitar los medicamentos, practicar el ayuno cuando el cuerpo lo requiera, y frecuentar entornos armónicos para recargar la energía vital con la naturaleza.

Como complemento de esto, el kundalini es una modalidad de yoga dinámico que trabaja todos los aspectos del ser humano, transformándole interior y exteriormente. Según los expertos tiene un carácter antidepresivo, ya que arroja luz en estados de dolor interno. Por todo ello, la práctica continuada de kundalini yoga despierta la energía creativa, otorgando efectividad, inspiración, vitalidad y positividad a la persona.

Volver al índice

Page 68: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. Efectos del calentamiento.

La Prensa.com.ni, 11 de diciembre de 2009

Calentamiento mata lentamente a sus víctimas

Por sus niveles de pobreza, Nicaragua es uno de los países más vulnerables al cambio climático.

Los perjudicados están entre nosotros, como el pueblo olvidado de San Lorenzo, en Boaco.

Las víctimas son campesinos que pierden cultivos, que no tienen ni para la comida.

El campo es engañoso en el municipio de San Lorenzo, Boaco, en el centro de Nicaragua. Las montañas están verdes. Los cerros sin árboles se ven cubiertos de vegetación. Los siembros están casi floreciendo. El ganado pasta junto a la carretera. Pero todo es un espejismo.

El campo se observa verde gracias a las lluvias que provocó el huracán Ida hace casi un mes. Eso hizo florecer los cultivos, pero la sequía ya había causado daños en las plantas, por lo que no habrá maíz, trigo ni frijoles. Si el ganado come en la calle es porque no hay pasto en los potreros.

Ésta es la realidad de San Lorenzo, un municipio que refleja la situación que viven los 25 municipios más secos de Nicaragua, como producto de la sequía provocada por el fenómeno El Niño, realidad que no es muy distinta del resto del país.

Y donde sí hay agua, al este del país, el exceso es problema. Pequeños diluvios ahogan las plantaciones.

La sequía es tal en los municipios más secos, que la gente abre pozos junto a las cuencas de los ríos en busca de agua para beber, sin esperanzas de usar técnicas de riego para sus cultivos.

Los pequeños productores planean vender su ganado y los mozos se fueron a trabajar hacia Costa Rica cuatro meses antes de lo planificado.

La suma de todos los daños causados por el cambio climático da como resultado unas 300 mil muertes anuales, informó el Foro Humanitario Global a mediados de este año.

Si el mundo continúa degradando el medio ambiente como hasta ahora, la cifrase elevará al medio millón en las próximas dos décadas.

En números, el cambio climático le cuesta al mundo 125 mil millones de dólares anuales, pero la cifra se doblará para el año 2030.

Page 69: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Esto se debe a que los cambios en el clima provocan falta de agua o exceso de la misma en muchos lugares del planeta, y los más pobres sufren las peores consecuencias. Así, según el Foro Humanitario Global, el 90 por ciento de las muertes tienen que ver con el hambre y las enfermedades.

El otro diez por ciento se debe a que los desastres “naturales” han aumentado en un 40 por ciento en las últimas dos décadas y media.

Nicaragua no tiene datos sobres las afectaciones económicas del cambio climático, sin embargo el comportamiento de los cultivos en tiempos de sequía puede dar una idea de la situación.

Según la Estrategia Nacional de Cambio Climático, censurada por el Gobierno desde septiembre de 2008, en tiempos de sequía la disminución en el rendimiento de los cultivos varía entre un 20 y un 50 por ciento.

La sequía afecta a la agricultura, pero también a la ganadería, dos de los principales rubros económicos del país, según el Ministerio Agropecuario y Forestal, que en sus estadísticas más recientes (de 2005) le atribuye un 17 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Hay que recordar que el cambio climático provoca sequías más frecuentes y extensas. Esto significa falta de agua, con lo que el impacto en la salud es inminente. Ejemplo de esto son las enfermedades diarreicas agudas, que pasaron de casi 700 casos a la semana 28 del año 2003, a casi 120 mil en la misma semana de este año, según datos del Ministerio de Salud.

Hambre, enfermedades, economía maltrecha y pocas alternativas para mitigar y adaptarse hacen que el cambio climático en Nicaragua sea una seria amenaza, porque degradan la competitividad.

“LA ESPERANZA ES PERECER”

“Antes la esperanza eran los siembros, ahora la esperanza es perecer”, afirma Adalid Marenco, poblador de la comunidad de Malueño, zona rural de San Lorenzo.

Marenco invirtió todo su dinero sembrando trigo, maíz y frijol. Lo hizo tres veces este año, pero las tres veces lo perdió todo. No llovió.

Invirtió varios miles de córdobas, no es mucho, pero ahora el hombre no tiene para darle de comer a sus cuatro hijos.

Los dos mayores, uno adolescente y otro niño, caminan kilómetros junto a él cada día, buscando empleo en las fincas de San Lorenzo.

Page 70: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Los tres cargan machete e intercambian turno en un caballo. También llevan una tiradora, por si se les atraviesa un conejo en el camino que les resuelva el día. Pero los 500 kilómetros cuadrados del municipio no son suficientes.

“El problema es que no se halla trabajo, no tengo ganado, no tengo de dónde echar mano”, lamenta Marenco. Tampoco tiene condiciones para irse a Costa Rica, donde ganaría cuatro veces más que en Nicaragua en un mes.

Esta situación la vive una de cada dos personas en San Lorenzo, según los datos actuales que maneja el alcalde Marcos Sandoval. “El resto se dedica a sembrar o hacer cosas variadas”, añade.

Pero aún los cálculos del alcalde podrían ser “bondadoso”, ya que probablemente no se toman en cuenta casos como el de Marenco, que siembra, pero no cosecha, invierte pero no tiene ganancias, busca la vida, pero no siempre come.

San Lorenzo tiene un 76 por ciento de personas en situación de pobreza, un tercio de los cuales vive en pobreza extrema, según el Mapa de Pobreza de Nicaragua. Aún así, está en mejor posición que Prinzapolka, donde el 90 por ciento de personas es pobre y el 76 por ciento es extremadamente pobre.

Para algunos economistas, ser pobre es no tener dinero para ir al cine, o sea, tres dólares en Nicaragua sin incluir las palomitas. En este mismo país, ser pobre es utilizar la mitad de ese dinero en comida. La situación puede ser peor si se toman en cuenta los subregistros. De esto no tiene dudas Juan José Reyes, ex vicealcalde de San Lorenzo.

“Está la migración. La gente se está yendo para Costa Rica más temprano. Antes (los mozos) esperaban las fiestas de agosto y diciembre para pasar con sus familias y después irse, este año se fueron desde septiembre, ya hay uno o dos miembros por familia en Costa Rica”, asegura Reyes.

Los datos oficiales indican que hay más de 300 mil inmigrantes nicaragüenses ilegales en Costa Rica.

Si se combinan las referencias de desempleados y gente que emigra de la familia de San Lorenzo, éstos no concuerdan.

Pero la realidad es que algunas comunidades parecen estar en época de guerra, ya que los hombres no se encuentran. Son las mujeres las que cargan con la casa, los hijos y las necesidades.

Los hombres de la casa se fueron después del fracaso en las siembras de primera. Las mujeres quedan viviendo de “fiar” en las ventas, para cuando lleguen las remesas, que suelen promediar los 100 dólares por mes.

Según el Banco Central de Nicaragua, las remesas en 2008 fueron de 818.1 millones de dólares. Eso fue algo más del 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Este año las remesas sumaban 576.3 millones de dólares hasta

Page 71: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

septiembre. Los datos incluyen las remesas que llegan desde Estados Unidos, un paraíso imposible para los más pobres, que deben conformarse con Costa Rica.

LOS MALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Reyes confirma que la sequía de este año está entre las más fuertes que ha sufrido San Lorenzo, ya que hace 20 años la situación no era tan grave.

En los registros del Ineter no se encuentran antecedentes de una sequía que haya provocado una reducción de más del 50 por ciento de las lluvias con respecto a las normas históricas en la región central de Nicaragua.

Tampoco el que no haya caído ni una gota de agua en Occidente en los primeros diez días de septiembre. Para Reyes estas consecuencias del cambio climático se traducen en hambre, migración, problemas con el ganado, daños agrícolas, crisis social y sequía.

Pese a que Reyes fue adversario político de Sandoval en las elecciones municipales de hace un año, como candidato liberal frente al orteguista, en algo están de acuerdo: San Lorenzo enfrenta riesgo de hambruna.

Así lo afirmó Sandoval. Los meses críticos se esperan entre febrero y mayo. Algunos productores del sur de San Lorenzo no fueron muy afectados con las siembras de primera y todavía venden el frijol de esa cosecha, pero el resto, en el norte, tuvo la suerte de Marenco.

En la finca El Almendro, Andrés Reyes muestra su parcela de maíz mejorado. Son varias manzanas de una plantación que apenas dio algunas mazorcas mal desarrolladas.

El plan era experimentar con nueva tecnología, un tipo de riego que combinaría agua de pozo con agua del río cercano. Se construyó la infraestructura, pero el agua nunca bajó del cielo. El caudal del río, que un día rompió una represa, hoy no cubre ni las piedras.

Juan y Andrés son hermanos. Ellos no creen que la solución que ofrece la Alcaldía, de dar alimentos por trabajo, sea la salida para enfrentar el cambio climático. Consideran que lo mejor es realizar transferencia de tecnología y educación. Los planes de Sandoval son dar trabajo a la gente y pagarles en un 70 por ciento con alimentos y un 30 por ciento en efectivo. La propuesta nació de la propia comunidad.

Pero los hermanos Reyes creen que ésa es una solución para la hambruna del momento, no para enfrentar el problema grande, que son las sequías más frecuentes.

En esto cabe el ejemplo de César Gudiel, de la comunidad de El Tule, quien habría preferido tener un buen sistema de riego antes y así no perder sus 13 manzanas de cultivo y no la ayuda social ahora.

Page 72: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

ÉPOCA DE VACAS FLACAS

Los cultivos se pierden en época seca a causa del estrés hídrico. En su esfuerzo por sobrevivir cuando hay poca agua, los frutos dejan de ser prioridad para la planta y ésta se limita a existir. Eso explica por qué se ven verdes los campos en San Lorenzo.

Pero todo está perdido. José Antonio López, promotor del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (Prevda) en El Tule, considera que se perdió el ciento por ciento de la producción en esa localidad. “Ni los árboles que sembramos para reforestar junto al río sobrevivieron”, comenta López. El esfuerzo se perdió a pesar de que el cauce el río está rodeado de árboles viejos y jóvenes.

El ganado se beneficia de los cultivos perdidos, porque pueden ser utilizados para pastos. Pero una manzana sólo aliviaría por unos tres días a los animales, de modo que no es una solución cuando faltan siete meses secos.

El ganado ya está sufriendo y, por supuesto, sus dueños. Santiago Quiroz asegura que las vacas están rindiendo en un 50 por ciento de su potencial habitual en la producción de leche.

Para dar una idea mejor, la familia de Arnulfo Hurtado sobrevive con los tres litros de leche que da la única vaca parida. Sin sequía la misma vaca produce ocho litros de leche. El litro cuesta cuatro córdobas. Estaría peor si no arriesgara a su vaca a comer a orillas de la carretera.

No importa si es Marenco o Hurtado, si vive en San Lorenzo, Prinzapolka o en Managua. El cambio climático afecta a cada nicaragüense de forma directa o indirecta, y el impacto lo sufre el país en su economía, su salud y necesidades sociales.

Volver al índice

Page 73: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

7. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO.

1. Lo principal, la educación.

La Tarde. Información digital, 24 de marzo de 2010

En el mes de septiembre del año 2000 la cumbre del milenio que reunió a los principales líderes mundiales, estableció los objetivos del milenio ODM con el propósito de traer en agenda una serie de prioridades en el orden económico, político, social y cultural, tendentes a optimizar el desarrollo humano.

En tal sentido el segundo objetivo del milenio se definió como: “Lograr la enseñanza primaria universal”, cuya meta se propuso “asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria”.

En referencia a las tasas de matrículas. Registradas entre 1990 y 2006, se constató que en “casi todas las regiones, la tasa neta de matrícula en 2006 superaba el 90% y muchos países se acercaban a una matrícula Universal en la enseñanza primaria”. La cantidad de niños en edad escolar primaria que no asistían cayó de 103 millones en 1999 a 75 millones en 2006, pese al aumento general de la población infantil de este grupo etario.

En respuesta a los desafíos del nuevo milenio el gobierno ecuatoriano diseñó el “Plan Decenal de Educación del Ecuador”. En este plan constan los objetivos, tanto cuantitativos, como cualitativos por cada año, para el periodo de 2006 a 2015.

El Ecuador exhibe un panorama nada alentador en materia de educación cuyas tendencias acusan: Políticas educativas divorciadas de las necesidades concretas de la comunidad. Escuela Unidocentes para una población dispersa, con un déficit de cobertura para una población pluricultural y pluriétnica.

Colegios que se crean al margen de las propuestas de la Planificación. Programas de estudio con contenidos disfuncionales y poco innovadores. Inestabilidad del docente y malas escalas de remuneraciones. Limitada capacidad fiscal instalada para facilitar el acceso a los niveles educativos por falta de financiación. Altos índices de repetición y deserción.

El Plan decenal de educación del Ecuador se propuso el objetivo general de “Garantizar la calidad de la educación nacional con equidad, visión intercultural e inclusiva, desde un enfoque de los derechos y deberes para fortalecer la formación ciudadana y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana”

En materia de Educación, nuestro país aún tiene asignaturas pendientes en cuanto a cualificación de docentes y aumento de matrículas en el sector rural y urbano marginal, no obstante que se han registrado mejoras, paso a paso, en estos rubros en los últimos años.

Page 74: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Se constata que “ un 69,33% del total de niñas y niños viven en condiciones de pobreza y que solo un 7,3% de niños entre 0-4 años de las franjas más pobres tienen acceso a la educación inicial, lo que es una cifra más que preocupante.

Para salir de aquella situación hacen falta muchos cambios en el Ecuador. Que lamentablemente no se puede arreglar solamente con la creación de un acceso a la educación”.

La conclusión que arrojan las evaluaciones respecto de los avances de los objetivos del Milenio en material social y en particular en educación, hablan de que “sin respuestas firmes y concertadas a escala internacional, la crisis podría convertirse en una situación de emergencia para el desarrollo.

No solo son lentos los progresos hacia los ODM, sino que en muchos ámbitos incluso corren peligro los logros alcanzados con gran esfuerzo durante los últimos años.

A solo seis años del plazo límite para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Secretario General de las Naciones Unidas. Ban Ki-moon da un campanazo de alarma: “El tiempo apremia. Debemos aprovechar este momento histórico para actuar de manera responsable y contundentemente por el bien común”

Volver al índice

Page 75: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Los Objetivo del Milenio.

Pueblos. Revista de información y debate, Lunes, 14 de abril de 2008

Claves esenciales para interpretar adecuadamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) representan, según algunos, la iniciativa mundial más ambiciosa para renovar e impulsar la agenda internacional para el desarrollo, permitiendo reducir el avance de la pobreza en el mundo para el año 2015 por medio de un plan de acción basado en una combinación de objetivos y metas novedosos. Por el contrario, no son pocos quienes sostienen que los ODM suponen el reconocimiento del estrepitoso fracaso de las políticas mundiales de cooperación y ayuda al desarrollo llevadas a cabo hasta la fecha, al rebajarse de forma ostensible los compromisos acordados por la comunidad internacional en anteriores años, más centrados en abordar las consecuencias de la pobreza que en conocer y modificar las causas estructurales que la provocan. Posiblemente ambas posturas sean acertadas, aunque todo el despliegue de campañas, iconografías y mensajes que se ha extendido en torno a los ODM, lejos de ayudar a su adecuada comprensión, reduce su contenido una vez más a eslóganes y mensajes tan desacertados como in correctos.

Efectivamente, la adopción en el año 2000 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la Declaración del Milenio constituye una referencia esencial en la cooperación mundial, en la medida en que se procede a una identificación precisa de los principales objetivos que en materia de lucha contra la pobreza debe afrontar la comunidad internacional, acompañados de un conjunto de propuestas de intervención en 8 objetivos concretos, desarrollados a través de 18 metas capaces de reducir de manera efectiva la pobreza hasta el año 2015, pudiendo ser evaluados mediante 48 indicadores distintos, lo que supone una estrategia común de referencia para las políticas de ayuda al desarrollo.

Una lectura técnica y política

El consenso mundial alcanzado en torno a los ODM intenta proporcionar una relegitimación de las políticas mundiales de ayuda al desarrollo, que atravesaban una notable pérdida de credibilidad y efectividad, significando una nueva referencia mundial para una revitalizada acción conjunta entre los países desarrollados y los países pobres a través de un consenso universal de dimensiones novedosas. Consenso que ha sido posible, entre otros motivos, al tomarse conciencia de la necesidad de renovar los fundamentos doctrinales e instrumentales sobre los que se apoyan las políticas de cooperación y ayuda, a la luz de su progresivo retroceso, de los reiterados incumplimientos de los donantes en los compromisos asumidos en la década de los 90 en las diferentes Cumbres mundiales que Naciones Unidas impulsó, así como por las crecientes críticas sobre su efectividad e im pacto. Dicho de otra forma, el evidente fracaso de las políticas de cooperación internacional, especialmente

Page 76: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

en la última década, ha sido tan formidable y sin paliativos que necesitaba un ejercicio de renovación para inyectar credibilidad sobre unas devaluadas políticas de ayuda al desarrollo. Sin embargo, la clave está en saber si todo el entramado montado en torno a los ODM es una nueva labor de marketing y palabrería hueca, con el tremendo coste que ello representaría para los países pobres y sus poblaciones, pero también para las políticas mundiales de AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo).

A la luz de esto, los ODM pueden entenderse desde una doble dimensión: por su capacidad de movilización de compromisos políticos para los Estados, gobiernos, e instituciones multilaterales; así como por la oportunidad que ofrecen de renovar la construcción intelectual y técnica necesaria para comprender, intervenir y luchar contra la pobreza extrema, generando un desarrollo sostenible en los países pobres capaz de limitar los costes sociales y ambientales que hasta la fecha están teniendo las dinámicas de unos mercados cada vez más desrregulados impulsados por la globalización.

Sin embargo, siendo evidentes los compromisos políticos alcanzados en el logro de los ODM, por vez primera en la historia se ha puesto en marcha un conjunto de campañas mundiales que pretenden convertir a la sociedad civil en responsable del cumplimiento de los ODM por medio de su capacidad de movilización ante gobiernos y representantes políticos, haciendo de las Naciones Unidas y los gobiernos firmantes una especie de ONGs que necesitan del respaldo ciudadano para dar respuesta a sus solemnes compromisos. Una curiosa forma de trasladar a la sociedad lo que es una clara responsabilidad de políticos y Gobiernos mundiales, y que lleva a que en España el lema estrella de la campaña a favor de los ODM sea “Pobreza cero”, algo absolutamente imposible aún en el caso de que los Objetivos del Milenio se cumpliesen de forma escrupulosa en el 2015, de lo que se está muy lejos, por otra parte.

De esta forma, aunque los ODM plantean una agenda medible y evaluable, la no inclusión de una reflexión previa sobre los orígenes y las causas de la pobreza y el subdesarrollo desde una perspectiva histórica, así como el hecho de no plantear estrategias efectivas para modificarlas, genera serios interrogantes sobre su viabilidad, en la medida en que no se ha insertado adecuadamente en su estructura una adecuada comprensión del escenario novedoso que plantea la globalización y las transformaciones económicas y sociales que ésta impone.

Falta de validez en indicadores y procedimientos

Resulta verdaderamente sorprendente que se haya generalizado un desconocimiento tan amplio sobre la estructura técnica y metodológica de los ODM. Se hacen afirmaciones tan simplonas como inexactas, que evidencian cómo muchos de los que hablan sobre los ODM ni siquiera han leído los documentos, memorias y evaluaciones institucionales básicas. Claro que no es de extrañar, si tenemos en cuenta que uno de los principales supervisores de los ODM por parte de Naciones Unidas es el economista Jeffrey Sachs, responsable del incendio y destrucción calculada de la economía y sociedad en

Page 77: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

algunos países del Este, tras la caída del Muro de Berlín, y que ha llevado a muchos de esos países al mayor retroceso en términos de desarrollo humano de la historia contemporánea, tras seguir sus incendiarias recetas ultraliberales.

Veamos de forma resumida algunos de los elementos básicos que harían de los ODM un instrumento más que cuestionable. En primer lugar tendríamos que referirnos a la construcción y validez de los famosos indicadores sobre los que se apoyan. Así, los informes del PNUD sobre el IDH que han sido esenciales en su planificación poseen series estadísticas incompletas sobre sectores sociales en 60 países en desarrollo, estableciendo cálculos extraordinariamente subjetivos y de difícil cuantificación. El sistema de obtención y cálculo de los indicadores base de los ODM es más que cuestionable, en la medida en que muchos de los datos que se manejan como tales no son producidos por los países analizados, para lo cual, las Agencias de Desarrollo calculan a ojo los valores ausentes o incluso se obtienen de estadísticas que son posteriormente ajustadas para permitir la comparación entre países. Una curiosa forma de fabricar datos inexistentes.

Un caso llamativo sobre la cuestionable validez de los indicadores lo podemos contemplar en el Objetivo 3, Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer, a través del indicador de incorporación de las mujeres a la política activa. La forma de valorar este indicador se efectúa por medio de la presencia de mujeres en los parlamentos, de forma que en 2007 las mujeres representaban un 17 por ciento del total de parlamentarios, frente al 13 en 1990, aunque sólo 19 países del mundo contaban con más de un 30 por ciento de parlamentarias. Según el Informe de Seguimiento de los ODM de 2007 de Naciones Unidas, “los Estados árabes están empezando a dar esperanzadores indicios a este respecto”, ya que en Kuwait, por vez primera 2 mujeres habrían obtenido un escaño, mientras que en Bahrein, una mujer fue elegida en la cámara baja del Parlamento por primera vez en la historia del país. Así, a juicio de Naciones Unidas, el avance en la igualdad entre géneros sería “imparable”, con incrementos del 100 y del 200 por ciento en la representación política de las mujeres en estos gobiernos, aunque nadie en su sano juicio podría defender este argumento como evidencia de un avance real de la mujer en estos países árabes, en muchos de los cuales ni siquiera pueden conducir vehículos, abrir cuentas corrientes o compartir espacios públicos con los hombres, a la luz de las interpretaciones del Corán que hacen los ulemas.

La construcción del término “lucha contra la pobreza” también presenta contradicciones, al abordar numerosas dimensiones puramente numéricas entendidas como una mera interpretación social de la pobreza, en detrimento de un tratamiento económico, sociológico e histórico capaz de explicar procesos y causas generadas por el proceso de globalización económica, como se puede contemplar en el componente de reducción de la pobreza en el mundo a partir de la cuantificación efectuada por el Banco Mundial del dólar diario, en que se basa la meta 1 del Objetivo 1. Desde el año 2000 hasta el año 2006 se habría producido una significativa reducción en el número de pobres en el mundo atendiendo a un ingreso diario inferior a 1 dólar al día, debido fundamentalmente al extraordinario crecimiento de la economía China e India

Page 78: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

experimentado en los últimos años, con tasas de crecimiento anuales que llegan a superar el 10 por ciento del PNB. Se eleva así de forma extraordinaria la riqueza en dos de los países más poblados del mundo, y como consecuencia de ello, si dividimos esta renta nacional entre el conjunto de la población, se habría incrementado también la renta per cápita, a pesar de lo cual, en muchos países del mundo y también en China e India, las situaciones de pobreza y especialmente de desigualdad, se habrían agravado de forma considerable. Y todo ello sin que haya intervenido ningún programa de cooperación, sino simplemente como consecuencia de la capacidad exportadora de los países emergentes y la aplicación de unas políticas macroeconómicas que escapan de los ODM, apoyándose en prácticas extraordinariamente agresivas, tanto desde el plano de la producción, de la inversión y del comercio como de las políticas monetarias que, por el contrario, someten a una profunda marginación a los Países Menos Adelantados.

A todo ello hay que añadir el hecho de que según las Agencias de Desarrollo, algunas de las 18 metas no son realistas en los plazos establecidos. Como ejemplo, el indicador 13 del objetivo 4 sobre la reducción en 2/3 partes de la tasa de mortalidad infantil en los niños menores de 5 años, al ritmo actual no será atendida en el 2015, sino entre el 2047 y el 2225. Igualmente el indicador 30 del objetivo 7 sobre el acceso a agua potable, no será posible en el África Subsahariana hasta el 2048, mientras que el indicador 31 del objetivo 7 sobre el acceso a un mejor saneamiento de agua, no parece que pueda ser atendido en los términos previstos en toda el África Subsahariana.

Así las cosas, en los siete años que han transcurrido desde que se aprobó la Declaración del Milenio, parece confirmarse que el principal obstáculo para los mismos es esencialmente África y también Europa del Este, al tiempo que con el paso de los años, lejos de avanzarse hacia un cumplimiento global de los ODM, especialmente los que afectan a la lucha contra la pobreza extrema y la supervivencia en determinadas zonas del mundo, se tiene la certeza de que son de imposible cumplimiento, proyectándose para dentro de 100 ó 200 años. De hecho, algunas instituciones multilaterales con responsabilidad en el impulso y avance de los ODM han llegado a reconocer extraoficialmente que éstos no son alcanzables en algunos países, manteniendo un doble discurso, en el sentido de explicar en público que las cosas avanzan según lo previsto, pero reconociendo en privado que los objetivos no son alcanzables, entre otros factores, por la falta de recursos económicos suficientes aportados por grandes países donantes.

Los ODM confunden, por tanto, objetivos de carácter estrictamente macroeconómico (como el incremento de ingreso por encima de 1 dólar al día basado en la renta per cápita) con la lucha contra la pobreza asentada en la reducción real del hambre, el acceso efectivo al agua potable, la lucha contra el SIDA y las enfermedades infecciosas. Así, se pueden estar produciendo importantes avances en términos de desarrollo basados en el dólar diario, que esconden sin embargo profundas carencias, como sucede con China e India, países que han dado un gigantesco salto en términos de ingresos pero con porcentajes muy elevados de población con carencias severas. Por el contrario,

Page 79: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

hay quien apoyándose en cifras de crecimiento económico de estas dos naciones, llega a hablar de la práctica desaparición de la pobreza.

Posiblemente sea mucho más gratificante seguir pensando una vez más en el falso espejismo de los ODM como solución a la pobreza en el mundo, como con frecuencia se escucha. Pero haríamos mejor en acumular conocimiento, estudio y capacidad de interpretación técnica para al menos, tratar de evitar que se imponga como irremediable el que va a ser el mayor incumplimiento mundial en materia de lucha contra la pobreza. Aunque eso sí, un incumplimiento milenario.

Volver al índice

Page 80: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Objetivos incumplidos.

Diario CoLatino.com, 19 de marzo de 2010

Objetivos del Milenio: creciente pesimismo en la recta final

A cinco años del plazo fijado hace una década para alcanzar los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las nubes del fracaso avanzan inexorables y las estadísticas ensombrecen aún más el horizonte.

Los datos de un informe presentado a la Asamblea General de la ONU por el secretario general, Ban Ki-Moon, diluyen por sí solos los leves atisbos de avance introducidos en el texto dentro de un mar de números adversos. La crudeza de la realidad aparece en una afirmación contenida en la parte introductoria del estudio: "con cinco años por delante hasta el vencimiento del plazo fijado en 2015, la posibilidad de no llegar a alcanzarlos (los ODM) por falta de compromiso es muy real".

Y va más allá al considerar que un fiasco sería inaceptable en los sentidos moral y práctico y multiplicaría los peligros de inestabilidad, violencia, epidemias, deterioro ambiental y crecimiento demográfico descontrolado.

Los fundamentos de esos augurios salen a la luz con los datos iniciales del informe referidos al primer objetivo trazado en 2000: erradicar la pobreza extrema y el hambre en el mundo.

En números fríos, la pobreza en su máxima expresión cayó de mil 800 millones en 1990 a mil 400 millones en 2005, pero al descontar a China, donde se registró la mayor parte de esa reducción, la realidad constata el surgimiento de 36 millones de nuevos pobres entre 1990 y 2005.

Solo en África subsahariana, la cantidad de personas en esa situación y con ingresos de menos de un dólar por día aumentó en 92 millones entre 1990 y 2005, indica el estudio presentado a la Asamblea General.

Al mismo tiempo, "el hambre aumenta y sigue siendo un problema mundial importante" al afectar hoy a mil 20 millones de seres humanos, frente a 842 millones en 1990-1992 y 873 millones en 2004-2006.

Otras cifras al respecto: más de dos mil millones sufren de carencia de micronutrientes, 129 millones de niños tienen un peso inferior al normal y 195 millones de menores de cinco años de edad tienen un crecimiento retrasado. Una justificación en el informe: lo anterior se debe en buena parte a las consecuencias de un menor acceso a los alimentos debido al alza de precios y de las crisis financiera y económica que han reducido los ingresos y agravado el desempleo.

Page 81: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

En cuanto al empleo pleno y decente, 215 millones de nuevas familias se incorporaron en 2009 a los 633 millones que en 2008 vivían con menos de 1,25 dólares por día.

"Será necesario crear más de 300 millones de puestos de trabajo durante los próximos cinco años para volver a los niveles de desempleo anteriores a la crisis" económica y financiera mundial, añade el documento.

Sin embargo, el índice de paro entre los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad subió más rápido que la tasa general en todo el mundo y llegó al 14 por ciento en 2009, equivalente a 1,9 puntos por encima de la registrada en 2008. El informe de Ban Ki-Moon dedica un amplio espacio al objetivo referido a las mujeres, campo que refleja avances, pero todavía muy lejos de los propósitos trazados hace una década.

Por ejemplo, la proporción de escaños parlamentarios ocupados por mujeres creció en un 18 por ciento hasta enero de 2009, cuando la meta está fijada en 30 puntos.

Asimismo, la matrícula de niñas en las escuelas primarias todavía es inferior a la de los varones y solo 53 de los 171 países con estadísticas disponibles han alcanzado la igualdad entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, 14 más que en 1999.

En materia de trabajo, aún existen grandes diferencias entre hombres y mujeres con respecto a la tasa de participación, los niveles de empleo y las remuneraciones, al tiempo que las féminas hacen la mayor parte de la labor no retribuida. Según el informe, casi las dos terceras partes de todas las mujeres empleadas en los países en desarrollo trabajan en negocios familiares o por cuenta propia, en general en empleos muy vulnerables, sin seguridad ni beneficios.

El documento casi da por descontado que el objetivo del milenio relativo a la salud no será alcanzado en muchos países subdesarrollados en sus diferentes aspectos. En ese campo entran la mortalidad infantil al nacer y en el primer año de vida, la mortalidad materna, el acceso a los servicios de salud, el VIH-SIDA y otros indicadores que serán muy difícil de mejorar en los próximos cinco años. Hambre, pobreza, mujeres, infancia, salud, educación, trabajo, cambio climático, es decir, desarrollo, incluido todo en ocho objetivos que no serán alcanzados en 2015.

Y tampoco más tarde sin el financiamiento de los países ricos ni profundos cambios en el orden económico internacional que fortalezcan las capacidades individuales de los subdesarrollados.

Page 82: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

El próximo análisis será realizado en septiembre venidero durante una cumbre convocada por Naciones Unidas en busca de vías que permitan avanzar hacia los ODM establecidos hace 10 años.

Volver al índice

Page 83: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

8. CONFLICTOS Y SOLUCIONES.

1. El conflicto interminable.

La Vanguardia.es, 24 de marzo de 2010

Las relaciones Estados Unidos-Israel

Proverbios, el libro más optimista de la Biblia, contiene un versículo muy duro que dice así: "Quien escatima la vara odia a su hijo. El que lo ama lo corrige a tiempo". Es decir, la persona que evita reprender o castigar a su hijo por su mala conducta en realidad demuestra que no lo ama verdaderamente, ya que prefiere hacer la vista gorda ante su malos actos, sólo con el fin de mantener la paz en casa y no crear un conflicto que puede causar daño a ambas partes. Pero aquel que de verdad ama a su hijo, lo regaña cuando ve que se desvía del buen camino y está dispuesto a castigarlo incluso si ello supone deteriorar por un tiempo su relación con él, pues lo que le importa es que su hijo rectifique.

La crisis actual que Estados Unidos ha provocado con el Gobierno de Israel a raíz de la construcción de un barrio judío en Jerusalén Este es, en mi opinión, una prueba de la auténtica amistad que Estados Unidos profesa a su pequeño protegido en Oriente Medio. El Gobierno de Barack Obama, dando un paso excepcional de firmeza moral, está diciendo a los israelíes algo así como: "Basta ya de construir innecesariamente en Jerusalén oriental. No sólo esa construcción perjudica el proceso de paz, importante para vosotros, para los palestinos y para el mundo árabe moderado, sino que es algo muy negativo para vosotros los israelíes, pues contradice la idea que proclamáis día y noche: mantener el carácter judío y democrático de Israel. Y es que instalándoos en medio de territorio palestino y levantando colonias lo que hacéis es negar la posibilidad de establecer una separación y fijación de fronteras entre Israel y Palestina. Por tanto, aunque a corto plazo no se llegue a un acuerdo de paz, dentro de poco os veréis obligados a conceder la nacionalidad israelí a todos los palestinos que viven en territorios que de facto os estáis anexionando. Y eso reduciría de forma significativa el carácter judío de vuestro Estado, a no ser que optaseis por adoptar un régimen de apartheid con los palestinos anexionados, con lo que acabaríais por completo con el carácter democrático de Israel. Hagáis una cosa u otra, el Gobierno norteamericano, sobre todo por el futuro de Israel y no sólo por el bien del proceso de paz y de los intereses americanos en la zona, ejercerá todo su influencia para frustrar todas las decisiones que toméis que vayan en contra de vuestros verdaderos intereses, aquellos que vosotros mismos proclamáis".

Todo esto muestra una nueva postura de firmeza por parte de Estados Unidos y si no se queda en una mera declaración y va acompañada de una clara presión política y económica, entonces será una prueba ante el mundo de que es un verdadero amigo de Israel, y que por ello se preocupa tanto de la seguridad del pequeño Estado judío como de su futuro. Un amigo de verdad es el que te alaba pero también el que te reprende con dureza.

Page 84: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

En la historia de las relaciones entre pueblos en la época moderna un capítulo especial será el que trate sobre la auténtica esencia de las relaciones entre EE.UU. e Israel. El antiguo secretario de Estado Kissinger las definió ante todo como muy emotivas y profundas, y en las que los intereses estratégicos comunes no eran en realidad un elemento fundamental.

Y es que para la mayoría de los estadounidenses, Israel es una especie de empresa con la que expiar el terrible holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial, holocausto que EE.UU. tardó en comprender, lo que hizo que sobre todo en los años treinta muchos judíos europeos que huían del infierno nazi llamasen en vano a sus puertas. Pero, además, Israel es para los norteamericanos, en especial para sus numerosos creyentes cristianos, la materialización de una profecía religiosa. Los habitantes de Israel realizan en la propia Tierra Santa algo parecido a lo que en su momento hicieron los cristianos norteamericanos que, como dando la espalda a sus orígenes europeos, quisieron vincularse en la nueva tierra con el mito cristiano bíblico y pusieron a las ciudades que iban fundando el nombre de antiguos lugares de la Biblia: Sión, Belén, Hebrón, etcétera.

Otro elemento fundamental en esta amistad es el régimen democrático del Estado judío. Cuando Israel se fundó tras la Segunda Guerra Mundial sólo había en el mundo unas treinta democracias auténticas, y la batalla ideológica por la superioridad moral de los regímenes democráticos frente a los no democráticos era crucial para los americanos. Por eso, un Israel democrático que luchaba con éxito por su supervivencia era una prueba importante para justificar la superioridad de la democracia y con ello la intervención, correcta o no, de Estados Unidos en otras zonas del mundo.

En definitiva, los líderes israelíes, en vez de insistir a los americanos en la importancia de Israel como aliada estratégica y militar, deberían escuchar a su amiga norteamericana, que con gran firmeza les está diciendo que, si ante todo se preocupasen de mantener el carácter democrático y judío de Israel en lugar de apropiarse sin necesidad de las pocas tierras que quedan en manos palestinas, comprenderían que el enfado del Gobierno norteamericano es el enfado de un amigo de verdad.

Volver al índice

Page 85: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Un instrumento internacional.

La Vanguardia.es, 23 de febrero de 2010

Los presidentes constituyen la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

El nuevo organismo se constituye como "espacio regional propio que una a todos los Estados", en palabras del anfitrión de la cumbre, Felipe Calderón. La Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe aprobó hoy la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. "Hemos decidido, primero, constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños como espacio regional propio que una a todos los Estados", dijo el presidente mexicano, Felipe Calderón, en la segunda y última jornada de la reunión, que se celebra en las inmediaciones de Cancún, en el sur de México.

El nuevo organismo, uno de los objetivos principales de la Cumbre de la Unidad, asumirá el "patrimonio" del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC). Su nombre se definirá a lo largo del proceso de constitución que ha comenzado ahora y debe culminar con las reuniones de Venezuela (2011) y Chile (2012).

"Me parece como ha dicho (el presidente de Cuba) Raúl Castro que el nombre no tiene que ser lo primordial", dijo Calderón, al afirmar que en los próximos encuentros del todavía Grupo de Río y la CALC se podrá "visualizar un nombre definitivo". El presidente anfitrión afirmó que "en tanto no culmine el proceso de constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños" se mantendrán el Grupo de Río y la CALC de forma unificada con sus respectivos métodos de trabajo, prácticas y procedimientos a fin de asegurar el cumplimiento de sus mandatos.

"Las reuniones del Grupo de Río y la CALC se realizarán a través de este foro unificado de acuerdo con los calendarios de ambos mecanismos; sin perjuicio de lo anterior se realizaran las cumbres acordadas el 2011 en Venezuela y el 2012 en Chile", explicó.

El nuevo organismo nace con vocación de promover la cooperación entre los mecanismos subrregionales y al abrigo de principios como el respeto al derecho internacional, la igualdad soberana de los Estados, el no uso ni amenaza del uso de la fuerza, y la promoción de la democracia y los derechos humanos. Además, "tratará prioritariamente de impulsar la integración regional" con miras a la promoción del desarrollo sostenible de la región y promover la concertación política, el impulso a la agenda latinoamericana y caribeña en foros sociales. "Ha habido consenso sobre la misma y una discusión muy intensa", dijo Calderón.

Volver al índice

Page 86: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. La delincuencia. Medios para combatirla.

La Vanguardia.es, 27 de enero de 2010

El PP pide cambiar la Ley del Menor para que sigan en prisión tras los 18 años por delitos graves

La Comunidad de Madrid aboga porque vayan a prisión como cualquier otro delincuente, si no están rehabilitados.

La presidenta de la Comunidad y del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, aseguró hoy que el Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea preparará una iniciativa legislativa para reclamar al Gobierno central que modifique la Ley del Menor y evitar así que chavales que hayan cometido delitos muy graves, como El Rafita, no queden en libertad al cumplir los 18 años.

"El Comité de Dirección del PP de Madrid ha acordado que el Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea presente una iniciativa legislativa para modificar la Ley del Menor en el sentido de que en el caso de delitos muy graves no puedan salir en libertad estos mayores de edad que la primera vez que delinquieron lo hicieron cuando eran menores", afirmó la presidenta madrileña en rueda de prensa.

Aguirre hizo este anuncio en una semana en la que se ha conocido que El Rafita, uno de los menores que participaron en el asesinato de la joven de Getafe Sandra Palo, ha sido detenido por supuestamente robar un vehículo mientras se encontrada en situación de libertad vigilada.

La presidenta autonómica no quiso dar más detalles del texto que llevará a la Cámara regional, ya que primero tendrá que hablarlo con su grupo parlamentario y debatirlo con especialistas y penalistas.

No obstante, sí que dijo que incluirá algún punto en el que se indique que los jueces puedan decidir en cada caso qué hacer con el delincuente.

"Lo que se quiere es que, no por cumplir una edad, cualquiera que sea el delito y la gravedad del mismo, resulte que tengan que continuar en los centros de menores teniendo 22 años con los problemas enormes que eso nos causa y que sea el juez el que decida si es adulto qué es lo que va a ocurrir con esa persona", puntualizó.

A este respecto, el secretario general del PP de Madrid y consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Francisco Granados, apostilló que son partidarios de que los menores que han cometido graves delitos, cuando cumplan 18 años, "si no están rehabilitados ingresen en prisión como cualquier otro delincuente", evitando así casos "tan escandalosos" como el d 'El Rafita'.

Un debate que está en la calle

Page 87: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

La dirigente regional insistió en que el debate sobre la modificación de la Ley del Menor, el endurecimiento de las penas y la cadena perpetua está en la calle, a pesar de lo que diga el Gobierno central y el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero.

A su juicio, casos como el de Sandra Palo o la joven sevillana Marta del Castillo "desatan en la sociedad española una gran indignación", ya no sólo porque se refieren a la situación de menores que han cometido los hechos, sino por el cumplimiento de otra serie de medidas, como las vigilancias penitenciarias. "Esto hace pensar que los políticos tenemos que escuchar a los ciudadanos y poner remedio con las modificaciones legislativas que correspondan, que es lo que se hace en Democracia. Cuando se quiere cambiar una situación que no va bien lo que hay que hacer es cambiar las leyes que han conducido a ellas", explicó. La presidenta de los populares madrileños destacó que hay menores, como 'El Rafita', que "son mayores para asesinar y violar pero menores para ser responsables de sus actos" y apuntó que estos chicos una vez que se les ha condenado por los delitos cometidos y cumplen los cuatro años de internamiento en un centro de menores "pasan a una situación de libertad vigilada". "Ya hemos visto que de vigilada no tiene nada.

Si no hubieran sido vigilados por algunas cámaras de los medios de comunicación aquí no se hubiera sabido nada de ellos", subrayó, al tiempo que dejó claro que es necesario estudiar las modificaciones legislativas "que tengan que hacerse" para cambiar esta situación.

Tras destacar que el último delito cometido por 'El Rafita' "no es grave", ya que se refiere al robo de un coche, consideró que el joven "no está rehabilitado porque sigue cometiendo delitos". Desde su punto de vista, la última fechoría de este chico "no es de los que encienden a la sociedad porque es de las menos penadas". Además, destacó que apoya a la madre de Sandra Palo "de todo corazón" y con toda su solidaridad y cariño.

"Creo que lo que se cometió con su hija es una de los delitos más graves de los que hemos tenido conocimiento que se hayan cometido en España", sentenció Aguirre, quien anunció que acudirá a la manifestación convocada en protesta por los últimos avances del caso.

Una reforma necesaria

Por su parte, Granados recalcó que "es evidente" que el hecho de que una persona, como 'El Rafita' que cometió un delito de "extrema gravedad" con ensañamiento y violencia", esté en libertad con 18 años "escandaliza, sorprende y hacer revelarse" a la sociedad.

"Nos escandaliza a todos. Nadie lo entiende y eso debe hacer que se produzca una modificación legislativa con el objetivo de que eso no sea así", justificó. Además, puntualizó que la actual Ley del Menor tiene algo que "no está bien

Page 88: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

resuelto" que es qué ocurre cuando un chico pasa a ser mayor de edad y "o bien está en un centro de menores hasta los 23 años o en libertad vigilada".

En este punto, aclaró que la libertad vigilada no es lo mismo que la libertad condicional, ya que si el condenado comete un delito estando en esta situación no puede ingresar de nuevo en el centro de menores o en prisión si vuelve a delinquir, como ha ocurrido en este caso.

"La ley del Menor tiene que solucionar este tipo de casos. No puede ser que una persona que comete un delito tan grave, cuando tiene18 años, esté en libertad y que una persona que no se ha rehabilitado y no es apta para vivir en sociedad pueda estar en libertad como consecuencia de esta normativa", aseveró.

Volver al índice

Page 89: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Modelos teórico en la solución de conflictos.

Abc.es, 08 de julio de 2008

Matemáticas como solución de conflictos

El de Thomas L. Saaty, estadounidense profesor de la Universidad de Pittsburgh, es un buen ejemplo para visualizar lo práctico de las matemáticas en la vida real. Sus trabajos en el campo de la investigación operativa -en especial, en la resolución de conflictos- le catapultaron hasta el Pentágono y en el Departamento de Estado de EE.UU., lugares donde colabora como asesor. Y es que es autor de las dos técnicas más reconocidas en el mundo profesional y científico para la resolución de las situaciones complejas en la que intervienen múltiples agentes y en las que se tienen que contemplar varios criterios. Unos desarrollos teóricos que ha aplicado en casos concretos trabajando para gobiernos tan dispares como los de Sudáfrica, Irán o Estados Unidos -donde participó en la construcción del escudo antimisiles- o para grandes multinacionales como la Ford.

El bagaje de Saaty lo convirtió ayer en el invitado «estrella» del simposio internacional sobre nuevas herramientas para la toma de decisiones que la Universidad Politécnica de Valencia está celebrando, y que continúa hoy. Las apreciaciones del matemático no pasaron desapercibidas: frente a la tendencia instalada en gran parte de la comunidad científica que apunta a que la humanidad desaparecerá por la acción del propio hombre, Saaty augura lo contrario, que la situación va a ir mejorando en el futuro. En este sentido, su receta para solventar todos los problemas que asaltan a una persona, gobierno u organización es sencilla, en teoría: «Es necesario cuantificar los múltiples factores que intervienen en el asunto para adoptar la decisión más correcta».

Volver al índice

Page 90: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. Consejos para salvar una época de crisis.

20minutos.es, 31 de octubre de 2008

Te damos una guía de trucos para superar la crisis económica

Vicens Castellano, un experto en conflictos financieros. (Imagen: CUATRO)

El experto de ‘Ajuste de cuentas' elabora para '20minutos.es' una guía de trucos para que un mileurista pueda llegar a fin de mes.

Consejos muy simples que nos pueden ahorrar muchos euros al año.

Cómo estirar el depósito, comprar con la cabeza y evitar las tarjetas de crédito, son algunas medidas para superar el bache.

A grandes males, pequeños remedios. La crisis económica ahoga el país y cada vez es más complicado poder llegar a fin de mes.

El mayor problema lo tienen los jóvenes que, con un salario en torno a los mil euros, se ven con la soga al cuello y tienen que apretar el cinturón.

Hay que saber administrar la economía doméstica

Vicens Castellano, el experto en conflictos financieros del coach Ajuste de cuentas, le ha dado a 20minutos.es algunas claves para recortar gastos y sobrevivir a la crisis. Consejos muy simples que se pueden aplicar a nuestra vida cotidiana sin ningún esfuerzo, y que nos pueden ahorrar muchos euros al año.

La vivienda: La crisis del ladrillo ha propiciado que haya una oferta más grande de viviendas en alquiler. Sale más rentable vivir de alquiler y hay opciones muy baratas dependiendo de la zona.

Transporte: Lo ideal es el uso del transporte público. Si se coge el coche hay que aprender a estirar el depósito. Esto se consigue con una conducción suave, evitar los frenazos bruscos, utilizar marchas largas y tener la presión de los neumáticos regulada.

Suministros: De cara al invierno es importante tomar una serie de precauciones. Sellado de puertas y ventanas para prevenir que la factura del gas se dispare por las filtraciones. Es muy rentable tener una temperatura moderada y usar un jersey en casa porque cada grado que aumento de temperatura supone un incremento del 7% en la factura.

LA CESTA DE LA COMPRA

‘Tupper': Si por cuestiones de trabajo tienes que comer fuera, llévate la fiambrera y evita los restaurantes.

Page 91: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

La lista: Es importante, ir al supermercado con el estómago lleno y hacer una lista con lo que necesitamos. Así evitamos comprar cosas por impulso.

Buscar en Internet: Hay que hacer una relación de donde comprar barato. A través de Internet se puede ver qué productos salen más económicos en cada sitio.

Consejos: Las madres y abuelas han pasado por momentos bastante peores y tienen muy buenas ideas para aprovechar los alimentos.

Marcas blancas: Tienen la misma calidad que las de marca conocida. Al no tener que amortizar la partida publicitaria son más baratas.

Tarjetas de crédito: Hay que evitar echar mano de ellas por los intereses y tasas que cobran las entidades bancarias.

Volver al índice

Page 92: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

9. INSTITUCIONES, ONG...

1. La responsabilidad de las instituciones.

El Periódico de Catalunya.com, 14 de marzo de 2010

La nieve del pasado lunes tiene su lado negro. Miles de familias catalanas se quedaron sin electricidad. Seis de ellas cuentan cómo se organizaron para superar la semana más larga de su vida.

Con frío, sin luz e incomunicados. El temporal de nieve que azotó Catalunya el lunes pasado dejó tras de sí decenas de miles de casas sin luz, sin calefacción, sin agua y sin teléfono fijo ni móvil. Setenta y dos horas más tarde, 20.000 abonados continuaban a oscuras. Seis vecinos de las comarcas de Girona, las más afectadas, explican cómo se las han ingeniado para cocinar, mantener los alimentos y combatir el frío. Las casas más buscadas volvieron a ser las masías con chimenea. Irónicamente, las viviendas más tecnológicas fueron las peor paradas.

Volver al índice

Page 93: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. El papel del periodismo en la sociedad. Entrevista a Anders Ostergaard.

El periodismo es una necesidad vital

Diario de Mallorca.es, Domingo, 04 de abril de 2010

Cuando en septiembre de 2007 los pacíficos monjes budistas se enfrentaron al régimen militar birmano, el mundo entero centró su atención en Birmania. Se prohibió la entrada en el país de televisiones extranjeras, pero Joshua, un joven periodista de 27 años y su equipo trabajaron para contrarrestar la propaganda militar y mantener al mundo informado sobre la situación en el interior del país cerrado. DIARIO de MALLORCA ha conversado con el director de cine Anders Ostergaard, ganador del Premio al Mejor Montaje Documental en el Festival de Sundance y candidato al Mejor Documental en los Oscar por Burma VJ, la película que cuenta lo que pasó durante aquellos días y que llega la próxima semana a las pantallas de la isla.

– ¿Por qué decidió contar al mundo las injusticias sufridas por los monjes budistas en Birmania durante septiembre de 2007?

– No fui yo quien se interesó por este país, Birmania me eligió a mí. Un productor danés me sugirió la idea. Tenía curiosidad, aunque yo no era un activista concienciado con la causa de Birmania.

– ¿Qué pueden aprender los reporteros europeos de esos jóvenes que "parecen vivir la esencia del periodismo"?

–Ellos nos pueden hacer recordar que el periodismo es casi una necesidad vital. Necesitamos debatir nuestras vidas para sentirnos vivos de verdad.

– ¿Cómo consiguieron sacar el material periodístico de Birmania? –De varios modos. Al comienzo de los disturbios simplemente enviaban el material a través de los cibercafés; después, cuando el régimen cerró internet, tuvieron que usar teléfonos vía satélite u ocultar los vídeos y sacarlos del país.

– ¿Resultó complicado unir todas las cintas que recibía para diseñar una historia única?

–Mucho. Las cintas estaban muy fragmentadas y necesitabas entender el subtexto para conseguir el significado completo del material. Completé mi trabajo con conversaciones telefónicas.

– ¿Qué ha sido del grupo de periodistas birmanos que aparece en su documental?

–Algunos todavía siguen en activo y muchos otros tuvieron que dejar su trabajo. A tres de ellos los han mandado a la cárcel. El grupo se ha renovado con la entrada de 80 nuevos jóvenes.

– ¿Qué le enseño Joshua?

Page 94: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

– La fortaleza del espíritu humano. Por eso la película es optimista, a pesar de la tragedia. Las gentes de Birmania no son víctimas pasivas, sino ciudadanos convencidos en cambiar la situación.

– ¿Por qué consumimos pocos documentales?

–Es un problema universal. Con escasas excepciones, los documentales no tienen audiencia en ningún lugar. Hay muchos prejuicios sobre que son aburridos. Tenemos que lograr que sean entretenidos, excitantes y dramáticos, como las películas de ficción. Con el mío, así lo he intentado.

– ¿Qué le da el documental que no le brinde la ficción?

– Me he dado cuenta de que la realidad permite escribir mejores guiones y crear personajes más interesantes. La gente real es compleja, impredecible y no tan fácil de entender como los personajes de ficción. Esto me parece muy estimulante. – ¿Cuál es el punto de partida de sus documentales?

–No hay una regla general, pero necesito estar entusiasmado con el drama de la historia que quiero contar. No me basta sólo con el argumento en sí mismo, sino que tiene que hacer reflexionar.

Volver al índice

Page 95: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. La labor de las ONG.

7dias.com.do, Santo Domingo, 25 de febrero de 2010

ONG anuncia que construirá en Haití las primeras 20 viviendas tras terremoto.

Una organización no gubernamental anunció hoy en Santo Domingo que enviará a 300 estudiantes universitarios de seis países a construir las primeras 20 viviendas de emergencia en Haití, tras el terremoto del 12 de enero pasado que destruyó la capital y otros puntos de ese país.

El levantamiento de las viviendas se hará en Grand Goave, una localidad ubicada a 70 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe, según informó en un comunicado la fundación Un Techo Para Mi País (UTPMP).

"Está intervención se enmarca dentro del plan de acción que la fundación proyecta realizar en Haití, que implica la construcción de 2.000 viviendas de emergencia durante el primer año hasta llegar a las 10.000 viviendas en los próximos cuatro años con la particularidad de ser la primer construcción de viviendas para los damnificados del terremoto", afirmó la entidad.

El equipo que está liderando la construcción cuenta con jóvenes universitarios de Chile, Uruguay, El Salvador, Perú, Haití y República Dominicana que residen y estudian en esta última nación y quienes se han ofrecido a participar en la entrega de los primeros 20 nuevos hogares en el devastado territorio haitiano.

La organización detalló que las viviendas de madera prefabricadas se levantan sobre 15 pilotes que las aislan del suelo y, por ende, las protegen de la humedad, inundaciones y plagas. Están garantizadas para un período de duración de más de ocho años y se levantan en dos días.

"Hemos evaluado la importancia de la urgente intervención de 'Un Techo Para Mi País' en esta comunidad en Grand Goave, donde el sismo derrumbó las precarias viviendas de estas familias que antes del terremoto ya vivían en condición de extrema pobreza", explicó la fundación. EFE

Volver al índice

Page 96: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Una visión polémica del compromiso humanitario.

El Diario Vasco.com, Martes, 17 de julio de 2007

Llega el turismo humanitario

Perder de vista al jefe da para mucho, incluso para echar una mano a los demás. Los fines de semana, esas minivacaciones que permiten sobrevivir durante el año, Santi Martín va con un grupo de música por las residencias de ancianos de Álava. Eso también le compensa, tanto como irse lejos en verano.

Mohamed Ezzedine, de Byblos Tours, organiza viajes con un marcado sentido humanitario. «Las personas que utilizan estas opciones se sienten embajadores de su propio país y, aparte de la playa, el relax y las compras, quieren ver de cerca los problemas de los lugares a los que viajan, y, si pueden, tratan de ayudar».

Ezzedine acompañó a uno de estos grupos, formado en su mayoría por viajeros de Bilbao y San Sebastián, a la zona de Legadedi, en Etiopía. Después de lo que vieron, llegaron a la conclusión de que podían hacer algo para mejorarlo, y con sus fondos crearon un orfanato para acoger a 360 niños.

En ese viaje también surgió el germen de la Fundación Azalur, que el pasado 6 de mayo inauguró el primer pozo de la zona, capaz de bombear agua para 50.000 personas. A la inauguración acudieron los jefes de las tribus de parte del país.

Ana Goytia, profesora de Estudios de Ocio, también habla de un «turismo humanista». «El ocio es una vivencia satisfactoria cuando la persona atribuye significado a aquello que hace, y esa satisfacción se produce cuando se puede decir: 'Yo me siento libre, realizado, feliz'».

Volver al índice

Page 97: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

10. DERECHO HUMANITARIO INTERNACIONAL.

1. Los derechos humanos y la guerra. Entrevista a José Luis Rodríguez-Villasante.

La Voz de Asturias, 28 de enero de 2009

José Luis Rodríguez-Villasante EXPERTO EN DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO : "La guerra no justifica las infracciones"

"Israel y Palestina están violando claramente diversos principios del Derecho Internacional Humanitario en el desarrollo de su conflicto"

José Luis Rodríguez-Villasante (Ferrol, 1941) dirige desde 1995 el Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de Cruz Roja, desde donde, dice, no se debe opinar sobre cómo poner fin a una guerra, sino velar por que, mientras dure, las partes respeten normas humanitarias básicas.

-- Qué opinión personal le merece todo lo que está ocurriendo actualmente en la franja de Gaza?

--El conflicto israelo-palestino tiene lugar en un territorio ocupado, lo que lo convierte en un conflicto internacional. Por lo tanto, se deben aplicar las normas del Derecho Internacional Humanitario en su totalidad. Sin embargo, Israel no tiene por qué cumplir determinadas normas como son las del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra o lo referente a las armas incendiarias. Pero sí aquellas que son obligadas para los estados como integrantes de las costumbres internacionales.

-- De qué manera se está violando aquí el derecho humanitario?

--En este conflicto hay una clara violación por ambas partes, como, por ejemplo, el ataque con misiles a civiles israelíes, utilizar a los civiles para hacer escudos humanos, la participación de personas civiles en las hostilidades sin cumplir con los requisitos de los combatientes. Por otra parte, también es una violación el desconocer el principio de distinción que obliga a diferenciar los objetivos militares de las personas o bienes civiles, así como el asentamiento en un territorio ocupado y los castigos colectivos como el bloqueo de la franja de Gaza.

--Y, en cuánto a la utilización de armas?

--La utilización del fósforo blanco, por ejemplo, no puede hacerse en zonas pobladas puesto que esta conducta viola el principio de distinción y de proporcionalidad. Lo mismo ocurre con las bombas de racimo que, aunque todavía no están prohibidas hasta que entre en vigor el Concilio de Oslo del 2008, con contrarias al derecho humanitario como arma de destrucción indiscriminada.

Page 98: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

--Israel asegura que todo el conflicto tiene como objetivo destruir la estructura terrorista de Hamás, esto lo justifica todo?

--Obtener un objetivo puede ser legítimo, pero los medios de utilización para llevarlo a cabo tienen que responder y respetar todos estos principios.

--Sin embargo, hasta hace unos días, Israel impedía el más importante: la asistencia sanitaria.

--Existe un derecho de las Organizaciones Humanitarias y del Comité Internacional de la Cruz Roja de acceso a las víctimas llevando asistencia sanitaria o los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil. Esta ayuda no puede ser obstaculizada de forma arbitraria y, si esto ocurriera, sería una violación del derecho humanitario. Las necesidades de una guerra no pueden justificar este tipo de infracciones.

-- Qué acciones está llevando a cabo Cruz Roja en la zona?

--Intenta convencer a ambas partes participantes en el conflicto lo que se puede hacer al amparo de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales. Teniendo en cuenta que Cruz Roja no tiene la potestad para obligar a nadie a cumplirlos, lo único que se intenta es que nos dejen llevar a cabo nuestra misión humanitaria en la zona.

-- Existe alguna solución?

--Eso es una cuestión puramente política. La solución es que los representantes de los estados que participan en el conflicto acerquen sus posturas y actúen en consecuencia.

-- Existe algún otro conflicto que se pueda comparar al israelo-palestino?

--Existe uno de mucha gravedad: el de Darfur, en Sudán. Un conflicto muy grave con acusaciones de genocidio y de crímenes de guerra. También en la República Democrática del Congo, Uganda, Unión Centro Africana y en países del Africa Subsahariana hay conflictos muy graves que atentan con el derecho humanitario.

-- Por qué no tienen estos conflictos tanta repercusión como el de Gaza?

--Son los llamados conflictos olvidados, aunque para nosotros siguen estando presentes. Los mayores esfuerzos del Comité Internacional de Cruz Roja se centran allí. Pero también hay conflictos en muchos otros países como Chechenia, Colombia, Sri-Lanka o la ex-Yugoslavia, aunque ahora permanezcan latentes.

-- Dónde se ubican los más importantes?

--Los focos más importantes son sin duda alguna los de Oriente Próximo y Africa Subsahariana.

-- Qué opina sobre la decisión de Barack Obama de cerrar la base de Guantánamo?

Page 99: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

--Cruz Roja ha visitado en su momento Guantánamo y ha entendido que allí no se respetaba el derecho humanitario. Si se hubiera respetado no tendríamos nada que decir al respecto, pero los abusos que allí se han cometido, las torturas y la privación de las garantías judiciales en los juicios, son infracciones del derecho humanitario y así lo ha establecido el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Por lo tanto, el cierre de ese lugar, que es competencia del Gobierno de Estados Unidos, nos parece una excelente noticia.

Volver al índice

Page 100: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. El derecho humanitario internacional y la verdad.

El País, Colombia, 14 de enero de 2008

Necedades internacionales

El Estado colombiano le otorgó reconocimiento político a las Farc y al ELN hace por lo menos quince años, durante la administración de Andrés Pastrana. Y ese paso audaz y polémico no contribuyó en nada para acercar al país al logro de una solución negociada del conflicto interno.

Por el contrario, envalentonó a la guerrilla, que llegó a creer que se encontraba a las puertas de la toma del poder por las armas, como ha sido su propósito histórico. De hecho, ese propósito fue reiterado recientemente por ‘Raúl Reyes’, en una entrevista difundida por internet.

Entonces se dio la oportunidad para que las Farc declararan su acatamiento del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra, con lo que habrían recibido reconocimiento internacional como contraparte legítima del Estado, en el marco de un conflicto armado interno que no tiene características de guerra entre naciones. No lo hicieron porque, en su peculiar mezcla de torpeza y soberbia, creían que podían burlar la comunidad internacional y no estaban dispuestas a liberar sin condiciones todos los rehenes en su poder o a suspender actos terroristas, como lo dispone el Derecho Internacional Humanitario, DIH.

El final de este período llegó también en el gobierno de Andrés Pastrana, cuando la Unión Europea y otros países, cansados de las burlas de las Farc y la reiteración de sus prácticas delictivas, incluyó a este grupo en la lista de organizaciones terroristas, con todas las consecuencias que ello ha traído.

De entonces para acá nada ha cambiado en el accionar de la guerrilla, marcado por la reiteración de crímenes de guerra y el horror de la masacre en la iglesia de Bojayá, un típico acto de terrorismo. Así las cosas, no tiene ningún sentido la propuesta de Hugo Chávez para que se eliminen las guerrillas colombianas de la lista de organizaciones terroristas y, menos, que se les reconozca su “estado de beligerancia”.

En realidad, el tal “estado de beligerancia” es un concepto que no tiene aplicación bajo el estado actual del Derecho Internacional, como lo aclaró hace rato la Comisión Andina de Juristas. Y la propuesta de Chávez constituye una violación del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra, en particular al Numeral 2 del artículo 3, que reza: “No podrá invocarse disposición alguna del presente Protocolo como justificación para intervenir, directa o indirectamente, sea cual fuere la razón, en el conflicto armado o en los asuntos internos o externos de la Alta Parte contratante, en cuyo territorio tenga lugar ese conflicto”.

La verdad es que el DIH prohíbe de manera tajante que un estado cualquiera tome partido en el conflicto interno de una nación firmante del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra. Es lo que acaba de hacer Chávez, al

Page 101: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

decir que su país “respeta” a las Farc, con lo que Venezuela, firmante también del Protocolo Adicional, está incurriendo en una violación del Derecho Internacional. Desde esta perspectiva, resulta esclarecedor el documento de la Casa de Nariño, que recuerda las mil y una acciones de las Farc violatorias del DIH y su empecinada manía en cometer actos de terrorismo.

Hace bien el presidente Uribe al cerrar las puertas a estas necedades. Sobre todo ahora que las Farc se encuentran en bancarrota.

Volver al índice

Page 102: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Formación del ejército en derecho internacional humanitario.

Abc.es, 07 de febrero de 2009

Los militares deberán difundir el derecho internacional humanitario

El Consejo de Ministros aprobó ayer, vía real decreto, las nuevas Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas que vienen a reformar o completar las heredadas de la etapa de la Transición que impulsó el general Manuel Gutiérrez Mellado en 1978 y que, como principal novedad, desarrollan las normas de comportamiento de los Ejércitos en las misiones en el extranjero y se adaptan a los cambios sociales como la incorporación de mujer a las FAS o la profesionalización total del personal de tropa y marinería. Los militares tendrán que conocer, difundir y enmarcar su actuación en el «derecho internacional humanitario».

La ministra de Defensa, Carme Chacón, prefirió presentar el nuevo texto, no en el Palacio de La Moncloa, sino en el Cuartel General del Ejército y en la clausura de un «acto académico» dedicado ex profeso a los cambios en las Reales Ordenanzas. Y lo hizo rodeada de su equipo ministerial, del jefe del Estado Mayor de la Defensa, José Julio Rodríguez, y de los jefes de los Estados Mayores del Ejército de Tierra, Fulgencio Coll; de la Armada, Manuel Rebollo; y del Aire, José Jiménez.

Chacón calificó de «código deontológico» y de «normas éticas» las Reales Ordenanzas reformadas por el Gobierno y sostuvo que el texto resultante recoge «la aspiración a la igualdad y la exigencia ética de la sociedad española».

La ministra destacó el hecho de que en la elaboración de las ordenanzas hayan sido consultados miembros de los tres ejércitos y de todos los estamentos, desde la tropa y la marinería a los generales y almirantes. Además, la nueva normativa será de aplicación al conjunto de las Fuerzas Armadas, sin distinción de cuerpos y escalas.

Ética y misiones de paz

Además de incluir capítulos sobre la conciliación de la vida familiar, la igualdad de género o la prevención de riesgos laborales que ABC adelantó ayer, el texto hace hincapié en que los militares en misión en el extranjero deberán guiarse por «el derecho internacional humanitario» y «los principios básicos de la ética en operaciones de paz», unos principios que, según la ministra, «nos obligan a diferenciar entre combatientes y no combatientes, entre objetivos civiles y militares».

Volver al índice

Page 103: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. El derecho humanitario, una responsabilidad compartida.

La Razon.es, 5 de febrero de 2010

Ayer se clausuró en Madrid la Conferencia Internacional de Jefes de Capellanes Militares en la que participaron 125 jefes de capellanía de las fuerzas armadas de 37 países y de siete confesiones distintas (católicos, protestantes, anglicanos, ortodoxos, judíos, budistas y musulmanes). Uno de los temas principales que trataron los asistentes fue la relación entre el capellán castrense y el derecho internacional. En una ponencia sobre este tema a cargo de José Luis Rodríguez-Villasante, Director del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de la Cruz Roja Española, se animó a los capellanes a formarse más en derecho internacional humanitario, para abordar fenómenos como «los niños-soldados o los niños víctimas de la guerra, el empleo de nuevas armas inhumanas, la utilización indiscriminada de las minas antipersona y municiones en racimo (que afecta en gran parte a los no combatientes, incluso muchos años después de finalizado el conflicto), las graves amenazas al medio ambiente natural, los problemas de la escasez de agua potable, la destrucción de los servicios de sanidad y los efectos de la guerra sobre la economía de la población civil».

Derechos religiosos en guerra

Rodríguez Villasante recordó que ya en el Convenio de Ginebra de 1864 se estableció la regla de respetar y proteger a los capellanes, considerados neutrales. La normativa internacional recoge además el derecho de los prisioneros de guerra a recibir (e impartir) asistencia religiosa, incluyendo ritos de fallecimiento. La identificación del personal religioso se hace mediante una tarjeta de identidad y el uso del brazal con la Cruz Roja, Media Luna Roja o Cristal Rojo (emblema aprobado en 2005). «Las normas del Derecho Internacional Humanitario son un instrumento modesto pero cada vez más eficaz para alcanzar, a través del diálogo entre las culturas, la paz y la propia supervivencia de la humanidad», concluyó Rodríguez-Villasante.

Volver al índice

Page 104: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

11. Violencia escolar.

1. Más allá de la violencia escolar.

Clarín.com, Sábado, 05 de abril de 2008

Alarma por la violencia escolar: murió otro alumno en una pelea

Tenía 16 años y fue atacado por un compañero de 15. Ocurrió a la salida del colegio, en Misiones. En San Isidro, en tanto, una chica de 13 terminó con la nariz fracturada. Y en Santa Fe, otra recibió cortes en la cara.

Otra vez la violencia en las escuelas es noticia. La agresión entre compañeros y el desprecio a la autoridad docente son conductas que se expanden en las escuelas del país. Ayer se conocieron cinco nuevos casos: el más grave ocurrió en Misiones donde murió un estudiante.

A la salida de la Escuela Normal Nº 9, en la ciudad misionera de Wanda, un alumno de 15 años apuñaló, el jueves, a su compañero tras discutir por una chica. Diego Omar Núñez, hijo de un comisario retirado, tenía 16 años y murió tras recibir el puntazo de un cortaplumas en su pecho. El autor fue detenido por la Policía.

Ese mismo día, una alumna que estudia magisterio en un instituto de Posadas reaccionó violentamente porque una compañera se había sentado en su banco. Sacó un revólver calibre 22 y la amenazó.

El lunes, cerca de la Escuela Nº 1 de San Isidro, una chica de 13 años fue agredida a golpes y patadas por sus compañeras porque la consideraban "muy linda". Le fracturaron la nariz y tuvo que ser operada. Ayer al mediodía salió del hospital y contó: "Eran como cinco; me decían que me iban a matar y a cortar el pelo".

En Mar del Plata, un alumno molesto por una sanción disciplinaria atacó a la directora.

Por cuestiones sentimentales, también ayer se pelearon dos alumnas de 12 años, de la escuela 1234 del barrio San Agustín -una zona roja en materia de seguridad-, en Santa Fe. Una de las chicas terminó con cortes en la cara que su compañera le provocó con una trincheta.

Estos casos se suman a otros recientes episodios. El 27 de marzo Johnatan Otero (18) fue apuñalado en el aula por un compañero en una escuela nocturna de Villa Gesell. Ahora su familia teme que la Justicia deje libre al atacante (17) detenido en un instituto de menores en Mar del Plata. Cinco días después, en una escuela de La Plata un alumno de 12 años agredió a trompadas y patadas a una profesora que lo había retado porque salió del colegio sin autorización.

Page 105: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Todo asoma como la punta del iceberg de una problemática que inquieta a la comunidad educativa. "Hay que apuntalar a los docentes a través de equipos de profesionales que puedan mediar en los conflictos y ayudarlos para que sólo se dediquen a enseñar. Fue una propuesta de los funcionarios tras la tragedia de Carmen de Patagones. Aún estamos esperando", recordó ayer el psicólogo Fernando Osorio, autor del libro "Violencia en las escuelas".

"Los adolescentes están muy solos", opinó Laura Diego, coordinadora del área de adolescentes de la Asociación de Psicología y Psiquiatría. "Es por la pérdida y el desgaste de los lazos sociales que permiten transmitir valores".

Volver al índice

Page 106: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Saber cuándo comienza la violencia.

Diario Valladolid, 10 de febrero de 2010

Campaña contra la violencia escolar "Algunas bromas no hacen reír, cuéntalo"

Esa mañana se ha presentado en Valladolid, la quinta Campaña contra la Violencia Escolar que lleva por título: "ALGUNAS BROMAS NO HACEN REÍR, CUÉNTALO". La iniciativa surge, desde el Ayuntamiento de Valladolid a través del Centro de Programas Juveniles dependiente de la Concejalía de Bienestar Social, Empleo y Familia, cuya titular, Rosa Isabel Hernández del Campo, ha estado presente y cuenta con la colaboración, en su aspecto técnico, de la organización Movimiento contra la Intolerancia.

La presentación de la campaña ha tenido lugar en el I.E.S Antonio Tovar, donde se ha dado a conocer los resultados de las anteriores campañas y las actuaciones de esta edición., que incluyen como novedades la ampliación de jornadas (un total de cuarenta) y de la prevención del "Ciberbullying"; otra forma de acoso que consiste en el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales.

Esta iniciativa se encuentra dentro del objetivo "Promover la formación en valores de convivencia, tolerancia, no violencia y civismo" contenida en el II Plan Municipal de Juventud Ciudad de Valladolid (2009-2011) que pretende asimismo el desarrollo del programa de educación en valores en colaboración con los centros educativos orientados a la formación de actitudes y valores de respeto y tolerancia. Los once centros educativos de secundaria que participarán en la 5ª Campaña de prevención de la Violencia Escolar 2010 son los siguientes:

-I.E.S Delicias -Colegio Compañía de María. -Colegio San Viator. -Colegio San Agustín -Colegio Nuestra Señora de la Consolación. -Colegio San José -Colegio Anunciata. -I.E.S Núñez de Arce

Page 107: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

-I.E.S Vega del Prado -I.E.S Julián Marías. -I.E.S Galileo. Al finalizar esta Campaña, que se desarrollará durante los dos últimos trimestres del curso, un total de 32 centros escolares habrán acogido la iniciativa a lo largo de estos años. Además se darán a conocer los resultados de las encuestas escolares que se realizaron en los Centros Educativos de Secundaria que participaron en la última Campaña de "Algunas bromas no hacen reír, cuéntalo" realizada en el curso 2008/2009. Algunos datos que han arrojado estas encuestas son: -El 69% de los encuestados ha sido testigo a veces de intimidaciones y amenazas entre sus compañeros, mientras un 5% es testigo de agresiones verbales con frecuencia y un 1% las ve constantemente. -En cuanto a las agresiones físicas: El 75 % de los jóvenes presencia agresiones físicas entre sus compañeros a veces, el 5% dice verlas con frecuencia y el 1% constantemente. -Acerca de la resolución de conflictos con algún compañero/a: El 78% afirma que intenta hablar con él o ella. El 9% se calla y se aguanta. El 7% recurre al profesorado. El 6% resuelve el problema de forma agresiva.

Volver al índice

Page 108: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. El problema de la violencia escolar.

La Nación, 22 de septiembre de 2005

Violencia escolar, asignatura pendiente

La violencia en los establecimientos educativos es un fenómeno que ha adquirido, desde los años setenta, una gran importancia en países como los Estados Unidos, Suecia, Noruega y Reino Unido. En la Argentina, su incidencia es creciente; empiezan a detectarse, cada vez más, manifestaciones preocupantes como consecuencia de la crisis social, cultural y familiar que se está sufriendo.

Lamentablemente ha dejado ya de ser noticia que en las escuelas haya niños o jóvenes que se comportan agresivamente, que llevan armas, que venden y consumen drogas, o que roban a otros estudiantes. El caso más extremo, por su trágica secuela, fue el de la escuela de Carmen de Patagones, en donde murieron tres alumnos bajo los disparos que efectuó un compañero de tan sólo 15 años.

Los incidentes ocurridos con motivo de los festejos del Día del Bachiller, protagonizados por los alumnos del Colegio Nacional y el Liceo Víctor Mercante de la Universidad de La Plata, estuvieron potenciados por antiguas rivalidades entre el alumnado de ambos establecimientos educativos. La magnitud e irracionalidad de lo ocurrido reavivó la polémica en torno de la violencia escolar y puso el acento en algunos elementos que, en esta ocasión, despertaron particularmente la atención de la comunidad educativa y de la sociedad toda.

Estos episodios de violencia abren un debate con aristas complejas y diversas, en el que no pueden quedar ausentes cuestiones como el rol de la escuela y de los padres, la actitud de las autoridades de los establecimientos involucrados y los agentes externos que influyen y determinan la conducta de los jóvenes, como las drogas y el alcohol. En efecto, la descripción sobre lo sucedido realizada por la policía habla de desbordes y descontrol por parte de algunos estudiantes que "estaban en estado de ebriedad". El alcohol parece haber jugado un papel determinante en las actitudes violentas en las que derivaron los festejos. Según estadísticas de la Secretaría de Atención de las Adicciones de la provincia de Buenos Aires, el 57 por ciento de los alumnos del polimodal consumen alcohol habitualmente, vale decir no sólo durante el fin de semana. Este porcentaje duplica el de hace cinco años. En tanto, baja de manera significativa la edad del comienzo en el consumo de alcohol. En 2002 se ubicaba entre los 15 y 16; hoy está entre los 11 y 12.

Cuestiones como la indisciplina o el mal comportamiento son fenómenos perturbadores que cambian la buena marcha de la vida escolar, pero no son los únicos. La pobreza, el desempleo, la falta de alimentos, el trabajo infantil, el alcoholismo y la drogadicción son generalmente identificados como las "causas" de la violencia, pero en realidad deben considerarse factores que

Page 109: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

contribuyen a crearla. Este tipo de hechos, por lo general, tienen su comienzo en relaciones familiares y escolares caracterizadas como violentas, que van conformando patrones de interacción y aprendizaje para la resolución de conflictos por parte de los sujetos que las han sufrido en su niñez; de allí, la importancia de poner atención en lo que sucede en los planteles de educación básica del país.

Por más altos que sean sus muros, la violencia presente en nuestras calles, nuestras casas y nuestros medios de comunicación termina por traspasar los patios y las aulas de nuestros colegios. Esta agresividad latente no es ni nueva ni aislada, sino parte de la estructura de nuestra convivencia social. La violencia escolar es un fenómeno que debe ser asumido de manera conjunta por los gobiernos, las autoridades educativas, los docentes, los padres de familia y los propios alumnos. No se trata de aislar al niño o al adolescente del mundo en el que vive, sino de mostrarle que existe otra realidad, que convive con la violencia cotidiana, pero que es diferente. Así, por ejemplo, la realidad de la paciencia, de la tolerancia, del respeto, de priorizar los afectos y la comprensión por sobre los conflictos de la vida diaria. Del empeño que comprometan todos los miembros de nuestra sociedad en esta tarea dependerán los resultados.

Volver al índice

Page 110: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Violencia escolar. Un mal de los nuevos tiempos.

El Periódico de Catalunya.com, 8 de abril de 2010

'Violencia y cambio social en las aulas'

La opinión del diario se expresa solo en los editoriales. Los artículos exponen posturas personales.

La comunidad educativa, en particular, y la sociedad, en general, reflexionan desde hace años sobre los cambios de comportamiento que se han dado en las aulas, conscientes de que se ha producido una variación significativa de las formas, de la «manera de estar», del concepto mismo de educación. Los cambios se han desarrollado en todo el mundo occidental, producto de la irrupción de nuevos parámetros y de la evolución social hacia esquemas menos autoritarios y de mayor libertad en el entorno académico. España no es, por supuesto, una excepción, pero presenta la salvedad de que el cambio de costumbres se ha dado, en el último tercio del siglo XX, a una velocidad superior, más sincopada.

El difícil paso de la adolescencia a la edad adulta ha registrado en el último decenio –no solo en escuelas o institutos, sino también en la calle, en el seno familiar– una tendencia cada vez más perceptible, socialmente preocupante, hacia un antiautoritarismo que ha desembocado en conductas delictivas. No se trata de perder el norte o la seriedad analítica a partir de casos recientes como el de la madre de Barcelona condenada por lesionar a la maestra de su hija, o como el del asesinato de Seseña, pero hay que convenir que es cierto que la atmósfera que se respira en algunos centros educativos y ámbitos juveniles se acerca a la violencia. Y no solo física, sino argumental, verbal, impositiva y de grupo.

La autoridad del profesorado se ha visto laminada tanto por el afán legítimo y democrático de superar las lacras del pasado reaccionario como por la actitud familiar, que ha derivado en una dejación de los deberes educativos y, al mismo tiempo, en una sobreprotección de los hijos en detrimento de determinadas normas de comportamiento. Encontrar un punto intermedio no es nada fácil, pero es innegable que la sociedad necesita esquemas en los que debe armonizarse la libertad del individuo con el cumplimiento de unas obligaciones que no pueden obviarse. Es la base de todo aprendizaje.

Como aseguran los expertos, la violencia no es un comportamiento natural, sino una actitud aprehendida en la socialización del individuo. Estamos, pues, ante un problema complejo que demanda soluciones que no pueden escudarse solo en una hipotética reforma punitiva, sino en una labor educativa incesante para que no se imponga la ley de la selva sobre los preceptos de una sociedad democrática avanzada.

Volver al índice

Page 111: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. Medidas contra la violencia escolar.

El Diario Montañes.es, 8 de abril de 2010

Francia duplicará el número de vigilantes en los centros educativos con más problemas de violencia escolar y formará específicamente a los docentes en solución de conflictos para atajarla, dijo hoy el ministro de Educación, Luc Chatel.

El anuncio se produjo después de una reunión mantenida para abordar la cuestión del aumento de las agresiones en colegios e institutos.

Ante los recientes casos de violencia en las escuelas, Chatel señaló que es preciso reforzar la seguridad en los centros y mejorar los instrumentos de control en manos de los docentes.

Para ello, el ministro aseguró que se duplicarán los efectivos móviles de seguridad "en los centros más expuestos a la violencia".

Introducidos en septiembre pasado, se trata de brigadas compuestas de policías, gendarmes, consejeros educativos, psicólogos y enfermeras escolares que, bajo la autoridad de los directores de los centros, tratan de evitar los actos violentos.

Chatel anunció también el establecimiento de una formación específica para los docentes destinada a la gestión y prevención de conflictos en las aulas.

Estos cursos serán obligatorios para los candidatos a convertirse en profesores.

La formación será reforzada en los centros que han registrado más casos de violencia.

De acuerdo con las reivindicaciones de docentes y asociaciones de padres, Chatel anunció un cambio en las sanciones a los alumnos para introducir castigos progresivos, como trabajos de interés público, con el objetivo de hacer "excepcional" la expulsión de los estudiantes. EFE

Volver al índice

Page 112: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

12. LA ESCLAVITUD.

1. Huellas históricas de la esclavitud.

El Periódico de Extremadura, 14 de octubre de 2008

La Extremadura de los esclavos

Una tesis doctoral de la Uex pone de manifiesto el mercadeo de esclavos en la región entre los siglos XVI y XVIII Esta población se concentraba en la zona meridional extremeña.

Ahora que se habla de AVE, que las autovías en la región han dejado de ser noticia, que cada alumno tiene un ordenador portátil en clase, o que Extremadura es la región con más bibliotecas por habitante, parece muy lejano que hace apenas tres siglos en esta misma tierra se comerciaba con esclavos, sobre todo en Badajoz, Zafra, Almendralejo y Jerez de los Caballeros, verdaderos núcleos poblacionales de esclavos durante los siglos XVI, XVII y XVIII en Extremadura. Esta es una de las conclusiones principales a las que llega la licenciada en Historia, Rocío Periáñez Gómez, tras la elaboración de su tesis doctoral La esclavitud en Extremadura , que ha recibido la calificación sobresaliente cum laude.

Pero, cuál es la razón de este importante foco de mercadeo con personas. "El comercio era muy importante en aquella época y los comerciantes venían por tierras portuguesas en su mayor parte para dirigirse a otros mercados, sobre todo del Sur de la península ibérica", explica la autora del estudio. En este punto, Zafra era lugar de encuentro "para vender y comprar esclavos", porque entonces "se celebraban dos ferias al año y era el punto de encuentro de comerciantes portugueses y andaluces".

En este sentido, fruto de sus investigaciones descubre como al igual que ahora se mercadea con animales en la feria de San Miguel de Zafra, entonces la escritura de venta de un esclavo "era prácticamente igual que las de ahora comparándolas con la de un burro o un caballo". En ella figuraba "el sexo, el nombre, el color de la piel, si tenía alguna enfermedad o no, el color de los ojos, la altura, las marcas que presentaban en la piel y hasta una inscripción en la que se decía que no era ni borracho, ni ladrón, ni fugitivo", comenta Periáñez; "es algo que no te lo puedes creer con la perspectiva de nuestros días, porque se les trataba como animales".

En casa o en el campo

La mayor parte de ellos eran comprados para trabajar en el servicio doméstico o en la agricultura; y con el paso del tiempo, el mestizaje se fue haciendo patente, en muchos casos debido a los propios abusos sexuales que sufrían las mujeres y que quedaban embarazadas.

Los extremeños obtenían a los esclavos a través de dos vías principales, el comercio y el nacimiento de niños que por ley heredaban la condición de la

Page 113: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

madre esclava. Sin embargo, según se deduce de ocho años de investigación, el índice de nacimientos no era muy elevado dado que las mujeres "conocían su situación y no querían que sus hijos vivieran en un contexto de marginación social". Por otro lado, la población libre mantenía una relación de superioridad con respecto a este colectivo, en torno al cual existían diferentes estereotipos que los tildaban de ladrones o fugitivos.

Para obtener estos datos, la autora ha consultado protocolos notariales --con las escrituras de ventas de esclavos-- ordenanzas municipales, inventarios y testamentos.

Volver al índice

Page 114: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Esclavitud y superstición.

El Periódico de Catalunya.com, 17 de enero de 2010

Negros esclavos de negros

• La segunda nación libre de América ha transitado entre despropósitos y calamidades a lo largo de los siglos. La opresión y la pobreza han marcado la historia del estado caribeño.

Quizás más que el vudú y otras creencias ancestrales sea una historia colmada de despropósitos la que lleva a muchos haitianos a afirmar con total convicción que lo que acaba por enloquecer y volverse diablos a los gobernantes es que «comen demasiados niños tiernos». Lo dijeron incluso del expresidente Jean-Bertrand Aristide, que durante 15 años, hasta el 2004, representó el único y partido paréntesis de esperanza de los marginados. Esa gran boca de poniente de la isla parecía predestinada. Los taínos cultivaban hasta las artes y hablaban con los dioses en danzas de trance. Los acosaban los que llamaron caribes, es decir, caníbales. Al norte, donde después se enseñorearon los piratas, se hundió la nave Santa María en la Nochebuena de 1492. Embelesado con La Española, Cristóbal Colón levantó con la madera de la carabela el fuerte La Navidad. Que fue arrasado por los caribes.

Un cañaveral con esclavos

Acabados los indios en un floreciente medio siglo, el asedio de los bucaneros acabó por obligar a la metrópoli a una serie de tratados con Francia. Que convirtió la isla en un cañaveral, para producir el 80% del azúcar que endulzó más llevaderas amarguras del desarrollo. Una isla entre tiburones con medio millón de esclavos traídos de distintos puntos de África. El mestizaje fue negro y su fiereza tan grande como para enfrentarse a mastines importados y derrotar hasta a Napoleón.

Haití forzó la abolición de la esclavitud en 1794 y 10 años después logró la independencia. En las protestas populares aún resuena el grito de guerra de Jean-Jacques Dessalines, el general que venció a las tropas napoleónicas: «Koupe tet, boule kay: Cortad cabezas, quemad casas». Fue el segundo país independiente, tras los cercanos Estados Unidos, que serían su tutor. La isla se partió definitivamente tras la revuelta de los criollos dominicanos a mitad del siglo XIX.

Lo primero que hicieron los libertadores –perpetuados en tamaño supranatural en la playa de Gonaives– fue disfrazarse de aristócratas y generales franceses. Con ese calor del Caribe. Construir el castillo más grande en la montaña más alta para avistar a los invasores. Repartirse marquesados, pelearse entre ellos, proclamarse rey o emperador entre secesiones. La historia oculta todo tipo de matanzas y barbaridades bajo la tiranía de 23 abyectos ineptos, sátrapas a la caribeña.

Page 115: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Tras el primer siglo de independencia, el presidente de turno reconoció que «se pasó de la opresión del blanco a la esclavitud del negro contra el negro». Estados Unidos invadió Haití en 1915. Los chavales cantan ahora, con el rapero Wyclef Jean, lo que dijo el asesinado periodista Jean Dominique: Tenía cuatro años, cuando llegaron por primera vez los marines. Era un niño. Mi padre me decía: No mires eso. Y un día me contestó: Eso quiere decir que eres haitiano, que mi tatarabuelo era renegro, que no eres francés, británico, americano, que eres haitiano.

Golpes de estado

El recuerdo más pavoroso es el de la dictadura de los Duvalier, padre e hijo, que se hicieron con el país y desecharon 60.000 vidas en 30 años, a partir de unas elecciones que en 1957 controlaron también los sables. Cualquier fiesta del chivo se queda corta ante las crueldades de Papa Doc, Baby Doc, quien acabó en la Costa Azul, y sus tonton macoutes. Después volvieron a sucederse los frustrados presidentes, las asonadas, los golpes de estado.

Crecido al frente del movimiento Lavalás, el exsalesiano Jean-Bretrand Aristide fue la última esperanza de la primera república negra del mundo, segunda nación libre de América y postrer reducto de pobreza esclava en el continente y el hemisferio occidental. El último Espartaco traidor, ahora refugiado en Suráfrica, se enriqueció, prorrogó también con trampa su mandato y dejó un país frustrado, la convicción de que «comía bebés en exceso y se volvió diablo», y lo que los expertos consideran «el más complicado de los estados fallidos».

Con el poder real de nuevo en poder de los negros literalmente cargados de oro, los cascos azules garantizan desde hace seis años la estabilidad del país. René Preval, que ganó las elecciones del 2006, acababa de convocar elecciones para finales de febrero cuando todo, más que nunca, se vino abajo.

Volver al índice

Page 116: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. La nueva esclavitud.

El Sol, Cartagena de Indias, 26 de agosto de 2009

Inmigrantes los nuevos esclavos del mundo

Los inmigrantes, especialmente americolatinos y de los llamados países del tercer mundo, fueron reconocidos como los nuevos esclavos del mundo, en el marco del III Forum Social Mundial de las Migraciones en España.

Según los expositores se trata de una moderna esclavitud, sin cadenas ni cepos físicos visibles, pero atornillados y atormentados por el látigo de precarias condiciones económicas y la carencia de solidad y apoyo social, donde son las grandes víctimas de un sistema oprobioso que los aprovecha al máximo y les saca el máximo provecho de su trabajo.

Muchos de estos trabajadores, presuntamente “libres”, en un mundo “democrático y libre”, están siendo esclavizados de tal suerte que muchos laboran en condiciones infrahumanas, en muchos casos sin pago en dinero, o con pagos onerosos y sin derechos sociales de ninguna clase.

Esta esclavitud moderna está íntimamente relacionada con la migración en todo el mundo, tanto en Estados Unidos como en Europa. Donde las políticas de persecución a los inmigrantes ilegales es la causa principal de este nuevo tipo de humillación a seres humanos. Pero no sólo en Estados Unidos y Europa esto ocurre, los trabajadores de la industria textil argentina, son en su mayoría inmigrantes de otros países de América y son sometidos a jornadas de trabajo de doce horas diarias y su paga es muy poca y no les alcanza para vivir. Nadie sabe el número de esclavos modernos que viven en tan difícil situación, ya que los empresarios son avezados en encubrir la explotación y el trabajo de los llamados ilegales y porque los mismos trabajadores por miedo a perder su puesto de trabajo nunca denuncian ante las autoridades lo que están viviendo.

Árabes negreros

El tráfico de esclavos en África, fue ejercido por los árabes que los vendían como mercancía en el mediterráneo y luego lo usaron los europeos a partir del siglo quince.

La vieja esclavitud

Nuestra ciudad que fue puerto negrero, tiene una larga y dolorosa historia y como lo recuerdan los historiadores, después del casi exterminio de los aborígenes por el mal trato de los españoles Cartagena fue llenada de esclavos traídos de África, donde los cazaban como animales y como tales los traían en los buques y a los sobrevivientes los hacían trabajar como mulas sus compradores.

Page 117: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Luego del descubrimiento de América, en 1492, la explotación inmisericorde de bienes y vidas por parte de los españoles llevó casi a la extinción de los nativos. Ante esto, fray Bartolomé de las Casas, lleno de horror, vio como aceptable que fuesen reemplazados por los negros, para aliviar el cruel destino de los indios. Las Leyes Nuevas de Carlos V, monarca masón, prohibieron el tratamiento de indios como bestias, pero empezó la esclavitud y el calvario de los africanos.

La corona española, en 1518 dio la primera licencia para introducir 4.000 hombres africanos en un periodo de ocho años. Paralelo a este desarraigo, los piratas y comerciantes no católicos traían africanos de contrabando. Los portugueses controlan el negocio que tenían tradición esclavista desde 1441 cuando operaban en el Congo. A comienzos del siglo XVII fueron superados por Holanda, Francia e Inglaterra.

En el año 1713, la British South Sea Company obtiene el llamado “asiento indefinido” como compensación por la guerra de sucesión Española y en 1789 se permite el comercio libre de esclavos para todas las naciones. En Cuba la esclavitud siguió siendo legal hasta 1882 y en Brasil hasta dos años más tarde.

Volver al índice

Page 118: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

13. LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO MODERNO.

1. La democracia, una responsabilidad de todos.

La Prensa.hn, Honduras, 10 de noviembre de 2009

Las riquezas de nuestro país

La escuela Albert Einstein preparó una clase dinámica de estudios sociales

Honduras

Con las categorías de canto y exposición los alumnos de la escuela Albert Einstein se sumaron al concurso “¿Qué quieren los niños?” organizado por Diario LA PRENSA.

Maestros y estudiantes de este centro educativo prepararon una presentación especial que incluyó baile, canciones y decoraciones alusivas a Honduras.

“La idea fue preparar una clase de estudios sociales interactiva para dar a conocer todas las riquezas que tiene nuestro país”, indicó la directora Milagros Barrera.

Como parte de la actividad diseñaron un mapa de Honduras con aserrín de colores y en cada departamento colocaron las frutas, verduras o productos típicos más representativos del lugar. Varios alumnos fueron los encargados en exponer sobre cada lugar.

Como parte del evento los niños de primer grado bailaron danzas tradicionales de Choluteca, entre ellas “El cascareño” y “El caballito”.

Melodías con mensaje

La categoría de canto fue bien representada por la voz angelical de Daniela Rodríguez, quien impactó a los presentes al interpretar “Tu arte en mí”, una canción con un mensaje de agradecimiento y amor a Dios.

“A través de la música quiero transmitirle optimismo a todos los hondureños y decirles que no más violencia, debemos poner de nuestra parte para que esto termine”, dijo Rodríguez.

Empeño

Los pequeños, motivados por la iniciativa que ha tenido LA PRENSA, se esforzaron para representar con mucho orgullo a su escuela.

“Este proyecto ha sido de gran ayuda para fomentar la cultura y los valores que se han ido perdiendo. Los bailes típicos son una forma de revivir nuestro patriotismo”, manifestó la maestra de danza Sucel Donis.

Page 119: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

El profesor de estudios sociales John Ethelbert Bodden se encargó de presentar a cada expositor y junto al profesor Allan Cárcamo y varios estudiantes elaboraron el mapa de Honduras en tres días.

“La iniciativa de Diario LA PRENSA es excelente para que los hondureños apreciemos la belleza de nuestro territorio. No es necesario comprar lo que producen otras naciones, nosotros contamos con muchos productos de buena calidad”, afirmó.

A todos los alumnos presentes el profesor Bodden les hizo preguntas de estudios sociales, de esta forma, además de su talento, también dieron a conocer sus conocimientos. Otra de las participaciones destacadas fue la de los alumnos de la clases de francés, ellos entonaron una canción en ese idioma, dirigidos por el profesor David Ferra.

Durante el evento los más pequeños expresaron sus sentimientos, tal es el caso de Diego Moncada, quien expresó que anhela vivir en paz.

Javier Eduardo quiere que todos los niños del mundo sean felices, Fernando Martínez pide una familia feliz y llena de amor y Gabriela Medina desea un lugar donde los pequeños tengan la oportunidad de jugar libremente.

Estas son las voces inocentes pidiendo paz y amor.

Así como la escuela Albert Einstien, más escuelas que ya se están preparando para sumarse a este proyecto.

Apoye a su centro educativo favorito, en cada publicación saldrá un cupón para que usted lo llene y lo deposite en los buzones distribuidos en cada escuela.

Debe saber

“¿Qué quieren los niños?” deberá enfocarse en transmitir un mensaje de unidad, paz y armonía a la sociedad hondureña y en compartir los valores que enaltecen a los buenos hondureños. En la categoría de dibujo, la técnica es libre.

Un jurado calificador integrado por expertos en las áreas seleccionadas se encargará de elegir a los mejores trabajos. LA PRENSA premiará a la escuela más popular.

Volver al índice

Page 120: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. La democracia amenazada por las superpotencias.

Diario CoLatino.com, 17 de agosto de 2009

El diario español Público criticó hoy en duros términos la política aplicada hacia América Latina por el gobierno estadounidense de Barack Obama, en su medio año de administración.

Al hacer un balance de la gestión de Obama en política exterior, el matutino madrileño concluye que el actual inquilino de la Casa Blanca mantiene las mismas relaciones con Latinoamérica desarrolladas por su antecesor, George W. Bush.

Recuerda que cuatro meses después de la V Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago, el gobernante no modificó ni un ápice la estrategia hacia la región, como prometió en aquella ocasión.

Obama aseguró entonces que los hechos demostrarían la nueva era de relaciones entre su país y América Latina, una época en la que la potencia norteña no trataría de dictar los términos, como había ocurrido en anteriores administraciones, subraya Público.

En su extenso artículo, intitulado Las palabras y los hechos de Obama en Latinoamérica, el importante cotidiano admite que en este medio año de presidencia demócrata, el mandatario estadounidense tiene ante sí demasiados frentes abiertos.

Entre ellos cita la lucha contra la crisis económica, la reforma sanitaria, el cambio energético hacia un modelo más ecológico y una política exterior que transcurre por otros meridianos del planeta.

Sin embargo, a juicio de Antonio Lafuente, autor de la nota, ninguno de esos problemas justifica que Obama ni siquiera haya cambiado embajadores en el continente, donde mayoritariamente mantiene a diplomáticos nombrados por Bush. El exceso de trabajo es el argumento esgrimido para delegar su política hacia el área en su secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien mantiene buenas relaciones con representantes de los antiguos intereses en Latinoamérica, destaca Lafuente.

Esos eventos explican que, tras afirmar que América Latina dejaría de ser su histórico patio trasero, Washington mantiene los intereses nacionales de antaño a través de una "diplomacia suave", dijo a Público un experto del Institute for Policy Studies.

Entre esos intereses figura la conclusión de los tratados de libre comercio pendientes de firmar en la región (Panamá y Colombia), tal y como declaró el representante de Comercio estadounidense, Ron Kir, tras la Cumbre de las Américas.

Page 121: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Para el analista del citado instituto, esa tesis contradice las promesas de campaña de Obama de volver a negociar esos pactos, con el objetivo de que sirvieran a las necesidades de los pueblos y no a los estrechos intereses de las corporaciones. El propio experto aseveró a Público que la Casa Blanca, a través de Hillary Clinton, retomó tanto la agenda de seguridad como la política comercial de Bush, mediante una iniciativa conocida como Caminos para la Prosperidad en las Américas.

Ese denominado Plan B de la fallida Área de Libre Comercio de las Américas pretende continuar con las reglas que rigen la economía liberal y socavar proyectos regionales alternativos como el ALBA y la UNASUR, denuncia el informante.

Para Lafuente, quizás los dos mejores termómetros con los que medir la política exterior de Obama en el continente son Honduras y Colombia.

En el primero, único país centroamericano en el que Washington tiene una base, Obama ha sido criticado por no respaldar con hechos su rechazo verbal al golpe de Estado contra el mandatario constitucional Manuel Zelaya.

Parece confundir el venerable e históricamente ajeno a Estados Unidos principio de no intervención, con la obligación y el derecho que tiene de cortar lazos comerciales, económicos y políticos con un Gobierno que él mismo reconoce como golpista, agrega.

En el caso de Colombia parece contradecirse, pues si no quiere ser el policía de la región no debería desembarcar allí, donde instalará siete bases militares, una decisión que levantó protestas y gran preocupación en toda la región, señala. Para rematar, Lafuente manifiesta que otro termómetro útil para medir la política de Washington es Cuba, que sufre hace más de cinco décadas un férreo bloqueo económico y comercial por parte de la potencia norteña.

Obama apenas abolió algunas restricciones, una acción que tan sólo ha supuesto un retorno a la estrategia de William Clinton, concluye.

Volver al índice

Page 122: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. ¿Puede la democracia poner el peligro el planeta?

Libertad Digital, 05 de abril de 2010

Los ecologistas desean "suspender la democracia" para salvar el planeta

La elite verde no sólo defiende una economía planificada y eliminar población sino también suspender la democracia, al menos, “de forma temporal”. Éste es el caso del ecologista James Lovelock, autor de la teoría de Gaia y referente del catastrofismo climático.

“Los seres humanos son demasiado estúpidos para prevenir el cambio climático”. El científico y referente mundial del catastrofismo climático James Lovelock se muestra pesimista respecto a las políticas emprendidas por los gobiernos desarrollados para combatir el temido calentamiento global.

“No creo que hayamos evolucionado hasta el punto de ser lo suficientemente inteligentes como para manejar la complejidad que implica el cambio climático”, según advierte en su primera entrevista en profundidad tras el escándalo del Climategate, concedida al diario británico The Guardian.

En este sentido, Lovelock señala que la “democracia moderna” constituye en la actualidad uno de los principales obstáculos para llevar a cabo una acción política significativa contra el cambio climático. Por ello, afirma lo siguiente: “Incluso las mejores democracias coinciden en que cuando se aproxima una gran guerra, la democracia debe ser suspendida durante algún tiempo. Tengo la sensación de que el cambio climático puede convertirse en un problema tan grave como una guerra. Tal vez sea necesario poner la democracia en espera durante un tiempo”. Es decir, aboga por suspender los mecanismos democráticos propios de las economías avanzadas para frenar el calentamiento global.

Pero, ¿cuál es la alternativa entonces? “Necesitamos un mundo más autoritario”, añade. Carga contra el igualitarismo que, a nivel político, gobierna el mundo. Esto es, el lema de una persona un voto, mediante el que “todos pueden expresar su opinión”. “Esto está muy bien, pero hay ciertas circunstancias [como en caso de guerra] donde eso no se puede hacer. Tienes que disponer de un pequeño grupo de personas con autoridad en la que confíes” para que adopten las decisiones políticas precisas, algo que, por desgracia para Lovelock, “no puede suceder en un democracia moderna”.

Lovelock, de 90 años de edad, es autor de la famosa teoría de Gaia, según la cual la Tierra es una especie de organismo que se autorregula en busca del equilibrio. Este científico mantiene intacta su visión acerca de un futuro catastrófico, pese a las crecientes pruebas que invalidan muchas de las predicciones elaboradas por los calentólogos.

Puesto que las políticas adoptadas hasta el momento son insignificantes, Lovelock apuesta por invertir en medidas de adaptación para paliar los hipotéticos efectos del aumento de temperaturas, tales como la construcción de

Page 123: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

defensas marinas alrededor de las grandes ciudades costeras para prevenir la elevación del nivel del mar.

Y es que, según este científico, tan sólo un evento catastrófico podría ahora convencer a la humanidad de la amenaza potencial que implica el cambio climático como, por ejemplo, el derrumbe de un glaciar gigante en la Antártida.

Por otro lado, reconoce que el Climategate constituye un escándalo científico de gran magnitud que ha deteriorado la teoría del calentamiento global, reforzando así la visión que defienden los escépticos. “Era inevitable. Tenía que suceder”. Antes la ciencia era algo “vocacional”, pero ahora a los científicos “les importa un bledo”. Piensan que “la ciencia es una buena carrera. Puedes conseguir un empleo de por vida haciendo el trabajo del gobierno”, pero “esa no es forma de hacer ciencia”.

La reputación de la Unidad de Investigación del Clima (CRU, por sus siglas en inglés), perteneciente a la británica Universidad de East Anglia, se resentirá durante un tiempo tras al escándalo que desencadenó la publicación de los correos internos de los calentólogos, en los que se ponía de manifiesto la manipulación y ocultación de datos respecto a la medición de temperaturas. “Tienen que barrer su casa”, añade. “Necesitamos estándares” metodológicos para medir los datos.

De hecho, incluso reconoce que “es casi ingenuo, científicamente hablando, pensar que podemos hacer predicciones relativamente precisas para el clima futuro. Existen tantas tantas incógnitas que está mal hacerlo”. Sin embargo, Lovelock mantiene su tesis bajo el argumento de que es “casi seguro que no se puede lanzar un billón de toneladas de CO2 a la atmósfera sin que suceda algo desagradable”.

Volver al índice

Page 124: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

14. LA LUCHA POR LA IGUALDAD DE LA MUJER.

1. Hombres que apoyan a las mujeres. Entrevista a Miguel Ángel Arconada.

Noticias de Navarra.com, 12 de marzo de 2010

"Necesitamos hombres que quieran vivir con una mujer libre, que no teman el poder femenino, y hay pocos"

Es profesor de Educación Secundaria en Paredes de Nava (Palencia) y uno de los defensores del concepto de "nueva masculinidad", nada contracorriente y cree que el camino hacia la igualdad es cosa de hombres. Habló en la UPNA de '¿Cómo montárselo para con-vivir en igualdad?'

Fundador de Codo a Codo, grupo de hombres por la igualdad de Palencia que toma el nombre del hermoso verso de Mario Benedetti: "En la calle, codo a codo, somos mucho más que dos".

¿La nueva masculinidad existe de verdad o es un discurso teórico?

Hay nuevas formas de ser hombre. En el campo teórico hay un discurso que antes no lo había, aunque sea minoritario. Se entiende que si los hombres son parte del problema del sexismo en general debemos ser parte de la solución y, por lo tanto, tenemos que implicarnos en las políticas de igualdad. Hay nuevas masculinidades pero donde más se ha movido ha sido en el posicionamiento explícito contra la violencia de género frente al silencio cómplice de los hombres. Tenemos un problema y es que hay hombres que se conforman con no ser violentos. No ser violento no significa no ser machista, hacen falta nuevas masculinidades que apuesten por relaciones igualitarias y responsabilidades compartidas. Y ahí es donde todavía estamos trabajando.

¿Dónde estamos y cómo nos lo tenemos que montar para convivir mejor?

Creo que estamos en el momento de las microigualdades como en su momento fueron los micromachismos. En un momento de poner foco en lo doméstico, en la maternidad, en la gestión del dinero, en la reivindicación de que ellas y nosotros tenemos los mismos derechos y las mismas responsabilidades... Tenemos que cambiar cosas muy concretas de las organizaciones entre hombres y mujeres, la paternidad, la responsabilidad en las tareas...

¿Micromachismo es machismo sutil?

Son pequeñas estrategias cotidianas que demuestran una subordinación de la mujer al proyecto vital del hombre, desde el hombre que se cree igualitario pero te dice en la casa qué te hago, como si fuera para ella y no para el nosotros, a estrategias masculinas de comentar las decisiones que se han tomado sin consultarlas previamente. En muchas casas el hombre tiene un espacio, taller, un despacho mientras que la habitación propia de la mujer y sus hobbies casi nunca existe.

Page 125: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

¿Para qué están sirviendo las medidas políticas de conciliación?

A nivel europeo, se ha visto que los hombres solo cogen del permiso por nacimiento o adopción en la parte que sea obligatoria, la parte que es optativa siempre la coge la mujer. Los hombres no quieren salir del espacio público, laboral. Es su identidad, se quedan ahí y sólo cogen la parte que es obligatoria del permiso. El resto es para la mujer. Hay una plataforma que es la PPIINA (Plataforma por los Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción) que dice: amplíese todo lo que se pueda el permiso y tómese 60%-40% como máximo. Propugnamos que sea una política de igualdad, no de familia. Y que las parejas que tomen ese permiso, en esas condiciones, lo disfruten entero, y si no disfrutan en esa paridad, lo pierdan. Que sea obligatorio.

En Navarra se ha subido el pago por excedencia (10 meses) paterna a 600 euros frente a 417 que cobra la madre como medida de estimulación. ¿Qué le parece?

Te vas a implicar más en el momento inicial del nacimiento de tu hijo pero no estamos hablando de políticas de familia sino de políticas de igualdad. Mientras los hombres no salgan del mercado laboral por el nacimiento o adopción de un hijo, las mujeres llevaréis un cartelito por detrás que dice: "Os vais a quedar embarazadas, vais a faltar..." Hasta que los empresarios se den cuenta de que hombres y mujeres faltan X meses y no pasa nada no habrá cambios...

Dos parejas con la misma formación y en el mercado laboral, pagando la hipoteca a medias, llega el momento de la maternidad. ¿Qué ocurre?

Que asume la responsabilidad la mujer. Otro momento crítico es la gestión de la casa, las tareas doméstico donde hay una evidente sobreresponsabilización de las mujeres. Para que eso sea así hay hombres que están disfrutando de un privilegio que es el robo del tiempo personal de la compañera. La casa que hemos comprado y pagamos juntos, la casa que ensuciamos juntos, la casa que disfrutamos juntos, ¿por qué la limpias tu preferentemente? es la pregunta. Se sabe que cuando un hombre se empareja gana calidad de vida, cuando una mujer se empareja es posible que la pierda. Hay unas estrategias de que él delega y muchos que van asumiendo más.

¿Ocurre en todas las ideologías, edades y estratos sociales?

Con el paso generacional no se ha avanzado tanto, y de hecho las estadísticas demuestran que los hombres solo se responsabilizan de la casa con una variable que no es estudios, nivel económico, ni medio rural o urbano, sino la falta de disponibilidad de la mujer. Cuando la mujer no está, cuando no coinciden los horarios él se encarga de las tareas, pero como haya una mujer disponible, le toca a ella. Luego la otra estrategia es decir que no me enseñaron, que no sé, el truco de que como lo haces mejor... y el hombre entiende que no tiene que aprender de las tareas de la casa, las considera un algo subordinado que le quita categoría.

Page 126: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

¿No hablamos sólo de limpiar la casa sino de respeto, de valoración, de tiempo para cada uno...?

No estamos hablando de tareas de la casa sino de cuidados. Es la ética del cuidado, de donar calidad de vida a las personas con las que convives, la ética de comprometerte vitalmente con la persona con la que estás y desearle lo mejor. La casa puede ser una maldición bíblica que si puedo se lo doy a otra, o puede ser una oportunidad de estar bien. Si es una maldición bíblica no puedo tener tanta jeta como para decir que me lo hagan, y si es una oportunidad de donar calidad de vida a todos, hay que estar a la altura.

¿Qué gana el hombre en esta nueva masculinidad?

Se está intentando mover a los hombres en el concepto de ganancia. Ganan autonomía, tiempo compartido, tiempo vinculado a sus hijos... Y hay mil decálogos. Está bien pero hay un problema. Si no ganáramos, ¿no tendríamos que estar ahí también? Ganamos evidentemente, pero también perdemos unos privilegios inmerecidos. Yo creo que el problema es tener bastante celo de trabajo, sobreevitar las desigualdades que las mujeres padecen, y luego está el crecimiento más personal de los hombres de una forma más integral, la vida de los afectos...

¿Muchas veces es la propia mujer la que decide quedarse en casa?

Hay un mandato que todavía muchas mujeres tienen asumido como propio de su identidad, ella tiene que ser donante de cuidados, las mujeres se sienten culpables si no son las principales cuidadoras. El cambio tiene que venir por ambas partes.

Las bajas, las reducciones de jornada, excedencias son asumidas mayoritariamente por mujeres...

Más del 90% y no tendría que ser así. Es más fácil solucionar lo que presuntamente es natural que solucionar los cambios sociales... La lactancia materna se ha sustituido por la lactancia artificial pero es raro encontrarte un compañero que esté dispuesto a dar el biberón a las cuatro de la mañana. Y eso no tiene que ver con la naturaleza sino con la responsabilidad.

¿Este modelo patriarcal lo han vivido los jóvenes? ¿Falta un salto generacional?

Yo tengo 45 años y creo que mi generación estaba más concienciada. Las nuevas generaciones vienen con la idea de que la igualdad ya llegó y tienen algunas dificultades serias para identificar desigualdades. Yo soy profesor de Secundaria y lo primero que hay que trabajar con ellas y con ellos es el concepto de desigualdad porque no es tan claro que lo vean. Creen que viven en un mundo en igualdad. Y por ejemplo nosotros estamos rompiendo muchos tópicos en los patrones de enamoramiento. A veces comparamos el fondo de la copla de los años sesenta con el de canciones que se están cantando ahora y es lo mismo: la fusión absoluta, el amor idealizado, el que todo hay que

Page 127: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

aguantarlo por amor. También los datos del mercado laboral muestran que las muchachas son mejores en todos los sectores de estudio y sin embargo están infrarrepresentadas en el mundo laboral y en el empleo de calidad.

También ha analizado el tema de la publicidad sexista. ¿Ve cambios o el mercado es mucho más duro?

Ha cambiado lo más vejatorio con respecto al cuerpo de la mujer no en el sentido de que no haya campañas que de vez en cuando sean una aberración y una zafiedad (Axe, Dolce Gabbana) porque son rápidamente respondida. Sin embargo hay nuevos patrones que siguen siendo igual de peligrosos, hemos pasado de la maruja a la superwoman pero le sigue tocando cargar de la casa, ser eficaz en su profesión, responsable de la casa y tiene que estar permanentemente bella. La presión publicitaria hoy principalmente es del mundo de la cosmética, el mensaje es que no hay mujeres feas sino perezosas. Por un lado hay mantenimiento de estereotipos limitadores y por otro lado en pleno siglo XXI ha habido un gran ascenso en la temática de la guerra de los sexos. Los anuncios hoy plantean que chicos y chicas, hombres y mujeres somos distintos y competimos.

¿Habría que quemar los cuentos de princesas?

Ni ogros ni princesas es uno de los mejores materiales coeducadores que hay en el Principado de Asturias. Marca la idea de que la princesa es la ensoñada que espera permanentemente y gracias a su superioridad física va marcando por donde tienen que ir las cosas. Ellas tienen que ser tan autónomas y líderes en la relación como lo son ellos. El problema es que necesitamos hombres que quieran vivir con una mujer libre, y haberlos hay pero pocos. Hay un miedo al reconocimiento del poder femenino entre iguales. Los hombres todavía no están ahí, están acostumbrados a que ellos sean los importantes y si no lo son no saben quién son. El discurso ha ido de la igualdad a la equivalencia. Somos equivalentes existencialmente, somos diferentes pero ninguna de nuestras características diferenciales nos hace mejores ni peores, ni superiores, ni subordinados.

Volver al índice

Page 128: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Las mujeres toman la iniciativa.

melillense.info, 1 de agosto de 2007

La asociación “Mujeres por la igualdad” nace en el año 2001 y está integrada en su mayoría por mujeres afiliadas o simpatizantes al partido político Coalición por Melilla. En sus estatutos figura que el objeto social es “promover acciones orientadas a la inclusión social y laboral de los colectivos más desfavorecidos de la ciudad”.

Su fundación se produce al observar “la injusticia social tan grande que hemos vivido y vivimos en una ciudad como Melilla, tan próspera y en la que hay tantas bolsas de paro, sobre todo en mujeres, la mayoría de la periferia, de los distritos cuarto y quinto”, según comenta su presidenta, Aicha Mohamed Mohamedi, en la entrevista que le realizamos.

En concreto, Aicha cuenta que la asociación surge de CpM porque afiliadas a este partido, mientras participaban en una campaña electoral, se dieron cuenta “de la gran desigualdad que existe en determinados barrios con respecto al centro de la ciudad”. Especifica que en la mayoría de los hogares de Melilla “las casas están en condiciones con sus cuartos de baño, cocinas...” y, en otros barrios, han podido comprobar “que se bañan en los patios”. Apostilla que desde el 2001 hasta hoy, “la situación no ha cambiado sustancialmente”.

Califica estas situaciones de “infrahumanas” y, precisa, que en diferentes estudios realizados siempre se detectan a “mujeres que están en situación de abandono” y, por ello, la mayoría de las acciones están dirigidas a este sector poblacional. Precisa que en muchos casos estas situaciones de desamparo se producen “por abandono a consecuencia de la edad” y aprovecha para matizar al entrevistador que siendo musulmanas (la mayoría de las integrantes de la asociación aunque hay algunos cristianos) tienen como precepto que no se puede abandonar a los padres y de ahí su esmero en contribuir a remediar algunas de las situaciones que se producen. Sin embargo, reconoce que ahora este tipo de desamparo se está dando mucho en Melilla: “hay mujeres que viven solas, que no tienen a nadie, o que vienen los hijos y te dicen: oye, mete a mi madre en la Gota de Leche... cuando ves este tipo de casos no tienes más remedio que implicarte y trabajar”.

A modo de ejemplo ilustrativo, me cuenta algunos datos del caso de una mujer con demencia senil que vivía sola, a pesar de que tenía hijas en Vigo y en Alemania, así como un hermano con bastante fortuna en Melilla. Según Aicha Mohamed, esta mujer vivía “abandonada” hasta que actuaron, sin saber que, potencialmente, tenía recursos para haber solucionado la situación, “tuvimos que documentarla, hacernos cargos de ponerle una mujer para limpiar la casa que llevaba más de seis meses sin recoger la basura... en la casa había que entrar con mascarilla”. Al final, “después de mucha lucha”, consiguieron su traslado a la Península para que su familia se hiciera cargo de ella. Comenta que, últimamente, se “ven muchos casos así, que sufren abandono”.

El abandono también es común en mujeres de mediana edad que en su momento vienen de Marruecos para casarse en Melilla y, luego, con el paso del

Page 129: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

tiempo, son abandonadas por sus maridos, sean éstos musulmanes o cristianos, hay de todos los casos pero las consecuencias son las mismas, “se casan con ellas, tienen niños, éstos son españoles, tienen libro de familia, y ellas nada: son madres de niños españoles y no tienen nada. Las llamamos las huérfanas del Estado porque no existen para éste, sólo existe su nombre en el Libro de familia”. Apunta que estas mujeres abandonadas normalmente carecen de cultura “y no saben arreglar los papeles”. Esta falta de documentación les impide ser acogidas por la Administración local y sólo tienen el acogimiento de Cruz Roja, pero ahí sólo pueden estar “como máximo seis meses”. Cuando finaliza este periodo y salen de ahí, la pregunta es fácil, ¿dónde van?... porque la Administración no se hace cargo de ellas. Asegura que estos casos son muy frecuentes y que desde la asociación sólo pueden atender a unos pocos de ellos, a los que se les intenta facilitar documentación, trabajo y alguna ayuda económica pero, comenta, es un panorama difícil porque “siempre hay hijos de por medio”. En la hemeroteca figura que en enero de 2005 se entrevistaron con el delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, para tratar un caso de una mujer que había sido desahuciada por su marido, que la había echado de la casa, la Ciudad Autónoma había acogido al hijo y ella se había quedado en la calle con el riesgo de que, al no estar documentada, podía ser expulsada a Marruecos. Según el artículo que daba cuenta del encuentro, en aquellos momentos habían censadas 21 mujeres en esta situación y que por ello “Mujeres por la igualdad” pidió a Fernández Chacón la creación de una Oficina de Información Ciudadana para atender las necesidades de este colectivo de mujeres. Hoy en día nada ha cambiado.

Intervenciones

Otro de los casos más comunes se da en las parejas en que ninguno de los dos trabaja o tiene empleo estable y, una vez consumidas las ayudas por el desempleo o la ayuda para emergencia social que da la Consejería de Bienestar Social, no tienen ningún tipo de ingresos, tan sólo queda la solución de los vales de comida pero, según Aicha Mohamed, “esta Administración apenas da vales, aunque sí lo ha hecho durante las elecciones”. También se queja de la distribución, o de los criterios que se tiene a la hora de conceder estos vales de comida porque, según asegura, cuando les remiten casos desde la asociación, pocas veces fructifica. Afirma que en la época de las fiestas musulmanas, cuando ha pedido ayudas para determinadas personas que tenían necesidad, ha tenido “cerradas las puertas de la Administración”. Añade que los problemas, en la mayoría de los casos se han solventado con la ayuda de empresarios locales, “que siempre han respondido”.

Los empresarios locales también ayudan en los casos de personas que carecen de documentación y tienen que ser trasladas a la Península para tratamiento sanitario. A modo de ejemplo cuenta el caso común de una mujer “sin papeles” con cáncer de mama: “hay que ir a la Delegación del Gobierno para un salvoconducto, fijar una cita en Málaga, previo pago, porque no utilizamos la Seguridad Social y para ello contamos con las ayudas de los empresarios... son muchísimos los casos que hemos mandado a Málaga.

Page 130: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Luego viene la segunda parte con el traslado de la enferma acompañada de una voluntaria, la estancia...”.

Cuenta también que, a veces, cuando se pueden atender estos casos en Nador, acuden a la Clínica del Norte, del doctor Mustafa, y allí “hay varios médicos que colaboran y nos cobran lo mínimo en tarifa”. Estas acciones también son sufragadas por empresarios locales, a los que tienen, según comenta “quemaitos” con sus requerimientos de ayuda pero siempre responden, “cuando vas con el cazo te dicen: no te preocupes. Cuando te conocen y sabes cómo trabajas, te ayudan”.

También actúan en casos de menores, “casos que rompen el corazón” y recuerda el caso de un niño que con once años se estaba quedando ciego y que, tras ser operado en Barcelona, recuperó la vista.

Le comento que estos casos atendidos por la medicina privada son muy costosos y me contesta que otras organizaciones colaboran. Apunta un ejemplo de una chica de dieciséis años “a la que hubo que reconstruirle todo el aparato genital”, la operación costaba tres millones de pesetas y gracias a la intervención de una asociación de ayuda al emigrante con sede en Sevilla, no hubo coste alguno.

A grandes rasgos estas son algunas de las acciones que desarrolla “Mujeres por la igualdad” pero desde su nacimiento también ha intervenido en otros sectores, en concreto ha participado en varios proyectos financiados por Europa y por la Administración local, como el estudio realizado en 2004 y apoyado por la Viceconsejería de la Mujer, sobre la mejora de calidad de vida de los niños y niñas de Melilla, consistente en realizar un censo de menores de cero a tres años que se encontraban sin escolarizar.

Como se ha dado cuenta en este artículo, “No al aislamiento de nuestros mayores”, es otro de los proyectos desarrollado a través del cual se elaboró un registro de mujeres que vivían solas y que necesitaban la ayuda de otra persona para realizar “los actos esenciales de su vida cotidiana”. Con este programa se atendió a esa población y se consiguió insertar laboralmente a mujeres con bajo nivel educativo y con serias dificultades para entrar en el mercado laboral.

También en este ámbito hay que destacar que hace unos días ha finalizado el programa Equal, “Melilla es mujer”, financiado con fondos europeos y coordinado por la Viceconsejería de la Mujer, en el que “Mujeres por la igualdad” ha participado con la organización de un servicio doméstico compuesto por cuatro trabajadoras que ha facilitado que muchas mujeres pudieran salir de su casa y participar en cursos de formación.

En estos años, durante el mes de Ramadán y en la fiesta de Aid El Kebir, la asociación suele organizar un espectáculo infantil, basado en teatrillos y cuenta cuentos, en el que se muestra como las familias musulmanas viven el mes sagrado de Ramadán, el objetivo “es acercar a los más pequeños el conocimiento de las tradiciones culturales y religiosas” a través del teatro como medio. También durante Ramadán la asociación celebra la ruptura del ayuno

Page 131: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

con reuniones en diferentes barrios, con el objetivo de que “todos los melillenses, sin distinción y sin olvidar los barrios periféricos podamos disfrutar de este mes sagrado”.

Otras acciones

En el tiempo transcurrido desde que la asociación comenzó su andadura llaman la atención algunas de las siguientes acciones desarrolladas: campaña de sensibilización para que los varones se corresponsabilizen de las tareas del hogar “y dejen de pesar que las labores domésticas son cosas de mujeres” (en este objetivo se utilizó el teatro a través de una obra feminista en tamazight, Tleitmas, basada en una mujer dotada con la fuerza de tres hermanos); la organización del desfile de alta costura “Glamourabic” para recaudar fondos con destino a las víctimas del Tsunami; la organización de una conferencia sobre el rol de la mujer musulmana de Melilla, impartida por la vicepresidenta de la Unión de Mujeres árabes y concejala de Nador, Fatna Daanoun; la compra de material escolar para los escolares necesitados; concursos de dibujos; y las actuaciones que desarrollaron para recoger la ayuda con destino a los afectados por el terremoto de Alhucemas... En definitiva, actuaciones en el ámbito de lo social con especial atención a la mujer y según Aicha Mohamed, con el objetivo de que se consiga la igualdad, “no igualdad de derechos del hombre y la mujer, igualdad de condiciones de vida, que todas las mujeres de mi entorno vivan en las mismas condiciones en las que vivo yo, en condiciones dignas. Me rompe el corazón llegar a una casa y ver que no tienen lo básico, de ahí viene lo de ‘mujeres para la igualdad’”. En suma, a Aicha Mohamed le preocupa más “que no tengan para comer” que la lucha por la reivindicación de los derechos, que pasa a un segundo orden.

Filiación política

Por último, en referencia a su vinculación política y las repercusiones que puede tener, asegura Aicha Mohamed que en la asociación actúan totalmente al margen del partido (CpM) y que la directiva de éste no entra en su forma de funcionamiento, salvo que en casos puntuales les piden su participación en determinados eventos. En cuanto al trato que se le da desde la Administración local, teniendo en cuenta su filiación política, comenta que han trabajado bien con la responsable de la Viceconsejería de la Mujer, Mercedes Espinosa, pero, sin embargo, no todo es comprensión en el ejecutivo local ya que hace años que solicitaron un local para su sede social y todavía no han tenido respuesta.

Volver al índice

Page 132: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. La igualdad, amenazada por la tradición.

Diario de Burgos, 10 de febrero de 2010

El Ministerio recibió un correo electrónico anónimo que denuncia que estas agrupaciones son «clubs privados en los que solo hay hombres y donde no hay cabida para las mujeres»

Algunas mujeres forman parte de charangas de las peñas y otras se visten con sus uniformes, a pesar de no ser socias.

El Ministerio de Igualdad ha pedido información a la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de la capital ribereña sobre el funcionamiento de la peñas arandinas y, en concreto, de la posibilidad o no de admitir socias en sus filas. Esta investigación ha comenzado a raíz de un comentario anónimo introducido en la página web del ente gubernamental, en su sección de Atención a la Ciudadanía. Esta comunicación comienza calificando el «problema» como «un hecho y una tradición estúpida que dura desde el franquismo y la mentalidad rancia y machista que entonces se tenía y que la juventud acata ahora como normal heredando estos valores» para pasar a explicar la existencia de las bodegas subterráneas y su uso por parte de las peñas arandinas. «Pero estas están constituidas únicamente por socios, es decir solo hombres. Son como clubs privados en los que sólo hay hombres y donde no hay cabida para las mujeres, con la diferencia de que tienen subvenciones públicas y bodegas públicas para uso y disfrute durante todo el año», denuncia el anónimo.

El alertante se queja de que esta situación se perpetúa desde la fundación de estos colectivos y que «es una vergüenza que a estas alturas argumenten con tonterías machistas el que no pueda haber socias en estas peñas, manteniendo así esta discriminación». Por último, pide al Ministerio que tome cartas en el asunto y se ponga en contacto con el Ayuntamiento o que haga «lo que tenga que hacer la fiscalía o lo quien sea» para eliminar esta situación. El Ministerio de Igualdad, a través de la jefa del área de Atención a la Ciudadanía, Concha Gavarrón, se puso el pasado miércoles en contacto con la técnico responsable de las políticas de Igualdad del Ayuntamiento arandino para comunicarles la existencia de esta denuncia. La responsable de este área municipal, la concejala Leonisa Ull, considera que nada se puede hacer desde el ente municipal. «Que me digan que podemos hacer, yo creo que no podemos hacer nada porque las peñas son autónomas, tienen sus estatutos aprobados con todas las bendiciones, podemos decir públicamente que admitan a las mujeres, pero no sé que más podemos hacer», comentó.

Ull recordó que hay casos reales de agrupaciones donde no se permite la entrada a las mujeres, como las cofradías de Semana Santa en gran parte de Andalucía, y que «si en las peñas piden los mismos requisitos para admitir a hombres y a mujeres, se está cumpliendo la igualdad, otra cosa es que los hombres puedan lograrlos más fácilmente», apuntó.

Page 133: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Requisitos de admisión

De las ocho peñas que existen en la capital ribereña y que colaboran en la celebración de las fiestas patronales, ninguna cuenta con socias entre sus miembros pero en ninguno de sus estatutos se hace distinción entre hombres y mujeres a la hora de entrar a formar parte de estos colectivos. Es más, realizando un sondeo entre presidentes y miembros de juntas directivas de las peñas, todos constataron que en ningún momento se ha recibido la solicitud de una mujer para obtener una plaza de socia.

En cuanto a los requisitos para ser peñista, cada agrupación tiene sus propios estatutos y en ellos ser reflejan los requerimientos a cumplir para ello. Entre las peñas con las normas más asequibles están El Jarro, El Niño de la Capea o La Ribera. En la primera se pueden incorporar nuevos socios cuando alguno de los antiguos abandone la peña, en la segunda sólo son necesarias dos firmas de aval y en la tercera tres, además del pago de las respectivas cuotas y el cumplimiento de los deberes como socio. Otro ejemplo es la peña El Alboroto que exige el pago de 150 euros y el aval de diez socios con sus firmas, mientras que otras, como El Chilindrón, endurecen este sistema pidiendo la firma de un tercio de los socios y que el candidato sea aceptado por la mayoría de la asamblea general.

Volver al índice

Page 134: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. La desigualdad en el tercer mundo.

Diario de Burgos, 29 de marzo de 2010

El encuentro internacional feminista se despide con la promesa de Zapatero de que la Presidencia española de la UE impulsará estrategias para aumentar el número de empleadas

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante la clausura del evento.

El V Encuentro Mujeres por un Mundo Mejor: España-África concluyó ayer con la esperanza y el compromiso de avanzar en la lucha por la igualdad de género en el continente negro y de reconocer los derechos de sus féminas, quienes son uno de sus principales activos económicos y sociales.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, fue el encargado de echar el cierre al evento, que durante dos días reunió en Valencia a 500 mujeres, entre las que se encontraban jefas de Estado, ministras, galardonadas con premios Nobel y Príncipe de Asturias y representantes de organismos internacionales, entre otras.

n su discurso, el líder socialista señaló que la Presidencia española de la UE impulsará estrategias para aumentar la tasa de empleo femenino hasta lograr un 70 por ciento en la próxima década y para reducir la brecha salarial. Asimismo, defendió una nueva política económica basada en «la plena afirmación de la igualdad» y reiteró que ésta, la paridad entre hombres y mujeres, «es indisociable» de los demás Objetivos del Milenio. También subrayó que ellas «son las que más sufren los efectos del subdesarrollo porque son las que padecen «en mayor medida» los déficit educativos y sanitarios.

Las asistentes, que volverán a reunirse el próximo año en Namibia, rubricaron la Declaración de Valencia, en la que acordaron, a través de 10 puntos diferentes, iniciativas para fomentar el liderazgo político y empresarial de las africanas, así como para consolidar su educación y acceso a los sistemas de salud.

Entre los compromisos adoptados, se encuentra el de impulsar un programa de formación organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) para incrementar el número de maestras en diversos países del continente negro.

De la misma manera, se acordó poner en marcha un programa permanente de «liderazgo político y social» en el Centro de Formación Regional de Bamako y fomentar la iniciativa empresarial femenina a través de la creación de dos centros regionales de promoción.

En este mismo ámbito, el Encuentro se ha propuesto incorporar a la agenda de la Cumbre Mundial del Microcrédito «las fórmulas para que las mujeres puedan ampliar su acceso a las microfinanzas y el crédito».

Page 135: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Otro objetivo que se ha aprobado es el de consolidar los sistemas de salud de la región, con el inicio, en diversos países, de un programa de formación de enfermeras y matronas que garantice una mejor asistencia primaria. Por último, la Declaración se compromete a aprobar antes del próximo encuentro un Plan Estratégico, cuya propuesta española fue presentada por la ministra Bibiana Aído. Esta iniciativa pretende promover la igualdad y el empoderamiento -en la élite dirigente- de las mujeres, como principal línea de acción para que África supere la pobreza, la carencia de oportunidades y la violación de los derechos humanos, y se basa en cuatro ejes: la representación femenina en los ámbitos de poder y decisión, el crecimiento económico, la sanidad y la educación.

El documento está abierto durante seis meses a todas las iniciativas y propuestas que hagan las componentes del movimiento Mujeres por un Mundo Mejor y podrán aportarlas en la web www.mujererporunmundomejor.org. Además, tendrá una vigencia de tres años.

En la última jornada el Encuentro interveno por primera vez desde que acabó su mandato la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet, quien defendió la participación de la mujer como «factor esencial» para el progreso económico y social de un país.

Por otra parte, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, anunció en la clausura del Foro de Seguridad Alimentaria en África que España, junto a EEUU, Canadá y el Banco Mundial presentarán el próximo abril un Fondo Global de Seguridad Alimentaria a fin de apoyar planes nacionales y regionales de agricultura en el continente africano.

Volver al índice

Page 136: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. La igualdad salarial.

Diario de la Sierra, 24 de febrero de 2010

La diferencia salarial entre los hombres y las mujeres en Europa apenas bajó del 17 al 15 por 100 entre 1995 y 2005, según los datos de la Comisión Europea. Un porcentaje que, según el último informe aprobado por el Parlamento Europeo sobre esta materia, se mantiene inalterable en la actualidad puesto que subraya que la diferencia de salarios entre hombres y mujeres en nuestro entorno comunitario sigue situándose en ese 15 por 100 de media.

Lo anterior supone que las mujeres europeas deben trabajar casi dos meses más, es decir, un 15%, para igualar el sueldo anual de un hombre. Estos cálculos nos trasladan al 22 de febrero como la fecha hasta la que tienen que trabajar las mujeres europeas para ganar lo mismo que un hombre ganó el año anterior.

Conforme a este cálculo el Parlamento europeo respaldó esta iniciativa dirigida a designar el 22 de febrero Día Internacional para Igualdad Salarial entre mujeres y hombres. La Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, recoge en su artículo 5 la igualdad de trato y de oportunidades en el acceso al empleo, en la formación y en la promoción profesionales, y en las condiciones de trabajo, incluidas las retributivas y las de despido. En la Comunidad de Madrid la diferencia salarial es mayor a la media nacional, de forma que en esta Comunidad existe una diferencia de 28,69 puntos porcentuales entre el salario de hombres y mujeres. Ante esta situación, las diferentes administraciones públicas no pueden mantenerse al margen, especialmente las Administraciones locales, los Ayuntamientos, y deben implicarse en la lucha por la reducción de la brecha salarial.

Por ello, el Grupo Municipal Socialista ha presentado una moción para el próximo Pleno municipal donde solicita la organización de actuaciones dirigidas a visibilizar esas diferencias salariales entre hombres y mujeres con el fin de concienciar e implicar a toda la sociedad torrelodonense, especialmente a las organizaciones empresariales y sindicales, en la reducción de la brecha salarial y a obtener la declaración institucional del día 22 de febrero como Día Internacional para Igualdad Salarial entre mujeres y hombres.

Volver al índice

Page 137: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

15. LOS DERECHOS HUMANOS.

1. Unidos por los derechos humanos.

La Vanguardia.es, 9 de marzo de 2010

Populares y socialistas europeos acuerdan condenar la muerte de cubano Zapata

El acuerdo, en el que participan tanto el PP como el PSOE, permitirá a priori que el texto sea aprobado el jueves con el respaldo de una mayoría muy amplia del hemiciclo.

Los principales grupos del Parlamento Europeo (PE) han pactado hoy una resolución en la que condenarán la muerte del disidente cubano Orlando Zapata y en la que criticarán la situación de los derechos humanos en la isla. Asimismo, los dos mayores grupos del PE pedirán a los países de la UE que intensifique el diálogo con la oposición al régimen de la Habana, según el pacto que han alcanzado. El acuerdo, en el que participan tanto el PP como el PSOE, permitirá a priori que el texto sea aprobado el jueves con el respaldo de una mayoría muy amplia del hemiciclo.

Según fuentes parlamentarias, existe un pacto entre las principales fuerzas para no presentar enmiendas al documento, que será debatido este miércoles con representantes de la Comisión Europea y de la Presidencia de turno española de la UE. La resolución comienza condenando "con firmeza la evitable y cruel muerte" de Zapata tras 85 días de huelga de hambre, así como "la detención preventiva de activistas y el intento del Gobierno de impedir a la familia celebrar el funeral".

Además, "deplora la ausencia de todo gesto significativo de las autoridades cubanas en respuesta a los llamamientos de la UE y del resto de la comunidad internacional en favor de la liberación de todos los presos políticos y del pleno respeto de las libertades y derechos fundamentales, en particular de la libertad de expresión y asociación política".

La resolución vuelve a pedir al régimen castrista la "liberación inmediata e incondicional de todos los prisioneros políticos y de conciencia" y expresa el apoyo del PE al pueblo cubano "en su avance hacia la democracia y el respeto y fomento de las libertades fundamentales". El texto, tal y como defendía el PSOE, no hace referencias directas a la Posición Común que rige las relación de la UE con Cuba desde 1996, cuando fue aprobada a iniciativa del gobierno de José María Aznar.

Los socialistas, junto con la Presidencia española de la UE, promueven una modificación de esa postura para permitir un diálogo entre los Veintisiete y La Habana que, creen, puede ser más efectivo.

La izquierda de la Eurocámara, junto al grupo Liberal, apoya esa flexibilización

Page 138: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

de las relaciones, a la que se opone frontalmente el grupo conservador del Partido Popular Europeo (PPE), mayoritario en el hemiciclo.

Aunque no se cita la Posición Común ni en un sentido ni en otro, en la resolución se insta a las instituciones europeas a que den "apoyo incondicional y alienten sin reservas el inicio de un proceso pacífico de transición política hacia una democracia pluripartidista en Cuba". El mensaje va en línea con lo que expresaba la Posición Común, que abogaba por impulsar a través del diálogo con el pueblo cubano y con la oposición la transición en la isla.

En este sentido, la resolución llama a la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, y a la Comisión Europea a entablar "de inmediato un diálogo estructurado con la sociedad civil cubana y con aquellos sectores que apoyen una transición pacífica en la isla". El texto cuenta además del respaldo los conservadores y socialistas, el apoyo de liberales y euroescépticos.

Sin embargo se ha desmarcado del proyecto de resolución la Izquierda Unitaria Europea, que hoy lamentó a través del eurodiputado español Willy Meyer la muerte de Zapata, pero que critica la "instrumentalización" que a su juicio hace "la derecha" de la Eurocámara de los asuntos de derechos humanos.

Volver al índice

Page 139: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Una nueva era para los derechos humanos.

La Vanguardia.es, 04 de febrero de 2010

Derechos humanos: nueva era

Con la crisis financiera los derechos humanos han sido 'invitados' a verterse en el molde de los estados nación.

Los derechos humanos fueron pensados esencialmente durante mucho tiempo en el marco del Estado nación y realmente no podían ejercerse más que en el interior del país que los reconocía, por ejemplo la Francia de la revolución con su célebre Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

El proyecto de extenderlos a todo el mundo, con una declaración llamada, precisamente, universal, se concretizó en 1948 especialmente gracias a René Bassin en el marco de la posguerra y de la creación de las Naciones Unidas y de las esperanzas que la ONU suscitaba; pero en ese momento los depositarios seguían siendo los estados.

En los años 70, la cuestión de los derechos humanos ganó una fuerza considerable, ayudada por dos tipos de razones. Unas eran políticas y afectaban en primer lugar a las dictaduras y a los regímenes comunistas. Las otras eran sobre todo humanitarias. En ambos casos la toma en consideración de los derechos humanos se ha traducido en importantes rupturas.

Por un lado los derechos humanos acompasaron el reencuentro, en los años 70, de dos temáticas: la de la denuncia de las dictaduras de esa época, especialmente en América Latina pero también en Europa, en la península Ibérica y en Grecia, y la del declive histórico del comunismo. Los intelectuales, así como numerosos actores políticos en diversas sociedades occidentales, denunciaban a menudo los horrores de la arbitrariedad, la tortura, la violencia de Estado que practicaban los regímenes dictatoriales, pero también no menos frecuentemente vacilaban a la hora de denunciar con la misma fuerza el régimen totalitario de la Unión Soviética y de los países bajo su órbita, pues el comunismo, el socialismo real, estaba envuelto en un aura considerable y, al menos en algunos países europeos, el concepto de totalitarismo no gustaba, precisamente porque colocaba en el mismo plano el nazismo y el comunismo. Debido a que aceleraron su alejamiento y su ruptura con este último, y quizá incluso con la idea de revolución, estos actores pudieron dar a los derechos humanos toda su dimensión. Su compromiso ya no debía referirse a un proyecto revolucionario o a un modelo socialista o comunista para ser legítimo; ya no había nada que oponer a este tipo de modelo o de proyecto para fundamentar las críticas a las dictaduras. Uno podía meterse con ellas esgrimiendo los derechos humanos; fuera cual fuera la referencia política, trascendía la política. En este sentido, la fecha del 18 de diciembre de 1976 es simbólicamente importante. Vladimir Bukovski, el disidente soviético, y Luis

Page 140: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Corvalán, el secretario del Partido Comunista chileno encarcelado por Pinochet, fueron canjeados ese día en la pista del aeropuerto de Zurich, lo que constituía un éxito de los derechos humanos y la señal de la impotencia o de un final cercano para los dos sistemas políticos implicados.

Y por otra parte, en esos mismos años 70, los derechos humanos progresaron al desprenderse de la sujeción del Estado nación y al afirmar su preeminencia sobre la razón de Estado desde el momento en que hay vidas humanas en juego. Es la época en la que los French Doctors rompen la prudencia política y diplomática de la Cruz Roja para afirmar el "derecho de injerencia", que consiste en colocar la salvación de vidas humanas por encima de los imperativos estatales, esquivándolos si es necesario.

A lo largo de los años 80 y 90 los derechos humanos prosperaron al tiempo que la guerra fría se acababa y con ella las tomas de posición ideológicas y políticas que amenazaban con hacerlos pasar a un segundo plano. Cuando se trataba de defender un imperialismo u otro, un sistema u otro, no había más que un pequeño lugar para los derechos humanos. Además, la globalización se tradujo también en la expansión de las ONG humanitarias, muchas de las cuales sobrepasaron el estadio artesanal para convertirse en potentes organizaciones supra o transnacionales.

Pero el terrorismo global de Al Qaeda, a partir de los atentados del 11 de septiembre del 2001, comenzó a firmar el regreso de los estados, que encontraron en la lucha antiterrorista y sus modalidades extremas - guerra en Iraq, en Afganistán-buenos argumentos para limitar el espacio del derecho de injerencia. Desde entonces las ONG humanitarias han perdido la latitud que les era propia en el pasado y en las situaciones más tensas han sido obligadas a someterse y a aceptar ser embedded, embarcadas y por tanto controladas en los furgones de los ejércitos regulares de las naciones democráticas. La crisis financiera y económica, desde septiembre del 2008, ha acelerado este movimiento de regreso del Estado, acabando con el neoliberalismo si no en la práctica al menos en la ideología, volviendo a dar una gran legitimidad a la idea del Estado intervencionista. Desde entonces los derechos humanos han sido invitados a verterse en el molde de los estados nación.

Y en la actualidad el mundo parece estructurarse según el principio de la multipolaridad, con estados emergentes que se afianzan en materia económica pero también geopolítica, empezando por los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). En este contexto, los derechos humanos no encuentran las condiciones ideológicas tan favorables a su desarrollo como en los años 70, cuando se hundía el ideal comunista o revolucionario; les resulta un poco mas difícil que entonces imponerse a los estados, especialmente a través de las grandes ONG. Ciertamente han de enfrentarse a situaciones más o menos lejanas, siempre externas, cuando reina la guerra civil, los desplazamientos de población, la violencia multiforme, el hambre... Pero también han de enfrentarse a desafíos internos en las democracias, especialmente a propósito de los que, en ellas, son más débiles: los inmigrantes y todos los sin:sin papeles, sin casa, sin trabajo...

Page 141: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Lo que lleva a una conclusión paradójica. Los derechos humanos conocieron una primera edad de oro en los años 70 por el agotamiento de las ideologías revolucionarias y comunistas, desembarazándose de la sujeción de los estados y de sus relaciones internacionales y alejándose de la política. Sin abandonar los postulados supranacionales más decisivos, podrían conocer hoy en día un nuevo periodo fausto articulándose en proyectos políticos susceptibles de aportar principios sociales y culturales en el propio país, en el interior del marco de los estados nación democráticos, y contribuyendo a refundar el debate sobre el acceso al empleo, a la sanidad, a la vivienda, a la educación, a la información, e incluso a todo aquello que toca el hecho religioso o las diferencias culturales, todos ellos temas altamente politizados que al mismo tiempo no se conciben sin la ética y la preocupación de los derechos humanos.

Volver al índice

Page 142: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Sahara. Un conflicto actual.

Diario de Ibiza, 05 de abril de 2010

Aminatu pide protección para los derechos humanos en el Sahara

Insta al Gobierno de Zapatero a no silenciar los abusos que sufre una población "que es casi española".

La activista saharaui Aminatu Haidar ha reclamado hoy a la comunidad internacional la puesta en marcha de "un mecanismo de protección de los derechos humanos" en el Sáhara Occidental, hasta que se pueda alcanzar "una solución definitiva del conflicto" entre este territorio y Marruecos.

Haidar ha formulado esta petición durante una rueda de prensa en Palma, para presentar la concesión a la activista del I Premio Internacional Jovellanos titulado "Resistencia y libertad", promovido por los gobiernos regionales de Baleares y Asturias.

La activista ha definido como "una enorme satisfacción" poder hablar del premio en el Castillo de Bellver, donde Jovellanos, "un hombre tan valiente, pasó siete años encerrado sin haber pasado por un juicio y sin ningún argumento jurídico que lo justificase".

"Me trae una serie de recuerdos muy dolorosos, de los cuatro años que pasé en un lugar escondido y secreto, con los ojos vendados, totalmente aislada del exterior, un lugar donde sufrí torturas tanto físicas como psicológicas y estando allí sin haber pasado por ningún tribunal, sin haber sido oída por ningún juez", ha relatado.

Haidar se ha referido también al "recuerdo triste" de más de 500 personas saharauis "que desde 1976 han desaparecido y no se sabe nada de ellos", así como de los 50 prisioneros políticos actuales "arrestados como prisioneros de conciencia", veinte de los cuales mantienen una huelga de hambre desde hace 18 días.

Recuperada de la huelga de hambre

La activista ha dicho que está "muy recuperada", aunque todavía sufre dolencias estomacales como consecuencia de la huelga de hambre que mantuvo durante 32 días en el aeropuerto de Lanzarote, para reclamar que la dejaran regresar a El Aaiún tras haber sido expulsada de Marruecos y haberle sido retenido el pasaporte.

Ha criticado la posición francesa respecto al conflicto "por negar la existencia del pueblo saharaui y negar un derecho legítimo como es la autodeterminación", y ha reclamado al Gobierno español que no mantenga "su silencio ante los abusos de los derechos humanos que está sufriendo una población que es casi española".

Page 143: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Haidar ha dicho que no ve "muchos signos de evolución" en el conflicto del Sáhara Occidental, donde "todos los días hay activistas que son hechos prisioneros" y se violan derechos fundamentales. Ha detallado que los días 9 y 10 de marzo, una manifestación pacífica fue "severamente reprimida".

Como activista y defensora de derechos humanos, Haidar ha dicho que intenta orientar a los jóvenes hacia la vía de la resistencia no violenta, "la única que se puede seguir para lograr la paz".

"No puedo deciros si las jóvenes generaciones, que son reprimidas de forma cotidiana, van a tener paciencia para continuar con una resistencia pacífica", ha alertado Haidar, quien ha reclamado por esta razón la intervención de la comunidad internacional.

"Un gran orgullo"

La saharaui ha manifestado que considera "un gran orgullo" recibir el galardón que lleva el nombre de Jovellanos, a quien ha descrito como un hombre valiente y "una inspiración".

"No es un galardón que se me dé a mí, sino que va destinado a todo el pueblo saharaui que ha sufrido y sigue sufriendo todavía después de 35 años", ha asegurado Haidar, quien ha añadido que de no ser por "la solidaridad internacional y la acción de la sociedad civil española" durante la huelga de hambre que mantuvo el pasado diciembre, quizá no hubiera vivido para recibir el premio.

"Pienso que este premio va dirigido a todos los defensores de los derechos humanos que han contribuido a dar a conocer los serios y graves abusos cometidos por el Gobierno marroquí en contra de la población saharaui", ha afirmado Haidar.

Volver al índice

Page 144: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Violar los derechos humanos.

Diario de Cádiz, 28 de mayo de 2008

Amnistía denuncia 60 años de incumplimiento de los Derechos Humanos

Exhortó a los gobiernos del mundo a disculparse por seis décadas de promesas rotas y les desafió a comprometerse de nuevo con hechos.

Amnistía Internacional (AI) exhortó el martes a los gobiernos del mundo a disculparse por seis décadas de promesas rotas en materia de derechos humanos y les desafió a comprometerse de nuevo, pero no con palabras, sino con hechos.

"Los gobiernos tiene que actuar ya para acabar con el abismo que separa lo que se dice de lo que se hace", afirmó la secretaria general de AI, Irene Khan, al presentar en rueda de prensa el informe anual de la organización, que repasa la situación de los derechos humanos en 150 países y territorios en 2007.

"Los gobiernos actuales deben mostrar el mismo grado de visión, coraje y compromiso que llevó a las Naciones Unidas a adoptar la Declaración Universal de Derechos Humanos hace 60 años", añadió.

El informe muestra cómo seis décadas después de la aprobación de esa declaración, que prohíbe la tortura, la gente sigue siendo torturada o sometida a malos tratos en al menos 81 países y EEUU considera esos métodos aceptables para obtener información de detenidos en la llamada guerra contra el terrorismo.

Pese a lo recogido en la Declaración, en al menos 54 países se celebraron el año pasado juicios sin las debidas garantías legales y en al menos 77 no se respeta la libertad de expresión.

Aunque el texto aprobado en 1948 estipula que nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso o desterrado, en la actualidad alrededor de 270 personas siguen detenidas en Guantánamo sin que se hayan presentado cargos en su contra ni hayan sido sometidos al debido proceso legal. A juicio de Khan, el año 2007 se caracterizó por "la impotencia" de los Gobiernos occidentales y "la ambivalencia" o "la desgana" de las potencias emergentes para hacer frente a algunas de las crisis de derechos humanos más graves del mundo.

Pero también por "una creciente exigencia de justicia, igualdad y libertad" por parte de la sociedad, que tuvo alguno de sus episodios más destacados en las protestas de los monjes en Birmania, de los abogados en Pakistán y de mujeres activistas en Irán.

Page 145: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

"La gente -dijo Khan- inquieta e indignada, no se quedará callada", mientras los dirigentes mundiales "se niegan a reconocer" la gravedad de la situación. "Pero el precio de su inacción es elevadísimo. Tal como demuestran Iraq y Afganistán, los problemas que afectan a los derechos humanos no son tragedias aisladas, sino que actúan como virus que pueden infectar y propagarse con gran rapidez y ponernos a todos en peligro", advirtió la secretaria general de AI.

Pese a ese panorama desolador, Khan cree que el año 2008 presenta una gran oportunidad para los nuevos líderes que llegan al poder en países como EEUU, Rusia, Cuba o Paraguay.

"El 2008 presenta una oportunidad sin precedentes para los nuevos líderes que llegan al poder y los países emergentes para establecer una nueva dirección y rechazar las políticas y prácticas miopes de los últimos años que han hecho el mundo un lugar más peligroso y dividido", dijo Khan.

Por ello, Amnistía pide a los gobiernos que establezcan un "nuevo paradigma para un liderazgo compartido" basado en los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

"Los más poderosos deben dar ejemplo", dijo Khan.

Y así, AI pide a EEUU que cierre el centro de detención de Guantánamo (Cuba) y el resto de prisiones secretas, que juzgue a los detenidos en procesos con garantías o los ponga en libertad y que rechace "de forma inequívoca" el uso de la tortura y los malos tratos.

Tras recordar que todos los aspirantes a la Casa Blanca se han comprometido a poner fin a Guantánamo, consideró el próximo 10 de diciembre, cuando se cumple el 60 aniversario de la adopción de la Declaración, como la fecha idónea para que el próximo presidente de EEUU declare el cierre del centro de detención en Cuba.

China, por su parte, debe cumplir sus promesas sobre derechos humanos en relación con los Juegos Olímpicos y permitir la libertad de expresión y de prensa. Además, añade Amnistía, tiene que poner fin a la "reeducación por el trabajo", un sistema de detención punitiva que impone la policía en ese país por periodos de hasta cuatro años sin cargos, ni juicio ni revisión judicial.

La organización pide a Rusia que muestre "mayor tolerancia" hacia los disidentes políticos y ninguna para "la impunidad por los abusos de los derechos humanos cometidos en Chechenia".

La Unión Europea (UE), por su parte, debe investigar la complicidad de sus Estados miembros en las entregas extraordinarias, detenciones

Page 146: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

extrajudiciales y encarcelamientos de sospechosos de terrorismo en países terceros. Asimismo, la UE debe establecer "el mismo baremo" en derechos humanos para sus propios miembros y para otros países.

Sesenta años después, insistió Khan, la Declaración Universal de los Derechos Humanos no necesita ser revisada, ni modificada, sino "respetada".

Volver al índice

Page 147: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. Un compromiso con la paz.

Público.es, 23 de febrero de 2010

Bilbao redacta la Declaración del Derecho Humano a la Paz

Diez expertos en Derecho Civil preparan un borrador para que sea respaldado por la Asamblea de las Naciones Unidas.

Diez expertos en Derecho Civil redactarán entre hoy y mañana en Bilbao un borrador de la Declaración Universal sobre el Derecho Humano a la Paz, a partir de las aportaciones realizadas por ONG de diferentes países desde 2004, con el objetivo de que pueda ser respaldada por la Asamblea de las Naciones Unidas.

En una comparecencia ante los medios en Bilbao, el director de la Unesco Etxea, Mikel Mancisidor, ha explicado que el comité técnico que se va reunir en la capital vizcaína está compuesto por expertos del ámbito académico y de la sociedad civil, que tratarán de sintetizar en un texto que llevará el nombre de Declaración de Bilbao todas las aportaciones de más de 500 organizaciones de los cinco continentes.

Esas propuestas aportarán una perspectiva más global a la Declaración de Luarca de 2006, cuando se resumieron las consideraciones de las organizaciones españolas, de forma que el texto de Bilbao recogerá finalmente el debate desarrollado en otros países y las indicaciones "procedentes de todas las culturas y sensibilidades" sobre el derecho a la paz.

Ha recordado que la Asamblea de las Naciones Unidas ha intentado varias veces aprobar una declaración sobre este derecho, considerado de tercera generación, si bien nunca ha logrado el consenso necesario debido a la "carga política" de esta materia.

Según Mancisidor, "para compensar esa inacción", Unesco Etxea decidió en 2004 impulsar la iniciativa de la sociedad civil con el objetivo de lograr un documento con "la aspiración máxima de que sea aprobado" en la asamblea general o bien que el Consejo de Derechos Humanos "recoja oficialmente la declaración de Bilbao como base de trabajo para el desarrollo normativo de codificación" de ese derecho.

De esta forma, ha opinado, "no es ingenuo o utópico" pensar que el texto de Bilbao, que se va a editar en cuatro idiomas (castellano, inglés, francés y euskera) pueda ser aprobado en Naciones Unidas, porque este mismo procedimiento de iniciativa de la sociedad civil se empleó para lograr, por ejemplo, el tratado antiminas o el de armas cortas.

Volver al índice

Page 148: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

16. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN.

1. Las mujeres reclaman el derecho a la educación.

La República, Uruguay, 26 de junio de 2008

Mujeres del mundo se movilizan por el derecho a la educación

El Consejo Internacional para la Educación de personas Adultas (ICAE) llevará a cabo en Montevideo, a partir de hoy y hasta el sábado, la reunión anual de su Oficina de Género y Educación (GEO). Más de 17 países, representantes de todas las regiones del mundo, formarán parte del evento.

Internacional. Mujeres de todo el mundo reflexionan sobre la educación de personas jóvenes y adultas.

Será una oportunidad para que mujeres de todo el mundo elaboren estrategias para la participación de la GEO en la Sexta Conferencia Internacional de Educación de Personas Adultas (Confintea VI) que se realizará en Brasil, en mayo de 2009.

De todas partes

El ICAE es una red global creada en 1973, compuesta por 800 organizaciones no gubernamentales, redes regionales y nacionales de más de 75 países y reconocida por Unesco como ONG internacional. Promueve el aprendizaje y la educación de jóvenes y personas adultas como herramienta para toda la vida en la participación activa de las personas.

En la reunión anual de la GEO, "Las mujeres en movimiento por el derecho a la educación", participarán representantes de todos las regiones. "Intentaremos dar un panorama actual del contexto mundial de mujeres por el derecho a la educación. Además, estudiaremos cómo posicionarnos para la Confintea de 2009", dijo Marcela Hernández, representante por Uruguay del ICAE.

La apertura está prevista para la hora 9.00 en el salón de actos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y contará con la presencia de la ministra María Simón y Carmen Beramendi (presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres), entre otras.

GEO y Confintea

La GEO tiene como cometido realizar un seguimiento de los compromisos asumidos en las Confintea (la última fue en Hamburgo en 1997), una conferencia internacional sobre Educación de Personas Adultas que constituye un espacio internacional para el dialogo político y la renovación de compromisos en materia de educación de jóvenes y adultos.

Page 149: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

"Es la primera que se va a realizar en nuestra región. Es una excelente oportunidad para que todas las mujeres que trabajan en la educación con perspectiva de género elaboremos estrategias conjuntas", comentó Cecilia Fernández, otra de las representantes por nuestro país del ICAE.

Un derecho limitado

La educación es un derecho de todas las personas a lo largo de toda la vida, para el ejercicio pleno de la ciudadanía. A pesar de ello, en el mundo hay 800 millones de analfabetos. El 67% son mujeres. En Latinoamérica hay 40 millones de analfabetos, y 6 millones de adolescentes que no completaron la educación primaria. Nuestro país ocupa el cuarto lugar de países latinoamericanos con menos analfabetos. Por encima se sitúan Argentina, Chile y Panamá.

Sin embargo, en Uruguay un 12,7% de jóvenes (15 a 17 años), no estudia ni trabaja. En tanto, en los hogares pobres, un 30% de los jóvenes de 15, un 52% de los de 17 y un 67% de los 18 años no asisten a centros educativos.

"Sabemos que hay inequidades dentro del sistema educativo; existen una cantidad de factores que hacen que algunos tengan menos acceso y posibilidades que otros. Muchas veces a igual tarea la remuneración no es la misma, como sucede con las mujeres, a pesar de que el acceso a la educación es prácticamente paritario entre ambos sexos, y que muchas veces tengamos mejor escolaridad que los hombres", señaló Fernández.

Como las necesidades de aprendizaje van variando con el devenir del tiempo, otra nueva forma de analfabetismo en el mundo, y también en nuestro país, es la tecnológica. "Hay muchas personas que están imposibilitados de acceder a ciertas tecnologías, y esa es otra forma de analfabetismo", reveló.

Volver al índice

Page 150: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Educación para todos. Entrevista a Eugenio Parajua.

Público.es, 02 de marzo de 2010

"Todos tienen derecho a una educación"

Eugenio Parajua, profesor de la escuela popular madrileña 'Valle Inclán'.

1. ¿En qué se basa este proyecto educativo?

Es un sistema innovador que se aleja del aprendizaje clásico. Utilizamos una metodología vivencial, basada en las experiencias de cada persona. No se trata sólo de manejar los instrumentos gramaticales básicos, sino la capacidad de observación, comprensión y pensamiento crítico.

2. ¿Qué valores predominan en la enseñanza?

En nuestra escuela trabajamos sobre todo con mujeres mayores y uno de los valores que intentamos ensalzar es la igualdad. Ellas han nacido en una cultura arraigada, en la que su forma de vida no les ha dado esa oportunidad. A veces surgen situaciones contradictorias porque algunas aún se aferran a valores anteriores.

3. ¿Qué supone la escuela para estas mujeres?

El aula les revitaliza y les abre una puerta a cosas o situaciones que de otra manera no entenderían. Para ellas, la escuela es un espacio de ventilación, de expresión, en el que hablan con libertad. La mayoría vienen todos los días.

4. ¿Cuáles son las principales dificultades?

Hay una dificultad inicial relacionada con las limitaciones lógicas de la edad: cuestiones relacionadas con la memoria o con expresiones inadecuadas. Una vez que se han superado estas barreras, el mayor freno es no abrir la forma de pensar. El aula es básica para escuchar y aceptar otras formas de interpretación de la realidad.

5. ¿Por qué cree necesaria las escuelas populares?

Son más necesarias que nunca. Funcionan en barrios periféricos y tratan de desarrollar la solidaridad y los valores sociales. En la actualidad han crecido las desigualdades y todo el mundo tiene derecho a una educación.

Volver al índice

Page 151: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. La educación y la pobreza.

La Prensa, Nicaragua, 19 de febrero de 2010

“La educación da poder. Es la clave para establecer y fortalecer la democracia y el desarrollo, la cual es tanto sustentable, como humana y basada en la paz hacia un respeto mutuo y justicia social. Además, en un mundo en donde la creatividad y el conocimiento juegan un rol importante, el derecho a la educación no es nada menos que el derecho a participar en el mundo moderno”. (Afirmación de Amman 1996.

Nuestro derecho a la educación como un derecho social, está consagrado en el artículo 58 de la Constitución Política, el cual nos dice: “Los nicaragüenses tienen derecho a la educación y a la cultura”. Este derecho constitucional se preserva en la Ley No. 582, “Ley General de Educación” publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 150 del 3 de agosto de 2006, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de derechos sociales, económicos y culturales, Convención para la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, Convención Internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación racial, Convención por los Derechos del Niño, Convención contra la discriminación en educación, compromisos tomados en la cumbre mundial de la Tierra realizada en Río, la Cumbre Mundial para el desarrollo social de Copenhague, la conferencia mundial sobre la mujer de Beijing, y la conferencia hábitat II de Estambul; igualmente, en la síntesis de la Declaración mundial de Educación para todos y la Afirmación de Amman; que conforman el marco fundamental en la tutela de este derecho y enmarcan el conjunto de herramientas que debe utilizarse para demandar su cumplimiento.

El artículo 46 de nuestra Constitución Política establece la vigencia de los derechos contenidos en diversos instrumentos de derechos humanos del sistema universal e interamericano de protección, que reconoce la Educación como un Derecho Humano. Todos los hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas, tienen derecho a la educación, capacitación e información; así como a otros derechos inherentes para la realización plena de su derecho a la educación. Como ciudadanos y ciudadanas nicaragüenses tenemos el derecho de recibir una Educación integral de calidad, sin discriminación y es una obligación del Estado garantizarlo.

El Estado de Nicaragua es responsable de la ejecución y cumplimiento de todos los preceptos en materia de Educación y ha suscrito una serie de compromisos con la comunidad internacional, a través de cumbres regionales y mundiales, con el objeto de propiciar en Nicaragua una Educación para todos y todas durante toda la vida y por esta razón es que debe existir una política de Estado que refleje la responsabilidad de cumplir con el derecho a la Educación.

Page 152: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

La falta de recursos económicos no es justificación para dejar de garantizar el derecho a la Educación, ya que es una responsabilidad vital e indelegable del Estado de Nicaragua garantizarla, así lo reafirma el artículo 119 de nuestra Constitución Política, el cual literalmente nos dice: “La educación es función indeclinable del Estado. Corresponde a éste planificarla, dirigirla y organizarla…”

Nuestro derecho a la Educación además de ser un Derecho Constitucional, es un Derecho Humano, que permite formar en los ciudadanos, valores sociales, ambientales, éticos, cívicos, humanísticos y culturales; orientados al fortalecimiento de la identidad nacional y enfocada en el respeto a la dignidad humana.

Para que nuestro país se encauce verdaderamente a la prosperidad como nación y al fortalecimiento de su democracia, muy deteriorada en la actualidad, se hace necesario garantizar plenamente el derecho a la educación de los y las nicaragüenses sin excepción.

Volver al índice

Page 153: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Educación para los adultos.

Diario Barcelona, 23 de octubre de 2009

Sindicatos critican listas de espera de 8.000 personas en centros de adultos y Educación apunta 2.000.

Las federaciones de enseñanza de los sindicatos CC.OO., USTEC·STEs y CGT criticaron hoy que existen listas de espera de 8.000 personas que desean acceder a los centros de adultos públicos en Catalunya, cifra que la Conselleria de Educación rebaja a 2.000.

En rueda de prensa, el portavoz de CGT, Josep Lluís del Alcázar, apuntó que existen 8.398 personas que están en espera para poder acceder a alguna de las enseñanzas de escuelas de adultos.

Explicó que en la matrícula, la Conselleria ofrece siempre el máximo número de alumnos por aula, sin tener en cuenta la capacidad concreta de los centros, lo que hace que Educación piense que hay vacantes, mientras que se generan listas de espera.

Asimismo, acusó a la Conselleria de haber congelado las plantillas y los recursos destinados a estos centros, así como de llevar a cabo un plan de reconversión de estas escuelas en el que no se ha producido ningún contacto con los delegados sindicales.

Según los sindicatos esta situación niega el derecho básico a la educación a muchas personas, e incluso añadieron que las que están dentro de estos centros no tienen ninguna normativa específica respecto a las ratios.

Alcázar citó el acuerdo firmado con la Conselleria en el que se marcó el objetivo de ofrecer escuelas de adultos para, al menos, el 5 por ciento de la población para acercarse a la media española, que es del 8 por ciento. "No sólo no nos hemos movido, sino que con la llegada de la inmigración hemos ido hacia atrás", afirmó.

Fuentes de la Conselleria aseguraron a Europa Press que existen 2.000 personas en lista de espera para acceder a estos centros, según un cálculo todavía no finalizado, y señalaron que para acceder a la prueba de acceso de Grado Medio existen vacantes en todo el territorio, mientras que el graduado de Secundaria y Grado Superior concentran la espera.

Sin embargo, recordó que los cursos de Secundaria se abren cada tres meses, por lo que los adultos que no acceden en septiembre, pueden hacerlo en enero y así sucesivamente. En el caso de Grado Superior, se está estudiando que puedan cursarlo a través del Institut Obert de Catalunya (IOC), a través de Internet. Criticaron que el recuento sindical de listas de espera se realiza según solicitudes y no según personas demandantes del servicio, algo que llega a

Page 154: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

quintuplicar los números, ya que cada persona puede preinscribirse en tantos centros como quiera.

Destacaron que "en ningún caso" ha habido recorte de plantillas o de recursos, aunque admitieron que la inversión "no se ha aumentado tanto como se quisiera", en el marco de la crisis económica.

Las escuelas de adultos imparten enseñanzas de Catalán, Castellano, Inglés, Francés, Informática, Formación Instrumental, Secundaria, y las pruebas de acceso a Grado Medio, Superior y a la universidad.

Volver al índice

Page 155: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. La educación de la población indígena.

Diario El Litoral, Argentina, 27 de septiembre de 2009

El 30% de la población indígena no completó la escuela primaria

Además, el 78,2% de los chicos de 15 años y más no ha concluido el secundario. La tasa de analfabetismo infantil en los pueblos originarios es tres veces mayor que la nacional. Los porcentajes se desprenden de cifras oficiales.

La pobreza y la exclusión social son factores determinantes en el nivel de instrucción de los pueblos originarios. Unicef lanzó una campaña por los derechos de la niñez y la adolescencia Indígena.

Así se sufre la desigualdad educativa en las comunidades aborígenes del país: según las propias estadísticas oficiales, el 78,2% de la población indígena de 15 años y más tiene el secundario incompleto, mientras que un tercio no completó la primaria o no tiene ninguna instrucción. No sólo eso: la tasa de analfabetismo para los niños y las niñas indígenas mayores de 10 años es tres veces y media mayor que la tasa nacional, que se ubica en el 2,6%. Según la última Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) del Indec, los niños y las niñas mbyá guaraní de Misiones, y wichí de Chaco, Formosa y Salta, tienen las tasas de analfabetismo más altas aún: 29,4% en el primer caso y 23,4% en el segundo.

Frente a este contexto, el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lanzó la Campaña por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia Indígena, para visibilizar las vulneraciones específicas de derechos que sufre esta población en Argentina. La campaña busca llamar la atención, reducir la indiferencia, y movilizar a toda la sociedad.

Disparidad social y étnica

Andrés Franco, representante de Unicef en Argentina, aseguró que “Unicef decidió lanzar esta campaña por cuatro cuestiones que nos parecen fundamentales. Primero, si queremos llegar a indicadores de desarrollo social adecuados debemos reducir las disparidades sociales como lo son las situaciones de niñas, niños y adolescentes indígenas. El otro punto tiene que ver con la relación estrecha que hay entre pobreza y origen étnico, indicador que nos dice dónde debemos poner nuestros esfuerzos, que en este caso, será en visibilizar la situación de la niñez indígena”.

“La tercera cuestión -prosiguió Franco- es que en una democracia no podemos hacer análisis de costo-beneficio; es decir, no podemos pensar que porque la población indígena es minoritaria puede esperar. Es más barata la educación en grandes centros urbanos y más costosa en poblaciones indígenas. Este pensamiento es peligroso. Y finalmente, nuestra campaña se basa en reconocer los derechos individuales y colectivos de las niñas, niños y adolescentes indígenas. Derechos que son complementarios y no excluyentes”.

Carencia de datos

Page 156: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

La falta de una alfabetización eficiente explica buena parte del retraso y el abandono escolar. Entre los 8 y los 14 años, en algunas comunidades wichí y mbyá guaraní, se registran tres años o más de retraso. Estos estudiantes representan el 65,3 % de los casos en la una, y el 43 % en la otra.

Elena Duro, especialista en educación de Unicef, aseguró que “la escasez de datos sobre la situación de la educación de la niñez y adolescencia indígena es un indicador de que no es prioritaria en la agenda educativa”. Y en la misma sintonía opinó Zulma Ortiz, especialista en salud, para quien “al igual que en educación, hay carencia de datos sobre la situación sanitaria de niñez y adolescencia indígena. Las leyes están, pero no se cumplen. No hay programas de salud que incluyan a los pueblos originarios, que reconozcan su autodeterminación. Y la falta de reconocimiento de la medicina tradicional, muchas veces, impide que se salven vidas de niños”.

Por su parte, Matías Melillan, comunicador mapuche, indicó que “hay que incluir en la currícula de las escuelas la cosmovisión indígena que no se enseña en ningún espacio académico. La currícula escolar debería incorporar la verdadera interculturalidad porque somos distintos, y no hay que tener miedo a esa realidad: debemos convivir con nuestras distintas realidades y cosmovisiones”.

Volver al índice

Page 157: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

17. LA DIGNIDAD.

1. Por la dignidad de la mujer.

Diario Córdoba, 24 de noviembre de 2006

La dignidad de la mujer

La violencia contra las mujeres, y en particular la que se produce en el entorno familiar o en las relaciones de pareja, ha sido vista tradicionalmente como un problema de ámbito privado condicionando o limitando la acción política, el debate público e incluso las actuaciones judiciales. En este sentido, especialmente durante las dos últimas décadas, la transformación de nuestra sociedad en el ámbito democrático ha provocado un importante clima de sensibilización social contra la violencia doméstica y otras formas de agresión contra las mujeres. La comunidad internacional, significativamente desde la declaración del 25 de noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género, ha avanzado igualmente en este sentido influyendo incluso en los corpus legislativos de muchos países, pudiendo generalizarse que lo femenino forma parte ya en pie de igualdad de la cultura contemporánea, al menos en el mundo civilizado. Sin embargo, esta evidencia convive --y esto es el auténtico drama-- con una realidad que nos habla del recurso a la violencia como moneda habitual para el abordaje de conflictos entre parejas. Las noticias de muertes de mujeres golpean nuestra conciencia con irritante frecuencia, con el agravante de que esta violencia de género se produce cada vez más entre jóvenes. No es, por tanto, fruto únicamente de una cultura tradicional infundida por el machismo, sino que invade todas las escalas de la pirámide social y cultural.

Algo, sin duda, estamos haciendo mal o son insuficientes los esfuerzos que en este sentido hacen los gobiernos, las instituciones públicas y privadas, dirigentes, educadores y asociaciones. Y esta impotencia me hace apelar de nuevo a la responsabilidad ciudadana. Porque es un problema que a todos nos afecta y entre todos tenemos que ponerle fin, asumiendo, como un primer camino, la plena conciencia de esta lacra social que conculca los más elementales cimientos de los derechos humanos. Kofi Annan dice con justeza que "la violencia de género es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos" augurando además que mientras continúe este estado de cosas "no podemos afirmar que estemos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz". Es necesario y urgente un cambio de mentalidad que destierre para siempre este hábito de superioridad y dominio de unas personas sobre otras, que significa una fragante ofensa a la dignidad del ser humano. Y hablamos del ser humano en general porque el valor de la mujer, su dignidad, radica simplemente en el hecho de ser miembro de la especie humana. Esa es la base de la igualdad. Bosco Aguirre dice que "es justo, es necesario, reconocer el valor que la mujer tiene en los distintos ámbitos de la vida humana. Es justo, es necesario, defenderla en su valor, en su riqueza propia, irrenunciable". Pero para eso hace falta tener muy claro que

Page 158: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

la dignidad de la mujer se fundamenta en su mismo ser como persona. Es decir, su dignidad no viene por su femineidad, sino que precede su misma femineidad, y funda y explica su valor en cuanto mujer. Desde esa común dignidad humana es evidente que el respeto se extiende a todas las posibles formas de vivir como hombres o como mujeres, y el pluralismo de las situaciones no es, por tanto, un obstáculo a la común dignidad. Porque, como decimos, la dignidad pertenece a cada mujer por ser miembro de la especie humana, se encuentre donde se encuentre, haga lo que haga, viva de una manera u otra.

Tener presente que los derechos humanos son preexistentes a la propia ley positiva y a todo posible consenso social, pues se fundan en el hecho de que el hombre es persona, y por tanto no son concedidos por las leyes ni por decisiones gubernamentales, sino que son derechos que toda persona tiene por sí misma, ayudará sin duda a desarrollar una cultura del respeto y de la solidaridad, en la que cada mujer y cada hombre sean valorados por lo que son, simplemente, sin adjetivos discriminatorios.

Volver al índice

Page 159: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. En defensa de la dignidad.

El Periódico de Extremadura, 08 de mayo de 2004

Proteger la dignidad humana

Cruz Roja celebra hoy su día mundial con un lema que está en plena actualidad desde sus orígenes, hace ahora 140 años, y que no es otro que proteger la dignidad humana

Proteger la dignidad humana es proteger cada una de las capacidades del ser humano, de manera que permitamos que no sólo sea posible desplegar dichas capacidades, sino que puedan alcanzar el nivel más elevado de desarrollo. En este sentido proteger la dignidad humana supone el proyecto de dignificar la vida del ser humano, de hacerla más digna para permitir a cada uno desarrollar su vida en plenitud. Esto supone que nadie es ni más ni menos que otro ser humano, porque nuestra dignidad es igual. La protección de la dignidad humana debe hacerse de manera que la protección no ponga a los demás en situaciones de indignidad o dependencia. Es necesario evolucionar y no limitarnos a la mera protección, sino pasar a promocionar la dignidad humana.

Hace ahora 140 años, un ciudadano suizo imaginó que sería de gran utilidad que los países del mundo pudieran contar con grupos de voluntarios adiestrados para poder aliviar el sufrimiento de las personas más vulnerables en situación de necesidad por causa de la guerra, catástrofes o cualquier otra situación en la que la dignidad humana se viera amenazada. Este fue el origen del movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna, una organización de voluntarios que está presente en 181 países de todo el mundo, con 97 millones de colaboradores y que hoy, 8 de mayo, celebra su Día Mundial con un lema que está de plena actualidad desde sus orígenes: proteger la dignidad humana.

En los lugares más remotos, donde hay dolor y sufrimiento, llevamos ayuda para aliviarlos. Donde hay discordia y desesperación, restablecemos la esperanza. Luchamos contra la injusticia, la discriminación, la intolerancia y el odio, y abogamos en favor de las personas vulnerables, marginadas y olvidadas. Cada año, nuestros esfuerzos de sensibilización y nuestras acciones benefician a millones de personas.

También en nuestro entorno más cercano, en Extremadura, Cruz Roja, con 130 años de existencia, trata de aportar cada día su humilde colaboración para aliviar la suerte de las personas mayores, de los drogodependientes, de las personas privadas de libertad, de los inmigrantes, de las mujeres con dificultades sociales, de los niños y jóvenes, de las personas con discapacidad, de los que sufren accidentes... Y lo hacemos gracias a la entrega y dedicación de nuestros más de 4.000 voluntarios distribuidos en nuestros pueblos y ciudades a través de las asambleas locales.

Page 160: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Una labor, la de los voluntarios, que a su vez, no sería posible sin el apoyo que nos brindan los 14.000 socios de la Cruz Roja en Extremadura que, con sus aportaciones, contribuyen sobremanera al sostenimiento económico de las actividades que desarrolla la institución. Igualmente no se puede obviar la colaboración de las administraciones, especialmente la Junta de Extremadura, las diputaciones provinciales y la inmensa mayoría de los ayuntamientos, a los que también nos debemos como auxiliares de los poderes públicos en su tarea de mitigar las desigualdades sociales. Es, por tanto, imprescindible que, en el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja del 2004, al igual que hace 140 años, recordemos que es absolutamente necesario proteger la dignidad humana. Quiero, por un lado, felicitar a los Voluntarios que, cada día y de forma desinteresada, hacen posible la Cruz Roja y la Media Luna Roja, así como a quienes nos apoyan; y por otro, invitar a todos a compartir este compromiso. Sólo así, como decía, conseguiremos realmente proteger la dignidad humana.

*Presidente autonómico de Cruz Roja Española en Extremadura

Volver al índice

Page 161: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Lo importante es la dignidad.

Diario de Sevilla.es, 25 de septiembre de 2008

El valor de la dignidad

ES una frivolidad escribir sobre los derechos humanos desde el primer mundo, desde uno de los países llamados desarrollados? Desde luego, frente a la falta de agua potable, la falta de alimentos o la falta de medicinas que padecen tantas y tantas personas en demasiados países, cualquier cosa dicha desde la opulencia de Occidente puede parecer insignificante, pero no lo es.

En Occidente también se vulneran los derechos humanos. La llamada violencia de género, el tráfico ilegal de personas o el ejercicio de la prostitución en condiciones de semiesclavitud son algunos ejemplos.

También se tergiversan confundiendo, por ejemplo, la representación política democrática conseguida con tantos esfuerzos con la representación teatral que desarrollan los políticos ante los medios de comunicación, de tal manera que el escenario de la democracia se parece a veces más al mercado que a la asamblea.

No nos referimos al control económico y financiero de la política, que también, sino a la dramatización y mercantilización de la actividad política a través de los medios de comunicación. En tanto en cuanto la política depende de los medios de comunicación corre el riesgo de convertirse en un producto de consumo.

¿Hay algún vector que atraviese las políticas, los países, las divisiones este/oeste y norte/sur? Creemos que sí, varios. Uno de ellos es la educación en su sentido más básico y fundamental que implica también la socialización o, lo que es lo mismo, la adquisición de la capacidad de vivir en comunidad, que es la única forma de existencia de la especie humana.

¿Podemos afirmar algo que sea útil o significativo para todo el género humano desde la educación? También creemos que sí. Hay algunos valores universales en los que se puede y se debe educar a todos los niños y niñas, a todas las generaciones sean de donde sean. Valores que excluyen el sometimiento (activo o pasivo), la violencia, el abuso de poder y muchas otras infamias. Y, para no pecar de idealista, llegado el momento, también enseñan a morir con dignidad.

¿Cuáles son estos valores? El primero de todos es en el que se basa la declaración de derechos humanos: la dignidad.

La dignidad es el pilar básico del resto de los valores humanos. La dignidad afirma el valor de cada ser humano por el mismo hecho de serlo. Como esas familias nobles que saben inculcar a sus miembros la importancia de pertenecer a ellas, de ser quien se es por nacimiento, nosotros, la gran familia humana, debemos transmitir a todos nuestros miembros, particularmente a los niños, el orgullo de formar parte del género humano.

Page 162: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

La dignidad también está en la base de la autoestima, de la que tanto se habla últimamente. Detrás de muchas situaciones de sometimiento o indefensión en las que se encuentran inmersas demasiadas personas hay una merma, lógica, de autoestima, que hace aún más difícil su superación.

Pero no debemos confundir los efectos temporales sobre el estado de ánimo de la llamada autoestima con la dignidad. La dignidad es más básica. Apoyándose en ella, a veces sólo en ella, se pueden reconstruir vidas rotas (por accidentes, guerras, desastres naturales) en las que hablar de autoestima parecería fuera de lugar. También por ella los individuos y los pueblos son capaces de plantar cara a las injusticias asumiendo riesgos extraordinarios.

Educar en la dignidad significa fortalecernos contra las situaciones de sometimiento, de dependencia patológica, de indefensión aprendida, etc., vacunarnos contra la cobardía y la subordinación ante la injusticia. El sentimiento de dignidad implica un valor supremo que no sólo hay que mantener durante toda la vida (y hasta frente a la muerte), sino también la obligación de cultivarlo, de acrecentarlo, de transmitirlo a los demás y a las generaciones venideras.

Sólo sobre su base puede construirse un auténtico sentimiento de respeto por los demás. Sólo desde el respeto a uno mismo y a los demás es posible desarrollar un vínculo de solidaridad. Todos los valores humanos implicados en el dar y el recibir (generosidad, agradecimiento, compartir, aceptar, ofrecer...) también dependen de la propia dignidad en el sentido de considerar valioso lo que damos de nosotros mismos y recibimos de los demás.

"Eres una persona única, eres una persona valiosa, eres insustituible, eres una persona digna de respeto", es algo que todos los padres deberían decir a sus hijos, algo que deberían hacer cumplir en su familia, en su entorno inmediato y en su comunidad. Con esto último, con el ejemplo, les mostrarían también a los hijos la importancia de la defensa activa de la dignidad.

Desde un punto de vista laico, la dignidad es el valor al que hay que subordinar todos los demás. Porque la consciencia de la propia dignidad también es básica para alcanzar la autonomía personal, y sin autonomía no hay libertad.

Volver al índice

Page 163: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

18. LOS DEBERES, IMPUESTOS, NORMAS...

1. Normas al volante.

El País, 28 de febrero de 2008

Conducen mal los demás

Los españoles se creen más cívicos al volante de lo que son - Suspenso general en formación vial.

El español medio está aprendiendo a ser más prudente. El problema es que no lo es tanto como se cree. El carné por puntos y la reforma del Código Penal penden como nuevas amenazas sobre un conductor habituado durante décadas a incumplir las normas. Una nueva forma de manejar los coches, menos agresiva y más sensata, se abre paso poco a poco. Pero, según los expertos, falla la base: la educación vial. La percepción del peligro es baja. Porque se ve peligrosa la forma de conducir de los demás. No la propia.

Un 25% de los conductores son antisociales, pero lo reconoce sólo un 8%

El mejor perfil es el de una mujer de más de 35; el peor, el del varón joven

"A los conductores se les enseña a responder un test no a pensar"

En otros países el carné se obtiene gradualmente según la experiencia

España es el país europeo donde fallecen más peatones

Los alemanes tienen vías sin límite de velocidad, pero si lo hay lo cumplen

La evolución, en todo caso, es positiva. En el último cuatrienio se ha conseguido reducir el número de víctimas mortales en carretera un 32%, y el pasado año ha sido el primero en 40 en el que la cifra de muertos ha bajado de 3.000. Por entonces, en 1967, había 3,5 millones de conductores y tres millones de vehículos. La cifra es, hoy, desorbitada: cerca de 23 millones de conductores y casi 30 millones de coches.

"En el tráfico se ha empezado a intervenir y a tomárselo en serio hace muy poco tiempo, de ahí que quede mucho camino por recorrer para adecuarnos a un modo de conducción cívico", advierte Francisco Alonso, profesor de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia (UV) y director de Investigación de Actitudes. Un reciente estudio de este instituto de seguridad vial de Audi ha puesto de manifiesto que un 90% de los conductores españoles cree tener una buena conducta al volante, frente al 75% que en realidad lo tiene. Ocurre todo lo contrario a la hora de hablar de tendencias antisociales, aquellas actitudes y comportamientos que violan la convivencia en la carretera: sólo el 8,3% de los reconoce que no se comporta de una manera cívica al volante, frente al 25% real.

Page 164: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

El profesor cree que el dato es "preocupante" y lo achaca a que "uno se cree que, mientras conduce, lo está haciendo todo bien, y que la culpa es del resto; lo único que consigue es autoconvencerse y así tener una excusa para poder también infringir". Esta opinión la sustenta otro dato inquietante del estudio: un 79% de los conductores presentan bajos niveles de altruismo, es decir, de procurar el bien ajeno aún a costa del propio.

Josep María Aragall, profesor de Sociología de la Universidad de Barcelona, es muy ilustrativo: "Sigue sin haber una sensación de que la carretera es un espacio para compartir; la gente cree que va sola. El resto son el imbécil que va delante o el imbécil que va detrás. Hay que enseñar a la gente que tú, el que vas en medio, también eres imbécil".

¿Existe entonces el conductor perfecto? El estudio del instituto de Audi elabora dos perfiles, de lo que cómo serían un buen y un pésimo piloto. El primer caso corresponde a una mujer, de 36 a 65 años, con estudios básicos, conductora de vehículos de tipo familiar (berlinas o monovolúmenes), que no ha sufrido ningún accidente de tráfico ni ha recibido ninguna multa por aparcamiento indebido en los últimos años y que vive en Aragón, Navarra, Cantabria, Asturias y Euskadi.

Sin embargo, preocúpese si usted responde al siguiente perfil, pues corresponde a aquellos que, por lo general, peor se comportan al volante: hombre, de 18 a 35 años, sin estudios, conductor de vehículos de carga (furgonetas, camiones y autobuses), que ha sufrido algún accidente de tráfico y ha recibido múltiples multas (especialmente por aparcamiento indebido) en los tres últimos años y que vive en La Rioja, Comunidad Valenciana y Madrid.

La mayor infracción que los conductores varones, especialmente los de entre 25 y 39 años, asumen es la de beber y conducir al menos una vez por semana (42%), algo que sólo se da un 11% de las conductoras, según la DGT. Son ellas, y en esa franja de edad, las que tienden a acercarse más al coche de delante, una práctica que no gusta nada entre los conductores.

A pesar de que en los últimos cuatro años ha habido un descenso de conductores y pasajeros fallecidos que no llevaban puesto el cinturón de seguridad y de que la gente usa más el casco cuando circula en moto, los expertos son bastante escépticos a la hora de afirmar que se ha producido un cambio de conducta en el comportamiento de los conductores. Una medida como el carné por puntos, introducida en julio de 2006, ha ayudado a concienciar, pero, en su opinión, no ha sido todo lo efectivo que podría. "El permiso por puntos ha ayudado a detectar a quienes se comportan verdaderamente mal en la carretera, a eliminar los extremos", asegura Alonso.

De poco sirve que ya no se vean tantos coches circulando a velocidades desorbitadas o gente al volante después de haber ingerido cantidades insultantes de alcohol, si luego se sigue sin respetar las señales, o la gente sigue pegándose al coche de delante. Los propios conductores reconocen, según el estudio de Attitudes, que no suelen ayudar a una persona cuando tiene un problema con el coche, bien cambiando una rueda, llamando un

Page 165: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

mecánico o ayudándole a empujar su coche. Tampoco el conductor español se caracteriza por ponerse en el lugar del otro cuando comete un error que le perjudica. Para qué, si puede ponerse a gritar.

Muchas de esas conductas antisociales son muy difíciles de percibir por las autoridades y, por consiguiente, de multar. De ahí que la autorregulación sea la solución más eficaz. Y la más complicada, puesto que para ello es necesario una buena formación. "La gente confía en la educación vial; el problema es que no está desarrollada", asegura el profesor Alonso.

Josep Maria Aragall eleva el tono: "Nuestros conductores no es que conduzcan mal, es que se les ha enseñado a conducir mal". Y profundiza: "En España te enseñan a responder un test. Si alguien montase una autoescuela que enseñase al conductor a pensar, se hundiría: todo se ha convertido en un negocio. ¿Por qué algo tan importante como el carné de conducir tiene que depender de instituciones privadas, que, al fin y al cabo, buscan el beneficio?".

En España la conducción no implica una formación permanente. Renovarse el carné de conducir es, por ejemplo, un mero trámite. "Los inspectores del gas que acuden a nuestras casas con un medidor, y que aparentemente hacen una tarea bastante sencilla, tienen que hacer un curso relativamente largo. Y si cambia la normativa, vuelven a hacer otro", recalca Aragall. Aunque parezca una contradicción, los propios conductores, un 97%, son conscientes de la necesidad de tener una buena educación vial a lo largo de toda la vida, un aprendizaje continuo.

¿Qué responsabilidad tienen, entonces, los más de 18.000 profesores de autoescuela que hay en la actualidad en España? José Miguel Báez, presidente de la Confederación Nacional de Autoescuelas, cree que muy poca. "Hay una mala formación desde el momento en que la Administración ha ido a por lo rápido, a por la multa, la retirada del carné, en vez de a por una mejora de los exámenes. Si te dicen que hay 300 preguntas y que si te las aprendes de memoria vas a aprobar, nosotros qué vamos a hacer". E insiste en que ellos, los profesores, los que enseñan, no son más que meros intérpretes; es el Gobierno, en este caso la DGT, "quien pone la música y la letra".

La obtención gradual del permiso de conducir es una de las medidas que más ha cuajado en muchos países desarrollados. En Alemania, para obtener el clase 1 es necesario tener dos años de permiso y haber conducido un mínimo de 4.000 kilómetros. Esta iniciativa, en Nueva Zelanda o Estados Unidos, ha conseguido reducciones en los accidentes de principiantes de entre un 7% y un 55%, según un informe de Attitudes. Mucho más drásticos son en Portugal: si un conductor novel comete una infracción grave, tiene que volverse a examinarse del carné de conducir.

La clave, en todo caso, está en una educación vial desde temprana edad, que ayudaría a aleccionar al cerebro. Las personas funcionan con sensaciones. Uno no tiene la sensación de que está borracho hasta que está como una cuba. Pero antes ya ha perdido muchos reflejos, los suficientes para no poder conducir. "La educación emocional es algo que hay que afrontar desde muy

Page 166: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

joven", indica el catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona Ignasi Morgado. "De esta forma", añade, "el conductor puede saber cómo va a reaccionar el cerebro en la carretera y ayudar así a prevenir y no responder de forma violenta".

Aún así, Morgado explica que el sistema emocional, incluido en el nervioso, está diseñado para responder de forma automática, irracional, involuntaria. De ahí que los estímulos del tráfico sean muy diferentes e incontrolables: "En algunos casos te estás jugando la vida; evitar una conducta antisocial al 100% es casi imposible".

Ese camino que aún queda por recorrer en materia de seguridad vial tropieza con el obstáculo de la percepción o el rechazo social del riesgo, que sigue siendo mucho menor en el tráfico que en otros asuntos de la vida cotidiana. Casi la totalidad de los conductores considera muy graves los delitos contra la libertad sexual (agresiones, abuso, acoso sexual). El 96,4% considera muy graves los delitos por homicidios y el 85,1% los delitos contra la libertad (amenazas, secuestros, coacciones, detenciones ilegales,etc). Frente a ello, el 74,4% de los conductores considera muy graves los delitos contra la seguridad del tráfico. Supone un porcentaje elevado, sólo supera a los delitos contra el patrimonio y el honor. "La gente no se ve a sí misma robando, pero sí conduciendo a mucha velocidad. Somos incapaces de ver el peligro que lleva. Poco a poco se ha conseguido demostrar que si te tomas unas cuantas copas no puedes conducir, pero en el tema de la velocidad nos sigue costando darnos cuenta de que no se puede correr, no somos capaces de percibir el riesgo que hay", razona la directora del Observatorio de Seguridad Vial, Anna Ferrer.

El culto a la velocidad, la sensación de estar volando, esa necesidad de buscar gratificaciones que no vienen por otro lado, consigue que el conductor, en muchos casos, no sea consciente del riesgo que asume. Y que intente, además, buscar siempre una excusa cuando se le sugiere limitar la velocidad en las carreteras. ¿Quién no ha oído alguna vez que en Alemania se puede correr lo que se quiera en las autopistas? En realidad puede hacerse en ciertos tramos de la red. Y explica el profesor Alonso: "Lo más ejemplarizante de los alemanes es que en las zonas donde la velocidad está limitada, el grado de cumplimiento es infinitamente mayor del que hay en España".

La directora del Observatorio de Seguridad Vial aún recuerda lo impactada que se quedó cuando, en un viaje por Holanda, observó una concentración en la que la gente pedía que se limitara la velocidad en las carreteras. Ferrer cree que esa situación se dará "muy pronto" en España, un país en el que el culto a la velocidad sigue vigente. Los datos, sin embargo, no acompañan su optimismo: mientras que Holanda es el país en el que menos peatones mueren sobre y fuera de los pasos (4,6 por cada millón de habitantes), España ocupa el dudoso honor de ser el país donde más viandantes fallecen (15,7, la mayor parte de ellos fuera de los pasos), según datos del RACC.

Volver al índice

Page 167: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Regular el comportamiento cívico.

Diario de Sevilla.es, 27 de marzo de 2009

Los deberes de los viajeros del Metro

El reglamento de usuarios de la línea 1 prohíbe comer y beber en todas las instalaciones · La entrada de bicis en los trenes se admitirá en lugares específicos, excepto en horas punta si hay mucho público.

El Metro sale de la estación de San Juan Alto, junto a la autovía que va hacia Mairena del Aljarafe.

Los derechos y deberes de los usuarios del Metro de Sevilla se han fijado en un reglamento específico similar al que funciona en otros metropolitanos nacionales, especialmente el de Bilbao. El texto estará a disposición de los interesados en los paneles informativos de todas las estaciones una vez se inaugure la línea el próximo jueves 2 de abril a las dos de la tarde. De momento, sólo ha trascendido un pequeño resumen de las normas que puede leerse en los folletos informativos sobre el funcionamiento de la línea. La Consejería de Obras Públicas y Transportes prevé dar la información completa del reglamento en fechas más cercanas a la inaguración de la línea.

Se prohíben actividades tales como comer y beber ("salvo en el lugar que determine Metro de Sevilla"), arrojar residuos, patinar, sacar fotografías, grabar imágenes de vídeo y fumar dentro de los trenes y estaciones, limitaciones de aplicación a todas las personas que accedan al Metro. La cuestión de la basura es importante puesto que, en principio, no está previsto que haya papeleras de ninguna clase donde arrojar la basura por cuestiones de seguridad. Sin embargo, desde Obras Públicas se aseguró ayer que el asunto de las papeleras "aún no es seguro y está en estudio", por lo que no se descarta una opción alternativa para que los ciudadanos puedan depositar los residuos en alguna zona.

Por lo que respecta a la venta de bienes y servicios y a la publicidad se requiere la autorización expresa de la empresa explotadora (la concesionaria Metro de Sevilla liderada por las constructoras Dragados, Sacyr y Gea21), sin la que será imposible distribuir prensa gratuita, así como publicidad y ni siquiera fijar carteles. Otras actividades prohibidas son la mendicidad y la organización de sorteos o juegos de azar, lo que significa que los sin techo no podrán resguardarse del frío en invierno cuando la línea cierre sus puertas y que no habrá lugar para los trileros.

Se supone, pues, que la explotadora no pondrá pegas a la interpretación de música por parte de solistas o grupos en las instalaciones del Metro, algo que puede verse en los metropolitanos del país y del extranjero.

Page 168: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

En cuanto a las bicicletas, el reglamento incluye un apartado específico por el que se permite meterlas en los trenes "en espacios habilitados al efecto" (aún por determinar) y con las condiciones que fije la empresa explotadora, pero se deja claro que los supervisores del Metro podrán negarse a la entrada de bicicletas si molestan a los usuarios. Fuentes de Obras Públicas aclararon ayer que las bicis no se admitirán en horas punta cuando los vehículos estén atestados de público y que la filosofía del Metro es fomentar más los aparcamientos de bicicleta para que los viajeros puedan llegar en ciclos hasta las estaciones.

Los derechos de los usuarios se garantizan con las hojas de quejas y reclamaciones.

Volver al índice

Page 169: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Los impuestos son cosa de todos.

Diario de Navarra.es, 17 de marzo de 2010

El impuesto que todo lo toca

- La cesta de la compra, los recibos del hogar o el depósito del coche. Todo está gravado con el IVA

- El recibo de la luz subirá 50 céntimos y llenar el depósito del coche costará un euro más

PEDRO GÓMEZ . PAMPLONA. Miércoles, 17 de marzo de 2010 - 04:00 h.

CAFÉ para todos. Cuando hace casi un año el Gobierno desojó la margarita de la subida de impuestos, se quedó con el IVA, la única forma de recaudar 5.000 millones de euros entre todos los españoles y en pequeñas dosis. Pero gota a gota, las familias, en especial las rentas bajas, lo notarán en su bolsillo.

¿Qué es el IVA?

El impuesto del valor añadido es un tributo que se aplica a la práctica totalidad de bienes y servicios que se compran o se contratan. El consumidor está acostumbrado a ver el precio final de lo que compra y por tanto no suele tener en mente cuánto ha pagado por el litro de leche o los zapatos y cuánto ha pagado por el IVA. Sí que se es más consciente de este impuesto en el caso de las facturas por obras o reparaciones.

El 1 de julio, ¿sube el IVA de todos los productos?

No. En España existen tres tipos tipos de IVA: el general (16%), el reducido (7%) y el superreducido (4%) -ver gráfico-. Este último, que grava los alimentos de primera necesidad, medicamentos y libros, es el único que se mantiene. El IVA general subirá dos puntos hasta el 18% mientras que el IVA reducido subirá un punto hasta el 8%.

¿Qué pretende el Gobierno con esta medida?

El objetivo es aumentar la recaudación y reducir el déficit público. Según el Ejecutivo, de todos los impuestos existentes ha optado por el IVA por ser el que menos repercusión tendrá sobre la actividad económica y sobre el empleo y porque el impacto económico sobre las familias es limitado.

¿Cómo va a afectar a los hogares?

La principal crítica que ha recibido el Gobierno es que los hogares con menos ingresos son los más afectados y se verán obligados a ajustarse el cinturón en sus gastos. Aunque la subida del IVA no afectará a la alimentación básica, otros gastos ineludibles sí que se van a encarecer, como los carburantes, los recibos de la electricidad, gas, teléfono y basura o los productos de limpieza.

Page 170: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

La factura mensual de la luz, por ejemplo, subirá 50 céntimos de media y llenar el depósito del coche costará un euro más.

¿Cómo va a afectar a las grandes decisiones de compra?

Numerosas familias que a medio plazo tenían previsto cambiar de coche o renovar el mobiliario de la casa están adelantando las compras para evitar la subida del IVA. El problema vendrá a partir del 1 de julio, cuando se prevé un desplome del consumo de bienes de consumo duradero.

¿Por qué ha elegido el Gobierno el 1 de julio para subir los impuestos?

Cuando en septiembre pasado, el Ejecutivo anunció la subida del IVA, calculó que hacia mediados de 2010 España ya habría salido de la recesión y el consumo y la actividad despegarían. Por tanto, consideraban que es el momento menos malo para subir este tributo. No obstante, coincidirá con el inicio de las vacaciones y de la temporada turística. Hoteles, bares y restaurantes no van a escapar a la subida.

Volver al índice

Page 171: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

19. LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

1. La vulnerabilidad de las mujeres en la sociedad machista.

La Vanguardia.es, 07 de enero de 2010

Los mandamientos del hambre

Once cláusulas "inaceptables" para la ONU del grupo radical Shabab dejan sin alimentos a un millón de somalíes | Exige que el personal de la ONU no celebre los domingos o Fin de Año ni vaya al cine

Nada de películas ni alcohol. Ni mujeres trabajando. Tampoco celebrar Fin de Año o descansar el domingo. Y a pagar cada seis meses. O eso o un millón de hambrientos. La Vanguardia ha tenido acceso al documento completo de la milicia islamista radical, Shabab, en el que exigía once cláusulas a las Naciones Unidas para que ésta pudiera seguir distribuyendo alimentos en el sur de Somalia.

Sumados al incremento de la violencia e inseguridad de la zona, estos once "mandamientos" salpicados de fanatismo religioso han forzado al Programa Mundial para los Alimentos (PMA) a suspender la distribución de sus proyectos en la zona. Aunque la ONU mantendrá sus proyectos en el norte y centro del país, la decisión condena al hambre a cerca de un millón de somalíes.

En conversación telefónica desde Kenia, el representante del programa Peter Smerdon, denunció ayer un incremento de los ataques y tildó las condiciones impuestas de "inaceptables". Y señaló especialmente a dos: el pago de 20.000 dólares cada seis meses y sustituir a todas las mujeres de la organización que trabajan en la zona.

El documento de Shabab es intransigente en este aspecto: "(La organización) deberá retirar a las mujeres de sus puestos y emplear a hombres en su lugar. No se permite trabajar a las mujeres excepto en hospitales, centros médicos infantiles y de salud", se lee en el quinto punto.

La carta da un plazo de tres meses para el relevo. Aunque se intentó negociar con la banda desde que hicieron llegar las exigencias en noviembre, la ONU se ha visto obligada a parar sus proyectos en el sur del país africano después de que los líderes de Shabab no hayan cedido un milímetro en sus reivindicaciones y la inseguridad haya aumentado.

"El tiempo límite para aceptar los once puntos era enero y ya no podemos garantizar nuestra seguridad, por eso paramos", señaló Smerdon, que se negó en redondo a proveer de fondos a los radicales más adelante. "Si lo hiciéramos entraríamos en una espiral muy peligrosa, habría que pagar aquí y en cualquier otro lugar del mundo donde trabajamos; definitivamente no vamos a pagar", añadió. Las otras cláusulas exigidas por las fuerzas rebeldes, vinculadas a la red

Page 172: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

terrorista Al Qaeda por Washington, certifican el extremismo religioso de la banda y la sensación de impunidad de sus líderes. Además de reservarse el derecho de decidir dónde y cuando deben llevarse a cabo los proyectos de distribución de alimentos y exigir su ampliación a otras zonas, instan a la organización a alejarse de todo aquello que interfiera en la religión del islam como "el cristianismo, el secularismo o la democracia".

En otro de los puntos, Shabab prohíbe a los trabajadores de la organización lo que consideran agresiones a la "buena cultura islámica" como tener o consumir alcohol, ver películas de cualquier tipo o promover el adulterio.

En su cuarto "mandamiento", la organización rebelde da una vuelta de tuerca a sus peticiones y veta el uso del sábado y domingo como festivos, la celebración de fiestas como "el Día de Fin de Año, el Día Mundial de la mujer (...) y aquello que signifique que mujeres y hombres de la asociación deban estar en el mismo lugar". Por último, la lista, que conmina a la ONU a no ondear su bandera, esconder sus símbolos de oficinas y vehículos y a no compartir empleados con otras organizaciones, impone la obligación de detener la distribución de alimentos durante la recogida de las cosechas de los granjeros locales.

Sobre este punto, el PMA aseguró anteayer en un comunicado que en los últimos cinco años, la producción local ha cubierto de media sólo el 30% de las necesidades de alimentos en Somalia. Uno de los portavoces de Shabab no escondía su alegría por la renuncia de la ONU. "Es un placer ver al PMA y otras organizaciones espías suspender su relación con Somalia... Nunca les permitiremos volver", señaló a la agencia Reuters.

Pero no toda Somalia celebra la retirada. El viceprimer ministro del parlamento de transición somalí se mostró "afligido" por una decisión que agravará la situación de un país con 3,8 millones de personas necesitadas de ayuda para vivir. El periodista local Hasan Admin fue más duro en su análisis para este diario desde Mogadiscio y recordó que otras organizaciones no se han marchado. "Muchos somalíes están preocupados y lamentan que les hayan abandonado. Es una decisión equivocada", zanjó.

Volver al índice

Page 173: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Apoyos importantes en la lucha contra la violencia de género.

El País, 26 de marzo de 2010

La actriz Nicole Kidman ha alabado a España por estar "a la cabeza" en la lucha contra la violencia machista en el ámbito internacional. La protagonista de películas como Eyes wide shut o Moulin Rouge! y embajadora de Buena Voluntad del Fondo de Desarrollo para la Mujer de Naciones Unidas (Unifem) ha enviado este mensaje grabado en un vídeo a los organizadores del V encuentro Mujeres por un mundo mejor que se celebrará el próximo fin de semana en Valencia. En él, la actriz se disculpa también por no poder acudir al evento, agradece al Gobierno español su invitación y envía "un mensaje de aliento" al encuentro al que se suma desde la distancia y del que subraya su importancia, así como la relevancia de las líderes mundiales convocadas para tratar la desigualdad "y para hacer causa común para erradicarla". "Hay que echar abajo las barreras que constriñen a niñas y mujeres", destaca la actriz.

Kidman es embajadora de Unifem desde 2006 y en el ejercicio de este cargo ha realizado diversas misiones de la ONU para denunciar la situación en la que viven algunas mujeres. Entre ellas, destaca una campaña contra la violencia que sufren las mujeres en todo el mundo y que recoge adhesiones en la página web www.saynotoviolence.org.

Además del mensaje de la actriz, se proyectará otro comunicado grabado por la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.

El encuentro, enmarcado dentro de la presidencia española de la UE y que inaugurará la reina Sofía, contará, entre otras personalidades, con la premio Nobel de la Paz Wangari Maathai, la premio Príncipe de Asturias Graça Machel, la presidenta de Finlandia, Tarja Halonen y la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet.

Volver al índice

Page 174: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Medidas para combatir la violencia de género.

Público.es, 20 de enero de 2008

Violencia de género

Público se compromete: Decálogo para informar sobre violencia de género

Por primera vez en España un periódico, Público, se dota de un Código autorregulatorio para informar sobre la violencia de género. Desde que este grave problema social salió a la luz gracias a los medios de comunicación, se han publicado varias guías con recomendaciones y normas para su tratamiento periodístico.

Sin embargo, hasta ahora nadie se había comprometido a cumplirlas. En Público queremos hacerlo. Nuestro decálogo recoge algunas propuestas de los principales especialistas en la materia y cuenta con el asesoramiento de Pilar López Díez, experta en comunicación y género.

A partir de ahora, desde la redacción de Público nos comprometemos a que nuestro decálogo sea de obligado cumplimiento y pedimos a nuestros lectores que así nos lo exijan.

Decálogo

Usaremos los términos “violencia de género”, “violencia machista”, “violencia sexista” y “violencia masculina contra las mujeres”, por este orden. Rechazamos las expresiones “violencia doméstica”, “violencia de pareja” y “violencia familiar” (*).

La violencia de género no es un suceso, sino un problema social. Por ello, no le daremos este tratamiento. No publicaremos fotos ni detalles morbosos.

Nunca identificaremos a las víctimas ni incluiremos información que pueda perjudicarlas a ellas o a su entorno.

Respetaremos siempre la presunción de inocencia de los agresores. Una vez haya sentencia condenatoria, los identificaremos debidamente, destacaremos el castigo e intentaremos incluirlo en los titulares.

Nunca buscaremos justificaciones o “motivos” (alcohol, drogas, discusiones…). La causa de la violencia de género es el control y el dominio que determinados hombres ejercen contra sus compañeras.

Evitaremos las opiniones de vecinos o familiares que no hayan sido testigos directos de los hechos. En cualquier caso, nunca recogeremos opiniones positivas sobre el agresor o la pareja.

Intentaremos ofrecer opiniones de personas expertas en la materia. Priorizaremos las fuentes policiales y de la investigación. No se informará con precipitación.

Page 175: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Sólo incluiremos testimonios de víctimas de malos tratos cuando no se hallen en situación de emergencia o bajo cualquier tipo de presión.

Denunciaremos también la llamada violencia continuada (agresiones, maltrato psicológico… aunque no tenga resultado de muerte).

Siempre incluiremos en la noticia el teléfono gratuito de ayuda a las víctima (016) y cualquier otra información que les pueda ser útil

Volver al índice

Page 176: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Un premio al esfuerzo.

El País, 18 de octubre de 2006

El feminismo de Celia Amorós gana el Premio Nacional de Ensayo

La autora logra el galardón por su obra 'La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias...'

Firme partidaria y reputada teórica de la igualdad de género, la catedrática Celia Amorós (Valencia, 1944) es la primera mujer distinguida con el Premio Nacional de Ensayo. La investigadora y profesora, una de las grandes teóricas del feminismo en España, obtuvo ayer el galardón por su última obra, La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para las luchas de las mujeres. En ella reflexiona acerca del poder, la individualidad, la igualdad y la diferencia.

Igualdad frente a diferencia. En esta batalla ha trabajado durante cerca de tres décadas la catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED, Celia Amorós. Ayer, su libro La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para las luchas de las mujeres, coeditado por Cátedra, el Instituto de la Mujer y la Universitat de València, fue distinguido con el Premio Nacional de Ensayo 2006. "Esto supone una legitimación de la línea teórica de investigación ligada al movimiento feminista. Un movimiento que viene produciendo teoría desde hace mucho tiempo, y que ha sido ignorado durante años", explicaba. El jurado -integrado, entre otros, por el ganador de la pasada edición, José Luis Pardo; Victoria Camps y Amelia Valcárcel- falló el premio, dotado con 15.000 euros y otorgado por el Ministerio de Cultura, ayer por la mañana.

Amorós, autora, entre otras obras, de Hacia una crítica de la razón patriarcal (1985) y Feminismo y filosofía (2000), se planteó este trabajo como un "ajuste de cuentas teóricas". En él compiló artículos dispersos en revistas, que resumían sus estudios desde los años ochenta hasta la actualidad. "El libro tiene continuidad porque soy suficientemente obsesiva como para que lo tenga", bromeó. Al abordar este proyecto hace un par de años, ella decidió articularlo en torno a algunos de los temas clave en su pensamiento. Con este libro se propuso seguir su propia "progresión teórica" y profundizar en "la vena polémica y crítica del pensamiento de la diferencia sexual".

Amorós, defensora del feminismo de la igualdad que tiene sus raíces en la Ilustración, se sitúa frente a la línea que apuesta por "enfatizar la identidad femenina". Ella critica a fondo estos planteamientos: "Discuto sus presupuestos teóricos y pienso que pueden tener graves consecuencias en la vida de las mujeres".

Para afrontar esta pelea de ideas ella se armó con "los instrumentos teóricos de la segunda época de Sartre", un filósofo fundamental en la obra de esta investigadora del Centro de Estudios de Género del Instituto Universitario.

"Este libro supuso la clausura de un debate que me ha preocupado durante años"

Page 177: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

afirma Amorós, actualmente inmersa en nuevos proyectos relacionados con el feminismo y la globalización. "La culturalidad sólo se centra de modo pertinente desde presupuestos feministas y el tema de la globalización debe ser abordado desde la inserción de las mujeres. El feminismo es una teoría cada vez más potente y necesaria para abordar este mundo tremendamente complejo", concluyó.

Volver al índice

Page 178: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. Prevenir la agresión.

Diario de Navarra.es, 24 de marzo de 2010

Detectados más de 700 casos de riesgo de violencia de género

- Navarra accede a una base de datos con información de todo el país que permite proteger a la víctima allí donde esté

Las entidades e instituciones que en Navarra intervienen en la protección y seguridad de las víctimas de violencia de género van a tener acceso a una base de datos nacional con información sobre todas las víctimas, de forma que podrán realizar seguimientos de los casos para que la víctima se sienta y esté protegida allí donde se encuentre (su residencia habitual, su destino de vacaciones o el de un desplazamiento puntual).

Actualmente, los datos en la Comunidad foral de la Policía Nacional y de la Guardia Civil cifran en 735 los casos en los que se ha detectado el más mínimo riesgo de que una víctima pueda sufrir una agresión. En todo el país, los casos son unos 100.000.

Se trata de integrar en una sola base de datos toda la información de las circunstancias que rodean a las víctimas, de modo que se pueda explotar y distribuir adecuadamente, además de realizar una valoración del riesgo para predecir cuál es el nivel de riesgo de la víctima y adoptar las medidas oportunas.

Las Fuerzas de Seguridad han elaborado en Navarra 3.222 valoraciones de riesgo, que son de dos tipos: iniciales (en el momento en que la víctima presenta la denuncia) y de evolución (cuando ya ha intervenido la autoridad judicial). Y estas segundas se elaboran con una periodicidad determinada en función de la situación actual de riesgo (calificado de bajo, medio, alto o extremo). Ahora no hay ningún caso en Navarra de riesgo extremo.

La herramienta informática que supone el Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género (Viogen) fue presentada ayer en Pamplona por Elma Saiz, delegada del Gobierno en Navarra; Javier Caballero, consejero de Interior del Gobierno de Navarra, y Jorge Zurita, director de proyectos del gabinete de Estudios de seguridad interior de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior. Al Viogen se están incorporando paulatinamente diferentes estamentos policiales y judiciales de toda España.

Zurita explicó que el deber de la Administración es "proteger a las víctimas". "Pero no las podemos obligar a que se queden estables en un sitio". Por eso, el sistema permite la reasignación de su protección allí donde vayan, de forma que las policías de los nuevos lugares tengan acceso a toda la información necesaria sobre sus circunstancias con un sistema que se activa de forma automática cuando se introducen los nuevos datos.

Page 179: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Viogen está pensado para las Fuerzas de Seguridad de todos los ámbitos (local, autonómico y estatal) y el Ministerio del Interior lo puso en marcha en julio de 2007. Zurita añadió que en él "no interviene la mano humana". Así, por ejemplo, si una víctima notifica que abandona su residencia habitual por otra durante las vacaciones, "en el momento en que ese cambio de vivienda se introduzca en el sistema, éste, automáticamente, lo va a comunicar a todas las partes implicadas". Incluso, añadió, una víctima podrá saber cuándo su agresor sale de prisión mediante un mensaje de móvil. "Además, si Instituciones Penitenciarias introduce esa fecha en el sistema, éste lo notificará a las partes".

La herramienta informática se presentó ayer a representantes de la Policía Nacional, la Guardia Civil, la Policía Foral, las policías municipales de Pamplona y Estella y otros organismos como el Instituto Navarro para la Igualdad, el Servicio Social de Justicia, el Servicio Social Penitenciario, el centro penitenciario de Navarra, la Fiscalía de Navarra y el Juzgado de Violencia de Género.

Volver al índice

Page 180: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

20. LA CONCIENCIA CÍVICA.

1. El civismo, una tarea de todos.

Diario de Sevilla.es, 27 de marzo de 2009

El 'teléfono del civismo' servirá para denunciar la actividad de los 'gorrillas'

El Consistorio repartirá un folleto de información general donde se advierte de que la actividad está penada con una sanción de 120 euros y se ofrecen recomendaciones.

La Delegación de Convivencia y Seguridad del Ayuntamiento de Sevilla ha puesto en marcha una línea de teléfono (954500900) bautizada como el 'Teléfono del Civismo' y que estará exclusivamente dedicado a que los ciudadanos denuncien la actividad de 'aparcacoches' ilegales o 'gorrillas' en cualquier punto de la ciudad, según indicaron fuentes municipales. Fue el concejal del ramo, Alfonso Mir, quien en declaraciones a los periodistas subrayó que la existencia de este teléfono y otros aspectos de información general se han incluido en un folleto que el Consistorio repartirá en los distritos y en las zonas "sensibles", con una mayor afluencia de esta figura. El folleto informa a la ciudadanía de que esta actividad está penada con una sanción de 120 euros y ofrece una serie de recomendaciones, entre las que se explica que "si no quiere pagar nada, no se sienta obligado", "si lo hace, sepa que está fomentando esta práctica", "si se siente coaccionado no se enfrente" o "formule denuncia con todos los datos que tenga, mientras más mejor".

La lucha contra la actividad de los 'gorrillas', que el Ayuntamiento encuadra dentro de la aplicación de la ordenanza por el fomento de la convivencia en los espacios públicos o 'antivandálica', va "muy bien" y "se está notando muchísimo", según Mir, en barriadas como Bami o el entorno del Hospital Virgen Macarena.

Como resultado de la ordenanza se han registrado ya más de 1.000 denuncias contra 'gorrillas', a los que, añadió el concejal, "no se pretende aplicar la ordenanza desde un punto de vista policial puro y duro, sino combinado con alternativas y medidas sociales". "Está siendo todo un éxito", finalizó el munícipe de Convivencia y Seguridad.

Volver al índice

Page 181: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Responsabilidad democrática.

Diario Las Américas.com, 21 de febrero de 2009

El Civismo, la Democracia y la Decencia

Las normas democráticas para que alcancen las proporciones que corresponden a su funcionamiento regular, requieren la existencia de una formación cívica de cada ciudadano desde temprana edad, desde niños se puede decir, a fin de que se convierta en una cosa normal en la conducta de cada persona. La convicción ideológica que la democracia implica es más sólida cuando se construye sobre una base de cultura cívica. Ese es el punto de partida indispensable para el desenvolvimiento político de la sociedad. Y en este caso se trata de un desenvolvimiento político de carácter democrático.

En los últimos tiempos, ya son varia décadas, la cultura cívica se encuentra en crisis por falta de divulgación correspondiente a sus normas y al estímulo que le deben dar en los hogares, en las escuelas, en las iglesias y, en fin, en todos los círculos sociales que requieren que la cultura prevalezca en la conducta humana. Y no se trata de una cultura académica que es la que en estos tiempos en cierto modo abunda, sino de la cultura integral, que abarca toda la actividad de la persona, desde su niñez hasta su ancianidad, si ese es el caso.

En la actualidad hay que luchar contra la ignorancia prevaleciente en ese campo, que no significa que no haya buena voluntad para practicar el civismo, pero ocurre que es difícil practicar algo cuyas normas se desconocen. En estos tiempos hay que hacerle frente al hecho de que los padres de familia – desde luego no todos, ni cosa por el estilo – no recibieron en su oportunidad la adecuada formación cívica. Y lo mismo ocurre con los maestros de escuela, que pueden estar muy capacitados para enseñar en el campo de la ciencia y de las letras, pero que no aprendieron civismo cuando niños o cuando se adiestraron para el magisterio.

La cultura cívica no solamente es necesaria para el funcionamiento de la democracia seria, que no debe confundirse con la demagogia, sino que también es necesaria para combatir la delincuencia que incluye robos y crímenes. Muchas veces esos delitos se cometen por personas instruidas pero que desde un punto de vista cívico desconocen los conceptos fundamentales de la dignidad de la persona humana, de la urbanidad y del respeto y práctica de las virtudes que el civismo proclama.

Volver al índice

Page 182: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Aprender a comportarse.

Diario de Navarra.es, Martes, 09 de marzo de 2010

Felpudos para promocionar el civismo en San Fermín

- Colectivos del Casco Antiguo y Ayuntamiento promueven diseñarlos para dar la bienvenida y concienciar a los visitantes.

Felpudos con mensajes sobre civismo que no sólo se instalarán en las entradas de los comercios del Casco Antiguo de Pamplona, sino por las vallas informativas de acceso a la ciudad, a tamaño gigante, y en llaveros, en tamaño miniatura. Esos felpudos van a ser el eje principal de la campaña que van a promover de forma conjunta el Ayuntamiento de Pamplona y varios de los colectivos que forman parte del Foro de Comercio y Hostelería del Casco Antiguo. El coste estimado será de 40.000 euros. "El felpudo es un elemento cotidiano y con él queremos dar la bienvenida a nuestro hogar a quienes vienen a disfrutar de nuestras fiestas", dijo ayer Fermín Alonso, concejal de Participación Ciudadana. El edil estuvo acompañado en la presentación por Marisol Casado, de la Asociación Navarra de Pequeña Empresa Hostelera; Emilio Galera, técnico del Plan Comunitario del Casco Antiguo; Carlos Albillo, gerente de la Asociación de Comerciantes, y José María Muñoz, de la Asociación San Fermín de los Gitanos. La Asociación de Vecinos del Casco Antiguo también ha participado en la campaña.

Concienciar a largo plazo

Alonso explicó que el proceso de la campaña está todavía abierto y que habrá que perfilar aún más los mensajes que se incluirán en los felpudos, y entre los que se barajan: Bienvenido al respeto. Bienvenido a Pamplona; Bienvenido a la convivencia. Bienvenido a Sanfermines. La idea inicial es que los felpudos no se vean en la calle hasta la semana previa a las fiestas.

En nombre de los colectivos participantes, Emilio Galera explicó que la campaña surgió del propio Foro de Comercio y Hostelería, que contactó con el área de Participación Ciudadana y que posteriormente se contó con el apoyo profesional de la agencia de publicidad Gaps, que ha hecho el diseño. "Se trata de una campaña que promueve cambios a largo plazo porque la concienciación ciudadana requiere unos tiempos y unas formas", dijo Galera. El portavoz de los colectivos insistió en que la campaña no es de nadie, sino de todos, y que el auténtico protagonismo lo tiene el respeto y el cuidado del Casco Antiguo, por lo que pidió la participación del Ayuntamiento, de los grupos políticos y de los ciudadanos.

A favor y en contra

El grupo municipal socialista, más que valorar el éxito o fracaso de la campaña, destacó por encima de todo el consenso logrado entre los diferentes colectivos del Casco Antiguo. "Deseamos sinceramente que sea un verdadero éxito, que anime al disfrute sano de las fiestas, así como al respeto y la tolerancia, pero

Page 183: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

especialmente celebramos la participación obtenida a la hora de su elaboración", señalaron los socialistas en una nota de prensa.

Más crítico se mostró el grupo de NaBai, que calificó de "desafortunado" el uso de felpudos para promocionar "valores como el respeto, la convivencia, la limpieza y la educación, entre otros, durante los Sanfermines". También mediante una nota de prensa, NaBai no descartó que la campaña sea objeto de "chanzas" capaces de "ensombrecer" el objeto final del Foro por el Comercio y la Hostelería.

Volver al índice

Page 184: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Consecuencias del vandalismo.

Diario de Cádiz, 02 de junio de 2008

La falta de civismo desluce los cinco jardines protegidos

El parque Genovés, los paseos Carlos III y Alameda y las plazas de Mina y Candelaria están catalogados desde 2004.

Tienen en común el ser jardines históricos con una intensa utilización y estar el casco antiguo de la ciudad. El parque Genovés, los paseos de Carlos III y Alameda y las plazas de Mina y Candelaria se inscribieron en el catálogo de Patrimonio Histórico andaluz el mismo día, el 24 de febrero de 2004. Por aquel entonces, la conservación de estas zonas verdes dejaba mucho que desear; a día de hoy ha mejorado pero aún no superan la prueba del algodón. Las multas que se pueden imponer a los que dañen estas zonas catalogadas no parece haber desanimado a los vándalos.

En estos jardines se invierte trabajo y dinero municipal para su mejora. Se han acometido reformas en el parque, en la Alameda y en la zona central de Mina, además de haberse reforzado en los últimos tiempos el personal de mantenimiento, pero sigue habiendo desperfectos y suciedad atribuibles a uso intensivo y a la falta de civismo.

Un buen número de operarios se afanaba el martes por la mañana en cuidar el parque, algo que se nota, al igual que la reforma de la cascada, cuya gruta aparecía más limpia de lo que ha estado durante los últimos años. Esto no evita que haya algunas pintadas en bancos y en el interior de la gruta, que falten bordillos en los parterres y que sí se acumule alguna basura en el interior del cerrado teatro José María Pemán. Y que no funcionen las fuentes del paseo de las palmeras, reparadas hace poco tiempo. Según el Ayuntamiento, las han apagado porque las van a pintar.

El equipo de gobierno municipal indica que en 2007 y lo que llevamos de 2008 se han reparado bancos, se han realizado catorce actuaciones de borrado de pintadas y además se han arreglado cisternas y servicios, juegos infantiles y se han colocado las barandillas de la cascada. En el Paseo Carlos III se han reparado y pintado los bancos en cuatro ocasiones en este tiempo. La zona aparece limpia, pero no como nueva: faltan algunas losas en el suelo y en los muretes, lo que le da un aspecto descuidado. Lo mismo pasa en la Alameda en los bancos, mientras que en el pavimento sí que se nota el arreglo acometido recientemente. En uno de los paseos más apreciados que tiene la ciudad, el principal problema es la falta de educación: la basura que había por allí eran botellas, bolsas y plásticos depositadas hacía poco tiempo. Tanto en la balaustrada de la Alameda como la del paseo de Carlos III crecen yerbajos incontroladamente.

Peor está Mina, con el pavimento hecho un desastre a la espera de que se cumplan los planes municipales de arreglarlo por fases. En esta plaza se han

Page 185: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

realizado 71 actuaciones de borrado de pintadas y cinco de reparación de bancos, lo que no impide que haya asientos con la parte de abajo sin pintar y que haya pintadas en el mármol. También hay zonas que deberían ser verdes absolutamente peladas y no se han repuesto los dos árboles que cayeron hace unos meses durante una tormenta. En la especie de parterre que está junto al Museo Provincial se han roto losas.

Pero más descuidado aún está el último jardín protegido de la capital gaditana, la plaza de Candelaria, también víctima habitual del vandalismo. En 68 ocasiones desde 2007 hasta ahora se han borrado pintadas, y sigue habiendo. Hasta ocho veces se han arreglado y pintado bancos, y desde hace unos días uno aparece sin respaldo y sin asiento, y no es el único que acumula desperfectos en el espacio, junto a Mina, que peor puntuación obtendría en este examen.

El teniente de alcalde de Mantenimiento Urbano, Juan Antonio Guerrero, afirma que "como demuestran los datos existe una gran falta de conciencia cívica por parte de aquellos que realizan estos actos vandálicos, puesto que hay ocasiones en las que se daña el equipamiento urbano cuando ni tan siquiera se han terminado los trabajos de reforma. Desde el equipo de gobierno gaditano pedimos al ciudadano un esfuerzo para convivir todos con las normas del civismo, puesto que estamos realizando esfuerzos enormes desde las arcas municipales para mantener nuestro mobiliario urbano en buenas condiciones. Cabe destacar que, en cuanto a los bancos, son constantemente vandalizados. La reposición en bancos de madera es permanente. Es frecuente el descuelgue de los posabrazos de fundición en los bancos con loza de mármol. En Mina, por ejemplo, aparecen algunos bancos en los paterres, y en la Alameda los tiran al mar. También es diaria la destrucción de juegos infantiles, que son pintados y reforzados constantemente. En relación con la solería, las plazas son las más sufridas en la rotura del suelo, desapareciendo las piezas de mayor valor".

Volver al índice

Page 186: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

21. RESPONSABILIDAD.

1. Olvidados por todos. Sobre la responsabilidad institucional.

Clarín.com, 25 de julio de 2004

La pesadilla de vivir en un barco varado en el fin del mundo

Nadie responde a los ruegos del capitán del carguero brasileño "Neptunia Mediterráneo", Jack Cherman, varado frente a las costas de Ushuaia desde el 20 de noviembre del año pasado. Cherman —con 2 tripulantes, hambrientos y enfermos, sin medicamentos ni comida— está casi preso en su barco, rodeado por las heladas aguas de la bahía del Fin del Mundo, como aquellos históricos presos de la famosa cárcel de Ushuaia.

Con serios problemas en sus motores, sin energía ni combustible, los 23 tripulantes originales del "Neptunia" intentaban remontar el estrecho de Magallanes cuando el barco se averió. Y las autoridades chilenas le dieron 24 horas para abandonar sus aguas territoriales, antes de quedar peligrosamente boyando a la deriva. Sus motores están heridos y la ayuda de la empresa dueña del "Neptunia" no aparece. De hecho, algunos periódicos brasileños ya empezaron a hablar del abandono de los 23 tripulantes a su suerte. "Marineros brasileños están confinados en un carguero en el Fin del Mundo", tituló A Tribuna, de Río de Janeiro. Y dio cuenta de cómo apenas siete marineros fueron autorizados a abandonar el barco para hospedarse en un galpón cedido por los estibadores del puerto, sin dinero ni manera de comunicarse con su familia. "Tuvimos que vender algunas pertenencias para comer", contó Eloi Bento a Clarín.

A otros los ayudó Marlene, una brasileña residente en la ciudad, que regularmente les trae alimentos: "Son compatriotas dejados en las manos de Dios. Ni siquiera puedo ayudar a todos. Lo que puedo hacer es muy poco".

Bento denunció también que el "Neptunia" estaría también reteniendo sus cédulas de trabajo, impidiendo que estos trabajadores sean contratados por otras compañías navieras.

Como si esto fuera poco, sobre el "Neptunia" pesan tres embargos judiciales por deudas impagas al puerto y a dos empresas porteñas, por casi 100 mil dólares. Pero mientras se espera que el juez federal Federico Calvete se expida sobre la causa, las autoridades provinciales y portuarias advierten sobre el peligro latente que implica este barco, casi sin luces, a 500 metros de la costa. Una baliza en la punta del mástil mayor que ilumina muy poco es la única señal que se ve: un peligro para los buques que ingresan a puerto.

Page 187: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

"Imagínese si llega a haber un temporal y se rompe la cadena del ancla: el barco quedará a la deriva y puede chocar contra otros barcos o contra el muelle de carga de combustible —advierte Eduardo Coppola, presidente de Puertos—. No me gustaría pensar en las consecuencias".

Volver al índice

Page 188: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Servir a los ciudadanos.

El Nuevo Diario, Nicaragua, 12 de agosto de 2004

La responsabilidad de los funcionarios públicos

Gustavo-Adolfo Vargas *

Un individuo es responsable cuando, de acuerdo con el orden jurídico, es susceptible de ser sancionado. Por otra parte, son funcionarios y empleados públicos, toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la administración pública. Estos son responsables de sus actos, como lo establece nuestra Constitución Política en su artículo 131: Los funcionarios y empleados públicos son personalmente responsables por la violación de la Constitución, por falta de probidad administrativa y cualquier otro delito o falta cometida en el desempeño de sus funciones. (Primera parte del tercer párrafo del artículo 131 Cn.).

Los diputados, magistrados y otros miembros superiores de los diferentes poderes del Estado y entes autónomos, también son sujetos de responsabilidad por violación a la Constitución y las leyes; y por el manejo indebido de fondos y recursos; amén de las responsabilidades que los ordenamientos puedan establecer en el ámbito de su competencia. Así tenemos que, el artículo 153 de nuestra Constitución Política establece que: Los ministros, viceministros, presidentes o directores de entes autónomos y gubernamentales son responsables de sus actos, de conformidad con la Constitución y las leyes.

La función pública consiste en la actividad ejercida por un órgano público para realizar los fines del Estado. Toda función pública se caracteriza por su competencia, o sea por ese círculo de atribuciones que cada uno de los órganos puede o debe ejercer legalmente por medio de las personas físicas que lo componen. La función pública se debe ejercer a favor de los intereses del pueblo. (Arto.131 Cn. Párrafo primero, última línea).

La responsabilidad del Estado, constituye, sin la menor duda, una pieza esencial del Estado de Derecho y está consignada en nuestra Constitución Política, al establecer que: El Estado, de conformidad con la ley, será responsable patrimonialmente de las lesiones que, como consecuencia de las acciones u omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo, sufran particulares en sus bienes, derechos e intereses, salvo los casos de fuerza mayor. (Arto. 131 Cn. Párrafo tercero).

El daño causado por el Estado al particular es una especie de carga pública que no debe recaer sobre una sola persona, sino que debe repartirse entre todos, lo cual se hace para indemnizar a la víctima, cuyo resarcimiento en definitiva corresponde a los contribuyentes por vía de impuesto.

Es decir, que el Estado tiene la obligación de proteger jurídicamente a los ciudadanos contra las decisiones arbitrarias e ilícitas de la administración

Page 189: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

pública y de sus funcionarios, indemnizándolos del daño causado, mediante una compensación económica que restituya el perjuicio patrimonial e inclusive moral que el Estado ocasione como consecuencia de la actividad administrativa que desempeña en cumplimiento de sus funciones que le han sido encomendadas.

La responsabilidad de la administración es una de las condiciones esenciales del régimen administrativo en un Estado de Derecho, que aparece en nuestro tiempo como suprema garantía del ciudadano y complemento obligado de la existencia de garantías jurisdiccionales. Ahora bien: ¿sobre quién recae la responsabilidad derivada de la acción administrativa?

Debe responder el funcionario con su patrimonio propio o el de la administración, o deben coexistir ambas responsabilidades. En nuestro sistema, se establece la responsabilidad directa de la administración, sin perjuicio de hacer efectiva la responsabilidad del funcionario o empleado público como la establece el mismo artículo 131 Cn. citado: El Estado podrá repetir contra el funcionario o empleado público causante de la lesión.

Nuestro sistema establece la responsabilidad personal de los funcionarios y empleados públicos. La Constitución lo establece al decir que: También son responsables ante el Estado de los perjuicios que causaren por abuso, negligencia y omisión en el ejercicio del cargo. (Segunda parte del párrafo tercero del artículo 131 Cn.).

Sin embargo, hasta ahora, el daño causado por los funcionarios y empleados públicos, muchas veces por dolo, ha sido asumido por el Estado, es decir por los contribuyentes por vía impositiva, en beneficio de unos cuantos privilegiados, violando el principio del reparto equitativo de las cargas públicas. Como el caso de la quiebra de los bancos. ¿Hasta cuándo el Estado enjuiciará a los funcionarios y empleados públicos responsables de los delitos, abusos, negligencias y omisiones en el ejercicio de su cargo?

Volver al índice

Page 190: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. La responsabilidad de la Universidad.

Diario de Cádiz.es, 10 de junio de 2008

La Universidad de Cádiz reflexiona sobre su propia responsabilidad con el entorno social

Se pretende elaborar una memoria con la que promover un modelo de evaluación y control.

El 71% de las empresas españolas reconoce la importancia que tiene la responsabilidad social corporativa, aunque sólo un 15% de esas entidades mantiene su compromiso voluntario con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente. Estos porcentajes los ofreció ayer Manuel Larrán, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz y uno de los responsables del proyecto que ayer llevó a la institución académica gaditana a analizarse a sí misma en su entorno social.

Este ejercicio se realizó en la Facultad de Empresariales, dentro de la Jornada de Reflexión sobre la Responsabilidad Social en la Universidad, una iniciativa organizada por el Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía y que tiene como objetivo principal la elaboración de una memoria de responsabilidad social universitaria. Con este instrumento, como resaltó el catedrático de la UCA en su ponencia La responsabilidad social: algo más que una moda, se pretende promover un modelo de evaluación, control y mejora de la calidad, así como ambientalizar la gestión universitaria y fomentar la participación de los grupos de interés y la comunicación.

El proyecto, coordinado por Larrán y por el también catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada Antonio López, se completó con la realización de un taller de trabajo en el que participaron grupos de interés, formados por miembros del equipo directivo de la UCA, representantes del personal de administración y servicios, del personal docente e investigador, representantes de empresas, empleadores, alumnos, organizaciones y asociaciones, y medios de comunicación.

La mayoría de los grupos insistió en la necesidad de una mayor transparencia (uno de los principios básicos de la responsabilidad social) en la información generada por la Universidad gaditana. También se reclamó una mayor vinculación con la sociedad. Y sólo algunos de los representantes del equipo de dirección plantearon sus dudas sobre la realización de la memoria, ya que consideran que la comparativa de los datos podría generar un debate dentro del sistema universitario andaluz y, asimismo, temen que dichos datos puedan servir para penalizar o beneficiar en el sistema de financiación. Larrán cerró la Jornada afirmando que la

Page 191: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

responsabilidad social, "más que un coste, supone una garantía de rentabilidad a largo plazo".

Volver al índice

Page 192: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Afrontar la responsabilidad individual.

El Mercantil Valenciano, 14 de marzo de 2010

Un tribunal exime a los periódicos digitales de responsabilidad por los foros de internet

La Audiencia de Lugo advierte de que la publicación de los mensajes es instantánea para crear un debate fluido.

La Audiencia de Lugo ha eximido a los periódicos digitales de hacerse responsables de los comentarios que vierten sus lectores en los foros de internet. El tribunal considera que la publicación de los mensajes es instantánea y no se pueden aplicar las mismas restricciones legales que a la prensa escrita. Los jueces creen que la única manera de controlar los mensajes es tener a una persona 24 horas al día en el foro. El fallo apunta que los intentos de limitar los comentarios en los medios digitales han sido declarados inconstitucionales en Estados Unidos.

La Audiencia de Lugo ha estudiado a fondo la directiva europea y la legislación española sobre el tratamiento de la información en internet ya que hasta ahora no había otras sentencias de referencia. Los jueces han llegado a la conclusión de que los administradores del periódico digital mindoniense.com no son responsables de las calumnias de dos lectores, que acusaron al alcalde de Mondoñedo de favorecer a un promotor. La denuncia de corrupción era falsa y el alcalde de Mondoñedo -que estuvo en el cargo hasta junio de 2007- interpuso una demanda contra los responsables del diario digital.

El periódico digital, creado en octubre de 2006, tuvo desde su inicio una línea editorial crítica con el gobierno municipal del Concello de Mondoñedo. A principios de 2007, los demandados diseñaron un foro en el que los usuarios insertaban directamente sus comentarios. En febrero de 2007, dos lectores aseguraron que una empresa constructora le había hecho gratis la casa al alcalde a cambio de favores políticos en obras municipales.

El alcalde presentó una denuncia contra los autores de los comentarios, pero fue archivada porque no pudieron ser localizados. Después, emprendió acciones civiles contra los responsable del periódico digital.

El fallo incide en que las acusaciones eran "radicalmente falsas" porque el alcalde aportó las facturas de la casa. Los propios demandados reconocieron en el juicio que los mensajes que atentaron contra el honor del alcalde de Mondoñedo eran falsos.

Parcelas de impunidad

La sentencia sostiene que la directiva europea exige a los Estados que creen "parcelas de impunidad para que la denominada sociedad de la información desarrolle el papel que le corresponde". La ley española que adapta la directiva

Page 193: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

establece que no se puede considerar al prestador de servicios de internet responsable de los datos transmitidos.

Los magistrados explican que a los diarios digitales no se les puede aplicar las mismas restricciones que a la prensa escrita. Según precisa la sentencia, un editor de un periódico en papel tiene facultades de control y supervisión, mientras que en un foro de internet "es imposible si son contenidos ajenos".

La sentencia incide en que el "único sistema de control para filtrar los mensajes sería tener a una persona 24 horas en el foro". El fallo subraya que la difusión de los mensajes de opinión en los foros es instantánea "para generar un debate fluido sin que los administradores puedan decidir sobre lo que se publica o no".

"Decency Act"

Los magistrados explican que el Congreso de Estados Unidos aprobó en 1996 la "Decency Act", que establecía que los administradores de servicios de internet eran responsables de todos los contenidos ilícitos que aparecieran en sus medios de comunicación. La sentencia añade que la "Decency Act" fue declarada anticonstitucional por el Tribunal Supremo americano en 1998 porque vulneraba la libertad de expresión.

El fiscal del caso llegó a preguntar al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas su posición ante la falta de jurisprudencia del Tribunal Supremo y los escasos asuntos similares planteados en otras audiencias provinciales. El demandante puede recurrir la decisión de los magistrados la Audiencia Provincial de Lugo ante la sala de lo Civil del Tribunal Supremo.

Volver al índice

Page 194: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. La irresponsabilidad de los adolescentes.

El Periódico de Catalunya.com, 04 de marzo de 2010

Los adolescentes gastan cuatro veces más que su asignación mensual

• El dinero lo destinan principalmente al consumo de ropa, alimentos y teconología

Los adolescentes gastan una media de 155 euros mensuales --cuatro veces más de su asignación-- y los destinan al consumo de ropa, seguido por el de alimentos y tecnología, según el estudio de la Fundación Creafutur Teen 2010, presentado hoy en Barcelona con la presencia del conseller de Economía y Finanzas de la Generalitat, Antoni Castells.

El informe, que muestra cómo son los adolescentes hoy en día y cómo evolucionarán sus hábitos de consumo hasta 2020, se centra en los tweens --de entre 12 y 14 años-- y en los teens --de entre 15 y 19 años-- de España, Brasil, EEUU., Francia, Japón, México, Reino Unido y China. Según el estudio, el 70 por ciento de los teens dependen por completo de la familia a nivel económico, y en el futuro se les podría considerar como adolescentes hasta los 35 años. Son creadores de tendencias, tienen una gran influencia en las decisiones de compra del hogar, y deciden especialmente sobre su propia alimentación, ropa e higiene personal.

Usuarios de nuevas tecnologías

En diez años, los adolescentes de países desarrollados continuarán gastando en ropa y en tecnología, y seguirán prefiriendo los productos de marca, pero deberán afrontar el copago de servicios como la salud o la educación. En relación a las nuevas tecnologías, el 68 por ciento son usuarios de redes sociales y simultanean el uso de diversos aparatos --ordenador, televisor y móvil--. La mayoría de su ocio es tecnológico, y aunque en el futuro pasarán más tiempo en internet, rechazarán pagar por los contenidos digitales.

"Saben que los contenidos tienen un coste, pero no están dispuestos a pagarlo", ha explicado el director General de la Fundación, Guillem Ricarte, y ha indicado que se deben idear modos "creativos" de financiar los contenidos.

Retos pendientes

Otro reto es rebajar las facturas del teléfono móvil y mejorar los sistemas de compra a través de la red. "Ahora desconfían del pago y del envío del producto", ha explicado Ricarte, a la vez que ha añadido que en las grandes ciudades los adolescentes estarán cada vez más dispuestos a hacer compras de proximidad por internet si se vencen estos escollos.

Page 195: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

"Al contrario de lo que se piensa" los adolescentes valoran el esfuerzo y son optimistas, ha dicho el director, pero ha señalado que aún no se interesan lo suficiente por cuestiones como la responsabilidad social y la sostenibilidad. "Es fundamental educarlos en estos aspectos", ha remachado.

Volver al índice

Page 196: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

22. JUSTICIA.

1. La complejidad de la justicia.

La Vanguardia.es, 05 de febrero de 2010

Legislar para las víctimas

Desde el principio de esta legislatura se está elaborando la reforma para "endurecer" por enésima vez el Código Penal, que es ya el más duro de la etapa democrática; y todo para satisfacer a una opinión pública asustada, en realidad, por otro miedo: el deterioro imparable del sistema social y económico en el que estábamos tan cómodamente instalados. Pedir ahora la cadena perpetua es oportunismo político deleznable, pero electoralmente va a resultar muy rentable.

La privación de libertad supone la agresión más directa que el Estado ejerce sobre el ciudadano como sujeto de derechos y como persona individual; se trata de mantener una represión continuada e individualizada, sobre los presos preventivos y los condenados, apartándoles absolutamente de las estructuras de participación y vertebración social. Pero la democracia nos exige ofrecer una oportunidad a la dignidad humana y a la voluntad de superación de los que violentaron sus normas, el legislador ordenó (Constitución. Art.25.2) que las penas privativas de libertad estuviesen orientadas a procurar la reeducación y reinserción social de los condenados, y que se evitase en lo posible el deterioro físico y psíquico de los presos preventivos.

La legalidad es irrenunciable, pero además hay que dotarla de financiación suficiente para hacerla efectiva. No podemos limitar por la fuerza los intereses, las motivaciones y las capacidades de nuestros conciudadanos durante espacios temporales prologados (de hasta 40 años), en condiciones impropias (76.000 internos para una capacidad funcional de 45.000), y después seguir dudando, cínicamente, de su capacidad personal para reiniciar la vida cotidiana con autonomía y sin delinquir. Al negarles su condición humana perdemos también la nuestra.

Volver al índice

Page 197: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Justicia tradicional, justicia indígena.

El Universo, Guayaquil, Ecuador, 28 de marzo de 2010

Castigos dolorosos de la justicia indígena

En la comunidad Cochapamba, del cantón Cayambe (Pichincha), los dirigentes y pobladores decidieron que Joaquín Aules (c), de 41 años, pague $ 1.000 y camine 2,5 km con un borrego envuelto en ortiga sobre sus espaldas, como castigo.

“Nunca más voy a robar; no señor, nunca más voy a coger borregos”, afirma Joaquín Aules, de 41 años, recostado en una rústica cama, con claros síntomas de dolor. A cinco días de haber sido procesado por la justicia indígena, en la comunidad Cochapamba, parroquia Cangahua, de Cayambe (Pichincha) aún no ha podido levantarse de su cama, por el malestar. “Me duele todo el cuerpo”, dice, mientras apoya el brazo en su cabeza. Joaquín, quien trabaja en el campo sembrando cebollas, no ha podido labrar la tierra. Así, la pobreza se apodera sin piedad de su amplia familia (esposa y seis hijos).

El 14 de marzo pasado llegaron a su casa dos gendarmes y lo aprendieron acusándolo de haber robado 10 borregos de los predios de su patrón, Manuel Vallejo. Durmió tres noches en los calabozos de la Policía de Cayambe, pero los dirigentes de la Corporación de Organizaciones Indígenas y Campesinos de Cangahua reclamaron al acusado para juzgarlo en su ley.

Al siguiente día, varias decenas de indígenas se reunieron en la escuela-finca Cochapamba para determinar la culpabilidad de Joaquín. En medio de la multitud, una voz firme sostenía que el artículo 171 de la Constitución amparaba el proceso, mientras Martha Cholango, miembro del jurado, revisaba la Carta Magna. Tras la audiencia se lo declaró culpable y el castigo consistió en pagar 1.000 dólares, caminar desnudo hasta el canal Guanguilquí (2,5 km) con un borrego envuelto en ortiga (planta que causa picazón). Al pie del canal debía ser bañado y ortigado.

María Tugulinago, cuñada de la esposa de Joaquín, renegaba de la sentencia, pues el pago de $ 1.000 resulta desmedido, sobre todo si se toma en cuenta que el jornal en la zona fluctúa entre 6 y 8 dólares diarios.

En el sitio de castigo, el viento helado azotaba con fuerza la piel desnuda de Joaquín. El no oponía resistencia. Solo juntaba las manos como pidiendo perdón. El primer balde de agua fría mojó sus hombros y un manojo de ortiga castigó su espalda, hombros y piernas. Los castigadores no daban tregua mientras el agua corría por su cuerpo.

De repente, Clara Cuyago se interpuso para salvar a Joaquín, envolviéndolo en una chalina celeste y sacándolo a la fuerza del sitio, con la ayuda de la Policía.

Page 198: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

El calvario terminaba. El hombre dice ahora que no fueron diez borregos, sino cuatro, que se los llevó por necesidad. A tres los mató para vender la carne, pero no pudo hacerlo, por temor a ser descubierto y optó por dar la carne a los perros.

Volver al índice

Page 199: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. La justicia politizada.

Abc.es, 16 de febrero de 2010

El periódico estadounidense 'Los Angeles Times' salió este lunes en defensa del juez de la Audiencia Nacional española Baltasar Garzón a raíz de las causas abiertas contra él en el Tribunal Supremo.

El periódico estadounidense 'Los Angeles Times' salió este lunes en defensa del juez de la Audiencia Nacional española Baltasar Garzón a raíz de las causas abiertas contra él en el Tribunal Supremo y criticó en un editorial que la posible suspensión del magistrado se haya adoptado por "animosidades personales" en un contexto judicial "politizado".

El diario considera que "el magistrado español más famoso en el mundo" se ha creado "muchos enemigos" durante su carrera. En ella, el rotativo destaca las causas contra el líder de Al Qaeda Usama Bin Laden, la persecución de los crímenes del franquismo, las investigaciones sobre ETA, la lucha contra las redes de delincuencia organizada, la petición de extradición del dictador chileno Augusto Pinochet o su intención de analizar los casos de tortura en la prisión estadounidense de Guantánamo.

Con esta experiencia, 'Los Angeles Times' considera "irónico" que la amenaza le llegue no de una persona en concreto sino de "su propia judicatura, que alega que el juez se ha excedido al intentar probar las atrocidades de la Guerra Civil española que quedaron cubiertas por una amnistía aprobada en el Parlamento en 1977". En la lucha contra Garzón se han unido "adversarios" tanto de derechas como de izquierdas", añade.

El periódico denuncia que España "no ha asumido por completo su violento pasado", y que en este contexto aún existen víctimas del franquismo por identificar y cuerpos por localizar.

"Admiramos a Garzón por una vida dedicada a perseguir criminales sin importarle la ideología o la inclinación política, asumiendo a menudo un gran riesgo personal", apunta el artículo. No obstante, "también reconocemos que su desmedido ego y su ansias de atención le han enemistado con sus compañeros y políticos".

"Aunque no estamos en posición de juzgar el proceso legal contra él (Garzón), nos preocupa la excesiva politización del sistema legal español con este polémico caso, y la precipitación con el que se están desarrollando los acontecimientos", denunció el texto. En concreto, 'Los Angeles Times' se refiere al hecho de que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) debata la suspensión del juez "antes incluso de que se determine si se archivan los cargos".

El periódico norteamericano confía "sinceramente" en que los tribunales españoles "dejen de lado las animosidades personales y las 'vendettas' políticas, y los enemigos de Garzón no usen este caso para tumbar a un juez

Page 200: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

que no les gusta". "Le quieras o le odies, se merece un juicio justo. Y una España democrática se merece una judicatura digna", concluye el artículo.

Volver al índice

Page 201: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Comprender la justicia.

Diario de Sevilla.es, 16 de febrero de 2010

La idea de justicia

SI algo pone de relieve la crisis económica es quién sufre sus consecuencias con menos recursos para hacerle frente. No cabe duda que el paro es la manifestación más cruel de la situación que vivimos, y que cuestiones como la deuda pública, los movimientos especulativos en los mercados, la falta de crédito, los estímulos a la economía y las reformas laborales, el conocimiento y la tecnología, tienen importancia en cuanto contribuyan a aumentar o reducir el desempleo. Los efectos de las medidas que pueden tomarse son inciertos, porque los problemas que padecemos no se identifican con una sola causa concreta, y ni siquiera sabemos si tienen solución y a qué plazo.

El Gobierno de España ha adoptado medidas, al igual que algunas comunidades autónomas (aunque no ocurre lo mismo con la administración local que continúa gastando y endeudándose como si nada ocurriera), con un fuerte componente social para mantener el consumo y evitar que los más desfavorecidos se encuentren en un completo desamparo. Sin embargo, no se ha actuado con igual firmeza para proporcionar liquidez y crédito a las empresas, intervenir en el sector de la vivienda, o llevar a todas las administraciones públicas, y al país, la idea de que es necesario un esfuerzo de austeridad y un mejor funcionamiento en nuestro trabajo diario.

En el ámbito europeo ha destacado la intervención decisiva del Banco Central Europeo, bajando tipos de interés, dando liquidez, y salvando la situación. Y el Parlamento Europeo trabaja para encontrar soluciones a problemas como el de la deuda. La semana pasada la europarlamentaria Magdalena Álvarez, en una conferencia en la Facultad de Económicas de Málaga, explicaba las nuevas figuras fiscales europeas para proyectos propios comunitarios, gravar el excesivo movimiento internacional de capitales, o penalizar la contaminación del medioambiente. En su iniciativa contra el fraude fiscal, que se estima en unos 200.000 millones de euros, destacó la nueva colaboración europea en la ejecución de los cobros y una mayor transparencia e información al levantarse el secreto bancario. Esto supondrá poder recaudar más y aliviar algo la situación económica, favorecer la competencia, y avanzar hacia una mayor justicia en la contribución a las cosas comunes.

Estoy leyendo el libro del Premio Nobel de Economía Amartya Sen: La idea de justicia, tal vez el más importante sobre el tema desde que John Rawls publicara en 1971 Una teoría de la justicia. Sen plantea la necesidad urgente, en nuestro mundo, no de una teoría sobre cómo conseguir un estado e instituciones idealmente justas, a través de consensos o contratos sociales, sino una teoría que nos de criterios para tomar decisiones cuando nos estamos desviando hacia situaciones de profunda injusticia. Las

Page 202: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

iniciativas fiscales europeas son justas; y las medidas del gobierno para mitigar los efectos de la crisis sobre los más débiles, también. Sin embargo, las heridas del deterioro económico requieren acciones drásticas, con las que algunos, quizás muchos, estarán en desacuerdo, y que incluso pueden resultar equivocadas, pero que son absolutamente necesarias para responder a las desviaciones graves que hoy sufre la idea de justicia.

Volver al índice

Page 203: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

23. SOLIDARIDAD.

1. Relato de una experiencia solidaria.

Noticias de Navarra.com, 3 de febrero de 2010

Seis voluntarios de DYA regresan de Haití tras vivir una experiencia "única"

Destacan lo positivo, el "gracias" de un niño después de amputarle la mano"

Cinco sanitarios y un policía municipal, orgullosos de la "buena planificación"

"Hay que tener la cabeza fría para invertir el tiempo, el esfuerzo y los medios para aquellas personas que tienen mejor pronóstico. La muerte es lo que más duele, lo que te bloquea y te marca, pero hay muchas otras imágenes en positivo con las que nos quedamos de Haití. La de un niño al que se le acaba de amputar una mano y te da las gracias, la gente de diferentes países trabajando al unísono...". Entre emocionado y orgulloso se expresaba ayer el doctor Alberto Lafuente, especialista en Anestesia y Cuidados Intensivos de la CUN que ha participado en los dos contingentes de ayuda humanitaria a Haití y acompañado al último que regresó del país caribeño el pasado domingo. Es uno de los seis voluntarios navarros desplazados a Haití por la Asociación DYA tras el terremoto ocurrido el pasado 12 de enero. Para todos ha sido una experiencia "única" de la que destacan el "gran compañerismo", un trabajo en equipo "muy gratificante" pero que además ha resultado operativo ya que la propia OMS lo ha reconocido como un "modelo a seguir", destacaron en una rueda de prensa que tuvo lugar en la CUN. Todos ellos han coincidido en calificar su experiencia como "increíble" y en valorar que les ha servido para "crecer personal y profesionalmente". Un esfuerzo que les llevaba a levantarse a las cinco de la madrugada y a acostarse a las doce de la noche "con la misma ilusión".

Alberto Lafuente formó parte del primer contingente de ayuda sanitaria externa que llegó al hospital de Puerto Príncipe donde se ha desarrollado su labor, y donde se han incorporado después el resto de sus compañeros. Cuando llegó por primera vez a un país devastado, el hospital se encontraba colapsado, la gente se hacinaba en el suelo y "te agarraban por el tobillo para pedir ayuda". No había médicos si bien pidió comprensión para los médicos locales: "Hay que entender que muchos fallecieron, otros estaban de luto por sus familiares, se había venido abajo la poca infraestructura que tenían...", subrayó.

Pese a la escasez de medios, recordó por otro lado que todas las intervenciones se hicieron con anestesia y analgésicos. De los siete hospitales con los que cuenta el país sólo tres no tenían la estructura dañada y en uno Puerto Príncipe se asumió el control con voluntarios españoles, chilenos y colombianos. Nada más llegar se encontraron cadáveres por el suelo y "hubo una cierta alarma de posibles brote epidemiológico. Se condujo a la gente a las fosas sin excesiva rapidez y entonces no ha habido. Las epidemias surgen ahora, las diarreas y vómitos", agregó.

Page 204: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Desde otros frentes, Juan Novillo, 13 años en la DYA, funcionario de la Policía Municipal y técnico logista en esta misión, destacó por otro lado la importancia de la labor logística para poner en orden el hospital, "arreglar el generador, dar luz para las operaciones y las infraestructuras necesarias". Labores a las que se unió la descarga de la ayuda humanitaria o organizar la farmacia del hospital.

Para Pablo Baltanás, médico anestesista de Virgen del Camino, la llegada del segundo operativo al hospital fue mucho más sencilla y menos masificada, expuso. La experiencia más emocionante, admitió, fue trabajar en equipo con gente "de color de ropa diferente pero con un mismo espíritu". Subrayó además la importancia que tuvo para poder trabajar de los equipos logísticos por encima de los sanitarios porque, indicó, para poder "operar con luz, tener algo para comer, un lugar para descansar y un sistema de seguridad con los techos apuntalados y un sistema de evacuación rápido". "Al llegar allí tuvimos la suerte de contar con más materiales y medicinas...", indicó. Los haitianos son un pueblo acostumbrado a "agachar la cabeza" ante inundaciones, ciclones, pero a la vez un pueblo fuerte y capaz de recuperarse", agregó.

crecimiento Para la enfermera Jaione Villares, de la UCI de San Miguel, la experiencia fue "increíble" y les ha ayudado a crecer como personas y como profesionales. "Hemos trabajado mucho pero aprendido mucho", comentó. También intervino Marisol Moreno, médico de familia y que ha trabajado en Haití como pediatra. Hubo la oportunidad, relató, de sacar a los niños de las carpas instaladas en el hospital y poder atenderles en el centro hospitalario. Ha visto pasar por su consulta a madres con niños con otras tipologías de nacimiento no vinculadas al terremoto, algo que no juzga ante las precarias condiciones sanitarias.

Para Pablo Martí, cirujano de la CUN, la coordinación con otros equipos como médicos cubanos permitió tomar decisiones "conjuntas" como los casos que iban a quirófano o en planta, o bien a otros centros para tratamientos "más agresivos". "Hemos contado además con más medios y los casos eran menos graves, infecciones, cesáreas". "La pena es no saber de ellos cómo habrán acabado", indica. Una vez finalizada la fase de ayuda de emergencia la Agencia de Cooperación instalará una oficina permanente para los planes de desarrollo. En materia sanitaria, entienden necesaria la presencia de expertos en epidemiología, en atención primaria y en pediatría.

Volver al índice

Page 205: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Aprender a ser solidario.

El Periódico de Extremadura, 07 de julio de 2008

La solidaridad sí es cosa de niños

Una encuesta revela que los menores extremeños son generosos y solidarios Seis de cada diez dejan sus juguetes a sus amigos aunque los estén utilizando, ejemplifica el estudio.

Lo de que ser generosos y solidarios es muy importante parecen tenerlo bien entendido los niños extremeños. Así se desprende de una encuesta elaborada por Aldeas Infantiles SOS, según la cual el 59% de los pequeños de la región comparten esa visión. Además, otro 39% afirma reconocer cuándo están tristes sus compañeros, si bien la mayoría aún admite tener dificultades para darse cuenta. No obstante, lo fundamental es que todos tienen claro que ante esta situación deben actuar ayudando y escuchando a quienes lo necesitan.

El estudio Generosidad+Empatía=Solidaridad , que ha llevado a cabo esta organización de ayuda a la infancia sobre 2.900 alumnos extremeños de Educación Primaria, muestra el comportamiento de los mismos frente a los tres valores señalados. De la encuesta se deduce que los más pequeños consideran que ser generoso se basa en compartir (56%) y dedicar tiempo y esfuerzo a otros (40%). Pero no se quedan en la teoría, ya que "seis de cada diez niños extremeños dejan sus juguetes a los compañeros aunque los estén usando", según Aldeas Infantiles SOS.

A su vez, los datos obtenidos por la encuesta señalan que la solidaridad es un valor muy importante para los niños a la hora de ayudar a sus amigos cuando lo necesitan, pero la mayoría reconoce que sus compañeros actúan de esta manera ocasionalmente. Los padres ocupan el primer lugar como las personas más generosas y solidarias para los pequeños de la región con un 54%, seguidos de sus abuelos y profesores.

En el campo de los superhéroes, Harry Potter y Los 4 Fantásticos son los primeros en representar estos valores. A estos les siguen de cerca otros personajes de ficción como Spiderman , El Increíble Hulk o Batman , cuyas valiosas hazañas sueñan con imitar los niños.

El estudio que ha llevado a cabo Aldeas Infantiles durante este curso escolar 2007-2008 ha contado con la participación de 1.280 alumnos extremeños procedentes de 120 centros escolares distintos. El objetivo marcado para el mismo por la oenegé ha sido "ayudar a los niños a comprender el sentido e importancia de los valores de la solidaridad, la generosidad y la empatía, necesarios para la convivencia del día a día".

Volver al índice

Page 206: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Compromiso solidario.

Diario de León.es, 19 de enero de 2005

Un ejemplo de solidaridad leonesa

La oenegé Albergues Infantiles nació en León hace casi seis años gracias a la voluntad de un grupo de amigos que decidió prestar su ayuda a varios proyectos con niños de Ecuador. Su última idea son las «casas familia». El hecho de ser solidario con los demás debería ser algo cotidiano en nuestras vidas, sin embargo, aunque siempre tenemos intención de ayudar a los más desfavorecidos, no siempre lo llevamos a la práctica. Entre los motivos que nos llevan a dejar nuestras intenciones por el camino están, a lo mejor, la falta de dinero para ayudar a los demás por el hecho de que no tengamos un sueldo y la propina de los padres no llega para mucho o, simplemente, porque no nos lo proponemos en serio. Precisamente lo contrario es lo que llevan a cabo en la Asociación Aldeas Infantiles (Alin). Se trata de una oenegé que nació el León hace casi 6 años con el fin de ayudar a los niños de Ecuador que no tienen las mismas oportunidades que la mayoría de nosotros. «La idea de Alín surgió de un grupo de amigos debido a las necesidades que presentaba este país sudamericano», explica Andrés Rodríguez, miembro de Aldeas Infantiles, quien explica que, poco a poco, fueron surgiendo nuevos socios que, gracias a sus aportaciones económicas, han hecho posible una vida mejor para muchos niños de ese país. En la actualidad, Alín tiene 150 socios y un total de 210 niños apadrinados, lo que les supone poder asistir a la escuela, tener algo de material escolar y, en algunos casos, incluso procurar una vida mejor también para su familia. En la actualidad, Alín tiene varios proyectos importantes gracias también a la iniciativa de los hermanos Maristas de esa zona de Ecuador. Por ejemplo, en la ciudad de Loja, la oenegé presta su ayuda a niños con todo tipo de dificultades que son recogidos en un albergue, donde se les da vestido, alimento y viven bajo los cuidados de los voluntarios de una fundación local de la citada ciudad. Además, se les enseña un oficio como un medio de integrarse en la sociedad. «Hay historias realmente terribles sobre la vida de algunos de estos niños», asegura José García, presidente de Alín. También en Loja, la asociación ha puesto en marcha otro proyecto destinado a niños de hasta 3 años de edad, que se encarga de su cuidado hasta que son adoptados por una familia. Según los miembros de Alín, los niños que consiguen ser adoptados mejoran mucho su carácter, ya que pasan de vivir en la calle a tener una familia. Pero el proyecto estrella de esta oenegé sin ánimo de lucro (quiere decir que no busca el beneficio propio, sino el de los demás) es el de las llamadas «Casas Familia». Esta iniciativa se encarga de recoger niños de la calle o que han sido abandonados. Las edades de estos niños oscilan entre los 6 y los 16 años y se les agrupa en cuatro casas familia. En cada una de estas casas los niños conviven con una «mamá educadora», una mujer de la zona que se compromete a cuidar de estos pequeños como si fuese su propia madre a cambio de vivir allí con ellos y no correr con los gastos. Estas cuatro casas están situadas en la ciudad de Quevedo, una ciudad ecuatoriana en la que muchos niños son utilizados como correos de drogas y son, además, víctimas

Page 207: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

de abusos. En estos hogares, se les procura a los niños alimentación, acceso a la escolarización, a la vez que se les ofrece un hogar y el cariño de una madre y amiga. «Lo más importante es la ayuda de la propia gente de allí, que se prestan a lo que haga falta con tal de ayudar a los demás, sin ellos, nuestro trabajo no sería posible», afirman desde la asociación Alín. Un ejemplo de solidaridad.

Volver al índice

Page 208: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. El camino de la solidaridad.

Diario de Burgos, 27 de diciembre de 2009

El destino de la solidaridad

El dinero de los burgaleses, a través de las ayudas del Ayuntamiento, permite luchar contra el paludismo, dar un hogar a niños huérfanos o en situaciones difíciles y colaborar con los pequeños agricultores de la república africana de Benín.

Doscientos pupitres fabricados por los chicos del taller de ebanistería de Foyer Don Bosco de Porto Novo se han distribuido en institutos de Allada y Cotonou.

Cerca de 900.000 personas murieron el año pasado por la picadura del mosquito de la malaria. Las mujeres embarazadas y los menores de cinco años tienen el doble de posibilidades de padecer paludismo porque su sistema inmune está más debilitado. Sensibilizar a la población de la eficacia del uso de la mosquitera, repartir vitaminas entre los más pequeños, tratar de reducir la fiebre según se sienta y educarles en la necesidad de que acudan al médico al primer síntoma es uno de los trabajos que desempeñan en el Hospital Diocesano de Dangbó, centro en el que colabora el Ayuntamiento de Burgos desde 2006 a través de la ONG burgalesa Anvó Africam.

«Aunque es un problema general en Benín, el paludismo es aún más acuciante en esta zona porque nos encontramos cerca del lago Ouemé -incluso muchos poblados viven en el propio río-, y la humedad hace que tengamos muchos mosquitos durante todo el año. Por eso, el año pasado tratamos más de 1.000 niños con paludismo, además de embarazadas a las que prevenimos sobre la enfermedad, las consultas prenatales y el propio parto. El sida es otro de los principales problemas a los que nos enfrentamos en esta región de Benín, aunque en este caso solemos tratar a gente que viene de otras localidades cercanas porque es una enfermedad que está mal vista socialmente», explica la doctora Oportune Tossé.

El hospital, creado en 1995, nació con el propósito de albergar todas las especialidades en una extensión de 4 hectáreas, pero los recursos económicos de que disponen lo hace de momento inviable. La aportación burgalesa ha permitido tratar y acoger a menores de 5 años con paludismo, realizar campañas de sensibilización en los poblados y apoyar en la medida de sus posibilidades a las mujeres embarazadas. Porque estamos hablando de un hospital en el que apenas hay material quirúrgico. Han de conformarse con unas camas, una pequeña farmacia y el empeño de una congregación, las Siervas del Amor Redentor de Cristo, que trabajan prácticamente de sol a sol.

Desde abril cuentan, eso sí, con una ambulancia y un ecógrafo que ha financiado el Ayuntamiento de Burgos, y está en proyecto la construcción de una maternidad, que cuenta también con el compromiso del consistorio; siempre a través de Anvó Africam: «Las campañas de sensibilización son un

Page 209: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

trabajo muy importante porque uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos en esta zona de África es que muchas mujeres o familias ni siquiera tienen dinero para pagarse el viaje hasta el hospital. Y no acuden, claro. A las mujeres embarazadas, como no podemos hospitalizarlas por falta de recursos, las intentamos hacer un seguimiento. Cuando se construya la maternidad podremos hacer un trabajo más exhaustivo», recalca la doctora Tossé, al tiempo que reconoce la urgencia de contar con un aparato de rayos X.

Si el paludismo y el sida son dos enfermedades que hacen estragos en Benín, no es menos preocupante la situación de los niños y niñas de la calle, teniendo en cuenta la pobreza del país, que existen unos 12.000 huérfanos y que la mitad de la población -estamos hablando de ocho millones de habitantes- son menores de 15 años.

A su precaria situación 'habitual' se ha unido la crisis económica mundial, que está pasando factura al continente negro, donde los precios de los alimentos se han disparado. Lo saben bien las ongs burgalesas Anvó Africam y La Casa Grande que trabajan desde hace años en proyectos relacionados con la infancia. A algunos de ellos ha ido destinado el dinero de los burgaleses: a la casa de acogida de La Casa Grande (de la que damos cuenta en estas mismas páginas), a los chicos y chicas que se forman en el colegio Emilie de Villeneuve de Cotonou (600 estudiantes de Guardería, Primaria y Secundaria) y al hogar para niños de la calle Foyer Don Bosco que llevan los salesianos en la ciudad de Porto Novo.

Tres en uno

Del viaje que el año pasado realizaron a Benín los concejales María José Abajo y Luis Escribano salió un proyecto común en el que han participado, conjuntamente con el Ayuntamiento, Anvó Africam, La Casa Grande y los salesianos de Foyer Don Bosco. Ante la escasez de pupitres que tenía el colegio Emilie de Villeneuve (en el que también trabaja una religiosa burgalesa, Begoña Díez) y los institutos públicos de Allada, las ongs burgalesas pidieron una subvención conjunta para ese fin. La elaboración de los pupitres la realizaron los jóvenes del taller de ebanistería del Foyer Don Bosco, entrando así también en el proyecto la ONG salesiana.

En total se fabricaron doscientos pupitres, de los que 43 fueron a parar al colegio de Cotonou de las hermanas azules, medio centenar se destinaron a la futura escuela que proyecta abrir La Casa Grande (y que empezará a funcionar en 2010) y el resto se distribuyeron en varios colegios de Allada. Para los institutos y colegios que han recibido esos pupitres, elaborados con la mano de obra y la formación de los jóvenes benineses, las mesas de madera suponen una enorme ayuda que hace más llevadera las dificultades que encuentran para escolarizar a una población que apenas tiene dinero para comer, y mucho menos para matricular a sus hijos (aproximadamente el 50% de los alumnos abandona los estudios por no poder pagarlos; de este porcentaje, la gran mayoría son mujeres).

Page 210: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Por eso, y aunque estemos hablando de unos pupitres, la aportación burgalesa es, en palabras del director de uno de estos centros, Séraphin Okounde, «un apoyo imprescindible». En agradecimiento a estas donaciones, el Collège d'Enseignement Général 2 d'Allada ha empezado a impartir español como segundo idioma, en lugar de alemán como venían haciendo, a partir de 3º de la ESO. «Lo que nos gustaría tener -añade- es una pequeña biblioteca de libros en castellano para que los estudiantes pudieran consultarlos».

Los progenitores de estos estudiantes son campesinos con pocos recursos que en muchos casos consideran la educación -principalmente la de las chicas- una preocupación de segundo orden. Es en ese contexto en el que hay que situar el proyecto de Soberanía Alimentaria de Anvó Africam, otra ONG burgalesa, que trabaja en un plan integral de formación, capacitación, producción y comercialización agrícola a partir del cultivo de la palmera.

Con el objetivo de aprovechar el uso de la tierra y reducir el paro entre los jóvenes, la Asociación Sonagnon (Esperanza de un Futuro) -la contraparte en Benín- trabaja alquilando la maquinaria a los pequeños agricultores para que saquen rendimiento a sus cosechas. «Un campo de palmeras necesita 4 ó 5 años para dar los primeros frutos. Pero una vez que se tiene la cosecha, les cedemos el horno, la prensa para moler y la cazuela que separa el aceite del agua, maquinaria que se ha podido comprar con el apoyo del Ayuntamiento de Burgos y Anvó Africam», explica Delphin Tossé, responsable de l proyecto.

En concreto han adquirido dos máquinas para elaborar garí (harina) y tapioca, a partir del tubérculo de la mandioca, y cinco máquinas para elaborar aceite de palma. Además se han comprado motocultores, remolques y un tractor. Para que se hagan una idea, 25 litros de aceite de palma -útil para cocinar y para uso cosmético- se venden por 10.000 cefas, unos 15 euros.

Estos son algunos de los proyectos que se benefician de la solidaridad burgalesa en la república africana de Benín, un país empobrecido y poco conocido que, sin embargo, cuenta con el trabajo y la dedicación de varias asociaciones y ongs de la provincia. Precisamente por tal circunstancia, Houngnibo Lucien, alcalde de Allada, una de las localidades que recibe más apoyo del Ayuntamiento de Burgos a través de los proyectos de las ongs burgalesas, piensa en la posibilidad de un hermanamiento entre ambas ciudades. «Decimos que un pueblo que tiene hambre no es autónomo ni independiente. Mientras haya cosas por hacer no está todo hecho», sentencia

Volver al índice

Page 211: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

24. EL CONSUMO RESPONSABLE.

1. El consumo inteligente.

Diario Córdoba, 27 de febrero de 2004

Saber comprar, saber vivir...

Un estudio compara precios y aclara dónde encontrar productos más baratos

En Sevilla se encuentran los discos compactos de música más baratos de Europa y en Vigo, las zapatillas de deporte más económicas del continente, según un estudio efectuado por la revista de economía austríaca Konsument .

El informe fue elaborado con datos de 60 ciudades de 13 países europeos y compara 350 productos diferentes que se pueden comprar en cada una de las urbes: desde cámaras, equipos de música u ordenadores hasta artículos de deporte, ropa, perfumes, juguetes o relojes. La selección de los productos se llevó a cabo escogiendo aquéllos que suelen comprar los turistas durante las vacaciones.

Según se desprende de este informe, España es el cuarto país más económico, aunque la sorpresa se encuentra en que el quinto país más barato es Gran Bretaña; y el sexto, Suiza. Holanda y Bélgica son los países más caros del estudio, y Portugal resulta ser el tercero más costoso. Dentro de cada país, existen determinadas ciudades en las que algunos productos son especialmente competitivos.

Londres es la ciudad más barata para comprar equipos musicales, grabadoras, radios y reproductores de DVD. Alicante y Sevilla son las ciudades más económicas para comprar CD musicales, mientras que los DVD en Madrid son los más económicos de Europa. Vigo es definida como "imbatible" en cuanto a los precios del calzado deportivo que se pueden encontrar en sus tiendas.

En el caso de ordenadores, impresoras y escáneres, las ciudades en las que más se puede ahorrar son las francesas Grenoble, Lille, Marsella, París y Valenciennes. Viena es la ciudad que ofrece las cámaras de fotos y las vídeo grabadoras más accesibles. Para comprar ropa de marca como Lacoste, el sitio más barato junto a Andorra, donde un polo cuesta 59 de promedio, es Francia; mientras que la ciudad más cara es Lisboa con 97 por el mismo producto.

Para los relojes Swatch, la ganga se encuentra en ciudades como Roma o Turín, o en San Marino. La ciudades más caras de todo el estudio son las localidades belgas de Arlon y Bastogne.

Andorra es con diferencia el lugar más barato en todos los productos comparados, únicamente los reproductores de DVD en Londres y los

Page 212: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

auriculares en San Marino son más baratos. Sin embargo, la revista advierte que si el viajero gasta más de 175 en el principado, tendrá que declararlo en la aduana.

Volver al índice

Page 213: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Materias primas ecológicas.

Diario Córdoba, 14 de mayo de 2006

La ONG Ideas fomenta el uso del textil ecológico

Campaña de sensibilización para un consumo más responsable. La organización celebró varias actividades en. Las Tendillas.

La ONG Ideas organizó ayer los actos conmemorativos al Día Internacional del Comercio Justo que se centraron en una campaña de sensibilización en la plaza de las Tendillas para instar a los ciudadanos a realizar un consumo responsable. Una veintena de jóvenes voluntarios instalaron una mesa informativa en uno de los laterales de este enclave para informar a los viandantes de su responsabilidad de comprar.

Esta edición está dedicada especialmente a concienciar sobre las ventajas del textil ecológico. Una representación de teatro social y el diálogo con los viandantes fueron algunas de las actividades programadas. Además, los curiosos ciudadanos pudieron degustar algunos de los productos autóctonos y bebidas refrescantes como el guaranito , que se enmarcan en las relaciones comerciales justas. Los más pequeños pudieron participar en un concurso de dibujo artesanal y pintura de camisetas con las manos para conseguir unos juguetes muy especiales.

La presidenta de esta organización, Carola Reintjes, explicó a este periódico que su ONG lleva realizando más de 30 años intercambios comerciales justos con pequeños productores de Asia, América Latina y Africa. En Córdoba, cualquier persona que quiera asegurarse de que con sus compras no está alimentando la explotación en los países del sur, puede acercarse a la tienda de esta organización ubicada en la calle Claudio Marcelo. Maíz, café, ropa del denominado textil ecológico o "dobles regalos, para la persona querida y para los productores", añadió la organizadora. El objetivo principal de esta ONG es conseguir unas relaciones comerciales justas, sin explotación infantil y con garantías sociales para todos.

Volver al índice

Page 214: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Aprender a consumir.

El Periódico de Extremadura, Badajoz, 10 de marzo de 2009

Los niños participarán en actividades sobre consumo responsable

En Conquistadores, donde habrá un taller sobre alimentos.

Escolares de más de una docena de colegios de la ciudad pasarán desde mañana y hasta el viernes por la carpa que se instalará en la plaza de Conquistadores para participar en las diferentes actividades que el ayuntamiento ha organizado con motivo del Día Internacional de los Derechos del Consumidor, que será el 15.

El concejal de la Oficina de Información al Consumidor (OMIC), Alberto Astorga, presentó ayer los actos junto a Miguel Luna, responsable de Relaciones Externas de El Corte Inglés, una de las empresas que colabora en esta actividad.

En un año en el que la crisis afecta a los consumidores se insistirá, según Astorga, en la educación de los más jóvenes, "porque creemos que es en las edades más tempranas de la infancia y la juventud cuando se puede inculcar el consumo responsable, para hacer ciudadanos más responsable y más críticos con el consumo".

También se centrarán las actividades en la alimentación infantil, por eso se presentará el libro de José Enrique Campillo y María Dolores Torres sobre alimentación saludable dirigido a menores y habrá un taller en el que conocerán los componentes de los alimentos, según explicó.

El Corte Inglés ha convocado un concurso de dibujo entre los alumnos de sexto de Primaria bajo el lema Juguemos a la dieta , al que ya se han presentado 500 dibujos de alumnos de 30 colegios.

Habrá un primer premio y tres segundos, además de un accésit, que se entregarán el día 13 en la carpa. El ganador, según Miguel Luna, "premiará a toda su clase", con un desayuno saludable y regalos.

Volver al índice

Page 215: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. El consumo responsable y la gestión del algua.

El consumo responsable, la solución para una gestión eficaz del agua

Diario de León.es, 14 de marzo de 2003

El consumo responsable, la solución para una gestión eficaz del agua

El VI Foro sobre Desarrollo y Medio Ambiente organizado por la Fundación Monteleón arrancó ayer en León con la conferencia «El agua: uso, calidad y gestión», pronunciada en el Centro Cultural Caja España por Javier Celma, antiguo director general del Agua del Gobierno de Aragón. Celma defendió que la gestión del agua debe comenzar por la concienciación de los ciudadanos a través de un consumo responsable y pidió el apoyo de las instituciones para conseguir un buen aprovechamiento de este recurso.

El ex Jefe de la Unidad de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza y antiguo director general del agua del Gobierno aragonés fue el encargado de abrir ayer el ciclo de conferencias del VI Foro sobre desarrollo y medioambiente. Celma puso como ejemplo las medidas tomadas en el Ayuntamiento de Zaragoza en materia de gestión de aguas como ejemplo de un sistema sostenible del uso del líquido elemento en las grandes ciudades. En su alocución, que tuvo lugar en el Centro Cultural de Caja España en la, Javier Celma defendió la reducción del consumo como el medio más eficacia para conseguir una gestión del agua más acorde con la conservación del medio ambiente y con el desarrollo sostenible. Para conseguir este cambio en la conciencia y en los hábitos de consumo de las personas, apuntó Celma, será preciso una apoyo unánime de todas las instituciones implicadas. Para este experto, «el agua debe seguir distribuyéndose hacia los ríos, creando paisaje y manteniendo su valor ecológico». Celma insistió también en que los avances tecnológicos pueden ayudar a un uso más racional del agua: «Tenemos las posibilidades y la tecnología y sólo nos falta un cambio de actitud para una gestión más responsable del agua». El Foro sobre Desarrollo y Medio Ambiente celebrará hoy su segunda jornada, para lo que ha organizado varias conferencias gratuitas en distintos puntos de la provincia.

Volver al índice

Page 216: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. Llamamiento al consumo responsable.

El País, Montevideo, Uruguay, 05 de junio de 2009

Apelan al consumo responsable en día mundial del medioambiente.

Ximena Aguiar

Conjunto. Empresas, gobierno y población involucradas en experiencias de gestión de envases Nuevos llamados a nivel departamental y acuerdo en Montevideo para disposición final

Más de 200.000 toneladas de envases y unos 1.400 millones de bolsas plásticas anuales pueden no ser el problema medioambiental más urgente, pero sí son el símbolo de un patrón de consumo que se muestra insostenible: el de "usar y tirar".

Entre la botella del refresco, la bolsa de nylon, la bandeja descartable y el envase del postre individual, cada día compramos casi sin darnos cuenta 4 o 5 objetos que al poco rato descartamos. No es que ya no nos gusten, ni siquiera los miramos. Es que consideramos que ha terminado su "vida útil".

En el día internacional del medioambiente, las Naciones Unidas llaman a los gobiernos a definir su compromiso en la reducción de los factores que contribuyen al cambio climático. En Uruguay, se señala que esa problemática, entre otras que afectan el medioambiente, está fuertemente relacionada con los patrones de consumo, por lo cual se inició la elaboración de un programa de "producción y consumo responsable", en el que los envases y las bolsas son la punta de lanza.

Cuál sería el tema medioambiental de mayor importancia o urgencia en Uruguay depende de la mirada. Según la directora nacional de Medio Ambiente, Alicia Torres, los principales serían: "la erosión de suelos, que es la base de la producción agropecuaria; la pérdida de biodiversidad, de ecosistemas y de especies; los problemas locales, puntuales, en relación al deterioro de algún recurso hídrico, porque falta aún muchos esfuerzos en plantas de tratamiento de efluentes de industrias. Y, dentro de lo urbano, la gestión de residuos", señaló.

Un tipo de residuo en particular, los envases y las bolsas de nylon, plantean un problema con ciertas ventajas: muestra la implicancia de empresas, gobiernos y de todos los ciudadanos en los temas medioambientales, y ya hay algunas iniciativas que muestran caminos hacia su solución.

ENvases. Una pirámide de envases de casi 5 metros de alto será instalada hoy en la plaza del Entrevero. Estará compuesta de envases de Salus que la empresa, siguiendo la normativa nacional, se encarga de recuperar. La intervención surgió del impacto de una muestra en Nueva York, en la que dos pisos de una galería estaban repletos de obras "que demostraban que lo que uno descarta puede ser reutilizable", contó Carolina Kind, de la productora Lucero.

Page 217: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Sensibilizada por la muestra, y junto a un grupo que representa a diversas disciplinas, diseñaron la pirámide para contribuir a la conciencia del rol de cada persona en el ambiente, y en particular para promover la separación de residuos en el hogar y facilitar su recuperación.

Pero la solución no sólo depende del consumidor. Las experiencias piloto de recolección de envases en Canelones, financiada por las propias empresas responsables de su comercialización y por el gobierno departamental, podrían mostrar el camino a seguir.

"Se pudo demostrar en la práctica que es posible la recuperación de envases para reciclar, organizando a los recicladores y recolectores, con la colaboración de la Cámara de Industrias y del gobierno departamental", consideró Torres.

En el balance final de 2008 se logró recuperar un 16,3% de los envases vertidos en la zona de trabajo, con un costo total promedio de US$ 15.000 por mes, según datos publicados en la web de la Cámara de Industrias del Uruguay.

En el Congreso de Intendentes realizado ayer, Torres anunció que en julio se abrirá un llamado para otros cuatro proyectos de recolección de envases en otros departamentos.

Además se concretará hoy un esperado convenio entre la Cámara de Industria, la Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente, por el que las empresas que utilizan envases no retornables participarán de la creación de la celda de disposición final que los recibirá en la usina de Felipe Cardoso. En un principio, la estrategia de recolección de estos envases, tanto por recepción en grandes superficies como por recorridos puerta a puerta, se implementará en la Ciudad Vieja.

Bolsas. Con la participación de fabricantes, comercios, consumidores, técnicos, legisladores y autoridades, se acordó un plan estratégico con metas y plazos para reducir y mejorar la gestión de las bolsas plásticas. La Asociación Uruguaya de Industrias Plásticas (AUIP) informó que detrás de la producción de las bolsas de nylon hay 12 empresas formales que abarcan unos 400 puestos de trabajo, más una decena de empresas informales que implican unos 200 puestos más.

Según la asociación, los uruguayos consumen anualmente 800 millones de bolsas "camiseta" y 300 millones de bolsas de bajo micronaje de producción nacional, y otros 300 millones más de bolsas importadas.

En la sustitución de este material, varios supermercados están utilizando bolsas oxibiodegradables, en cuya producción se añade un agente químico que acelera la partición de las cadenas de carbono que la componen. Pero a nivel técnico no está saldada la discusión acerca de la conveniencia de este proceso, y hay quienes sostienen que las partículas finales siguen siendo contaminantes.

Page 218: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Pese a la presencia de distintos puntos de vista, se lograron acordar acciones a corto, mediano y largo plazo. "Es un plan que tiene mucho involucramiento de los actores y llama a los consumidores a ser responsables", señaló Torres.

Una encuesta realizada por Equipos Mori relevó que el 74% de los uruguayos estaría dispuesto a minimizar el uso de las bolsas de nylon, la Liga de Consumidores también señaló que la bolsa plástica tiene muchos usos y ventajas prácticas, y que para disminuir su uso habrá que encontrar sustitutos.

Por su parte, los comercios nucleados en Cambadu propusieron educar al consumidor para que se habitúe a algo en apariencia simple: planificar que va a hacer compras y llevar una bolsa adecuada para ello.

Las cifras

460 Son las bolsas plásticas que consume y desecha un uruguayo en el correr de un año, en promedio, estiman los fabricantes.

74% Es el porcentaje de personas que declararon estar dispuestos a usar menos bolsas plásticas; y un 69% a usar "chismosa".

Una rutina cada día más verde

Para cuidar la naturaleza lo primero es conocerla: visitar lugares naturales e informarse sobre el estado del ambiente. Para involucrarse, plantar un árbol es un muy buen comienzo.

Reutilice o done los objetos que ya no quiere para que otros los utilicen, no los tire.

Separe la basura para facilitar que sea posteriormente clasificada y reciclada.

2. En la mañana

Es posible ahorrar agua de forma simple cerrando la canilla al afeitarse, lavarse la cara o cepillarse los dientes. Luego, use toallas para secarse en lugar de pañuelos descartables.

Si consume jugo o yogur, compre recipientes que puedan reutilizarse en lugar de porciones individuales.

Al aprontar su almuerzo opte por recipientes reutilizables como tuppers, en vez de envolver la comida con papel de aluminio o nylon.

Antes de salir de su casa no olvide apagar las luces y aparatos eléctricos, y desenchufe los cargadores.

3. En el camino

Lleve una bolsa de tela consigo para que pueda decir "no" al plástico cuando vaya de compras.

Page 219: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Evite conducir y elija andar en bicicleta, caminar o usar el transporte colectivo. Si no tiene otra opción que manejar su auto, aproveche para llevar a otros y mantenga sus neumáticos inflados a la presión correcta. Además, en su próxima compra busque el modelo de auto con combustible más eficiente.

4. En el trabajo

Si tiene el hábito de tomar una bebida caliente, use una taza o jarro lavable. Si prefiere los refrescos, compre bebidas en envases renovables y sírvase en vasos no descartables. El 80% de las botellas plásticas son reciclables, pero en la realidad se reciclan sólo 20%

Cuando necesite una libreta, dé vuelta un documento viejo y escriba en la parte de atrás. Y cuando precise fotocopiar, predefina la opción que habilita a imprimir de ambos lados.

Si no hay un sistema de reciclaje en su oficina, empiece uno usted. Se estima que 75% de lo que se tira podría reciclarse, aunque actualmente alcanza al 25%.

La mayoría de los accesorios de la computadora (cartuchos de tinta, CD, DVD) están hechos de materiales que pueden reutilizarse. Los cables y parlantes son estándar, o sea, pueden usarse en una variedad de modelos y tipos de computadoras.

5. En casa

En los meses de calor use ropa ligera y un ventilador con el aire acondicionado para expandir el aire fresco. Cuando haga frío, abríguese.

Volver al índice

Page 220: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

25. LA PERSONALIDAD. LA IDENTIDAD.

1. Las nuevas tecnologías y la construcción de la personalidad. Entrevista a Enrique Dans.

La Vanguardia.es, 24 de marzo de 2010

Enrique Dans: "Tienes que saber controlar lo que la red dice de ti". Enrique Dans es autor de uno de los blogs más leídos y populares en lengua española.

Su blog tiene una media de 37.597 suscriptores; su perfil en Twitter, más de 93.700 seguidores; y en Facebook, Dans tiene más de 4.900 amigos y una página de fans. Pero, ¿cómo se puede llegar a aglutinar tan alto nivel de notoriedad en la red? Sin duda, Enrique Dans, autor de uno de los blogs de referencia en tecnología y empresa, sabe cuál es la respuesta. Ahora acaba de publicar Todo va a cambiar.

-¿Qué es lo que va a cambiar?

- Cambia todo, la manera de relacionarnos, vivir, trabajar, recibir información… En nuestra sociedad conviven personas para las que nada a cambiado y personas para las que todo ya ha cambiado; hacen cosas que antes eran inimaginables como enterarse al instante de lo que hace un amigo a través de Twitter o comunicarse con gente con la que normalmente no hablan. También se ha invertido el sentido de la educación: ahora son los hijos los que enseñan a los padres cómo utilizar determinadas herramientas.

- ¿Existe el peligro de vivir una vida virtual?

- No, salvo casos muy especiales, lo normal es que Internet complemente nuestra vida, no la sustituya. Por ejemplo, yo puedo trabajar dos días a la semana desde casa, lo que me permite hacer mejor la parte creativa de mi trabajo; mi hija está una serie de horas chateando con sus amigos, pero eso no es malo, al contrario, quiere decir que extiende su vida social en la red.

- Pero, es posible que Internet fomente el aislamiento social.

- No, es todo lo contrario. Si tú ves a un niño utilizando una red social muchas horas al día, lo normal es que esté más conectado, no menos. No está solo porque al otro lado hay un montón de gente. Los niños no usan Internet para encontrar nuevas relaciones, sino para prolongar sus contactos de fuera de la red. Hoy en día si tu hijo no está en una red social, tiene un problema de relación, claramente. - El peligro sería, pues, quedarse al margen de Internet.

- Estamos viviendo una netocracia, es decir, si antes las capas sociales dependían del dinero y la familia en la que habías nacido, hoy se establecen en función del acceso a la información a través de Internet y de quién es capaz de utilizar esta herramienta con mayor destreza. El netócrata es aquél que es capaz de relacionarse con la tecnología de una manera armónica, sencilla y de ser más visible en la red.

Page 221: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

- Internet mejora la eficacia personal.

- Bien utilizado sí, aunque hay gente que comete errores, que no tiene un buen control de su imagen a través de Internet. El egosearch – buscarse a uno mismo en la red- es fundamental y no quiere decir ser ególatra. Tienes que saber lo que la red dice de ti. Por ejemplo, un empleador lo primero que va hacer al recibir un currículum es buscar el nombre del candidato en Google, un proyecto de novio que alguien te presentó va a hacer lo mismo cuando llegue a casa… - Iré corriendo a Facebook a descolgar mis fotos…

- También hay fotos que han subido amigos tuyos. Entonces, te recomiendo que elimines la etiqueta con tu nombre, pero si te parece humillante o perjudicial para tu imagen, lo mejor será que la reportes y que la quiten. - Hay que controlar nuestra imagen en la red.

- Es parecido a cuando vivíamos en pueblos pequeños y nuestros vecinos lo sabían todo de nosotros. Empezamos a tener privacidad cuando emigramos a las ciudades. Nos volvimos anónimos. Ahora las nuevas generaciones viven en un entorno donde las redes sociales e Internet tienen tanto peso que la privacidad no existe para ellos ni les interesa.

- ¿Cómo?

- Si tú quieres saber algo de tu vecinos, mira en el buzón su nombre y, luego, tecléalo en Google o en alguna red social… puedes llegar a saberlo todo de él. - Me recuerda un poco a la película The Net.

- La encuentro un poco tremendista. Existe la suplantación de identidad, sí, pero se puede evitar usando correctamente la red, donde hay la misma probabilidad de ser víctima de un delito o fraude que en la calle.

- Internet también tiene cosas buenas, por ejemplo, el consumidor se convierte en productor de contenidos.

- Cierto. Antes un particular no podía elaborar contenido a través de un medio de comunicación convencional, pero con Internet esto ha cambiado. Sobre todo a partir del 2003 con el surgimiento de los blogs, que permiten a los usuarios tener presencia en la red sin tener conocimientos de html, dreamweaver o servidores. Cualquiera puede ser un productor de información y, además, con un cierto nivel de visibilidad.

- Es más fácil comunicarse.

- Y además las empresas tienen que tener cuidado. Antes, un cliente insatisfecho podía hacer mala publicidad a través de sus amigos y conocidos; ahora, el alcance es mayor, lo puede colgar en su blog.

- ¿Internet es el quinto poder?

Page 222: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

- Sí. Cada vez hay más empresas que buscan profesionales que dominen Internet porque se están dando cuenta del valor que tiene. Muestra de ellos es que van al alza ofertas de empleo como el de analista de contenidos. Otro ejemplo es la reacción a través de Internet que originó el anteproyecto de ley sostenible que promulgó el Gobierno. A las pocas horas circulaban por la red 30.000 copias de un manifiesto crítico con la norma.

- Los políticos que tiemblen.

- Los ciudadanos empiezan a exigir a los políticos algo más de lo que se les exigía en una democracia convencional donde se delegaba votando una vez cada cuatro años. Internet choca con la estructura de los partidos políticos, que nunca ha sido especialmente democrática en este sentido. Hay muy pocos políticos que lo estén entendiendo bien porque ven Internet más como una herramienta de marketing de producto. Un ejemplo es la campaña ZP, que formaría parte del marketing del siglo pasado. Hoy en día se busca que el político dé explicaciones sobre sus decisiones y se comunique de una manera constante con los ciudadanos.

- Pero, a lo mejor no tiene tiempo.

- No, lo que el político no tiene son prioridades.

- Otro de los problemas que plantea la red es el tema de la propiedad intelectual, ¿se debería de legislar más al respecto?

- No, el Gobierno se debería de limitar a aplicar las leyes que ya existen. La propiedad intelectual se define como la manera de proteger al creador de cualquier uso lucrativo que un tercero haga de su obra. Lo que se tiene que redefinir es el papel de los intermediarios, que hasta hace poco se llevaban márgenes de beneficio del 90% de la obra. Ahora el artista tiene la oportunidad de comunicarse directamente con su público. No hay que poner las leyes al servicio de un negocio que no es viable.

- Usted se posiciona a favor de una reforma que evite la criminalización de determinados actos de los usuarios de Internet como bajarse música gratis. - Es imposible detener el uso de las redes P2P porque forma parte del entorno. ¿Se puede competir con lo gratis? Sí, una muestra es que, a pesar de que hay agua en el grifo, mucha gente la prefiere comprar embotellada. Con el tema de la música ocurre lo mismo, hay que aprender a competir con lo que el entorno ofrece. - ¿Qué papel juega la SGAE?

- Esta sociedad se ha convertido en la más odiada de España, sin duda, ya que tiene a mucha gente al borde de la alarma social. Se debería desmontar este monopolio porque los artistas sólo tienen la opción de aceptar sus condiciones. Tendrían que haber unas cuantas sociedades de gestión de los derechos de la propiedad intelectual cada una de ellas con una especialidad diferente. Por ejemplo, al cantante que empieza no le interesa que haya restricciones de distribución de su música porque necesita darse a conocer.

Page 223: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

- ¿Adaptarse a Internet o morir?

- El problema es el periodo transitorio. No es fácil adaptarse desde dentro de un sector determinado porque, cuando lo intentas, puedes caer en el error de olvidar lo antiguo, que continúa siendo tu mayor fuente de ingresos. Normalmente, es alguien de fuera quien se atreve a dinamizar un determinado mercado a través de la red. Es el caso de Apple con la tienda de música iTunes. Apostó fuertemente, mientras que las discográficas no se atrevieron a dar el paso por miedo a perder el mercado de los puntos de venta tradicionales.

Volver al índice

Page 224: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Los trastornos.

La Razón.es, 4 de abril de 2010

El testimonio anónimo de un paciente resume los síntomas de la despersonalización, una patología que afecta al uno por ciento de la población

«Es como si hubiera perdido la noción del tiempo. Todo lo veo como si estuviera en un sueño, como si todo fuera falso. Me toco mis manos y siento como si no fueran mías y las piernas igual…Nunca he vuelto a sentirme bien. Es como si no fuera una persona». Éste es el testimonio de una persona que padece despersonalización.

En efecto, el DSM IV (el manual de referencia de las enfermedades psiquiátricas) define el trastorno por despersonalización como la presencia de «experiencias persistentes o recurrentes de distanciamiento o de ser un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo».

El profesor Mauricio Sierra, psiquiatra del Institute of Psychiatry, King’s Collage, de Londres, ha disertado sobre esta psicopatología –en una charla bajo el título La Despersonalización: una nueva mirada a un síndrome olvidado– en el marco de las II Jornadas de psicopatología clínica y salud mental organizadas por el Hospital Aita Menni y avaladas científicamente por la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría.

Síntomas Los principales síntomas de esta psicopatología son experiencias corporales anómalas, incapacidad para sentir afecto por personas cercanas, placer miedo, rabia…, experiencias anómalas del recordar, y sensación de desvinculación en relación con el entorno. Se trata, según el DSM-IV, de un trastorno disociativo que ocurre a menudo en personas con trastornos de ansiedad, cuadros depresivos, esquizofrenia, trastornos psicóticos y bajo los efectos de determinadas drogas (cannabis, extasis). Puede ser tratado con psicoterapia y/o con psicofármacos.

Asimismo, el experto asegura que la despersonalización representa un mecanismo adaptativo ante situaciones amenazantes caracterizadas por pérdida de control. «Esta respuesta funcional se transforma en un fenómeno psicopatológico disfuncional y persistente», apostilla.

Volver al índice

Page 225: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. El entorno en relación con la construcción de la personalidad.

Diario de Sevilla.es, 25 de junio de 2008

La Generalitat responde al manifiesto: "Todo el mundo puede vivir en castellano en Cataluña"

Puigcercós invita a los intelectuales firmantes a visitar la comunidad y define el catalán como la cohesión ante la inmigración.

"Todo el mundo puede vivir en castellano en Cataluña". Esta es la opinión del conseller de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat, Joaquim Nadal, ante el 'Manifiesto por una lengua común' impulsado por un grupo de intelectuales en defensa de una ley que garantice "en todo el territorio nacional" los derechos de quienes opten por una "lengua común". Por su parte, el presidente de ERC, Joan Puigcercós, invitó a los firmantes a visitar Cataluña, convencido de que pensarán de otra forma, y aseguró que el catalán es el elemento de cohesión ante fenómeno de la inmigración.

La declaración, titulada 'Manifiesto por una lengua común', está suscrita por escritores o pensadores, muchos de ellos próximos a la formación Unión, Progreso y Democracia (UPyD). Entre ellos destacan Mario Vargas Llosa, que manifestó su apoyo a UPyD en su constitución, Fernando Savater, Álvaro Pombo o Carlos Martínez Gorriarán. El texto también estará firmado por la historiadora Carmen Iglesias, Aurelio Arteta, Félix de Azúa, Albert Boadella, Carlos Castilla del Pino, Luis Alberto de Cuenca, Arcadi Espada, Alberto González Troyano, José Luis Pardo, Ramón Rodríguez o José María Ruiz Soroa.

Nadal, en la rueda de prensa posterior al Consejo Ejecutivo, al ser preguntado sobre el manifiesto presentado el lunes por un grupo de intelectuales, en los que reclaman al Parlamento que garantice "en todo el territorio nacional" los derechos de quienes opten por "la lengua común", en relación al castellano, se limitó a considerar que "todo el mundo puede vivir en castellano en Cataluña" y que la voluntad de la Generalitat es que "quede preservado" el modelo lingüístico catalán.

"No vemos ningún motivo de preocupación y ninguna circunstancia añadida que justifique este manifiesto" en estos momentos, dijo Nadal, quien recordó la apuesta del Gobierno catalán para destinar "todos los recursos" para potenciar las "dos lenguas oficiales" de Cataluña -el catalán y el castellano- y garantizar "el nivel de conocimiento adecuado" entre toda la población. Por su parte, el presidente de ERC y ex conseller de Gobernación de la Generalitat, Joan Puigcercós, consideró que los firmantes: "Opinan desde fuera, si vivieran en Cataluña opinarían diferente, estoy seguro".

El dirigente republicano declaró que la apuesta en el sistema educativo catalán de inmersión lingüística pretende evitar que hayan "dos comunidades separadas" en Cataluña en función de la lengua, y que haya "una sola comunidad cultural". En cuanto a las reivindicaciones de los

Page 226: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

firmantes de contemplar la posibilidad de poder ser educado en lengua materna en castellano, Puigcercós les preguntó a "cuál de las 25 lenguas maternas" que puede encontrarse a día de hoy en las calles de Cataluña se refieren. Indicó que, en la actualidad, gracias al fenómeno de la inmigración, en la escuela catalana hay una variedad de lenguas maternas distintas, y añadió: "Necesitamos elementos de cohesión", algo que para la gran "mayoría" de la sociedad catalana pasa por el catalán. Puigcercós, apreció "razones políticas, partidarias" en el manifiesto para "crear división", y recordó que sus peticiones forman parte de "una batalla de muy lejos", que "hace 20 años" que dura. Al mismo tiempo, recordó que los alumnos catalanes tienen un "conocimiento bueno de la lengua castellana", y el idioma que cuenta con dificultades es el catalán.

Volver al índice

Page 227: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Un reto muy personal.

Diario de Navarra.es, 17 de agosto de 2007

Aprendiendo a vivir solos

- Tres jóvenes con Síndrome de Down dejarán la casa de sus padres y compartirán piso. Dos educadores les acompañarán de día y un estudiante, de noche.

MAIDER Lazcoz Jerez tiene 32 años, Síndrome de Down y mucha ilusión por compartir un piso con dos jóvenes como ella. «Me apetece tener esta experiencia, aunque también me da un poco de miedo irme de mi casa», explica esta pamplonesa. Sus compañeros de piso serán los también pamploneses Iñaki Gil Ramírez, de 22 años, y Aintzane Lizarraga Echeverría, de 25. La Fundación Navarra de Síndrome de Down ha puesto en marcha el llamado Proyecto Itaca II de integración social.

Persigue que los jóvenes se independicen de sus padres y aprendan a vivir de forma autónoma. Los tres compartirán un piso en Pío XII desde el 17 de septiembre hasta febrero y los fines de semana volverán con sus familias. El segundo cuatrimestre otros tres jóvenes de la asociación les tomarán el relevo. Cada joven pagará 300 euros al mes por el alquiler y la comida.

«Queremos que adquieran unas habilidades sociales para llevar a cabo una vida normal y evitar que estas personas terminen en una residencia cuando falten sus padres», explica la psicóloga de la asociación y coordinadora del proyecto, Edurne Pascal Landa. Los tres jóvenes deberán compaginar sus trabajos con la vida doméstica. Para ello contarán con la ayuda de una pedagoga y una educadora social que les acompañarán por la mañana, al mediodía y por la noche. «Les ayudarán con las comidas, a organizarse con el dinero, la compra, la plancha, la limpieza... Pero la idea es que poco a poco, ellos solos vayan asumiendo esas responsabilidades », insiste Edurne Pascal. La pedagoga y la educadora se marcharán a sus casas a las 22.30 horas. Por eso, la asociación está buscando ahora a un estudiante universitario que quiera compartir piso con estos jóvenes y se responsabilice de ellos por la noche. «Le ofrecemos alojamiento y manutención gratuita. Sólo tiene que estar pendiente por si ocurre algo. Para esta persona también puede ser una experiencia muy interesante», dice Pascal.

Acompañados y tranquilos

«Nos da tranquilidad que haya alguien con nosotros por la noche. A mí me dan miedo las tormentas. A ver si tenemos suerte y encontramos a alguien», dice Maider Lázcoz, que trabaja como dependienta en la cadena deportiva Forum. «Entre nosotros nos ayudaremos. Pero si hay alguien más estaremos mejor», recalca su futuro compañero de piso Iñaki Gil Ramírez, empleado en McDonald"s.

Page 228: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Aintzane Lizarraga Echeverría, que trabaja en Zara, reconoce que siempre pone la mesa, hace la cama y le gusta preparar ensaladas. «Pero hay muchas cosas que tengo que aprender», confiesa. «Aprenderemos unos de otros. Yo, como soy la mayor, enseñaré cosas a mis compañeros. Pero ellos, también a mí», opina Maider Lázcoz.

Casi tan nerviosos y expectantes como sus hijos están los padres. «Es una experiencia bonita aunque también da un poco de vértigo. Le vamos a echar mucho de menos», reconoce José María Gil Gómez, padre de Iñaki Gil y de otra hija de 24 años, que está haciendo el doctorado. «A él le va a venir bien y va a madurar. Además, no quiero que el día de mañana mi hija esté hipotecada con su hermano», añade la madre de Iñaki, María Teresa Ramírez.

Una opinión similar sostiene Begoña Jerez Urrizalqui, la madre de Maider Lázcoz. «Yo, además, no tengo más hijos. A largo plazo es una buena idea que ellos aprendan a vivir por su cuenta y el día de mañana no terminen en una institución». Mientras habla, su hija asiente con la cabeza. «Yo quiero luchar por tener mi piso y mi autonomía», dice Maider Lázcoz.

El compartir piso con gente joven es el argumento que esgrimen los padres de Aintzane Lizarraga y de otros tres hijos ya casados. «Nosotros somos mayores y ella prefiere estar con la juventud», dice su padre, Francisco Lizarraga. «Pienso que se va a desenvolver bien. En casa nos ayuda bastante, aunque cuando quiere no hace las cosas porque ya las hago yo. Ahora no va a tener más remedio que hacerlas», corrobora su madre, Pilar Echevarría Razquin.

Los tres jóvenes trabajan por la mañana y dedican la tarde a cursos de formación en la asociación (informática, habilidades sociales...) o a practicar sus aficiones: natación en el caso de Iñaki; fútbol sala, en el de Maider; o cine, en el de Aintzane. Los sábados por la tarde participan en diversas actividades.

Integración laboral y social

Esta iniciativa de vida autónoma es la segunda parte del Proyecto Itaca I de integración laboral que ya está en marcha y que busca que estos jóvenes encuentren trabajos normalizados y no en talleres ocupacionales. «Después del trabajo, hemos querido buscar esta integración social», recuerda Edurne Pascal. «A ver qué tal resulta. En otras comunidades autónomas, como Cataluña o el País Vasco, ya se está haciendo y es muy positivo». La idea de irse a vivir a un piso compartido se expuso entre jóvenes de la asociación, que tienen una autonomía. «Preguntamos a ver quiénes estaban interesados y se mostraron encantados».

Volver al índice

Page 229: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. Los rasgos hablan.

El Dia.es, 17 de marzo de 2005

Los rasgos revelan conflictos o talentos

El australiano Andrew Verity ofrece hoy, en el Club La Prensa, la charla "Personología aplicada: las ventajas de saber interpretar los rasgos faciales".

Los rasgos faciales son un reflejo de las vivencias de una persona y de cómo las han empleado para desenvolverse en la vida. Hay una parte objetiva, que sería lo heredado genéticamente, y otra subjetiva, la de las referidas vivencias.

Analizando la estructura de los rasgos se puede saber cómo la persona reaccionaría instintivamente en función de esos rasgos. También ofrecen información las proporciones de la cabeza o el cuerpo.

Así lo defiende Andrew Verity, kinesiólogo y naturista, entre otras muchas especialidades, quien esta tarde ofrece una conferencia sobre "Personología aplicada: las ventajas de interpretar los rasgos faciales". Su intervención dará comienzo a las 20:30 en el Club La Prensa de este periódico.

"Cada rasgo es una herramienta de apoyo o un talento", explica Verity, de origen australiano, quien aclara que, si bien todos podemos tener una intuición de lo que significan los rasgos, no sabemos lo que reflejan en el otro. "Debemos interpretar cómo nuestros rasgos interactúan con los de la persona que tenemos delante. Esa información que recibimos del inconsciente nos está diciendo si interactuamos bien o mal con el otro individuo". De ahí, que el conocimiento que él imparte puede servir especialmente a personas que por su trabajo necesitan conocer cómo es la gente que le rodea, como los vendedores.

Cada rasgo está asociado a determinadas cualidades. Verity los describe como "los ladrillos con los que la persona construye su psicología", pero lo refiere al comportamiento, no a una cuestión mental. "Son rasgos de la personalidad y de cómo ésta le lleva a actuar en determinado momento, aunque eso se puede cambiar".

Todo rasgo tiene su lado positivo y su lado negativo, precisa. "Al principio, esta ciencia se utilizó para juzgar a la gente, pero hemos averiguado cuáles son los rasgos que están implicados en una reacción concreta y lo que se hace es ayudar al sistema nervioso para reentrenarlo, para que no entre en estrés, debido a esos rasgos que tiene la persona. De ese modo, si no tiene un conflicto con su rasgo facial, tiene un talento".

¿Podríamos detectar a hombres buenos y malos? No, responde. El análisis de los rasgos faciales "sirve para decir cuánto conflicto tiene una persona y ello puede ser un indicador de lo mala que puede llegar a ser, pero no que lo sea, y dependería de las circunstancias".

Page 230: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

A modo de ejemplo, explica el significado de un rasgo, el ceño fruncido o marcado. "La parte positiva es que la persona tiene la habilidad de concentrarse bien en los detalles de las cosas, pero la negativa es que lo utiliza con otras personas y es capaz de ver todo lo que otros hacen mal". Este rasgo también está asociado a la ambición.

Volver al índice

Page 231: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

26. LA INTELIGENCIA.

1. Medir la inteligencia.

Sur.es, 09 de enero de 2010

Para llamar a un perro 'inteligente', basta que responda a un adiestramiento para realizar tareas de rescate, actuar en el cine, descubrir drogas o ser el lazarillo de un ciego. Sin embargo, los científicos hablan de la inteligencia de animales mucho más sencillos, y por otra parte, socialmente solemos imponer estrictos -y variables- niveles de exigencia para señalar que alguien es inteligente.

Llamamos inteligencia a muchísimos atributos distintos sin tener la certeza de que están relacionados entre sí: una memoria prodigiosa, una acumulación desusada de datos, la capacidad de resolver problemas complejos, la capacidad de inducción o predicción, la creatividad, el pensamiento original, el uso del idioma y el pensamiento abstracto, entre otros muchos. El propio diccionario de la RAE ofrece cuatro acepciones distintas de 'inteligencia',

Quizá estos elementos no están interrelacionados, o quizá tienen relaciones diversas y en grados variables. De hecho, la ciencia se ha visto enfrentada a casos que dejan muy claro que estos elementos pueden existir con independencia, obligándonos a replantearnos algunas ideas.

Contrastes

Kim Peek, el recientemente fallecido modelo del protagonista de la película 'Rain Man', leía en los libros dos páginas a la vez, una con cada ojo, podía realizar cálculos matemáticos a una enorme velocidad y exhibía una impresionante memoria fotográfica o eidética que reunía datos por igual deportivos que sobre la monarquía británica, compositores, películas, literatura, etc., y se sabía de memoria en un 98% los más de 76.000 libros que había leído en toda su vida.

Sin embargo, por su macrocefalia congénita no podía arreglárselas solo en la vida cotidiana, tardó hasta los 4 años en aprender a caminar, nunca supo abotonarse la ropa, y le resultaba casi imposible entender los giros idiomáticos, los chistes y las metáforas.

Como Peek, muchos otros 'savants' exhiben simultáneamente rasgos que consideraríamos de gran inteligencia y otros de graves retrasos mentales, desarrollo social insuficiente o problemas de autismo.

Por otra parte, en las primeras 'pruebas de inteligencia' realizadas en Estados Unidos, los negros alcanzaron notas muy inferiores a las de los blancos, y pasó tiempo antes de determinar que tales pruebas de inteligencia en realidad tenían un fuerte sesgo al medir conocimientos escolares a los que los blancos tenían un mayor acceso, y habilidades culturales concretas de la clase media blanca.

Así como las pruebas parecieron validar algunas concepciones racistas, negaban el sexismo, pues desde el principio no mostraron diferencia entre

Page 232: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

hombres y mujeres. Ello no obstó, sin embargo, para que socialmente siguiera vigente la falacia de una inteligencia deficiente de la mujer como pretexto para justificar los obstáculos a su acceso a la educación, a puestos de responsabilidad, a los procesos electorales y a espacios en numerosas disciplinas.

En 1983, el doctor Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, propuso que en realidad existen múltiples inteligencias: lingüística, lógico-matemática, espacial, corporal-cinestésica, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Aunque tiene numerosos críticos por motivos metodológicos y falta de constatación experimental, la visión de Gardner sirve al menos para ilustrar el problema de la definición de inteligencia y sus aspectos, tanto en el terreno de la ciencia como en el de la sociedad y el debate (más político que biológico) sobre las raíces biológicas y medioambientales de la inteligencia.

El primer intento por medir la inteligencia lo hizo el británico Francis Galton en el siglo XIX, al fundar la psicometría. Poco después, Alfred Binet creó una prueba para medir el desarrollo intelectual (o edad mental) de los niños. En 1912, el psicólogo alemán Wiliam Stern desarrolló el concepto de cociente intelectual o IQ (Intelligenz-Quotient), resultado de dividir la edad mental por la edad cronológica, para cuantificar los resultados de las pruebas de Binet, sin que éste aceptara dicha escala.

Utilidad

Aunque el concepto de IQ o CI ya no es el de Stern, su uso sigue extendido en las diversas pruebas que se han desarrollado para estudiar la elusiva inteligencia. Tales pruebas se afinan continuamente para eliminar los sesgos raciales, culturales o de otro tipo, y ponderar las diferencias conocidas, por ejemplo, en las habilidades espaciales de hombres y mujeres. Pero aún así, la abrumadora cantidad de factores que influyen en el desarrollo de la inteligencia (o las inteligencias) sigue haciendo que estas pruebas sean sólo indicadores generales y en modo alguno predictores precisos como lo serían algunos análisis médicos.

Esto no significa, sin embargo, que las pruebas de inteligencia no tengan utilidad, aunque sean perfectibles. Los estudios estadísticos demuestran una correlación importante entre las altas puntuaciones de las pruebas y resultados como el desempeño en el trabajo o el rendimiento escolar que les dan una cierta utilidad si se interpretan como indicadores más que como diagnósticos.

Por otra parte, numerosos estudios demuestran que la inteligencia no es un valor estático, sino que puede cambiarse, moldearse, incrementarse o, ciertamente, disminuirse; es decir, que nuestro cerebro es neuroplástico. Por ello, aunque desde un punto de vista estadístico, un cociente intelectual de 100 idealmente debería ser la media de la población, una cifra inferior no es forzosamente medida de tontería, ni una puntuación alta indica directamente genialidad.

Page 233: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

El conocimiento de nosotros mismos, nuestra conducta y procesos mentales, es una de las más recientes disciplinas, compartida por la Psicología, la Sociología y las neurociencias. Sus rápidos avances nos permiten esperar que en pocas décadas tendremos mejores herramientas para conocer la inteligencia, su definición, sus procesos químicos y fisiológicos, su medición y, sobre todo, cómo ampliarla en todos los seres humanos. Que sería lo verdaderamente importante.

Volver al índice

Page 234: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Curiosidades en relación con la inteligencia.

El Periodico de Catalunya.com, 12 de noviembre de 2007

Las mujeres con curvas pueden tener hijos más inteligentes debido al alto contenido de ácido de las grasas poliinsaturadas que se encuentran en las caderas y que son de suma importancia para el desarrollo del cerebro en el feto. Así lo revela un estudio que publicará esta semana la revista oficial de la Evolution and Human Behaviour Society --Sociedad para la Evolución y el Comportamiento Humano-- que ha sido realizado por las universidades de Pittsburgh (Pensilvania) y de California.

De acuerdo con un extracto del estudio difundido hoy, en distintas pruebas cognitivas realizadas a hijos de mujeres con curvas estos ofrecieron un coeficiente de inteligencia superior al de las madres con caderas estrechas.

El hecho de que los niños hijos de madres con caderas anchas y cintura estrecha ofrecieran notas altas en las distintas pruebas de inteligencia a las que fueron sometidos llevó a que William Lassek, de la Universidad de Pittsburgh, y Steven Gaulin, de California, concluyeran que los fetos se benefician de un suministro rico en ácidos de las grasas poliinsaturadas.

Falta de nutrientes

El estudio, que fue llevado a cabo entre 16.000 mujeres y niñas, señala que, en consecuencia, aquellas madres con caderas estrechas carecen de dichos ácidos, y por tanto, sus hijos sufren la falta de esos nutrientes.

El análisis revela que esta puede ser la razón por la cual, según varios estudios, los hombres prefieren las mujeres con curvas.

El informe realizado por Lassek y Gaulin también revela que esta teoría pone de manifiesto por qué los hijos de madres jóvenes ofrecen peores resultados en las distintas pruebas de inteligencia. Ello se debe a que esas madres adolescentes no tienen suficientes ácidos procedentes de las grasas poliinsaturadas.

Volver al índice

Page 235: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. La inteligenciay el bienestar.

Diario de Sevilla.es, 26 de marzo de 2010

La inteligencia emocional aumenta el bienestar y previene riesgos de salud

La gestión de las emociones es clave para soportar la presión social del grupo.

El Laboratorio de Emociones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga lleva más de diez años trabajando sobre la inteligencia emocional (IE) y sus relaciones con otras variables relevantes del bienestar de las personas como la salud, las relaciones, o el desarrollo académico o profesional. El resultado de la labor de este equipo científico, que en la actualidad tiene ocho lineas de trabajo abiertas, son decenas de publicaciones en revistas, capítulos de libros, y libros. Del mismo modo, ellos son los creadores de la escala de IE de mayor uso en investigación psicológica y educativa en España, la TMMS-24, una medida de autoinforme que a través de 24 ítems evalúa las dimensiones de atención a los sentimientos, claridad emocional y reparación de las emociones; y también son los responsables de la adaptación al castellano de la medida de ejecución Msceit. Según, Pablo Fernández- Berrocal, miembro del equipo malagueño y coautor junto a Natalia Ramos de Desarrolla tu Inteligencia Emocional y Corazones Inteligentes, entre otros, "la inteligencia emocional tiene una relación directa con las acciones saludables".

En este sentido en un informe que firma el psicólogo junto con Natalio Extremera, la inteligencia emocional desempeña un papel en ciertas conductas de riesgo como el consumo de drogas y la depresión. Un alta inteligencia emocional en los adolescentes les facilitaría la reducción del consumo de alcohol y tabaco ya que comprenden mejor las presiones de sus compañeros para consumir, y gestionarían mejor sus discrepancias motivacionales frente a las del grupo lo que les permite soportar conductualmente la presión grupal. En los próximos meses se mostrarán los resultados de un estudio hecho por el laboratorio y coordinado por Desireé Ruiz sobre 2.500 alumnos andaluces (de Granada, Cádiz, Huelva y Málaga) en los que se analiza la relación de la inteligencia emocional tanto con el riesgo de consumo de alcohol y tabaco como de conductas violentas en la convivencia. En cuanto a la depresión, "se observa que tanto las personas que no conocen sus emociones como aquellas que se centran demasiado en ellas pero no saben cómo gestionarlas tienen riesgo de sufrir depresión", dice Fernández Berrocal. Según el especialista, la inteligencia emocional, cuan asignatura, puede educarse. El modelo para el desarrollo de la IE "trabaja la percepción emocional, la facilitación o asimilación, su comprensión, y su regulación". Así, "la estimulación de la inteligencia emocional es compatible con el ejercicio de la inteligencia cognitiva

Page 236: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

(memoria, cálculo, lenguaje, etc..) que en la actualidad es la dominante en nuestra sociedad. No tiene que anularse la una a la otra. Muy al contrario, desarrollar la sociabilidad, la sensibilidad interpersonal, favorece el rendimiento en las tareas cognitivas porque aumenta la autoestima, la integración social o el equilibrio".

Volver al índice

Page 237: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Padres e hijos, y su relación con la inteligencia.

Clarín.com, 09 de marzo de 2009

Un estudio vincula la edad de los padres con la inteligencia de los hijos.

Sostiene que cuánto más viejo es el progenitor menos puntos obtienen sus descendientes en los tests de coeficiente intelectual. Y que sucede lo contrario con la madre.

Nada mejor que tener una mamá "entrada en años". Al menos eso parece sugerir un estudio científico que vincula la edad de los padres con la inteligencia de los hijos. El trabajo asegura que cuánto más años tiene el padre, menos puntos sacan sus descendientes en los tests de coeficiente intelectual. Y que sucede lo contrario cuando es la madre la que les lleva muchos años a sus hijos.

Según publica hoy el diario El Mundo de España, esta investigación "es la primera de la que demuestra que los descendientes de padres mayores tienen una serie de daños en distintas habilidades neurocognitivas durante la infancia. Estos problemas persisten pese a tener en cuenta factores como el estatus socioeconómico o la salud mental paterna", aseguran los científicos Sukanta Saha, del Centro Queensland de Investigación de Salud Mental y Adrian Barnett del Centro de Salud Mental en Richlands.

Durante la investigación, publicada por el PLoS Medicine, Barnett y Saha –un experto en esquizofrenia- re-evaluaron una serie de datos de 33.437 chicos de Estados Unidos, cuyas madres participaron de otro estudio que reclutó a mujeres embarazadas entre 1959 y 1969 ene se país. Su trabajo consistió en volver a analizar los resultados de los tests de inteligencia que se les realizaron a sus hijos a los ocho meses de vida, a los 4 años y a los 7.

La diferencia con el estudio original es que esta vez, los científicos australianos incluyeron la variable edad paterna y materna y los niveles de educación y socioeconómicos de los padres. A pesar de encontrar un vínculo entre la edad de los papás y la menor inteligencia de sus descendientes, los científicos advierten y reconocen que desconocen que sucedió luego con esos mismos niños pues sólo fueron estudiados hasta los 7 años.

Ambos científicos, radicados en Australia, realizaron con este estudio un nuevo aporte a aquellos que asocian las edades de los padres con las diferentes enfermedades que pueden padecer sus descendientes. Por ejemplo, asegura el periódico, una serie de investigaciones aseguran que a más años del padre, más posibilidades de sufrir cáncer, defectos cardiacos congénitos y trastornos como esquizofrenia, autismo o ser bipolar.

Volver al índice

Page 238: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

27. FELICIDAD Y PROYECTO ÉTICO.

1. Buscar la felicidad.

Diario de Sevilla.es, 26 de marzo de 2010

La felicidad está al alcance de quien la aprende y la trabaja

Desde hace poco se estudia el bienestar y sus consecuencias en la salud física, psíquica y social de las personas relacionándolo con la longevidad, el fortalecimiento del sistema inmune o la mejora de las relaciones personales. ¿Existe la felicidad? ¿Por qué algunas personas son más felices que otras? ¿Se aprende a ser feliz?. Hasta hace poco el estudio de la felicidad se consideraba un coto cerrado al mundo reflexivo de teólogos, filósofos y políticos, y desde el punto de vista científico, era intrascendente o trivial. Sin embargo, a finales del siglo XX el movimiento llamado psicología positiva se ha erguido en el estudio científico de los factores y procesos que dan lugar a emociones positivas, comportamientos virtuosos y actitudes optimas tanto en los individuos como en los grupos. "Se está investigando las fuentes del bienestar y la satisfacción, devolviéndonos una imagen más equilibrada del ser humano a nivel psicológico reflejando no sólo las debilidades sino también las fortalezas", explica Gonzalo Hervás Torres, profesor de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid y coautor junto a Carmelo Vázquez del libro La ciencia del Bienestar.

Según el especialista, la felicidad está relacionada con la salud psíquica, social y física de la persona. Diversos estudios la han vinculado con la longevidad, o con el fortalecimiento del sistema inmune. Además, las personas más felices tienden a ser más creativas y a tomar mejor las decisiones traduciéndose a más prosperidad en el trabajo y en el mantenimiento de las relaciones personales.

Ya que en contraposición, la depresión es la segunda causa de baja laboral en España, y un 8% de la población sufre sus síntomas, el primer paso en el estudio de la felicidad es la definición de lo qué es y su cuantificación. En este sentido, el psicólogo Gonzalo Hervás apunta que lo adecuado es utilizar el concepto de bienestar y no tanto de felicidad. "Socialmente hablamos de felicidad para caracterizar un estado de éxtasis continuo, de gran entusiasmo, o alegría, imposible sostener en el tiempo. Habría que entenderla más bien como un bienestar de fondo, la sensación de que uno está bien con uno mismo y con su entorno". La autoevaluación del bienestar puede ser en dos partes: ámbitos domésticos y laboral, y con uno mismo y los demás. Según el doctor Hervás, la felicidad asociada a la edad, al género, la capacidad intelectual o a la posesión de mucho dinero o éxito es

Page 239: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

un mito. "Los pilares del bienestar se sustentan sobre las áreas de las relaciones (vínculos afectivos), autonomía, competencia y eficacia, crecimiento personal, auto aceptación, y sentido vital. Una persona que puntúe mediocremente en cada una de ellas, por ejemplo, con un cinco sobre diez, es más feliz que una que destaca en una área pero suspende en las otras". Ello explicaría, que si bien la pobreza grave sí hace a personas infelices, la riqueza importante influye poco sobre la sensación subjetiva del bienestar.

En consecuencia, el bienestar está influenciado por las circunstancias externas pero no determinado por ellas; la felicidad fluye del estimulo de las llamadas fortalezas interiores, "el optimismo, la creatividad, el sentido del humor, el afecto, la resilencia o capacidad para sobreponerse a los obstáculos, la autoestima o la empatía", dice Antonio Adserá psicólogo y editor de enciclopediadesalud.com. Él aprecia que la creatividad y la autoestima son ejes vertebradores de su bienestar. Pero, sobre todo, defiende que "para ser feliz hay que ser activos y evitar la pasividad".

La empatía, el sentido del humor, la autoestima y el optimismo son los factores que Javier Canales, un joven de 32 años, señala como características de él. "Para sentirme bien además de cuidar mi alimentación y hacer deporte, intento equilibrar las distintas áreas de mi vida: compromiso con mi trabajo, afecto en mis relaciones con la familia y los amigos, así como tiempo de ocio y expresión de mis aficiones. Creo que soy una persona satisfecha porque además intento relativizar los problemas", manifiesta Javier que es administrador de un portal web agrario andaluz.

Según los especialistas, la felicidad puede aprenderse, y es un camino que exige paciencia ya que los cambios no se producen de la noche a la mañana, se comienza por no confundir el éxito con la felicidad; controlar la propia vida, horarios y agendas; hacer actividades laborales y de ocio que realmente atraigan y permitan expresar los intereses personales; e " invertir tiempo y esfuerzo en construir una red de relaciones sanas y con un alto grado de intimidad y confianza", expone Gonzalo Hervás, quien además acentúa que " la actitud en nuestra vida cotidiana puede ser otro factor muy importante". Una actitud abierta a las pequeñas gratificaciones cotidianas parece tener influencia en la sensación de bienestar global a largo plazo. Por otra parte, trabajar para aumentar las experiencias de concentración y absorción en la tarea que tenemos delante (flow), como la búsqueda de un mayor sentido vital son también fuentes importantes de satisfacción.

En esta dirección, Inmaculada Cebada, gaditana de 57 años que vive en Sevilla, narra: "desarrollar mi vocacion como maestra me ha permitido disfrutar mucho, cuando entraba en la clase se me olvidaba todo". Esta risueña mujer afirma sentirse satisfecha y feliz con su vida, "las circunstancias externas te ponen obstáculos y adversidades que tienes que superar como ser humano, pero la felicidad se encuentra en uno mismo. Yo cultivo las relaciones con mi familia y mis amigos. También me dedico tiempo a mí misma, en mis tardes libres estoy aprendiendo informática,

Page 240: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

pintura, y practico Pilates". A Inma le gusta ir a todos los sitios que puede andado. "Intento evitar el coche en la ciudad. Los fines de semana me escapo al campo o la playa , me relaja muchísimo pasear por la naturaleza".

Volver al índice

Page 241: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Análisis de la felicidad. Entrevista a Eduard Punset.

El Periódico de Catalunya.com, 28 de julio de 2009

Eduard Punset: "Nunca tengo miedo"

Pocos se pondrían un 10 en felicidad. Punset sí. Sacar matrícula no tiene que ver con haber escrito ‘El viaje de la felicidad’. Desde hoy, 37 personajes descifrarán qué es la felicidad y dejarán aquí escrito su mejor mensaje.

1. ¿Existe la felicidad? ¿Podría explicar esa palabra a un niño de 8 años? Para que un niño entendiera que la felicidad está en la sala de espera de la felicidad, le prometería un segundo caramelo dentro de 5 minutos si, entretanto, aprende a distinguir un gorrión macho de otro hembra. 2. «Yo para ser feliz quiero un camión», cantaba Loquillo. Usted, para ser feliz, necesita… Estar absorto en un proyecto que me ilusiona. 3. ¿Cuál diría que ha sido la época más feliz de su vida? ¿Qué le ocurría en ese momento? Cuando era un feto en el vientre de mi madre. No tenía ningún problema. Nunca volveré a ser tan feliz. 4. ¿Cuál es su tarea favorita para desconectar y con qué frecuencia la practica? Desconecto cuando desaprendo algo. Por ejemplo, cuando desaprendo que hay más cuestiones que no tienen respuesta que las que tienen respuesta. Cada día procuro desaprender alguna solución conspiratoria, como que la culpa de todo la tiene la CIA, el diablo o un ser sobrenatural. 5. ¿Es de carcajada fácil? ¿Con qué suele reírse? Me río cuando me sorprende algo. Y si además me da la sensación de que yo soy más listo o fuerte que el personaje que me hace reír, tanto mejor. 6. ¿Duerme bien o mal? ¿Qué cosas le quitan el sueño? Duermo lo justo. Como a los perros, los petardos me quitan el sueño. También me desvela pensar en las atrocidades de las que son capaces las muchedumbres enardecidas. 7. ¿Cómo le ven los demás? Como soy porque procuro ser como me ven. Solo me interesan ellos. 8. ¿Qué tal lleva las críticas: le afectan o es inmune al qué dirán? Nadie es inmune al que dirán. La gente busca el reconocimiento y el amor del resto del mundo. Ese reconocimiento es, además, el mejor predictor de que

Page 242: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

existe la salud. El último mono es el que tiene peor salud. 9. ¿Cuál es su mayor virtud? Profundizar en el conocimiento de qué les pasa a los demás por dentro. 10. ¿Y su peor defecto? No me fío del que no se fía de mí. 11. ¿Es más o menos feliz que la gente que le rodea? Soy incomparablemente más feliz. 12. Si quiero sacarle de sus casillas, ¿qué debo hacer? Hacer daño a alguien; hacerlo al resto de los animales; maleducar a un niño o tener otro cuando se ha educado mal al primero. 13. Le dan a elegir: a) tener más éxito y dinero, pero estar más ocupado; b) tener más tiempo para usted, pero con menos éxito profesional y menor cuenta corriente. ¿Qué le daría más felicidad? Me gusta estar siempre ocupado. Estaría más feliz pagando menos impuestos e igual de ocupado. 14. Una vida infeliz sería una vida sin… Una vida sin alguien más. Igual que las primeras bacterias hace 3.000 millones de años 15. ¿Ha leído alguna vez un libro de autoayuda? ¿Qué le parecen? Durante años solo ellos y la astrología se ocupaban de lo que le pasaba a la gente por dentro. Ahora la ciencia hace lo mismo, pero mejor. 16. ¿Qué pide a la lámpara mágica? Que todos nos diéramos cuenta de que desde el espacio no se ven las fronteras que separan a unos países de otros. Lo de la diversidad cultural es un cuento. La cultura, como la ciencia, es universal. 17. ¿Qué es lo que más le preocupa ahora mismo en su vida? El dogmatismo. 18. ¿Cuál ha sido el peor y el mejor momento de este curso pasado? El peor momento, las implicaciones culturales, sociales y humanas del desenlace sangriento de la festividad de San Fermín. Lo cual me impide vislumbrar el mejor. 19. ¿Qué cambiaría de su vida? Me gustaría tener motivos para cambiar más de opinión. La gente está dispuesta a cambiar de estatura, si puede, pero no de opinión. “No quiero dejar de ser quien soy”, dicen. 20. ¿Diría que en su profesión se respira felicidad? Aunque sorprenda, están disminuyendo los índices globales de violencia y aumentando los de altruismo.

Page 243: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

21. ¿Cómo sería para usted una noche perfecta de este verano? Una noche de descanso pleno sin ningún ruido que me despierte. E idéntico escenario para mis nietas. 22. Un personaje público o de la Historia a quien le gustaría parecerse. Al fundador de la psicología moderna, William James. 23. ¿La fama aporta felicidad? Claro. Te reconocen los demás. 24. ¿Qué más le gusta de su oficio? Que puedo estar ansioso en determinados momentos –lo que me pone en estado de alerta--, pero nunca tengo miedo y, por lo tanto, nada me corroe por dentro. 25. De no dedicarse a su profesión, ¿en qué otro trabajo sería feliz? Cualquiera. Salvo haciendo daño al resto de los animales. 26. Si mañana llegara al Gobierno, ¿qué medida tomaría para que los españoles fueran más felices? Convencería a los maestros para que a los niños se les enseñara, antes que nada, a gestionar las emociones básicas y universales con las que se viene al mundo: el miedo, la sorpresa, la felicidad, el desprecio, la rabia. 27. ¿El español medio es feliz? No, en absoluto. Hemos estado demasiado tiempo aislados del resto del mundo civilizado. 28. Epicteto dijo: “La felicidad consiste en no desear nada”. Hemos progresado. Hoy sabemos que la felicidad es, por encima de todo, la ausencia del miedo. 29. Le obligan a elegir entre virtud o placer. Para toda la vida. Iría caso por caso. Sabiendo que no hay placer sin disciplina o virtud. 30. ¿Qué sms le gustaría recibir en su móvil? OUAU, OUAU, OUAU. Me lo mandaría, obviamente, un perro. 31. ¿Su mejor momento del día? Las 7 de la mañana. 32. ¿Le molesta que le pregunten por la edad? Al contrario. Nadie sabe si el tiempo existe. Sabemos que deja huella, eso es todo. Pero seguimos sin saber explicar la diferencia entre un instante y cien millones de años. 33. ¿Cómo se ve en 10 años vista? Como ahora. Reconstruimos el pasado según pensamos ahora. Igual ocurre con el futuro. Solo existe el presente.

Page 244: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

34. Si vendieran felizómetros, ¿qué le marcaría de 1 a 10? Me intrigaría dar menos de 10.

Volver al índice

Page 245: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Aspectos de la felicidad.

Diario de Noticias, Navarra, 14 de septiembre de 2008

En busca de la felicidad

Estamos sumergidos en una rueda donde todo es válido para avanzar. Pero en este afán de correr, estamos dejando aspectos importantes a un lado, como la felicidad. Durante estos días, la UNED ha organizado un curso que analizaba este tema.

El filósofo Walter Benjamin decía que "ser feliz es percibirse a uno mismo sin miedo". Una frase que a día de hoy puede ser muy recomendable a cualquier ciudadano de este planeta. Vivimos en una sociedad donde los calendarios y las agujas del reloj marcan nuestro ritmo de vida. Apenas tenemos tiempo para dedicar un rato a nuestras familias, parejas o amigos, y para cuando nos damos cuenta ya es demasiado tarde. Este mundo capitalista nos está privando de la felicidad y apenas nos permite disfrutar de ella.

Pero, ¿cómo uno pude sentirse feliz a día de hoy? ¿Por qué está aumentando el pesimismo en la sociedad? ¿El dinero da realmente la felicidad? Con el objetivo de responder a estas y a más preguntas, la UNED ha organizado durante estos días el curso Aprendiendo a ser feliz donde han participado varios profesionales del mundo de la filosofía y psicología como Javier Sábada, Javier Urra, Dolores Avia, Gonzalo Hervás, Luis Arbea y Eduardo Jáuregi Narvaez.

La felicidad y yo. Cómo puedo ser un poquito más feliz

En realidad, no existe ninguna fórmula que diga cómo una persona tiene que ser feliz. En la vida, cada uno tiene que perseguir sus propios objetivos para sentirse bien consigo mismo. Pero, ¿se puede aprender a ser feliz? Según comentaron los ponentes del curso, la respuesta a esta pregunta es que sí. Los profesionales coincidieron en que como dice el refrán, "querer es poder", y que si una persona necesita ser feliz, sólo tiene que quererlo. Aunque, a veces, los bienes materiales interfieren en esa búsqueda. Pero, ¿hasta qué punto son necesarios?

Las ponencias que la UNED de Pamplona ha organizado durante estos días contaron con la ausencia del psicólogo estellés Javier Urra. En su discurso, el doctor explicó que es importante pedirle a la vida cosas que ella misma pueda dar para ser feliz. Asimismo, comentó que es fundamental "hacer pareja de baile con la duda", puesto que vivimos sumergidos en una duda donde es necesario saber tomar decisiones.

En estos tiempos que corren, apenas tenemos tiempo para pensar en los demás y "miramos sólo nuestro ombligo". Según explicó Urra, es importante saber mirar el ombligo de los demás para convivir mejor. Por otro aldo, además de vivir en nuestro mundo, no apreciamos las cosas pequeñas que nos rodean y que, a su vez, son muy importantes.

Page 246: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Uno de los factores más trascendentales y que a día de hoy parece que los ciudadanos han olvidado es sonreír. "Una sonrisa te abre muchas puertas", explica Javier Urra. En las grandes urbes del siglo XXI parece que el ciudadano ideal tiene que ser una persona seria, fría y sin escrúpulos. Un ser que no aprende de sus errores, que no admite de ninguna manera la frustración. Pero con esta actitud, es muy difícil ser feliz. Tenemos que aprender que no somos trascendentales en esta vida, que si al día siguiente no estamos, el mundo no se acaba.

Otra de las epidemias que acechan a esta sociedad es el pesimismo. Es cierto que hay gente negativa que por algún problema no se encuentra bien y en este caso, "es considerable tratar lo que está mal", explica la psicóloga Dolores Avia . Por otro lado, es fundamental aprender a ver la botella medio llena y, sobre todo, es importante que a la hora de que se intenten quitar los pensamientos negativos, se sustituyan por otros positivos.

La amistad y el amor. Dos cosas hay en la vida, tener amigos y estar enamorado

Dice el refrán que quien tiene un amigo, tiene un tesoro, y razón no le falta. Un verdadero amigo es una persona que siempre está a tu lado pendiente de tu estado de ánimo, acompañándote en los momentos dulces y amargos. Prueba de ello es la importancia que tienen las cuadrillas en la sociedad navarra. A ciertas edades, los amigos alcanzan un nivel de estimación, que en algunos casos, se semeja a la de los padres.

En el viaje emprendido en busca de la felicidad, la amistad es una pieza clave y fundamental. Tener amigos y establecer relaciones con los demás es muy importante. Por otro lado, para que una persona se pueda sentir feliz es aconsejable que esté enamorada de alguien, de algo o bien de los demás. Es esencial tener una razón para vivir y de esta forma erradicar los pensamientos negativos.

Pero hay a quien le cuesta mantener relaciones de amistad y que apenas abre las puertas de su mundo interno. En este caso, "si se carece de amigos, de familia, no se ha saboreado el amor-pasión y todo lo relacionado con este especialísimo afecto, las causas pueden ser varias. Se puede deber a que o bien no lo encontramos por mucho que los buscamos o no está en nuestras manos poseerlo por falta de habilidad para establecer unas relaciones sociales que posibiliten ese indispensable gozo para ser medianamente feliz", explicó el filósofo Javier Sábada.

En la misma línea el profesor explicó que "uno no está bien si no está bien con los demás" y asimismo afirmó que "un escritor francés sentenció que uno no es un humano emancipado si no sabe ser feliz con los otros".

Humor. La sonrisa no tiene precio

Se dice que se necesitan 43 músculos para fruncir el ceño pero que sólo 15 para sonreír. Realizar esta mueca es la mejor tarjeta de presentación de uno mismo. Este es un gesto que hacemos cuando "elevamos tontamente por

Page 247: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

encima de nuestras posibilidades o cuando nos reímos ante el ridículo que hace quien se muestra de manera semejante". Según Sábada, "la sonrisa es uno de los mejores obsequios que podemos hacer a los demás".

Para ser felices, buscamos contar anécdotas graciosas y chistes para pasar un rato agradable puesto que con esta acción "es como si volvieramos sobre nosotros y acariciarnos".

En esta sociedad hay muchas personas que tienden enojarse con facilidad y subirse por las paredes sin tener motivos. Ante esta situación, "la franca risa o la leve sonrisa sirven para hacer la vida mucho más placentera a todo el mundo, empezando por nosotros mismos; y para hacer más llevadero el sufrimiento que inevitablemente nos acecha por el mero hecho de existir", matizó Javier Sábada.

El sistema. Un monstruo llamado sociedad

Estamos sumergidos en una sociedad que no para ni un segundo ni para respirar. El ritmo acelerado en el que vivimos ha creado nuevas enfermedades que antes apenas eran notables: el estrés. Además, este sistema nos devora la felicidad y nos priva de poder disfrutar de la vida.

Por otro lado, parece que no somos nada si no buscamos actividades que desarrollar y no tenemos nuestra agenda ocupada. Da la sensación que para tener éxito profesional y personal hay que estar al 100% sumergidos en el tren llamado sociedad.

Ante esta situación, no debemos permitir que "nos roben el tiempo, puesto que este no se puede devolver", comentó el psicólogo Javier Urra. De la misma opinión era el filósofo Javier Sábada que dijo que "hay que pararse y no permitir que nos roben la vida". Asimimismo comentó que "somos vehículos de intereses que no son los nuestros".

Al respecto, Dolores Avia opinó que esta sociedad es así porque nosotros la hemos creado y que muchas veces es cuestión de parar y decir no". "Si de verdad te importa ser feliz, a lo mejor no tienes que correr tanto", concluyó la psicóloga.

Economía. ¿Es el dinero la clave de la vida?

Poderoso don dinero que cuanto más se tiene más se quiere. Por lo que algunos nos quieren hacen ver, tener dinero es lo más importante que hay en esta vida. Las personas ideales impuestas por las grandes multinacionales que controlan la tierra son seres con alto nivel adquisitivo. Intentan hacernos ver que con dinero se pueden adquirir bienes materiales y de esta forma ser más feliz. Es cierto que ayuda a sentirse más felices pero en la justa medida.

Además, estamos sometidos a un bombardeo continuo de mensajes publicitarios que nos dicen que cuanto más compramos, más felices somos. Esto hace que ciertas personas que se sientan bajas de ánimo cambien de actitud comprando en un centro comercial.

Page 248: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

El profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo Hervás, aseguró que "el problema es que en muchas ocasiones tomamos decisiones en función de que el dinero es lo más importante y obviamos otros aspectos dejándolos al margen". Siguiendo el mismo hilo comentó que "se podría decir que nos vendemos un poco para conseguir cierto estatus".

Pero cabe destacar que la felicidad y el dinero pueden ir por separado en determinadas ocasiones. Si se tienen en cuenta las tribus africanas, por ejemplo, podríamos apreciar que mientras tengan los bienes básicos como la alimentación, el agua, el ganado, etcétera son felices.

Vista la situación que vivimos parece imposible escarpase de las garras del capitalismo. Aunque nada es imposible. "Salirse de la rueda implica reconocer que la felicidad dependa de nosotros y eso es algo bonito, pero que genera responsabilidad", explicó Hervás.

Pero aunque muchos piensen lo contrario, las personas que más dinero tienen no son las más felices. Lo único que tienen en la cabeza este tipo de ciudadanos es tener más y más hasta tal punto que se convierte en la punta de la pirámide de sus objetivos. Suelen estar tan concentrados en poseer todo lo que sale en el mercado que olvidan otros aspectos fundamentales para ser feliz como son el amor y la verdadera amistad.

La muerte. ¿Se puede ser feliz siendo mortal?

Bajo este sugerente título encaminó la charla el filósofo y catedrático en ética, Javier Sábada. Tal y como señaló, la respuesta inmediata a esta pregunta es que no. Aun así destacó que "no hay que olvidar que la muerte no es lo mismo para creyentes religiosos que para agnósticos o se enfoca de diferente modo según las culturas". Hay algunas personas que al alcanzar cierta edad y debido a los propios valores en los que han sido educados, acaban aceptando la muerte como un siguiente paso. Otros, en cambio, por temor a lo desconocido y tener miedo a perder lo que tienen en vida, desconfían y miran de reojo y con cierto temor a la muerte.

En la misma línea comentó que "sólo está en nuestra mano alcanzar una moderada felicidad, que tendríamos que esforzarnos en lograrla, pero que todo queda nebulosamente envuelto en una muy limitada existencia que tiene su última rúbrica en la cesación o muerte".

Asimismo comunicó que "la vida es breve y que la muerte siempre espera". Esta idea ha hecho que muchos siendo filósofos o no, "piensen que la vida no merece vivirse; y que, en consecuencia, no se puede ser feliz".

Dentro de este mar de ideas que envuelven al tema de la muerte, Sábada matizó que "la máxima felicidad sería sólo un soplo, algo pendiente de un hilo, porque precisamente cuando mejor se vive, más acuciante se hace la angustia ante la muerte." En este mismo sentido indicó que "si la felicidad existiera, tendría que ser total, y si no lo es, la vida humana es incompatible con la felicidad", concluyó el filósofo vizcaíno.

Page 249: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Todo tiene su principio y su fin por lo que hay que intentar aprovechar al máximo cada momento acompañados de los amigos y seres queridos, sólo así se podría sentir más feliz.

Volver al índice

Page 250: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Los valores y el cambio social.

La Vanguardia.es, 11 de enero de 2009

Un ensayo revela un salto generacional hacia la laicidad en Catalunya

Desde 1980 al 2007, el número de católicos practicantes ha bajado del 33,8 al 18,7% | La religiosidad de las mujeres está 15 puntos por encima de la de los hombres.

Treinta años de democracia en Catalunya y en España han provocado un vuelco en la religiosidad de sus ciudadanos. Así lo refleja el ensayo Catalunya ha deixat de ser catòlica? de Jordi Serrano, actual rector de la Universitat Progressista d'Estiu de Catalunya. En este libro recién publicado se realiza una exhaustiva recopilación de datos que reflejan un cambio en los hábitos religiosos, especialmente entre los más jóvenes, en que el catolicismo ha pasado a ser una práctica minoritaria.

Más gente en las mezquitas

"La crisis ha provocado un aumento de la religiosidad entre los musulmanes", dice Mohammed Chaib, diputado y presidente de Ibn Batuta. "Quizá porque la mezquita –añade– es un espacio social y punto de encuentro donde la gente se ayuda y habla".

Otras confesiones han registrado también un ligero aumento de fieles. Los inmigrantes del Este han favorecido el crecimiento de la Iglesia ortodoxa. Sacerdotes ortodoxos han llegado incluso a acuerdos aislados para hacer sus celebraciones en templos católicos. También ha crecido la Iglesia evangelista, gracias a los latinoamericanos. Pero no hay datos precisos de estos fenómenos. Chaib cree que la inmigración más que cambiar el escenario religioso "ha hecho ver que existen más confesiones y nos puede ayudar a crear un marco más laico y respetuoso con las distintas creencias".

De especial interés son los resultados que comparan la religiosidad en 1970, en las postrimerías del franquismo, con la actual. Si entonces un 87% de los españoles se declaraba católico practicante y otro 9% católico no practicante, ahora esos porcentajes se han reducido al 36,3% y al 37,5%, respectivamente, y en Catalunya, aún más, al 18,7% y al 48,4%. Del mismo modo, los no creyentes han pasado del 2% de 1970 al 19,7% en España, y al 29,1% en Catalunya. En Catalunya, desde 1980 al 2007, el número de católicos practicantes ha pasado del 33,8% al 18,7%, lo que indica una caída de 15 puntos. "Me ha sorprendido –dice el autor– esa transición tan rápida hacia una Catalunya poscatólica". De las comparaciones entre comunidades se desprende que Catalunya es la más laica, junto con el País Vasco y las Baleares. "Pero el proceso –dice Serrano– es similar en todas partes y con una evolución

Page 251: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

espectacular, aunque quizás otras comunidades estén 10 o 15 años por detrás de Catalunya".

Otros datos corroboran este cambio. Los matrimonios civiles han pasado en Catalunya del 9,7% en 1983 al 62,8% en el 2006. La opción de los declarantes a favor de la Iglesia católica en la atribución tributaria del 0,52% del IRPF bajó del 30,8% de 1991 al 13,7% en el 2002, mientras que ese año un 42,9% de los catalanes lo destinaba a otros fines sociales y un 11,8% a ambos fines. El descenso del asociacionismo religioso, la caída del número de seminaristas o la reducción de alumnos que cursan la asignatura optativa de Religión en la escuela son otros elementos que corroboran la tesis principal.

Y aunque el análisis de las otras confesiones no sea el centro de este estudio, todo indica que el cambio es hacia una sociedad menos religiosa, que se define como agnóstica, atea o simplemente indiferente. "El crecimiento de otras religiones parece debido a la inmigración y no a que sean una alternativa al catolicismo", asegura Serrano, quien precisamente ha militado en la Liga por la Laicidad, lo cual queda patente en algunas valoraciones.

El análisis por sexos indica que la religiosidad sigue siendo más alta entre las mujeres. En Catalunya, el porcentaje de mujeres católicas está 15 puntos por encima del de los hombres (y en España la diferencia se eleva a 21 puntos). Sin embargo, entre los más jóvenes esta diferencia por género tiende a desaparecer. Los chicos catalanes que se declaran no religiosos o ateos son el 75% del total, y las chicas ya son el 67%.

Según Jordi Serrano, "el espectacular cambio generacional que se refleja en el ámbito religioso no tiene precedentes en ningún otro campo de los valores o de las actitudes". Una encuesta entre jóvenes catalanes de 18 a 24 años indicaba hace tres años que un 87% no acudía casi nunca a misa, y no llegaban al 4% los que lo hacían semanalmente.

En este sentido, es llamativa una encuesta del Observatori Català de la Joventut del 2002, donde sólo un 17,8% de los jóvenes de 18 a 29 años decía sentir "mucha o bastante" confianza en la Iglesia. En una escala de 17 instituciones, la Iglesia ocupaba el último lugar, por detrás de las fuerzas armadas. En una valoración más subjetiva, el autor aclara que "es posible que los jóvenes no se sientan representados por la Conferencia Episcopal y en cambio se sientan más cerca de una figura como Casaldàliga, que no ven como autoridad eclesiástica".

Otro cambio sociológico lo ofrece el análisis por clases sociales. Si en los siglos XVIII, XIX y gran parte delXXlas clases populares –obreros no cualificados y personas con bajos ingresos– se alejaron de la Iglesia, ahora es al revés. Y en cambio, el mayor número de no creyentes y la religiosidad más baja se dan en las clases media/alta, entre las personas con más ingresos y quienes tienen más estudios. No sorprende la autodefinición religiosa en función de la adscripción ideológica o del voto confesado. Entre los votantes de derecha y centro están la mayoría de quienes se declaran católicos. Sólo entre los

Page 252: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

votantes de ICV-EUiA el número de agnósticos/ateos supera al de católicos, practicantes o no.

Por todas esas razones, Jordi Serrano responde al final al interrogante del título señalando que "Catalunya ha dejado de ser católica" y lo ha hecho "a un ritmo impresionante". Y aunque no es fácil la comparación, por la disparidad de criterios, países como Polonia, Portugal, Italia o Irlanda reflejan unas cifras de religiosidad mucho más altas ya que España, y más aún que Catalunya. Y todo ello lleva al autor a señalar que el poder del que aún dispone la Iglesia catalana y española viene más del pasado o de privilegios como el Concordato que de la realidad sociológica.

Volver al índice

Page 253: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. Vivir bien, vivir feliz.

Diario de ibiza.es, 05 de octubre de 2009

España es el decimoquinto mejor país para vivir

Según un informe de la ONU, nuestra calidad de vida está por delante de la de Bélgica o Dinamarca.

España, entre los quince mejores países del mundo.

España subió al decimoquinto puesto de la lista de los países con mejores condiciones de vida, según un informe hecho público hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Por detrás de España, que se encuentra entre las naciones con un desarrollo "muy alto", se encuentran Dinamarca (16), Bélgica (17) o el Reino Unido (21). Datos previos a la crisis

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), con el que el PNUD evalúa la calidad de vida en 182 países, se basa en datos de 2007, antes de que España padeciera los efectos de la crisis financiera mundial y la explosión de la burbuja inmobiliaria. El anterior informe, presentado en 2006 y en el que España se situaba en el puesto 16, reflejaba los índices de dos años antes.

El diagnóstico mundial del bienestar, que se inició hace veinte años, estudia diferentes variables del desarrollo humano como tendencias demográficas, economía y desigualdad, además de la educación y salud.

En 1995 llegó a ser noveno

España, que en 1995 escaló hasta el puesto noveno, cuenta con uno de los índices más altos en expectativa de vida, con 80,7 años de media, aunque superado por los 81 años de Australia, los 81,4 de Suiza y los 82,4 de Japón.

Con 31.560 dólares anuales de media y un 97,9 por ciento de alfabetización, el país ibérico se encuentra en el puesto 27 entre los países con mas renta y con mayor índice de escolarización.

Volver al índice

Page 254: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

28. ANÁLISIS DE PUBLICIDAD. PROBLEMAS.

1. Iniciativas de control publicitario.

Diario Uno, Mendoza, Argentina, 24 de mayo de 2009

Desde entidades vitivinícolas propusieron que la industria elabore un código de ética para la promoción del vino. Apuntan a superar prohibiciones ante las normativas de la ley antialcohol.

Un sector de la industria vitivinícola ha propuesto un código de autorregulación publicitaria del vino, y en general de las bebidas alcohólicas, dentro de las estrategias del sector ante las prohibiciones de la Ley Nacional de Lucha contra el Alcoholismo.

Por su parte, la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) se entrevistó con los funcionarios del Comité Nacional de Radiodifusión (COMFER) para que se modifique la norma, que en su artículo sexto prohíbe la publicidad de bebidas alcohólicas en radio y televisión durante casi todo el día (hasta las 22). También se insistirá en el apoyo político de los gobernadores de Mendoza, Celso Jaque, y de San Juan, para cambiar la reglamentación.

La propuesta de autorregulación de Bodegas de Argentina ha llevado a la elaboración del borrador del código. Básicamente se trata de que la publicidad de las bebidas alcohólicas no contenga mensajes ni se difunda en medios u horarios “especialmente dirigidos a menores de edad”, como tampoco podrá incentivar en los jóvenes el consumo de tales productos, señaló el gerente de Bodegas de Argentina, Juan Carlos Pina.

Se busca que el consumo de bebidas alcohólicas no sea presentado estimulando el consumo excesivo o irresponsable. “Evitar que a través de estas bebidas se pretenda lograr el éxito deportivo o social, por ejemplo”, agregó el dirigente, quien dijo que se ha invitado a que participen en la elaboración del código a otras industrias, como la licorera.

“El trabajo es muy incipiente, el borrador apenas está realizado, e inclusive no se ha enviado aún a todas las instituciones”, expresó Pina, para quien trabajar en un código es más positivo que analizar el tema con las autoridades de radiodifusión. “Ir al COMFER es como ir a la Policía, ellos son los que van a aplicar la norma”, graficó. “Ésto hay que trabajarlo con los responsables de Salud y Acción Social”, sostuvo. Desde la COVIAR también se tiene en cuenta la presentación de un código, aunque limitado, al sector vitivinícola.

Pina recordó que la ley de lucha contra el alcoholismo es de 1997 y se viene cumpliendo, al colocar en las etiquetas y en la publicidad las advertencias sobre el consumo excesivo.

Ahora, en el decreto reglamentario se han fijado pautas para la publicidad radial y televisiva, entre otras precisiones. “Pero más que determinar horarios hay que establecer contenidos, el mensaje que se emite. Y para ello hay que realizar un código de ética publicitaria”, insistió.

Page 255: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Sergio Villanueva, de la Unión Vitivinícola Argentina y COVIAR, por su parte, admitió que en la reunión con el COMFER no se avanzó mucho y el organismo aconsejó ver el tema en la Secretaría de Industria.

La ley, que lleva el número 24.788, indica que debe entenderse por bebidas alcohólicas todas las que se encuentren regidas y definidas por el Código Alimentario Argentino y que, fermentadas o no, tienen un contenido de alcohol superior al cinco por mil en volumen.

“En realidad, esto beneficia a la cerveza. Tampoco en el nuevo proyecto de Ley de Radiodifusión (Ley de Contenidos Audiovisuales) el tema es abordado, por lo que estamos ante contradicciones fácticas que deben abordarse”, opinó. Villanueva señaló que en ese marco “poco claro” de la normativo “podrían caer canales temáticos como el Gourmet, los canales de noticias, espectáculos regionales como pueden ser el de la Vendimia, de Doma u otras expresiones tradicionales y culturales”. “¡Hasta en los almuerzos de Mirtha Legrand no podrían tomar vino!”, dijo.

Volver al índice

Page 256: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Los niños en la publicidad.

El Periódico de Extremadura, 12 de enero de 2003

Guerra a la utilización de los niños en la publicidad

Los expertos piden que los pequeños sólo promocionen los productos infantiles Un estudio dice que la presencia de menores no se justifica en la mitad de los anuncios

Están hartos de ver a menores anunciando coches, detergentes, empresas de seguros o planes de pensiones. Las asociaciones de consumidores se han sentado a ver la televisión y se han dado cuenta de que los niños aparecen en un tercio de los espots. Si sólo promocionaran papillas, juguetes u otros productos infantiles no habría problema. Sin embargo, los usuarios denuncian que en la mitad de esos espacios, la presencia de los chavales no está justificada, pero se utilizan para crear una corriente de simpatía y enganchar a los adultos.

La Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) --que ha elaborado el informe Los menores ante la publicidad -- lleva más de un año intentando que el Parlamento español modifique la ley del menor y la de la publicidad para que los niños sólo protagonicen anuncios dirigidos a la infancia. De momento, sólo han recibido buenas palabras por parte de los partidos políticos. Nada más. Ahora, su intención es seguir insistiendo a los diputados y, además, llevar sus reivindicaciones a Bruselas para que sea una directiva europea la que prohíba utilizar niños en publicidad de adultos.

Los consumidores no son los únicos que exigen cambios legislativos. Los psicólogos también lo hacen y piden a los creadores publicitarios que elaboren otras fórmulas para atraer a los consumidores sin necesidad de utilizar mercantilmente a los niños.

"Las imágenes con menores tienen mucha fuerza y lanzan mensajes subliminales", asegura la exdecana del Coegi de Psicólegs de Catalunya, Montserrat Ferraro. Y pone un ejemplo: "Si anuncian un coche transmiten confianza".

Alejandro Perales, presidente de la AUC, afirma que, en algunos casos, los anuncios muestran a los niños como consumidores o usuarios de productos no adecuados a su edad, como por ejemplo vehículos o teléfonos móviles. Además de ser una práctica "poco ética", los expertos aseguran que la presencia de menores en la publicidad genera otro problema. "El bombardeo de anuncios es constante. ¿Alguien se ha parado a pensar qué pasa por la cabeza de un niño que, de repente, se convierte en alguien muy conocido?", pregunta la exdecana de los psicólogos.

Volver al índice

Page 257: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. La publicidad, un lenguaje de símbolos.

El Periódico de Catalunya.com, 18 de agosto de 2009

Un libro repasa la historia de la publicidad española

• Raúl Eguizábal analiza en ‘Industrias de la conciencia’ la evolución de los mensajes comerciales, desde sus inicios hasta la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad

¿Un bicho con cuernos co-mo símbolo de la empresa? Esta es la cuestión que se plantearon en Osborne cuando se les propuso la figura de un toro como imagen para el brandi Veterano. Ahora, el astado forma parte del imaginario social español, un icono que todo el mundo asocia con la marca –se le conoce como el toro de Osborne–, y que ha sido elevado a la categoría de obra de arte por el Tribunal Supremo. Otro icono: el vaquero de Marlboro, símbolo de masculinidad y libertad en la actualidad, pero que comenzó siendo un tabaco suave dirigido a las mujeres –de ahí el color de la boquilla, que disimulaba las manchas de carmín–. Más anécdotas: una de las campañas más largas y con más historia de España: Ya es primavera en El Corte Inglés no es original; se acuñó por primera vez en unos almacenes cubanos.

Estos y otros detalles los incluye Raúl Eguizábal, catedrático de Publicidad en la Complutense de Madrid, en el libro Industrias de la conciencia (Península), un minucioso análisis de la evolución de la publicidad en España de los últimos años. Un viaje que va de la tradicional agencia basada en el irónicamente llamado sistema 4B (buenas comidas, buenos descuentos, buenos amigos para hacer buenos negocios) a las actuales centrales de medios. De los anuncios por palabras insertados solo en la cuarta página de los periódicos al uso de internet: la campaña para la MTV Amo a Laura fue todo un éxito.

EL MUNDO-ANUNCIO

Un lapso de tiempo en el que el mundo se ha convertido en un gran anuncio: todo vale como soporte y todo se vuelve marca. Y la publicidad ha dejado de vender objetos para vender sueños: la meta no es el coche, son los paisajes que podremos alcanzar. No es el perfume, son las parejas que lograremos seducir.

Pero hasta llegar al mundo-anuncio actual ha habido tiempo para todo. Para los anuncios «nacionales, imperiales y victoriosos», según Eguizábal, de los años 40, con eslóganes como Coñac Tradicionalista de Palomino y Vergara o Jerez Domecq. Vino de la raza. Para la época dorada de la radio con sus jingles que se perpetuaban en la memoria: La canción del Cola Cao o El Lobo, qué gran turrón. Y para las campañas televisivas de los 60: Soberano es cosa de hombres, ¡Qué fiesta con Delapierre! y Esta noche qué... Esta noche Flex!. «Entrañables, tópicos, machistas, triunfalistas, ocurrentes, anodinos, geniales, absurdos, vacuos. Pero que llenaron un trozo de la vida de los españoles»,

Page 258: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

apunta Eguizábal. Como lo llenaron La burbuja dorada de Freixenet, El hombre de la tónica, el Atún Calvo, claro y ¡Pues si no hay Casera, nos vamos!

MÁS CENSURA, MÁS DIFUSIÓN

En el libro hay espacio para campañas controvertidas, como la famosa Póntelo, pónselo retirada por una sentencia de la Audiencia Nacional. Y los anuncios de Oliviero Toscani para Benetton, con la imagen que mostraba la agonía del enfermo de sida David Kirby. Se dio la paradoja de que a pesar de ser uno de los anuncios más censurados, fue uno de los más vistos.

En el análisis, Eguizábal tampoco se olvida de las cifras: se calcula que cada persona recibe unos 600 impactos de publicidad diarios, cantidad que algunos estudiosos elevan hasta 1.000 y hasta 3.000. Con tanta información comercial, da para pensar que el mundo, hoy, además de un gran anuncio, es una gran obra de teatro cuyo guión lo escriben los publicitarios.

Volver al índice

Page 259: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Instrumentos de prevención.

El País, 03 de diciembre de 2005

El Observatorio de la Mujer registra 342 denuncias por anuncios sexistas

El cuerpo de la mujer como reclamo publicitario concitó el mayor número de denuncias por sexismo en 2004. Así lo anunció ayer la directora general del Instituto de la Mujer, Rosa María Peris, al presentar el informe del Observatorio de la Publicidad Sexista del año anterior. De las 342 denuncias recibidas, el 40% giraba en torno al cuerpo femenino, un estereotipo cada vez más utilizado, según el informe. Aunque el número de denuncias disminuyó respecto al año anterior, las campañas cuestionadas fueron 171, casi el mismo número que en 2003 (177). Un 13% de los autores de las denuncias fueron hombres.

El 44% de los anuncios conflictivos se emitieron por televisión. Los que concentraron las críticas fueron los del Axe, por la campaña Márcales el Camino, iniciada en 2003; Siemens, por su publicidad de electrodomésticos y Lise Charmel, por la promoción gráfica de prendas de lencería. Los anuncios de Ron Barceló y Kas Naranja también suscitaron rechazo, al igual que la productora de cine Manga Films, por el cartel de la película Secretary.

Las denuncias sobre contenidos en medios de comunicación aumentaron de modo notable: 24,5%, frente al 11% de 2003. Asimismo, el Instituto de la Mujer solicitó a 14 empresas, entre ellas Vodafone, que rectificaran el tratamiento sexista de sus anuncios.

Volver al índice

Page 260: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. Publicidad engañosa.

El Litoral.com, 11 de diciembre de 2007

La Justicia condenó a un supermercado por "publicidad engañosa".

La justicia de la Capital Federal condenó a una cadena de supermercados a pagar una multa de 6.000 pesos por "publicidad engañosa" mediante la oferta de un "combo" de productos de limpieza en el cual uno que se presentaba como "gratuito" en realidad era cobrado en el precio final.

La Sala Segunda de la Cámara en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Capital Federal, con las firmas de los jueces Esteban Centanaro, Nélida Daniele y Eduardo Russo confirmó la multa contra la cadena de supermercados por un episodio ocurrido en un local de la calle Guevara al 1.500, de esta ciudad.

Allí, la Dirección de Lealtad Comercial "constató que se exhibía en góndola un combo integrado por tres aerosoles marca Silisol, con precio de venta $ 9,05 pesos indicando en su presentación que uno de los envases era a título gratuito". Sin embargo, "verificados los productos con sus precios en forma individual (sin la oferta ‘combo’), se comprobó que la suma de todos ellos arrojaba un total de $ 8.58, por lo que la gratuidad manifestada en la promoción en cuestión se ve desvirtuada". Así, los jueces determinaron que había existido una "infracción al artículo 9º de la ley 22.802", que prohíbe "la realización de cualquier clase de presentación, de publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión".

La normativa se refiere a "las características o propiedades, naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla, cantidad, uso, precio, condiciones de comercialización o técnicas de producción de bienes muebles, inmuebles o servicios".

La Cámara respaldó la sanción impuesta por la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor, una multa de 6.000 pesos y "la publicación de la sanción condenatoria" en un diario determinado.

El tribunal descartó que el monto de la multa sea "exorbitante", pues recordó que la legislación establece una sanción mínima de 500 pesos y una máxima de 500.000.

Volver al índice

Page 261: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

29. LAS DROGAS.

1. Problemas con las drogas.

Diario de Jerez.es, 17 de marzo de 2010

Alcohol, droga y precocidad sexual, un cóctel "claro" entre los menores

Un estudio de la Escuela de Relaciones Laborales de Jerez constata la importancia radical del entorno, la formación de los padres y el bienestar en el colegio en el desarrollo de "comportamientos de riesgo"

"El primer factor protector de un chaval es la familia, pero muchas familias no están"

En la adolescencia, una de las etapas más sensibles en la formación de la persona, todo es un círculo vicioso. Especialmente sensible y vicioso. Agresividad, alcohol, tabaco, drogas y precocidad sexual forman un cóctel "claramente" interrelacionado, correlativo, una cosa lleva a la otra, un hábito conduce al otro, y da lugar a un patrón de menor con muchos paralelismos, con "comportamientos de riesgo" comunes.

Esta cadena de variables es la principal, y novedosa, conclusión de un estudio realizado por el Grupo Universitario de Investigación Social (GUIS) que dirige el profesor titular de Salud Pública y de Salud Laboral en la Escuela de Relaciones Laborales de Jerez, José Rodríguez Carrión, junto a Clara Isabel Traverso, doctora en Cirugía y sus Especialidades.

El informe arranca en la violencia, analiza los distintos consumos y acaba en el sexo porque quienes tienen relaciones, más precoces o más frecuentes, son también los que beben, toman sustancias estupefacientes, tienen peores notas y, sobre todo, de forma generalizada, una peor relación con sus padres y una imagen menos favorable de su entorno escolar.

Es en esta última parte donde incide el estudio porque considera probada la relación directa entre un buena situación familiar, una mayor formación de los progenitores, y un adecuado ambiente educativo y el desarrollo, o no, de actitudes conflictivas. "Está demostrado que en los niños que tienen buena comunicación con sus padres y los valoran, los comportamientos de riesgo son menores, y lo mismo ocurre con sus profesores, porque el niño que siente que el profesor le tiene en cuenta y que comprende bien los mensajes que éste le transmite, está en menos riesgo, y eso es lo que debería potenciar", argumentó Rodríguez Carrión.

Este hecho lleva al profesor a proponer una "solución", basada en aspectos como la recuperación de un "trípode inexcusable", formado por familia, profesorado y medios de comunicación, implicado en la "educación en valores"; o la utilización de la figura del "líder" entre los escolares.

El análisis se ha realizado a través de cuestionarios anónimos, de más de 100 preguntas y casi 200 variables, entre más de 2.000 estudiantes de Educación Secundaria en Andalucía. Entre los paralelismos detectados se da la mayor

Page 262: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

precocidad entre los adolescentes conflictivos. La edad de inicio baja a los 14 años, pero sólo -relativamente- el 20,7% de los gaditanos confiesa haber mantenido ya relaciones sexuales completas. Entre estos precoces, el 80,7% consumía también alcohol, el 51% fuma y el 24% consume drogas, además de que son mayoritarios entre los que participan en actos violentos y hasta dos de cada tres acuden al IES con teléfono móvil. Incluso, esta interrelación se ha comprobado que también existe con el cíbersexo: quienes dicen practicarlo también fuman más (73% frente al 52% de lo que no) y lo mismo ocurre con la droga (casi el triple) y los cigarrillos (el doble).

Según el director del grupo de investigación las dos principales causas de que este adelanto sexual son, por un lado, "los programas y series de televisión donde los chavales ven como normales prácticas que no lo son en realidad", y por otro, el efecto activar que provoca el llamado "mecanismo de prueba": "¿Tú todavía no has probado esto?".

Otro indicador importante es el alcohol. Más del 50% reconoce que ya ha tomado alcohol y entre ellos, se triplica la incidencia de la droga frente a los que no beben y se duplican los casos de relaciones sexuales completas. Otra comparación posible es con la formación de los padres, una referencia en todos los ámbitos del estudio. Por ejemplo, la incidencia del alcohol y la droga es mayor entre quienes tienen progenitores sin formación o con sólo estudios primarios (55%), mientras que entre aquellos no consumidores se invierte la balanza y son mayoría los universitarios y de Bachillerato (61%).

Volver al índice

Page 263: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Las drogas. Malos ejemplos.

Sur.es, 23 de enero de 2008

Un periódico británico difunde un vídeo que muestra a Amy Winehouse consumiendo drogas

En él, la polémica cantante aparece supuestamente fumando crack aunque también habría consumido éxtasis y cocaína

El periódico sensacionalista The Sun ha colgado hoy en su página web un vídeo en el que aparece la cantante británica Amy Winehouse, en su casa, supuestamente fumando crack.

En la grabación, la cantante explica que se ha tomado "seis valiums" para, acto seguido, encender una pipa, que según el tabloide es de crack, y darle una calada.

Las imágenes se grabaron el pasado viernes, minutos después de las cinco de la madrugada, en la residencia londinense de la cantante, que es la única persona a la que se ve en el vídeo. Según The Sun, Winehouse, que cuenta con seis candidaturas a los próximos premios Grammy, habría consumido también éxtasis y cocaína esa misma noche.

Tanto el agente de la cantante como la Policía Metropolitana de Londres han declinado hacer cualquier declaración al respecto. Por su parte, la compañía discográfica de Winehouse, Universal, ha expresado su decepción y enfado por la difusión del vídeo y ha manifestado su compromiso de ayudar a la cantante en todo aquello que necesite.

Tras hacerse público el vídeo, los seguidores de la cantante, de 24 años, han hecho llamamientos a través de la página web de la artista en los que le piden que deje las drogas.

Una vida turbulenta

Según han confirmado los organizadores, Winehouse actuará junto con Mark Ronson el próximo 10 de febrero, tal como estaba previsto, en la ceremonia de entrega de los Grammy, en los que compite al mejor disco del año, por Back to Black, y la mejor canción, por Rehab, en la que describe su renuencia a ingresar en un centro de desintoxicación.

Más que por su gran talento, la cantante viene acaparando últimamente titulares de la prensa sensacionalista británica por sus supuestos problemas con el alcohol y las drogas y su turbulenta vida privada.

Su marido, Blake Fielder-Civil, está en prisión condicional acusado de agredir al dueño de un pub e intentar obstruir el curso de la justicia.

Page 264: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

A finales de noviembre pasado, la cantante canceló todas sus actuaciones previstas para 2007: "No puedo -argumentó la vocalista- darlo todo en el escenario sin mi Blake".

Volver al índice

Page 265: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Los jóvenes cuentan sus experiencias con las drogas.

El Periódico de Extremadura, Vegas Altas, 07 de febrero de 2006

Los jóvenes opinan que drogas y alcohol les afectan por igual

1.150 jóvenes de los 18.000 que hay han respondido a las 23 preguntas. La mayoría son estudiantes que centran su vida en el ocio y la familia.

Una encuesta realizada sobre la juventud de Don Benito desvela que los jóvenes no son conscientes del grado de afectación que tienen las drogas duras (cocaína, heroína o pastillas) y comparan sus efectos con el de las blandas (tabaco y alcohol). La encuesta ha sido elaborada durante 6 meses por la catalana de comunicación Luis & Camilo, contratada por el PSOE local. El fin era conocer el perfil de los jóvenes, la visión que tiene de la localidad y sus inquietudes.

A la vista de los resultados, el concejal responsable de Juventud, Carlos Rodríguez, aseguró que presentarán una moción en el próximo pleno para que se realice un Plan Integral de Juventud "que cubra las deficiencias que hay en esta materia".

En la localidad hay 18.000 jóvenes de los que se ha cogido una muestra de 1.150 de entre 13 y 37 años que han respondido a un test compuesto por 23 preguntas para lo cual 15 dinamizadores se han desplazado a las zonas frecuentadas por los jóvenes (Las Cumbres, donde se practica el botellón , centros de ocio, comerciales y educativos). Han logrado un 97% de grado de confianza en los resultados.

Las conclusiones fueron presentadas ayer por el director general de la empresa, Jordi Salido, quien destacó el carácter científico y objetivo del proyecto, denominado Reactor.

El perfil es el de un joven de 17 años, estudiante del segundo ciclo de ESO con 28,8 euros a la semana para gastos, que ve a la familia como elemento incondicional de protección, que centra su vida en el ocio y demanda acciones específicas para ellos.

De la encuesta también se desprenden datos como que el 93% sale por la noche y el 80% hace botellón y que sólo el 8% realiza actividades organizadas por la concejalía de Juventud. Sin embargo, el 80% cree que falta información sobre esas iniciativas mientras que el 78% las ignora. Un 69% opina que no se destinan suficientes recursos para ellos y un 65% no conoce ninguna asociación, pese al elevado número de agrupaciones existentes. Finalmente piden programas alternativos al ocio (46%) y actividades relacionadas con la música.

Volver al índice

Page 266: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. El negocio de la droga.

Noticias de Álava.com, 19 de enero de 2010

El Cuerpo Nacional de Policía de Donostia, en colaboración con la Policía Municipal de Hondarribia (Gipuzkoa), ha desarticulado una "importante" red de distribución de drogas que operaba en la capital guipuzcoana y localidades adyacentes, según informó hoy la delegación del Gobierno central en el País Vasco en un comunicado.

La delegación explicó que las investigaciones se iniciaron hace seis meses cuando los agentes de policía tuvieron conocimiento de que varios individuos se dedicaban de forma habitual a la venta y distribución de drogas entre jóvenes que frecuentaban Donostia, Irun y Hondarribia.

Según indicó, desde un primer momento se sospechó de que se podría tratar de una red "con un gran número" de integrantes y, dada la "laboriosidad" de las investigaciones así como las "posibles dificultades" para su desarticulación, los investigadores acordaron iniciar la operación en varias fases hasta conseguir finalmente el completo desmantelamiento de la citada red.

De este modo, el pasado mes de septiembre los agentes detuvieron a cuatro personas, un español y tres marroquíes, interviniéndose en esta primera fase de la operación 47 gramos de cocaína, 26 gramos de marihuana y 3.100 euros en metálico.

En una segunda fase, en octubre de 2009, se procedió a la detención de otras cinco personas (dos dominicanos, dos marroquíes y un español), incautándose 12.000 gramos de hachís y 1.410 gramos de cocaína, así como otros numerosos efectos relacionados con el corte y distribución de sustancias estupefacientes. Finalizadas estas dos fases, se inició una tercera en noviembre de 2009, que culminó con la detención de siete personas, cuatro españoles y tres marroquíes, y en la que se intervino 14.400 gramos de hachís, 5.830 euros en metálico y otros efectos relacionados con esta actividad delictiva.

Por último, el pasado 11 de enero, los agentes del Cuerpo Nacional de Policía, en colaboración con la Policía Municipal de Hondarribia, tuvieron conocimiento de que uno de los investigados estaba preparando un viaje para la presunta adquisición de sustancias estupefacientes. Sometido a vigilancia, el individuo fue seguido por la N-1 hasta la localidad de Andoain (Gipuzkoa), en donde pudieron observar que se desviaba por la A-15, en dirección a Pamplona.

Por ello se estableció un dispositivo policial y sobre las 20.00 horas los agentes detectaron el vehículo del investigado en su regreso a San Sebastián. El sospechoso fue entonces interceptado en la avenida de Letxumborro de Irún, encontrándose en el interior del coche un paquete envuelto con cinta de

Page 267: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

embalar. Tras la detención del conductor del vehículo, se realizaron cuatro nuevas detenciones y dos registros domiciliarios.

Totalmente desmantelada

La operación se saldó en total con 21 detenidos integrantes de esta red de distribución de droga que puede considerarse "completamente desmantelada", apuntó la delegación del Gobierno central en Euskadi.

Los últimos arrestados han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de Guardia de los de Donostia, en unión de los efectos que les fueron intervenidos. La droga ha sido remitida a los laboratorios correspondientes para su análisis y el dinero, ingresado en la entidad habilitada para estos fines.

Volver al índice

Page 268: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. Comida basura adictiva.

La Flecha, 30 de marzo de 2010

La comida basura provoca una adicción similar a la de las drogas

La comida basura provoca una alteración en el sistema de recompensa del cerebro similar a la que producen las drogas en este mismo sistema, señalan los resultados de una investigación realizada con ratas durante tres años. Dicha alteración explicaría porqué la gente se acostumbra rápidamente a comer comida basura, y también porqué este tipo de comida provoca hábitos de sobrealimentación compulsiva, que a su vez propician la obesidad y la aparición de otras enfermedades, como la diabetes de tipo II. Por Yaiza Martínez de Tendencias Científicas.

Un estudio reciente realizado por científicos de The Scripps Research Institute, en Estados Unidos, ha revelado que los mismos mecanismos moleculares del cerebro que propician la adicción a las drogas se desarrollan cuando se come comida basura.

La investigación, dirigida por el profesor de dicho instituto, Paul J. Kenny, ha establecido, por tanto, que la ingesta compulsiva de comida basura -especialmente adictiva y nociva para la salud- sería extremadamente difícil de parar, del mismo modo que es muy difícil dejar las drogas.

En el estudio, realizado con ratas, se demostró que el desarrollo en estos animales de la obesidad coincidió con un deterioro progresivo del equilibrio químico de los circuitos de recompensa del cerebro.

Tres años de investigación

A su vez, a medida que estos centros de placer del cerebro se hacían cada vez menos sensibles, aumentaron también los hábitos de sobrealimentación compulsiva de las ratas, lo que provocó que los animales estuviesen cada vez más gordos.

Por otra parte, fueron constatados cambios cerebrales similares en los cerebros de ratas a las que, en lugar de comida basura, se les suministraron grandes cantidades de cocaína y de heroína.

Según Kenny, estos resultados, obtenidos en un trabajo de investigación que duró casi tres años, confirman las propiedades adictivas de la comida basura, que es toda aquélla que contiene altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares, así como numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato monosódico (potenciador del sabor) o la tartracina (colorante alimentario).

Además de con la obesidad, este tipo de comida, que tiene poco alimento, suele relacionarse con enfermedades del corazón, la diabetes del tipo II, las caries y la celulitis.

Page 269: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Comida y adicción

El científico afirma que las ratas sometidas a observación a lo largo del tiempo que duró la investigación llegaron a perder completamente el control sobre su comportamiento con la comida, característica principal de las adicciones.

Según publica Eurekalert, en el estudio, los investigadores alimentaron a las ratas imitando los menús que en humanos provocan la obesidad: dietas de muchas calorías y alto contenido en grasas (salchichas, bacon, pasteles de queso, etc.)

Poco después de que el experimento comenzara, los animales empezaron a aumentar de volumen drásticamente. Además, enseguida fueron incapaces de cambiar de dieta, rechazando comidas alternativas que los científicos les ofrecían.

El cambio en sus preferencias fue tan enorme que, básicamente, se mataron a sí mismas de hambre dos semanas después de que se les suspendiera la dieta de comida basura, explican los investigadores.

Aquellos animales que sufrieron mayores cambios en los circuitos de recompensa del cerebro fueron los que más modificaron sus preferencias hacia la comida basura. En estos casos, las ratas resistían incluso el dolor de unos electroshocks que se les suministraron para que asociasen dicha comida con el dolor, y se abstuvieran de comerla.

Kenny explica que lo que ocurre con las adicciones es muy sencillo: las vías de recompensa del cerebro han sido tan sobreestimuladas (por sustancias, en este caso por la comida) que el sistema, básicamente, se adapta a dicha sobreestimulación. Esta adaptación se consigue con una reducción de la actividad del cerebro. Para equilibrar esta reducción, se necesita de nuevo una sobreestimulación similar a la inicial, obtenida con la comida basura.

Mecanismo molecular subyacente

Además de las comprobaciones empíricas del poder adictivo de la comida basura, los científicos estudiaron los mecanismos moleculares subyacentes ocurridos en los centros de recompensa del cerebro de las ratas.

Para hacerlo, se centraron en un receptor particular del cerebro que ya se sabía que juega un papel importante en la vulnerabilidad a la adicción a las drogas y a la obesidad: el receptor D2 de dopamina.

Este receptor responde a la dopamina, que es un neurotransmisor producido en el cerebro cuando disfrutamos de experiencias agradables, como las relaciones sexuales o una comida sabrosa, pero también cuando se consumen drogas.

Page 270: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Los científicos comprobaron que, al igual que ocurre en el caso de las adicciones a las drogas, los niveles de receptores D2 de dopamina se habían reducido significativamente en los cerebros de las ratas obsesas.

Según los investigadores, este hallazgo confirma que el consumo excesivo de comida basura propicia que en el cerebro se desarrollen los mismos mecanismos moleculares cerebrales subyacentes a las adicciones a las drogas.

Los resultados de esta investigación, que han aparecido publicados con detalle en la revista Nature Neuroscience, tienen gran importancia en nuestra sociedad actual, en la que la obesidad, aún siendo una condición clínica individual, se ha convertido en un serio problema de salud pública que va en aumento.

El peso corporal excesivo, que predispone a padecer diversas enfermedades como enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño u osteoartritis, puede tener diversas causas, entre las que el estilo de vida juega un importante papel. Con el presente estudio, se ha demostrado que ciertos hábitos alimenticios pueden volverse tan adictivos como una droga, puesto que tienen el mismo efecto que éstas en el cerebro.

Volver al índice

Page 271: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

30. AMISTAD, SEXUALIDAD.

1. En defensa de la amistad.

Diario El Sur, Concepción, Chile, 10 de agosto de 2004

Amistad: Tesoro que requiere dedicación y entrega

Los amigos nos entregan compañía, comprensión, nos conectan con nuestra época y son nuestro reflejo en la sociedad. Las exigencias del mundo laboral y las prioridades personales han hecho que hoy estos lazos de cariño se pongan a prueba.

"Más vale tener un buen amigo que dinero", dice el refrán. Sin embargo, hoy pareciera que la competitividad y las necesidades de la vida moderna influyen para que este vínculo sea cada vez más escaso.

Para la sicóloga Paulina Valenzuela el panorama actual, donde reina el profesionalismo y los intereses personales, ha confabulado para que tengamos menos amigos.

"Los valores de antaño ya no se ven, antes existían otras prioridades. Ahora el mundo está cada vez más individualista, exitista y elitista, estamos pensando en cómo ser más profesional y tenemos más actividades en solitario. Hay menos tiempo y para tener una buena amistad se necesita cultivarla con la conversación, la atención, lo cual requiere dedicación y entrega", recalca.

En las buenas y en las malas

La amistad es un tipo de amor (no romántico), es un sentimiento puro que nace de cosas buenas, de valores, principios y de recuerdos en conjunto. Los amigos se reúnen porque tienen intereses en común, es quien apoya incondicionalmente. La especialista enfatiza en la necesidad de diferenciar quiénes son amigos para el carrete, quiénes nos escuchan y quiénes son sólo socios o partner.

-¿Existe la verdadera amistad?

-El que define si la relación es o no verdadera es cada cual, el significado depende de cada persona. En cómo vemos la amistad viene del modelo parental, de las raíces. Si nuestros padres conciben la amistad en sólo tener amigos para el carrete o para pedir ayuda cuando lo necesitamos aprenderemos estos valores.

-¿Qué es ser amigo?

-Los amigos son personas que están contigo en las buenas y en las malas. Es un cariño incondicional en el cual no pongo condiciones para ser tu amigo. Me alegro con tu alegría y me entristezco con tu desgracia. Aquí el nivel de empatía y la capacidad de perdón es alto.

Page 272: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Siempre necesarios

-¿Es necesario tener amigos?

-Los hombres por naturaleza somos seres sociales, siempre vamos a necesitar de otros. El que se jacte de no necesitar amigos hay que ver qué le pasa. La amistad es mi mayor espejo, podemos ver nuestros recursos y falencias en el otro. Los intereses comunes son importantes y a partir de ellos construimos. -¿A qué edad comenzamos a tener amigos?

-Antes de los cuatro años de vida, los niños no tienen amigos. Como parte de su desarrollo son individualistas, se entretienen solos, están en grupo, pero cada uno está con su propio juego y no hay un contacto real con los otros. Ya cuando están en primero básico hay más lazos de fidelidad y optan por juntarse con otros. En esta etapa hay un sentido de competencia súper grande. -¿Cuándo la relación con un amigo nos marca? ¿En el trabajo se encuentran verdaderos amigos?

-En primer lugar hay que diferenciar el término colega con el de amigo. Colega es una persona con la cual se comparte un recinto una determina cantidad de horas a la semana con actividades comunes, chismes, etcétera. En Chile somos dados a llamar "amigos" a todos, a encasillar a todo el mundo en ese término, pero la verdad es que hay conocidos, cercanos, colegas, vecinos y amigos.

Traición perdonable

Para Paulina Valenzuela la amistad se pone a prueba cuando uno de los dos "traiciona". Sea cual sea la razón recomienda que es sano reflexionar sobre los motivos por los cuales elegí a esa persona para estrechar lazos de amistad. "La traición duele mucho, cuando algo sale mal nos afecta porque hemos idealizado, inflado esa relación. Es bueno preguntarse porqué ha estado conmigo todo este tiempo, en las cosas buenas que ha hecho por mí y es lógico sentir como una traición algo que nos ha defraudado. En esta situación la construcción conjunta de la amistad se ve amenazada y te sientes herida".

-¿Se puede volver a recuperar esa amistad?

-Sí, depende de la capacidad de perdón de cada cual. Es necesario ver en qué grado se transgredieron los valores y principios. No hay que juzgar al amigo por un solo episodio negativo, es bueno colocar en una balanza lo positivo que me aporta esa persona y los motivos por los cuales se destruyó esa relación. Los grandes fracasos de las relaciones tienen su motivo en idealizar y esperar mucho de la otra persona.

-¿Se puede cultivar una amistad en la distancia?

-La amistad pasa por etapas, si ha sobrevivido a la lejanía, a los embates del tiempo la relación perdura. Si no es una amistad madura queda hasta ahí no

Page 273: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

más. Hay gente que tiene mucha habilidad social y cree tener veinte amigos, pero dedicarse a tantos es muy desgastador.

Amistad sin jerarquías

La sicóloga se refiere a la amistad como una relación entre dos personas sin que existan lazos sanguíneos o poderes de autoridad de por medio.

-¿Existe la amistad entre un hombre y una mujer?

-En mi opinión no y cada vez estoy más convencida de ello. Pienso que siempre, en cualquier momento de la relación alguno va a tener un interés sexual. No necesariamente pensando en la relación sexual, pero siempre va a haber una cosita o un interés. Como seres humanos en todo caso es valioso y bueno relacionarse con personas del otro sexo.

-¿Se puede ser amiga de la mamá o de la hermana?

-La mamá es la mamá y no mi amiga, aunque podemos ser compinches. Creo que la amistad debe ser sin lazos sanguíneos, porque siempre va a existir la autoridad, la jerarquía, alguien que me aconseja, me guía.

-¿En el caso de la amistad con el jefe se aplica lo mismo?

-Claro, en este caso la relación de amistad se desvirtúa, puede existir una buena relación, pero la jerarquía existe siempre.

-¿Cumplir con otros roles interfiere los lazos de amistad?

-Cuando se es madre, esposa, profesional pienso que no hay que dejar de lado el tema de la amistad. Estos lazos son como una inversión a largo plazo.

-¿Qué pasa con los celos y la envidia en la amistad?

-En cualquier relación los celos es sinónimo de inseguridad y con este tipo de temor vamos a ser celosos con todos. La envidia es parte de un proceso, el ser humano es un ser egoísta por naturaleza, cuando la envidia es constructiva, cuando nos motiva a progresar es positivo.

Volver al índice

Page 274: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Sanidad y sexualidad.

El Diario del Otún, Colombia, 28 de marzo de 2010

La Secretaría de Salud y Seguridad Social Municipal, a través del programa de Salud Sexual y Reproductiva, se encuentra realizando la campaña educativa, Sexo Seguro, con el fin de crear conciencia sobre la importancia de una sexualidad responsable.

Sexo Seguro, se realiza a través de la distribución de unos volantes informativos sobre temas como sexualidad libre, placentera y responsable, maternidad responsable, embarazos deseados y no deseados, protección contra las enfermedades de transmisión sexual, derechos sexuales y reproductivos, abuso sexual, violencia intrafamiliar, entre otros temas que buscan dar a conocer métodos de promoción y prevención.

Objetivo

El objetivo es disminuir la tasa de mortalidad materna, perinatal, la tasa de fecundidad en el Municipio, las muertes por enfermedades de transmisión sexual, lo que apunta al cumplimiento del Plan Nacional de Salud Pública.

Población

Esta campaña está dirigida a toda la población pereirana de las diferentes comunidades a fin de dar a conocer elementos fundamentales para una sexualidad libre de enfermedades.

“Para la Secretaría de Salud es importante que la ciudadanía conozca los diferentes métodos de prevención de enfermedades, como deben ser tratadas el cáncer y el VIH Sida, ya que se ha detectado que en muchos casos las personas mueren por no conocer su enfermedad y como seguir un adecuado tratamiento”, así lo explicó Claudia Milena Botero, coordinadora del programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Salud Municipal.

Añadió que, “es importante que la población conozca de cerca estos temas a fin de que obtengan herramientas suficientes para combatir enfermedades graves que azotan la comunidad en la actualidad y que pueden causarles una muerte prematura”, señaló Botero.

Programa

El programa de Salud Sexual y Reproductiva se creó con el fin de mejorar las condiciones de sexualidad en la población pereirana, enfocado en la maternidad segura, prevención de ITS, VIH Sida, embarazos no deseados, cáncer de mama, posibles complicaciones durante el embarazo, y cómo cambiar los comportamientos sexuales para alcanzar y mantener una sexualidad sana.

Page 275: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Esta campaña se realiza por los diferentes sectores de la ciudad de Pereira, con el fin de promover una sexualidad y maternidad responsable.

Volver al índice

Page 276: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Informar y educar en la sexualidad.

El Periódico de Extremadura, 21 de noviembre de 2009

Sexualidad sin engaños

Navalmoral fue ayer la última parada de un taller de sexo y afectividad en el que los chicos pasaron de la polémica y destacaron lo aprendido.

Han sido solo cuatro paradas, cuatro ciudades y ocho talleres, que ayer alcanzaron la meta en Navalmoral. Pero han dado para mucho. ¿Quién no ha oído hablar del taller sobre sexualidad que se está impartiendo en la región con fondos públicos? Imposible no conocer el tema. Ha sido la comidilla de varios medios de comunicación nacionales durante días.

A pesar del ambiente de crispación que ha rodeado a la actividad, dentro de la carpa donde se imparte el ambiente es otro. Los jóvenes alumnos acuden entusiasmados y, eso sí, con algo de expectación ante lo que pueden encontrar. "Queremos quitaros el miedo", fue lo primero que escucharon los jóvenes de una de las monitoras. Un juego de preguntas fue el método didáctico elegido para resolver todas las dudas. "Vamos a derrumbar los mitos", continuó. Adiós a los miedos, tabúes y vergüenzas. Después de unas primeras sonrisas pícaras e incluso alguna cara roja, las dudas sobre sexualidad se fueron resolviendo poco a poco. Incluso algunos espectadores improvisados, cuya edad delataría más conocimiento de la temática abordada, se sorprendió por sus ideas preconcebidas. ¿Produce mayor placer el uso del preservativo? Pues sí.

Tras dos horas de una novedosa actividad, llega la evaluación. "Siempre es muy positiva. Lo único negativo que han puesto fue en Trujillo y era porque preferían que no hubiera medios de comunicación", explica Teresa García, monitora formadora en igualdad de gener0 que suele colaborar con Los placeres de Lola, empresa a través de la cuál se imparten los talleres. "Todo lo que se ha dicho es falso. Nunca hemos hablado de masturbación como tal. Siempre se ha hecho desde la perspectiva del hombre y de la mujer. Nos aclaran muchas dudas, yo repetiría", comenta Mónica García, alumna del instituto Albalat.

Mientras ayer se desarrollaba el último taller de la campaña (ha estado también en Castuera, Mérida y Trujillo), el PSOE de Navalmoral celebraba una rueda de prensa para preguntar porqué se envió un fax con la información sobre el taller a un medio de comunicación nacional desde la sede de los servicios sociales moralos un sábado casi a las 12 de la noche. Según fuentes consultadas por este diario, a raíz de entonces surgió la polémica mediática.

"Todo esto no tiene nada que ver con nosotros", comentó aún con incredulidad una técnico con Consejo de la Juventud, organismo organizador junto con el Instituto de la Mujer. Los talleres acaban pero dejan atrás mucho revuelo y

Page 277: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

hasta una denuncia por corrupción de menores. Todo ello fuera de la carpa, claro.

Volver al índice

Page 278: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

31. FAMILIA.

1. Inmigración y familia.

El Periódico de Catalunya.com, 11 de agosto de 2008

Los padres mandan con los abuelos a sus hijos, que vuelven a los 4 años

El bebé tenía solo cinco meses. Pero Lin, como otras madres chinas que han dado a luz en Barcelona, creyó no tener opción. Por eso hizo lo que la mayoría de inmigrantes de esa comunidad residente en España hacen a los pocos meses de dar a luz: enviar a su bebé a China, donde estará al cuidado de sus abuelos.

Lin aún recuerda el momento desgarrador de la separación. "Es muy difícil vivir sin él, pero mi marido y yo no tenemos opción.

Trabajamos en una tienda desde primera hora de la mañana hasta pasadas las diez de la noche y no tenemos con quien dejarlo. Además, sé que con mis padres estará bien". Ahora, esta mujer cuenta los días que faltan para poder tomarse las primeras vacaciones en varios años. "Estoy muy contenta. Dentro de poco iré a China y podré ver por fin a mi niño", cuenta feliz tras el mostrador del comercio en el que trabaja.

300 regresos en medio año

Pese a ser muy poco conocida en el resto de la sociedad, la práctica de las familias chinas de mandar a los bebés a su país de origen está sumamente extendida entre el colectivo asiático que vive en España. Los niños son enviados o bien con los padres o bien con algún familiar que viaje a China y no regresan hasta que tienen 3 o 4 años. De hecho, cifras de extranjería muestran que de enero a junio de este año, al menos 300 niños chinos enviados a su país de bebés han regresado a Barcelona. "Para los emigrantes chinos, el trabajo es lo primero. Vienen aquí a fundar un negocio. Son conscientes del precio que hay que pagar para conseguir un futuro en España. Para lograrlo, están dispuestos a trabajar todas las horas que haga falta", explica una mediadora española experta en esta comunidad.

Explotación aceptada

"En la fase de asentamiento, cuando llegan a España, los chinos asumen que deben trabajar para otros chinos casi en régimen de explotación para poder ahorrar y más tarde abrir su propio negocio", añade esta experta, quien explica que, en esas condiciones, hacerse cargo de un bebé les es casi imposible: "Cuando el marido y la mujer trabajan desde por la mañana hasta pasada la medianoche, es inviable cuidar de un bebé".

Page 279: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

"Para los chinos, lo primero es el trabajo", coincide Zhou, una china que reside en Barcelona, donde dirige una pequeña empresa de importación y exportación. Ahora, a esta mujer las cosas le van bien. Pero ella también vivió la separación. "Estuve 10 años sin poder ver a mi hijo", explica, y recuerda: "Yo llegué a España a las doce del mediodía de un sábado. A las siete de la tarde de ese mismo día ya entré a trabajar en un restaurante chino". Esta empresaria explica que muchas mujeres chinas o bien desconocen la existencia de la baja por maternidad o bien temen pedirla por si pierden el empleo.

Así, ante unos padres abducidos por el trabajo, la única opción de las familias son los abuelos. Algo parecido a lo que sucede con muchas parejas catalanas, con la única diferencia es que, en este caso, los abuelos están en China. "Los chinos creen que sus bebés van a estar mejor con sus abuelos. Es una relación de reciprocidad. Los nietos quedan al cuidado de unos abuelos que viven gracias a las remesas que les envían sus hijos", comenta la mediadora.

Volver al índice

Page 280: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. El aislamiento.

La Republica.com, Uruguay, 01 de octubre de 2001

EL INVIDIVUALISMO ACTUAL, PRESIONES FAMILIARES, O EL PLACER DE UNA NUEVA EXPERIENCIA, EXPLICAN EL FENOMENO

Aumenta el número de uruguayos que deciden irse a vivir solos

En 1996 el 17% de los hogares uruguayos era integrado por una sola persona. Algunos eligen vivir así y para otros es algo momentáneo. El fenómeno evidencia una serie de cambios sociales y familiares que parecen anticipar nuevos estilos de vida.

Hasta hace unos años vivir en soledad, era sinónimo de hombres solterones, viudos, divorciados, en otros casos ligeramente amargados y a otros, se les consideraba maniáticos.

Todo esto no tiene fundamento en el mundo de hoy, cuando un amplio contingente de hombres y mujeres, eligen vivir solos.

En muchos casos se trata de personas que viven en hogares confortables, con buen nivel de vida, que se encuentran cómodas en no tener que atender, ni complacer a nadie dentro de su vivienda, muchas hasta mantienen relaciones afectivas y de pareja, negándose a la convivencia por temor a que ésta desgaste el romance que viven.

Para la socióloga Leticia Pugliese, quien ha realizado diversos trabajos sobre este tema, el vivir solo es una tendencia en aumento en todo el mundo.

"Que nuestro país tenga un nivel tan alto de gente viviendo sola, parecido a los países desarrollados, es producto de varios factores.

Un buen nivel educativo de nuestra población, una tendencia de los uruguayos a comportamientos como los de países desarrollados y un alto promedio de envejecimiento entre nuestros habitantes", son algunas de las explicaciones.

"La diferencia con Europa o Estados Unidos , radica en que, en esos países, han crecido los hogares unipersonales a nivel de jóvenes, mientras que en Uruguay la mayoría de la gente que vive sola es mayor. Si los jóvenes no se independizan más, es por razones económicas, el desempleo, los bajos salarios, la inestabilidad laboral, son elementos que detienen la decisión de irse a vivir solos.

Por otra parte para muchos mayores el vivir solos, significa independencia económica, hasta da categoría de estatus y por esta razón se encuentran más en las clases media y alta, con predominio urbano", sostiene Pugliese.

Page 281: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Las nuevas conductas

La socióloga Pugliese afirma que el fenómeno ya está generando cambios de conducta en lo que siempre se consideró la típica familia.

Explicó que esto no significa que esté bien o mal, la elección de vivir solo tiene mucho que ver con ese fenómeno social que se está viviendo actualmente: el individualismo.

Hace unas décadas los uruguayos necesitaban estar presente en acciones colectivas, como el luchar por determinados ideales o reivindicaciones sociales, laborales, gremiales.

Hoy nos encontramos con un fuerte aumento del individualismo en todo el mundo, existe un descreimiento en lo referente a las ideologías, una disminución constante en las afiliaciones a los sindicatos, a la militancia y a trabajar por un determinado fin junto a otros".

Considera nuestra entrevistada que también hoy resulta más fácil vivir solo, ya que se tienen otros medios como las ofertas de comidas hechas, minimercados abiertos toda la noche, productos para el consumo individual, microondas, teléfonos celulares, correos electrónicos, y "hasta estando enfermo, se encuentran servicios de acompañantes, una tarea que antes tenía que cumplir algún familiar o amigo", manifiesta Pugliese.

La familia

Aun cuando la mayoría de los casos de personas, que viven solas, se da en los grandes centros urbanos, también sucede en poblaciones más pequeñas.

Leticia Pugliese realizó un estudio tomando como base la ciudad de Juan Lacaze que puede considerarse como un referente de lo que sucede en otras localidades del interior de nuestro país, con pequeñas variantes.

"Existe lo que podemos llamar 'informalidad familiar' ya que en los momentos de cambio que estamos viviendo en nuestra sociedad, al igual que en otros espacios sociales, han variado las formas de relacionamiento, la informalidad social, la exclusión y la inestabilidad laboral, han producido alteraciones en las formas tradicionales de los hogares. Hoy la familia es menos permanente y estable de lo que era en el pasado, actualmente nos encontramos con una disminución de casamientos, aumento de divorcios, mayor cantidad de uniones libres, parejas sin vínculos formales, con o sin hijos, y familias reconstituidas que reúnen nuevos y antiguos miembros", señala la socióloga.

Con diversas cifras en la mano Pugliese manifiesta que en una ciudad chica como Juan Lacaze en 1985 existían 570 hogares unipersonales, que representaban un 15% del total de los hogares, en 1998 la cifra llegaba a 705, se había elevado a un 17%, "esto tiene que haber aumentado, en los tres últimos años y estoy segura que corre igual para todas las poblaciones del Interior, como de Montevideo", afirma.

Page 282: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Por otra parte señala que las más entusiastas defensoras de vivir solas son las mujeres, ya que están mejor preparadas para hacerlo. Hasta hace unos años esto sucedía mayormente con los hombres. *

Volver al índice

Page 283: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Crisis de los valores tradicionales.

El Periódico de México, 27 de marzo de 2007

La directora general de la asociación Renovación Humana, Silvia Medina de Hoyos, dijo que la desintegración familiar, por la perdida de valores, es una de las causas de los problemas que vive actualmente la sociedad.

En entrevista, subrayó que los problemas de familia siempre han existido, "basta ver películas de los años 70 en el cine mexicano, que muestran como también se vivían infidelidad, alcoholismo y abandono, entre otros".

Sin embargo, para la psicóloga, esos problemas que han existido por muchas épocas, ahora se agravan por factores como la internet, grupos que dictan la moda, música violenta y revistas banales, etcétera.

Indicó que para la sociedad "ya todo es lo mismo, nada importa, preocupa sólo la apariencia, se copian los modelos que imponen los medios de comunicación, principalmente en imagen, pero no se tiene una valoración de lo que es la familia".

Dijo que actualmente se proclama la valoración de los derechos humanos, ciertamente todos los individuos, mujeres, hombres, niños, personas de la tercera edad, con capacidades diferentes o no, tienen derechos, pero también tienen obligaciones.

Medina de Hoyos acotó que así como se deforma la sociedad, también hay otros grupos que trabajan por el rescate de esos valores sociales, enaltecerlos sobre lo material y efímero.

En ese sentido, comentó que Renovación Humana aborda a varios sectores de la sociedad desde tres ángulos: educación, empresarial y apoyo a los dos sectores.

"Lo que se tiene que hacer es hablar de lo que causa un problema social, y esos problemas se dan por que a la sociedad le falta Dios. Renovación Humana surge por la necesidad de sembrar más rápido y en volumen a personas con calidad en valores", explicó.

Reconoció que la tarea principal es generar conciencia en la sociedad para retomar los valores que se están perdiendo, invitar a mantener la familia unida, empresas más conscientes de su entorno y grupos de amistades que se preocupen por el prójimo.

Silvia Medina apuntó que el trabajo del ser humano debe ser en torno al respeto total a la vida, a la dignificación del ser humano, a su existencia, valores que dirigen sus acciones y abrir esos espacios a comunidades.

Volver al índice

Page 284: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. La Iglesia y la familia.

Diario de Córdoba.com, 04 de octubre de 2010

La Iglesia cordobesa crea un centro de orientación familiar

Ofrecerá atención psicológica, terapias, escuelas de padres y asesoría jurídica. Es una entidad de inspiración cristiana pero se atenderá a cualquier persona.

Las familias cristianas tienen desde hoy un nuevo centro al que acudir para intentar solucionar sus problemas matrimoniales, las relaciones familiares, dificultades en la vida sexual o la fertilidad, los conflictos de los adolescentes y en general cualquier problemática relacionada con el núcleo familiar. Se trata del Centro de Orientación Familiar (COF) que ha puesto en marcha la Delegación Diocesana de Familia y Vida a iniciativa del obispo de Córdoba, Juan José Asenjo, y que está situado en la calle Horno de la Trinidad, 5. Los interesados pueden pedir cita en el teléfono 957 42 09 93.

El director del centro y delegado diocesano de Familia y Vida, Enrique Aranda, explicó ayer que el COF nace con vocación de ser "un servicio especializado en la atención integral de la familia y abordará toda la problemática del día a día" y señaló que "queremos que las familias acudan a nosotros para prevenir problemas antes de que sean irresolubles". Aranda comentó que el centro tiene "inspiración cristiana, pero toda persona será atendida venga de donde venga".

Inmaculada Saco, subdirectora del centro, habló de las áreas de actuación del mismo, que se centran en la psicología, orientación familiar, terapia familiar, atención a los adolescentes, así reconocimiento de fertilidad, escuelas de padres y actividades en centros educativos de formación afectivo-sexual para adolescentes.

Sobre este aspecto, Saco comentó que el centro propondrá a los jóvenes que reconozcan su afectividad "a partir de su verdadera dignidad, y no como se la presentan las televisiones y algunas revistitas". Aranda comentó que estos cursos, que se imparten desde 1999 en 40 países, tienen como objetivo que los jóvenes "no conciban la afectividad sexual de manera disociada del resto de su persona y decidan libremente cuándo se entregan a una persona".

También contará el COF con asesoría jurídica familiar, aunque se pretende intentar evitar separaciones, pero si no es posible se procurará que se produzcan con el menor trauma posible, sobre todo para los menores.

El vicario general de la Diócesis, Santiago Gómez, aseguró que el centro servirá para "proclamar la verdad de la familia y ofrecer ayuda técnica a muchas personas que fracasan en lo fundamental de su vida, el matrimonio y el amor conyugal".

Volver al índice

Page 285: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

32. REIVINDICACIONES VECINALES.

1. Los vecinos, protagonistas de la historia.

El Periódico de Catalunya.com, 26 de noviembre de 2010

Los vecinos reivindican su papel transformador de BCN y Madrid

Una sugerente foto en blanco en negro de una pareja con look setentero sosteniendo una pancarta con un utópico Vecinos unidos jamás serán vencidos sirve para anunciar la exposición Barcelona-Madrid. 40 años de acción vecinal, que se inaugura casi simultáneamente en las dos capitales (mañana, en el Museu d’Història de Barcelona, y el lunes, en el Museo de la Ciudad de Madrid). Un recorrido por la lucha vecinal de ambas ciudades, desde la dictadura hasta los primeros años del siglo XXI.

Lejos de pretender ser un ejercicio nostálgico, Eva Fernández, la presidenta de la Federació d’Associacions de Veïns de Barcelona (FAVB), organizadora de la muestra junto con la federación vecinal madrileña, cuenta que su objetivo es, además de recuperar una memoria histórica «con demasiada frecuencia ignorada», mostrar (o demostrar) que el movimiento vecinal construye ciudad y que es posible cambiar las cosas. «Perseguimos motivar a la ciudadanía a moverse. En un momento de desafección como el que vivimos, queremos enseñar que luchar vale la pena y que se consiguen cosas», resume Fernández.

Después de más de medio año escudriñando archivos de asociaciones de vecinos y particulares, el histórico dirigente vecinal Andrés Naya y el periodista Marc Andreu, comisarios de la sección local de la iniciativa, han seleccionado y marcado sobre un mapa de la ciudad «100 acciones vecinales que han cambiado Barcelona». Desde la campaña Salvem el Port Vell, que evitó el derribo de los antiguos Almacenes Generales del Comercio, actual sede del Museu d’Història de Catalunya; a la campaña Aquí hi ha gana, iniciativa vecinal del Casc Antic que destapó el problema de la marginación en la Ciutat Vella de la Barcelona preolímpica, y que fue calificada de «falsa, hipócrita e impulsada por CiU» por el exalcalde Pasqual Maragall. Orquestado por unos o por otros, lo cierto es que en 20 meses de campaña se recogieron 15 toneladas de alimentos y ocho millones de pesetas.

Además de la muestra, que en Barcelona se podrá ver en la capilla de Santa Àgata hasta el 1 de febrero, la iniciativa nace con la vocación de convertirse en una exposición permanente en la página web www.memoriaveinal.org, un archivo virtual de la lucha vecinal de ambas ciudades y en la que los usuarios podrán añadir a las 100 victorias de partida de Barcelona y a las 80 de Madrid, sus luchas particulares.

«EN POSITIVO» / A pesar de que desde la FAVB insisten en que se trata de una muestra «en positivo» –colaboran económicamente dos departamentos del

Page 286: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

ayuntamiento y la Generalitat–, la gran mayoría de las 100 acciones seleccionadas tienen un marcado tinte reivindicativo, que parte desde el origen mismo de la muestra. Esta nació, según cuenta la propia presidenta de la FAVB, «de la previsión de que la celebración institucional de los 30 años de los ayuntamientos democráticos se olvidaría del papel de los movimientos sociales». Según cuenta Naya, en toda Barcelona solo hay una placa que recuerde la lucha vecinal por conseguir un equipamiento, y está precisamente la sala Baluard, donde se recuerda el empeño de un vecino para que los drogodependientes tuvieran un espacio. Los movimientos vecinales no se libran de la discrepancia y ahora son otros grupos de vecinos los que se movilizan en contra.

Para Naya y Andreu es imposible elegir entre las 100 luchas. Con el folleto de la exposición entre las manos –en el que se reproduce el mapa de la ciudad con los 100 acciones marcadas– no logran destacar una sobre el resto. «Todas tienen su historia detrás y representan mucho para el barrio que las protagonizó», cuenta Naya, quien, pese a no querer elegir, se lanza a hablar sobre alguna. «Un logro importante fue la recuperación de las playas», se aventura a destacar. Se refiere a la victoria 91 de la muestra, en cuya ficha –cada uno de los 100 puntos tienen su correspondiente ficha explicativa– se recoge la célebre afirmación de Manuel Vázquez Montalbán: «la socialización del mar es la única conquista real de izquierdas de esta ciudad».

Los vecinos del Poblenou organizaron una excursión a la Mar Bella para denunciar el absoluto abandono del litoral. «Fue un éxito. ¡Llenaron tres autocares!», recuerda el fotógrafo Pepe Encinas, autor de las fotografías de la movilización. Y la reivindicación no acabó con la excursión. Una vez en la playa de la Mar Bella –que en aquel momento, 1974, tenía aspecto de todo menos de playa– la reivindicación se escenificó en un concurso para ver quién encontraba el objeto más insólito entre las toneladas de basura.

Otras 99 historias como esta, hasta el 1 de febrero en la plaza del Rei.

Volver al índice

Page 287: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Vecinos con iniciativas para resolver sus problemas.

La Tribuna de Toledo – digital, 14 de marzo de 2010

Los alcaldes de Mora y Orgaz coinciden en destacar que la comarca necesita la parada de tren «cuanto antes» para potenciar su desarrollo «socioeconómico» de la zona.

A pesar de la mala hora y gracias al sol que brilló durante toda la tarde de ayer, alrededor de 200 personas asistieron ayer a la concentración organizada en Mora para reivindicar una parada de tren en la localidad, dentro de la línea de AVE Madrid-Sevilla.

Minutos antes de las cinco de la tarde, numerosos vecinos se congregaban en la plaza de la Constitución para asistir al acto organizado por Manuel Martínez Sánchez, pero que contó con el apoyo de los ayuntamientos de Mora y Orgaz a la cabeza, así como de otras localidades de la comarca.

Detrás de una pancarta que decía «¡Que pare ya!», los vecinos recorrieron un pequeño trayecto para acabar en el centro de la plaza principal de la localidad, lugar en el que se leyó un manifiesto por parte del organizador.

En el texto, agradecía «que nuestros pueblos se hayan unido en la plaza de Mora, ya que la unión hace una fuerza multiplicadora de esta demanda». Recordaba que fue hace dos años cuando iniciaron una campaña de recogida de firmas para que el tren parara en Mora. «En 120 días recogí más de 7.500 firmas, que el 23 de abril de 2009, entregamos al subdelegado del Gobierno, Javier Corrochaño, en presencia de José Manuel Villarrubia, alcalde de Mora, Olvido Valero de Izquierda Unida y Emilio Bravo del PP».

Martínez añadió que «espero que la unión consiga nuestra parada, que será también fuente de riqueza para nuestros pueblos».

En el acto estuvieron presentes los alcaldes de las localidades implicadas: José Manuel Villarrubia, alcalde de Mora y Tomás Villarubia, primer edil de Orgaz. El alcalde moracho dijo que apoyan la reivindicación de los vecinos «porque tenemos la obligación de estar al lado de cada movimiento que sea bueno para nuestra población».

Y es que, «puede traer muchos beneficios a la comarca, ya que es muy importante para el desarrollo socioeconómico gracias a la parada, que tuvimos durante más de 100 años, desde 1868 hasta 1998, que con la llegada a la alta velocidad nos vimos privados».

«Iniciamos esta lucha con mucha ilusión, aglutinando el apoyo de las distintas administraciones, ya que esta también es una reivindicación de presidente Barreda y hemos llegado al Ministerio», continuaba el alcalde.

Por su parte, el primer edil de Orgaz, Tomás Villarrubia, añadió que ésta es «una etapa más dentro de la carrera de fondo». Y es que, «el Gobierno

Page 288: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

regional ha entendido nuestras peticiones y abandera estas peticiones en el Ministerio».

Por eso, recuerda que hace tres días estuvieron en Fomento apoyados por Emiliano García-Page y Julián Sánchez Pingarrón, y «de esa reunión, arrancamos un compromiso del secretario de Estado de Transporte, para realizar un estudio que determine la viabilidad» de que el tren pare en este eje, y lo importante que es para las generaciones futuras que un tren pueda pasar por estas localidades».

El PP está 'missing'. El alcalde de Orgaz dijo que el Partido Popular de los ayuntamientos implicados en esta lucha está «‘missing’», es decir, «ha desaparecido». Según el primer edil, los ‘populares’ «no aparecen» cuando tienen que mojarse por los intereses de los ciudadanos. «El PP ni está, ni se le espera», añadió. De esta forma, el socialista considera que «tienen ser ellos mismos los que valoren su posición, aunque no suelen comprometerse con actos que son arriesgadas, como es éste». Y es que, según Villarubia, el Partido Popular no apuesta por aquellas situaciones en las que «no ve claro el futuro, aunque sean beneficiosas para los vecinos de sus localidades». Sin embargo, «nosotros apostamos por aquello que es importante para nuestro futuro, como es el caso de esta infraestructura. Por eso lucharemos a muerte por ella», concluyó.

100 años de tren. Manuel Martínez Sánchez tiene 84 años y es vecino de Mora de toda la vida. Recuerda como de pequeño y jovencito cogía el tren que paraba en su localidad para llegar a Madrid, «sin pagar el billete, colándome con mi hermano Pepe, porque no teníamos dinero», y sólo espera vivir los años suficientes para poder ver su sueño hecho realidad: que el tren regrese a Mora. Este abuelo moracho cuenta que hace ya 20 años desde que «colocaron la vía del AVE, y las autoridades se olvidaron de nosotros. Supongo que porque en ese momento interesaría, no lo sé». Ahora Manuel hace historia, y con ella piensa en los 100 años que estuvo el tren parando en su municipio. Por eso cree que lo necesario es que vuelva.

Con sus cerca de 90 años, fue él quién decidió organizar esta concentración, que secundaron un buen número de vecinos, y también leyó el manifiesto en el que arengó a los asistentes a «luchar para que esta unión consiga la parada de tren, que será también fuente de riqueza para nuestros pueblos».

Volver al índice

Page 289: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. La asociación como instrumento eficaz de protesta.

Diario de Navarra.es, 13 de marzo de 2010

Vecinos de Viana se asocian para reclamar daños en sus viviendas

- El grupo, unas 15 personas, asegura sufrir humedades en sus casas desde 2008 tras unas obras en la calle

- Piden soluciones a un problema que perjudica a inmuebles con unos cien años de antigüedad

Los vecinos de la calle Fuente Vieja de Viana quieren ya una solución. Han pasado casi dos años desde que denunciaron por escrito al Ayuntamiento los problemas de humedades que sufren desde entonces en sus viviendas a raíz de unas obras de pavimentación y cambio de redes que afectaron al barrio tras su conclusión a finales de 2007.

CLAVES

Desde entonces, han expuesto sus quejas en seis ocasiones al consistorio con el fin de dar solución a un problema que está dañando sus inmuebles. En concreto, son en torno a 15 los propietarios afectados por las filtraciones de agua en una calle de unos 200 metros de largo con alrededor de 30 casas entre las dos aceras, más bajeras y patios.

Ahora, acaban de asociarse con el fin de que sus reivindicaciones tengan más peso. Todos tienen muy claras las causas. Según ellos, el mayor inconveniente es la franja adoquinada que se colocó en hilera junto a las fachadas. Ésta, superpuesta sobre material poroso, es la que permite que se cuele el agua de lluvia entre las juntas y pase a las viviendas. Lo creen así porque es la única calle en la que se instaló este recubrimiento, para mejorar la estética general de este vial por donde los peregrinos salen de la ciudad, y la única con este tipo de problemas.

Así lo explicó Pilar Molina Antoñana, presidenta del nuevo colectivo. "Se trata de casas con 100 años de antigüedad y estas humedades las están perjudicando bastante. Yo he llegado a tener charcos de agua en mi bodega muchas veces y he visto los registros soterrados del teléfono y luz exteriores llenos de agua, con el peligro que eso conlleva", indicó.

Pequeños arreglos

Ahora, como explicó, el Ayuntamiento ha sellado estos últimos, una solución que tildan de "chapucera", entre otras mejoras llevadas a cabo como el revocado de paredes. "Son parches. No erradican el problema de raíz. Sigue la humedad, el salitre en la piedra, se nos levanta la pintura, se oxidan objetos.", enumera.

Page 290: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

El consistorio siempre les ha dado la mano, pero no se responsabiliza de los daños, según contó. "El alcalde nos ha asegurado una y otra vez que se solucionará, pero no cuándo ni cómo. Nos han llegado a decir que las casas no estaban adaptadas a la calle cuando estas viviendas pasaron muchos años con su entrada de tierra y nunca había humedades", indicó.

La fusión vecinal, que busca captar socios de todo el núcleo urbano, la entienden como un golpe de fuerza para conseguir de una vez sus peticiones. "La humedad es insalubre y queremos defender nuestros derechos. De este modo, estamos abiertos al resto de vecinos de Viana para recibir sus reivindicaciones y tramitar las solicitudes al Ayuntamiento. Si funcionamos bien, más adelante se abra quizá el abanico de posibilidades con actividades de dinamización, por ejemplo", dijo.

Volver al índice

Page 291: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Los vecinos, movilizados por el ruido.

El Periódico de Extremadura, 28 de agosto de 2008

Vecinos del centro lanzan pasquines para reivindicar su derecho a dormir

Hasta mil retiraron ayer los barrenderos de la calle a primera hora de la mañana. Queremos dormir rezaban los papeles, dejados también a la puerta de los locales.

Numerosas calles del centro amanecieron ayer repletas de pasquines con los que vecinos afectados por la movida reivindicaron su derecho al descanso. Hasta mil, según estimaciones del servicio municipal de limpieza, que antes de las ocho de la mañana ya los había retirado de la vía pública aunque aún quedaron algunos de los colocados entre los rejas de los locales nocturnos de copas.

La empresa concesionaria lo puso en conocimiento del ayuntamiento, que aún no se ha pronunciado sobre la demanda de ampliación de horario presentada por el autodenominado colectivo de los bares de noche con motivo del Festival Internacional Folk que empieza ya hoy. Los que sí han reaccionado han sido, sin embargo, vecinos que, de forma anónima, han optado por realizar una simbólica protesta. "Queremos dormir" rezaba nada más en la mayor parte de los pasquines lanzados a la vía pública aunque alguno aludía expresamente a los residentes en la zona de San Esteban. Si bien fue la calle Sancho Polo la más bombardeada con papeles en lo que se puede considerar una ofensiva vecinal en toda regla.

"Nosotros --indicó ayer la adjudicataria del servicio de limpieza-- nos dedicamos a limpiarlo y no entramos a valorar cuestiones que competen al ayuntamiento". Los autores de la polémica protesta burlaron la vigilancia que la policía local ha estrechado en torno a la movida nocturna para hacer cumplir los horarios y atajar los ruidos, el vandalismo o los orines en la vía pública, según anunció la semana pasada el alcalde en funciones, Francisco Barbancho.

Volver al índice

Page 292: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

33. El derecho al trabajo.

1. Discriminación en el trabajo.

El País, Colombia, 09 de enero de 2005

Protección social. La edad, el color de piel y hasta el lugar de residencia juegan en contra de los desempleados

Trabajo, un derecho con muchos ‘peros’

La entrada en vigencia de una ley que prohíbe establecer límites de edad para aspirar a un empleo ataca apenas una de las múltiples formas de discriminación laboral. Defensoría del Pueblo asegura que además es necesario crear estímulos para la contratación.

“Si quiere deje la hoja de vida. Pero de verdad no creo que la llamen para la selección porque aquí no aceptan gente de color”.

Las palabras de la recepcionistas retumbaron en los oídos de Laura Fernández(*). El aturdimiento se convirtió en un extraño sentimiento de rabia y desconsuelo que ya había vivido desde que se dio a la tarea de buscar empleo en Cali.

No era la primera vez que a esta joven de 23 años, recién graduada en Licenciatura en Preescolar, bilingüe y técnica en sistemas, se le negaba el derecho al trabajo por el color de su piel.

“En un hotel de la ciudad necesitaban una recepcionista bilingüe y con conocimientos en sistemas. Llamé, y después de todo un interrogatorio me preguntaron que cuál era mi color. ‘Lo sentimos, por ahora no necesitamos gente negra’. Esa fue la respuesta”, recuerda.

Obviamente, su caso no es único en un país donde, según el Dane, dos millones 410 colombianos tienen como ocupación llenar hojas de vida y visitar periódicamente agencias de empleo. Todo con el fin de ingresar a un mercado laboral cada vez más exigente, al punto de llegar a la discriminación.

De ahí que esta semana miles de colombianos para los que la fecha de nacimiento se había convertido en su verdugo a la hora de conseguir trabajo, sintieran un respiro con la recién sancionada ley, que prohíbe establecer límites de edad para aspirar a un trabajo. No obstante, esa misma tranquilidad no la pueden percibir otros miles de desempleados.

Allí fácilmente se pueden ubicar personas como Gerardo Velasco(*), un contador público que después de muchos intentos fallidos optó por dejar de

Page 293: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

poner su fotografía en la hoja de vida para que el severo acné del que era víctima no opacara sus capacidades profesionales.

“Ni siquiera eso funcionó. Porque siempre que llegaba el momento de la entrevista desaparecía cualquier posibilidad de encontrar trabajo”, recuerda un allegado. Incluso, el lugar de residencia del solicitante se ha convertido en una limitante. En Medellín, por ejemplo, es prácticamente un secreto a voces que para muchas empresas los habitantes de barrios conflictivos como los de la comuna Nororiental están vetados para la contratación laboral. Pero no es necesario remitirse hasta el Valle de Aburrá para encontrar este tipo de discriminación.

Según Rosalba Castillo, coordinadora nacional de Afroamérica XXI, muchas personas que residen en el Distrito de Aguablanca prefieren cambiar los datos de su lugar de vivienda al diligenciar los formularios, para evitar ser desechadas antes de siquiera revisar las capacidades laborales del solicitante.

De acuerdo con el secretario general de la Defensoría del Pueblo, Darío Mejía, “el país está lleno de mecanismos de exclusión que no tienen ningún sentido, que van desde la discriminación por género y salario, hasta por la ciudad de origen de las personas”.

De hecho, Mejía recuerda cómo a la Defensoría llegó el reclamo de una enfermera a quien se le habían cerrado múltiples puertas por ser oriunda de la Costa. “Le decían que los costeños eran muy malos trabajadores”, precisa.

Por esa razón el funcionario considera un avance la entrada en vigencia de la ley que permite hacerle frente a la discriminación laboral por cuestiones de edad, aunque ésta sólo ataque superficialmente una de las tantas formas de exclusión adoptadas por las empresas en sus políticas de contratación.

“Más que una prohibición lo que debería existir son estímulos, como que al vincular personas discapacitadas, adultas o con otras condiciones se hagan deducciones en materia fiscal o disminuir pagos parafiscales...”, dice Mejía.

Cuestión de requisitos. Pero lo que para muchos desempleados no es más que la confirmación de la política discriminatoria de las empresas, para los empleadores son razones de peso imposibles de ignorar.

Es así como el argumento para no contratar personal de barrios populares en cargos que requieran el manejo de dinero “es la seguridad del mismo trabajador, porque son personas fácilmente identificables (por el uso de uniformes) que los ponen en riesgo”, asegura una psicóloga de una agencia de empleos, que prefiere la reserva de su nombre.

Y agrega: “Cada organización tiene un perfil específico y unas condiciones especiales, de acuerdo al cargo. Y es que lo que unos interpretan como exclusión, en el interior de las empresas se hace son con el ánimo de cualificar el recurso humano”.

Page 294: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

En todo caso, asegura que en el momento de una selección siempre tienen más valor la capacidad de los solicitantes que otros requisitos menos determinantes a la hora de desempeñarse laboralmente.

Situación de la que no puede dar crédito Miguel Álvarez(*), a quien su profesión de ingeniero electrónico, sus dos especializaciones y nueve años de experiencia laboral son nada a los 35 años de edad.

“Ya después de que le digan a uno que el currículum está subcalificado, pero que necesitan a una persona más joven, lo único que queda es pensar en irse del país”, cuestiona.

(*)Nombre cambiado por petición de la fuente

En sus propias palabras

“La persona que sienta que fue discriminada cuando solicitó un puesto en la empresa privada o pública, tiene que presentarse a las direcciones territoriales del Minprotección Social en todo el país y denunciar que le negaron el ingreso a una compañía por razón de su edad”. Luz Estella Arango, viceministra de Relaciones Laborales del Ministerio de la Protección Social. El dato clave

Para muchas personas nacidas en zonas de violencia como San Vicente del Caguán, Arauca, el sur de Bolívar o Putumayo, el solo lugar de expedición de su cédula constituye un impedimento para obtener trabajo

Volver al índice

Page 295: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Trastornos que afectan al trabajo. Entrevista a Susana Torrente.

El periódico de Aragón, 06 de marzo de 2006

ENTREVISTA

Susana Torrente PROF. DE DERECHO DEL TRABAJO : "Las bajas por depresión se ven como fraudes"

Trayectoria profesora de derecho del trabajo en la seguridad social de la universidad de zaragoza. Premio de la sociedad internacional de bioetica. Autora de las monografias Derecho de huelga en los servicios esenciales y Mujer y proteccion social .

Susana Torrente es profesora de Derecho del Trabajo en la Escuela Universitaria de Estudios Sociales de Zaragoza. Ha recibido el premio de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI) por un estudio que defiende que el ordenamiento jurídico para las enfermedades habituales se adapte a los requerimientos del trastorno mental.

--¿Qué carencias tiene un discapacitado mental ante la justicia?

--Toda la normativa que existe referida a personas con discapacidad, hasta que se desarrolle la futura Ley de la Dependencia, está pensada para minusvalías físicas. Este trabajo tiene como objetivo adaptar los conocimientos judiciales a las enfermedades psiquiátricas.

--¿Se refiere a que no se contempla la dependencia para una persona con una enfermedad psiquiátrica?

--Sí, tienen otras necesidades distintas. En un examen de la jurisprudencia, he visto casos de esquizofrénicos paranoides que tienen una incapacidad para gestionar su propia vida, lo que genera dependencia. Son normales , pero si dejan de tomarse la medicación dejan de serlo. Además, cuando la legislación aborda estos trastornos se refiere a enfermedades de demencia por la edad, como el alzheimer, y no contempla las que sufren los jóvenes.

--¿Piensa que la Ley de la Dependencia solucionará estas lagunas?

--El proyecto actual de la norma tiene carencias en este aspecto. Respecto a la dependencia por alteraciones mentales se refiere a cosas muy básicas, con un catálogo de actividades que no desarrolla los aspectos más profundos de las enfermedades mentales. Sólo nos queda esperar a que esta ley mejore.

--¿Dispone de cifras sobre enfermos mentales dependientes?

--No, por estas mismas carencias. Las cifras que se manejan son las asociadas al envejecimiento, no a otro tipo de trastornos. La enfermedad mental habitual en la gente joven se esconde.

--¿Es todavía un tabú?

Page 296: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

--Si, la sociedad española está acostumbrada a hablar de las enfermedades físicas, pero la enfermedad mental se ve como un estigma, a pesar de que los enfermos mentales pueden integrarse perfectamente si siguen un tratamiento correcto. Todavía se ve mal incluso acudir al psiquiatra.

--¿Y esta visión negativa se refleja en la legislación?

--Sí. Cuando a una persona le tienen que declarar una incapacidad permanente se contempla sólo la discapacidad física, principalmente por el desconocimiento de los órganos judiciales. Por ejemplo, hace muy poco que se ha empezado a reconocer como enfermedad la fobia a volar que sufren algunas azafatas tras años de profesión.

--¿También hay dificultades para que las empresas reconozcan patologías leves, como la depresión?

--Sí, analizo muchos casos en los que las bajas por una enfermedad mental, como una depresión, se ven como fraudes. Sin embargo, engañar a un psiquiatra es muy difícil. Una baja por depresión está muy mal vista, casi siempre hay un juicio moral.

--¿Qué medidas propondría para una mejor integración de los enfermos mentales?

--Se podrían seguir las mismas políticas que se han seguido para fomentar la integración de la mujer en el mercado laboral, como la discriminación.

Volver al índice

Page 297: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. El derecho laboral español.

La Provincia.es, Diario de Las Palmas, 01 de agosto de 2009

SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DERECHO LABORAL ESPAÑOL

PILAR CÁCERES FERNÁNDEZ El Derecho del Trabajo en España tiene varias etapas bien diferenciadas. Entre 1873 y 1917, el contenido normativo social regula ciertas condiciones de trabajo, de forma singular el de las mujeres y niños, con la conocida ley Banot o la ley de 26 de julio de 1878, que sitúa el mínimo de edad para trabajos peligrosos en los 16 años. Esta época establece limitaciones salariales y de derechos como el del descanso dominical. El escaso apoyo social de estas normas hizo que no llegaran a cuajar en un contexto normativo estable.

De 1917 a 1936, se viven tres contexturas jurídicas diferentes. La intervención estatal en la ordenación jurídica del trabajo, completando las lagunas existentes, entonces. El primer código del trabajo y la implantación de la Organización Corporativa Nacional, bajo la dictadura de Primo de Rivera. Y, finalmente, con la llegada de la II República, se crea la Ley de 8 de abril de 1932, que reconoce a los obreros y patronos el derecho a asociarse para la defensa de sus respectivos intereses y se impulsan las instituciones de Seguridad Social.

El periodo franquista de 1936 a 1975, hace retroceder el derecho colectivo de la etapa anterior con el Fuero del Trabajo de 1938 y el Fuero de los Españoles de 1945. Aunque la principal Ley que surge en esta etapa es la Ley de Contrato de Trabajo de 1944. Se prohíbe, desde entonces, cualquier asociación profesional, excepto el llamado sindicato vertical -que obligaba a la afiliación de patronos y trabajadores en un mismo órgano, así como cualquier forma de conflicto colectivo-. Por otro lado, la Seguridad Social seguía protegiendo determinadas necesidades, aunque la picaresca y malas formas empresariales crecían en la medida del paso de los años bajo la impunidad que otorgaba el poder ejecutivo a dichas prácticas.

En el periodo 1975-1978 comienza, con el advenimiento del Estado de Derecho, el desmantelamiento del Sindicato Vertical y aparece la Ley de Asociación Sindical de 1977, se renueva profundamente la Ley de contrato de Trabajo de 1944 y aparecen nuevas normativas de despido y de expedientes de regulación.

Con la promulgación de la Constitución española de 1978, el nuevo Estado de Derecho se establece como sistema de garantías para la igualdad de los ciudadanos ante la ley. El estado se orienta hacia nuevos contenidos legales, más cercanos a la nueva realidad económica, desembocando en la Ley 8/1980 del Estatuto de los Trabajadores, que, más tarde, aparece como texto refundido en el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, además del Real Decreto Legislativo 1/1994, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Page 298: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

En coherencia con el ET (que se configura como columna vertebral de nuestro ordenamiento laboral), aparecen la Ley de Procedimiento Laboral y la básica de empleo. Va consolidándose, por tanto, un nuevo modelo democrático de las relaciones laborales, que trae reformas tanto en el campo del Derecho del Trabajo como en el de la Seguridad Social.

El periodo de dificultades económicas de 1985 a 1991 depara, entre otras, la Ley 11/1985 de Libertad Sindical y la reforma que introduce en la Seguridad Social las pensiones no contributivas. Las enormes cifras de parados y las hostilidades de una economía convulsa se traducen en diversas reformas importantes en el Derecho del Trabajo, la Seguridad Social, el Derecho Procesal y en la Seguridad y salud en el trabajo. Nace, entonces, la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

En 2001 aparece la segunda modificación legislativa con la Ley 12/2001 de medidas urgentes de reforma del mercado de trabajo para el incremento del empleo y la mejora de su calidad. Y ya en 2002 una nueva reforma aborda los subsidios agrarios y el régimen de trabajadores fijos discontinuos.

Con la Ley 3/2007, se garantiza la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que afecta directamente al marco jurídico laboral.

El derecho al Trabajo recogido en nuestra CE va desarrollándose, por tanto, a lo largo de nuestro periodo democrático, en diversas normas, esenciales y complementarias, que sitúan el ordenamiento laboral español a la altura de los niveles jurídicos de su entorno europeo y acorde a las garantías de un Estado de Derecho avanzado

Volver al índice

Page 299: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Necesidades básicas.

Diario de Sevilla.es, 24 de julio de 2008

Vivienda, empleo y ocio, tres pilares para una independecia especial

Un grupo de empresas andaluzas colabora con la Asociación de Autismo de Cádiz para impulsar un proyecto de inclusión laboral con la Fundación Adecco.

El sueño de la mayoría de los jóvenes cuando llegan a una cierta edad es buscar un buen trabajo y tener un techo donde vivir. Pero lo cierto es que no todo el mundo tiene las mismas posibilidades, y no económicas, sino físicas.

Existen personas con discapacidades que no pueden comportarse como otros muchos de su misma edad. Pero esto es ya es pasado y es la razón que ha llevado a la fundación Adecco junto con varias entidades para impulsar un proyecto de inclusión laboral con los niños autista de Cádiz. Un total de 32.000 euros son los que Dytras, Veiasa, Caja Rural y Ayesa donarán a la Asociación Autismo de Cádiz para conseguir que sus miembros se integren en la sociedad.

Este es un proyecto sin duda ambicioso y que puede provocar un cierto recelo por parte de muchos, sobre todo por las familias de estos niños. Y es que trabajar con niños autistas no es fácil pero tampoco imposible.

Esta acción nace de un Convenio de colaboración entre la Universidad de Cádiz, la Asociación de Autismo y la Fundación Adecco, cuyo objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo.

El proyecto tiene tres pilares fundamentales: vivienda, empleo y ocio, y está dividido en dos fases: por una parte, a corto plazo y que se ejecutará este mismo año es la contratación de un profesional de la Universidad de Cádiz que facilite la puesta en marcha de este proyecto, así como la dotación de un puesto de trabajo con material informático y comunicaciones que facilite la ejecución de sus funciones con desplazamientos a los distintos entornos sociales e institucionales.

La segunda parte, que se ejecutará entre 2009 y 2012, consiste en habilitar una vivienda con todos los equipamientos necesarios en Puerto Real y una plantilla de personal de apoyo. Asimismo los niños disfrutarán de actividades lúdico-deportivas, en la zona de las viviendas y de un integrador social, además de una partida económica para uso de servicios de la comunidad y un seguro de actividad.

Page 300: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Este proyecto no sólo generará un sueldo a final de mes, sino una mayor satisfacción al final de cada jornada laboral, asegura la Federación de Autismo de Andalucía. No es el primer proyecto que esta Federación realiza, de hecho, actualmente hay dos personas trabajando en el departamento informático de una empresa de comunicación gaditana y los niveles de producción son muy buenos, ya que los chicos están inmersos en su trabajo.

Una vez acabada la jornada laboral el objetivo es divertirse y disfrutar del tiempo libre, aunque a algunos de ellos, les cueste separarse de su obligación.

Volver al índice

Page 301: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

34. EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN. LA CONVIVENCIA.

1. Por una vida mejor.

El periódico de México, 12 de marzo de 2010

Llegan a Ecuador 91 emigrantes deportados desde Estados Unidos.

Un grupo de 91 ciudadanos ecuatorianos, 82 hombres y 9 mujeres, emigrantes en Estados Unidos, llegaron hoy a Ecuador deportados por residir de forma irregular en ese país, informó la Secretaría Nacional del Migrante (Senami). Una fuente de la institución confirmó a Efe la llegada de los emigrantes a la ciudad costera de Guayaquil y señaló que, tras realizar el trámite de registro con las autoridades de Migración, serán trasladados hasta sus lugares de origen. "La gran mayoría" de los ciudadanos ecuatorianos es de la zona sur andina del país, señaló la fuente al añadir que tras finalizar los trámites serán trasladados a Cuenca, capital de la provincia de Azuay.

"Los ecuatorianos fueron deportados por las autoridades migratorias de los Estados Unidos por encontrarse en ese país sin documentos que acrediten su estatus migratorio regular", precisa un comunicado difundido por la Senami.

Los emigrantes llegaron a Ecuador a bordo de una aeronave del Sistema Federal de Transporte de Inmigrantes Ilegales de Estados Unidos.

Estados Unidos es uno de los principales destinos en América de los emigrantes ecuatorianos, mientras que en Europa se concentran en España e Italia. La emigración aumentó en Ecuador desde 1999, cuando se produjo una de las peores crisis financieras de la historia del país, que supuso el cierre de algunos bancos y el paso de otros a manos del Estado.

Volver al índice

Page 302: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. La inmigración en la historia de España.

melillense.info, Domingo, 1 de julio de 2007

La emigración española a través de la historia

La historia de la humanidad muestra que el desplazamiento de poblaciones como consecuencia de guerras, persecuciones políticas o religiosas, hambrunas, comercio de esclavos, conquistas, cautiverios o colonización, ha sido una constante a lo largo de los siglos.

El sedentarismo apareció en la historia de la humanidad a partir de la invención de la agricultura, pero en cualquier época, de manera forzada o pacífica, en la mayoría de los pueblos ha habido importantes sectores de población que se han visto forzados a emigrar en condiciones más bien penosas.

En el caso de España la emigración fue un sueño para muchos españoles que carecían de recursos económicos para vivir.

El periódico madrileño “Los Lunes de EL Imparcial” de 27 de junio de 1881 describe la emigración así:”…la emigración es un sueño, un delirio, una fiebre que la medicina puede estudiar. Sus síntomas son ver en sueños un país dotado por el sol, rico en una vegetación virgen y enmarañada, donde se cuenta por miles de duros y se gana una fortuna en el tiempo en que aquí se gana, cuando se gana, una peseta. La patria aparece a sus ojos como la amante desdeñada. Ese país de oro, como la novia de una noche de mayo…”.

Cabe señalar que hasta los años setenta del siglo XX, España ha sido un país emisor de emigrantes. Se distingue dos grandes periodos de fuerte intensidad de este flujo. El primer periodo suele fijarse entre la década de los ochenta del siglo XIX y 1930. La segunda oleada se producirá entre los años cincuenta y mediados de los setenta del siglo pasado. Periodo en el que se produce el cambio de región prioritaria de los proyectos migratorios, que se dirigirán mayoritariamente hacia algunos países de Europa.

Las migraciones españolas

España ofrece el ejemplo clásico de un país de emigrantes. Es bien sabido que este país ha padecido frecuentes éxodos a lo largo de su historia. El punto de partida de esos destierros, siempre traumáticos, se produjo el emblemático año 1492. El 31 de marzo de dicho año los Reyes Católicos firmaron el decreto de expulsión de los judíos. Unos 165.000 judíos tuvieron que cruzar las fronteras hacia el exilio.

A ese primer destierro siguieron otros. A principios del siglo XVII, entre 1609 y 1613 fueron expulsados los moriscos. Según los historiadores, los expulsados fueron no menos de 300.000. En el siglo XVIII fueron expulsados los jesuitas durante el reinado de Carlos III. Los desterrados fueron unos 4.000. En el XIX se sucedieron varias tandas de emigraciones, la mayoría de ellas de signo político, al ritmo de los vaivenes y convulsiones de tan agitado siglo.

Page 303: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

En junio de 1813, tras cruzar el rey José Bonaparte los Pirineos de regreso a Francia, los “afrancesados” que habían apoyado a dicho monarca, fueron declarados traidores por los patriotas de Cádiz y tuvieron que exiliarse a Francia. Su número fue de 10.000 a 12.000. En su mayoría eran militares partidarios del rey José y una parte considerable de la intelectualidad de la época. Al año siguiente, en 1814, se produjo otra emigración política.

Esta vez los que escapaban al exilio eran los liberales contra los que Fernando VII desató una persecución feroz. En 1823 tuvieron que huir al extranjero los liberales de nuevo para escapar otra vez de la represión absolutista.

El siglo siguió avanzando y arrojando fuera del país en sucesivas oleadas a los perseguidos de turno. Las tres guerras carlistas acarrearon los correspondientes exilios. La primera guerra carlista terminó en 1839 con el Convenio de Vergara. Unos 28.000 carlistas se negaron a aceptar el acuerdo y se expatriaron. En 1848 Cabrera regresó a España y reanudó la lucha en el Maestrazgo que duró solamente unos meses, al cabo de los cuales hubo también una pequeña emigración. La tercera emigración carlista tuvo lugar en 1876 después de cuatro años de lucha.

Los progresistas y demócratas y los republicanos también tuvieron que exiliarse. Los primeros en 1866 tras el fracasado del levantamiento del general Prim. Los republicanos, en 1874 al producirse la restauración monárquica. Sin embargo, esta serie de sucesivos exilios del siglo XIX, no fueron tan trágicos como fue el exilio provocado por la guerra civil de 1936-1939.

A su vez se produjeron emigraciones “económicas” a lo largo de todo el siglo XIX. Migraciones que continuarían en el siglo XX, con gran intensidad en algunos periodos. Hasta el año 1860 se calcula que salieron algo más de 200.000 emigrantes de España hacia América (fundamentalmente gallegos, canarios, asturianos y catalanes). Entre 1860 y 1969 abandonaron España cerca de 2.500.000 personas.

Esa emigración española por razones laborales a América tuvo su más importante cresta en los primeros años del siglo XX. Más de un millón de personas se lanzaron a “hacer las Américas” entre 1904 y 1913. La mayoría seguían siendo gallegos, canarios, asturianos y cántabros, deseosos de promoción social inalcanzable en regiones con fuertes excedentes de población rural. Estos emigrantes se establecieron fundamentalmente en Cuba, Argentina, Venezuela, Brasil y Uruguay.

Hay que tener en cuenta que algo más de la mitad de los que partieron regresaron a España. Las migraciones masivas hacia América no solo procedieron de España. Ni tan siquiera solo de los países de Europa del Sur, como Italia (país emigrante por excelencia del que 9 millones de habitantes se dirigieron a ultramar, incluido los Estados Unidos, en el periodo 1876-1925), Portugal o Grecia. También países hoy prósperos como Alemania o Gran Bretaña nutrieron fuertes corrientes migratorias el siglo pasado. Entre 1800 y 1930 abandonaron Europa hacia las americanas tierras de promisión, del Norte y del Sur, más de 40 millones de personas. El 88 por ciento de esos emigrantes

Page 304: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

hasta 1860 fueron ingleses y alemanes que se dirigían hacia las ricas tierras de América del Norte.

Entrado el siglo XX, el golpe de Estado del general Primo de Rivera, en septiembre de 1923, provocó una emigración política.

Las dos grandes corrientes migratorias españolas del siglo XX son:

La provocada por la guerra civil de 1936-1939 que dio origen al exilio republicano, más de medio millón de exiliados, que se repartió por Europa, América y el Norte de África.

- La “emigración económica” de las décadas de los 50 y 60, cerca de dos millones de trabajadores españoles se desperdigan por la Europa industrializada sobre todo a Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y el Reino Unido. Este fenómeno duró hasta la crisis de 1973.

El termino emigrante y la legislación española en materia de emigración

Cabe recordar que la prohibición de emigrar a América se suprime sólo en 1853. La constitución española de 1869 reconocía la libertad de emigrar aunque se establece una fianza que no se suprime hasta 1873. La definición legal del emigrante español se determina por primera vez en la ley de Emigración, de 21 de diciembre de 1907, atendiendo a dos condicionamientos: clase de pasaje y continente de destino; el artículo 2° dice así: “serán considerados emigrantes, a los efectos de esta ley, los españoles que se propongan abandonar el territorio patrio, con pasaje retribuido o gratuito de tercera clase, o de otra, que el Consejo Superior de Emigración declare equivalente, y con destino a cualquier punto de América, Asia u Oceanía…” Quedaban excluidos los españoles que se dirigían a Argelia o a Francia, puesto que la Ley no menciona Europa ni África. Esa misma ley regula por primera vez la emigración, que se permite a cualquiera excepto a los sujetos a servicio militar o condena, y algunos con matices (menores de edad, mujeres casadas). Se exige permiso del Consejo de Ministros a la emigración de colectivos cuando estaba en peligro la posible despoblación de un territorio. Con esta Ley de Emigración se hizo la emigración ultramarina masiva de españoles a América.

La Ley de Emigración del 20 de diciembre de 1924, considera emigrantes a los “españoles o sus familias que, por causa de trabajo, abandonen el territorio nacional para establecerse fuera de él definitiva o temporalmente. Los españoles o sus familias que se dirigían a Ultramar se reputarán siempre de emigrantes si viajan con pasaje de tercera o otra clase a ésta equiparada” (artículo 2.°).

La idea de Ultramar y de viaje en barco asociadas al emigrante se irán desdibujando a medida que aumentan las salidas por ferrocarril y vía aérea; la Orden de 6 de noviembre de 1957 aclara el concepto legal de emigrantes definido en la ley de 1924, que “no” se verá afectado por el vehículo en que la emigración se realice ni por el país extranjero en que aquél se establezca”. En la ley de de Ordenación de la Emigración, de 3 de mayo de 1962, queda claro

Page 305: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

que “no influye en la condición de emigrante ni el medio de transporte utilizado ni el país al que se dirija o en el que se establezca el interesado”. (artículo1. 3.°) Para la ley 33/1971, de 21 de julio, eran emigrantes “los españoles que se trasladen a un país extranjero por causas de trabajo, profesión o actividad lucrativa, siempre que en su ejecución o ejercicio hayan de observarse, totalmente o a determinados efectos, disposiciones laborales o de Seguridad Social que rijan en dicho país o en España” (artículo 1.°.2.a).

Volver al índice

Page 306: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. España, modelo de integración.

El Periódico de Aragón, 14 de junio de 2007

España es uno de los mejores ejemplos de integración de los inmigrantes El secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, afirmó hoy que España es "uno de los mejores ejemplos de integración de los inmigrantes" y destacó la importancia de un estatuto regularizado, ya que sus cotizaciones a la Seguridad Social atenúan los problemas de envejecimiento del país.

Gurría, que participaba en la apertura en París del Foro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señaló que la constatación a la vista de diferentes situaciones del fenómeno de la inmigración es que "el ejemplo español es exitoso".

En una conferencia de prensa junto al ministro español de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, recordó que España había pasado de ser un país de emigrantes hace tres decenios a un receptor de inmigrantes. Preguntado sobre si las alabanzas a la integración de los inmigrantes se referían al proceso de regularización que se ha llevado a cabo en España, el secretario general de la OCDE evitó responder directamente, y señaló distintos elementos positivos de esa inmigración para el país.

Señaló los beneficios de la llegada de inmigrantes por el hecho de que ocupan puestos de trabajo que los españoles no quieren o que, dada su juventud, las contribuciones de los que están regularizados a la Seguridad Social contribuyen a equilibrar un sistema amenazado por el envejecimiento de la población.

"Evitar la entrada ilegal"

Sevilla, por su parte, dijo que "es un motivo de satisfacción" ver que otros países de la Unión Europea "están adoptando medidas similares" a las aplicadas en España, que incluyen la regularización de inmigrantes en situación irregular.

El ministro español explicó que los ejes de la política de su Gobierno son "evitar la entrada ilegal" de inmigrantes pero también legalizar a los que ya están y trabajan: "ésa es la solución correcta".

A ese respecto, aseguró que "nunca España ha tenido las fronteras tan protegidas como ahora" y defendió la regularización excepcional de más de 500.000 inmigrantes que estaban trabajando, así como la legalización de los que demuestren efectivamente que tienen un empleo. También señaló que "los inmigrantes que trabajan en España viven en España" y eso significa que hay que aplicarles "políticas de integración" porque tienen derechos y deberes. A juicio del ministro esas políticas constituyen "una de las tasas más bajas de conflictividad" por el fenómeno inmigratorio.

Page 307: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

El Foro de la OCDE, que se celebra este año bajo el lema "Innovación, crecimiento y equidad, constituye el prolegómeno de la reunión ministerial de la organización que se inicia mañana por la tarde bajo presidencia española. La reunión de hecho la presidirá el ministro español de Economía, Pedro Solbes.

Volver al índice

Page 308: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. La inmigración y el Estado de las autonomías.

El Periódico de Cataluyna.com, 23 de marzo de 2010

Las autonomías claman contra el recorte del fondo de integración

• El Gobierno eleva por sorpresa al 65% la rebaja prevista en los presupuestos

• Las ayudas para acoger extranjeros descienden de 200 a 70 millones de euros

Los consejeros de inmigración de las comunidades autónomas acudieron ayer a Madrid molestos con la idea de que el fondo de apoyo a la acogida e integración de inmigrantes iba a ser reducido a la mitad, según lo recogido por la de ley de presupuestos generales. Sin embargo, en la reu-nión con la nueva secretaria de Estado de Inmigración, Anna Terrón, se encontraron con la sorpresa de que el Gobierno, para cumplir sus compromisos de austeridad, ha decidido recortar aún más estas ayudas. De esta forma, autonomías y ayuntamientos pasarán de los 200 millones de euros recibidos el año pasado a solo 70 millones, un 65% menos.

Todas las comunidades sin excepción, aunque con distinto grado de beligerancia en función del color político, expresaron su rechazo a este «drástico recorte» y exigieron al ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, la restitución íntegra del fondo. El Gobierno también hizo un intento el año pasado de recortar unas ayudas que se crearon en el 2005 para apoyar a las autonomías y los ayuntamientos en la ingente tarea de procurar la integración de su población extranjera. Sin embargo, a los pocos días de anunciar un recorte del 30% (59 millones), el Ejecutivo tuvo que rectificar ante las protestas de los ejecutivos autonómicos.

Por ello los consejeros solicitaron ayer a Terrón que reconsidere su decisión. «Tomo nota de la petición. Es lo único que puedo decir en este momento», fue la respuesta de la secretaria de Estado, según explicó ella misma a EL PERIÓDICO después de la reunión.

La dirigente también destacó que, pese al malestar de las comunidades, por lo menos todas las administraciones habían mostrado su disposición a «mejorar la cohesión social en un momento muy difícil».

LOS REPROCHES / Precisamente la recesión fue uno de los argumentos esgrimidos por la consejera madrileña, Paloma Adrados (PP), para rechazar la propuesta. «No tiene sentido en un momento en que la crisis está haciendo mella de manera particular entre los inmigrantes. Zapatero dijo que no iba a recortar los gastos sociales y esto es un recorte social puro y duro», sentenció a la salida.

Page 309: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

La consellera catalana Carme Capdevila no fue mucho más suave. «Se trata de una inadmisible reducción que evidentemente tendrá repercusión directa en el refuerzo a la educación y en las transferencias a las administraciones locales para la acogida e integración de extranjeros», manifestó.

CRITERIOS CUESTIONADOS / Además del recorte del fondo, las comunidades del PP censuraron –esta vez en solitario– los criterios de distribución aprobados. «Son arbitrarios y poco equitativos», denunció Adrados. «Nuestra comunidad se situó en 16ª posición en euros per cápita por inmigrante pese a ser la tercera con más población extranjera», añadió el conseller valenciano Rafael Blasco.

Asimismo, los populares exigieron que cada comunidad tenga libertad para decidir a qué partidas destina el dinero recibido.

Volver al índice

Page 310: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. La presión de los movimientos de población.

Diario de León.es, 03 de marzo de 2010

Crece la xenofobia y la demanda de leyes migratorias más duras

El Observatorio del Racismo denuncia en su informe anual que la crisis eleva el rechazo de los españoles hacia los inmigrantes.

La actual crisis ha elevado el rechazo de la población española hacia los inmigrantes, cuyo número considera «excesivo», y ha acrecentado su demanda de políticas migratorias más restrictivas.

El informe Evolución del racismo y la xenofobia en España 2009 , elaborado por el Observatorio del Racismo del Ministerio de Trabajo e Inmigración, refleja en 400 páginas el avance de la menor receptividad ante el foráneo y la consolidación de una imagen negativa que la asocia al deterioro de las condiciones laborales.

Pese a la contención de los flujos migratorios, debido al nuevo escenario laboral y a un mayor control de inmigrantes en situación ilegal, la transigencia con el extranjero se hace depender cada vez más de las necesidades laborales y de su capacidad de integrarse, según las 2.800 respuestas de la encuesta anual del Observatorio, que se realiza desdel 2005. El requisito de adaptación se antepone incluso al empleo para permitir el acceso al país y, aunque la población autóctona aprecia la riqueza cultural que trae la inmigración (incluso más que la económica), no ocurre así con la religiosa (la más desaprobada).

Volver al índice

Page 311: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

35. MARGINALIDAD. REFUGIADOS...

1. El Papel de la ONU en los conflictos.

Primicias, Santo Domingo, 12 de abril de 2010

ONU distribuye alimentos a refugiados de Congo Democrático. Naciones Unidas, 12 mar (PL) Naciones Unidas comenzó hoy el envío de ayuda alimentaria de emergencia a unas 60 mil personas que se refugiaron en la República del Congo tras huir de los choques armados en el vecino Congo Democrático.

Según un reporte distribuido en la sede de la ONU en Nueva York, los suministros fueron entregados por vía aérea en la localidad de Impfondo, en la provincia de Likouala.

Se trata de 600 toneladas de maíz, legumbres y sal que cubrirán las necesidades para 100 mil refugiados durante dos semanas, de acuerdo con una fuente del Programa Mundial de Alimentos de la ONU.

Datos de la organización mundial indican que desde octubre pasado más de 120 mil personas se desplazaron desde sus lugares de origen en el Congo Democrático hacia las vecinas Repúblicas del Congo y Centroafricana.

Hace tres días, la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios pidió 60 millones de dólares a la comunidad internacional para brindar asistencia humanitaria a esos refugiados

Volver al índice

Page 312: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. La religión ante los refugiados.

El Periódico de México, 16 de enero de 2010

Los emigrantes y los refugiados menores de edad

Publicamos el mensaje que ha enviado el cardenal Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid, con motivo de la Jornada Mundial de las Migraciones, que se celebra el 17 de enero.

* * *

Mis queridos hermanos y hermanas en el Señor:

Al acercarse la celebración de la próxima Jornada Mundial de las Migraciones, el domingo 17 de enero, el Papa Benedicto XVI nos invita a acoger generosamente a los emigrantes y refugiados menores de edad y a reflexionar sobre su dolorosa condición. Hay que reconocerles los derechos fundamentales de la persona de la misma manera que se reconocen al adulto, pues se ha de salvaguardar siempre el interés superior del menor.

Los trabajadores inmigrantes y los refugiados, al establecerse quizá definitivamente entre nosotros, reagrupando a sus familias o formando nuevos hogares, han alcanzado una significativa presencia. Nuestra Iglesia, que vive y obra profundamente inserta en la sociedad madrileña y solidaria con sus aspiraciones y sus dramas, se sabe especialmente llamada a convertir nuestra sociedad en el espacio acogedor en el que se reconozca la dignidad de los trabajadores extranjeros.

Por todo ello, como en ocasiones anteriores, me dirijo a cuantos constituimos la Iglesia Católica en Madrid

-comunidades parroquiales, movimientos, comunidades educativas, familias inmigrantes y madrileñas en general- y a todos los hombres de buena voluntad, amantes de la justicia y de la paz, para invitaros a asumir con generosidad la acogida y el servicio no sólo de los hombres y mujeres inmigrantes y refugiados, sino también, y en especial, de sus hijos menores, sin olvidar a los menores no acompañados. Nuestra comunidad eclesial ha de poder ser estimada, con toda verdad, como casa común y escuela de comunión, en la que cada persona es valorada y promovida por su condición de hija de Dios, que constituye su cualidad más excelente y más real.

Os invito, pues, a todos a luchar contra la rémora de la mentalidad, los prejuicios y los hábitos contrarios a esta ley de la acogida del hermano; os invito a ejercitar el diálogo y la comprensión. "Dios es Amor que salva, Padre amoroso que desea ver cómo sus hijos se reconocen entre ellos como hermanos, responsablemente dispuestos a poner los diversos talentos al servicio del bien común de la familia humana. Dios es fuente inagotable de la esperanza que da sentido a la vida personal y colectiva. Dios, sólo Dios, hace

Page 313: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

eficaz cada obra de bien y de paz" (Benedicto XVI, Mensaje Jornada Mundial de la Paz, 2006).

Los pastores y los educadores cristianos particularmente deben empeñarse en ello.

No desfallezcamos en la tarea. Creemos y desarrollemos una cultura madura de la acogida, que facilite procesos de auténtica integración de los menores inmigrantes y refugiados y sus familias, acogidos legítimamente en el tejido social y cultural de nuestro pueblo, y que nos estimule a contemplar con más hondura a la persona humana, salvaguardando la dignidad del hombre en las relaciones sociales, laborales y económicas. "Sólo lo haremos posible si acogemos las diferencias culturales como ocasión de encuentro y de diálogo en el respeto de las diferencias" (Juan Pablo II, Mensaje Jornada Mundial de las Migraciones, 1999). Acojamos cada día con renovado frescor el Don de la caridad que Dios nos ofrece y de la que nos hace capaces.

En España todos los menores, con independencia de su origen e incluso de su situación legal, tienen garantizados los derechos fundamentales de la educación, sanidad, ayudas, formación profesional... Pero hemos de ir más lejos. Asumamos plenamente nuestro compromiso de comunión, de justicia, de solidaridad y de paz..., expresado en gestos concretos, sencillos y constantes. Es el camino para que todos y cada uno de nosotros, y de modo especial los menores inmigrantes y refugiados podamos crecer con equilibrio humano y espiritual.

--Dirijo esta invitación, en primer lugar, a los jóvenes, en este año de preparación a la Jornada Mundial de la Juventud. Cread espacios de encuentro en orden al reconocimiento y enriquecimiento mutuos en la familia, en la comunidad cristiana, en la escuela, entre los amigos, en el trabajo, en el deporte, en el tiempo de ocio. Estáis llamados a ser hombres y mujeres fraternos y solidarios, pacificadores, amantes de la vida, respetuosos con todos. Haced que caigan las barreras de la desconfianza, de los prejuicios y de los miedos que por desgracia existen.

Los que ahora son niños se fijan en vosotros y espontáneamente tienden a imitaros; tenedlo en cuenta. Con independencia de vuestro origen, sois la juventud de nuestro pueblo y de nuestras comunidades cristianas; dejad una estela digna de ser imitada. Dentro de pocos años, los jóvenes de hoy seréis los responsables de la vida familiar y de la convivencia en la ciudad. Con vuestra manera de vivir tenéis que manifestar claramente vuestra fe: creados a imagen y semejanza de Dios para amar, sólo nos realizamos plenamente cuando nos entregamos sinceramente a los demás. Confiamos en vosotros. Animaos. En nombre del Señor es posible llevar a cabo esta noble misión.

--Invito a las familias -inmigrantes y madrileñas- y especialmente a los padres y las madres: trabajad incansablemente en la educación de vuestros hijos. A veces se hace muy difícil, pero nunca podéis daros por vencidos. La familia es el ámbito privilegiado donde cada persona aprende a dar y recibir. Si la familia no se cierra en sí misma, los hijos van aprendiendo que toda persona es digna de ser amada gratuitamente y que hay una fraternidad universal entre todos los

Page 314: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

seres humanos. De este modo, juntos podremos hacer frente a los desafíos que nos plantea esta sociedad plural, urbana, compleja y cambiante.

Las familias inmigrantes también podréis encarar así el reto del desarraigo social y cultural. Vuestros hijos, reagrupados o nacidos aquí, serán ellos mismos y superarán también esa difícil situación culturalmente tan compleja con la que se encuentran, que a veces les lleva a no reconocerse -como algunos han expresado- ni en nuestra sociedad, ni en nuestras escuelas, ni en la comunidad cristiana, con un sufrimiento más doloroso que el que padecen los adultos, y que se hace especialmente hiriente en el ámbito escolar.

No perdáis vuestras raíces, pero sed lúcidos y realistas: el tiempo que habéis proyectado trabajar en España puede prolongarse más de lo que imagináis y sería una grave pérdida para todos prescindir de vuestros valores y desaprovechar la ocasión para un diálogo integrador so pretexto de que será por poco tiempo. Enriquecednos con vuestro patrimonio cultural y espiritual y juntos respondamos a la llamada de Dios a construir un mundo de justicia y de paz.

--Invito a los educadores: Trabajad para que la escuela sea verdaderamente el ámbito en el que todos los alumnos, con independencia de sus orígenes, crezcan día a día en el aprecio de sus compañeros, aprendan a convivir en la diversidad cultural y a respetarla. Ayudadles a abrir sus grupos, demasiado cerrados a veces sobre sí mismos. Enseñad a los jóvenes y adolescentes, vuestros alumnos, a superar las actitudes de mera tolerancia y valorar el auténtico respeto y la amistad, para que pueda crecer en ellos la estima de los valores culturales y religiosos del otro y el sentimiento de pertenencia a una comunidad. Y en cuanto a las familias inmigrantes que tienen hijos en edad escolar, facilitadles la necesaria información sobre los programas de escolarización, procurad el acercamiento efectivo de la escuela a sus expectativas respecto a la educación de los hijos, a sus problemas, a sus valores y no olvidéis ofrecerles la clase de religión y moral católica prevista en la programación escolar. Es vital para facilitar su incorporación y participación en la escuela y en las asociaciones de padres.

Antes de concluir, quiero expresar mi aprecio a cuantos trabajáis desde la Delegación Episcopal de Migraciones o en relación con ella. Os agradezco el compromiso, la competencia y la solicitud con que, en un ámbito social hoy día tan complejo y delicado, lleváis a cabo la misión que os he confiado: ofrecer apoyo a quienes, por libre elección o por necesidad, han dejado su país de origen y se han establecido entre nosotros. Hago extensivo mi agradecimiento a quienes desde las parroquias y asociaciones apostólicas, guiados por la fe y la caridad, salen con tanta generosidad al encuentro de estos hermanos nuestros, y de modo especial de los menores inmigrantes y refugiados.

Que la Santísima Virgen María, Madre de la Iglesia, que, presente en las bodas de Caná, estaba atenta a la vida y a las personas y colaboraba en el crecimiento de la fe de los discípulos en Jesús y a la revelación del amor de Dios, vele maternalmente sobre nosotros y nos ayude a permanecer en nuestra

Page 315: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

vocación y compromiso y a comprender las dificultades de quienes están lejos de su patria.

Volver al índice

Page 316: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Derechos y servicios de los refugiados.

Abc de Sevilla.es, 5 de julio de 2009

El limbo de los refugiados

No busquen el nombre de Ismael Coulibaly en google, ni en wikipedia, ni en ciberforos sobre emigración. El magisterio de este refugiado marfileño se imparte lejos de las aulas, de los medios de comunicación y de las publicaciones científicas. Es precisamente su experiencia sobre el terreno lo que ha llevado al Área de Migraciones e Interculturalidad de Acción Social y Solidaria de la Universidad de Cádiz a reclamarlo como docente en un curso que se celebra desde mañana hasta el miércoles.

Pero tampoco vayan a buscarlo a Cádiz. Su viaje lo va a frenar la burocracia internacional, que actúa como una tela de araña poniendo en entredicho la existencia de cauces legales para que estas personas atraviesen fronteras. Los esfuerzos de la universidad gaditana y de la ONG Caminando Fronteras no han servido para lograr un pasaporte o similar que permita al joven cruzar el Estrecho de Gibraltar hacia Andalucía. España acepta su tarjeta de refugiado para identificarlo, pero necesita un documento para estampar el visado.

Ismael es uno de los 750 refugiados censados en Marruecos por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Pero los tejemanejes entre esta agencia de la ONU y el Gobierno de Marruecos han llevado la tradicional inestabilidad de esta población al borde del precipicio.

La situación echa chispas desde hace meses pero ha degenerado en graves incidentes en los últimos días. El último ha tenido lugar este jueves entre la sede de ACNUR y la Embajada de Estados Unidos, donde fuerzas antidisturbios golpearon a decenas de refugiados dejando, al menos, cuatro heridos. Cinco fueron detenidos y están encarcelados acusados por las autoridades de violencia contra las Fuerzas de Seguridad.

Marruecos es firmante de la Convención de Ginebra de los refugiados y permite la presencia de ACNUR en su territorio, pero incumple compromisos como otorgar DNI o permiso de trabajo. El II Curso de Inmigración y menores, que centrará su atención este año en emigrantes menores de edad no acompañados tanto en las distintas etapas de su viaje como a su llegada a España, ha visto desbordadas las previsiones iniciales. Son finalmente más de 150 las personas matriculadas, lo que ha obligado al traslado de las sesiones al Aula Magna de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz.

La experiencia de Ismael Coulibaly fue considerada fundamental por la coordinadora del curso, Michel Santiago, que le envió una carta de invitación el pasado 12 de mayo para que participara como docente. El marfileño lleva un año trabajando como técnico de proyecto en Marruecos para la ONG Caminando Fronteras, que reta de esta forma la negativa del Gobierno de Marruecos a darles permiso de trabajo.

Page 317: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Ismael es sólo un granito de arena en medio de la pasividad institucional y afirma que «no veo a ACNUR presionar a Marruecos para hallar una solución». De momento, seguirá viendo Cádiz desde la orilla sur del estrecho y los asistentes al curso deberán ir a Marruecos si quieren conocerlo

Volver al índice

Page 318: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Un problema de muy difícil solución.

Deia.com, 5 de abril de 2010

El Sahara, ¿un país sin futuro?

NOS toca observar el mundo como espectadores impotentes por muy ciudadanos que seamos. A veces, incrédulos, debemos observar las misteriosas encrucijadas en las que se ve envuelto el ser humano y, cuando creemos que hemos encontrado la respuesta que guíe nuestros pasos, nos hallamos en el mismo punto de partida. El caso Haidar rápidamente se ha olvidado en las altas esferas de la política. Marruecos como antigua colonia española y francesa, ha podido establecer estrechos vínculos con la UE y, por este motivo de afectuoso paternalismo, se han establecido ventajosos tratos comerciales. De ahí que se le haya concedido el Estatuto Avanzado, lo cual le permite tener un trato privilegiado, sin necesidad de proceder a ninguna contraprestación democrática. En Marruecos no hay una pluralidad de partidos, ni una legalidad, ni un marco jurídico con garantías como en un Estado de derecho y, mismamente, mantiene bajo control un territorio en el que ha empleado la violencia y el yugo como armas para imponer su voluntad. Y ese territorio es conocido como el Sahara Occidental.

No es un país, tampoco es una autonomía, vive en ese limbo que permite a Marruecos ignorar las demandas saharauis y acallar todo signo de disidencia interna. Los imperativos de la economía mandan, nos guste o no admitirlo. La necesidad de contar con unas relaciones bilaterales entre Marruecos y la Unión Europea tiene cada vez más importancia. Pero ignorar los derechos humanos y la evidencia de que están siendo negados o cercenados es un acto de irresponsabilidad. El bienestar de las personas viene no sólo relacionado con el Estado de bienestar, sino con otras cuestiones: el ejercicio de nuestros derechos.

Por eso, que el rey alauí Mohamed VI sostenga que el conflicto entre Marruecos y el Sahara, que ha costado cientos de vidas, es artificial, es una estridencia que nos permite valorar hasta qué punto se niega la realidad más meridiana. El rey aboga por una amplia autonomía pero las palabras no pueden ser, esta vez, más artificiales. Si el Estado marroquí no disfruta de una democracia, ¿qué tipo de autonomía es la que puede ostentar el Sahara? Pero, más cuestionable aún, ¿quieren los saharauis vivir bajo la protección de Marruecos? No. Pero tampoco se les permite manifestarse sobre ello. Cuando el primer ministro marroquí afirmó sin rubor que donde se violan los derechos humanos, después de lo vivido por Haidar (siendo sólo la punta del iceberg), es en los campamentos de refugiados de Argelia, no en el Sahara, donde habrá uno o dos casos, nos encontramos con un ocultamiento de los hechos.

Ahora bien, lo que no explica es por qué, de vivir tan bien bajo el manto protector de Marruecos, siguen existiendo esos campamentos donde tienen que malvivir miles de saharauis exiliados. Muchas son las cuestiones que se nos presentan y pocas las certezas o las respuestas veraces que conminen a satisfacer las necesidades básicas de una sociedad desamparada y olvidada.

Page 319: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

No hay duda de que la estrategia que sigue Marruecos es clara, la asimilación. El tiempo corre a favor del pueblo dominante, que va filtrando a sus ciudadanos hasta garantizarles una situación de poder y privilegio en los nuevos territorios que acabe por debilitar a la población saharaui autóctona. No podemos olvidar las tácticas brutales empleadas por el Ejército marroquí. Pero lo que no es permisible en Europa se permite en otros lugares de manera cómplice, puesto que se refuerza la posición de Marruecos ante este trato de favor. Si a España le costó un esfuerzo diplomático considerable hacer retornar a la líder saharaui, no podemos imaginar en qué consistirá, en verdad, la autonomía del Sahara, si acaso se produce. No es de extrañar la afirmación de la misma Haidar cuando dijo que "el sentimiento que tienen los saharauis de la traición de España es una herida profunda que con el tiempo no ha hecho más que ahondarse". Su sinceridad hace estremecer.

La participación de España en misiones de paz en Bosnia, en Irak, en Líbano, refuerza, aún más, esta convicción: España, responsable directa del devenir de la que fuera colonia suya, se lavó en su día las manos como Poncio Pilatos y, aún hoy, es incapaz de estar a la altura política que le corresponde. No es capaz de afrontar el hecho de que dejó a un país sin defensa a merced de quien llegara primero. El Sahara fue dividido como si se tratase el trozo de un goloso pastel sin que nadie se preocupara de defender a la sociedad civil ni de imponer unas garantías legales.

Fue como si se dejara un barco a merced de la primera cuadrilla de piratas que lo ocupara y nada se ha hecho para remediar aquello.

A pesar de las muchas provocaciones de Marruecos, con aquella parodia cómica de la toma del islote de Perejil, los tratos comerciales ponen en evidencia que los intereses de la libertad quedan, por desgracia, subordinados a los del capital, de los que siempre se obtienen mayores réditos.

El Sahara nunca vivirá una invasión salvadora como la de Kuwait porque no tiene petróleo. Y porque la justicia, sabemos bien, sólo se emplea para quien puede sufragarla. Pero ha llovido mucho desde que en 1975 España abandonara al Sahara a su suerte y todavía no se ha dispuesto ni una medida a favor de un pueblo ultrajado, violentado y expulsado, en buena parte, de sus tierras. Mientras que, en Kosovo, la coalición aliada fue capaz de imponer sus condiciones a Serbia para salvaguardar la vida y la dignidad de los albanokosovares creando un Estado artificial, el Sahara, con más razones, es una nave a la deriva amarrada a un barco más grande que no va a soltarla.

Volver al índice

Page 320: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. Marginalidad en Sudamérica.

El Diario Internacional, 24 de febrero de 2007

LATINOAMÉRICA Y LAS BARRIADAS MARGINALES

En cualquier ciudad relativamente grande de América Latina ya es parte del paisaje cotidiano la presencia de asentamientos humanos irregulares. Reciben diversos nombres: favelas, cantegriles, callampas, tugurios, villas miserias, barrios marginales; pero el fenómeno es siempre el mismo. Son, en definitiva, expresión del fracaso de los modelos económico-sociales en juego, al igual que otras tantas manifestaciones que hacen al espectáculo urbano de la región: niños de la calle, ejércitos de vendedores ambulantes informales, basura esparcida, transporte público deplorable, a lo que contrasta la presencia de barrios privilegiados amurallados y ultraprotegidos. Cara y cruz de una misma moneda, sin dudas.

Al igual que todas estas formaciones sociales mencionadas, la proliferación y el crecimiento incesante de estos barrios marginales son procesos complejos, intrincados, donde converge un sinnúmero de causas interactuantes. Nadie decide voluntariamente ir a vivir a estos lugares; en todo caso, las condiciones fuerzan a llegar allí. Con el agravante que, una vez ahí instalado, por diversos motivos se torna muy difícil salir.

Marginalidad, mala calidad o falta de servicios básicos, violencia y delincuencia como agregados frecuentes, a lo que se agrega la criminalización de esa pobreza por el discurso dominante: estigmas todos que definen la situación de esas populosas barriadas. “Viven ahí porque quieren, por flojos, por vagos, por falta de espíritu de superación.”

El fenómeno, aunque no tiene un momento específico en el que situar su inicio, ya lleva varias décadas, y va en aumento progresivo. Diversos motivos lo alimentan: básicamente es la huída de vastos sectores rurales de su situación de crónica pobreza que los expulsa hacia la ciudad en búsqueda de nuevos y mejores horizontes; a veces contribuye a este movimiento migratorio el escape de guerras internas que fuerza a las poblaciones a procurarse un ambiente más seguro, fenómeno particularmente agudo en muchos países latinoamericanos en las décadas recién pasadas cuando arreciaron las guerras “sucias”, llamadas de baja intensidad, en zonas rurales en el marco de la Guerra Fría.

Siendo básicamente población rural la que llega a estos asentamientos, si bien se integra a la dinámica urbana -muchas veces, sin embargo, en economías informales, subterráneas- continúa conservando patrones de conducta propios de su medio anterior, manteniéndose quizá como el más notorio la constitución de familias numerosas, con 5, 6 o más hijos. Lo cual es un problema agregado, pues a la precariedad en que viven se suma la cantidad excesiva de población que tiene que adecuarse a una lógica urbana: no disponen de tierra para cultivos de autosubsistencia, no existen los recursos de sobrevivencia que

Page 321: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

ofrece el medio rural -fuentes de agua cercanas y gratuitas, la naturaleza como supletorio de las instalaciones sanitarias-, el hacinamiento forzoso a que conlleva un espacio reducido como puede ser la ladera de un cerro, un barranco, etc., en una ciudad que no permite la dispersión de casas. Situaciones todas que, en el medio agrario de origen, no son problemas; pero que sí se tornan tales en una circunstancia nueva y hostil como es un área urbana no destinada a asentamiento poblacional.

A todo lo cual se agrega otro problema aún, quizá más grave incluso: dado lo irregular y precario de estos asentamientos, su vulnerabilidad es infinitamente mayor que el que presentan urbanizaciones planificadas, donde se han tenido en cuenta problemas estructurales e históricos (es decir: donde se ha desarrollado un núcleo urbano, previo estudio de la situación ambiental, del impacto a considerarse con esa instalación, donde se ha previsto la red de servicios básicos, etc.) En las urbanizaciones precarias la vulnerabilidad ante la ocurrencia de desastres naturales es enorme, y de hecho así lo demuestra cada fenómeno que tiene lugar (son las casitas de cartón las primeras en desbarrancarse de los cerros ante un movimiento sísmico o lluvias torrenciales; o las primeras en ser arrasadas por los ríos desbordados cuando se levantan en sus riberas contra toda norma de seguridad).

Si bien los datos de que se dispone no son categóricos respecto a esta problemática y varían mucho de país a país, puede estimarse que en algunas ciudades hasta una cuarta parte de su población vive en este tipo de asentamientos. Los distintos gobiernos de la región latinoamericana tienen diversas modalidades de respuesta, con mayor o menor fortuna. De todos modos es imprescindible señalar que más allá del abordaje técnico en cuestión, -planes de erradicación, provisión de servicios y mejoramiento de los asentamientos ya constituidos, etc.- se trata siempre de acciones coyunturales, válidas e importantes sin dudas, pero que no pueden terminar con el problema de fondo.

¿Por qué se dan estos barrios marginales? Es cómo preguntar ¿por qué hay niños de la calle? O preguntar por la contracara de estos barrios precarios: ¿por qué hay urbanizaciones con mansiones, fortificadas y defendidas como castillos feudales, habitadas por quienes disponen todo el poder y los recursos? La pregunta, de algún modo, ya orienta la respuesta: justamente porque la repartición de la riqueza social es injusta, porque algunos pocos tienen tanto, grandes mayorías se ven excluidas en ese reparto, no quedándole otra suerte que habitar en las improvisadas casitas de cartón, de madera, de plástico, muchas veces sin luz ni agua potable, donde la vida vale poco y la resignación es la medicina habitualmente recetada.

Esta “locura” urbanística que ya pasó a ser moneda corriente en cualquier gran ciudad de la región latinoamericana no es sino un síntoma de la injusticia de base.

En algún sentido puede decirse que es tan grande el problema que no tiene una solución rápida posible. Arreglar esas megápolis significa, en algún sentido, cambiar radicalmente la historia de sus sociedades. Definitivamente no

Page 322: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

es posible terminar con esta precariedad de enormes masas en todo el continente en tanto no cambien en profundidad las políticas en curso. Y eso va mucho más allá de planes de respuesta técnica. Es claro, además, que las administraciones capitalistas de los Estados no están a la altura del reto que el problema realmente plantea. Regalar algunas láminas de zinc algún tiempo antes de las elecciones no es sino limosna.

Aunque no sea ninguna novedad y pueda resultar reiterativo, nunca es malo enfatizarlo una vez más: los problemas sociales como el de los asentamientos precarios no pueden arreglarse sin un cambio profundo de estructuras. Es decir: sin un proyecto socialista. Si no hay voluntad revolucionaria de transformar esto, las capas superficiales de pintura que se den no alcanzan. Pueden “hermosear” un poco la situación, pero no la tocan en su base. No se equivocaba Rosa Luxemburgo cuando un siglo atrás decía “socialismo...o barbarie.”

Volver al índice

Page 323: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

36. GLOBALIZACIÓN.

1. Globalización y responsabilidad. Entrevista a Rachida Justo.

Norte de Castilla.es, 9 de julio de 2009

Rachida Justo. Profesora de Emprendimiento Social en IE Universidad

IE Universidad acoge desde hoy un foro internacional sobre emprendimiento social

Desde hace siglos el hombre ha buscado respuestas a las grandes miserias sociales: el hambre, la pobreza... Ahora esa persecución ha adoptado una nueva perspectiva: el emprendimiento social. Y este movimiento constituye el eje sobre el que girarán las jornadas internacionales que arrancan hoy en IE Universidad. Este foro, organizado por la profesora de la institución académica, Rachida Justo, reunirá en el campus segoviano de Santa Cruz la Real a una amplia y relevante representación de expertos mundiales que abordarán las líneas de esta práctica surgido de la globalización.

El encuentro culminará con una competición de proyectos internacionales, al que concurren una decena de equipos de diversas procedencias, como México, España, Noruega o Estados Unidos.

-Se conoce el concepto general de emprendedor, ¿pero que aporta el emprendimiento social?

-Es un concepto que se conoce desde hace tiempo, pero como denominación y a nivel académico es algo más reciente. Se trata de crear enfoques innovadores para resolver problemas sociales de índole complejo, y para ello se aplican herramientas propias de la gestión empresarial.

-¿Cuáles son esos grandes problemas a los que se busca solución?

-Pues, por ejemplo, la pobreza, el hambre, los problemas educativos, el fomento del arte... El objetivo del emprendimiento social es crear y gestionar organizaciones basándose en herramientas y enfoques innovadores.

-Insiste en esa visión novedosa que ha de aplicarse. ¿No sirven los modelos que ya se conocen?

-A nivel de gobiernos, entidades supranacionales y multinacionales ha habido una falta de eficiencia en la resolución de esos problemas sociales. Se creaban organizaciones muy grandes pero que no resolvían nada, si acaso sólo una parte. Este tipo de gestión acababa, en ocasiones, perpetuando la problemática porque se generaba una cultura meramente de asistencia. Por ejemplo, se aportaba el dinero, pero no se enseñaba a cómo combatir el problema por sí mismos. Surge entonces una mayor conciencia global, y en los empresarios se percibe una mayor preocupación hacia el impacto de estos males sociales.

Page 324: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Entonces aquellos con espíritu emprendedor deciden que van a atajar el problema usando las herramientas de gestión.

-¿Puede citar algún modelo de este emprendimiento social?

-Mohamed Yunus, que obtuvo el Premio Nobel de la Paz, es quizá el mayor exponente. Es el creador de los microcréditos, al frente de Grameen Bank. Mediante esta fórmula resolvió un problema antiguo y permitió ayudar a los más necesitados a obtener créditos.

-¿Hay un perfil del emprendedor social?

-Se han hecho muchos estudios sobre los emprendedores, pero no hay un retrato robot. Sí que existen; sin embargo, puntos en común, como un carácter dinámico, una visión de las cosas a largo plazo, suelen ser personas que saben hacer uso de sus contactos para generar redes y riqueza sin necesidad de contar con grandes recursos en sus manos. En cuanto al emprendedor social, es un concepto incipiente académicamente hablando. Son personas que proceden de disciplinas muy diversas pero que poseen un gran interés en los temas de carácter social, incluso desde su infancia.

-¿La globalización ha ayudado al germen de estas problemáticas o a su resolución?

-Ha favorecido más la generación de soluciones y ha traído consigo más conciencia para hacerse cargo de esos problemas, que llevan ahí desde hace siglos.

Volver al índice

Page 325: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. Consecuencias de la globalización.

El Periódico de Aragón, 11 de junio de 2009

Riesgos de la globalización

El catedrático de Sanidad Animal Juan José Badiola advirtió en el Ateneo del CPS sobre los riesgos de las enfemedades animales.

La globalización tiene sus riesgos, y combinada con la capacidad de adaptación de los insectos y enfermedades a nuevos hábitats forma un cóctel peligroso. De ahí que se prevea que Europa experimente un considerable aumento en las enfermedades transmitidas por insectos, de los animales a los humanos, en los próximos años. Hoy en día ya se conocen unas 300 de estas enfermedades.

De todo esto advirtió ayer Juan José Badiola, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Zaragoza, y presidente del Consejo General del Colegio Oficial de Veterinarios, en su conferencia de ayer en el Ateneo del CPS. Un acto organizado por la cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón y que fue presentado por Luis Ángel Rioja, catedrático de Cirugía y jefe del Servicio de Urología del hospital Miguel Servet.

Badiola ofreció ejemplos sobradamente conocidos de esta transmisión de enfermedades, como son la encefalopatía espongiforme bovina, la gripe aviar y por supuesto la actualmente en boga, la gripe A. El virus ha desencadenado una pandemia que afecta a 75 países, causando 127 muertos y 25.000 afectados.

Pero además el cambio climático y la globalización han favorecido por ejemplo, el que el mosquito tigre, procedente de África, América y Asia, se haya asentado en Europa, y se haya adaptado a las nuevas condiciones de temperatura y humedad. En estos momentos, el mosquito tigre se localiza en el Mediterráneo, especialmente en la costa de Cataluña y de Valencia, y se está introduciendo en el interior de la península Ibérica, a través del valle del Ebro. Según el experto, el mosquito tigre es capaz de transmitir agentes biológicos patógenos, como ocurre con el virus chikungunya, que causa una forma rara de fiebre viral, que ha sufrido una mutación y ha dejado de ser transmitido únicamente por el mosquito Aedes aegypti. Este virus --habitual en zonas de la India-- originó una epidemia en Italia hace dos años, que pudo ser controlada por las autoridades sanitarias. El vehículo transmisor en Italia fue el mosquito tigre.

Asimismo, el responsable del Centro de Referencia de Encefalopatías Espongiformes y de Enfermedades Emergentes de Zaragoza (uno de los tres centros en España junto a los de Madrid y Barcelona) destacó el caso del virus West Nile, que afecta a caballos, pájaros y humanos, que se transmite por insectos y que puede causar desde procesos febriles a complicaciones más graves como la encefalitis y la meningitis. El virus, descubierto en Uganda, ha

Page 326: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

llegado ya a Estados Unidos, Montpellier (Francia), Algarve (Portugal) y España (Tarragona y Badajoz).

El especialista en Sanidad Animal recordó que hoy en día se conocen cerca de 300 enfermedades transmisibles de los animales a las personas, algunas de ellas presentes históricamente en España, desde tuberculosis, brucelosis, triquinosis, hidatidosis. Otras se encuentran localizadas en lugares lejanos y algunas son completamente nuevas y desconocidas hasta ahora. Para el experto la globalización --el comercio internacional, el turismo masivo, la inmigración, los cambios climáticos y la intensificación de los sistemas productivos-- va a ser determinante para aparezcan nuevas enfermedades transmisibles de animales a personas o incluso para que resurjan otras que ya estaban erradicadas. Ante esta situación, el experto insistió en la necesidad de no bajar la guardia, para poder hacer frente a los nuevos retos que nos esperan.

Volver al índice

Page 327: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Una perspectiva política de la globalización.

El Periódico de Catalunya.com, 13 de julio de 2007

La izquierda ante la globalización

• La mundialización será positiva cuando la política marque los compases y determine las reglas de juego

Tanto la globalización como la antiglobalización son términos demasiado amplios y en estado líquido, lo que significa que hay muchas imprecisiones al definirlos. Alessandro Baricco, celebre autor de Seda y uno de los más brillantes pensadores italianos del momento, escribió un ensayo sobre la globalización titulado Next. En él se niega a definirla porque le parece que no cabe en una definición, y opta por describir el mundo global que estamos tejiendo en las redes de la comunicación instantánea y el papel de las multinacionales en esas redes.

Los ensayos y reflexiones sobre la mundialización y sus efectos son interminables, no cabrían en la fantástica biblioteca de Borges. También son interminables los ensayos y noticias de la antiglobalización y los antiglobalizadores. Los movimientos antiglobalización son muy variados y han cambiado mucho desde su vistosa aparición en el escenario internacional a finales de 1999, en Seattle, con motivo de la reunión de la Organización Mundial de Comercio, que define las reglas y arbitra las incidencias del comercio mundial. La movilización fue enorme, allí acudieron centenares de miles de manifestantes, tantos que pusieron a la ciudad en estado de sitio y los decepcionantes resultados en la política comercial relacionada con los países en vías de desarrollo quedaron ocultos por el ruido, la furia y la violencia de lo que se conoció como la batalla de Seattle.

LA BATALLA de Seattle fue elevada a nivel de símbolo, tanto que en Hollywood acaban de rodar una película con ese mismo título con la bella Charlize Theron de protagonista. El éxito de la convocatoria se debió a la activa implicación del poderoso sindicato norteamericano Afl-Cio que aportó a la movida millares de trabajadores. Y allí se mezclaron trabajadores temerosos por sus puestos de trabajo como consecuencia de la deslocalización de las empresas con jóvenes radicales y antisistema de distinta procedencia. Este sindicato capitalizó el éxito, pero nunca se le volvería a ver en tan peligrosa compañía.

Desde entonces el ruidoso cortejo de manifestantes acompañó siempre las reuniones del G8, de la OMC y del Banco Mundial, así como los movimientos de Bush por las capitales del mundo, excepto en la albanesa Tirana. Los soflamas antiglobalización están siempre presentes, pero ahora tienen más efectividad los contrarios a la guerra de Irak. La última reunión del G8 en la ciudad alemana de Heiligerdamm estuvo rodeada de violentos encontronazos

Page 328: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

entre manifestantes y policías con un saldo notable de heridos. La radiografía de los manifestantes es curiosa y llamativa. Allí se mezclaron, entre otros, representantes de la izquierda vagabunda y huérfana del maoísmo con jóvenes alemanes herederos del nazismo. Y llamando la atención el grupo black boc bautizado así por su indumentaria negra y su radicalismo violento. Una extraña mezcla de extremismos.

La mundialización puede ser un fenómeno positivo o negativo, pero es una realidad irreversible. Va ligada a las tecnologías de la comunicación. Y hoy vivimos en una interconexión planetaria, lo que significa una interdependencia global. Lo que ocurre en un lugar de la tierra tiene repercusiones mundiales. Los no globales saben que no hay una alternativa estructural a la globalización o a la mundialización. Hoy la mundialización afecta a todo, a los capitales y a la criminalidad, a la información y al comercio, al tráfico de drogas y al terrorismo, al medio ambiente y a las migraciones. En cuanto al medio ambiente está naciendo una conciencia general para ponerlo en el corazón de la política. En amplios sectores que se vienen confesando antiglobalización, como ocurre con el Foro Social de Porto Alegre, no tienen inconveniente en afirmar que no están en contra de la globalización sino en contra de las desastrosas derivaciones de la globalización. La globalización es negativa por las fuerzas ultraliberales que están decidiendo y marcando los caminos globalizadores, al margen del control de la política. Será positiva cuando la política marque los compases y determine las reglas del juego de la globalización.

EN LOS últimos años han entrado con fuerza en el juego activo del paisaje global China, India y Vietnam. Y no precisamente para darle un impulso positivo sino negativo, especialmente China en donde produce a unos costes bajísimos por la explotación de la mano de obra. Esto genera una precariedad laboral en todo el mundo, ya que es imposible competir con unos salarios de miseria y explotación, resulta como mínimo extraño que el régimen comunista la tolere. Paradojas de la historia.

El papel de la izquierda está en cambiar las reglas del mercado global y luchar contra la explotación. Pactar unas normas que las empresas deban cumplir para cambiarse de país, facilitar la distribución de medicamentos en los países que están en la cuneta de la historia, distribución adecuada del agua potable, prohibir la explotación de los niños. Extender la globalización a amplias zonas del mundo que hoy están fuera, como África. A partir de la revolución industrial, la izquierda posible o la izquierda pragmática fue logrando mayores cotas de justicia en la distribución de las riquezas, ahora continúa el mismo desafío y parecida lucha.

Volver al índice

Page 329: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. Para una nueva globalización.

El País, Montevideo, 17 de enero de 2009

Un nuevo tipo de globalización

ROBERT ZOELLICK (*)

El año pasado fue precario. No sólo el crecimiento en muchos países desarrollados se está estancando, sino que muchos países en vías de desarrollo entraron en una zona de peligro económico. Como siempre, los pobres son los más indefensos. Hay voces alrededor del mundo que culpan a los mercados libres. Otras preguntan sobre las fallas de las instituciones gubernamentales. Nubes de tormenta penden sobre el multilateralismo y los mercados mundiales. No podemos retrasar el reloj de la globalización. Mientras Estados Unidos y el mundo buscan salir del actual pozo financiero, necesitamos una perspectiva de mayor alcance.

Ahora, el presidente Obama tiene una oportunidad de conducir al mundo hacia la modernización del multilateralismo y los mercados para una nueva economía global. Al hacerlo, el objetivo debe ser construir una globalización más inclusiva y sostenible.

La tarea debe involucrar a las nuevas potencias económicas que están en ascenso; por ejemplo, India y China. Su enlace con la economía global las ha convertido en participantes del sistema y quieren ser escuchadas. Los mercados financieros privados y las empresas continuarán siendo los conductores más fuertes del crecimiento y el desarrollo mundiales. Pero los sistemas financieros del mundo desarrollado han revelado debilidades patentes. La arquitectura diseñada para tratar con los mercados globales se está resquebrajando.

Para abordar todo esto, necesitamos un nuevo multilateralismo, uno que sea apropiado a estos tiempos. Debería ser una red flexible y no un sistema fijo, una red que maximice las fortalezas de los actores interconectados, tanto públicos como privados. Debería tener un alcance más allá del tradicional enfoque sobre las finanzas y el comercio. En la actualidad, la energía, el cambio climático y la estabilización de estados frágiles postconflicto son asuntos tanto económicos como políticos. Ya forman parte de la seguridad internacional y del diálogo medioambiental. Deben ser incluidos en un diálogo económico más amplio.

Para guiar la solución de los problemas multilaterales en este mundo de compleja interdependencia, necesitamos un grupo conductor que reconozca las interconexiones, identifique los desafíos en la intersección de los temas y conecte la nueva y las ya existentes maquinarias entre los gobiernos para resolver los problemas. Para comenzar, necesitamos un grupo de ministros de Finanzas que sea el cerno y asuma la responsabilidad de anticipar los temas, compartiendo información, resolviendo los problemas y administrando las

Page 330: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

diferencias. El G7 ya hace algo de eso, aunque no es suficiente. Necesitamos un grupo mejor para un tiempo diferente; un nuevo grupo conductor que incluya a las potencias económicas emergentes así como a las ya establecidas. Este grupo conductor no sólo debería reemplazar o ampliar el G7 con un nuevo número fijo; debería evolucionar para ser apropiado a las cambiantes circunstancias. El Banco Mundial y el FMI, quizás con la OMC, podrían ayudar a ese grupo conductor y apelar a nuestra más amplia membresía para proponer nuevas coaliciones y abordar los temas.

Esta nueva red debe asegurar una sólida recuperación económica y abordar la reforma de los sistemas financieros. Debe continuar impulsando la agenda del comercio global. Necesita interconectar la energía con el cambio climático. Los mercados mundiales de energía son un desastre. El grupo conductor podría forjar un "pacto global" entre los grandes productores y consumidores de energía.

Como mínimo, ese pacto debería involucrar compartir planes para la ampliación de suministros, incluyendo opciones además del petróleo y el gas; mejorando la eficiencia y reduciendo la demanda; asistiendo con energía a los pobres, y considerando cómo esas políticas se relacionan a la producción de carbono y el cambio climático. Un acuerdo sobre el cambio climático se beneficiaría de nuevas herramientas como son las tecnologías verdes y los mecanismos de apoyo a la forestación y evitando la deforestación. Debería otorgarse apoyo financiero a los países más pobres para ayudarlos a adaptarse. El grupo conductor también podría apoyar las negociaciones en Naciones Unidas para la implementación de un tratado global sobre el cambio climático.

El multilateralismo es, en el mejor de los casos, un medio para resolver problemas entre los países, con el grupo en la mesa, con disposición y capacidad de llevar a cabo acciones constructivas en conjunto. El destino presenta al nuevo presidente una oportunidad envuelta en una necesidad: de modernizar tanto el multilateralismo como los mercados globales.

(*) PRESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL

Volver al índice

Page 331: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

37. PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DEMOCRACIA. ELECCIONES.

1. Los jóvenes y la política.

La Vanguardia.es, 28 de marzo de 2010

Participación y actitud distintas

El nivel de "politización" de los jóvenes catalanes y españoles es muy similar al de los jóvenes europeos.

Mariano Torcal | Catedrático de Ciencia Política | 28/03/2010 | Actualizada a las

Los jóvenes de hoy tienen menos interés por la política y participan menos que las generaciones de mayor edad. Este aspecto es indiscutible en Catalunya, como en el resto del Estado y en todas las democracias. Es una pauta general contrastada en la sociología política y la ciencia política. Lo importante es saber si, con el tiempo, esos jóvenes se van a incorporar a la arena electoral y política en las mismas dosis y pautas en que lo hicieron sus abuelos y padres.

Sin embargo, esta cuestión no es fácil de contestar, ya que no puede apreciarse por una simple comparación de porcentajes de participación entre jóvenes de distintas generaciones. El problema se complica porque, aunque los jóvenes de hoy se incorporen a la arena política de modo semejante a como lo hicieron sus padres, lo harán con un perfil de actitud y participación bien distinto. Los datos sobre los jóvenes europeos nos presentan una realidad que va en esta dirección. Los jóvenes actuales no se diferencian de los de hace algunas décadas con respecto a su grado de implicación política. Además, conforme van madurando, se van incorporando como hicieron los jóvenes de entonces. Lo que diferencia a los jóvenes de hoy es su alejamiento algo mayor con respecto a la política partidista y electoral más tradicional, al tiempo que buscan mecanismos de expresión política distintos. Se acabarán incorporando de forma activa a los sistemas democráticos actuales, puede que incluso en mayor medida que sus padres y abuelos, pero lo harán con otras preocupaciones y buscando mecanismos de expresión y participación política distintos y más activos que supondrán a la larga nuevos retos a los sistemas democráticos más tradicionales.

Esta realidad adquiere matices muy distintos cuando hablamos de los jóvenes catalanes y de los del resto del Estado. En este caso, la comparación es muy difícil porque sus abuelos no vivieron en democracia y sus padres protagonizaron un momento de enorme movilización con el renacer de la democracia en este país. La única manera es comparar los jóvenes españoles y catalanes con los jóvenes europeos, y en este sentido la fotografía revela una

Page 332: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

similitud notable. Los jóvenes españoles sólo se diferencian por una mayor propensión a participar en manifestaciones, pero esto es un fenómeno general de la sociedad española que sólo se da igual en Francia. Las razones de esta peculiaridad participativa de los españoles tienen que ver con las estrategias de movilización política de los partidos, ¡pero esto ya es harina de otro costal!

Volver al índice

Page 333: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. La responsabilidad política.

La Vanguardia.es, 06 de marzo de 2010

La palabra libre

La obligación del político es hablar con palabras de verdad; si no lo hace, se le ha de exigir que calle para siempre.

Hace un año, un amigo que ejerció responsabilidades de gobierno y regresó luego a su oficio me dijo escéptico, tras censurar con fuerza la actual situación política: "¿Qué podemos hacer?". Mi respuesta fue esta: "Siempre nos quedará la palabra libre, esto es: decir en público lo mismo que decimos en privado, lo mismo que hemos dicho hoy, lo mismo que a veces decimos, envalentonados quizá por un par de copas y azuzados por una compañía cómplice, durante la cena de una noche de viernes con unos amigos. Y esta palabra libre no ha de evitar la crítica, sino que debe ejercitarla, comenzando -claro es- por la crítica a los propios, a los que nos son más próximos. Y esto es así porque si no, con nuestro silencio, nos hacemos cómplices de los responsables directos de la situación. ¡Ah!, y esta palabra libre ha de pronunciarse también en las juntas directivas y en los consejos de administración; sí, en los consejos de administración, trabados siempre de connivencias y tejidos siempre con intereses...". No me contradijo, pero tal vez pensó que mi alegato carecía del más elemental realismo. Y, sin embargo, insisto hoy en lo que dije entonces: la democracia no se agota, ni mucho menos, en el acto de votar la opción elegida; la auténtica democracia se construye día a día participando en el debate político con los instrumentos de que se dispone, distintos en cada caso, pero entre los que siempre figura - para todos sin excepción-el de la palabra libre. Por consiguiente, no hay que guardar nunca fidelidad indeleble a ningún partido: los partidos no son iglesias, aunque operen como sectas, sino puros y simples instrumentos de usar y tirar según la conveniencia - sí, la conveniencia-de cada momento. Resulta por ello saludable, si se tercia, ponerles cuernos. A fin de cuentas, la esencia última de la democracia no está en el diálogo ni en elegir al que ha de mandar, sino en poder echar al que manda.

Esta necesidad de hablar con palabra libre reviste el carácter de obligación principal irrenunciable para los políticos; en especial para los líderes que de veras quieran acceder a la condición de estadistas: estos deben pronunciarse sobre las grandes cuestiones planteadas, con independencia de los condicionamientos de la mercadotecnia electoral, con libertad respecto de las imposiciones partidarias y abstracción hecha del cálculo cortoplacista. La gente tiene sed de verdad, tiene sed de palabra libre, de una palabra investida de autoridad y expresada con aquella punta de pasión que sólo pone en su discurso quien de veras está convencido de lo que dice. En el bien entendido de que autoridad es lo mismo que credibilidad, y sólo la tiene aquel de quien sus conciudadanos consideran que dice lo que piensa y procura hacer lo que dice.

Page 334: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

No abunda hoy el político investido de autoridad, sino aquel que concibe la lucha política como una refriega cainita que agota su aliento en la conquista y la preservación del poder, siendo esta la causa principal del descrédito de la política, del desprestigio de los políticos y de la creciente desafección que por aquella sienten los ciudadanos. Y son este descrédito, este desprestigio y esta desafección los que provocan la aparición de un vacío, que - como pasa en física-tiende siempre a llenarse. De ahí la proliferación de nuevas ofertas políticas, que pueden llegar a revestir ribetes del populismo más ramplón y obsceno.

No puede servir de pretexto, para que los políticos eludan su obligación de hablar con palabra libre, la apelación a la prudencia y a la ética de la responsabilidad, ya que si bien estas virtudes deben informar siempre la adopción de decisiones, ello no puede justificar jamás la ocultación o tergiversación de los hechos, el falseamiento de los juicios o la manipulación de las informaciones. Y tampoco es admisible que un líder se refugie habitualmente en el silencio, con el argumento de que callando se evitan conflictos. Esto puede que sea cierto con carácter excepcional, pero, elevado a la categoría de práctica habitual, da lugar a dos consecuencias muy negativas. La primera se resume en una frase: quien calla otorga; la segunda es que, en caso de silencio sostenido, surgirán inevitablemente distintas voces desde dentro del propio partido, que pondrán en entredicho la unidad de proyecto de este, al pretender imponer como una aspiración general lo que no es sino el deseo de un grupo, respetable sin duda, pero grupo al fin.

Después de la Segunda Guerra Mundial y de la derrota de Winston Churchill en las elecciones, el nuevo primer ministro laborista -Clement Atlee-,que había formado parte del gobierno de concentración que rigió los destinos de Gran Bretaña durante la contienda, escribió que, si alguien le preguntase "qué hizo exactamente Winston para ganar la guerra, le respondería: hablar de ella". La obligación primera del político es esta: hablar con palabras de verdad. Y, si no lo hace, se le ha de exigir, con la fórmula de la vieja liturgia del matrimonio canónico, que calle para siempre.

Volver al índice

Page 335: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. Elegir en democracia.

Norte de Castilla.es, 17 de marzo de 2008

Historia de dos traiciones

EN las pasadas elecciones generales los dos líderes de los partidos mayoritarios han traicionado a los ciudadanos y la ética y dignidad de la política; Rodríguez Zapatero lo hizo en la precampaña y Rajoy lo ha hecho después de los comicios. Junto a ellos, se ha producido una irrupción tan valiente y brillante como probablemente estéril, la de Rosa Díez y su nueva UPyD, y el hundimiento, tan injusto como previsible, de Izquierda Unida, un partido histórico y absolutamente necesario en nuestra democracia.

El presidente del Gobierno ha traicionado y engañado el ideario, a seguidores de su partido y a la sociedad española con su deriva a última hora hacia posturas moderadas, liberales, e incluso conservadoras (suprimiendo de su programa medidas avanzadas y necesarias que anunciaba desde el inicio de la legislatura). Rodríguez Zapatero deslumbró e ilusionó a la sociedad con aires y fanfarrias republicanas, federalismo a todas horas, una política audaz y sin complejos, más de izquierda socialista que de socialdemocracia, para acabar atomizado en un vago centro sin definición ni personalidad política alguna. Rodríguez Zapatero no ha vencido a los nacionalismos históricos vasco y catalán (ambos de derechas) y a cambio ha reventado sus señas de identidad socialistas; ha fagocitado a los dos partidos puros de izquierda, IU y ERC. El socialismo de Rodríguez Zapatero ha perpetrado la ejecución de la izquierda que le molestaba para situarse en el centro de ningún sitio y enviar a Rajoy a la extrema derecha.

El caso de Mariano Rajoy es otro. El PP es el único partido democrático en España que nunca reconoce ni asume las derrotas electorales, y que con su actitud de mirarse el ombligo y de posponer 'sine' die la autocrítica, ignora el voto de las mayorías en las urnas, corazón del sistema democrático. No hay dulces derrotas; hay victorias y hay derrotas. La victoria del PSOE es muy cómoda, los españoles le dan su beneplácito a Rodríguez Zapatero para que gobierne. Cualquier otro análisis será irreal. Aquí también se ha producido una traición y un engaño a los ciudadanos. La decisión de Rajoy tras las elecciones (perdidas por segunda vez consecutiva) de no renunciar al cargo y presentar su candidatura en el próximo congreso nacional del PP es un ejercicio de insana tozudez en aferrarse al cargo y merece un suspenso en ética, dignidad e higiene política. Apelar a la cohesión del partido en estos duros momentos no vale, esa cohesión se echó de menos en el PP en plena campaña cuando se enzarzó en las escaramuzas internas de todos conocidas. El debate se abre con la derrota, no antes.

Rosa Díez tiene un mérito extraordinario al obtener casi desde la nada un escaño en el Congreso, 300.000 votos, los mismos que el PNV. Este partido nacido con vocación de romper el vicio del bipartidismo se sostiene hoy por hoy sobre la personalidad de la propia Rosa Díez, figura femenina de atractivo

Page 336: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

popular y luchadora incansable en la causa vasca contra el terrorismo y radicalismo. Pero estos casos excepcionales no suelen tener continuidad. Picasso fue un pintor genial, pero no dejó escuela, tan sólo una huella personal irrepetible.

Tal vez lo más lesivo para la salud de la democracia sea el retroceso de IU, Llamazares entregó el partido al Gobierno para protegerlo y ha estado a punto de hacerlo desaparecer. La pérdida de IU muestra una grave injusticia: la ley electoral es profundamente antidemocrática, premia a los dos grandes partidos y a los nacionalismos y castiga a IU. Sin IU, partido conciencia de la izquierda, la corrupción será la sombra alargada del bipartidismo, los programas de PSOE y PP cada vez serán más parecidos, y las respectivas ideologías serán suplantadas por simples mecanismos gobierno-oposición.

Volver al índice

Page 337: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

38. DIVISIÓN DE PODERES.

1. Una crítica a la división de poderes.

El Informador.com.ve, 5 de diciembre de 2009

Luisa Estela Morales afirma que la división de poderes debilita al Estado

Sábado 5 Diciembre 2009 - 03:04 pm La presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, Luisa Estela Morales, afirmó que la "división de poderes debilita al Estado", y abogó por una revisión de ese principio establecido en la Carta Magna de 1999, informó hoy la prensa local.

"No podemos seguir pensando en una división de poderes porque eso es un principio que debilita al Estado", declaró la magistrada Morales, según publicó hoy el diario El Universal de Caracas.

La afirmación la hizo Morales, quien también preside la Sala Constitucional del TSJ, al abogar por una revisión de la Constitución Bolivariana de 1999, que el próximo 15 de diciembre celebrará su décimo aniversario de haber sido aprobada en referendo.

La revisión de la Carta Magna vigente, de 350 artículos, sería propicia dado que existen en ellas "algunos aspectos que se contradicen en lo que es el régimen", argumentó Morales durante una entrevista con la estatal Venezolana de Televisión (VTV), según publicó este sábado el rotativo caraqueño.

En ese sentido, explicó que se debe profundizar la norma constitucional vigente que obliga a las distintas ramas del Poder Público a colaborar y cooperar entre ellas.

"Una cosa es la separación de poderes y otra es la división", sostuvo Morales, y aclaró que cada poder público, al ejercer sus competencias, debe actuar de forma independiente y sin interferencia de ninguna naturaleza.

Puso como ejemplo que "la competencia del Poder Judicial está en juzgar" y "no puede haber ningún tipo de intervención, y no la hay" al momento de ejercer esa tarea.

"La existencia del Consejo de Estado o el principio de colaboración entre los poderes son muy sanos y permiten que el Estado, que es uno, y el Poder, que es uno divido en competencias, puedan coordinar", añadió.

Desde su aprobación popular, el 15 de diciembre de 1999, y su entrada en vigor, el 31 de ese mismo mes, la Constitución Bolivariana ha sido objeto de una enmienda, aprobada en referendo el pasado 15 de febrero, que abrió la posibilidad de que los cargos públicos de elegidos por el pueblo puedan presentarse a la reelección las veces que quieran.

Page 338: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

En diciembre de 2007, la mayoría de los venezolanos rechazó en referendo una amplia propuesta de reforma de más de 60 artículos constitucionales propuesta por Chávez.

Volver al índice

Page 339: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. La dictadura en China.

Clarín.com, 10 de marzo de 2009

China: ni división de poderes ni democracia "occidental"

La Asamblea Popular decartó cambios en en el sistema político y en el socialismo.

El presidente de la Asamblea Nacional Popular (ANP), Wu Bangguo, descartó ayer que China inicie un proceso de democratización "a lo occidental" para abandonar el sistema comunista de partido único que rige actualmente.

"Nunca pondremos en práctica un sistema de pluralidad de partidos, ni la separación de los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales, ni un parlamento bicameral", declaró el máximo legislador del país durante la exposición de su informe anual ante la ANP, cuya función desde 1954 es dar carta de legalidad a las decisiones del Gobierno.

A pocos meses del 20º aniversario de las protestas predemocráticas de Tiananmen y pese a los llamamientos -tanto interiores como exteriores- a una mayor apertura, Wu Bangguo aseguró que el liderazgo que ostenta en el país desde hace 60 años el Partido Comunista Chino (PCCh) "sólo puede fortalecerse y de ningún modo debilitarse".

Ante los 2.985 delegados que asistieron a la sesión de la undécima edición de la ANP, Wu pidió que se mantuviera la "correcta" orientación política en el denominado "socialismo con características chinas" y recordó las "diferencias esenciales" de su país y las democracias occidentales. Por eso, afirmó, "en ningún caso podemos copiar el sistema occidental".

El número dos en la jerarquía del PCCh subrayó que el sistema chino es un "sistema de cooperación y de consultas políticas bajo la dirección del Partido Comunista Chino, no un sistema pluralista a la occidental". Recordó, además, que el 2009 será un año con enormes retos en muchos frentes para China. Aparte de las medidas contra la crisis económica mundial -Beijing lanzó en noviembre un plan de choque por valor de 4 billones de yuanes (586.000 millones de dólares, o 464.000 millones de euros) y no descarta ampliarlo-, el presidente de la ANP que este año será importante en varios frentes: se implementarán políticas de bienestar social, se harán planes para la reconstrucción de las zonas dañadas por el terremoto de Sichuan y surgirá una nueva ley de seguridad alimentaria, tras el escándalo de la leche contaminada con melamina.

Por otro lado, este año también habrá varios aniversarios que podrían provocar protestas para el PC chino: hoy, 10 de marzo, se cumplen los 50 años de la fallida revuelta tibetana de 1959; el 3 de junio se cumplirán los 20 de la masacre de la plaza Tiananmen; y el 1º de octubre será el aniversario número 60 de la fundación de la República Popular.

Page 340: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Sin embargo, las palabras de Wu, siguen recordando aquellas épocas. "El liderazgo del partido sólo puede ser reforzado, no debilitado", dijo ayer, invocando el espíritu reformista de Deng Xiaoping, que en 1989 ordenó la represión de los estudiantes en la plaza Tienanmen. "Sin el Partido Comunista, China se vería lacerada por las divisiones e incapaz de realizar nada", agregó después, de vuelta citando al dirigente comunista fallecido en 1997.

Lo cierto es que China es China y su camino de apertura no debería compararse, como muchas veces se hace, con el de la Unión Soviética u otros países comunistas de Europa del Este. China es una democracia gradual, paulatina.

En ese sentido, la referencia a tener en cuenta no debería ser la transición política de otros países, sino la transición económica producida por la propia China, cuyo camino comenzó hace 30 años de la mano de Deng Xiaoping y, sin privatizaciones masivas ni liberalizaciones bruscas de precios, logró convertir a China en una de las economías más importantes y abiertas del mundo.

Sin fecha identificable, la economía china en algún momento dejó de ser socialista para convertise en capitalista, con todo lo positivo y lo negativo que eso implica. Aún así, con el enorme crecimiento de su sector privado, China continúa con su fuerte intervencionismo estatal y las empresas del estado siguen desempeñando un papel importante en el país.

Volver al índice

Page 341: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. La democracia sin división de poderes.

Abc digital, 4 de abril de 2010

Según CIDH, Venezuela no tiene división de poderes

CARACAS. El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el chileno Felipe González, opinó que en Venezuela no hay una separación de poderes y que ello afecta negativamente la calidad de su democracia.

González expresó este punto de vista en una entrevista que hoy publica el diario caraqueño “El Universal", concedida en Washington al término del 138 periodo de sesiones del organismo.

El presidente de la CIDH consideró que la democracia venezolana presenta “graves limitaciones” porque “la democracia implica que haya separación de poderes públicos”. González, además, avaló plenamente el último informe de la CIDH sobre Venezuela en el que se plantea la existencia de intolerancia política, libertad de expresión restringida, hostilidad hacia disidentes, violencia e impunidad.

Ese informe, calificado de “ignominia” por el presidente venezolano, Hugo Chávez, se realizó sin que ningún representante de la CIDH visitase Venezuela, ya que el organismo no tiene autorizada su presencia oficial en el país desde el golpe de Estado de abril de 2002.

González reconoce en la entrevista que las visitas “son la mejor manera de obtener información de primera mano” y confirmó que si el informe se hizo desde el exterior fue porque “durante años no hemos recibido la anuencia del Estado para esa visita”.

Venezuela mantiene una tensa relación con la CIDH desde el golpe de Estado de 2002, al considerar que, mediante su secretario ejecutivo, el organismo reconoció entonces al breve Gobierno de facto que encabezó el empresario Pedro Carmona. El último incidente entre la CIDH y Caracas se produjo con los procesamientos del ex dirigente opositor Oswaldo Álvarez y de Guillermo Zuloaga, presidente del canal privado Globovisión.

En ambos casos la CIDH interpretó la acción de la Fiscalía como una confirmación de que en Venezuela se persigue a los disidentes y se criminaliza la expresión de opiniones diferentes a las oficiales.

Álvarez, que permanece detenido, afirmó en una entrevista en el canal Globovisión que “Venezuela se ha convertido en un centro de operaciones que facilita los negocios del narcotráfico” y que el Gobierno de Chávez viola los derechos humanos y tiene relación con el grupo terrorista ETA y con la guerrilla

Page 342: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

colombiana de las FARC. Zuloaga, que está en libertad provisional, fue detenido tras unas declaraciones que hizo en una reciente asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada en Aruba, en las que aseguró que Chávez “mandó a disparar y a echar plomo” contra la manifestación que precedió al golpe de Estado de 2002.

Volver al índice

Page 343: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

39. LA CONSTITUCIÓN.

1. La Constitución, un instrumento democrático.

Abc.es, 27 de noviembre de 2009

La mayoría de los periódicos editados en Cataluña y otros medios de comunicación se alinearon ayer pública y conscientemente con la estrategia de coacción y deslegitimación desarrollada por el tripartito catalán y CiU contra el Tribunal Constitucional. Un inédito editorial común —titulado «La dignidad de Cataluña»— vertió contra esta institución una larga serie de admoniciones sobre las razones por las que debe avalar el nuevo estatuto, todas ellas relacionadas no con la constitucionalidad de su contenido, sino con el hecho de tratarse de una norma situada al margen del control constitucional en virtud de su carácter pactado.

Pero tal y como se ha hecho moneda de uso corriente en los discursos oficiales de la clase política catalana -que no de sus ciudadanos-, el editorial no se conforma con impartir doctrina histórica y política a los magistrados del TC, sino que incluye la consabida amenaza de una «legítima respuesta» a cargo de la sociedad catalana.

Hora es ya de que los partidos nacionalistas -incluido el de los Socialistas de Cataluña- aclaren cuál va a ser su respuesta. En el pasado fue una violación flagrante de la Constitución republicana de 1931, con la creación en 1934 del «Estado Catalán». Resulta evidente que el problema de los nacionalistas catalanes, reforzados por el socialismo catalán y español, no es el TC, sino la Constitución misma, sea ésta cual sea. La amenaza contra el resto de España forma parte del método histórico de una parte de la clase política catalana, pero todos los españoles, empezando por los propios catalanes, tienen derecho a saber qué van hacer el presidente Montilla, los partidos que lo apoyan y los medios que los secundan, si el TC, en el ejercicio de sus legítimas funciones constitucionales, revisa y anula, total o parcialmente, el texto del estatuto de Cataluña.

Nada dicen, pero amenazan. Por eso resulta cínico que el ultimátum publicado como editorial por los medios catalanes se refugie en un impostado constitucionalismo, que incluso sitúa en primera línea la figura de Su Majestad el Rey -«ahorcado» en una postal navideña por el nacionalismo radical- como excusa de sus diatribas. Es más, tanta apelación falsaria a la Constitución Española de 1978 desvela la raíz misma de las contradicciones insuperables del estatuto de Cataluña y su vicio absoluto de inconstitucionalidad. Si, como dice el ultimátum de los medios catalanes, de la decisión del TC sobre el estatuto de Cataluña dependen, ni más ni menos, «la aceptación de la madurez democrática de la España plural» y «la dimensión real del marco de convivencia español», y tiene «en juego los pactos profundos que han hecho posible los treinta años más virtuosos de la historia de España»; si todo esto, repetimos, depende de la sentencia del TC sobre el estatuto de Cataluña,

Page 344: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

entonces no hay prueba más evidente de que este estatuto encierra una modificación ilegal del orden constitucional de España, y debe ser derogado.

Sólo a través de la reforma de la Constitución, avalada por la voluntad soberana del pueblo español, como sujeto nacional único e indivisible, pueden cambiarse las reglas de la convivencia y los pactos constituyentes. Porque ni el Congreso, ni el Senado, ni el Gobierno -aunque lo presida José Luis Rodríguez Zapatero-, ni el Parlamento catalán ni los ciudadanos catalanes son los titulares del poder constituyente de la Nación española. El desprecio por este fundamento de la realidad nacional de España está en el origen de esta atosigante demanda de privilegios. En todo caso, es de agradecer que, por fin, desde Cataluña se haya hecho un reconocimiento tan explícito de la verdadera dimensión constitucional de lo que debería haber sido únicamente un estatuto autonómico.

Sólo a través de la reforma de la Constitución pueden cambiarse las reglas

«Pacta sunt servanda», dice el editorial. «Los pactos deben ser cumplidos». En efecto, deben serlo con el pleno sentido de la reciprocidad que entraña este aforismo jurídico, que podría complementarse con muchos otros que harían recordar a la clase política catalana que el pacto fundamental que vincula a todos los españoles es la Constitución de 1978. ¿Cuándo han aceptado y acatado realmente los nacionalistas catalanes la proclamación contenida en el artículo 1 de la Constitución, «la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado», incluidos los autonómicos? ¿Respetan el principio de que «la Nación española es la patria común e indivisible de todos los españoles» (artículo 2 de la Constitución)? Por supuesto, los pactos deben ser respetados y cumplidos, como el pacto constituyente de 1978, que reconoce la autoridad del TC para decidir qué leyes o estatutos se ajustan o no a la Constitución.

Nuevamente, los estamentos cívico-políticos de Cataluña se aferran al furor identitario haciendo de un proyecto nacionalista y de izquierda, como el del estatuto catalán, la seña de identidad de un pueblo que, ciertamente, ha mostrado su «hartazgo», pero no en el sentido que indican los medios catalanes, participados algunos de ellos por la Generalitat en compañía de quienes son capaces de cuadrar el círculo y defender una cosa y la contraria, en Madrid y Barcelona, en un desdoblamiento de la personalidad editorial contrario a la razón. El hartazgo es con su clase política, a la que da la espalda con una abstención endémica que supera la de cualquier otra comunidad autónoma. Este déficit democrático sí debería ser motivo de preocupación para quienes abanderan con tanto desparpajo la ortodoxia catalanista, porque mucho tiene que ver con aquel «3 por ciento» que el presidente Maragall espetó a la oposición nacionalista, o con la malversación masiva de fondos en informes ridículos, o con otros episodios de corrupción clavados en la entraña del sistema sociopolítico establecido en Cataluña. ¿Realmente no se sienten desautorizados por los propios catalanes estos portavoces de la esencia catalana cuando abogan por romper la convivencia y las reglas constitucionales en defensa de un estatuto refrendado por un exiguo 35 por ciento de los electores catalanes, mucho menor que el que recibió el anterior estatuto, y

Page 345: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

menor aún que el respaldo que dieron a la Constitución? A la hora de hablar de legitimidades, deberían hacer un ejercicio de honrada autocrítica.

Es ridículo buscar la singularidad catalana en que, como pretende el editorial, «los catalanes pagan sus impuestos» y «contribuyen con su esfuerzo a la transferencia de rentas a la España más pobre». La mayoría de los españoles con recursos hacen lo mismo, vivan donde vivan, porque el dinero de los impuestos no tiene denominación de origen. Esto es vivir en una nación y compartir derechos y obligaciones. Ningún privilegio debe resultar de cumplir con los compromisos básicos que conciernen a todos los ciudadanos, y menos aún si se buscan a costa del victimismo frente a Madrid, presente, como no podía ser menos en una soflama nacionalista, en la mención a «los cuantiosos beneficios de la capitalidad del Estado».

No es digno defender a Cataluña con estos argumentos rancios y hundidos

No es digno defender a Cataluña y a los catalanes con estos argumentos rancios y hundidos en los localismos previos a la Ilustración, ni utilizar su cultura -que es tanto la escrita en catalán como la escrita en castellano- como arma arrojadiza. La dignidad de Cataluña está en su pasado, en su presente y en su futuro como parte fundamental de España, en su aportación al progreso del conjunto de la Nación con el dinamismo y la pujanza que han caracterizado su historia, en ser el factor de estabilidad institucional que le corresponde y en aspirar a ser la fuerza motriz de España, no su competidora.

Pero conviene no acortar la memoria. Esta defensa del estatuto, arbitraria en lo político, banal en lo histórico y temeraria en lo social, se funda en la irresponsable decisión de José Luis Rodríguez Zapatero y del PSOE de convertirlo en el precio de un pacto político entre la izquierda socialista y el nacionalismo catalán para evitar una nueva victoria electoral de la derecha. Este es el monstruo creado por la ambición política de Rodríguez Zapatero, quien inauguró su mandato hace cinco años diciendo que iba a traer la paz a la política territorial en España. Aquí tiene las consecuencias de haber creído que España era una mercancía a disposición de sus acuerdos de poder.

Volver al índice

Page 346: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. La Constitución vista por los ciudadanos.

El País, 06 de diciembre de 2009

La Constitución necesita cambios

Ocho de cada 10 españoles creen que la ley fundamental tiene que ser reformada - La mayoría quiere que regule el uso de las lenguas y dé voto a los inmigrantes

La Constitución Española cumple hoy 31 años, pero tiene achaques. Así lo consideran ocho de cada 10 españoles (el 84%), para los que la norma fundamental necesita reformas. La Encuesta de Clima Social de Metroscopia refleja que una amplia mayoría (el 70%) querría incluir en el texto constitucional la regulación del uso del catalán, el euskera y el gallego en las comunidades autónomas en las que son oficiales. El 61% de los entrevistados la modificaría para dar voto en cualquier elección a los inmigrantes con permiso de trabajo y residencia, mientras que poco más de la mitad (el 51%) eliminaría la mención especial a la Iglesia católica.

El 79% afirma que Cataluña no es una nación

Jiménez mejora su imagen y la de Chacón se deteriora

La profundidad de la crisis permite a Rajoy distanciarse de Zapatero

Bono asegura que la Constitución "no es infinitamente flexible"

Que la inmensa mayoría de los ciudadanos crean que debe ser modificada no significa que la consideren una mala norma jurídica. Seis de cada 10 (el 62%) la califican de "buena", frente a algo menos de un tercio que la tilda de "regular" y un mínimo 6% que prefiere el adjetivo "mala". Es también un sentimiento mayoritario (apoyado por el 69%) que en la norma no han prevalecido los intereses de ningún partido o corriente política en particular. Puede que por esa razón, casi 6 de cada 10 entrevistados (58%) sólo son favorables a realizar "pequeñas modificaciones" en la Carta Magna. La cuarta parte (26%) es favorable a "una reforma a fondo", mientras que el 12% quiere que se quede como está.

En consonancia con la preferencia mayoritaria de aprobar cambios menores, entre las modificaciones no se encontraría la de la forma de Estado. La Monarquía parlamentaria sigue siendo el régimen favorito de los españoles -la prefiere el 66%-, un porcentaje que, con pequeños altibajos, se ha mantenido estable en los últimos 13 años. Los favorables a instaurar una hipotética tercera república reflejan, sin embargo, un incremento sostenido en ese mismo periodo. En los últimos años de la década pasada sus partidarios oscilaban entre el 11% y el 15%. En 2009 se han incrementado en 10 puntos y han dado el salto hasta el 25%, la cuarta parte del país.

Page 347: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

La reforma favorita entre los encuestados es la regulación del uso de las lenguas cooficiales, demandada por siete de cada 10 españoles. Le sigue la de dar derecho al voto a los inmigrantes regularizados en cualquier elección -no sólo municipal o autonómica- con un apoyo del 61%, y la de abolir la pena de muerte también para tiempos de guerra -la actual redacción remite en ese caso a lo que establezcan las leyes penales militares-, preferida por el 56%. Más discutido (lo apoya el 51%) sería eliminar la referencia especial a la Iglesia contenida en el artículo que regula la libertad religiosa o la de la distinción entre nacionalidades y regiones.

Casi la mitad de los entrevistados (48%) blindaría las competencias del Estado para impedir nuevas transferencias a las comunidades autónomas y sólo el 36% derogaría el papel que la norma fundamental da al Ejército como garante de la unidad de España.

Volver al índice

Page 348: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. La Constitución vista por los técnicos.

Domingo, 14 de marzo de 2010, La Voz de Galicia

Hay que reformar la Constitución

El pasado 4 de marzo se celebró en la Asociación de la Prensa de Madrid una conferencia-coloquio sobre la reforma de la ley electoral, con un cartel en el que sobresalía el profesor José Ramón Montero, catedrático de Ciencia Política y uno de los grandes especialistas españoles en sistemas y leyes electorales, o de traducción de la voluntad popular, expresada en votos, en representantes electos. La importancia de esta materia es tal que el ordenamiento jurídico español sitúa en la Constitución algunos de sus parámetros, de los que comentamos uno, y remite a su regulación mediante ley orgánica, lo que se hizo finalmente el día 20 de junio del año 1985.

Sobre las Cortes Generales y en particular sobre el Congreso de los Diputados, la Constitución Española establece, en su artículo 68.2, que la circunscripción electoral será la provincia, y que se asignará una representación mínima inicial a cada circunscripción, distribuyéndose los demás representantes en proporción a la población, con la salvedad de Ceuta y Melilla, con un representante cada una. Por lo tanto, la Constitución de 1978 establece que, como mínimo, 50 diputados se asignarán a las 50 provincias españolas, con independencia de su peso poblacional. Con ello se prima la representación de las provincias menos pobladas, en detrimento de las más pobladas.

En la regulación de las elecciones constituyentes de 1977, se estableció que esta representación mínima sería de 2 escaños por provincia, lo que debió de formar parte de un pacto tácito, porque no está escrito en ninguna parte, pero significó que entre Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana, es decir, en los feudos de la izquierda, se repartieran unos 25 escaños menos de los que correspondían al peso de su población. Facilitó las cosas a UCD, o aseguró que la izquierda no pudiera obtener un triunfo rotundo, que habría resultado de muy difícil gestión en aquellos tiempos.

Desde entonces, se ha construido un nuevo ordenamiento territorial en España, dividida ahora en 17 comunidades autónomas, con numerosas competencias y todo el poder explicativo. Como resultado, la Constitución de 1978 ha entrado en contradicción con la realidad, estableciendo una desigualdad objetiva que debe ser corregida, la que atribuye más representación en el Congreso a los ciudadanos de las comunidades autónomas con muchas circunscripciones poco pobladas, como es el caso de Castilla y León, en detrimento de las comunidades con pocas circunscripciones muy pobladas, como son los casos de Madrid, Cataluña o la Comunidad Valenciana. Algo que un analista ve con naturalidad, pero los especialistas con pragmatismo; no sabemos cuándo se

Page 349: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

abordarán este tipo de reformas, dediquémonos a mejorar la ley electoral dentro del marco constitucional vigente. De acuerdo, pero no dejen de solicitar los cambios que sean necesarios para corregir desigualdades tan objetivas como la expuesta.

Volver al índice

Page 350: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

40. LOS GRANDES PODERES DEL MUNDO.

1. El poder militar.

El País, 07 de octubre de 2009

El líder cubano contrasta en su último artículo la política exterior de Pekín con la de Washington

En un nuevo artículo de su serie Reflexiones, Fidel Castro alaba el poderío militar de China y su política exterior, que contrasta con la de Estados Unidos. El desfile militar que tuvo lugar en Pekín del pasado día 1 fue "una demostración de poderío", opina Castro en su artículo, divulgado hoy por la prensa oficial cubana.

"Fue motivo de asombro el hecho de que China presentara 52 nuevos tipos de armamentos, entre ellos la última generación de carros de combate, vehículos anfibios, radares, aviones de exploración y equipos sofisticados de comunicación", afirma el ex presidente, de 83 años. Los medios de prensa resaltaban la presencia de los cohetes intercontinentales DF-31, capaces de golpear con cabezas nucleares blancos situados a 10.000 kilómetros de distancia, así como los cohetes de alcance medio y las defensas antimisiles, señala.

Castro dice que Pekín "no tiene que cerrar centros de tortura, no está en guerra con ningún otro Estado, no envía sus soldados a más de 10.000 kilómetros de distancia para intervenir y matar con sofisticados medios de guerra, no posee cientos de bases militares en otros países ni poderosas flotas que surcan todos los océanos".

También destaca que China -segundo socio comercial de Cuba, tras Venezuela- "no debe millones de millones de dólares, y en medio de una colosal crisis financiera internacional ofrece al mundo la cooperación de un país cuya economía no está en recesión y crece a elevados ritmos".

Volver al índice

Page 351: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

2. El poder el Estado frente a otros tipos de poder

El País, 27 de octubre de 1976

JOSE B. TERCEIRO, El "otro" poder económico: teoría aplicable a España /1

Doctor en Ciencias Económicas, es profesor agregado de Universidad, profesor de Estructura Económica del CUNEF y jefe de la división de Ciencias Económicas del Colegio Universitario Cardenal Cisneros.En Ciencias Sociales el concepto de poder tiene el mismo sentido que el de energía en física, es decir, puede revestir varias formas: Riqueza, armamentos, autoridad, influencia sobre la opinión pública, etc. Ninguna de estas variantes de poder es independiente de las otras, por lo que el intento de tratar cualquiera de ellas -como el poder económico- de manera aislada, supondría caer en una simplificada, y por ello incompleta, explicación. En este caso, la razón estriba en que la noción de poder está mucho más cerca del análisis político y sociológico que de la ciencia económica. De aquí que no proceda limitarse a contemplar la responsabilidad financiera del Gobierno, la responsabilidad social de la banca, o cualquier otro tema de similar naturaleza monográfica, ya que, en el tema, intervienen muchos otros e insospechados actores.

Sentado el principio de que el poder económico no reside, de manera exclusiva, en el Gobierno o en la banca, procede distinguir dos diferentes modalidades de poder. El poder formal, que se corresponde con el término de autoridad y el poder informal, que equivale al de influencia. La primera de estas variantes, el poder formal, o autoridad, proviene de la ocupación de un determinado puesto o situación oficial, que provee a la persona de que se trate de la consiguiente autoridad legitimada. El poder informal o influencia, consiste en la habilidad de conformar el curso de los acontecimientos sin poseer autoridad oficial.

Cuando se alude al poder de las ideas, se está afirmando con Napoleón, que "la pluma es más poderosa que la espada". Esta influencia de las ideas, la inteligencia, o los «expertos» (el poder informal) es, en el terreno económico, tan importante como el poder formal investido de autoridad real.

En este sentido la pregunta de Stalin de "cuántas divisiones podía movilizar el Papa", supone una equivocada subestimación del poder informal, ya que, evidentemente, la influencia social de la Iglesia no consiste precisamente en la movilización de recursos de naturaleza castrense.

El Cabildeo

Paralelamente al incremento del protagonismo del poder informal, o infuencia, han surgido dos revoluciones silenciosas. La primera de ellas es el cambio en el modo de acceder al poder, en tanto que el factor hereditario ya no es el único factor determinante. La segunda revolución es el cambio de la naturaleza de la posesión del poder en sí misma, en tanto que la especialización técnica ha

Page 352: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

pasado a ser más importante que la propiedad, y la posición política más importante que la riqueza.

La principal consecuencia de la simultánea actuación de estas dos revoluciones silenciosas es la desaparición de la clase dirigente en su acepción tradicional, es decir, el grupo poseedor del poder que establecía una comunidad y una continuidad de intereses. Cada vez, en mayor medida se va a una «clase alta», y a un «grupo dirigente", siendo este último el que pasa a detentar insospechadas cuotas reales de poder económico.Con ser muy importante el poder económico ejercitado por algunos miembros de los "grupos dirigentes", es obvio que ese poder, cuando se canaliza a través de determinados mecanismos colectivos, puede llegar a alcanzar una fuerza política y social que suponga la obtención de determinadas ventajas de orden económico. Este es el caso de los grupos de presión (organizados sobre la base de intereses o actitudes específicos y comunes para influir al Gobierno). El hecho de que los grupos de presión puedan participar indirectamente en los gobiernos y parlamentos, o de que incluso, sean la fuente de financiación básica de determinados partidos políticos, hace que no se diferencien demasiado de éstos. Esta situación es especialmente común en los países en que los programas económicos de los partidos políticos, son de una gran debilidad: en estos casos una intrincada red de grupos de presión económicos rodea e influye en aquellos.

En inglés se ha acuñado una palabra que es de uso corriente en el mundo anglosajón: Lobbying, aplicándose a "cualquier esfuerzo por parte de un individuo o un grupo para influir en las élites politicas a través de persuasión directa o indirecta". Existe una palabra en castellano que traduce con una total exactitud el significado de lobbying: Cabildeo, que con arreglo al Diccionario de la Real Acudennia Española, se refiere al acto de "gestionar con actividad y maña para ganar voluntades en un cuerpo colegiado o corporación". En definitiva, por lobbying o cabildeo, se entiende la acción y efecto de los grupos de presión que, en el terreno de la política, llegan a ejercer una influencia notable (a menudo ignorada por los científicos de la política) como es la de presionar para no ganar unas elecciones.

El poder económico tiende a verse identificado con las grandes empresas, lo que es tan solo una verdad a medias. El verdadero poder, el gran poder económico de una nación, reside en el Estado en forma potencial. Pero es en ocasiones un determinado tipo de empresario (el «otro» empresario, como ha señalado certeramente el profesor Fuentes Quintana) quien -a través del cabildeo, con "actividad y maña"- se las arregla de manera que, al aprovecharse de ese poder, haciéndose con él, pasa a beneficiarse de la facultad de actuar que, inicialmente, consituye el poder económico potencial del Estado. El cabildeo se traduce, así, en una cosecha en que los frutos adoptan la forma de subvenciones, irracional protección arancelaria, exenciones y desgravaciones fiscales, circuitos privilegiados de crédito oficial, fijación de precios a base del poder coercitivo del Estado, etc. Negar, entonces, el carácter político de determinadas empresas, no es evitar la realidad, es disfrazar la realidad, por lo que al explicar la economía desconectada de la realidad política se contribuye a una componenda a través de la que se estafa

Page 353: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

al ciudadano, negándole el derecho que tiene a ver cómo es gobernado "de verdad".

El tupido entramado político-económico de una nación hace que en determinados casos, sea especialmente importante recordar el poder militar que, al estar materialmente en manos y, por tanto, con la posibilidad de uso repentino por parte de los militares, lleva a que el poder gubernamental no pueda desenvolver libremente su acción, sino que, por el contrario, se vea obligado a consultar y contar con el visto bueno de los altos mandos militares, lo que supone un reconocimiento tácito de que en estos casos, el que tiene la posibilidad inmediata de ejercer la fuerza tiene también una cuota muy importante de poder.

Volver al índice

Page 354: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

3. La prensa: el cuarto poder El poder de la prensa.

El País, 04 de mayo de 2008

MARIO VARGAS LLOSA, El cuarto poder

La conclusión a la que llega el visitante del Newseum, un nuevo museo en Washington dedicado a la prensa, es que en Estados Unidos se goza de una libertad extraordinaria para criticarlo todo

En el Newseum, el museo dedicado al periodismo recién abierto en Washington DC, cada mañana se pueden leer las primeras páginas de los 80 periódicos más importantes del mundo, transmitidas por satélite al espectacular edificio -un monumento a la tecnología- levantado en la Pennsylvania Avenue, a medio camino entre la Casa Blanca y el Capitolio, y a un paso de los principales museos de la ciudad -la National Gallery, el Museo de la Ciencia, el Hirshhorn Museum, el Smithsonian-, además de la más grande biblioteca del mundo, la Library of Congress.

Después de la literatura, no hay actividad o profesión más apasionante que el periodismo

El museo presenta el amarillismo, el cáncer actual de la prensa, como algo pintoresco y marginal

El Newseum tiene méritos suficientes para alternar con aquellas instituciones, la cara más culta y civilizada de este país. Empezando la visita por el sexto piso y bajando hasta el sótano, el visitante recibe un curso gráfico y caudaloso de la evolución de la información, desde los tiempos primitivos -los tambores africanos, los quipus incaicos, las tabletas de arcilla babilónicas y los pergaminos egipcios- hasta la revolución audiovisual de nuestros días, que, al decir de Octavio Paz, nos ha hecho por fin contemporáneos de todos los hombres.

El museo está maravillosamente concebido y presentado, y las dos o tres horas que toma recorrerlo permiten conocer apenas la punta del iceberg de las posibilidades que encierran sus reparticiones. En cada una de ellas, uno puede pasarse muchas horas -días enteros- escuchando los más famosos programas de radio o de televisión dedicados a los grandes acontecimientos políticos y sociales de las últimas décadas -la revolución bolchevique, la subida de Hitler al poder, la Larga Marcha de Mao, los avatares de la Primera y de la Segunda Guerra Mundial, la guerra fría, el crash del año 29, el asesinato de los Kennedy, la crisis de los cohetes, el viaje al espacio, la caída del muro de Berlín, y los atentados terroristas de Nueva York, Madrid y Londres, entre otras centenas de episodios que marcaron su tiempo y fueron los más significativos de la transeúnte actualidad-. Los descubrimientos científicos y los hechos culturales destacados tienen también un espacio importante según aparecieron en las informaciones y debates que suscitaron en la prensa. Por momentos, se

Page 355: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

tiene la impresión del infinito, de que nadie podrá nunca agotar toda esta oceánica riqueza.

La experiencia es fascinante y aleccionadora. Por si alguien todavía no lo sabe, el periodismo, bautizado como el cuarto poder del Estado con cierta modestia -en algunas circunstancias se convierte en el primero-, ha sido, en su mejor expresión, un factor esencial de progreso y modernización, dinamitando prejuicios y aboliendo ignorancias que impedían la comunicación entre culturas, países e individuos, y contribuyendo de manera decisiva a denunciar y poner fin, o al menos atenuar, a injusticias e iniquidades como la esclavitud, el racismo, la xenofobia, y, en general, los crímenes y atropellos contra los derechos humanos, así como a impulsar la cultura democrática, ejercitando la libertad de información y el derecho de crítica. Una de las secciones más emotivas del museo está dedicada a las mujeres y hombres que, practicando su profesión, fueron secuestrados, encarcelados, torturados y asesinados en los cinco continentes. Se trata de una estadística abierta -se renueva cada día- que, en vez de disminuir, se ha ido acrecentando en los últimos años.

El Newseum no escamotea el aspecto negativo y siniestro que también tiene el periodismo, sobre todo en nuestro tiempo: el hacer pasar gato por liebre, la ficción como realidad, la mentira por hecho consumado. Uno siente escalofríos cuando descubre que periódicos tan prestigiosos como The New York Times, The Washington Post y The New Republic -yo he colaborado en los tres y padecido las enloquecedoras "verificaciones" a que sus editores someten cada artículo- pudieron ser engañados, a veces a lo largo de años, por astutos plumíferos que fabricaron informaciones y se las arreglaron para filtrar mentiras en sus páginas sin ser detectados. Pero, a mi juicio, el museo no pone suficiente énfasis en el fenómeno del amarillismo y el sensacionalismo, que es ahora el cáncer de la prensa, principalmente en las sociedades abiertas. Es verdad que dedica algunas vitrinas a diarios y revistas, y unos cuantos programas de radio y de televisión, especializados en esta degeneración periodística -una verdadera plaga que infecta la información en nuestros días-, que arrolla la vida privada y los derechos individuales, explota los peores instintos, banaliza la vida y la encanalla mudándola en pura chismografía, pero el Newseum presenta este fenómeno como algo pintoresco y marginal y no como lo que es, un hecho neurálgico de la realidad periodística contemporánea.

Además de instructivo, el Newseum tiene algo de parque de atracciones y va a competir exitosamente con otra de las mejores diversiones que ofrece la capital norteamericana: el Museo de Aeronáutica y del Espacio. Porque en éste también hay películas en cuatro dimensiones que provocan estertores de pánico y alaridos de entusiasmo con sus recreaciones filmadas de las hazañas y tragedias documentadas por eminentes reporteros -como Edward Murrow transmitiendo desde la azotea de un edificio londinense entre el humo y las llamas el bombardeo de la ciudad por la fuerza aérea hitleriana- y millares de fotos y objetos ligados a los más famosos profesionales de la prensa. Aquí se puede contemplar desde la aparatosa maleta y el escritorio portátil que llevaba consigo en sus correrías el ciudadano Tom Paine hasta el automóvil acribillado de balazos en el que fue asesinado un periodista de Arkansas por denunciar

Page 356: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

las pillerías de una mafia local. Y los cuadernos de notas y las cintas y grabaciones de muchos corresponsales caídos en Filipinas, Vietnam, Bosnia, Centroamérica, Irak, o que murieron aplastados entre los escombros cuando informaban el 11 de septiembre sobre la voladura de las Torres Gemelas de Wall Street por los fanáticos islamistas.

La mañana que pasé en el Newseum me ha confirmado, de manera abrumadora, algo que adiviné cuando era todavía un mocoso que acababa de pasar del pantalón corto al largo, y me atreví a comunicarle a mi padre que había decidido ya no ser marino sino periodista: que, después de la literatura, no hay actividad o profesión más apasionante que el periodismo. Ninguna que haga vivir tanto la vida como una permanente aventura, que exponga a quien lo practica a tantas experiencias sobre la condición humana y sus infinitas manifestaciones y ramificaciones, y que eduque mejor y de manera tan vívida sobre las grandezas y miserias de la historia que se va haciendo en nuestro entorno y la levadura que anima la vida de las naciones y los individuos.

Por obvias e inevitables razones, el Newseum está centrado principalmente en la experiencia estadounidense y, aunque en sus nutridas salas figuran también bastantes aspectos del periodismo europeo, asiático y latinoamericano -el africano brilla por su ausencia-, en lo que concierne a estas regiones, queda todavía mucho por mostrar.

Una conclusión se impone al visitante, cuando, en esta mañana de primavera fría y lluviosa, termina la visita: a lo largo de la historia, el periodismo en los Estados Unidos ha gozado de una libertad extraordinaria para criticarlo todo, sin eufemismos ni pelos en la lengua. No hay país que se haya sometido a una autocrítica semejante. No siempre fue fácil. Hubo muchas batallas y obstáculos en el camino, pero, aun en los períodos más difíciles -los años del macartismo, por ejemplo, o el recientísimo de los escándalos de Abu Ghraib y Guantánamo-, siempre aparecieron órganos de prensa y periodistas que se enfrentaron a los intentos de censura del Gobierno o de los poderes fácticos -las fuerzas armadas, las corporaciones, las iglesias, los sindicatos-, y fueron a pelear a los tribunales y la justicia terminó dándoles la razón. No es difícil establecer un vínculo entre este hecho -el de haber tenido un periodismo independiente y crítico a lo largo de toda su historia-, y ser Estados Unidos uno de los escasísimos países del mundo que puede jactarse de no haber padecido nunca un dictador. Porque la ecuación es infalible: el grado de libertad de que goza la información es un reflejo inequívoco de la libertad que existe en el conjunto de la sociedad, y viceversa. Se trata de una regla que no tiene excepciones.

Volver al índice

Page 357: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

4. El coste de la sanidad pública.

La Opinión de Tenerife, laopinion.es, 09 de noviembre de 2009

Devolverles las ganas de vivir cuesta 245.000 euros

Sólo Canarias sigue sin dispensar el tratamiento contra la HPN

Catalina y Laureano hablan con Jordi Cruz, presidente de la asociación de afectados por HPN, durante la celebración de su primer Congreso. la Opinión

En Canarias hay tres personas afectadas por Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN), una rara enfermedad de la que sólo se conocen alrededor de 245 casos en toda España. La virulencia del HPN se venía contrarrestando con calmantes, aportes de hierro y cortisonas, fármacos que atenúan los síntomas. Hasta que apareció Eculizumab o Soliris, un medicamento que cuesta 245.000 euros al año por paciente y para toda la vida. El Archipiélago es la única Comunidad que aún se resiste a sufragarlo.

Un laboratorio estadounidense comenzó a probar Soliris, un nuevo fármaco que frena el avance de la HPN, una enfermedad rara de tipo hematológico que deteriora de forma crónica a los pacientes constituyendo una amenaza vital. Los resultados fueron tan alentadores y las mejoras físicas en los pacientes tratados fueron tan significativos que, en marzo de 2007 fue autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) y la Agencia Europea del Medicamento (AEM). Sin embargo, no todas las Comunidades Autónomas parecían estar dispuestas a sufragar un tratamiento tan caro, unos 245.000 euros por paciente y año. El nuevo fármaco no cura la enfermedad, pero logra que los pacientes recuperen una calidad de vida muy aceptable y el desembolso económico al que debían enfrentarse las Comunidades Autónomas tampoco era excesiva ya que esta dolencia no llega a afectar a 5 de cada millón de españoles.

A finales del año pasado, País Vasco, Cataluña, Canarias y Murcia seguían sin dispensar este tratamiento a sus pacientes. En julio de 2009, sólo País Vasco y Canarias seguían sin sufragarlo, pero a partir de esa fecha sólo Canarias sigue sin atender a los tres pacientes a los que se les ha diagnosticado la enfermedad y residen en las Islas.

La razón que alega la Consejería de Sanidad se debe "a un asunto de burocracia, de papeleo", comenta uno de los tres afectados por HPN. Pero, hay quien sospecha que los motivos por los que Sanidad retrasa el que se dispense el fármaco responde a causas mucho más simples: "Su coste que, por paciente, es de alrededor de unos 245.000 euros al año. Soliris "no sólo mejora la calidad de vida de los pacientes con HPN, sino que su esperanza de vida aumenta. Sin este tratamiento, los especialistas que venían tratando la HPN pronosticaban una esperanza de vida de 10 a 15 años.

Page 358: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Laureano G. es uno de los tres canarios afectados con la HPN. Se lo diagnosticaron el pasado mes de julio después de pasar por numerosas pruebas clínicas hasta que los facultativos dieron con lo que le atacaba a sus defensas. Laureano comenta que "llevaba meses que me encontraba decaído, con un cansancio que no era normal y entonces me hice una analítica en febrero que reflejó una anemia impresionante. A raíz de los resultados me vieron diferentes especialistas que no daban con lo que tenía, no sabían por qué perdía la sangre de forma tremenda, perdía hierro, glóbulos rojos". Laureano recuerda que "de especialista en especialista, así varios meses, hasta que sufrí un infarto y me ingresaron en el Hospital Insular. Mientras estaba hospitalizado me hicieron un montón de pruebas hasta que me diagnosticaron la enfermedad". Sin embargo, llegar al diagnóstico tampoco fue fácil porque, como recuerda Laureano, "me iban a dar el alta y volvieron a recetarme calmantes para tratarme los dolores. Me negué, así no me iba a casa; a mi me pasaba algo porque no eran normales los dolores que tenía. Así que me hicieron más pruebas: páncreas, hígado estómago...".

Catalina Ojeda también padece HPN, pero se la diagnosticaron hace años; ahora tiene 45 pero fue a los 27 cuando se lo comunicaron. Es una superviviente porque ha roto con los pronósticos de esperanza de vida. Catalina tuvo que pasar muchos años sola, no porque su familia y amigos no se preocuparan, porque "lo hacen y me llaman todos los días para preguntarme cómo estoy". A lo que se refiere Catalina es que "hasta julio yo era la única persona, que se supiera, que sufría HPN en Canarias. Cuando mi médico me dijo que había otro paciente, tuve sentimientos encontrados. Por un lado me alegré, ya no estaba sola y podría hablar y compartir lo que nos pasaba, darnos ánimos...".

Esa persona es Laureano, con quien mantiene contacto casi a diario. Comparten un destino que no hubieran querido elegir pero se ayudan mutuamente a soportar los dolores y sobrellevar el día a día. "Nos llamamos por teléfono o nos vemos en el hospital cuando nos hacen un análisis", dice Catalina.

Ella trabaja en una perfumería, un trabajo que "por suerte puedo hacelo, lo que hago no me mata, pero hace diez años trabajaba en una piscina municipal y llegó un momento en el que estaba más de baja de que lo que trabajaba por los dolores y el cansancio tan terrible".

Catalina sufre todo eso a diario y, además, tiene molestias al tragar, no duerme bien, no tiene apetito y el corazón se le acelera con frecuencia, comenta. Pero dice que "hay que continuar y cuando me encuentro mal la cortisona me ayuda un poco; me han hecho trasfusiones hasta que se dieron cuenta de que por la orina la eliminaba y me afectaba a los riñones". Asegura que "el riesgo que tenemos los que padecemos HPN es que somos muy propensos a infartos y trombos", un riesgo que disminuiría si se trataran con Soliris.

Por su parte, Laureano afirma que una vez que le diagnosticaron HPN "cambió mi vida radicalmente, mi opinión, mis pensamientos... Estás fatal porque al

Page 359: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

levantarte por la mañana tengo todo el cuerpo dolorido, sufro dolores en todas partes, de estómago, espalda, dificultades para tragar". La noche anterior, y antes de que pueda coger el sueño "siempre pienso cómo me voy a levantar al día siguiente". Laureano trabajaba normalmente hasta que en marzo no le quedó más remedio que coger una baja laboral porque no podía seguir como "auxiliar de mantenimiento en el Sheraton de Las Palmas".

Laureano toma seis pastillas al día mientras el médico le dice que con "Soliris sube el número de glóbulos rojos, desaparecerían los dolores y el resto de síntomas, podríamos hacer una vida norma y dejaríamos de estar medicados con tantas pastillas".

Primer congreso

Hace una semana se celebró en Madrid el Primer Congreso de afectados por la HPN, un encuentro que concluyó con la propuesta de intentar conseguir que todos los pacientes que sufren esta rara enfermedad en España reciban el medicamento adecuado que les asegura una mayor calidad de vida.

Jordi Cruz, presidente de la asociación de HPN destacó que "nuestro principal objetivo será apoyar a los enfermos que todavía no reciben el tratamiento y procurar que los médicos soliciten y exijan a las administraciones públicas autonómicas que autoricen el tratamiento a sus pacientes". La doctora y especialista en Hematología del Hospital Clínico de Madrid, Ana Villegas, destacó durante una de sus intervenciones en el Congreso que "el único tratamiento curativo para esta enfermedad rara es el trasplante de médula, aunque su uso está muy restringido al no estar exento de riesgos. De ahí que la opción más eficaz sea el tratamiento con Eculizumab, un fármaco de carácter paliativo".

Volver al índice

Page 360: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

5. La necesidad de regular la economía. Entrevista a Juan Hernández Vigueras.

Público.es, Barcelona, 13 de octubre de 2008

"La opacidad en el mundo financiero se cotiza"

Juan Hernández Vigueras. Doctor en Derecho y profesor universitario. Critica la desregulación del mercado financiero en el libro ‘La Europa opaca de las finanzas’

Juan Hernández Vigueras, doctor en Derecho, lleva años investigando sobre la opacidad del sistema financiero y su falta de regulación, que permite la existencia de paraísos fiscales o territorios offshore (zona fuera de los límites de la legislación financiera y fiscal). Asegura que estas mismas áreas sin control han sido vía de entrada de los productos tóxicos procedentes de EE UU e impiden conocer el alcance de la actual crisis financiera. En su último libro, La Europa opaca de las finanzas, critica la falta de un regulador con máximas competencias y ya denuncia la descoordi-nación que ha evidenciado en los últimos días el viejo continente.

"Las subprime han llegado a Europa porque no existen barreras"

Ahora son muchas las voces que creen conveniente una mayor regulación del mercado financiero.

Las hipotecas subprime han llegado a Europa porque no existe ningún tipo de barrera. El sistema financiero es global. Y cada vez más opaco. Europa solo es un espacio financiero y, en cambio, no existe ningún regulador. Ahora hay desconfianza porque no hay información sobre la situación real. El propio Trichet afirmó que no controla la solvencia de los bancos.

Como reguladores, están el Banco Central Europeo y el Banco de España, cuyo papel ha sido defendido ante la actual crisis.

"Se suprimió en la UE el control de los estados sin crear el equivalente"

Existe un caparazón de normas que esconde una vulnerabilidad real. En el proceso de formación de la Unión Europea la liberalización debía conducir a una homogeneización normativa. A la práctica hemos llegado a una situación de competencia fiscal. La primera vulnerabilidad es que cada país actúa por su lado, decide subir o bajar impuestos, lo que ha conllevado una rivalidad sobre el capital. La segunda es la eliminación del control sobre los bancos y los productos financieros.

El BCE ha inyectado dinero a los bancos sin poder controlar su solvencia, como admitió Trichet. Bancos alemanes que han caído habían utilizado sus recursos. También han bajado los tipos, pero tampoco ha podido influir sobre el descenso del Euribor. Antes, los estados tenían control sobre ello, y ahora es la

Page 361: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

banca quien establece el coste de la hipoteca. Se suprimió el control de los estados y no se creó el equivalente europeo.

¿Hemos llegado al sálvese quien pueda?

Lo que pasa es que es una contradicción que el BCE fije el precio del dinero para las autoridades financieras y no para los ciudadanos, y luego tenga que ser cada Estado el que se deba preocupar por la solvencia de su banca garantizando los depósitos.

En EE UU no están mejor...

No, pero en términos financieros cuentan con un solo Gobierno. La existencia de un mercado sin gobierno es la gran fragilidad europea.

¿El mercado no se regula a sí mismo?

Partiendo de esta base se ha demostrado que el más listo es el que hace las cosas a su manera y tiene éxito. Es decir que la opacidad en el mundo financiero se cotiza.

Insiste en que los paraísos fiscales son los responsables de la actual crisis...

Lo está investigando el Parlamento británico. Todos los bancos rescatados tenían filiales en paraísos fiscales. Northern Rock e IKB tenían filiales en la isla de Jersey, por poner solo un ejemplo. Todos saben que hacer circular por un paraíso fiscal una operación financiera es la forma de que tu competidor no la conozca.

¿Por dónde se tendría que empezar?

El artículo 56 del Tratado de Constitución para Europa (TCE) señala que "quedan prohibidas las restricciones a los movimientos de capitales entre los estados miembros de la Unión y entre estados miembros y terceros países". La Asociación de Profesionales de Inspección de Hacienda ya lamentó a finales de 2007 la existencia de paraísos fiscales. El año que viene son las elecciones para el Parlamento europeo. Si hubiera supervisión, habría más control sobre la delincuencia financiera y el blanqueo de capital. No solo en Suiza, Mónaco y Andorra. En la City de Londres se hacen operaciones igual de opacas, ya que se estableció un modelo diferente para desarrollar el mercado londinense. Por ello Inglaterra es ahora una de las zonas más afectadas. Sus colonias, Jersey, Man, y las colonias holandesas funcionan como paraísos fiscales.

¿La banca española está bien gestionada?

No podemos saberlo sobre seguro. El Santander tiene una filial en las islas Caimán. Al igual que Telefónica tiene ocho sociedades en las Islas Vírgenes sin tener allí un solo teléfono o Repsol cuenta con una sociedad de seguros en las Bermudas aunque allí no hay ningún mercado de seguros ni refinería.

Volver al índice

Page 362: 4esoetc2 Dp Es

��������������� �������������������������

� �

Dossier de prensa elaborado a partir de noticias de prensa relevantes para la materia de Educación Ético-cívica. Las noticias han sido recogidas de diarios digitales de diferentes países.

Recopilación: Iván Solana Mateos

Edición: Vanesa Blanco Alonso, Ana Mª Hernández Prieto, Javier Rambaud Cabello

Coordinación editorial: Javier Ibarra Alonso

Dirección del proyecto: Aída Moya Librero