4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_pd-18.doc · web viewtambién aconseja el libro de...

48
CENTRO PÚBLICO EDUCACIÓN PERSONAS ADULTAS Programación Didáctica ESPA Lengua y Literatura 3 01/09/13 PD-18 Página 1 de 48 ÍNDICE Introducción......................................................... 2 Metodología.......................................................... 2 Objetivos generales..................................................3 Contenidos........................................................... 4 Criterios de Evaluación..............................................7 Secuenciación de Contenidos..........................................8 Mínimos Exigibles................................................... 12 Criterios de calificación...........................................12 Materiales y Recursos Didácticos....................................12 Contribución por temas al Desarrollo de las Competencias Básicas....13 La incorporación de la educación en valores democráticos como contenido de cada módulo............................................40 Estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en los distintos módulos.. . . .40 Las medidas necesarias para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en los distintos módulos...........40 Las actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias y para los alumnos con módulos no superados, y lograr dicha recuperación..............................40 Las actividades complementarias y extraescolares programadas por el departamento de acuerdo con el “Programa anual de actividades complementarias y extraescolares” establecidas por el centro........40 dos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor. Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 1 de 40

ÍNDICE

Introducción.................................................................................................................................. 2

Metodología.................................................................................................................................. 2

Objetivos generales......................................................................................................................3

Contenidos................................................................................................................................... 4

Criterios de Evaluación................................................................................................................. 7

Secuenciación de Contenidos......................................................................................................8

Mínimos Exigibles....................................................................................................................... 12

Criterios de calificación...............................................................................................................12

Materiales y Recursos Didácticos...............................................................................................12

Contribución por temas al Desarrollo de las Competencias Básicas..........................................13

La incorporación de la educación en valores democráticos como contenido de cada módulo........................................................................................................................................ 40

Estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en los distintos módulos..................................................................................................40

Las medidas necesarias para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en los distintos módulos......................................................................................40

Las actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias y para los alumnos con módulos no superados, y lograr dicha recuperación............................................................................................................................... 40

Las actividades complementarias y extraescolares programadas por el departamento de acuerdo con el “Programa anual de actividades complementarias y extraescolares” establecidas por el centro...........................................................................................................40

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 2: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 2 de 40

INTRODUCCIÓN

La programación de 3º y 4º cursos de Lengua y Literatura castellana esta basada en los textos de la editorial VICENS-VIVES.

Cada curso tiene una duración cuatrimestral y en ninguno de ellos se lleva libro de texto, el profesor proporciona el material necesario para el desarrollo de la asignatura a su criterio. También aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo y fomento del conocimiento de la lengua y su comprensión e interpretación.

Los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, secuenciación, mínimos exigibles, criterios de calificación, apoyo materiales y recursos quedan claramente detallados.

En cada una de las unidades didácticas se tratan: la educación en los valores ciudadanos y utilización de las TIC dentro de las competencias básicas, y también la comunicación, objetivos didácticos, contenidos y criterios de evaluación.

Se hace hincapié durante todo el curso en la comprensión lectora, norma y uso de la lengua, base de la comunicación y en la redacción

El alumnado será informado de todas las actividades que se realicen en el centro y sean adecuadas para ellos.

METODOLOGÍA

Se considera a la comunicación como elemento clave para superar dificultades individuales.

Esta metodología se fundamenta en la funcionalidad de los aprendizajes, viendo la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el mundo real, con un currículo flexible que da respuesta a esa diversidad sin renunciar a la consecución de los objetivos.

Se tendrá en cuenta dentro del grupo, su edad su lengua materna, cuando fueron realizados los estudios previos, etc. para el ritmo de su aprendizaje.Las nuevas tecnologías serán instrumento importante a tener en cuenta, ya que su utilización es primordial.

Como orientaciones al proceso de enseñanza y aprendizaje en educación de personas adultas se podría señalar el proceso educativo hacía el autoaprendizaje, considerando su autonomía y su singularidad como elemento más significativo del proceso.

Además, utilizar el trabajo en grupo para fomentar la discusión, el respeto, la reflexión y la actitud positiva ante las ideas de los demás.La resolución de ejercicios será fundamental como actividad dentro del aula, ya que facilita la flexibilidad y la adquisición de aprendizajes significativos.

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 3: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 3 de 40

OBJETIVOS

1. Comprender discursos orales y escritos (narrativos, descriptivos, expositivos y estructuras dialogadas), resumiendo y comentando su contenido y el significado de sus elementos no verbales y valorando los factores contextuales, la intención de los mensajes, el tipo de registro y la organización interna del discurso en las diferentes situaciones comunicativas.

2. Producir textos orales y escritos (narrativos, descriptivos, líricos y dramáticos, exposición de opiniones, conversaciones) y participar en conversaciones, coloquios y debates orales, cumpliendo las normas del intercambio comunicativo, empleando el registro apropiado a cada situación comunicativa y utilizando las reglas adecuadas de cohesión textual y de corrección lingüística.

3. Comprender las interrelaciones entre comunicación y lenguaje: la comunicación en la vida social y sus elementos, las funciones del lenguaje y la naturaleza de los mensajes.

4. Familiarizarse con técnicas de trabajo académico o intelectual como s citas o referencias bibliográficas, la consulta a bibliotecas, catálogos y ficheros, y con las posibilidades de tratamiento y procesamiento de la información asociadas a las nuevas tecnologías (Internet, buscadores, CD-ROM, correo electrónico), como pasos necesarios para la optimización del trabajo personal y en equipo, la ampliación de recursos y la producción de textos y trabajos escolares.

5. Participar en las actividades colectivas e individuales, integrando cierta autonomía de funcionamiento con la colaboración solidaria y cooperativa.

6. Profundizar en el análisis y producción de textos publicitarios y de los medios de comunicación de masas (géneros periodísticos de información y opinión, folletos informativos, anuncios publicitarios), analizando y ejercitando los códigos verbales y no verbales (icónicos, musicales y gestuales), las estructuras formales y el léxico adecuado para cada caso.

7. Respetar y estimar la riqueza lingüística de España y, en particular, de Aragón, y reconocer y valorar, partiendo de la propia experiencia y del estudio, al castellano estándar y a las diferentes modalidades lingüísticas existentes en la Comunidad como instrumentos de comunicación y socialización propios y necesarios para entender nuestro entorno sociocultural.

8. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones y emplear dichos principios en la producción e interpretación de textos orales y escritos.

9. Valorar la importancia y la necesidad del dominio de la ortografía y de la ortología, de la progresiva adquisición del vocabulario preciso y adecuado y de la práctica reflexiva de las unidades de comunicación, siguiendo los criterios de coherencia, cohesión textual y adecuación a la situación, para conseguir una mejor eficacia comunicativa.

10. Leer, analizar, comentar, dramatizar, recitar y producir textos literarios, orales y escritos, desde posturas críticas y creativas.

11. Reconocer en fragmentos u obras significativas en las letras españolas por su importancia estética y cultural grandes géneros de la tradición europea (narrativos, líricos y dramáticos) y ser conscientes de la necesidad de inscribirlos en el contexto socio-histórico pertinente.

12. Identificar los principales géneros de la tradición literaria, así como iniciarse, tanto desde la teoría como desde la práctica, en los procedimientos creativos y en las características formales propias de la narrativa, el teatro y la lírica.

13. Profundizar en el conocimiento de las formas y géneros más relevantes de la tradición literaria occidental (narrativa, lírica, dramática, didáctica), y conocer y comentar las características principales, las obras y los autores más representativos de la Letras Españolas hasta el siglo XVIII, con especial atención a los escritores de la Comunidad Autónoma de Aragón.

14. Aprovechar la lectura, el comentario, los debates, las interpretaciones, etc., de distintos fragmentos literarios, para iniciarse en una producción propia de intención literaria, que respete las

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 4: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 4 de 40

características formales de cada género y, a su vez, permita disfrutar con la fruición de obras relevantes por su dimensión estética, interés e importancia cultural.

15. Considerar la lectura como un instrumento de aprendizaje y conocimiento del mundo valorando, a su vez, la dimensión recreativa y de ocio de la lectura. (

16. Crear textos literarios, o de intención estética, respetando las características formales correspondientes, y entenderlos y utilizarlos, junto a la lectura de fragmentos u obras literarias, como una vía óptima para formalizar experiencias, emociones y sentimientos individuales y colectivos mediante la creación de universos de significado que ayudan en el proceso de madurez humana e intelectual, ensanchan la sensibilidad y amplían la competencia lingüística personal.

17. Reconocer las implicaciones discriminatorias del lenguaje en el plano social, sexual, étnico, etc., analizándolo y usándolo críticamente en todas las prácticas discursivas, a partir de la producción y análisis de textos orales y escritos (narrativos, descriptivos y estructuras dialogadas...) o discursos periodísticos y la participación en conversaciones, coloquios y debates orales que observen las pautas de un intercambio comunicativo rico

CONTENIDOS

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar – Observación y comparación de las características de los medios de comunicación audiovisual y de sus géneros, teniendo en cuenta la relación texto-imagen y prestando especial atención a los debates.– Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual.– Presentación de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.– Presentaciones orales, previamente elaboradas, sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, en las que se atienda especialmente a la estructuración, la claridad, las normas de dicción y de intercambio comunicativo, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. – Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias. realizadas en el ámbito académico y relacionadas con contenidos de diferentes materias.– Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.– Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido: interés por participar activamente y desarrollo de habilidades sociales (respeto en el uso de la palabra, diálogo, escucha activa, uso de la argumentación, sentido crítico...)– Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta, actuar positivamente ante el receptor y resolver de forma pacífica y constructiva los conflictos.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos – Diferenciación de los distintos tipos de textos según el ámbito de aplicación y el propósito comunicativo.– Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como las disposiciones legales, los contratos, los folletos y la correspondencia institucional y comercial. Identificación del propósito comunicativo.– Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos de los medios de comunicación, atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales o columnas. Observación de las relaciones entre texto e imagen en los medios de comunicación y en la publicidad. Identificación del propósito comunicativo.– Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y argumentativos a las instrucciones para realizar procesos de

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 5: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 5 de 40

aprendizajes complejos, tanto individuales como colectivos, y a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.– Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.– Actitud crítica y reflexiva ante la información, contrastándola cuando sea necesario, y especialmente ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos – Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como los foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vitae y folletos, en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.– Composición de textos propios de los medios de comunicación, como cartas al director y artículos de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte papel o digital, en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.– Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos y argumentativos, elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes, tanto individuales como cooperativos, en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.– Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicación de experiencias y conocimientos propios, como forma de regular la conducta y como medio para comunicar los conocimientos compartidos y los acuerdos adoptados.– Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria– Identificación en textos de las relaciones entre forma y contenido y de los elementos que actúan en la conformación de la lengua literaria: denotación, connotación, selección léxica y recursos retóricos y estilísticos.– Lectura de obras de la literatura española, entre las que algunas pueden ser aragonesas, desde el siglo XIX hasta la actualidad, de las que se argumente la valoración crítica de la estructura, los elementos del género, el uso lingüístico y la relación de la obra con su propia experiencia y con el contexto que la ha generado.– Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, identificando temas y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema (técnicas de comentario de texto).– Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintos tratamientos de personajes, estructuras y voces narrativas (técnicas de comentario de texto).– Lectura comentada y dramatizada de fragmentos o de breves piezas teatrales contemporáneas de carácter diverso, constatando algunas innovaciones en los temas y las formas (técnicas de comentario de texto).– Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la literatura oral y escrita, culta y popular, desde el siglo XIX hasta la actualidad. Conocer a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas..– Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas.– Utilización con cierta autonomía de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.– Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua – Reflexión sobre el texto como unidad comunicativa máxima que debe cumplir las características de adecuación, coherencia y cohesión. Sistematización de sus características lingüísticas.– Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y en distintos niveles. Valoración de la importancia de usar el registro adecuado según la situación, además del uso correcto del idioma para asegurar una correcta comunicación.

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 6: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 6 de 40

– Conocimiento de la situación actual del español en el mundo y de la diversidad lingüística de España (lenguas, dialectos y fenómenos de influencia lingüística). Observación de estos aspectos en textos orales o escritos que recojan las variedades lingüísticas en Aragón.– Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de diferente tipo, especialmente los de carácter expositivo y argumentativo.– Identificación y uso de los procedimientos gramaticales de cohesión, con especial atención a la deixis en relación con las situaciones de comunicación.– Identificación y uso reflexivo de procedimientos de conexión como algunos conectores textuales, con especial atención a los de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales, léxicos y de asociaciones semánticas de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos.– Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).– Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración (simple y compuesta); proposición; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, predicativo, agente y atributo; coordinación y subordinación sustantiva, adjetiva, adverbial y de implicación lógica.– Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición, adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de participio, de gerundio y de infinitivo; oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa); subordinada causal, consecutiva, final, condicional y concesiva.– Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría. Profundización en el análisis del significado: denotación, connotación, campo semántico y los procesos de cambio semántico, e incidencia de la situación y del contexto en el significado.– Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa).– Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.– Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, como ortografía de elementos de origen grecolatino, la puntuación de la oración y del texto, el uso de la raya, el paréntesis y las comillas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 7: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 7 de 40

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información.

3. Narrar, exponer, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de, al menos, una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los períodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión, la valoración y el análisis de textos breves o fragmentos de literatura española, de los que algunos pueden ser aragoneses, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para el análisis, la composición y la revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

9. Conocer una terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre su uso.

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 8: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 8 de 40

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Duración del curso: cuatrimestralCada unidad tendrá una duración aproximada de una semana

TEMA 1.

COMPRENSIÓN LECTORA

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ESCRITA

VOCABULARIO.

LENGUA CASTELLANA: PRIMEROS TESTIMONIOS DEL CASTELLANO. EL CASTELLANO EN LOS SIGLOS XI Y XII

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

ORTOGRAFÍA y NORMA

TEMA 2.

COMPRENSIÓN LECTORA

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ESCRITA

VOCABULARIO

LA LENGUA CASTELLANA (II): EL LÉXICO A FINALES DE LA EDAD MEDIA. EL LÉXICO EN LOS SIGLOS DE ORO. EL VOCABULARIO ILUSTRADO DEL SIGLO XVIII. EL VOCABULARIO CULTO DESDE EL SIGLO XIX. EL CASTELLANO EN EL MUNDO

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

ORTOGRAFÍA Y NORMA

VOCABULARIO

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

ORTOGRAFÍA Y NORMA

TEMA 3.

COMPRENSIÓN LECTORA

TIPOLOGÍAS TEXTUALES:

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ESCRITA.

VOCABULARIO.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA.

ORTOGRAFÍA Y NORMA

TEMA 4.

COMPRENSIÓN LECTORA

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ESCRITA

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 9: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 9 de 40

VOCABULARIO

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

ORTOGRAFÍA Y NORMA

TEMA 5.

COMPRENSIÓN LECTORA

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ESCRITA

VOCABULARIO

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

ORTOGRAFÍA Y NORMA

TEMA 6.

COMPRENSIÓN LECTORA

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ESCRITA

VOCABULARIO

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

ORTOGRAFÍA Y NORMA

TEMA 7.

COMPRENSIÓN LECTORA

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ESCRITA

VOCABULARIO

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

ORTOGRAFÍA Y NORMA

TEMA 8.

COMPRENSIÓN LECTORA

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

EXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ESCRITA

VOCABULARIO

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

ORTOGRAFÍA Y NORMA

TEMA 9.

COMPRENSIÓN LECTORA

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 10: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 10 de 40

LITERATURA: LA EDAD MEDIA, PRIMERAS MANIFESTACIONES LITERARIAS. MESTER DE JUGLARÍA: LOS CANTARES DE GESTA. MESTER DE CLERECÍA: GONZALO DE BERCEO, EL ARCIPRESTE DE HITA.

COMENTARIO DE TEXTO

Fragmento de El libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita

VOCABULARIO

CONOCIMIENTOS DE LA LENGUA

ORTOGRAFÍA Y NORMA

TEMA 10.

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO NARRATIVO

LITERATURA: EL PRERRENACIMIENTO. LA POESÍA DEL SIGLO XV. LA PROSA DE TRANSMISIÓN ORAL: EL ROMANCERO. LA POESÍA CULTA: LOS CANCIONEROS. LA PROSA DE FINALES DEL SIGLO XV: FERNANDO DE ROJAS, LA CELESTINA ,

COMENTARIO DE TEXTO

Romance, anónimo

VOCABULARIO:

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

ORTOGRAFÍA Y NORMA

TEMA 11.

COMPRENSIÓN LECTORA

LITERATURA. EL RENACIMIENTO: HUMANISMO Y RENACIMIENTO. LA POESÍA AMOROSA: GARCILASO DE LA VEGA. LA POESÍA RELIGIOSA: FRAY LUIS DE LEÓN, SAN JUAN DE LA CRUZ.

COMENTARIO DE TEXTO

Fragmento de Noche oscura del alma, de Juan de la Cruz

VOCABULARIO

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

ORTOGRAFÍA Y NORMA

TEMA 12.

COMPRENSIÓN LECTORA

EL LAZARILLO DE TORMES (TEXTO NARRATIVO)

LITERATURA. EL RENACIMIENTO: LA PROSA: LOS GÉNEROS DIDÁCTICOS. LOS GÉNEROS NARRATIVOS: LITERATURA DE EVASIÓN Y LITERATURA REALISTA (EL LAZARILLO DE TORMES, MIGUEL DE CERVANTES)

COMENTARIO DE TEXTO

Fragmento de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes

VOCABULARIO

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

ORTOGRAFÍA Y NORMA

TEMA 13.

COMPRENSIÓN LECTORA

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 11: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 11 de 40

LITERATURA. EL BARROCO: LA CULTURA DEL BARROCO. LA POESÍA BARROCA: LOPE DE VEGA. LOS ESTILOS POÉTICOS DOMINANTES EN EL BARROCO: EL CULTERANISMO (LUIS DE GÓNGORA), EL CONCEPTISMO (FRANCISCO DE QUEVEDO)

COMENTARIO DE TEXTO

Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis de GóngoraVocabulario

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

ORTOGRAFÍA Y NORMA

TEMA 14.

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO DRAMÁTICO

LITERATURA. EL BARROCO: EL TEATRO: LOPE DE VEGA, CALDERÓN DE LA BARCA. LA PROSA: LA PROSA NARRATIVA Y LA PROSA DIDÁCTICA

COMENTARIO DE TEXTO

Fragmento de La Vida es Sueño, de Calderón de la Barca

VOCABULARIO

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

ORTOGRAFÍA Y NORMA

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 12: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 12 de 40

MÍNIMOS EXIGIBLES

- Coherencia en la expresión oral y escrita.- Comprensión de un texto escrito y saber resumirlo.- Corrección en el uso escrito de la lengua castellana utilizando las reglas de ortografía.- Conocer y saber la concordancia en las oraciones en su análisis sintáctico.- Reconocer las distintas épocas literarias surgidas en España.y sus principales autores- Una lectura optativa que tenga relación con una de las épocas literarias estudiadas.- Comentario de texto guiado- Interés y esfuerzo personal en esta asignatura- Participación en las distintas actividades respetando la opinión de los compañeros

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Además de los mínimos exigibles ya mencionados y también la unificación en anexo PD-27, cabe señalar que en la parte de:

Literatura:Se realizarán diversos exámenes a lo largo del curso, según los diferentes periodos literarios, agrupándose los mismos como mejor convenga, dichos exámenes deberán aprobarse separadamente para eliminar materia, no obstante habrá un examen de recuperación en el caso de que no se haya suspendido alguno de ellos. Si no se superasen, el alumno tendrá la opción de un examen extraordinario, así como los alumnos que hayan perdido el derecho de evaluación continua, dicho examen será de la asignatura completa. La prueba se llevará a cabo según las fechas indicadas por la D.G.A.El libro de lectura es personalizado, cada alumno elige el que considere más interesante para él, con el consejo del profesor, y entregara un resumen del mismo al finalizar el curso. Será optativa.

El comentario de texto se realizará en la clase y se puntuará la participación y el interés mostrado por el alumno. Aunque se especifica que texto se va a comentar en cada tema, es tan solo a modo de guía, ya que irán variándose.

Lengua:La práctica de análisis sintáctico se realizará en el aula.Los trabajos llevados a cabo en el aula de informática, una vez terminados se entregarán al profesor en la fecha establecida obligatoriamente.

Las unidades no se pueden ”temporalizar” con exactitud porque debe tenerse en cuenta las distintas características del alumnado, si la lengua materna es el español, si han cursado estudios hace tiempo, convalidaciones provenientes de otros países etc. Queda en manos del profesor evaluar los distintos problemas que puedan surgir y resolver cómo, cuando y cuanto tiempo dedicará a cada tema. Tampoco se seguirá el orden de las unidades estrictamente, siempre es prioritaria la valoración de las características del grupo adecuándolas a ello.

MATERIALES y RECURSOS DIDÄCTICOS

Serán dados por el profesor ya que no se lleva libro de texto, entre ellos se cuenta con fotocopias, prensa, diccionarios, libros de lectura etc. Y medios audiovisuales y sala de informática.Se estudiarán las explicaciones basadas en los textos de las editoriales “Vicens Vives” y “Oxford”.

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 13: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 13 de 40

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

– Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

– Conocer los diferentes criterios de clasificación de textos. – Reconocer los principales conectores utilizados en castellano. – Sustituir palabras por pronombres equivalentes. – Relacionar palabras latinas con su equivalente en castellano

Autonomía e iniciativa personal

– Reflexionar de forma autónoma sobre el comportamiento del personaje de una lectura.

Tratamiento de la informa-ción y competencia digital

– Responder a cuestiones sobre una lectura.– Identificar los mecanismos de cohesión utilizados en un texto y

asimilarlos para facilitar la producción e interpretación de textos. – Buscar e interpretar información en Internet y en diccionarios. – Familiarizarse con el uso de un glosario.

Competencia social y ciudadana

– Reflexionar sobre la necesidad de adaptar nuestro comportamiento al entorno social. (Lectura)

Competencia artística y cultural – Redactar con gusto y corrección con una presentación esmerada.

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (MATERIAL DADO POR EL PROFESOR)

Leer un texto de forma comprehensiva

Clasificar textos

Elaborar textos escritos

Identificar las funciones del lenguaje

Aplicar las normas generales de acentuación

Page 14: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 14 de 40

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Valorar nuestras capacidades comunicativas como eje central de nuestro desarrollo personal y social.

– Leer comprensivamente un texto narrativo y analizar su contenido – Conocer las principales tipologías.– Planificar y elaborar textos escritos y orales a partir de indicaciones

generales.– Definir las funciones del lenguaje.

CONTENIDOS– Lectura comprensiva de un texto narrativo.– El texto y sus principales tipologías.– Identificación de los elementos de cohesión, coherencia y

adecuación presentes en los textos.– Redacción de textos – La presentación oral.– Planificación y elaboración de textos escritos .– Aplicación de las normas generales de acentuación.

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

– Valorar si son capaces de realizar una presentación oral adecuándose a la situación comunicativa.

– Asegurarse de que redactan textos con una presentación adecuada, con letra clara y legible, márgenes y una correcta ortografía.

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 15: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 15 de 40

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

– Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para apren-der a aprender

– Responder a cuestiones sobre una lectura.– Comprender y asimilar los criterios mediante los cuales se adoptan

en castellano palabras de origen extranjero. – Relacionar de forma razonada expresiones con sus registros.

Autonomía e iniciativa personal

– Plantear soluciones a posibles problemas de convivencia. – Redactar un texto.

Tratamiento de la informa-ción y competencia digital

– Analizar una palabra a partir del uso del diccionario. – Leer e interpretar un cuento a partir de una página web. – Buscar en Internet información sobre un tema determinado

Competencia social y ciudadana

– Adoptar estrategias para evitar y resolver conflictos. – Conocer y respetar las variedades dialectales del castellano y a sus

hablantes.

Competencia artística y cultural – Elaborar correctamente y con gusto un texto

COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (MATERIAL DADO POR EL PROFESOR)

Reflexionar sobre la lectura de un texto

Redactar una narración escrita

Distinguir los diferentes registros lingüísticos

Utilizar correctamente los registros lingüísticos

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 16: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 16 de 40

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Modificar conductas negativas o insolidarias– Leer comprensivamente un texto y reflexionar sobre los hechos.– Adecuar el uso del registro lingüístico a la situación comunicativa en

que nos hallamos.– Utilizar correctamente la tilde diacrítica y el artículo ante nombres

propios.

CONTENIDOS– Lectura comprensiva y reflexión sobre el mensaje de un texto

narrativo.– Reflexión sobre la necesidad de observar unas normas mínimas de

convivencia.– Interpretación de una narración.– Las pautas para la redacción de narraciones.– Redacción de un texto de forma autónoma.– La tilde diacrítica – El artículo ante nombres propios.

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

– Valorar si adoptan actitudes que contribuyan a la convivencia.– Observar si son capaces de planificar y llevar a cabo una

explicación siguiendo unas pautas previa– Verificar que emplean correctamente la tilde diacrítica y el artículo

ante nombre propio.

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 17: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 17 de 40

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

– Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

– Aplicar los mecanismos de creación de palabras derivadas. – Conocer las estructuras y funciones que puede presentar un SN. – Clasificar palabras en función de diferentes criterios de acentuación

y separación de sílabas

Autonomía e iniciativa personal

– Expresar de forma razonada la propia opinión personal sobre el mensaje de un texto.

Tratamiento de la informa-ción y competencia digital

– Interpretar un texto literario – Interpretar el significado de expresiones a partir de su contexto.– Identificar la objetividad o subjetividad de un texto.– Analizar la información contenida en un texto.– Detectar la importancia del contexto para el significado de una

palabra. – Analizar la información que transmiten las imágenes.

Competencia social y ciudadana

– Describir a un compañero un objeto o espacio que no pueda ver estableciendo una relación de colaboración y ayuda mutua.

Competencia artística y cultural

– Realizar una descripción de carácter literario de forma creativa y con corrección gramatical y ortográfica.

COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (MATERIAL DADO POR EL PROFESOR)Reflexionar sobre el mensaje de un texto

Analizar textos

Realizar una descripción oral

Redactar una descripción

Formar palabras derivadas

Identificar sintagmas nominales y su función

Identificar sustantivo

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 18: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 18 de 40

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Leer comprensivamente un texto literario y reflexionar sobre el mensaje que pretende transmitirnos.

– Conocer los principales recursos sintácticos, léxicos y morfológicos utilizados en la elaboración de un texto

– Expresar oralmente una descripción subjetiva.– Planificar y redactar una descripción siguiendo unas pautas previas.– Caracterizar la estructura y funciones del sintagma nominal.– Conocer los sustantivos.– Aplicar las normas de acentuación.– Acentuar correctamente los extranjerismos incorporados al

castellano.

CONTENIDOS– Reflexión sobre el mensaje de un texto a partir de una previa lectura – Reconocimiento del carácter objetivo o subjetivo de un textto.– La expresión oral de descripciones subjetivas.– La estructura y las funciones del sintagma nominal.– El sustantivo.– Realización de ejercicios de aplicación de las normas de

acentuación.– Valoración de la lectura y de la escritura como fuentes de placer y

de enriquecimiento personal.

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

– Constatar que comprender la información contenida en un texto .– Observar si son capaces de expresar oralmente una descripción

subjetiva sobre un paisaje.– Verificar que identifican las funciones que cumplen diferentes

sintagmas nominales.

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 19: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 19 de 40

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

– Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

– Identificar los prefijos y los sufijos de las palabras derivadas.– Aplicar los mecanismos de creación de palabras derivadas. – Clasificar palabras según criterio.– Identificar los determinantes de un texto. – Aplicar las normas de acentuación de las palabras compuestas. – Conocer la norma de separación de palabras al final de renglón.

Autonomía e iniciativa personal

– Redactar de forma razonada y autónoma unas normas de convivencia para el aula.

Tratamiento de la información y competencia digital

– Buscar información sobre un tema en Internet o en enciclopedias. – Identificar las características de diferentes tipos de textos para

facilitar su comprensión.– Interpretar la información que transmiten las imágenes. – Citar correctamente las fuentes de información. – Detectar la importancia del contexto para el significado de una

palabra.Competencia social y ciudadana

– Aproximarse a la cultura de los compañeros procedentes de otras localidades o originarios de otros países.

– Reflexionar colectivamente sobre problemas de convivencia. Competencia artística y cultural

– Aproximarse a la obra y biografía de un autor literario y de su mundo de ficción.

COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (MATERIAL DADO POR EL PROFESOR)

Leer un texto narrativo de forma comprensiva

Analizar e interpretar textos

Formar palabras derivadas

Clasificar los determinantes

Identificar determinantes en un texto

Aplicar las reglas de acentuación

Separar palabras al final de renglón

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 20: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 20 de 40

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Conocer las características generales del texto .– Leer y analizar diferentes tipos de texto– Conocer los principales procedimientos de formación de palabras– Establecer las funciones que desempeñan los determinantes en el

sintagma nominal.– Caracterizar las principales tipologías de determinantes y

pronombres.– Acentuar correctamente las palabras compuestas.– Separar palabras en el final de la línea.

CONTENIDOS– Lectura e interpretación de un texto literario.– Las tipologías y características del texto.– Análisis e interpretación de textos i– La redacción – La formación de palabras.– Determinantes: clasificación y funciones dentro del sintagma nominal.– Localización e identificación de los determinantes presentes en

diversos textos.– Compleción de oraciones utilizando determinantes adecuados en

función del contexto.– Separación de palabras en el final de la línea.

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

. – Verificar que leen, interpretan textos escritos, siguiendo unas

pautas – Verificar que son capaces de formar palabras derivadas a partir de

palabras primitivas y la adicción de sufijos o prefijos.– Asegurarse de que reconocen y clasifican los diferentes tipos de

determinantes existentes en castellano.– Observar si acentúan correctamente palabras compuestas.– Ver si aplican las normas de separación de palabras al final de

renglón.

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 21: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 21 de 40

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

– Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

– Conocer las funciones de los complementos del núcleo del SN. – Analizar sintagmas nominales. – Explicar el uso de los signos del diálogo empleados en un texto. – Aplicar las normas de puntuación del diálogo en un texto.

Autonomía e iniciativa personal

– Expresar de forma razonada la propia opinión personal sobre el mensaje de un texto.

Tratamiento de la información y competencia digital

– Analizar la información de un texto mediante preguntas.– Identificar las características de tipos de textos dialogados para

facilitar su comprensión.– Buscar información en Internet sobre un tema concreto.

Competencia social y ciudadana

– Aproximarse a culturas distintas de la propia. – Organizar y realizar un coloquio respetando los turnos de palabra.

Competencia artística y cultural – Redactar textos dialogados de forma creativa

COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

(MATERIAL DADO POR EL PROFESOR)Leer un texto de forma comprensiva

Interpretar textos dialogados

Organizar un coloquio sobre un tema dado

Identificar los complementos del SN

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 22: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 22 de 40

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Reflexionar sobre el mensaje de un texto narrativo.– Conocer las características generales del texto dialogado.– Leer e interpretar un texto dialogado.– Comprender el funcionamiento y uso de los grados del adjetivo.

CONTENIDOS– Reflexión sobre la importancia de las personas mayores como

transmisoras de conocimiento.– Análisis del mensaje o moraleja de un texto.– Las características del texto dialogado.– Análisis e interpretación de un texto dialogado – Redacción de un texto dialogado.– Identificación y análisis de los sintagmas de un texto.

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

– Verificar que analizan y reflexionan sobre un texto narrativo a partir de un cuestionario.

– Comprobar que leen e interpretan textos dialogados.– Observar si son capaces de organizar un coloquio de forma

ordenada y respetando los turnos de palabra.– Verificar que reconocen y utilizan correctamente los complementos

del núcleo del sintagma nominal.

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 23: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 23 de 40

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

– Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

– Describir la estructura y funciones del sintagma verbal. – Analizar verbos en función de su forma.

Autonomía e iniciativa personal

– Buscar información, redactar un texto expositivo y reflexionar de forma autónoma sobre el uso de las energías renovables.

Tratamiento de la información y competencia digital

– Interpretar un texto expositivo.. – Buscar e interpretar información sobre un tema concreto en Internet.– Identificar las características del texto expositivo.– Detectar la importancia del contexto para el significado de una

palabra.– Analizar los significados connotativos de los mensajes publicitarios.

Competencia social y ciudadana

- Valorar el trabajo de un compañero de forma respetuosa y asertiva.

Competencia artística y cultural

– Aproximación al mito y las diferentes manifestaciones artísticas que ha inspirado.

COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (MATERIAL DADO POR EL PROFESOR)

Analizar un relato mitológico

Analizar e interpretar textos expositivos

Realizar una exposición oral

Redactar un texto expositivo

Conocer la estructura del SV y analizar los verbos

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 24: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 24 de 40

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Realizar la lectura comprensiva de un texto narrativo analizando los personajes y sucesos que describe.

– Describir la estructura y características generales del texto expositivo.

– Leer y analizar un texto expositivo.– Producir textos expositivos orales y escritos– Caracterizar la estructura y funciones del sintagma verbal.– Analizar la forma y función del verbo como núcleo del sintagma

verbal.– Identificar y emplear adecuadamente las formas porqué, porque, por

qué y por que.

CONTENIDOS– Lectura e interpretación de una narración.– Aproximación y análisis de una historia mitológica.– Características generales y estructura del texto expositivo.– Análisis de la forma, la estructura y el contenido de un texto

expositivo.– La exposición oral– Redacción de un texto expositivo– El sintagma verbal: estructura y función.– Análisis de diferentes formas verbales.– Las formas porqué, porque, por qué y por que.

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

– Verificar que conocen e interpretan el significado de un mito .– Comprobar que leen, interpretan y producen textos expositivos

orales y escritos– Constatar que conocen la estructura y función del sintagma verbal.– Ver si analizan correctamente diferentes formas verbales

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 25: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 25 de 40

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

– Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

– Estructurar una argumentación . – Sustituir expresiones figuradas por su equivalente en sentido literal. – Definir los conceptos de enunciado, frase y oración.

Autonomía e iniciativa personal

– Expresar de forma razonada la propia opinión personal sobre el mensaje de una narración.

Tratamiento de la información y competencia digital

– Leer e interpretar un texto argumentativo. – Identificar la tesis defendida en un texto periodístico.– Analizar e interpretar mensajes.– Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra.– Buscar información gramatical en la página web del RAE.

Competencia social y ciudadana

– Reflexionar sobre los valores que transmiten los mensajes . – Expresar opiniones en un debate de forma respetuosa.

Competencia artística y cultural – Redactar un mensaje de forma creativa .

COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

(MATERIAL DADO POR EL PROFESOR)Analizar una lectura a partir de un cuestionario

Analizar el texto argumentativo

Reconocer las modalidades oracionales

Aplicar las reglas de uso de la h

Utilizar correctamente la tilde diacrítica

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 26: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 26 de 40

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Reflexionar sobre el mensaje de una narración.– Conocer las características generales del texto argumentativo.– Reconocer y distinguir los enunciados oracionales.– Aplicar correctamente las reglas de uso de la h.– Reconocer usos diacríticos de la tilde.

CONTENIDOS– Lectura e interpretación de una narración a partir de un cuestionario.– Estructura del texto argumentativo.– Utilización de argumentos para defender una tesis.– Comprensión y utilización del sentido figurado de diferentes

expresiones.– Enunciado, frase y oración.– Aplicación correcta de las normas de uso de la h.

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

– Verificar que analizan y reflexionan sobre un texto narrativo a partir de un cuestionario.

– Comprobar que leen e interpretan un texto argumentativo.– Verificar que emplean correctamente las normas de uso de la h.

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 27: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 27 de 40

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

– Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

– Aplicar una serie de pasos y pautas en la elaboración de una noticia.

– Clasificar oraciones según criterios sintácticos. – Identificar errores de uso de la b y la v ..

Autonomía e iniciativa personal

– Inventar una historia breve de forma creativa a partir de una serie de palabras.

Tratamiento de la información y competencia digital

– Reconocer el sentido figurado de una serie de expresiones.– Analizar la información y los elementos estructurales de un texto

periodístico– Buscar e interpretar información en Internet. – Utilizar diferentes diccionarios en versión digital de la RAE.

Competencia social y ciudadana

– Buscar información en medios de comunicación.

Competencia artística y cultural

– Identificar el género al que pertenece una narración.– Redactar una noticia periodística en un estilo conciso.

COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (MATERIAL DADO POR EL PROFESOR)

Conocer géneros periodísticos

Analizar diferentes textos periodísticos

Redactar una noticia periodística

Identificar y clasificar oraciones simples

Utilizar correctamente la b y la v

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 28: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 28 de 40

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Analizar un texto narrativo .– Reconocer los principales géneros periodísticos.– Analizar los elementos y la estructura de una noticia.– Familiarizarse con los medios periodísticos digitales.– Redactar una noticia periodística.– Reconocer y clasificar los principales tipos de oraciones simples.– Aplicar correctamente las reglas de uso de la b y la

CONTENIDOS – Lectura e interpretación de un texto narrativo.– Identificación del género al que pertenece un texto narrativo.– Los textos periodísticos.– Análisis de los elementos y la estructura de una noticia periodística.– Búsqueda y lectura de noticias en los medios periodísticos digitales

en Internet.– Elaboración y redacción de una noticia periodística.– La oración simple.– Clasificación de oraciones: atributivas, predicativas, transitivas,

intransitivas, activas y pasivas.– Uso de la b y la v.

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

– Comprobar que conocen los principales géneros periodísticos y sus características generales.

– Constatar que analizan una noticia, identificando los elementos que la conforman e interpretando la información que transmite..

– Valorar si redactan correctamente una noticia periodística.– Constatar que identifican los principales tipos de oraciones simples.– Comprobar que aplican correctamente las reglas de uso de la b y la

v.

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 29: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 29 de 40

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

– Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

- Asimilar y aplicar la técnica de comentario de texto. – Analizar oraciones mediante esquemas de análisis sintáctico– Conocer los mecanismos para identificar cada uno de los

constituyentes de la oración simple.– Identificar complementos en una serie de oraciones.

Autonomía e iniciativa personal

– Valorar de forma reflexiva si un texto es verosímil. – Reflexionar sobre la moraleja de un cuento.

Tratamiento de la información y competencia digital

– Leer e interpretar textos literarios – Reconocer diferentes recursos literarios utilizados en la lírica

medieval. – Conocer las características de diferentes corrientes literarias y

autores para facilitar la comprensión de sus textos. – Buscar información en Internet sobre un tema determinado.

Competencia social y ciudadana

– Descubrir formas de vidas de un contexto histórico pasado y valorarlas. (Lectura)

– Realizar un debate ordenado y respetando el turno de palabra.Competencia artística y cultural

– Valorar la obra de un autor situándola en su contexto histórico y literario.

COMPETENCIAS EN COMUNICACIÖN LINGÜÍSTICA ( MATERIAL DADO POR EL PROFESOR)

Leer un texto literario de forma comprensiva

Analizar diferentes textos literarios medievales

Realizar un comentario de texto guiado

Conocer los elementos de la oración simple

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 30: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 30 de 40

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Valorar la importancia de la cultura en nuestra vida.– Leer comprensivamente un texto narrativo.– Caracterizar la sociedad medieval y sus primeras manifestaciones

literarias.– Analizar diferentes textos literarios medievales.– Describir las características generales del mester de juglaría y el

mester de clerecía.– Analizar el estilo y el trasfondo histórico del Cantar del Mío Cid.– Comprender la función didáctica de la obra de Don Juan Manuel.– Realizar un comentario de texto de un fragmento del Libro del Buen

Amor del Arcipreste de Hita.– Conocer los principales elementos de la oración simple.

CONTENIDOS– Lectura comprensiva de una narración literaria.– La sociedad medieval en la Península Ibérica.– Las primeras manifestaciones literarias de la lengua española.– El mester de juglaría y el mester de clerecía.– Análisis de la forma y el contenido de diferentes textos literarios

situándolos en su correspondiente contexto histórico.– Don Juan Manuel y el origen de la prosa en castellano.– El comentario de texto guiado..– La oración simple y sus constituyentes.

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

– Verificar que conocen el contexto histórico en el que se desarrolla la literatura castellana medieval.

– Comprobar que conocen las características generales del mester de juglaría y el mester de clerecía.

– Constatar que conocen las características del Cantar del Mio Cid, su contexto histórico y su importancia literaria.

– Observar si conocen la obra y la vida del Arcipreste de Hita, Gonzalo de Berceo y Don Juan Manuel.

– Verificar que asimilan y aplican la técnica del comentario de texto.– Ver si identifican los diferentes constituyentes de la oración simple.

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 31: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 31 de 40

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

– Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

– Resumir el argumento de textos literarios– Asimilar y aplicar la técnica de comentario de texto– Conocer mecanismos para identificar constituyentes del predicado.– Identificar constituyentes del predicado en diversas oraciones.

Autonomía e iniciativa personal

– Reflexionar sobre el significado de las frases que pronuncia un personaje de una narración dentro de un determinado contexto.

– Expresar la opinión personal sobre un poema. Tratamiento de la información y competencia digital

– Buscar información en Internet sobre un tema dado. – Analizar el léxico de un texto literario del siglo XV.

Competencia social y ciudadana

– Reflexionar sobre el amor, la envidia y los conflictos que genera a partir de la lectura de un texto literario.

Competencia artística y cultural

– Reconocer el planteamiento, nudo y desenlace de una obra literaria. – Conocer los principales autores literarios de la literatura castellana

del siglo XV. – Relacionar un fragmento de una obra con su contexto cultural.– Reconocer los sentimientos de los personajes de una pieza teatral. )

COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (MATERIAL DADO POR EL PROFESOR)

Leer comprensivamente un texto narrativo

Analizar textos literarios del siglo XV

Realizar un comentario de texto guiado

Reconocer constituyentes del predicado

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 32: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 32 de 40

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Realizar un resumen sobre el contenido de una lectura.– Situar las obras literarias del siglo XV en su contexto literario.– Conocer la vida y obra de los principales autores líricos del siglo

XV.– Analizar el contenido de textos literarios del siglo XV.– Describir las características generales de La Celestina.– Realizar un comentario de texto de un romance.– Reconocer atributos y complementos en las oraciones.

CONTENIDOS– Reflexión entorno a las leyendas y la tradición literaria.– El Prerrenacimiento y la poesía del siglo XV.– Lectura e interpretación de textos literarios situándolos en su

correspondiente contexto histórico.– Conocimiento de la biografía y la vida de los principales autores de

poesía culta del siglo XV.– La vida y la obra de Fernando de Rojas.– Caracterización de La Celestina a partir del análisis de un fragmento

de esta pieza teatral.– Realización de un comentario de texto guiado.– El atributo y el complemento – Identificar diferentes complementos de la oración en una serie de

enunciados.

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

– Constatar que conocen la vida y la obra de los principales autores de poesía culta del siglo XV.

– Observar si son capaces de ejemplificar las características de La Celestina a partir del análisis de un fragmento de esta obra literaria.

– Verificar que asimilan y aplican la técnica del comentario de texto.– Comprobar que reconocen atributos y los complementos estudiados

en una serie de oraciones.

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 33: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 33 de 40

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

– Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

– Resumir el argumento de textos literarios. – Relacionar conocimientos teóricos sobre un movimiento literario con

un fragmento de una obra literaria. – Asimilar y aplicar la técnica del comentario de texto. – Analizar oraciones mediante esquemas de análisis

Autonomía e iniciativa personal – Expresarse sobre los sentimientos que transmite un poema.

Tratamiento de la información y competencia digital

– Identificar e interpretar los recursos literarios utilizados en diferentes composiciones poéticas.

– Consultar las dudas léxicas en el diccionario. – Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra.

Competencia social y ciudadana

– Valorar y expresarse sobre sentimientos íntimos propios y ajenos de forma asertiva y respetuosa.

Competencia artística y cultural

– Aproximación al mito y las diferentes manifestaciones artísticas que ha inspirado.

– Conocer los autores literarios del Renacimiento en España.

COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (MATERIAL DADO POR EL PROFESOR)

Analizar el contenido de un poema

Leer e interpretar textos del Renacimiento

Realizar un comentario de texto guiado

Emplear adecuadamente los sinónimos

Identificar y analizar oraciones

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 34: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 34 de 40

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Ejercitar la lectura expresiva y comprensiva de textos poéticos.– Valorar la lectura y la escritura como fuentes de placer y

enriquecimiento personal.– Situar las obras literarias del Renacimiento español en su contexto

histórico.– Conocer la vida y obra de los principales autores líricos y

teatrales del Renacimiento en España.– Analizar la forma y el contenido de texto literarios del Renacimiento.– Realizar un comentario de texto de una composición poética.– Utilizar correctamente los sinónimos.– Analizar oraciones – Reconocer palabras formalmente similares pero con significados

totalmente diferentes.

CONTENIDOS– Valoración de la poesía como una manifestación cultural y una

forma de expresión personal enriquecedoras.– Humanismo y Renacimiento.– La poesía y el teatro del Renacimiento.– Lectura e interpretación de diferentes textos literarios situándolos en

su correspondiente contexto histórico.– Conocimiento de la biografía y la vida de los principales autores

poéticos y dramáticos del Renacimiento español.– Realización de un comentario de texto guiado.– Utilización de los sinónimos

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

– Valorar si leen e interpretan correctamente diferentes textos poéticos, resumiendo su contenido.

– Ver si analizan diferentes textos literarios del Renacimiento español.

– Constatar que conocen la vida y la obra de los principales autores poéticos y dramáticos de España durante el Renacimiento.

– Verificar que asimilan y aplican la técnica del comentario de texto

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 35: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 35 de 40

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

– Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

– Asimilar y aplicar la técnica del comentario de texto– Conocer los mecanismos para identificar los diferentes tipos de

oración. – Detectar la equivalencia entre expresiones de distinta naturaleza.– Aplicar mecanismos de análisis sintáctico

Autonomía e iniciativa personal

– Analizar de forma crítica y autónoma el comportamiento de los personajes de una narración realista.

Tratamiento de la información y competencia digital

– Conocer las características generales de diferentes géneros para facilitar la comprensión e interpretación de textos literarios.

– Interpretar el carácter objetivo o subjetivo de un texto.– Identificar e interpretar registros lingüísticos en un texto.

Competencia social y ciudadana

– Valorar críticamente los comportamientos insolidarios. – Analizar y debatir en grupo sobre el contenido de una obra literaria. – Conocer y valorar distintas realidades sociales o históricas.

Competencia artística y cultural

– Conocer los autores literarios y obras anónimas del Renacimiento en España.

– Valorar la importancia de Cervantes como precursor de la novela moderna.

– Observar manifestaciones artísticas relacionadas con El Quijote.

COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (MATERIAL DADO POR EL PROFESOR)

Reflexionar sobre la lectura de un texto literario

Leer e interpretar textos del Renacimiento

Conocer la vida y obra de Cervantes

Realizar un comentario de texto

Analizar oraciones

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 36: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 36 de 40

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Valorar la importancia del respeto a los derechos humanos.– Situar las obras literarias del Renacimiento español en su contexto

histórico.– Conocer los principales géneros de la prosa del Renacimiento

español, sus características generales y sus autores más representativos.

– Leer y analizar algún fragmento en prosa del Renacimiento español.

– Comprender la sociedad española del Renacimiento a partir de la lectura de obras literarias de este periodo histórico.

– Conocer la vida y la obra de Miguel de Cervantes.– Describir las características generales de El Quijote y a partir del

análisis de un fragmento de esta obra.– Identificar y analizar sintácticamente oraciones

CONTENIDOS– Reflexión entorno a la situación actual de los derechos humanos en

el mundo.– Lectura y análisis de un fragmento de El Lazarillo de Tormes.– La prosa en el Renacimiento español.– Aproximación a un contexto histórico a partir de la lectura de una

obra literaria.– Conocimiento de los géneros narrativos en el Renacimiento.– La vida y la obra de Miguel de Cervantes.– Comentario de texto de un fragmento de El Quijote.– La oración gramatical: análisis sintáctico

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

– Comprobar que conocen los principales géneros de la prosa del Renacimiento español, sus características generales y sus autores más representativos.

– Verificar que analizan e interpretan textos literarios del Renacimiento relacionándolos con su contexto histórico y literario.

– Valorar si conocen la vida y obra de Miguel de Cervantes.– Asegurarse de que son capaces de ejemplificar las características de

El Quijote a partir del comentario de texto de un fragmento de esta obra.

– Constatar que identifican y analizan sintácticamente las oraciones.

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 37: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 37 de 40

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

– Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

– Asimilar y aplicar la técnica del comentario de texto– Saber utilizar esquemas de análisis sintáctico.

Autonomía e iniciativa personal

– Realizar una valoración personal y autónoma sobre una realidad social a partir de la lectura de un texto literario.

– Valorar críticamente una composición poética aportando de forma razonada una opinión personal.

Tratamiento de la información y competencia digital

– Conocer una época histórica mediante el análisis de textos literarios– Buscar información en Internet o enciclopedias– Comprender el significado de refranes y frases hechas. – Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra.

Competencia social y ciudadana

– Conocer y valorar distintas realidades sociales o históricas diferentes a la propia. (Lectura)

Competencia artística y cultural

– Conocer los autores literarios del Barroco en España. – Entonar correctamente un poema.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜISTICA

(material dado por el profesor)

Conocer una realidad histórica por la literatura

Leer e interpretar textos del Barroco

Conocer la vida y obra de los poetas barrocos

Realizar un comentario de texto

Familiarizarse con los refranes y frases hechas

Analizar oraciones

Deducir el significado de palabras por el contexto

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 38: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 38 de 40

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Utilizar la literatura como fuente de conocimiento de un contexto histórico.

– Situar las obras literarias del Barroco español en su contexto histórico.

– Conocer el contexto histórico y las características generales del arte barroco.

– Conocer las características generales de la poesía barroca y de los estilos poéticos dominantes en el Barroco.

– Caracterizar a grandes rasgos la vida y la obra de los principales poetas del Barroco en España.

– Realizar un comentario de texto guiado.– Conocer el significado de una serie de refranes y frases hechas.– Analizar sintácticamente oraciones .– Reconocer palabras formalmente similares pero con significados

totalmente diferentes.

CONTENIDOS– Reflexión sobre la sociabilidad del ser humano.– Aproximación a un momento histórico a partir de la lectura de un

texto literario que lo recrea.– Contextualización histórica del Barroco en España.– La cultura y el arte del Barroco.– La poesía del Barroco.– Conocimiento de la obra y vida de los principales poetas barrocos

españoles.– Conocimiento de los estilos poéticos dominantes en el Barroco.– Realización de un comentario de texto guiado.– Los refranes y las frases hechas– Conocimiento y aplicación del procedimiento para analizar

oraciones.

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

– Comprobar que conocen las características generales de la poesía barroca española y sus estilos poéticos dominantantes.

– Constatar que conocen la vida y la obra de los principales poetas del Barroco español.

– Verificar que asimilan y aplican la técnica del comentario de texto.– Asegurarse de que conocen el significado de una serie de

refranes y frases hechas.– Constatar que analizan sintácticamente oraciones

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 39: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 39 de 40

CONTRIBUCIÓN DEL TEMA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

– Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

– Identificar enunciados verdaderos referidos a un texto. – Resumir un texto– Asimilar y aplicar la técnica del comentario de texto.

Autonomía e iniciativa personal

– Realizar una valoración personal sobre el desenlace de una obra teatral relacionándolo con el argumento general de la pieza.

– Reflexionar sobre el mensaje o moraleja de un texto. Tratamiento de la información y competencia digital

– Caracterizar los personajes y el argumento de una obra teatral– Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra

Competencia social y ciudadana

– Conocer y valorar distintas realidades sociales o históricas diferentes a la propia mediante la lectura de textos literarios.

Competencia artística y cultural

– Valorar la incorporación de elementos artísticos no estrictamente literarios en la representación teatral, como la música, el baile, la escenografía..

– Conocer las características culturales generales y los autores literarios del Barroco en España.

COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA( MATERIAL DADO POR EL PROFESOR)

Analizar e interpretar un texto teatral

Leer e interpretar textos del Barroco

Conocer la vida y obra de literatos barrocos

Realizar un comentario de texto

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]

Page 40: 4epa.educa.aragon.es/calidocs/files/113912_PD-18.doc · Web viewTambién aconseja el libro de lectura para cada uno de los alumnos según sus preferencias y circunstancias, como apoyo

CENTRO PÚBLICOEDUCACIÓN PERSONAS

ADULTAS

Programación DidácticaESPA Lengua y Literatura 3

01/09/13

PD-18 Página 40 de 40

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Situar las obras literarias del Barroco español en su contexto histórico.

– Esbozar las características generales del teatro y de la prosa del Barroco en España.

– Caracterizar a grandes rasgos la vida y la obra de los principales autores teatrales y en prosa del Barroco en España.

– Analizar e interpretar narraciones y textos teatrales barrocos.– Conocer los principales géneros narrativos y teatrales del Barroco.– Realizar un comentario de texto guiado.

CONTENIDOS.

– Lectura e interpretación de un texto dramático.– Las características del teatro barroco español.– Conocimiento de la obra y vida de los principales dramaturgos

barrocos españoles.– Análisis de fragmentos de obras teatrales del Barroco español.– La prosa barroca.– Conocimiento de la obra y vida de los autores en prosa del Barroco

en España.– Análisis de narraciones de autores barrocos.– Realización de un comentario de texto.

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

– Comprobar que conocen las características generales de la prosa y el teatro barrocos españoles.

– Observar si analizan e interpretan textos literarios del Barroco.– Constatar que conocen la vida y la obra de los principales

dramaturgos y escritores en prosa del Barroco.– Verificar que asimilan y aplican la técnica del comentario de texto

La incorporación de la educación en VALORES DEMOCRÁTICOS como contenido de cada módulo. (Unificado en anexo PD-28)

Estrategias de ANIMACIÓN A LA LECTURA y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en los distintos módulos. (Unificado en anexo PD-29) Las medidas necesarias para la utilización de las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN en los distintos módulos. (Unificado en anexo PD-30)

Las ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias y para los alumnos con módulos no superados, y lograr dicha recuperación. (Unificado PD-31)

Las ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES programadas por el departamento de acuerdo con el “Programa anual de actividades complementarias y extraescolares” establecidas por el centro. (Unificado en PGA Extraescolares)

Todos los documentos deben ser utilizados en soporte informático. Las copias impresas son no controladas, pueden ser obsoletas; verificar antes su estado en vigor.

Paseo de Cuéllar, 6 – 50006 - Zaragoza Tf.: 976278886 - Fax: 976253556 [email protected]