document49

97
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO DACTILOSCÓPICO T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA P R E S E N T A : TANIA MUÑOZ LARA ASESOR: Lic. María Mercedes Fernández Carbajal Lic. María Longina Ávila Luna MÉXICO, D. F. 2005 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

Upload: david-mendoza

Post on 29-Jul-2015

267 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document49

ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO DACTILOSCÓPICO

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N A R C H I V O N O M Í A

P R E S E N T A :

T A N I A M U Ñ O Z L A R A

A S E S O R : L i c . M a r í a M e r c e d e s F e r n á n d e z C a r b a j a l L i c . M a r í a L o n g i n a Á v i l a L u n a

MÉXICO, D. F. 2005

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

Page 2: Document49

DEDICATORIA

Primero a Dios quien me ha guiado por el buen camino llenando mi vida de luz y de experiencias agradables. A mis padres quienes se esforzaron día a día para que lograra este objetivo y sueño, brindándome su apoyo y compartir sus experiencias conmigo, alentándome a seguir adelante y hacerme ver lo importante que es el estudio hoy en día. A mis tíos Alberto y Malú, muchas gracias por ese apoyo tan grande que me brindaron que sin el no hubiese llegado a esta cumbre, por sus experiencias que han tenido a lo largo de su camino compartiéndolas conmigo, él hacerme ver que en esta vida las cosas no son tan fáciles, que todo cuesta trabajo pero que al final la recompensa llena de satisfacciones tanto para aquellos que nos rodean como para nosotros mismos. A la Lic. Mercedes Fernández Carbajal, profesora de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, gracias por su apoyo y por estar conmigo hasta el final. A la Lic. María Longina Ávila Luna, profesora de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía por tomarse un poco de su tiempo para la revisión de éste trabajo. Al Prof. Gumaro Damián Cervantes de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía por todo ese apoyo que me brindó y por los consejos dados. Al Prof. Ramón Mondragón de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, gracias por estar al tanto de mi carrera y dejarme compartir mis alegrías y tristezas dándome ánimos para seguir hacia arriba, le agradezco de igual forma su tiempo y apoyo incondicional. Al Dr. Rives Director de Especialidades Médicas e Identificación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por su apoyo en todo momento y compartiendo conmigo sus experiencias laborales a lo largo de su camino. Al Perito en Criminalística con especialidad en Identificación Reynaldo Hernández Prado de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, por todo el apoyo y confianza que me brindó, esa paciencia que tuvo a lo largo de ésta enseñanza y todas las atenciones que tuvo para conmigo sintiéndome parte del equipo de trabajo. A Lucio Barrera Perito en Identificación y Coordinador del AFIS del turno Matutino y al Dr. Alberto Mondragón Juárez Perito en Identificación y operador del AFIS, ambos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, gracias por su valioso tiempo apoyándome y resolviendo las dudas que surgían con el paso de los días en cuanto al programa AFIS. A mis amigos en general que siempre me demostraron su apoyo y confianza tomándose un poco de su tiempo para compartir alegrías, tristezas y experiencias que fueron acumulando a lo largo de la realización de sus trabajos.

I

Page 3: Document49

ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO DACTILOSCÓPICO

Prefacio …………………………………………………………………………………………. IV Introducción …………………………………………………………………………………….. VI CAPITULO 1 LA DACTILOSCOPIA 1.1 Antecedentes ………………………………………………………………………………… 2 1.2 Concepto …………………………………………………………………………………….. 8 1.3 Importancia ………………………………………………………………………………….. 9 1.4 Sistema de Identificación Utilizado en México …………………………………………….. 10 1.5 Características de las Huellas Digitales …………………………………………………….. 12 1.6 Utilización de las Fichas Decadactilares …………………………………………………… 18 CAPITULO 2 ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS ESPECIALES 2.1 Concepto de Archivo ……………………………………………………………………….. 20 2.2 Importancia …………………………………………………………………………………. 22 2.3 Función ……………………………………………………………………………………... 23 2.4 Organización ………………………………………………………………………………... 25 2.4.1 Principio de Procedencia y Orden Original ………………………………………….. 26 2.4.2 Clasificación …………………………………………………………………………. 27 2.4.3 Métodos de Ordenación ……………………………………………………………… 28 2.4.3.1 Directos ………………………………………………………………………… 29 2.4.3.2 Indirectos ………………………………………………………........................ 29 2.5 Archivos Especiales ………………………………………………………………………… 30 2.5.1 Organización …………………………………………………………………………. 30 2.5.2 Importancia ………………………………………………………………………….. 31 2.5.3 Características ………………………………………………………………………... 32 2.6 Archivo Dactiloscópico …………………………………………………………………….. 32 2.6.1 Organización …………………………………………………………………………. 33 2.6.2 Importancia …………………………………………………………………………... 33 2.6.3 Función ………………………………………………………………………………. 34 2.6.4 Características ……………………………………………………………………….. 34 CAPITULO 3 ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO DACTILOSCÓPICO 3.1 Organización ……………………………………………………………………………….. 36 3.2 Clasificación de las Fichas Decadactilares ………………………………………………… 36 3.2.1 Fórmula Dactiloscópica ……………………………………………………………… 37 3.2.2 Ficha Decadactilar …………………………………………………………………… 40 3.2.3 Tarjeta Indice ………………………………………………………………………… 43 3.3 Métodos de Ordenación ……………………………………………………………………. 44 3.3.1 Método de Ordenación Directo ……………………………………………………… 44 3.3.2 Método de Ordenación Indirecto ……………………………………………………. 46

II

Page 4: Document49

3.4 Procesos Técnicos ………………………………………………………………………….. 47 3.4.1 Apertura de Expedientes ……………………………………………………………... 47 3.4.2 Análisis ………………………………………………………………………………. 48 3.4.3 Glosa de Documentos ………………………………………………………………… 48 3.4.4 Archivación de Fichas Decadactilares ……………………………………………….. 49 3.4.5 Realización del Expurgo ……………………………………………………………... 49 3.5 Reglas para la Archivación de las Fichas Decadactilares ………………………………….. 50 3.5.1 Reglas para Situar la Línea de Galton ………………………………………………... 50 3.5.2 Reglas para el Conteo de Crestas …………………………………………………….. 53 3.5.3 Reglas del Trazo ……………………………………………………………………… 54 3.5.4 Aplicación de la Subfórmula …………………………………………………………. 57 3.6 Automatización de la Información …………………………………………………………. 60 3.6.1 Base de Datos ………………………………………………………………………… 60 3.6.2 Sistema AFIS ...………………………………………………………………………. 61 3.6.3 Procedimiento del Sistema AFIS …..………………………………………………… 62 3.7 Búsqueda de Fichas Decadactilares ………………………………………………………... 63

3.7.1 Manual ……………………………………………………………………………….. 63 3.7.2 Automatizada ………………………………………………………………………… 64

Conclusiones …………………………………………………………………………………... 66 Bibliografía ……………………………………………………………………………………. 68 Anexos ………………………………………………………………………………………… 71 Anexo No. 1 Clasificación de los Deltas ……………………………………………………… 72 Anexo No. 2 Fichas con Diferentes Causas …………………………………………………… 73 Anexo No. 3 Fórmula y Subfórmula de una Ficha Decadactilar ..……………………………. 74 Anexo No. 4 Realización de las Combinaciones con los Cuatro Tipos Fundamentales ……... 75 Anexo No. 5 Diversas Combinaciones Probables de las Huellas Dactilares ………………… 79 Glosario de Términos Dactiloscópicos ………………………………………………………. 87

III

Page 5: Document49

Prefacio La elección de este tema a tratar se debe al interés personal y profesional, el simple hecho de conocer otros temas y el tener otra visión acerca de los archivos especiales me permitirá incrementar mis archivos personales de documentos con ésta información, además de ampliar estos conocimientos. Esta carrera me permitió cumplir este sueño, el de conocer en su mayoría las áreas que conforman la Subdirección de Identificación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal entre las que destaca el Archivo Dactiloscópico, el cual representa una fuente de información muy importante para la Institución así como para la sociedad. La realización de este trabajo busca el crear un interés académico tanto para los profesores como para los alumnos, por lo que este documento otorga un instrumento más para entender y comprender la organización de éste Archivo Especial. Una de las dificultades a las que me enfrenté fue la escasa información sobre el tercer capítulo por lo que me di a la tarea de realizar una investigación de campo en ésta Institución comenzando a estudiar lo básico sobre la Dactiloscopia llevando a la práctica los conocimientos para poder entender con claridad esta organización. Mi agradecimiento al Doctor Pedro Estrada González Coordinador General de Servicios Periciales por permitirme realizar ésta investigación en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. De igual forma al Doctor Luis Rives Galicia Director de Especialidades Médicas e Identificación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, por el apoyo brindado y por el tiempo dedicado para realizar las observaciones pertinentes de los capítulos 1 y 3. Al Doctor Juan Manuel Lechuga Subdirector de Identificación Humana de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, le agradezco su apoyo e interés para este proyecto y permitirme conocer otra área de Identificación. Al Jefe del Archivo Dactiloscópico de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal el Señor Carlos Palacios por apoyarme y otorgarme las facilidades para conocer físicamente éste Archivo. Al Perito en Criminalística con especialidad en Identificación Reynaldo Hernández Prado de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, tutor desde el primer momento quien con su paciencia y dedicación me apoyó con sus conocimientos para la realización de este trabajo los cuales fueron valiosísimos para mi formación como Archivónoma, permitiéndome además colaborar con él en diversas actividades.

IV

Page 6: Document49

A los Señores Lucio Barrera Perito en Identificación y Coordinador del AFIS del turno matutino y al Doctor Alberto Mondragón Juárez Perito en Identificación y operador del AFIS de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, quienes también me apoyaron brindándome unos minutos de su tiempo para explicarme el funcionamiento de este programa y realizar algunas pruebas. A la Lic. Mercedes Fernández Carbajal, profesora de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía por su paciencia, apoyo y tiempo dedicado a la revisión, observación y corrección de cada línea de los capítulos concluyendo favorablemente este trabajo. A la Lic. María Longina Ávila Luna, profesora de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía por el tiempo dedicado a la revisión de este trabajo. Al Prof. Gumaro Damián Cervantes de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía por el apoyo recibido y los consejos dados para este trabajo. Al Prof. Ramón Mondragón de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía por brindarme su apoyo y tomarse un poco de su tiempo para escuchar mis inquietudes y dudas orientándome para ser mejor cada día. A todas éstas personas mi agradecimiento y reconocimiento por la excelente labor que desempeñan y gracias por compartir conmigo sus conocimientos.

V

Page 7: Document49

Introducción

El hombre desde su creación se ha preocupado por evolucionar dando paso a numerosas investigaciones científicas que, a partir de estudios realizados e invenciones del ser humano por seguir creciendo, ha luchado también por establecer un sistema de identificación que permita diferenciarlo de sus semejantes, antiguamente a aquellas personas que cometían algún delito se les colocaban marcas para distinguirlos con otros, hoy en día el método más acertado para la identificación y detención de los individuos se le conoce con el nombre de Dactiloscopia, el cual hasta la fecha sigue vigente por considerarse práctico, sencillo y económico, además de ser utilizado en la mayor parte del globo terráqueo. La dactiloscopia no se debe considerar como cualquier tema en la vida del hombre, ya que es importante tener presente que a partir de las huellas dactilares estamos plasmando una identidad, una parte de nuestra historia. Este tema no se trata a fondo dentro de la Institución (ENBA) dando con ello un desconocimiento en la forma de organizar este tipo de archivos especiales, por lo que es importante contar con un trabajo escrito (monográfico) que permita ampliar el panorama de las generaciones venideras empapándolas de temas sobresalientes y sobre todo originales, abriendo inquietudes en aquellas personas que tengan un interés enorme sobre los Archivos Dactiloscópicos. Este tipo de información apoyaría enormemente a la materia de acervos especiales que, aunque se maneje en soporte papel (tradicional) se pueden considerar como tales porque no en todas las Instituciones podemos encontrar este prototipo, el cual es un tema importante por la realización de muchas investigaciones con fines de identidad. En el desarrollo de éste trabajo realizo una investigación documental y de campo, ésta última por la escasa información que existe en base a la organización del archivo dactiloscópico, ello me permitió conocer más a fondo la forma de llevar a cabo esta organización y así armar de una manera lógica los temas a tratar. El presente trabajo tiene como finalidad el dar a conocer al lector la otra cara de la moneda, es decir, que todos los archivos públicos y privados, habidos y por haber son importantes tanto para la Institución misma como para la sociedad, que el tener un archivo organizado implica un gran esfuerzo, dedicación y responsabilidad para brindar un servicio de calidad, ya que el archivo, ese pequeño espacio que puede ser asignado dentro de la Institución será el núcleo de la misma por la valiosa información que día a día se va almacenando en ella, por lo que es importante centrar ese ímpetu manteniendo los archivos en óptimas condiciones ya que viene siendo la presentación del archivo y de la Institución.

VI

Page 8: Document49

El trabajo consta de tres capítulos: El capítulo 1 hace referencia a los antecedentes de la dactiloscopia, con la intervención de algunos autores, poco a poco se fueron desapareciendo aquellas técnicas de identidad crueles y brutales hasta cierto punto, iniciando cronológicamente por una época primitiva, una descriptiva y una científica la cual se conoce con el nombre de dactiloscopia. También se hace mención del concepto, así como la importancia que presenta esta ciencia, como ha incursionado en el mundo tecnológico, las características que presentan las huellas las cuales van a dar la pauta para realizar la fórmula dactiloscópica y saber aplicarla en cuanto a la búsqueda y por último la utilización que tienen las fichas decadactilares o dactiloscópicas dentro de la Institución. En el capítulo 2 se retoman definiciones de la Licenciatura en Archivonomía, tomando como punto de partida la definición de archivo y el de archivos especiales para concluir con la formación del concepto de archivo dactiloscópico, considerando también el de organización y los pasos que implica para que se tenga una perspectiva más amplia. En el capítulo 3 y último toca el tema central del trabajo, se describe paso a paso la organización del archivo dactiloscópico, una explicación de cómo empezar a realizar la fórmula y subfórmula de las fichas decadactilares, así como reglas que se toman en cuenta para que dichas fichas sean integradas en el lugar que les corresponde y como realizar la búsqueda de las mismas en forma manual o automatizada. Así también se finaliza con las conclusiones del trabajo, la bibliografía utilizada y los anexos para un mejor entendimiento del trabajo y al final de éste se muestra un glosario con términos dactiloscópicos. La información que se presenta en este último capítulo fue proporcionada por el Señor Reynaldo Hernández Prado quien funge como perito en Criminalística con especialidad en Identificación en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, previa autorización oficial del Doctor Pedro Estrada González Coordinador General de Servicios Periciales de dicha Institución.

VII

Page 9: Document49

CAPITULO 1

LA DACTILOSCOPIA

QUISO EL SEÑOR QUE EL HOMBRE DEJARA SU HUELLA EN TODO LO BUENO O LO MALO QUE HICIERE.

Page 10: Document49

CAPITULO 1 LA DACTILOSCOPIA

La Dactiloscopia como se verá mas adelante es una ciencia que estudia los relieves y crestas que se forman en las yemas de los dedos las cuales nos permiten tener nuestra identidad siendo única en cada ser humano, en este capitulo se recopila información importante de cada uno de los temas que se exponen dando una visión general sobre el mismo, el cual es importante para conocer un poco sobre la identificación. 1.1 Antecedentes Desde tiempos muy remotos el hombre a buscado la manera de tener una identidad única, propia que pueda diferenciarlos de los demás, éstas formas de identidad solían ser grotescas para aquellos que las portaban. Entendemos por identidad al “conjunto de caracteres físicos que individualizan a una persona, haciéndola igual a sí misma y distinta de todas las demás”.1 Pero ¿cómo empieza esta historia de la dactiloscopia, quien o quienes son esas personas que descubren las líneas que hay en cada uno de nuestros dedos, en cada yema?. No se tiene conocimiento sobre los inicios de esta ciencia, pero se ha de suponer que se remontan desde la prehistoria en donde los seres humanos que empezaron a habitar este planeta llamado tierra “plasmaban sus manos en las rocas de las cavernas en que habitaban confirmando que la humanidad prehistórica ya tenía nociones de las huellas digitales”2 por lo que podemos decir que es aquí donde empieza la historia de la dactiloscopia, considerándose tres épocas importantes dentro de esta ciencia, las cuales son: 1. “Una rudimentaria o primitiva; 2. Una segunda, descriptiva, que se inicia en el año 1879, con Alfonso Bertillon y su sistema

Antropométrico y; 3. El periodo científico, que comienza en 1891 en Buenos Aires con el sistema de las

impresiones digitales”.3 Siguiendo con la historia tenemos que, en “las antiguas civilizaciones del lejano Oriente la impresión dactilar del pulgar del Emperador fue el signo usual con que el gobernante certificaba los documentos de Estado, en China, Oriente y Egipto aceptaban las impresiones digitales en sustitución de las firmas de personas analfabetas, tanto en las leyes chinas de Yung Hwui (650 a 655 d.C.) como en las leyes en el Japón promulgadas por Tahio (702 d.C) se decretaba que un marido al solicitar el divorcio fuese o no analfabeto debía marcar con la huella de su dedo los documentos en los que exponía sus deseos”.4

1 REYES MARTINEZ, Arminda. Dactiloscopia y otras técnicas de identificación. Pág. 1 2 TRUJILLO ARRIAGA, Salvador. El Estudio Científico de la dactiloscopia. Pág. 11 3 REYES MARTINEZ, Arminda. Op. Cit. Págs. 1 y 2 4 IBAÑEZ RESENDIZ, Rosendo. La huella digital y el derecho Mexicano. Pág. 5

2

Page 11: Document49

DACTILOSCOPIA Como se mencionaba anteriormente, había diferentes formas de identificación las cuales eran de forma bárbara y crueles ya que se utilizaban marcas con hierros candentes, mutilaciones, tatuajes que en la actualidad se sigue utilizando pero no es tomada en cuenta en primer plano como una forma de identificación eficaz sino como una seña particular. Es así, como en las “leyes de Manú, emanadas de la India establecen una manera fácil para identificar a los malhechores imprimiéndoles con hierro candente en la frente de los delincuentes una marca con características especiales para cada delito, también en Grecia y Roma se utilizaron marcas semejantes solo que éstas eran practicadas en diferentes partes del cuerpo humano. Francia también contaba con una marca a la cual llamaban “La Flor de Lis”, ésta era impresa en la frente de los delincuentes que posteriormente fue reemplazada por una “V” (voleurs) para señalar a los ladrones, una “W” para los reincidentes y para los condenados a las galeras una abreviatura “GAL”. En Inglaterra con el comienzo del reinado de Eduardo IV hasta el de Jorge III se utilizaba la marca de fuego que después fue abolida por éste último monarca. España no se quedaba atrás y es en el siglo XV cuando se les herraba el rostro de los esclavos, Rusia sin embargo fue un país más cruel en cuanto a la identificación de las personas, ya que se les cortaba la nariz o las manos a ciertos criminales para identificarlos, Cuba mutilaba a los esclavos cimarrones inspirados en la ley del rey babilónico Hamurabi. En Alemania por el año 1820 el filósofo Bentham proponía de nueva cuenta el tatuaje como un procedimiento identificativo para lo cual esta idea fue desechada”5 recordemos que en este país con el gobierno de Hitler yéndonos al año de 1933-1945 donde fue el terrible suceso del holocausto en donde todos aquellos a quienes debían exterminar se les colocaba una marca en las ropas para poder identificarlos como fue el caso de los judíos residentes en Alemania que fueron obligados a llevar distintivos o brazaletes con una estrella amarilla y además se les tatuaban en el cuerpo. Pero continuando con estos antecedentes, el uso de las impresiones digitales llegaba a presentar algunas dificultades dadas por la limitación existente de no poder establecer con rapidez y a simple vista la persona que le correspondía la impresión estampada en el documento las cuales eran simplemente utilizadas para sellar documentos oficiales privados o bien para firmar un documento en caso de que la persona no supiera escribir, por lo que “surgió un procedimiento consistiendo en la elaboración de sortijas o anillos con carácter individual y específico llamados “anillos siglarios”, donde los dibujos eran identificativos de las personas que los poseían”.6

5 REYES MARTINEZ, Arminda. Op. Cit. Págs. 2 y 3 6 ALVAREZ ARGUELLES, Marcelino. [et. al]. Dermatoscopia en general: Identificación de huellas dérmicas papilares y falanges. Pág. 2

3

Page 12: Document49

DACTILOSCOPIA Antes del estudio científico de las huellas dactilares conocido como dactiloscopia, en 1879 se inicia con el procedimiento antropométrico de don Alfonso Bertillon quien lo introdujo a la policía de París en el año 1882, pero, ¿en qué consiste este procedimiento antropométrico?. No es más que las mediciones óseas de las personas siendo el punto de partida y el origen del método personal de identificación, basándose en tres principios: 1. La estabilidad del esqueleto humano desde los veinticinco años. 2. La diversidad de dimensiones que presenta el esqueleto humano comparando un ser con otro

ser. 3. La facilidad y la precisión relativa con que pueden verificarse las mediciones sobre el ser

humano con un compás o la barra de medir. Así como hay una ficha dactiloscópica ó decadactilar, también hay una ficha antropométrica en donde se asientan los siguientes datos:

Fotografía. De busto, frente y perfil. Estatura. Descalzando al sujeto. Envergadura: Longitud de los brazos tendidos en cruz, medida desde la punta del dedo

medio de una mano al de la otra. Busto. Altura de la persona sentada. Pie izquierdo. Se mide desnudo, con la precaución de hacer descansar todo el cuerpo sobre el

pie puesto de plano en el suelo, de preferencia en un taburete especial, manteniendo entre tanto levantado y echado hacia atrás el pie derecho. Se utiliza un compás de corredera.

Codo izquierdo. Se mide desde la punta hasta el extremo del dedo medio, manteniendo el antebrazo doblado en ángulo recto con respecto al brazo, con la mano plana sobre la mesa y con las uñas hacia abajo. Se necesita una mesita especial, alta y en forma de caballete.

Hoy en día este sistema de mediciones bertilloniano ocupa un lugar secundario en la identificación, perfeccionándolo con la creación del retrato hablado, que bien sabemos no es más que la descripción de los caracteres particulares de la fisonomía, los cuales nos permiten reconocer a una persona, esta descripción fisonómica del retrato hablado se basa en una división tripartita de las cualidades de cada órgano, la cara se divide en tres partes:

A) Frente B) Nariz C) Espacio naso-bucal

La frente está comprendida desde la inserción del pelo hasta la raíz de la nariz. La nariz está comprendida desde la raíz de la misma hasta su base, es decir, la parte más baja del tabique nasal. El espacio naso-bucal comprende desde el límite del tabique nasal hasta la punta del mentón.

4

Page 13: Document49

DACTILOSCOPIA Este “método antropométrico fue desplazado con la aparición de la dactiloscopia, el cual es un método de identificación mucho más exacto”7 utilizado en la actualidad, aunque el primer método fue desplazado no significa que ya no sea útil, se le considera como un método descriptivo ya que se enumera una cierta cantidad de características de la persona buscada realizando con ello un retrato hablado, por lo que podemos considerar que es un complemento de la dactiloscopia. Dejando un poco atrás el método antropométrico, la historia de las impresiones digitales comienza con el anatomista italiano “Marcelo Malpighi, se le considera el “Abuelo de la Dactiloscopia” ya que fue el primero en interesarse por las huellas digitales, quien en 1665 descubre aquellas líneas o trazos en forma de círculos y espiral que se forman en las yemas de los dedos teniendo la posibilidad de formar una clasificación y junto con Pacini descubren las crestas papilares al estudiar los corpúsculos táctiles”.8

A partir de este anatomista se fueron desprendiendo varios personajes que se interesaron por el estudio de las huellas dactilares, así como:

Juan Evangelista Purkinje profesor de psicología y patología “considerado como el “Padre de la Dactiloscopia”, muestra en 1823 en la Universidad de Breslau su tesis en latín con el nombre de “Comentatio de Examine Phisiológico Organivesus et Systematis Cutanei” en la cual muestra la diversidad de las huellas digitales creando con esto un sistema para clasificarlas, es decir, que fue el primer europeo quien crea este sistema, el cual consistía en la división de las impresiones dactilares en nueve tipos fundamentales”9 desafortunadamente toda

su investigación sobre este tema no dio muchos frutos, no despertó interés alguno dando como resultado un olvido, sin embargo Galton quien más adelante hablaremos de él, encontró una de las tres únicas tesis e hizo mención de algunos párrafos que le interesaban incluyéndolas en su obra llamada “Finger Prints” publicada en 1892. 7 REYES MARTINEZ, Arminda. Op. Cit. Pág. 3 8 IBAÑEZ RESENDIZ, Rosendo. Op. Cit. Pág. 10 9 TRUJILLO ARRIAGA, Salvador. Op. Cit. Pág. 12

5

Page 14: Document49

DACTILOSCOPIA

Sir William James Herschel jefe administrativo del Distrito Hoogly en Bengala, India, se interesó en las huellas dactilares en el año de 1858, ya que en la costumbre oriental se estampaban las huellas del pulgar e índice derecho en los recibos y contratos para impedir el cobro fraudulento de pagos de cuentas del ejército y para la identidad de otros documentos, así como para identificar a los indígenas analfabetos en asuntos civiles y a los reincidentes en lo criminal. Llegando a tener una colección de huellas dactilares dio lugar a descubrir que “las

impresiones de las huellas de aquellas personas no tenían el mismo modelo de líneas en sus dedos por lo que les llamó “líneas papilares” además de notar que las huellas teniendo un espacio de veintiocho años de diferencia éstas permanecían inalteradas demostrando con ello la Perennidad e Inmutabilidad del dibujo digital, por lo que podía aplicarse en el campo de la criminalística”.10

Henry Faulds, médico inglés trabaja en 1880 en un hospital de Tokio, Japón, en donde estudió la diversidad de modelos en huellas dactilares tomando en cuenta la raza y el color de la piel. Más tarde “su atención se desvió a la identificación criminalística en el cual se descubrió que las glándulas sudoríparas y las secreciones aceitosas de la epidermis puede dejar una huella muy clara como si la mano hubiese sido cubierta con tinta u hollín, por lo que propuso en la investigación de un sospechoso la utilización de las huellas dactilares dejadas en

la escena del crimen al Secretario del Interior británico y al comisionado policiaco de la Scotland Yard, que desafortunadamente su propuesta no fue escuchada”.11

Sir Francis Galton antropólogo británico utilizó las investigaciones que Herschel había reunido para demostrar científicamente lo que hasta entonces sólo era una hipótesis sobre la perennidad, inmutabilidad y diversidad de los dibujos papilares, a partir de éstas características estableció tres principios (ver punto 1.5) antes de proponer el empleo de la dactiloscopia en investigaciones de carácter criminal o de cualquier otra clase. “El mayor interés de Galton sobre las huellas dactilares estaba

basado en la ayuda para la determinación de la herencia y orígenes de razas. Al poco tiempo descubrió que éstas no ofrecían ninguna pista firme, para determinar la inteligencia o la historia genética de un individuo, sin embargo, si pudo afirmar, que las huellas digitales no cambian en el transcurso de la vida de un individuo, y que la posibilidad de encontrar dos huellas digitales exactamente iguales era imposible, las probabilidades de dos huellas digitales individuales iguales eran uno en sesenta y cuatro mil millones”.12

10 IBAÑEZ RESENDIZ, Rosendo. Op. Cit. Pág. 11 11 LUBIAN Y ARIAS, Rafael. Dactiloscopia. Pág. 15 12 G. BROWNE, Douglas y BROCK, Alan. Huellas dactilares: cincuenta años de investigación criminal científica. Pag. 28

6

Page 15: Document49

DACTILOSCOPIA Este famoso personaje “aumentó el acervo dactiloscópico al aplicar su clasificación formada por cuarenta y un tipos diferentes, además inventó la línea “delto-central o galtoniana” que sirve para la cuenta de crestas papilares de las presillas interna y externa”.13

Juan Vucetich fue quien empezó el archivo decadactilar, es decir, la impresión de los diez dedos de las manos, nació en Lessina Dalmasia en 1858, que posteriormente emigró con la familia a la República de Argentina, tuvo conocimiento de los trabajos de Galton, a través de un artículo publicado en 1891, Vucetich estudió la antropometría atribuyéndole una “falta de exactitud y convencimiento dejando ver que las impresiones dactilares son la solución del problema de identificación estableciéndose el servicio identificativo proyectada por él y la implementación de los métodos: Antropométrico y el de Ignofalangometría, el primer método como ya se había mencionado se refiere a la identificación de las personas por medio de las medidas del cuerpo y el segundo se refiere a la identificación de las personas por medio de las huellas dactilares que posteriormente se cambió al nombre de DACTILOSCOPIA dado por el Dr. Francisco Latzina”.14

Cabe mencionar que al tomar las primeras diez impresiones digitales se clasificaron tres impresiones con la clasificación propuesta por Galton que contaba con cuarenta y un tipos diferentes archivándose de acuerdo con esta clasificación, posteriormente hubo algunas variaciones aumentando con ello a cuarenta y seis tipos diferentes llegando después a un total de ciento y un tipos los cuales se fueron reduciendo a sólo cuatro conocidos hasta hoy entonces como: Arco, Presilla Externa, Presilla Interna y Verticilo (ver punto 1.5). Pero aún hay más personajes por mencionar como lo es el “Doctor Federico Oloriz Aguilera, catedrático de Anatomía de la Universidad de Madrid adoptó el sistema dactiloscópico de Vucetich el cual realizó algunas modificaciones cambiando el nombre de los cuatro tipos que ya se mencionaron por: Adelto, Dextrodelto, Sinistrodelto y Bidelto, también clasificó los deltas en dos clases: los hundidos o blancos los clasificó en abiertos y cerrados, y a los salientes o negros en cortos y largos”.15 (ver anexo 1) Edward Richard Henry, “introdujo en la policía de Calcuta provincia de Bengala el sistema antropométrico para establecer la identidad de los criminales agregándole la impresión rodada del pulgar izquierdo, posteriormente se obtenían las impresiones de los diez dedos en la ficha antropométrica”16 por lo que el Gobierno de la India decide sustituir el sistema antropométrico de Alfonso Bertillon por el sistema decadactilar de Henry, el cual éste crea una subclasificación de los verticilos por medio del trazo, determinándolos en tres grupos que son: Introdelto “I”, Mesodelto “M” y Extrodelto “O”, para obtener la subclasificación de los tipos de verticilo se emplea el procedimiento de origen inglés llamado TRAZO, que consiste en conocer la relación que existe entre el delta izquierdo y el delta derecho. 13 TRUJILLO ARRIAGA, Salvador. Op. Cit. Pág. 15 14 MALDONADO HERNANDEZ, José. Síntesis dactiloscópica. Pág. 14 15 Ibid. Pág. 18 16 TRUJILLO ARRIAGA, Salvador. Op. Cit. Pág. 19

7

Page 16: Document49

DACTILOSCOPIA Finalmente para terminar con los antecedentes de la dactiloscopia, como se puede apreciar, éste método dejó en segundo término a la antropometría de Bertillon, pero como mencioné al principio se le puede considerar como un complemento para el empleo de identificación personal. Si en la actualidad sólo se contara con el método Bertilloniano éste sería una gran desventaja porque para que las medidas tomadas tuvieran una utilidad permanente el sujeto debe alcanzar una edad adulta, factor que hubiera limitado a la aplicación de la antropometría en la actualidad, ya que la delincuencia juvenil se ha incrementado. 1.2 Concepto Basándose en lo expuesto anteriormente, podemos definir de una manera concreta a la dactiloscopia como el estudio de las huellas digitales de ambas manos para la identificación de las personas. En el diccionario de derecho del autor Rafael de Piña Vara menciona que es un “método de investigación de la identidad de las personas por medio del estudio de las impresiones digitales. Tiene especial interés con referencia a la investigación criminal, si bien es útil también para la identificación de una persona con cualquier otra finalidad, así como para asegurar la autenticidad de un documento, cuando quien debiera firmarlo no sabe escribir y en lugar de la firma ha impreso las huellas digitales”.17

El diccionario de la lengua española menciona que la dactiloscopia es un “sistema de identificación personal por las huellas dactilares”.18

La dactiloscopia es un método que se ha comprobado científicamente por lo que “es la ciencia que se propone identificar a las personas físicamente consideradas por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos”.19

El autor Arminda Reyes Martínez establece que la dactiloscopia “propone la identificación de la persona por medio de las impresiones producidas por las crestas papilares que se encuentran en las yemas de los dedos de las manos”.20

17 DE PIÑA VARA, Rafael. Diccionario de Derecho. Pág. 204 18 RALUY POUDEVIDA, Antonio. Diccionario Porrúa de la lengua española. Pág. 226 19Dactiloscopia. [en línea]. México. [Consulta: 10 de octubre de 2004]. Disponible en World Wide Web: <http://www.monografías.com> 20 REYES MARTINEZ, Arminda. Op. Cit. Pág. 23

8

Page 17: Document49

DACTILOSCOPIA

En el libro de terminología de derecho penal de Peniche de Sánchez nos dice que la dactiloscopia es un “examen de las huellas o impresiones digitales que sirve para identificar a las personas”.21

Su definición etimológica, se “deriva de dos vocablos griegos daktylos (dedos) y skopein (examen o estudio) y se determina como el procedimiento técnico que tiene por objeto el estudio y clasificación de los dibujos digitales con el fin de identificar a las personas distinguiéndolas unas de otras”.22

Es importante mencionar que, las diferentes definiciones abarcan lo que es la identificación de las personas a partir de la impresión de nuestras huellas ya que es la mejor manera para resolver el enigma de aquellos casos (en cuestión criminalística) que aún no se han resuelto, siendo confiable, eficaz y certero. 1.3 Importancia A lo largo de ésta investigación nos queda claro que la dactiloscopia es de gran utilidad en nuestros días para la identificación de las personas, pueden utilizar las huellas dactilares para la firma de documentos e inclusive como una contraseña para accesar a información confidencial. Como la dactiloscopia se basa en la impresión de las huellas digitales, éstas tienen mucha importancia en algunos procesos de nuestra vida como:

“En capturar a los criminales e identificarlos al estudiar las huellas digitales descubiertas en el lugar del crimen y al compararlas con las registradas.

En capturar a los sentenciados en rebeldía y fugitivos que aunque traten de disfrazarse y

cambiar su fisonomía la huella digital garantiza su detención.

En identificar a las personas en ciertas condiciones como en identificar a los bebes en un sanatorio para evitar cualquier error y sustitución de los recién nacidos, también en el ejército para identificar a los muertos en combate.

En identificar a los extranjeros sujetos a deportación ya que en algunos países se ven en la

necesidad de deportar a algunos extranjeros por razones políticas y legales, se toman sus huellas digitales y se archivan en los módulos fronterizos para evitar que se regresen aunque se disfracen”.23

21 PENICHE DE SANCHEZ MACGREGOR, Surya. Terminología de derecho penal. Pág. 14 22 TRUJILLO ARRIAGA, Salvador. Op. Cit. Pág. 21 23 IBAÑEZ RESENDIZ, Rosendo. Op. Cit. Pág. 174

9

Page 18: Document49

DACTILOSCOPIA La importancia de ésta ciencia también tiene relevancia en la criminología: Cuando una persona desconocida es hallada muerta “se imprimen sus huellas en una ficha especial (ver capítulo 3 punto 3.2.2) como primera diligencia de rigor. Si acontece que el fallecido tiene antecedentes fichados, la identificación es automática. El expediente pasa entonces a disposición del coronel a quien incumbe el asunto, si las impresiones digitales no figuran en los archivos que es en general el caso más frecuente, la ficha se clasifica y se archiva con los demás de su misma clase, las investigaciones prosiguen y en un día cualquiera las huellas pueden resolver el problema de la identidad de la persona fallecida. Sin embargo, muchos de esos dactilogramas (ver punto 1.5) pasan a los ficheros de los “no identificados”, pues parece ser que existe un gran número de infortunados que al morir han permanecido por tanto tiempo olvidados de su familia y amigos que la más paciente búsqueda de pistas fracasa en esclarecer su personalidad o simplemente los mismos familiares no quieren reconocer el parentesco obstruyendo las pesquisas de la policía”.24

Basándose en lo anterior, podemos concluir de una manera muy general que el futuro de la dactiloscopia descansa sobre dos pilares: su empleo para trabajos policiales y el uso cívico o social. 1.4 Sistema de Identificación Utilizado en México Los inicios de ésta ciencia comienzan en el año de 1885 donde se implementó por primera vez en la Capital de la República Mexicana, el cual el sistema Vucetich se hizo público en México en el año 1900. El primer archivo dactiloscópico que se fundó en México, fue “en 1914 por el señor Abreú Gómez en la ciudad de Mérida Yucatán interviniendo en esta fundación el dactiloscopista Luis Lugo Fernández estableciendo el sistema de Don Juan Vucetich, desafortunadamente este archivo funcionó por un tiempo muy corto debido al poco presupuesto que contaban, cerrándose en 1915, no fue hasta 1929 que el Gobernador Constitucional en aquel entonces el Doctor Álvaro Torre Díaz estableció en la policía judicial una nueva oficina de identificación llamándola “Departamento de Identificación Dactiloscópica” que estuvo a cargo del señor Luis F. Tuyu, posteriormente se cambio el nombre a Departamento de Registro de Identificación de Delincuentes”.25

24 G. BROWNE, Douglas y BROCK, Alan. Op. Cit. Pág. 205 25 TRUJILLO ARRIAGA, Salvador. Op. Cit. Pág. 19

10

Page 19: Document49

DACTILOSCOPIA Otro precursor del sistema dactiloscópico fue el “profesor Benjamín A. Martínez quien fue miembro del servicio de identificación de dactiloscopia de la policía judicial militar, así como del servicio de identificación dactiloscópica de la policía de México, del laboratorio de investigación del crimen y del servicio de identificación del ejército mexicano”.26 En la actualidad se sigue utilizando el sistema de Vucetich, y otro denominado “AFIS el cual por sus siglas significa: Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares. Es un sistema computarizado que permite la identificación rápida y confiable de personas al contar con una base de datos proporcionados por los archivos tradicionales de identificación.

La evolución de la informática ha permitido la creación de un equipo de cómputo donde se proporciona la imagen de una impresión dactiloscópica o fotográfica (en caso de que se tenga) para que sea capturada o archivada en una base de datos.

En cuestión de minutos, el equipo computarizado puede localizar una huella cuestionada, latente u obtenida de un lugar de los hechos. Basta introducirla para que el sistema informe si existen antecedentes de ella en su memoria. En caso de que la localice, podrá complementar con información nominal e inclusive proporcionar una fotografía del presunto delincuente. Este sistema informático está conformado por tres bases de datos:

Dactilar (huellas digitales) Nominal (con los nombres y sobrenombres “alias”) Fotográficos (SAC) “Sistema de Archivo Criminal”

Las ventajas del sistema computarizado en relación con el sistema tradicional son las siguientes:

Ahorro de tiempo en las actividades de localización de datos. Permite realizar varias búsquedas de manera simultánea. Optimiza el aprovechamiento de los recursos humanos. Reduce importantes márgenes de error debido a la forma de la captura

y alimentación de la base de datos. Permite la ampliación del sistema con la posible conexión de diversas terminales. Exige mayor pulcritud y limpieza en la forma de impresiones así como la aplicación de una

adecuada técnica de levantamiento y embalaje. 26 IBAÑEZ RESENDIZ, Rosendo. Op. Cit. Pág. 18

11

Page 20: Document49

DACTILOSCOPIA

La participación del perito puede limitarse a una mera labor de gabinete. Su función frente al equipo de cómputo consiste en proporcionar la información que ingresará a la base de datos para que sea fotografiada e incorporada. Cuando la ocasión lo amerite el perito proporcionará a la computadora la huella o huellas cuestionadas para que sean localizadas en su base de datos, en caso de encontrarlas aparecerán en pantalla los antecedentes que tenga registrados sobre la identidad del sujeto, el resultado de la búsqueda dactilar se puede complementar con información nominal e inclusive cuando se tenga un archivo podrá aparecer una fotografía de la persona en cuestión, la ubicación puede partir cuando se alimenta a la computadora con los nombres y apellidos de la persona o cuando se le proporcione la media filiación del individuo.

Cuando en la base de datos del sistema AFIS han ingresado la ficha decadactilar, la información nominal y la fotografía la información solicitada tarda 20 minutos en aparecer, a lo anterior, habría que agregar el tiempo suficiente que requiere el perito para la elaboración del dictamen correspondiente. El sistema AFIS de cualquier forma en que sea alimentado, emitirá un reducido margen de

posibilidades que deberá ser revisado por el perito en identificación, al final de cuentas, el especialista será quien tome la decisión final en relación con el caso”. 27

El resultado que aporta el Sistema Computarizado de Identificación de Huellas Dactilares, permite disminuir el tiempo de búsqueda que se emplearía normalmente para el mismo propósito en el archivo tradicional de identificación. 1.5 Características de las Huellas Digitales Así como hay definición de dactiloscopia también la hay en huellas digitales, veamos su definición tomada del mismo diccionario de derecho de Rafael de Piña Vara: “Señales duraderas que la impresión digital (dactilar) marca en una superficie lisa o pulimentada y que tienen una eficacia efectiva para la identificación de las personas”.28

Como vocablo las huellas digitales son “las marcas que dejan los dedos y como término desde el punto de vista criminológico nos dice que: son las impresiones y marcas visibles o invisibles que producen las yemas de los dedos al tocar alguna superficie lisa, estas impresiones son copias fieles de las líneas papilares que cubren la piel de las palmas de las manos y las plantas de los pies”.29

27 Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS) [en línea]. [Consulta: 25 de octubre del 2004]. Disponible en World Wide Web: <http://www.pgjdf.gob.mx/periciales/especialidaes/AFIS.htm> 28 DE PIÑA VARA, Rafael. Op. Cit. Pág. 293 29 IBAÑEZ RESENDIZ, Rosendo. Op. Cit. Pág. 172

12

Page 21: Document49

DACTILOSCOPIA Pero, ¿que son las huellas dactilares?, ¿que características tiene?, ¿que formas presentan?, para cada pregunta hay una respuesta, recordemos que las huellas dactilares son una característica propia de las personas haciendo posible su identificación. La superficie de nuestra piel cubre las palmas de nuestras manos y las plantas de los pies, y si observamos con detenimiento “tenemos líneas prominentes llamadas “líneas papilares” dando lugar a las huellas dactilares o digitales. Éstas son sucesivas y paralelas teniendo formas distintas como un lazo, compuesta, arco y espiral”.30

30 MALDONADO HERNANDEZ, José. Op. Cit. Pág. 21

13

Page 22: Document49

DACTILOSCOPIA En los dibujos dactilares o huellas dactilares se les denominan “dactilogramas que significa escritura de los dedos, procede de dos palabras griegas: daktylos (dedos) y grammas (escrito), se dividen en naturales y artificiales, los naturales son aquellos que se observan a simple vista de las yemas de los dedos y los artificiales son aquellos que se obtienen al entintar los dedos e imprimirlos sobre papel o cualquier otra superficie”.31 En el libro de terminología de derecho penal de Peniche de Sánchez define a los dactilogramas como “impresiones digitales tomadas con propósitos de identificación”.32

Retomando lo mencionado en el punto 1.1, las características que presentan las huellas son: la perennidad, la inmutabilidad y la diversidad como fue comprobado científicamente por Galton, para lo cual “la perennidad se basa en que las huellas digitales se van formando desde el sexto mes de vida intra-uterina permaneciendo en nosotros hasta después de nuestra muerte en que viene la descomposición del cuerpo. Si se toma la impresión de los dedos de las manos de un niño y se vuelven a tomarlas en su vejez éstas no desaparecen. La inmutabilidad se refiere a los dibujos papilares que nacen con la persona y no se modifican a lo largo de su vida, ya que ni las quemaduras o lesiones pueden ocasionar que cambie el dibujo dactilar, mientras no afecte la dermis de manera profunda ésta no cambiará. La diversidad como su nombre lo dice, existe una variedad de formas por lo que nunca podrán encontrarse dos iguales en la cuestión de razas, sexo, gemelismo ni transmisión hereditaria”.33

Ahora bien, recordemos que en el punto 1.1 se habló de cuatro tipos de patrones a los que Vucetich llamó Arco, Presilla Interna, Presilla Externa y Verticilo representados por una inicial y un número que permite la simbolización e identificación, por ejemplo:

31 TRUJILLO ARRIAGA, Salvador. Op. Cit. Pág. 21 32 PENICHE DE SANCHEZ MACGREGOR, Surya. Op. Cit. Pág. 14 33 IBAÑEZ RESENDIZ, Rosendo. Op. Cit. Pág. 23

14

Page 23: Document49

DACTILOSCOPIA

Arco A-1

Presilla Interna I-2

Presilla Externa E-3

Verticilo V-4

El “Arco es uno de los tipos que carece de delta y núcleo, sus crestas en su comienzo son casi rectas y paulatinamente se van arqueando para dar la forma aproximada de un medio círculo. La Presilla Interna manifiesta un solo delta que está colocado a la derecha del observador, las crestas que forman su núcleo nacen en el costado izquierdo, corren hacia la derecha dando vueltas sobre sí mismas y regresan al mismo punto de partida”.34

La “Presilla Externa presenta de igual manera un solo delta sólo que éste está colocado a la izquierda del observador, las crestas que forman el núcleo nacen a la derecha y corren a la izquierda para dar vueltas sobre sí mismas y salir en el mismo punto de partida. El Verticilo presenta dos deltas uno a la derecha y otro a la izquierda, sus crestas tiene la forma de espirales a derecha e izquierda, círculos concéntricos, óvalos y sinuosidades”.35

El arco, la presilla interna, la presilla externa y el verticilo corresponden a los dedos pulgares y los números correspondientes 1, 2, 3, 4, corresponden al resto de los dedos, es decir, índices, medios, anulares y meñiques, ejemplo: 34 REYES MARTINEZ, Arminda. Op. Cit. Pág. 24 35 MALDONADO HERNANDEZ, José. Op. Cit. Pág. 25

15

Page 24: Document49

DACTILOSCOPIA

FORMULA Arco A- Pulgares 1- Dedos siguientes Presilla Interna I- Pulgares 2- Dedos siguientes Presilla Externa E- Pulgares 3- Dedos siguientes Verticilo V- Pulgares 4- Dedos siguientes

En cada una de las formas se habla de los deltas, se les llama así “por su parecido con la letra griega del alfabeto, los griegos llamaron delta a la desembocadura del Río Nilo que en su cauce se abre en dos ramales que se unen al Mar Mediterráneo”. 36

En las yemas de los dedos y en las plantas de los pies tenemos unas rugosidades, protuberancias y depresiones como lo son las papilas, crestas, surcos y poros. Las “Papilas son pequeñas protuberancias que nacen en la dermis y sobresalen en la epidermis sus formas son variables, unas son cónicas, otras hemisféricas y otras piramidales o simulando verrugas. Las Crestas son los bordes o cimas sobresalientes en la epidermis formadas por una sucesión de papilas, éstas crestas siguen diferentes direcciones y forman una variedad de figuras en los dactilogramas, a estos levantamientos se les da el nombre de crestas papilares. Los Surcos son los espacios hundidos que separan las crestas llamados también surcos interpapilares, ya que al entintar los dedos, ésta no cubre por completo las yemas y al realizar la impresión de las huellas sobre cualquier superficie plana quedan espacios en blanco. Los Poros son pequeños orificios que se encuentran en la parte más alta de las crestas papilares, tienen la función de segregar el sudor, los poros tienen diferentes formas ya sea circulares, ovoidales, triangulares, entre otros”.37

Las limitaciones que podemos encontrar en las huellas digitales, son “que no es posible con una sola impresión determinar la edad o el sexo de la persona ya que con el tamaño de la cresta se dan variaciones individuales, tampoco sirven para identificar la raza de un sospechoso y tampoco los grupos ocupacionales se pueden determinar con un grado aceptable de precisión sobre la base de las huellas digitales”.38

36 TRUJILLO ARRIAGA, Salvador. Op. Cit. Pág. 33 37 IBAÑEZ RESENDIZ, Rosendo. Op. Cit. Pág. 26 38 Ibid. Pág. 37

16

Page 25: Document49

DACTILOSCOPIA Otra de las características que se llega a presentar en las huellas son los puntos característicos del Sistema Vucetich, los cuales son los siguientes: 1. “Islote. Es una pequeña cresta que no debe exceder de una extensión en 5 veces el grosor de

la misma. 2. Cortada. Es una cresta que nace en uno de los lados y no termina su carrera. 3. Bifurcación. Es una cresta que se divide en dos ramas, adoptando una forma arqueada o de

semicírculo. 4. Horquilla. Es una cresta que se abre en dos, dando lugar a la formación de un ángulo. 5. Encierro. Se forma debido a una cresta que se bifurca y después se vuelve a unir, dando lugar

a la formación de una elipse o de un círculo”.39

1. Islote 2. Cortada 3. Bifurcación 4. Horquilla 5. Encierro

1

2

3

4

5 El hablar de las huellas dactilares implica una extensión en el tema ya que hay mucha información por la amplia variedad que presentan las huellas en cuanto a las diferentes formas que presentan, sin embargo sólo se menciona lo esencial por considerarse el punto de partida para su posterior subclasificación.

39 QUINTANA ADRIANO, E. Arcelia. Manuales: Instituto de Capacitación Área Criminalística 2 del Ministerio Público Federal. Pág. 145

17

Page 26: Document49

DACTILOSCOPIA 1.6 Utilización de las Fichas Decadactilares La ficha dactiloscópica o decadactilar fue nombrada por el profesor “Juan Vucetich como individual dactiloscópica, ésta se divide en serie y sección comprendiendo las huellas dactilares correspondientes a ambas manos, la serie comprende al pulgar derecho como fundamental y a los dedos índice, medio, anular y meñique respectivamente como división y la sección comprenden al dedo pulgar de la mano izquierda como subclasificación y a los dedos índice, medio, anular y meñique como subdivisión”.40

Toda ficha sea o no dactiloscópica cuenta con características diferentes, por lo que en el “reverso de ésta, se encuentran marcados los espacios para la filiación y en el anverso las casillas destinadas a las impresiones de los dedos (ver capítulo 3 punto 3.2.2). Se describe como una tira rectangular de papel blanco satinado de 220 milímetros de largo por 95 de ancho, se divide en dos secciones: la primera tiene 35 milímetros de ancho en donde se encuentra el nombre de la institución, la segunda tiene 8 milímetros de ancho y está dividida en dos secciones, en la parte superior tiene la inscripción serie que corresponde a la mano derecha y en la parte inferior la palabra sección que corresponde a la mano izquierda, como se mencionó anteriormente”.41

En el centro de ésta cuenta con un espacio de 5 milímetros de ancho en el que están escritos los nombres de los dedos que a su vez separan las casillas de la serie y de la sección. En el otro lado de la ficha es decir en el reverso tenemos que, “está dividido en tres secciones de manera transversal, en la sección de los extremos está destinada a las impresiones de control de ambas manos midiendo 5 cm de ancho y en la sección del centro se utiliza para escribir los datos generales de la persona a quien se le tomaron las huellas dactilares”. 42

En cada una de las fichas dactiloscópicas ó decadactilares se les coloca la fórmula que se mencionó anteriormente en el punto 1.5 demostrándose en una tabla. Con las fichas dactiloscópicas ó decadactilares (ver imagen en él capitulo 3 punto 3.2.2) se lleva un control de las personas que han sido detenidas para su identificación, de esta manera toda persona detenida y que sea buscada por un delito grave cometido pueda ser rápidamente identificada por medio de una búsqueda adecuada con la ayuda de éstas fichas o bien con el sistema AFIS, por lo regular son utilizadas en la criminología como forma de identidad del sujeto (personas buscadas y a la localización de personas perdidas).

40 TRUJILLO ARRIAGA, Salvador. Op. Cit. Pág. 50 41 Ibid. Pág. 92 42 WILSON, W. O. Archivos policiacos: su organización y utilidad. Pág. 170

18

Page 27: Document49

CAPITULO 2

ORGANIZACIÓN

DE

ARCHIVOS ESPECIALES

19

Page 28: Document49

CAPITULO 2 ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS ESPECIALES

Todo archivo necesita estar organizado para poder ofrecer al usuario o al investigador un servicio de calidad en tiempo y forma, por lo que es importante conocer los principios fundamentales que se consideran para la organización de los archivos. Tomando en consideración que se cuentan con archivos especiales que contienen información importante y relevante como es el caso de los archivos dactiloscópicos. 2.1 Concepto de Archivo Partamos del significado etimológico de la palabra archivo el cual “proviene del griego archeión, que significa la sede o el palacio del magistrado, la persona que manda recibe el nombre de árchon, ambos árchon y archeión necesitaban que se resguardaran los documentos y libros relacionados con sus actividades y funciones, posteriormente los latinos tradujeron la palabra griega por archivium”. 43 Este concepto archivium representa tres significados, el primero: “Conjunto de documentos producidos y conservados por personas o entidades; el segundo: La institución que administra una documentación; y el tercero: El lugar donde se conservan los documentos”.44

Al hablar del concepto de Archivo, podemos encontrar una variedad de significados, el Diccionario de terminología archivística lo define como, “el conjunto orgánico de documentos producidos y/o recibidos en el ejercicio de sus funciones por las personas físicas o jurídicas, públicas y privadas”.45

Consultando el glosario de terminología archivística y de ciertas expresiones de administración tenemos que Archivo lo definen como: “Sitio donde se coleccionan y conservan documentos; fuente de información para la toma de decisiones; conjunto debidamente ordenado y clasificado de documentos que constituyen la historia de una institución o empresa”.46

Así podemos mencionar un interminable listado de significados sobre éste concepto, sin considerar lo que algunos autores como: H. Jenkinson, T.R. Schellenberg, E. Lodolini y Antonia Heredia hacen mención, que sin duda alguna coinciden con lo escrito anteriormente.

43 TANODI, Aurelio. Manual de Archivología Hispanoamericana: Teorías y principios. Pág. 1 44 MOLINA NORTES, Juana y LEYVA PALMA, Victoria. Técnicas de archivo y tratamiento de la documentación administrativa. Pág. 11 45 DE ANDRES DIAZ, Rosana., CONDE VILLAVERDE, Maria Luisa y CONTEL BAREA, Concepción. Diccionario de terminología archivística. Pág. 20 46 RUIZ CORTES, Enrique y CALETTI RUIZ, Roberto. Glosario de terminología archivística y de ciertas expresiones de administración. Pág. 14

20

Page 29: Document49

ARCHIVO H. Jenkinson (1947) lo define como “documentos acumulados por un proceso natural en el curso de la tramitación de los asuntos de cualquier tipo, público o privado, en cualquier fecha, y conservados después para su consulta, bajo la custodia de las personas responsables de los asuntos en cuestión o por sus sucesores”.47

Para T. R. Schellenberg (1956), “son registros (documentos) de cualquier institución pública o privada que hayan sido considerados ameritar (valorados) para su preservación (conservación) permanente con fines de investigación o para referencia y que han sido depositados o escogidos (seleccionados) para guardarse en una institución archivística”.48

Para E. Lodolini (1970), es “el conjunto de documentos que se forman en el ámbito de una persona física o jurídica en el curso del desarrollo de su actividad, que una vez perdido el interés para el desarrollo de la actividad misma, se han de seleccionar para la conservación permanente como bienes culturales”.49

Y por último Antonia Heredia concibe al archivo como “uno o más conjuntos de documentos, sea cual sea su fecha, su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada en el transcurso de su gestión, conservados, respetando el orden, para servir como testimonio e información para la persona o institución que lo produce, para los ciudadanos o para servir de fuentes de historia”.50

Como podemos observar efectivamente tanto los autores como en los diccionarios de terminología archivística coinciden en el significado de archivo, ambos hacen mención de que el archivo está conformado por documentos los cuales son producidos por una institución en el desarrollo de sus actividades sirviendo la información contenida en ellos para la toma de decisiones. Basándonos en lo anterior podemos delimitar el concepto de archivo en las siguientes cuestiones:

“¿Qué compone el archivo? Los documentos, es decir, conjunto de documentos en los cuales no importa su fecha, su forma o su soporte material.

¿Quién crea, produce o genera un archivo? Cualquier persona física o jurídica, es decir, un

individuo, una familia, un organismo público o privado”.51

“¿Cómo se forma un archivo? A partir del ejercicio de las actividades propias, dando lugar a la tramitación de asuntos diversos, materializándose en forma de documentos.

47 CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de Archivística. Pág. 91 48 Ibid. Pág. 92 49 Ibid. Pág. 92 50 Ibid. Pág. 93 51 MOLINA NORTES, Juana y LEYVA PALMA, Victoria. Op. Cit. Pág. 11

21

Page 30: Document49

ARCHIVO

¿Para qué se producen los documentos? Para cubrir diversas necesidades, en el caso de organismos públicos, incluye la información a los ciudadanos; después por el interés que puede ofrecer como fuente de información, para la investigación y para la difusión cultural”.52

A partir de lo antes expuesto defino el concepto de archivo como: el núcleo de toda institución sea pública o privada donde se concentra la documentación generada en el desarrollo de sus actividades para su consulta posterior, proporcionando así, la información necesaria al personal que la solicite. 2.2 Importancia La memoria es una parte importante de todo ser humano siendo ésta a corto o largo plazo en donde se van acumulando recuerdos, datos, información que día a día vamos recopilando con las experiencias que obtenemos a lo largo de nuestro existir, que en un momento dado nos puedan servir para nuestra conducta. Así como la memoria humana, también está la memoria archivística ya que nos muestra una fidelidad del pasado, transmitiendo con ello un mensaje a las personas que los leen, brindándoles un panorama real de los hechos que se llegaron a presentar evitando con ello una distorsión de la información. “El archivo como memoria proporciona constancia, contiene documentos que son soporte de cada actuación administrativa, jurídica, política, religiosa, social y cultural; procurando su conservación persigue asegurar la pervivencia53 de tales actuaciones para preservar la posibilidad de demostrar su existencia, sus efectos y sus posibles errores o vicios, así como, en su caso, el derecho de los ciudadanos a acceder a su conocimiento, la memoria archivística está atenta a recibir y conservar organizados y descritos los soportes, siempre está dispuesta a servir a la sociedad o a un individuo una información que por su materialidad se hace siempre objetiva y plenamente fiable, por ella los pensamientos y voluntades se reducen en palabras”.54 Hablando en sentido figurado la paloma representa la paz, la bandera simboliza el pueblo de una nación, los avances tecnológicos representan la eficiencia de un pueblo y el archivo ¿Qué simboliza?, simboliza “el respeto al derecho de los estados y sus pueblos, en cuya trama y tejido social tienen mucha importancia los títulos y documentos fehacientes que al mismo tiempo son una muestra de dignidad del pasado”.55

52 CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. Pág. 94 53 Seguir viviendo a pesar del tiempo o de las dificultades. 54 ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Archivística y archivos: soportes, edificio y organización. Pág. 23 55 Ibid. Pág. 23

22

Page 31: Document49

IMPORTANCIA Entre más importancia se les dé a los archivos, mejor organizados estarán, mejor servicio brindarán y lo que es mejor aún, “el grado de preocupación que tenga la sociedad por los archivos indicará de alguna manera su grado de civilización”.56 La importancia que tienen los archivos también radica en los siguientes puntos:

“Protegen y respaldan los derechos y obligaciones tanto institucionales como personales que se establecen a través de documentos.

Contribuyen a la administración efectiva de un gobierno o una corporación al proporcionar

resultados de actividades pasadas, métodos anteriores de ejecución, decisiones y actividades, así como su origen y desarrollo.

Constituyen un depósito apropiado para organizar los documentos en función de sus

actividades y/o utilización, aplicando un método de ordenación que mejor le resulte para su localización y recuperación.

De igual manera incrementan las líneas de comunicación y afirman la toma de decisiones a

todos los niveles de una institución en la medida que un convencimiento y estrecha colaboración de las distintas áreas de trabajo, apoye el interés personal, responsabilidad, esfuerzo físico, equipamiento adecuado y sistema funcional conveniente del archivo, ya que ninguno por sí solo es capaz de operar a satisfacción y justificar su existencia si se le condena al aislamiento progresivo, que tiene como origen la indiferencia”.57

Así como una Institución debe dar cabida a un sitio donde se resguarde la documentación surgida de sus funciones y actividades, también se debe dar la importancia a cada uno de los documentos que se encuentren dentro del archivo por ser un instrumento de comunicación, de toma de decisiones, con el fin de prestar un servicio ya sea a la sociedad o bien a la misma Institución.

2.3 Función La función que representa el archivo no es simplemente el almacenar los documentos que van generando las áreas que conforman una institución, es más que eso, cumplen una función social ya que prestan un servicio a la sociedad, tanto al organismo que produce la documentación, como a los administrados y a la propia investigación, las funciones principales que debe de cubrir el archivo, son:

56 JIMENEZ RODRIGUEZ, Mario. Archivos administrativos. Pág. 18 57 Ibid. Pág. 19

23

Page 32: Document49

FUNCION

“Reunir la documentación; Organizarla, considerando la clasificación y la ordenación facilitando con ello la

localización rápida y eficiente de documentos; Conservarla, contando con las instalaciones adecuadas, lo cual permitirá que los documentos

se mantengan en óptimas condiciones, y Difundir, dando a conocer los documentos más relevantes a lo largo de las actividades

realizadas en la institución”.58 Los archivos habidos y por haber son almacenes de derechos, autoridad e información para la administración documental en Instituciones públicas y privadas, y en ocasiones se convirtieron con el tiempo en el blanco de acciones negativas, es decir, en el “objetivo militar para destruir en ellos una nación a la que se priva de memoria social. Los archivos más antiguos muestran una realidad que el pasado de cualquier pueblo o de cualquier administración es como un prólogo de su futuro más cercano o lejano, la información es poder y el alimento básico de ésta información es la testimoniada en un documento custodiado en un archivo”.59 Cualquier administración (estados, regiones autonómicas, municipios, empresas y casas) necesitan de la historia para resaltar sus señas de identidad con la autoridad del pasado, “los eruditos e historiadores tuvieron y siguen teniendo en cuenta el valor de los documentos de archivo como fuente para estudiar el pasado, por lo mismo se tiene un efecto notable tanto en la manera de conceptuar los documentos de archivo en sí mismos, como en la manera de conservarlos, gestionarlos y describirlos”.60

Lo anterior plasma la función social que tienen los documentos que se encuentran dentro del archivo, ahora bien hablaremos de las funciones que tienen los archivos, como son el reunir, conservar, ordenar, describir y utilizar los documentos, Cruz Mundet hace mención en su libro Manual de Archivística que detrás de éstas funciones están las tareas encomendadas al personal que labora en un archivo, las cuáles son las siguientes:

Organización y puesta en servicio de la documentación administrativa, durante ese periodo de máxima utilidad para la gestión administrativa de las oficinas y para la toma de decisiones.

Asegurar la transferencia periódica al archivo de los documentos que ya no son de uso

corriente por parte de las oficinas.

“Aplicar los principios y técnicas modernos de valoración para, transcurrido un tiempo, seleccionar los documentos que por su valor van a ser conservados de manera indefinida, destruyendo el resto.

58 MOLINA NORTES, Juana y LEYVA PALMA, Victoria. Op. Cit. Pág. 13 59 ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Op. Cit. Pág. 16 60 Ibid. Pág. 16

24

Page 33: Document49

FUNCION

Clasificar los fondos y mantener ordenada la documentación en sus distintas etapas, de acuerdo con los principios de la archivística.

Describir la documentación para hacer fácilmente accesible la información, mediante los

distintos instrumentos de descripción documental y valiéndose de las ventajas ofrecidas por las nuevas tecnologías.

Instalar adecuadamente los documentos mediante locales y equipamiento que garanticen su

conservación íntegra en el tiempo.

Asegurar que éstas y cuantas funciones pueda desarrollar el archivo, queden firmemente establecidas y garantizadas mediante un reglamento del servicio”.61

Basándose en éstas funciones que realizan tanto el documento como el archivo visto como un recurso básico de información, como un testimonio escrito y para que éste sea permanente y perdurable se necesita disponer del personal apropiado para la custodia cuidadosa en el archivo, ambos (documento y archivo) están al servicio de la administración, de los ciudadanos y de los investigadores, ofreciéndoles la información que soliciten, y con ella la difusión cultural, poniendo a disposición testimonios del pasado, ya sea a través de publicaciones, visitas, conferencias y exposiciones. 2.4 Organización La organización es una parte fundamental dentro de un archivo ya que de ésta depende su buen funcionamiento haciendo eficiente el trabajo en cuanto a “conseguir a corto plazo un centro activo de información, en el cual los documentos que se soliciten, se localicen en el menor tiempo posible proporcionando la información suficiente para orientar las búsquedas con acierto y se conserven en muebles y locales adecuados”62 el hablar de organización de un archivo nos estamos refiriendo a los fondos que constituyen dentro de éste, “organizar el fondo de un archivo consiste en dotarlo de una estructura que reproduzca el proceso mediante el cual los documentos han sido creados”.63

61 CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. Pág. 95 62 JIMENEZ RODRIGUEZ, Mario. Op. Cit. Pág. 15 63 CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. Pág. 229

25

Page 34: Document49

ORGANIZACIÓN “La organización de un archivo de acuerdo al método archivístico implica la aceptación racional de la existencia de una relación orgánica, de un vínculo estructural, entre todos y cada uno de los documentos y unidades documentales que forman el archivo. Esta relación orgánica de la parte con el todo es la que confiere autenticidad y rigor al proceso organizativo y al resultado del mismo”.64

La organización de los documentos, los cuales son el pilar del archivo, consiste en “agruparlos y separarlos jerárquicamente según su identidad aplicando los métodos adecuados como son principalmente el principio de procedencia de los fondos documentales y el principio al orden original de los documentos dentro del fondo, además con una organización apropiada se realizarán mejor las transferencias y el servicio de documentos, habrá una mejor administración de los fondos documentales, facilitando con ello la ejecución de los instrumentos de descripción”.65 2.4.1 Principio de Procedencia y Orden Original Explicando brevemente la historia de ambos principios tenemos que “el principio de procedencia nace en 1841 por el historiador francés Natalis de Wailly, el cual consiste en respetar el origen de los fondos, manteniéndolos agrupados sin mezclarlos con otros documentos de cualquier naturaleza procedentes de una entidad, sean éstos de una administración pública, privada, de una persona o familia, respetando la estructura o clasificación propia que la entidad le haya establecido, la procedencia proporciona la base para la recuperación de información contenida en los archivos,”66 el otro principio siendo éste el de orden original el cual tiene sus orígenes en “Prusia en el año 1881 por el historiador Henrich Von Seybel dispone que los documentos de todas las dependencias debían mantenerse en la institución con el orden que les hubiera dado la oficina registradora de la dependencia en lugar de hacerlo por asuntos o materias”67. Con la aplicación de éstos dos principios el archivo tiene garantizado un buen funcionamiento dentro de la Institución ofreciendo con ello ventajas como: “el proteger los valores evidenciales del documento; sirve para revelar el significado de los documentos, es decir, el contenido de un documento individual sólo puede entenderse cuando los documentos son ordenados de acuerdo con el principio de procedencia; con el principio de orden original representa un ahorro de tiempo, de trabajo, ya que si se mantiene en su orden original no habrá la necesidad de reordenarla”.68 64 NUÑEZ FERNANDEZ, Eduardo. Organización y gestión de Archivos. Pág. 46 65 ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Op. Cit. Pág. 404 66 BARNARD AMOZORRUTIA, Alicia. Guía para la organización y control del expediente de archivo. Pág. 19 67 VILLANUEVA BAZAN, Gustavo. Teoría y práctica archivística II. Pág. 21 68 Ibid. Pág. 29

26

Page 35: Document49

PRINCIPIO DE PROCEDENCIA Y ORDEN ORIGINAL El proceso de organización conlleva a realizar dos actividades esenciales las cuales son: la clasificación y la ordenación. 2.4.2 Clasificación La palabra clasificación desde el punto de vista etimológico “procede del latín classis facere (hacer clases), desde el punto de vista archivístico, consiste en agrupar jerárquicamente los documentos de un fondo mediante agregados o clases, desde los más amplios a los más específicos, de acuerdo con los principios de procedencia y orden original”.69 Antonia Heredia define a la clasificación como “la actividad en la cual se dividen o separan un conjunto de elementos estableciendo clases, grupos o series, de tal manera que dichos grupos queden integrados formando parte de la estructura de un todo”.70

Como toda actividad lleva consigo un orden y un comienzo, la clasificación de los documentos para poderla realizar adecuadamente se apoya de tres elementos: las acciones, la estructura orgánica y los asuntos o materias a los que se refieren.

“Las acciones, refiriéndose a cada una de las actividades que realizan los departamentos que componen una empresa o institución, creada con ciertos fines, los cuales se lograran con las atribuciones o competencias suficientes para lograrlo.

La estructura orgánica, refiriéndose al organigrama que toda institución debe contar para

alcanzar los fines propuestos, ya que con ello la institución se va estructurando en niveles jerárquicos, permitiéndole así un funcionamiento satisfactorio.

Los asuntos o materias, no se derivan de forma directa de la institución, sino de la idea que

ésta tenga en cuanto a los asuntos o materias que vayan desarrollando en el ejercicio de sus actividades como en su organización”.71

Una vez teniendo bien establecidos los elementos para la clasificación de los documentos, se toman en cuenta los tres tipos de clasificación, siendo éstos: la clasificación funcional, la clasificación orgánica y la clasificación por materias.

69 CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. Pág. 239 70 VILLANUEVA BAZAN, Gustavo. Op. Cit. Pág. 30 71 CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. Pág. 240

27

Page 36: Document49

CLASIFICACION

“La clasificación funcional, se refiere a las funciones que la institución va generando o ha generado.

La clasificación orgánica, establece los distintos grupos de acuerdo a la procedencia de la

documentación, con ello refleja la estructura orgánica de la institución, resultando ser sencilla de aplicar ya que se basa en el organigrama de la institución, siendo a la vez un poco rígida porque no incluye los cambios que pueda sufrir en cierto lapso de tiempo.

La clasificación por materias, es resultado del análisis del contenido de los documentos,

agrupándolos de acuerdo a los asuntos o materias sobre los que tratan”.72 Las ventajas que representa la clasificación son sencillas ya que facilita “acelerar la recuperación de la información y por lo tanto el trámite administrativo de la institución; permite ahorrar espacio en el almacenamiento físico, y permite archivar los documentos con los criterios mencionados, siendo un aspecto fundamental para el personal que labora en las oficinas. Así también las características de la clasificación deben ser: sencilla para que pueda ser utilizada por el personal; flexible, para que se puedan realizar los cambios de la institución; y eficaz, para que garantice la recuperación correcta de la información”.73

2.4.3 Métodos de Ordenación La otra actividad realizada en la organización es la ordenación, se define como “la acción de unir los elementos o unidades de un conjunto relacionándolos unos con otros de acuerdo con un criterio preestablecido, la ordenación se aplica sobre diversos elementos o en diferentes niveles como son: los documentos, los expedientes, las series, entre otros. En los documentos su ordenación se iniciará en el interior de los expedientes siguiendo la lógica de su tramitación teniendo una secuencia cronológica, a su vez los expedientes se ordenarán dentro de las series tomando en cuenta la misma lógica; en cuanto a las series y demás agrupaciones documentales, como son subsección y sección se ordenarán teniendo en cuenta la jerarquía, partiendo de las principales y finalizando con las accesorias”.74

La ordenación también se apoya de los métodos adecuados para la rápida localización de la información que dependerá de las necesidades del archivo, éstos se dividen en métodos de ordenación directos e indirectos. 72 MOLINA NORTES, Juana y LEYVA PALMA, Victoria. Op. Cit. Pág. 75 73 Ibid. Pág. 73 74 CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. Pág. 250

28

Page 37: Document49

2.4.3.1 Directos Se les considera directos por el hecho de localizar algún expediente acudiendo directamente al estante o gaveta donde se encuentren.

“Alfabético, éste método utiliza las letras del abecedario, la ordenación alfabética se utiliza en expedientes que se forman por individualización por personas y que permanecen abiertos por grandes períodos de tiempo como son los expedientes personales, los expedientes académicos de alumnos.

Alfabético Onomástico, cuando se consideran nombres de personas se utiliza este tipo de ordenación poniendo en el expediente el primer apellido, seguido del segundo y el nombre propio.

Alfabético Geográfico, cuando se consideran nombres de lugares se utiliza este tipo de ordenación tomando en cuenta su jerarquía espacial empezando por agrupaciones mayores y finalizando por las menores.

Alfabético de Organismos, cuando se consideran nombres de instituciones, centros, organismos u oficinas se utilizará éste tipo de ordenación.

Alfabético de Materias, cuando se ordenan los expedientes por el asunto o temática de su contenido”.75

“Cronológico, los documentos dentro de los expedientes se ordenan tomando en cuenta el

año, el mes y el día, de acuerdo a la fecha se comienza por el año más remoto hasta la fecha más reciente, dentro de cada año por meses y dentro de éstos por días”.76

2.4.3.2 Indirectos Se les denomina así por el hecho de utilizar algún instrumento de descripción para poder localizar la información que se requiera en ese momento.

“Numérico, este tipo de método es utilizado para los documentos contables, también es empleado por los juzgados en la tramitación de los pleitos, ya que permite establecer una ordenación de los documentos siguiendo una secuencia lógica en la numeración, permitiendo un control estricto para la custodia de los documentos y para su recuperación.

Alfanumérico, éste método no es más que la combinación de letras y números componiendo

de ésta forma códigos de ordenación”.77 75 MOLINA NORTES, Juana y LEYVA PALMA, Victoria. Op. Cit. Pág. 79 76 ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Op. Cit. Pág. 413 77 CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. Pág. 251

29

Page 38: Document49

INDIRECTOS Como se puede apreciar dentro de la clasificación y la ordenación se presentan una variedad de formas para establecer la que mejor se ajuste a las necesidades del archivo, tomando en cuenta la importancia que implica recuperar ya sea un documento o un expediente para la adecuada toma de decisiones. Para ello es indispensable estudiar con detalle el contenido de los documentos para saber que criterios aplicar en cuanto a la clasificación y la ordenación que dé como resultado el proporcionar un servicio de manera eficiente y oportuna, además de permitir el control del archivo. 2.5 Archivos Especiales Los Archivos Especiales se definen en el glosario de terminología archivística y de ciertas expresiones de administración como “los que se consideran con relación a la naturaleza del material que los forma, clasificándose de acuerdo al sistema que se implante, de igual manera se define como los que se integran con documentos o materiales diferentes a los tradicionales conocidos como documentos escritos y que proporcionan información para la toma de decisiones; dentro de éstos archivos pueden considerarse, por ejemplo: los de microfilm, fotográfico, electromecánicos, entre otros”.78

A partir de lo descrito y como un aporte para esta investigación defino a los archivos especiales como el lugar donde se ubican aquellos documentos que se encuentran en un soporte diferente al papel, siendo éstos microformatos, filmes, cintas magnéticas o documentos electrónicos, brindándoles un tratamiento distinto de los materiales comunes para su conservación. 2.5.1 Organización Tomar en consideración la utilidad, importancia, fines y objetivos de los archivos especiales, es necesario el principio de procedencia y en su caso el de orden original, para archivar éstos acervos, y elaborar con ello una ficha catalográfica que contenga los elementos necesarios para su búsqueda, un ejemplo de ello es la que se utiliza en las mapotecas que contiene los siguientes elementos:

78 RUIZ CORTES, Enrique y CALETTI RUIZ, Roberto. Op. Cit. Pág. 22

30

Page 39: Document49

ARCHIVOS ESPECIALES

Clasificación Título Tema Autor Fecha Escala Lugar de impresión Descripción Física Lengua y escritura Estado de Conservación Número de mapas Localización

Es preciso puntualizar que al realizar éstas fichas de los documentos se debe dejar una copia de la misma en el expediente donde se extrajo el documento. 2.5.2 Importancia La importancia que se les da a los archivos especiales en la actualidad es relevante, como se mencionó, no toda la información se encuentra plasmada en soporte papel, ahora con los avances tecnológicos podemos disponer de la información en soportes electrónicos como los CD-ROM o diskettes, los cuales necesitan un tratamiento especial para conservarlos en óptimas condiciones ya que están constituidos por elementos muy sensibles, siendo necesario que se resguarden y se les de atención especializada por que existen factores que pueden deteriorarlos como son la luz, el calor, la temperatura, entre otros, tomando a consideración éstos aspectos se ofrecerá al usuario la información necesaria. “Las personas que laboran en éste tipo de archivos también tienen la responsabilidad de custodiar, ordenar, describir, restaurar y difundir los documentos, facilitando con ello su consulta y aprovechamiento, en archivos donde existen documentos de características históricas importantes, optan por implementar la microfilmación, pero hoy en día las innovaciones en cuanto a las tecnologías permite que los acervos especiales sean digitalizados”.79

Todo documento es valioso sin importar en que tipo de soporte se encuentre, todos y cada uno de ellos muestran una memoria colectiva de la sociedad, por lo que las instituciones archivísticas son medios indispensables para el mantenimiento y la transmisión de los valores culturales, creando una unión entre el pasado y el futuro, tomando en cuenta que no todos pueden ser conservados y estar dispuestos a la consulta por lo que se debe realizar una selección sistemática de la 79 SOLORZANO, Angélica y PANIAGUA, Ana María. Acervos Especiales. México : Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. [Consulta: 10 de noviembre de 2004]. Disponible en World Wide Web: [en línea acceso restringido] <http://www.enba.sep.gob.mx>

31

Page 40: Document49

documentación, entendiéndose ésta como la selección del material que merece la conservación permanente de entre la totalidad de los documentos generados en el curso de sus actividades. 2.5.3 Características Dentro de los Archivos Especiales se concentran documentos diferentes al soporte papel los cuales presentan las siguientes características:

El requerir el equipo adecuado para su lectura La información se presenta en variedad de formas (verbal, gráfica, sonora, audiovisual) Depende mucho de los cambios tecnológicos El usuario requerirá capacitación en el equipo de consulta y manejo Se requerirá de equipo de almacenamiento y medidas de conservación para el tipo de soporte

administrado. Los Archivos Especiales existentes en nuestro país son de gran importancia, ya que la documentación que se almacena en ellos tiene un valor incalculable en información de diversas ramas, como lo son: las Mapotecas, las Fototecas, las Cintotecas y las Dactiloscópicas, entre otras, considerando que es necesario contar con el mobiliario adecuado para cada uno de éstos acervos, de igual forma, es necesario que por su vital importancia se le resguarde bajo medidas de conservación para evitar la destrucción, ya sea por incendio o por humedad. 2.6 Archivo Dactiloscópico Aquellas personas que han tenido contacto laboral con éste archivo por más de tres años, a los cuales se les denomina peritos, definen el archivo dactiloscópico como: una base de datos que se encuentra materializada en un documento que se llama ficha decadactilar, en donde vienen impresas las huellas de los diez dedos de las personas o presuntos que en las diferentes agencias del Ministerio Público tienen bajo su custodia. Dentro de la bibliografía no se tiene contemplado el concepto de archivo dactiloscópico y mencionando la definición de Dactiloscopia, como “la ciencia que propone la identificación de la persona por medio de las impresiones producidas por las crestas papilares que se encuentran en las yemas de los dedos de las manos”80 y retomando la de Archivo, como “el conjunto de documentos que se forman en el ámbito de una persona física o jurídica en el curso del desarrollo de su actividad, que una vez perdido el interés para el desarrollo de la actividad misma, se han de

80 REYES MARTINEZ, Arminda. Op. Cit. Pág. 23

32

Page 41: Document49

seleccionar para la conservación permanente como bienes culturales”81 elaboro la siguiente definición de Archivo Dactiloscópico como el lugar donde se archivan los dactilogramas o fichas decadactilares con la finalidad de identificar a las personas basándose en las impresiones de las huellas dactilares permitiendo la aportación de pruebas y la identificación de personas vivas o muertas. También existen fichas dactiloscópicas administrativas, éstas se les toman a los servidores públicos, entre ellos policías judiciales y preventivos, los que se encuentran en la Secretaría de Seguridad Pública y peritos. Es así como se le concibe de forma general al Archivo Dactiloscópico. 2.6.1 Organización La clasificación de la ficha decadactilar está regida por el sistema empleado por Vucetich (ver punto 2.6.4), la cual sirve para ordenar de manera precisa cada una de éstas fichas, esta clasificación no es más que la combinación de los tipos fundamentales con las subclasificaciones, (ver capítulo 3 puntos 3.2.1 y 3.5.4), iniciándose el primer proceso para la formación del archivo dactiloscópico. Para la archivación correcta de éstas fichas se toman en cuenta algunas reglas, (ver capítulo 3 puntos 3.5.1, 3.5.2 y 3.5.3), recordando en éste caso, que las huellas dactilares son la base para la identificación de un individuo y el principio para la ordenación de las fichas se toman en cuenta las letras y los números empleados. 2.6.2 Importancia Este Archivo es de suma y total importancia, dado que la información se encuentra almacenada en fichas decadactilares, así como de forma nominal de todas las personas que han delinquido por algún motivo, esta base de datos (llamado así al Archivo Dactiloscópico) es fundamental dado que cualquier autoridad que representa al Ministerio Público o los jueces hacen su petición directamente a éste y en la base de datos ya sea de manera manual o de manera tecnológica se verifican y se rinde un informe de esa petición, se puede decir entonces que es el archivo más grande y más completo del distrito federal y todas las autoridades se basan a éste archivo para el conocimiento de algún presunto.

81 CRUZ MUNDET, José Ramón. Op. Cit. Pág. 92

33

Page 42: Document49

2.6.3 Función La función principal, es dar respuesta a las autoridades competentes que así lo requieran, enviando copia del expediente o de la ficha decadactilar, si la información tiene carácter de urgente se proporciona contestación inmediata o de forma nominal del mismo presunto, otra de las funciones básicas es la de facilitar la información a las áreas autorizadas para ello tomando en consideración las medidas de seguridad que así se requieran. 2.6.4 Características El Archivo Dactiloscópico se encuentra ordenado de acuerdo al Sistema de Vucetich, el cual considera a las impresiones dactilares en cuatro tipos fundamentales, que son: Arco, Presilla Interna, Presilla Externa y Verticilo y se ordena por medio de la individual dactiloscópica, que es la característica de identificación que todos y cada uno de nosotros contamos al momento de ser identificados con la toma de nuestra impresión de los dedos, la característica que tiene la conformación de cada uno de nuestros dedos es la que nos va a dar la individual dactiloscópica al momento de su clasificación. La dactiloscopia es una de las ramas de la criminología, la cual es manejada a través de los archivos que llevan el mismo nombre (Archivos Dactiloscópicos), son considerados de suma importancia porque la huella dactilar “es empleada en documentos como el Acta de Nacimiento, el Registro Federal de Causantes, la Cartilla de Elector, Credenciales, entre otros, la cual se emplea para confirmar la identificación precisa de los individuos, tienden a permanecer intactas desde el nacimiento hasta la muerte”.82 Sin lugar a duda es importante conocer las diferentes formas de organización de los diversos documentos que se encuentran en los archivos como es el caso de los archivos especiales, ya que se toman en cuenta diferentes puntos característicos de la documentación para su posterior archivación y de esa forma localizar más rápidamente la documentación que se solicite, claro está que basándose en las necesidades de la institución se archivarán, por lo tanto variará la búsqueda de la información en cada uno de éstos.

82 LOPEZ RAMOS, Salvador. Archivos Dactiloscópicos. Pág. 71

34

Page 43: Document49

CAPITULO 3

ORGANIZACIÓN

DEL

ARCHIVO DACTILOSCÓPICO

Page 44: Document49

CAPITULO 3 ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO DACTILOSCÓPICO

La organización es fundamental para cualquier archivo, ya que ésta nos permitirá realizar una búsqueda con mayor eficacia y eficiencia si se aplican los métodos adecuados para lograr lo establecido, este archivo se basa ciertamente en una combinación de letras y números únicamente para las fichas decadactilares que viene siendo el Sistema de Vucetich, así también los procesos técnicos que se llevan a cabo en él, como las consideraciones que se toman para archivar adecuadamente las fichas en el lugar correspondiente. 3.1 Organización La organización dentro de un archivo permite la rápida localización de la información dando respuesta en un tiempo mínimo. La organización del archivo dactiloscópico o decadactilar permite que la búsqueda de éstas fichas se realice en un tiempo record por considerarse documentos activos y se apoya en cuatro archivos con los que se complementa la información siendo éstos: 1. El Archivo Nominal 2. El Archivo de Apodos 3. El Archivo de Expedientes 4. El Archivo de Tarjetones Cada uno de ellos forman parte del Archivo Decadactilar ya que en éstos se encuentra información complementaria, como puede ser el record delictivo de la persona con un número de expediente, las fotografías del delincuente, las tarjetas con los diferentes apodos ó alias y la ordenación de las tarjetas en forma alfabético-fonético. Esta información se ampliará en los siguientes puntos. 3.2 Clasificación de las Fichas Decadactilares Esta clasificación se rige por el Sistema Vucetich, él cual menciona los cuatro tipos fundamentales para que las fichas decadactilares sean integradas en el lugar que les corresponde teniendo con ello un orden y sea posible la rápida y acertada localización de las mismas, por lo que es importante conocer la fórmula dactiloscópica y aplicarla, ya que con ella se pueden clasificar las diferentes fichas que se tienen en el archivo e integrar las de nuevo ingreso en su lugar respectivo. También es importante conocer las diferentes anomalías congénitas y las anormalidades adquiridas para poder clasificar las fichas aplicando de igual manera la fórmula dactiloscópica, archivándolas de manera independiente de las fichas que no presenten estos casos.

36

Page 45: Document49

Las fichas que presenten una anomalía congénita se clasifican en: Polidactilia (más de cinco dedos en una o ambas manos), Ectrodactilia (trastorno congénito en donde hay alteración en el desarrollo de los dedos de las manos) y la Sindactilia (son dedos pegados uno a otro), colocando en la ficha la palabra completa según el caso que presente el sujeto en una o ambas manos y en las fichas que presenten anormalidades adquiridas se clasifican en: Anquilosis (pérdida parcial o total de los movimientos de una articulación) colocando en la ficha la palabra completa, Cicatrices o lesiones en uno ó más dedos de las manos impidiendo la legibilidad de la impresión colocando con ello una letra “X” en el casillero correspondiente y Amputaciones que pueden presentarse en uno o varios dedos de una o ambas manos, colocando el número cero “0” en la casilla correspondiente. (ver anexo 2) 3.2.1 Fórmula Dactiloscópica Esta fórmula se deriva de los cuatro tipos fundamentales, permitiendo sintetizar en la ficha decadactilar la descripción de los pulpejos83 de los dedos de las manos, facilitando de ésta manera la clasificación por medio de letras y números, llamándole a su vez “ficha individual dactiloscópica”.84

Retomando el punto 1.5 tenemos que los cuatro tipos fundamentales están representados por letras y números, en donde, para los dedos pulgares se emplean letras y para los demás dedos se utilizan números en ambas manos, quedando de ésta forma ejemplificado:

ARCO A - 1 PRESILLA INTERNA I - 2 PRESILLA EXTERNA E - 3 VERTICILO V - 4

Todas y cada una de las fichas individuales existentes están clasificadas a partir de los cuatro tipos fundamentales, la lectura de éstas se inicia por “la Serie”85 y continua por “la Sección”86 y el resultado de la fórmula se anotará con letras y números basándose en el tipo fundamental de las yemas de los dedos, permitiéndonos determinar con precisión en cual de los cuatro tipos pertenecen las impresiones digitales, para obtener la fórmula de los dactilogramas es importante conocer la forma del Arco, de la Presilla Interna, de la Presilla Externa y del Verticilo, una vez que los tenemos identificados se inicia por la Serie, comenzando por el dedo pulgar, después por el índice, posteriormente por el medio, enseguida el anular y por último por el dedo meñique. De la misma forma se inicia con la mano izquierda, una vez completada la serie y la sección se obtiene la fórmula dactiloscópica.

83 Yemas de los dedos. 84 Se le llama así cuando es colocada en el sitio donde le corresponde de acuerdo a la fórmula dactiloscópica. 85 Son las impresiones dactilares de la mano derecha (pulgar, índice, medio, anular y meñique). 86 Son las impresiones dactilares de la mano izquierda (pulgar, índice, medio, anular y meñique).

37

Page 46: Document49

FORMULA DACTILOSCOPICA Realizando un ejemplo en donde se le toman las impresiones dactilares de “x persona” en una ficha individual decadactilar, tenemos que, en ambas manos presentan, los siguientes tipos:

MANO DERECHA MANO IZQUIERDA Verticilo (V) Presilla Interna ( I ) Arco (1) Arco (1) Presilla Externa (3) Verticilo (4) Presilla Externa (3) Presilla Interna (2) Verticilo (4) Presilla Externa (3)

La fórmula dactiloscópica queda plasmada de la siguiente manera: SERIE: V - 1334

SECCION : I – 1423 De esta manera se formulan todas y cada una de las fichas individuales, colocándoles las letras y los números que correspondan según la forma que representen los dactilogramas en ambas manos. (ver anexo 3) Por el número posible de fórmulas distintas (ver anexo 4) que se pueden realizar, encontramos la cantidad de 1,048,576, resultado al elevar a los cuatro tipos fundamentales, esto es, que podemos combinar: A con A – I – E – V

I con A – I – E – V E con A – I – E – V V con A – I – E – V

Si una persona tuviera en su mano derecha A y en los demás dedos 1111, y en su mano izquierda A y en los demás dedos 1111, entonces obtendremos la primera fórmula dactiloscópica:

SERIE A – 1111 HASTA A – 4444 = 256 SERIES SECCIÓN A – 1111 HASTA A – 4444 = 256 SECCIONES “Considerando que para la mano derecha tenemos un total de 256 Series que multiplicados por los cuatro tipos fundamentales hacen un total de 1,024 Series distintas, y para la mano izquierda tenemos un total de 256 Secciones multiplicado por los cuatro tipos fundamentales hacen un total de 1,024 Secciones diferentes.

38

Page 47: Document49

FORMULA DACTILOSCOPICA Teniendo un total de 1,024 Series y 1,024 Secciones para formar las fórmulas dactiloscópicas, al multiplicarlas tendremos como resultado total, 1,048,576 fórmulas diferentes”.87

Realizando un análisis de esta información se observa que también se puede explicar tomando en cuenta que: En el tipo fundamental (A) tenemos 256 Series al multiplicarlas con las 256 Secciones de la subclasificación (A), se obtiene un total de 65,536 fórmulas distintas por las combinaciones de números tanto en la Serie como en la Sección, si a éste resultado lo multiplicamos por los cuatro tipos, tenemos un total de 262,144 Secciones y éstas a su vez por cuatro tipos tenemos un total de 1,048,576 fórmulas diferentes. (Ver anexo 5) Ejemplificado: A – 1111 = 256 Series (mano derecha) 65,536 fórmulas diferentes x 4 = 262,144 A – 1111 = 256 Secciones (mano izquierda) Secciones. (A,I,E,V) Realizando la combinación de la serie I con los cuatro tipos fundamentales tenemos: I – A I – I 65,536 fórmulas diferentes x 4 = 262,144 Secciones I – E I - V

(A,I,E,V) Realizando la combinación de la serie E con los cuatro tipos fundamentales tenemos: E – A E – I 65,536 fórmulas diferentes x 4 = 262,144 Secciones E – E E – V

(A,I,E,V)

87 BARCENAS ARROYO, Antonio. Lecciones Prácticas de Dactiloscopia. Pág. 91

39

Page 48: Document49

FORMULA DACTILOSCOPICA Realizando la combinación de la serie V con los cuatro tipos fundamentales tenemos: V – A V – I 65,536 fórmulas diferentes x 4 = 262,144 Secciones V – E V – V

(A,I,E,V) Al obtener la cantidad de 262,144 secciones y al multiplicarlas por los cuatro tipos fundamentales obtenemos un total de 1,048,576 fórmulas diferentes.

262,144 x 4 = 1,048,576 Esta cantidad total de fórmulas diferentes no toma en cuenta las anomalías congénitas de las manos (ver punto 3.2), es decir, se está tomando en cuenta únicamente las manos normales, en dicho caso las fichas decadactilares que presenten anomalías congénitas y anormalidades adquiridas son separadas de las normales y deben de ser sumadas al 1,048,576. 3.2.2 Ficha Decadactilar Este tipo de fichas son utilizadas para plasmar las huellas de ambas manos y se registran en el archivo decadactilar, contienen un instructivo para su llenado, el cual se explica a continuación.

ANVERSO DE LA FICHA

PULGARES INDICES MEDIOS ANULARES MEÑIQUES

SER

IE

SEC

CIO

N

LAB

OR

ATO

RIO

DE

CR

IMIN

ALI

STIC

A E

ID

ENTI

FIC

AC

ION

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13

40

Page 49: Document49

FICHA DECADACTILAR INSTRUCTIVO 1. En este punto se colocará el nombre de la institución o el área que trabaje este tipo de fichas. 2. En este apartado se coloca la palabra serie que pertenece a la mano derecha. 3. En este espacio se rodará el dedo pulgar 4. En este espacio se rodará el dedo índice 5. En este espacio se rodará el dedo medio 6. En este espacio se rodará el dedo anular 7. En este espacio se rodará el dedo meñique Todos y cada uno de los dedos de la mano derecha estarán previamente entintados para una formulación posterior. 8. En este apartado se coloca la palabra sección que pertenece a la mano izquierda. 9. En este espacio se rodará el dedo pulgar 10. En este espacio se rodará el dedo índice 11. En este espacio se rodará el dedo medio 12. En este espacio se rodará el dedo anular 13. En este espacio se rodará el dedo meñique De igual forma todos y cada uno de los dedos de la mano izquierda estarán previamente entintados para una formulación posterior. De igual manera se ilustrará el reverso de la ficha y el instructivo para su mejor comprensión.

Nombre........................(3)................................................. Estatura____(18)________ (a)..........(4)................Sexo.........(5)...Edad........(6)........... Complexión __(19)______ Profesión u Oficio.......(7)........Fecha de Nac...(8)............ Peso ____(20)__________ Lugar de Nac......................(9).......................................... C. Piel ______(21)_______

Población Municipio/Deleg. Edo. C. Pelo ___(22)_________ Av. Previa.................(10)..............No. Foto......(11)........ C. Ojos ____(23)________ Motivo.......................................(12)................................ Frente ______(24)_______ .......................................................................................... Ceja _____(25)_________ Domicilio..............(13)..................................................... Altura__(26)______ .......................................................................................... Nariz México, D.F., a de del (14) Dorso____(27)____

OPERADOR (15) Boca_____(28)_______________ No. De Exp. (16) Señas Part.__(29)_________

_______________________ IMPRESIONES INSTANTANEAS DE AMBOS PULGARES (17)

IMPR

ESIO

NES

PLA

NA

S 4

DED

OS

MA

NO

IZQ

UIE

RD

A (1

) IM

PRES

ION

ES P

LAN

AS

4 D

EDO

S D

E LA

MA

NO

DER

ECH

A (2

)

REVERSO DE LA FICHA

41

Page 50: Document49

FICHA DECADACTILAR INSTRUCTIVO 1. En este espacio únicamente se imprimirán los cuatro dedos de la mano izquierda (índice,

medio, anular y meñique). 2. Se imprimirán únicamente los cuatro dedos de la mano derecha (índice, medio, anular y

meñique). 3. En este espacio se anotará el nombre completo de la persona empezando por los apellidos y

posteriormente el nombre(s). 4. En este punto se anotará el apodo ó alias en caso de que se tenga. 5. Se anotará el sexo con una inicial, si es mujer se anota la letra (F), si es hombre se anota la

letra (M). 6. En este espacio se anotará la edad que tiene la persona. 7. Se anotará la ocupación que estuviese desempeñando, (carpintero, albañil, hojalatero,

contador, etc.). 8. En este espacio se anotará la fecha de nacimiento de la persona comenzando por el día, mes y

año. 9. Se anotará el lugar de nacimiento de la persona considerando la población, municipio y/o

delegación y finalmente el estado. 10. En este espacio se anotará la averiguación previa que se le realizó a la persona, si es de algún

juzgado ó de algún reclusorio. 11. Se anotará el número de foto con que fue registrado. 12. Se anotará el delito por el cual fue aprendido, si por robo, por secuestro, por fraude, por

falsificación, etc. 13. Se anotará el domicilio completo de la persona, en caso de no tener se pondrá, sin domicilio

fijo. 14. En este espacio se anotará la fecha completa de registro de la ficha, comenzando por el día,

mes y año. 15. Se anotará el nombre de la persona encargada de realizar las impresiones de los dedos de las

manos y las anotaciones de la ficha decadactilar. 16. Se anotará el número de expediente con el que ingresa la persona. 17. En este punto se imprimirán únicamente los dedos pulgares de ambas manos. 18. Se anotará la estatura de la persona. 19. Se anotará la complexión de la persona, si es robusta, delgada, etc. 20. Se anotará el peso de la persona. 21. Se anotará el color de piel, si es morena clara, blanca, apiñonada, etc. 22. Se anotará el color de pelo, si es negro, castaño, rubio, etc. 23. Se anotará el color de los ojos, si son verdes, azules, miel, etc. 24. Se anotará el tamaño de la frente de la persona, si es pequeña, mediana, grande. 25. Se anotará la descripción de las cejas que tenga la persona, si las tiene pobladas, escasas, etc. 26. En este espacio se anotará la altura que hay entre la raíz de la nariz hasta la punta de la nariz

siendo este pequeño, mediano ó grande. 27. En este espacio se anotará el dorso de la nariz si es recto, cóncavo ó convexo. 28. En este espacio se anotará la forma que tiene la boca de la persona, si es pequeña, mediana ó

grande.

42

Page 51: Document49

29. En este punto se anotarán las señas particulares que pudiera tener la persona, lunares, cicatrices, tatuajes, etc., y en que lugar se tienen, en la espalda, en el rostro, etc.

En el reverso de la ficha se imprimen por separado los pulgares, y los demás dedos restantes de las manos se imprimen en el lugar que les corresponde, esto se realiza con el fin de que si por alguna razón no se visualiza bien alguno de los dedos de las manos en el anverso se recurre a revisar el mismo dedo en el reverso para descartar las posibles dudas que puedan existir. 3.2.3 Tarjeta Indice Esta tarjeta llamada índice, es de vital importancia ya que se va a archivar de forma alfabético-fonético siendo el primer paso a seguir, es complemento de la ficha decadactilar y contiene prácticamente la misma información junto con la fórmula y subfórmula. De igual forma se ilustra la tarjeta índice y su instructivo de llenado.

Fórmula___________(12)__________ Subfórmula __________(13)________

LABORATORIO DE CRIMINALÍSTICA E IDENTIFICACIÓN Expediente____(1)_____________NCP___(2)____________________ Nombre _________________(3)_______________________________ _____________________________Foto ______(4)________________ Alias _________(5)_______________Sexo ___(6)___Edad __(7)____ Lugar ___________________________(8)_______________________ Población Municipio/Delegación Estado Av. Previa ___________(9)___________________________________ Motivo _____________________(10)___________________________ ______________________________________ Pulgar derecho (11) ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

INSTRUCTIVO 1. En este punto se anotará el mismo número de expediente que se encuentra en la ficha

decadactilar. 2. Se anotará el número de control programático consecutivo. 3. Se anotará el nombre de la persona comenzando por los apellidos y el nombre(s). 4. Se anotará de nueva cuenta el mismo número de fotografía que se contempla en la ficha 5. Se anotará de igual manera el alias ó apodo con el que también se le conoce.

43

Page 52: Document49

6. En este punto se anotará el sexo de la persona, si es mujer se le coloca la letra (F), si es hombre se le coloca la letra (M).

7. En este apartado se anotará la edad de la persona. 8. Se anotará el lugar de nacimiento de la persona considerando la población, municipio y/o

delegación y finalmente el estado. 9. En este espacio se anotará la misma averiguación previa que se le realizó a la persona, si es de

algún juzgado ó de algún reclusorio. 10. Se anotará el mismo delito que se encuentra en la ficha decadactilar. 11. En este punto se colocará la impresión del pulgar derecho de la persona. 12. Se anotará el resultado de la fórmula de las huellas dactilares realizada en la ficha

decadactilar. 13. Se anotará de igual manera el resultado de la subfórmula de las huellas dactilares realizada en

la ficha decadactilar. NOTA: En la parte posterior de la tarjeta índice se anotará el domicilio de la persona. 3.3 Métodos de Ordenación Se utilizan los siguientes métodos de ordenación: el directo e indirecto, por lo que para el Archivo Nominal se utiliza la forma alfabético-fonético, para el Archivo de Apodos la forma alfabética, para el Archivo Decadactilar se utiliza el Sistema de Vucetich, para el Archivo de Expedientes se utiliza la forma numérica y para el Archivo de Tarjetones se utiliza también la forma alfabético-fonético. 3.3.1 Método de Ordenación Directo En el Archivo Nominal donde se encuentran archivadas las tarjetas índices se utiliza el método alfabético y a la vez fonético, esto es, se van integrando de manera alfabética las tarjetas, tomando en cuenta los apellidos de las personas y a la vez se integran éstas de manera fonética, tomando en cuenta el sonido del primer apellido, ejemplo: Leyva es un apellido que se puede escribir con la letra ( i ) latina, quedando como Leiva, en este caso se abre otra tarjeta índice con el otro apellido (Leiva) y se integra en el lugar que le corresponde el cual sería, en la gaveta donde se encuentran todas las tarjetas que empiecen con Le, ahora bien, alfabéticamente sabemos que la letra ( i ) latina es antes que la letra ( y ) griega, por lo tanto se archiva primero Leiva y después Leyva.

44

Page 53: Document49

METODOS DE ORDENACION Otro ejemplo sería con el apellido Vaca que también se puede llegar a escribir como Baca, de igual forma se abre otra tarjeta, se integra en el lugar que le corresponde, es decir, en la gaveta donde se encuentren todas las tarjetas que empiecen con Ba, del mismo modo, sabemos que alfabéticamente primero es la letra A, luego la B que en este caso es la letra que nos interesa, luego la C, la D, la F, hasta llegar a la letra Z; ahora bien, se ubica la letra B y se integra en el lugar que le corresponde, posteriormente se ubica dentro de la B apellidos con V y se integrará en el sitio que ocupe dentro de esa letra. En el caso de apellidos que cuenten con los artículos como: de la Rosa, se puede dar el caso que esa misma persona se omita (de la) y dé únicamente Rosa, por lo tanto se archivará en la gaveta que contenga la letra R, porque no se consideran los artículos, eso para una mejor certeza en la búsqueda. Este método alfabético-fonético tiene la magia de unir las palabras de acuerdo al sonido, el índice de errores es menor en cuanto a la búsqueda de alguna persona y sobre todo es un poco complicado a la hora de integrar las tarjetas. En este archivo se tiene como referencia una guía que muestra como integrar en los casilleros las tarjetas índices de manera fonética, la cual se ejemplifica: Esta guía fonética está ordenada por el sonido de las consonantes.

A – H LL – Y B – V M C – CE, CI KA, KO, KU SE, SI, ZE, ZI

N

CH Ñ D O – H E – H P F Q – KE, KI G – JE, JI XE, XI

R

I – Y, H S – SA, SO, SU ZA, ZO, ZU

J – JA, JO, JU XA, XO, XU

T

L U – W, H

45

Page 54: Document49

METODOS DE ORDENACION En el Archivo de Apodos, se ordenan las tarjetas de manera alfabética tomando en cuenta el apodo de las personas sin considerar el artículo, por ejemplo: De forma desordenada De forma ordenada

“El Mata Damas” “El Águila” “El Roto” “El Chilaquil” “El Chucho” “El Chucho” “El Flaco” “El Flaco” “El Chilaquil” “El Mata Damas” “El Profe” “El Profe” “El Águila” “El Roto”

En el Archivo de Tarjetones, al igual que en el Nominal está ordenado de manera alfabético y a la vez fonético tomando en cuenta el nombre completo de la persona, permite también conocer de forma fotográfica al presunto responsable así como los datos generales y saber si cuenta con alguna seña particular. 3.3.2 Método de Ordenación Indirecto En el Archivo Decadactilar (se le considera así por integrar fichas con las impresiones de los diez dedos de las manos), éste está conformado por las fichas decadactilares o dactiloscópicas Maestras, el método que se utiliza para la archivación es el alfanumérico, es decir, se basa en la fórmula que se obtiene del análisis de los dedos, posteriormente se integran en el lugar que les correspondes, por ejemplo: En la ficha se tiene la fórmula: V – 4444 - V – 4342, ésta se ubica en la gaveta que tenga la fórmula V – 4444 - V – 4334, ubicándose dentro del rango. El Archivo de Expedientes consta de tarjetas tamaño 12.7 x 20.3 cm donde se encuentran anotados todos los records delictivos de la persona, el método que se utiliza para este caso es el numérico, ya que se considera en primera instancia el número de expediente que se le asigna a la persona y es con el cual se empieza a archivar, también se tiene anotado en la tarjeta el NCP (Número de Control de Proceso), y por último el nombre de la persona.

46

Page 55: Document49

METODOS DE ORDENACION En este caso la búsqueda se realiza por medio del número de expediente, es importante mencionar que dentro de éste archivo se integran las fichas llamadas duplicado. Conforme a las necesidades del archivo y de las investigaciones que se lleguen a realizar se han tomado en cuenta estos tipos de métodos, permitiendo con ello una búsqueda en poco tiempo, además de dar resultados positivos para ello. 3.4 Procesos Técnicos Los procesos técnicos que se realizan en todo archivo activo en primera instancia, es la apertura de expedientes dado el caso que se tenga que realizar una búsqueda de antecedentes (análisis de la información), la glosa de documentos, el expurgo, entre otros; no por ser un archivo especial significa que no se realizan éstos procesos, al contrario si no se realizaran, el archivo crecería de manera descontrolada por la cantidad tan grande que se tiene de documentación. 3.4.1 Apertura de Expedientes Desde el punto de vista delictivo, la apertura de expedientes se realiza cuando el presunto o probable responsable de un delito se reporta como negativo en la búsqueda de antecedentes, es decir, que no se encuentra expediente alguno, en consecuencia se dice que es primo delincuente, significa esto, que ha ingresado por primera vez en aquellas Instituciones que trabajan este tipo de Archivos, es ahí cuando se le realiza la apertura de expediente, dado que los que existen en el archivo es porque las personas han cometido algún ilícito. Cuando se ha buscado antecedente alguno de la persona en el sistema tradicional de identificación de forma manual o bien se ha ingresado la ficha decadactilar al sistema automatizado y no se encuentra ningún registro, en ese momento se realiza la apertura de expediente asignándole un número que es el que se va a utilizar de ahí en adelante, anexando al expediente una tarjeta índice y tarjetas adicionales con apodos ó alias en caso necesario y la elaboración de su ficha decadactilar con la asignación de su número de expediente. Si al sujeto se le sigue un proceso ante un Juzgado, es solicitada a la Institución la identificación administrativa conocida como ficha signalética (ubicada dentro del Archivo de Tarjetones) la cual consta de toma de registros dactiloscópicos, fotografía de frente y perfil, descripción antropométrica y datos generales, así como señas particulares.

47

Page 56: Document49

PROCESOS TÉCNICOS 3.4.2 Análisis El análisis que se lleva a cabo sobre todo a las fichas decadactilares, permite realizar una conjetura que se hace del documento, dado que se tienen que clasificar las huellas de las fichas, así como, la fotografía correspondiente para determinar la edad, también son importantes el lugar de los hechos y el delito, de alguna manera con estos datos se auto analizan a las personas sin conocerlas, sin saber si han cometido algún delito, sin conocer su comportamiento delictivo, ese análisis se puede decir que es auto sugestivo, para aquellas personas que tienen ya cierta experiencia pueden deducir si es o no positivo y normalmente se dice “que aciertan en la información que analizan” por la misma experiencia que tienen. 3.4.3 Glosa de Documentos La glosa de documentos se realiza a partir de que la persona ha cometido un delito, integrando la documentación generada en los lugares correspondientes dentro del Archivo Dactiloscópico. Los documentos que conforman el expediente de la persona son: la tarjeta índice, tarjeta de apodos ó alias, fichas decadactilares que pueden ser ficha maestra y ficha duplicado, su tarjeta con los records delictivos que vaya generando y su ficha signalética donde se plasma la fotografía del presunto, así como, sus datos generales. Si esa persona comete un nuevo delito se procede a realizar la integración de la nueva documentación. Es importante conocer la diferencia entre una Ficha Maestra y una Ficha Duplicado, la primera se le asigna de esa forma cuando la persona comete por primera vez algún delito integrándola en el archivo decadactilar y la segunda se le llama así cuando esa misma persona a cometido varios delitos integrándolas en el archivo de expedientes. Cabe mencionar que en las fichas decadactilares de aquellas personas que comenten varios delitos se procede a anotar con pluma el número de expediente con que se ingresó primeramente para evitar con ello una duplicidad de expedientes.

48

Page 57: Document49

PROCESOS TÉCNICOS 3.4.4 Archivación de Fichas Decadactilares Como ya se había mencionado en el método de ordenación indirecto (punto 3.3.2), tenemos que se considera como un método indirecto el alfanumérico, utilizado en las fichas Maestras que son las que estarán previamente formuladas y subformuladas bajo el sistema de Vucetich (ver capítulo 2 punto 2.6.4) para su posterior archivación. Este sistema de Vucetich permite archivar un gran número de fichas, las cuales deben colocarse verticalmente e ir separadas por tarjetas guías en las cuales se anotan la fórmula de la serie y sección y dos o tres números de la subfórmula también de la serie como de la sección, cuando el paquete suele ser grande en cantidad se considera la subfórmula que nos permite reducir la búsqueda, en cada paquete se utiliza un separador permitiendo dividir a los hombres de las mujeres que en su ficha tienen la misma fórmula y subfórmula, aunque un sujeto tenga en su ficha la clasificación V – 4344 con V – 4444 y una mujer tenga en su ficha la misma clasificación se puede decir que caemos en la contradicción de que ninguna huella es idéntica y, así lo es, lo que permite establecer la diferencia son los puntos característicos (ver capítulo 1 punto 1.5) que pueden presentar en sus huellas. Estos puntos característicos pueden dar pie a la búsqueda de la ficha decadactilar de alguna persona en el sistema AFIS. Suelen presentarse fichas decadactilares con anomalías congénitas y anormalidades adquiridas (ver punto 3.2), por lo tanto, serán archivadas de forma separada de las fichas decadactilares normales que no presenten este tipo de casos, es decir, que empiecen A – 1111 con A – 1114. 3.4.5 Realización del Expurgo Esta realización se llega a presentar en el archivo de apodos cuando se duplican las tarjetas con ese mismo, procediendo a dejar la tarjeta que esté en mejores condiciones y dado el caso que se tenga alguna anotación en la antigua se procede a anotar en la nueva tarjeta la información, destruyendo la maltratada y posteriormente se archiva en el lugar que le corresponde dentro de éste archivo.

49

Page 58: Document49

REGLAS PARA SITUAR LA LINEA DE GALTON 3.5 Reglas para la Archivación de las Fichas Decadactilares Dichas reglas nos darán la pauta para una archivación acertada en cuanto a las fichas decadactilares, éstas reglas son como un instructivo para aquellas personas que se dedican a la formulación de las huellas dactilares impresas en las fichas, ayudándoles a obtener un mejor resultado en cuanto a su integración dentro del archivo. 3.5.1 Reglas para Situar la Línea de Galton Estas reglas permiten obtener la subfórmula tanto de las presillas como de los verticilos (ver punto 3.5.4), en el tipo fundamental de las presillas tanto internas como externas se observa una diversidad de centros nucleares los cuales están constituidos por horquillas enlazadas, horquillas gemelas, etc., realizándola por medio de la línea galtoniana la cual es colocada en el punto déltico al término interno de la gaza nuclear. A continuación se mencionan las reglas para situar los deltas, tenemos que para el:

Delta Abierto Total, cuando el delta está formado por la aproximación de las líneas limitantes basilar, marginal y nuclear, el punto déltico se determina en el centro del triángulo.

Delta

Delta Abierto Punteado, si en el delta abierto se encuentran uno o varios puntitos negros, o fragmentos cortos en el centro del triángulo, sea abierto o cerrado, el punto déltico estará situado en el centro del delta, haciendo caso omiso de los puntitos.

Gaza nuclear

50

Page 59: Document49

REGLAS PARA SITUAR LA LINEA DE GALTON

Deltas cortos y largos, si el delta se encuentra formado por la confluencia de las tres directrices que forman un ángulo recto u obtuso, el punto déltico se debe poner en el vértice de las tres ramas, no importa que el ángulo esté constituido por deltas cortos o largos.

Vértice de las tres ramas

Delta cerrado externo, está constituido por una cresta papilar que comienza en el extremo del dibujo y en su recorrido se divide en dos ramas formando un ángulo agudo, el cual se aproxima hasta la convexidad de la directriz del núcleo.

Cresta papilar que se divide en dos ramas

Delta con varias bifurcaciones, cuando el delta se encuentra constituido por varias bifurcaciones seguidas una de otra y van formando ángulos agudos, el punto déltico se coloca en la bifurcación más próxima a la directriz del núcleo.

Gaza nuclear Punto déltico

El núcleo de las presillas viene siendo la horquilla central sobre la cual se van recurvando una a una las crestas restantes para constituir un todo, es la parte medular que nos permitirá realizar la clasificación y por medio de la línea galtoniana, situada del término extremo al punto central se realiza la subclasificación, para las presillas tenemos las siguientes reglas:

51

Page 60: Document49

REGLAS PARA SITUAR LA LINEA DE GALTON

Presilla con centro recto separado, un centro recto se considera cuando dentro de las ramas de la horquilla central del núcleo se encuentra una cresta papilar separada a la altura de los hombros, el punto central se sitúa en el extremo superior de la cresta.

Cresta papilar separada

Presilla con centro birrecto separado, se denomina centro birrecto a las dos crestas que se encuentran dentro de las ramas de la gaza central del núcleo, es necesario que éstas crestas estén a la altura de los hombros de la gaza, porque se puede considerar como un recto, en este caso las dos crestas se consideran unidas por un semicírculo imaginario y el punto central se coloca en la parte superior de la cresta que esté más alejada del delta.

Dos crestas de la gaza central nuclear

Presilla con centro recto fundido, el centro recto fundido o adherido es aquel que dentro de las ramas de la horquilla presenta una cresta unida al semicírculo de ésta, el punto central o nuclear se debe colocar en el punto de fusión de la cresta papilar.

Punto de fusión de la cresta papilar

52

Page 61: Document49

REGLAS PARA SITUAR LA LINEA DE GALTON

Presilla con doble núcleo, es aquella que está formada por un conjunto de crestas papilares, las cuales empiezan en el extremo de la figura y que inician su trayectoria hacia el centro de la figura, se apartan para recurvarse sobre sí mismas y constituyen un delta entre ambos núcleos, independientemente de la figura déltica que se encuentra en el extremo, en este caso se debe tomar el núcleo más alejado del delta; el punto central se sitúa de igual forma que en los ejemplos de: birrecto, recto, etc.

Delta

Gaza nuclear

Presilla con centro en horquilla, el centro nuclear en horquilla es aquel que está formado por una cresta papilar que se inicia en el extremo del dibujo y hace su trayectoria hacia el centro para recurvarse sobre sí misma, presenta un surco en su interior y en la porción superior una cabeza semicircular, en este caso el punto central se debe colocar en el hombro de la horquilla sobre la rama más alejada del delta.

Surco

3.5.2. Reglas para el Conteo de Crestas Para el conteo de las crestas se utiliza una lente dactiloscópica (lupa) la cual cuenta con un cristal pulido en su base y está grabado diametralmente con una finísima línea recta (línea de galton), la cual se coloca sobre el dibujo dactilar partiendo del punto déltico al punto central, procediendo a realizar el conteo.

53

Page 62: Document49

REGLAS PARA EL CONTEO DE CRESTAS Considerando las siguientes observaciones, tenemos que:

En los deltas cortos y largos se empezará a contar a partir de la primera cresta papilar. En los deltas abiertos y cerrados se contará a partir de la primera cresta. Se deberá tener

cuidado de no contar la directriz del núcleo, ya que ésta forma parte del delta. Cuando se trate de la horquilla se contará desde el hombro más próximo al delta. En el caso de las gazas gemelas se contarán las crestas de la gaza más cercana al delta. Se cuentan todas las crestas papilares que cruza o toca la línea galtoniana, aunque sólo sean

fragmentos cortos. Si las crestas bifurcadas o confluentes son cruzadas por la línea de Galton en el punto de

convergencia, se cuentan como una sola cresta, pero si atraviesa por dos ramas se cuentan las dos.

Se excluyen del conteo las crestas intercalares que se encuentren entre las crestas principales de algunos dactilogramas. Las crestas intercalares son unas líneas finísimas y discontinuas que a veces aparecen y en otras ocasiones no se ven en el momento de hacer la impresión.

En el conteo de crestas existen pequeñas discrepancias entre los diferentes tipos clasificados que son originados por los deltas y centros nucleares, por lo que debe haber un límite que no exceda de dos crestas antes y después del límite.

Guiándonos en el punto 3.5.4 para presillas tenemos que de la gaza nuclear hasta el punto déltico se cuentan un total de 15 crestas por lo que corresponde al grupo 4 quedando la subfórmula de la siguiente manera: 4 grupo

15 número de crestas

3.5.3 Reglas del Trazo Estas reglas son empleadas para el tipo fundamental Verticilo, el trazo consiste en conocer la relación que existe entre el delta izquierdo y el delta derecho, refiriéndose a la trayectoria de la directriz basilar, verificando si ésta pasa por arriba o se une con la correspondiente del delta opuesto o pasa por debajo de éste. Por lo tanto, tenemos que:

54

Page 63: Document49

REGLAS DEL TRAZO

Al iniciar el trazo de los verticilos se debe tener en cuenta que cuando se trate de la serie o mano derecha el trazo se inicia en el delta izquierdo y cuando se trata de la sección o mano izquierda se inicia por el delta derecho.

Delta izquierdo

Delta derecho

Cuando se subclasifica se coloca la lupa sobre el verticilo, con la punta de un lápiz se sigue la limitante basilar, si en su trayectoria pasa por arriba de tres o más crestas que estén entre la limitante y la directriz nuclear del delta opuesto, se denominará verticilo introdelto designándole el número 1.

Lim. basilar

Al aplicar la subfórmula al tipo verticilo se debe examinar la posición de la limitante basilar del delta, con la punta de un lápiz se sigue la trayectoria de la limitante, si en su recorrido contribuye a formar al delta opuesto o pasa una o dos crestas por arriba o por debajo del delta opuesto, se denomina verticilo mesodelto y se asigna el número 2.

Forma parte del delta

Pasa por una o dos crestas por arriba del delta

Pasa por debajo del delta opuesto

55

Page 64: Document49

REGLAS DEL TRAZO

Al realizar la subclasificación se examinará la posición de la directriz basilar del delta, con la punta de un lápiz se sigue su trayectoria, si ésta pasa por debajo de tres o más crestas, entre la directriz y la línea basilar del delta opuesto, se denominará verticilo extrodelto y se asigna el número 3.

Pasa por debajo de tres o más crestas del delta opuesto

Para obtener la subfórmula del trazo exige examinar a la cresta limitante basilar que forma al delta y seguir su recorrido, si ésta se divide se continúa por la rama inferior de la bifurcación cuantas veces sea necesario.

Crestas que se bifurcan

En los verticilos se pueden presentar tres casos que impidan obtener la subfórmula correcta, por lo que, en primer lugar se hace mención de aquél que presente una anomalía por accidente que afecte en especial a ambos deltas o que por falta de entintado o rodamiento no salgan éstos, se deberá anotar la palabra insubformulable (INSUB). En segundo lugar aquellos verticilos que presentan solamente un delta, si la cresta limitante basilar se interna hacia el sistema nuclear se subclasificará como introdelto con el número 1, si esa limitante en su trayectoria tiende a buscar el delta contrario, el cual no existe por falta de rodamiento, se le pondrá la anotación de insubformulable. En tercer lugar, cuando por accidente las papilas que forman los deltas o la región basilar se encuentran destruidas y no es posible aplicar la subfórmula del trazo correctamente, se tendrá que subformular con el número 4.

Huella que puede presentar una anomalía afectando ambos deltas o falta de entintado impidiendo que no se aprecien. Se coloca la palabra INSUB.

Huella que presenta un solo delta. Se coloca la palabra INSUB.

Huella con papilas destruidas que forman los deltas impidiendo aplicar la subfórmula del trazo, lo cual se coloca el número 4.

56

Page 65: Document49

REGLAS DEL TRAZO El tener presente las reglas y aplicarlas en la práctica permitirá realizar un trabajo de calidad y precisión en cuanto a la archivación de las fichas decadactilares, auxiliándonos de una manera tal, que se podrán reducir (en número) los paquetes de fichas, permitiendo una búsqueda más rápida de la ficha que se va a confrontar. 3.5.4 Aplicación de la Subfórmula La subfórmula está representada por quebrados colocándolos en cada uno de los números que conforman la fórmula dactiloscópica tanto en la serie como en la sección, la aplicación de ésta es necesaria por la frecuencia con que se presentan en algunas fórmulas como lo son: E-3333 - I-2222, V-3333 - I-2222 y V-4444 - V-4444, permitiendo reducir los paquetes. Dependiendo del tipo fundamental correspondiente se anotará la subfórmula, por lo que para el tipo fundamental de Arcos, es la siguiente: Considerando la configuración de sus crestas se anotarán los números correspondientes, los cuales se explicarán a continuación, la subfórmula secundaria se inicia con los dedos índice, medio, anular y meñique de la mano derecha y de la misma forma para la mano izquierda, por lo tanto tenemos que:

El Arco Normal se designa con el número........................................1 El Arco Inclinado a la derecha se designa con el número.................2 El Arco Inclinado a la izquierda se designa con el número ..............3 El Arco seudo-verticilo se designa con el número ............................4 A los cicatrizados se les designa con el número................................5

Para el tipo fundamental Presillas, la subfórmula consiste en repartir por grupos a las presillas de acuerdo al número total del conteo de crestas colocándola en la parte inferior de la clasificación primaria, esta subfórmula se divide en cuatro grupos que son:

De 1 a 6 crestas corresponde el grupo................................ 1 De 7 a 10 crestas corresponde el grupo.............................. 2 De 11 a 14 crestas corresponde el grupo............................ 3 De 15 crestas en adelante corresponde el grupo................. 4 Para cicatrizados corresponde el grupo.............................. 5

57

Page 66: Document49

APLICACIÓN DE LA SUBFORMULA Para el tipo fundamental Verticilos, se aplica el procedimiento del trazo, consiste en conocer la relación existente entre un delta y otro, es decir, si una de las crestas pasa adentro, afuera o llega al delta, el punto inicial parte del extremo interno del delta, si se interrumpe, se sigue la cresta inmediata inferior; si se bifurca la cresta, se sigue también a la inmediata inferior, y así sucesivamente hasta detenernos frente al delta contrario, considerando los siguientes grupos:

El Verticilo Introdelto se designa con el número.................... 1 El Verticilo Mesodelto se designa con el número................... 2 El Verticilo Extrodelto se designa con el número................... 3 Para cicatrizados se designa el número................................... 4

“Se le denomina Introdelto, a la cresta del trazo que pasa hacia adentro, hacia el centro nuclear, a una distancia tal que entre el delta y la limitante existan cinco crestas como mínimo de distancia. Se le llama Mesodelto, a la cresta del trazo que pasa hacia adentro, hacia afuera o directo del delta contrario; entre las limitantes deberá existir como máximo dos crestas. Se le denomina Extrodelto, a la cresta que se ubica hacia afuera del delta contrario, es decir, se desplaza hacia el sistema basilar, debiendo existir entre las limitantes más de dos crestas como mínimo. Se le llama Insubformulable, a aquel dibujo dactilar que, debido a factores externos como cicatrices y/o lesiones, no es posible establecer una subclasificación”.88

Para la subfórmula secundaria, siempre se iniciará con la serie (mano derecha) y luego con la sección (mano izquierda), colocando los valores correspondientes con el estudio de los arcos, presillas y verticilos. Ejemplificando lo anterior, tenemos que: Serie E – 3333, la cual pertenece a una presilla externa en todos los dedos de la mano derecha. Sección I – 2222, la cual pertenece a una presilla interna en todos los dedos de la mano izquierda.

88 QUINTANA ADRIANO, E. Arcelia. Op. Cit. Págs. 144 y 145.

58

Page 67: Document49

APLICACIÓN DE LA SUBFORMULA Considerando únicamente la serie (presilla externa) de la ficha decadactilar, tenemos que: Situando el delta hacia la gaza central tenemos un total de 8 crestas para el dedo índice, por lo tanto quedaría: 3 tipo fundamental

2 grupo al que pertenece el número de crestas

8 número de crestas

Para el dedo medio se contaron un total de 11 crestas, se representa de la siguiente forma: 3 3 11

Para el dedo anular se contaron un total de 18 crestas, se representa de la siguiente forma:

3 4 18

Para el dedo meñique se contaron un total de 6 crestas, se representa de la siguiente forma:

3 1 6

En el caso de los Verticilos tenemos la siguiente fórmula: Serie: V – 4444 Sección: V – 4444 Considerando la sección de la ficha decadactilar tenemos que: Situando el delta derecho del dedo meñique y siguiendo el trazo hacia el delta izquierdo, tenemos un total de 8 crestas hacia afuera, se representa de la siguiente forma:

4 tipo fundamental 3 Extrodelto

Para el dedo anular, situando el delta derecho y siguiendo el trazo hacia el delta izquierdo, tenemos un total de 2 crestas hacia adentro, se representa de la siguiente forma:

4 2 Mesodelto

59

Page 68: Document49

APLICACIÓN DE LA SUBFORMULA Para el dedo medio, situando el delta derecho y siguiendo el trazo hacia el delta izquierdo, tenemos un total de 5 crestas hacia adentro, se representa de la siguiente forma:

4 1 Introdelto

Para el dedo índice, situando el delta derecho y siguiendo el trazo hacia el delta izquierdo, tenemos un total de 2 crestas hacia afuera, se representa de la siguiente forma:

4 2 Mesodelto

En este caso por tratarse de verticilos de la sección (mano izquierda), siempre se comienza por el meñique, hasta llegar al índice, esta subfórmula de verticilos no contiene quebrados como en las presillas, por el hecho de tratarse del trazo y no del conteo de crestas. 3.6 Automatización de la Información Sin lugar a duda la automatización es de gran ayuda para cualquier Institución o Empresa, permitiendo recuperar en un mínimo de tiempo la información que se requiera en ese momento, por lo tanto, para poder recuperar alguna ficha decadactilar o bien confrontar una ficha con otra en poco tiempo se hace uso de la automatización. 3.6.1 Base de Datos En este tipo de archivos se utiliza una tecnología de punta hecha en Francia, la cual permite trabajar fichas decadactilares (documento que contiene las huellas de cada uno de los diez dedos de las manos) y fragmentos de huellas que se suelen encontrar en el lugar de los hechos (sitio donde se cometió el robo, secuestro, homicidio, etc.). Tanto las fichas como los fragmentos se ingresan en el sistema quedando registradas para una confronta posterior, aproximadamente se tienen capturadas un total de ochocientos mil registros, el cual se ampliará a un millón cuatrocientos mil. Esta base de datos está ligada con el SAC (Sistema de Archivo Criminal) lo cual permite tener los datos personales y las huellas del sujeto que se esté trabajando en ese momento, teniendo así un informe completo.

60

Page 69: Document49

AUTOMATIZACIÓN DE LA INFORMACION

El sistema operativo que se utiliza es el llamado UNIX89, con todos los servidores y procesadores que tiene bajo su cargo el CECOI (Centro de Cómputo e Informática) siendo el cerebro del sistema. El sistema funciona bajo un ambiente Windows90 y su base de datos se va ampliando con los registros que se capturan cada día de acuerdo a los elementos requeridos, por lo que el programa permite no sólo obtener resultados en corto tiempo, sino que se va actualizando la base con cada registro nuevo que se ingresa y permite modificar los datos y/o huellas de las personas que están en dicha base. 3.6.2 Sistema AFIS El sistema AFIS (que por sus siglas en inglés significa Automatic Finger Identification System) que en español se traduce como Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares, permite de manera computarizada la identificación de éstas para saber si ya se cuenta con registros de esa persona en la base de datos ó si presenta el mismo nombre o tiene otro diferente; el sistema es completo de acuerdo a las necesidades que se requieren en ese momento. En el sistema AFIS se pueden realizar investigaciones de antecedentes de detenidos ó presuntos responsables de la comisión de un delito, los cuales son llevados a las diversas agencias del Ministerio Público del Distrito Federal e investigaciones de personas sujetas a proceso penal en los Juzgados, realizando la reseña con el fin de aportar información al Juez sobre los antecedentes de éstas para que norme su criterio y con ello pueda dictar sentencia. Se trabaja también con fichas de personas fallecidas en un hecho violento o posiblemente vinculadas a algún delito, esas fichas son ingresadas por los peritos que trabajan este sistema, realizando ellos mismos la confronta para saber si existe o no registro de dicha persona en la base de datos. Hay ocasiones en que se tienen fichas de cadáveres en calidad de desconocidos, los cuales pueden ser identificados por medio del sistema AFIS.

89 Sistema operativo multiusuario que incorpora multitarea, es decir, que la computadora puede procesar varias tareas de manera simultánea. Los sistemas operativos controlan diferentes procesos de la computadora. Un proceso importante es la interpretación de los comandos que permiten al usuario comunicarse con el ordenador (computadora). Algunos intérpretes de instrucciones están basados en texto y se requiere que éstas sean tecleadas. Otros están basados en gráficos, permitiendo al usuario comunicarse, señalando y haciendo un clic en un icono. 90 Se trabaja en un entorno multitarea basado en ventanas que contienen su propio menú u otros controles, y el usuario puede ampliarla o reducirla mediante un dispositivo señalador (puntero) que se acciona con el mouse (ratón), dotado también de una interfaz gráfica de usuario, es decir, que permite al usuario elegir comandos, iniciar programas, ver listas de archivo y otras opciones utilizando las representaciones visuales (iconos) y listas de elementos del menú, las selecciones pueden activarse a través del teclado o con el mouse.

61

Page 70: Document49

AUTOMATIZACIÓN DE LA INFORMACION También se ingresan en la base de datos fichas decadactilares del personal administrativo y sustantivo de la Institución (que comprende: Ministerios Públicos, Oficiales Secretarios, Policías Judiciales y Peritos), además de la Policía de la Secretaria de Seguridad Pública y de Corporaciones Privadas que funcionan en el Distrito Federal. El perito cuando realiza la confronta de una huella con otra en el sistema (el cual presenta en pantalla a los candidatos más idóneos) tiene que utilizar las herramientas que le ofrece éste cuando la calidad de la huella no es muy nítida y aplicando su capacidad y conocimiento se podrá determinar si es positivo o negativo según la existencia o no del registro en la base de datos. Este sistema se encuentra en red, es decir, se encuentra interconectado con diversas agencias del Ministerio Público realizando la transmisión de las fichas de dichas agencias a la base Central agilizando los tiempos de respuesta. En el capítulo 1 punto 1.4 se habla un poco más del sistema AFIS utilizado en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, así como las ventajas que ofrece este sistema. 3.6.3 Procedimiento para la Captura de Fichas Decadactilares en el Sistema AFIS El sistema AFIS local que es una estación de captura y verificación, tiene algunas particularidades que se pueden encontrar en diferentes ventanas, las cuales cuentan con una variedad de campos y subcampos con valores que el operador puede modificar según el caso. La ventana principal muestra las zonas a utilizar en donde se considera: la “Captura de Ficha Decadactilar”, la “Captura de Latente y Verificación de Latente” y la “Verificación de Ficha Decadactilar”, contando también con un área de funciones de apoyo, el cual tiene varias herramientas que permite entre otras funciones “Visualizar Fichas y Casos” para realizar consultas. Cuando se ingresa una ficha decadactilar se activa el icono de “Captura de Ficha Decadactilar” mandándonos a la ventana que lleva el mismo nombre, ingresando en el campo correspondiente el NCP (Número de Control de Proceso) que es un número consecutivo el cual es colocado a la ficha. Una vez ingresado se selecciona el formato de escaneo, se coloca la ficha en el escaner y se activa el botón de confirmar, con lo que se inicia la digitalización de la ficha. Una vez que se realiza el proceso de digitalización nos manda a la siguiente ventana que lleva el nombre de “Entrada de Datos Alfanuméricos” presentando los siguientes campos: “Ficha Número” (refiriéndose al número de expediente que el operador le asigne), “Nombre” (refiriéndose al nombre completo de la persona comenzando por los apellidos), “Sexo” (F ó M),

62

Page 71: Document49

“Tipo de Registro” (A = Administrativo, C = Criminal y D = Desconocido) y “Año de Nacimiento”. Una vez ingresado los datos, el programa nos muestra la siguiente ventana llamada “Selección de Proceso por Ficha” presentando los siguientes campos: una “Búsqueda FD/FD” (Ficha Decadactilar que se investiga con otra Ficha Decadactilar de la base de datos), una “Prioridad ó Velocidad de Proceso” (que va del más rápido = 1 al más lento = 9 y que está determinado por la vigencia o relevancia del caso que se investiga, de lo cual dependerá la rapidez de respuesta del sistema), la “Utilización del Umbral” (según criterios operativos) y un “Máximo de Candidatos” que se confrontaran (siendo de 15). La última ventana corresponde al “Control de Ficha Decadactilar”, la cual nos va a mostrar los datos que ya se capturaron, el operador (la persona que está trabajando en ese momento), la dependencia y lo más importante la imagen de la ficha decadactilar ya digitalizada, donde en cada huella aparecerá un cuadro seleccionador que tiene un eje virtual, éste cuadro se podrá mover con el cursor procurando centrar la huella en dicho cuadro, el cual presenta en su ángulo superior izquierdo un número que es consecutivo con el cuadro de la huella que le sigue, de tal manera que para la mano derecha están los cuadros 1, 2, 3, 4 y 5 y para la mano izquierda los números 6, 7, 8, 9 y 10, en ese orden y secuencia para cada uno de los dedos: pulgar, índice, medio, anular y meñique derechos y pulgar, índice, medio, anular y meñique izquierdos respectivamente. Posteriormente se enviará esta imagen ya ajustada a los requerimientos del sistema para su codificación y búsqueda en el Sistema Central y se sigue el mismo procedimiento con todas las fichas que se van a capturar. Todas las fichas que se ingresan quedan registradas en el sistema para que posteriormente el perito realice la confronta de manera automatizada dando con ello un resultado positivo o negativo. 3.7 Búsqueda de Fichas Decadactilares La búsqueda de las fichas se puede realizar de dos formas: la forma manual o tradicional y la forma automatizada con el sistema AFIS. 3.7.1 Manual Para realizar la búsqueda es primordial que la ficha este formulada y subformulada con lápiz, una vez que se obtuvo la fórmula por ejemplo: V – 4244 – V – 4342 pasamos al archivo decadactilar a buscar la fundamental “V” con “V”, una vez ubicada se localiza en las gavetas la fórmula de la serie V – 4244 y posteriormente se ubica la gaveta que contenga la otra fórmula de la sección V –

63

Page 72: Document49

4342, en caso de no encontrarse, se ubicará dentro del rango más próximo que sería V – 4244 con V – 4331. Se procede a abrir la gaveta y se van descartando todas las tarjetas guías que contengan la división de la sección que sería 4331 hasta llegar a la que estamos buscando 4342, una vez localizada la tarjeta guía se revisa si están pidiendo dos o tres números de la subfórmula, que serían dedo índice, medio y anular de la mano derecha y dedo índice, medio y anular de la mano izquierda, posteriormente se procede a sacar el paquete dejando entresacada la tarjeta guía para que se vuelvan a incorporar, una vez localizado el paquete se realiza la búsqueda memorizando algunos puntos característicos de la elección de uno ó más dedos de la ficha a confrontar y se van pasando una por una las fichas, conservando en la memoria las características que se eligieron para hacer la confronta, si en la búsqueda se encuentra alguna figura parecida a la que se busca, se observa detenidamente y se verifica si la(s) característica(s) se encuentra en el mismo lugar, si tiene la misma forma, si corresponde a la misma cresta y si tiene el mismo tamaño o un aproximado. Una vez que se encuentra la ficha se dice que sin lugar a duda es la ficha que presenta las figuras idénticas, con los puntos característicos iguales. En dado caso que no se encuentre la ficha se procede a realizar combinaciones tanto en la fórmula como en la subfórmula y se busca en la gaveta correspondiente. 3.7.2 Automatizada La búsqueda automatizada es mucho más rápida, ya que el sistema nos brinda los candidatos que se pidieron al sistema en la etapa de la captura (15 candidatos) procediendo a observar cada una de las huellas de la base de datos comparándola con la huella de la persona que se está investigando, considerando los puntos característicos que presenta cada huella, y si éstos puntos coinciden en una de las huellas registradas en dicha base, se considera que el caso tiene un resultado positivo. El Sistema presenta los candidatos de acuerdo a un puntaje, el cual se obtiene del valor que el sistema otorga a los candidatos de acuerdo a la concordancia de los puntos característicos entre la huella que se investiga y la del candidato que está en la base de datos determinando un valor en puntos. Este puntaje puede orientar al perito sobre la mayor o menor probabilidad de ser positivo o negativo el caso que se estudia. Así mismo el sistema tiene configurado un valor determinado en puntaje conocido como Umbral, el cual facilita aún más el trabajo del Perito, pues si un determinado caso presenta un candidato por arriba del puntaje conocido como umbral tiene una alta probabilidad de ser positivo. Este Umbral está determinado por la Compañía SAGEM, y pueden modificarlo para dar mayor sensibilidad al sistema que generalmente oscila entre 300-500 puntos.

64

Page 73: Document49

BUSQUEDA DE FICHAS DECADACTILARES Cuando la ficha decadactilar del caso que se investiga resulta ser positivo se le anota a ésta el número de expediente con el que se ingresó en un inicio así como el NCP (Número de Control de Proceso) que tiene en la base de datos; esto con el fin de no volver abrir un nuevo expediente con la misma ficha, provocando con ello una acumulación documental e incrementando inútilmente el archivo. Como puede verse la organización del archivo dactiloscópico con lleva una serie de actividades propiamente de un archivo tomando en cuenta las reglas utilizadas en la dactiloscopia para el archivo decadactilar, así como aplicar la subfórmula en la búsqueda manual para paquetes de mayor volumen, no dejando a un lado la utilización de la tecnología que permite realizar búsquedas con mayor rapidez proporcionando la información en el tiempo preciso.

65

Page 74: Document49

Conclusiones Con la realización de este trabajo de investigación elaboro las siguientes conclusiones: Sin lugar a duda la huella dactilar es un medio de identificación exacto para el ámbito criminal siendo de gran apoyo para las Instituciones que manejan este tipo de información, para efectos de medicina forense las huellas dactilares tomadas a un cadáver permitirán conocer la identidad de la persona en caso de que ésta cuente con antecedentes. En caso de un juicio éstas permitirán demostrar la inocencia o culpabilidad de la persona con el simple hecho de mostrar ante el juez las investigaciones realizadas en los objetos encontrados en el lugar de hechos. Actualmente las huellas dactilares son utilizadas como contraseñas en áreas donde se almacenan documentación muy importante permitiendo con ello una seguridad y confiabilidad ya que muchas de las veces las claves son descubiertas haciendo mal uso de éstas. En el país vecino (EU) cuentan con un registro de huellas digitales y fotos que son cotejados con un banco de datos en donde se determina si los visitantes son buscados debido a problemas de inmigración o a delitos, o bien si figuran en listas que les prohiben ingresar al país debido a presuntos vínculos con grupos terroristas. El tomar las huellas digitales de los pies y manos en los recién nacidos permitirá con ello en primera su identificación y en segunda evitar el cambio de infante. Muchas utilidades y beneficios pueden encontrarse en la aplicación de las huellas dactilares por lo que no está de más hacer uso de ellas con fines de seguridad. En la investigación de éste trabajo se aplicaron los principios de la archivonomía los cuales nos guían en el proceso de organización que se lleva a cabo en los archivos (archivo de trámite, de concentración e histórico). Aunado a los conocimientos de los acervos especiales y de la dactiloscopia pude entender con claridad como está organizado éste archivo, en este caso, me di a la tarea de conocer los conceptos básicos, analizarlos y aplicarlos a ésta ciencia para conjuntar ambos conocimientos y plasmarlos en este trabajo. En éste tipo de organización se aplican técnicas y procesos archivísticos los cuales apoyan en la archivación de los documentos (fichas decadactilares) que día a día se ingresan, y es una actividad que realizan personas denominadas peritos quienes realizan una buena función dentro del archivo, esto no quiere decir que, no se necesite personal que cuente con una licenciatura en Archivonomía, hoy en día es indispensable que en cualquier Institución sea pública o privada cuenten con personal especializado en esta disciplina para que el funcionamiento de éste sea el adecuado y sobre todo poder brindar un servicio de manera eficiente y oportuna. En este archivo se aplica la combinación del alfabeto con la fonética, es complicado al principio, pero todo tiene un por que, esto se hace con la finalidad de ahorrar tiempo en la búsqueda de las tarjetas nominales, ya que anteriormente si una persona cuyo apellido comienza con la letra B era archivada en la gaveta correspondiente y además se archivaba también en la gaveta de la letra V,

66

Page 75: Document49

y a la hora de la búsqueda se tenía que empezar por la primera letra y además trasladarse a la gaveta de la segunda letra realizando doble búsqueda por lo que ahora, en la actualidad se archivan conjuntamente reduciendo el tiempo de ésta. Tanto el archivo tradicional como el automatizado brindan la información necesaria y cuando llega a fallar el sistema las actividades no se detienen, al contrario se sigue proporcionando el servicio porque se cuenta con el respaldo de manera física, se puede comprobar que aunque la tecnología siga avanzando rápidamente no puede reemplazar al papel de ninguna forma, por el contrario puedo afirmar que la tecnología es un complemento de éste que facilita de alguna manera el trabajo. Cuando no se cuenta con información plasmada en libros la mejor manera es realizar una investigación de campo, la cual permitirá obtener más datos referentes al tema y así contar con un panorama amplio de éste. Cabe mencionar que en ésta Institución se reconoce la importancia que tiene el archivo así como aquellas personas que están involucradas en el mismo, porque es la columna vertebral de ésta y su función es importante para la sociedad en general. No debemos olvidar que el proceso de organización es la base en cualquier archivo y por medio de ésta se brinda un mejor servicio y es la carta de presentación en las Instituciones, por lo tanto puedo decir que no podemos saltarnos esta actividad la cual es primordial. En este acervo especial hay mucho por hacer y conjuntando los conocimientos de todos los que están involucrados en esta área más los conocimientos de los Archivónomos, su organización y funcionamiento irían a la par mejorándolo en todos los aspectos. El contar con los conocimientos académicos de la Licenciatura en Archivonomía me permitió la realización de éste trabajo tomando en cuenta las actividades realizadas en el archivo. Este esfuerzo realizado a lo largo de la investigación ha dejado en mí una satisfacción plena por el simple hecho de alimentar mi saber con nuevos conocimientos, los cuales me permitirán en un futuro aplicarlos con ese compromiso y responsabilidad que se requieren. Aquellas personas que tengan en su mano este trabajo, sean profesores, alumnos, investigadores, entre otros, tomen conciencia de lo importante que es el contar con un archivo dentro de la Institución dándole el lugar que le corresponde permitiendo con ello que la Sociedad reconozca día a día el valor de éste.

67

Page 76: Document49

Bibliografía

ALVAREZ ARGUELLES, Marcelino. [et. al.] Dermatoscopia en general: Identificación de huellas dérmicas papilares y falanges. [S.l. : s.n., 19--?]. 232 p. BARCENAS ARROYO, Antonio. Lecciones Prácticas de Dactiloscopia. México : Privada, 1962. 223 p. BARNARD AMOZORRUTIA, Alicia. Guía para la organización y control del expediente de archivo. México : Archivo General de la Nación, 2002. 57 p. BROWNE G., Douglas y BROCK, Alan. Huellas dactilares: 50 años de investigación criminal científica. Tr. por GUASCH, Montserrat. Barcelona : Argos, 1955. 250 p. CAZARES HERNANDEZ, Laura. [et. al.] Técnicas actuales de investigación documental. México : Trillas, 1985. 164 p. ISBN 968-24-0802-4 CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de Archivística. 3ª. Ed. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 1999. 399 p. ISBN 84-86168-94-5 DE ANDRES DIAZ, Rosana., CONDE VILLAVERDE, Maria Luisa y CONTEL BAREA, Concepción. Diccionario de Terminología Archivística. 2ª. Ed. Madrid : Ministerio de Cultura, 1995. 62 p. ISBN 84-8181-066-5 DE PIÑA VARA, Rafael. Diccionario de derecho. 15ª. Ed. México : Porrúa, 1988. 509 p. IBAÑEZ RESENDIZ, Rosendo. La huella digital y el derecho mexicano. México : Sista, 2002. 239 p. ISBN 970-717-026-3 JIMENEZ RODRIGUEZ, Mario. Archivos Administrativos. México : El autor, 1983. 140 p. LOPEZ RAMOS, Salvador. “Archivos Dactiloscópicos” En: Bibliotecas y Archivos. No. 10 (ene-dic. 1979). México : ENBA, 1979. p. 71-74. ISSN 0185-0083. LUBIAN Y ARIAS, Rafael. Dactiloscopia. Madrid : Reus, 1975. 655 p. ISBN 84-290-1235-4

68

Page 77: Document49

MALDONADO HERNANDEZ, José. Síntesis Dactiloscópica. [S.l. : s. n., 1939]. 100 p. MOLINA NORTES, Juana y LEYVA PALMA, Victoria. Técnicas de archivo y tratamiento de la documentación administrativa. México : ANABAD, 2000. 213 p. ISBN 84-930900-4-2 NUÑEZ FERNANDEZ, Eduardo. Organización y gestión de archivos. España : Trea, 1999. 660 p. ISBN 84-95178-37-0 PENICHE DE SANCHEZ MACGREGOR, Surya. Terminología de Derecho Penal. México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, 1997. 106 p. ISBN 968-36-6539-X QUINTANA ADRIANO, E. Arcelia. Manuales: Instituto de capacitación área criminalística 2 del Ministerio Público Federal. México : PGR, 1994. 257 p. ISBN 968-6679-86-3 RALUY POUDEVIDA, Antonio. Diccionario Porrúa de la Lengua Española. México : Porrúa, 1986. 849 p. REYES MARTINEZ, Arminda. Dactiloscopia y otras técnicas de identificación. 2ª. Ed. México : Porrúa, 1983. 133 p. ISBN 968-432-821-4 ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Archivística y Archivos: soportes, edificio y organización. 3ª. Ed. España : Carmona, 1997. 513 p. ISBN 84-920332-7-4 RUIZ CORTES, Enrique y CALETTI RUIZ, Roberto. Glosario de terminología archivística y de ciertas expresiones de administración. México : SEP, ENBA, 1980. 121 p. ISBN 968-804-127-0 TANODI, Aurelio. Manual de Archivología Hispanoamericana:Teorías y principios. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Archiveros, 1961. 285 p. TRUJILLO ARRIAGA, Salvador. El Estudio Científico de la Dactiloscopia. México : Limusa, 1999. 146 p. ISBN 968-18-2490-3 VILLANUEVA BAZAN, Gustavo. Teoría y práctica archivística II. Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM 12. México : UNAM, 2000. 140 p. ISBN 968-36-8374-6

69

Page 78: Document49

WALKER, Melissa. Writing Research Papers. Versión al español: Como escribir trabajos de investigación. Trad. por A. ALVAREZ, José. España : Gedisa, 2000. 473 p. ISBN 84-7432-724-5 WILSON, O. W. Police Records, their installation and use. Versión al español: Archivos policiacos: su organización y utilidad. Trad. AVILA DE LA TORRE, Emilio. México : Limusa-Wiley, 1972. 388 p. Bibliografía Electrónica Dactiloscopia. [en línea]. México. [Consulta: 10 de octubre del 2004]. Disponible en World Wide Web: <http://www.monografías.com> Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS) [en línea]. [Consulta: 25 de octubre del 2004]. Disponible en World Wide Web: <http://www.pgjdf.gob.mx/periciales/especialidades/AFIS.htm> SOLORZANO, Angélica y PANIAGUA, Ana María. Acervos Especiales. México : Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. [Consulta: de 10 de noviembre de 2004]. Disponible en World Wide Web: [en línea acceso restringido] <http://www.enba.sep.gob.mx>

70

Page 79: Document49

ANEXOS

71

Page 80: Document49

Anexo No. 1 Clasificación de los Deltas

DELTAS : ESQUEMA NEGROS BLANCOS

CORTOS LARGOS CERRADOS ABIERTOS 1.

5. 1. 5.

2.

6. 2. 6.

3.

7. 3. 7.

4. 8.

4. 8.

NOMENCLATURA 1. Corto Total 5. Largo Total 1. Cerrado Total 5. Abierto Total 2. Corto Superior 6. Largo Superior 2. Cerrado Superior 6. Abierto Superior 3. Corto Interno 7. Largo Interno 3. Cerrado Interno 7. Abierto Interno 4. Corto Externo 8. Largo Externo 4. Cerrado Externo 8. Abierto Externo

72

Page 81: Document49

Anexo No. 2

Fichas con Diferentes Causas

Ficha decadactilar con una anormalidad adquirida (Amputación “0”)

Ficha decadactilar con una anormalidad adquirida (Cicatrices “X”)

73

Page 82: Document49

Anexo No. 3

Fórmula y Subfórmula de una Ficha Decadactilar

Esta ficha decadactilar presenta la fórmula y la subfórmula en cada una de las casillas, se puede apreciar tanto en la serie como en la sección la colocación de exponentes de - 3, - 4 y –2, significando que esa huella puede variar en cuanto al número de crestas que se cuenten en la impresión ó bien porque el conteo no se realizó correctamente, perteneciendo al grupo 3, al grupo 4 o bien al grupo 2.

74

Page 83: Document49

Anexo No. 4

Realización de las Combinaciones con los Cuatro Tipos Fundamentales.

Tipo fundamental (A - A) Tipo fundamental (A - I )

A – 1111 – A – 1111 A – 1111 – I – 1111 A – 1111 – A – 1112 A – 1111 – I – 1112 A – 1111 – A – 1113 A – 1111 – I – 1113 A – 1111 – A – 1114 A – 1111 – I – 1114

A – 1111 – A – 1121 A – 1111 – I – 1121 A – 1111 – A – 1122 A – 1111 – I – 1122 A – 1111 – A – 1123 A – 1111 – I – 1123 A – 1111 – A – 1124 A – 1111 – I – 1124

HASTA HASTA A – 4444 – A – 4444 A – 4444 – I – 4444

Tipo fundamental (A - E) Tipo fundamental (A – V) A – 1111 – E – 1111 A – 1111 – V – 1111 A – 1111 – E – 1112 A – 1111 – V – 1112 A – 1111 – E – 1113 A – 1111 – V – 1113 A – 1111 – E – 1114 A – 1111 – V – 1114 A – 1111 – E – 1121 A – 1111 – V – 1121 A – 1111 – E – 1122 A – 1111 – V – 1122 A – 1111 – E – 1123 A – 1111 – V – 1123 A – 1111 – E – 1124 A – 1111 – V – 1124 HASTA HASTA A – 4444 – E – 4444 A – 4444 – V – 4444

75

Page 84: Document49

Tipo fundamental ( I - A) Tipo fundamental ( I - I )

I – 1111 – A – 1111 I – 1111 – I – 1111 I – 1111 – A – 1112 I – 1111 – I – 1112 I – 1111 – A – 1113 I – 1111 – I – 1113 I – 1111 – A – 1114 I – 1111 – I – 1114

I – 1111 – A – 1121 I – 1111 – I – 1121 I – 1111 – A – 1122 I – 1111 – I – 1122 I – 1111 – A – 1123 I – 1111 – I – 1123 I – 1111 – A – 1124 I – 1111 – I – 1124

HASTA HASTA I – 4444 – A – 4444 I – 4444 – I – 4444

Tipo fundamental ( I - E) Tipo fundamental ( I – V) I – 1111 – E – 1111 I – 1111 – V – 1111 I – 1111 – E – 1112 I – 1111 – V – 1112 I – 1111 – E – 1113 I – 1111 – V – 1113 I – 1111 – E – 1114 I – 1111 – V – 1114 I – 1111 – E – 1121 I – 1111 – V – 1121 I – 1111 – E – 1122 I – 1111 – V – 1122 I – 1111 – E – 1123 I – 1111 – V – 1123 I – 1111 – E – 1124 I – 1111 – V – 1124 HASTA HASTA I – 4444 – E – 4444 I – 4444 – V – 4444

76

Page 85: Document49

Tipo fundamental ( E - A) Tipo fundamental ( E - I )

E – 1111 – A – 1111 E – 1111 – I – 1111 E – 1111 – A – 1112 E – 1111 – I – 1112 E – 1111 – A – 1113 E – 1111 – I – 1113 E – 1111 – A – 1114 E – 1111 – I – 1114

E – 1111 – A – 1121 E – 1111 – I – 1121 E – 1111 – A – 1122 E – 1111 – I – 1122 E – 1111 – A – 1123 E – 1111 – I – 1123 E – 1111 – A – 1124 E – 1111 – I – 1124

HASTA HASTA E – 4444 – A – 4444 E – 4444 – I – 4444

Tipo fundamental ( E - E) Tipo fundamental ( E – V) E – 1111 – E – 1111 E – 1111 – V – 1111 E – 1111 – E – 1112 E – 1111 – V – 1112 E – 1111 – E – 1113 E – 1111 – V – 1113 E – 1111 – E – 1114 E – 1111 – V – 1114 E – 1111 – E – 1121 E – 1111 – V – 1121 E – 1111 – E – 1122 E – 1111 – V – 1122 E – 1111 – E – 1123 E – 1111 – V – 1123 E – 1111 – E – 1124 E – 1111 – V – 1124 HASTA HASTA E – 4444 – E – 4444 E – 4444 – V – 4444

77

Page 86: Document49

Tipo fundamental ( V - A) Tipo fundamental ( V - I )

V – 1111 – A – 1111 V – 1111 – I – 1111 V – 1111 – A – 1112 V – 1111 – I – 1112 V – 1111 – A – 1113 V – 1111 – I – 1113 V – 1111 – A – 1114 V – 1111 – I – 1114

V – 1111 – A – 1121 V – 1111 – I – 1121 V – 1111 – A – 1122 V – 1111 – I – 1122 V – 1111 – A – 1123 V – 1111 – I – 1123 V – 1111 – A – 1124 V – 1111 – I – 1124

HASTA HASTA V – 4444 – A – 4444 V – 4444 – I – 4444

Tipo fundamental ( V - E) Tipo fundamental ( V – V) V – 1111 – E – 1111 V – 1111 – V – 1111 V – 1111 – E – 1112 V – 1111 – V – 1112 V – 1111 – E – 1113 V – 1111 – V – 1113 V – 1111 – E – 1114 V – 1111 – V – 1114 V – 1111 – E – 1121 V – 1111 – V – 1121 V – 1111 – E – 1122 V – 1111 – V – 1122 V – 1111 – E – 1123 V – 1111 – V – 1123 V – 1111 – E – 1124 V – 1111 – V – 1124 HASTA HASTA V – 4444 – E – 4444 V – 4444 – V – 4444

78

Page 87: Document49

Anexo No. 5

Diversas Combinaciones Probables de las Huellas Dactilares

FUNDAMENTAL A

A 1111 A 1311 A 2111 A 2311 A 1112 A 1312 A 2112 A 2312 A 1113 A 1313 A 2113 A 2313 A 1114 A 1314 A 2114 A 2314 A 1121 A 1321 A 2121 A 2321

A 1122 A 1322 A 2122 A 2322 A 1123 A 1323 A 2123 A 2323 A 1124 A 1324 A 2124 A 2324 A 1131 A 1331 A 2131 A 2331 A 1132 A 1332 A 2132 A 2332 A 1133 A 1333 A 2133 A 2333 A 1134 A 1334 A 2134 A 2334 A 1141 A 1341 A 2141 A 2341 A 1142 A 1342 A 2142 A 2342 A 1143 A 1343 A 2143 A 2343 A 1144 A 1344 A 2144 A 2344 A 1211 A 1411 A 2211 A 2411 A 1212 A 1412 A 2212 A 2412 A 1213 A 1413 A 2213 A 2413 A 1214 A 1414 A 2214 A 2414 A 1221 A 1421 A 2221 A 2421 A 1222 A 1422 A 2222 A 2422 A 1223 A 1423 A 2223 A 2423 A 1224 A 1424 A 2224 A 2424 A 1231 A 1431 A 2231 A 2431 A 1232 A 1432 A 2232 A 2432 A 1233 A 1433 A 2233 A 2433 A 1234 A 1434 A 2234 A 2434 A 1241 A 1441 A 2241 A 2441 A 1242 A 1442 A 2242 A 2442 A 1243 A 1443 A 2243 A 2443 A 1244 A 1444 A 2244 A 2444

79

Page 88: Document49

FUNDAMENTAL A

A 3111 A 3311 A 4111 A 4311

A 3112 A 3312 A 4112 A 4312 A 3113 A 3313 A 4113 A 4313 A 3114 A 3314 A 4114 A 4314 A 3121 A 3321 A 4121 A 4321 A 3122 A 3322 A 4122 A 4322 A 3123 A 3323 A 4123 A 4323 A 3124 A 3324 A 4124 A 4324 A 3131 A 3331 A 4131 A 4331 A 3132 A 3332 A 4132 A 4332 A 3133 A 3333 A 4133 A 4333 A 3134 A 3334 A 4134 A 4334 A 3141 A 3341 A 4141 A 4341 A 3142 A 3342 A 4142 A 4342 A 3143 A 3343 A 4143 A 4343 A 3144 A 3344 A 4144 A 4344 A 3211 A 3411 A 4211 A 4411 A 3212 A 3412 A 4212 A 4412 A 3213 A 3413 A 4213 A 4413 A 3214 A 3414 A 4214 A 4414 A 3221 A 3421 A 4221 A 4421 A 3222 A 3422 A 4222 A 4422 A 3223 A 3423 A 4223 A 4423 A 3224 A 3424 A 4224 A 4424 A 3231 A 3431 A 4231 A 4431 A 3232 A 3432 A 4232 A 4432 A 3233 A 3433 A 4233 A 4433 A 3234 A 3434 A 4234 A 4434 A 3241 A 3441 A 4241 A 4441 A 3242 A 3442 A 4242 A 4442 A 3243 A 3443 A 4243 A 4443 A 3244 A 3444 A 4244 A 4444

80

Page 89: Document49

FUNDAMENTAL I

I 1111 I 1311 I 2111 I 2311 I 1112 I 1312 I 2112 I 2312 I 1113 I 1313 I 2113 I 2313 I 1114 I 1314 I 2114 I 2314

I 1121 I 1321 I 2121 I 2321 I 1122 I 1322 I 2122 I 2322 I 1123 I 1323 I 2123 I 2323 I 1124 I 1324 I 2124 I 2324 I 1131 I 1331 I 2131 I 2331 I 1132 I 1332 I 2132 I 2332 I 1133 I 1333 I 2133 I 2333 I 1134 I 1334 I 2134 I 2334 I 1141 I 1341 I 2141 I 2341 I 1142 I 1342 I 2142 I 2342 I 1143 I 1343 I 2143 I 2343 I 1144 I 1344 I 2144 I 2344 I 1211 I 1411 I 2211 I 2411 I 1212 I 1412 I 2212 I 2412 I 1213 I 1413 I 2213 I 2413 I 1214 I 1414 I 2214 I 2414 I 1221 I 1421 I 2221 I 2421 I 1222 I 1422 I 2222 I 2422 I 1223 I 1423 I 2223 I 2423 I 1224 I 1424 I 2224 I 2424 I 1231 I 1431 I 2231 I 2431 I 1232 I 1432 I 2232 I 2432 I 1233 I 1433 I 2233 I 2433 I 1234 I 1434 I 2234 I 2434 I 1241 I 1441 I 2241 I 2441 I 1242 I 1442 I 2242 I 2442 I 1243 I 1443 I 2243 I 2443 I 1244 I 1444 I 2244 I 2444

81

Page 90: Document49

FUNDAMENTAL I

I 3111 I 3311 I 4111 I 4311

I 3112 I 3312 I 4112 I 4312 I 3113 I 3313 I 4113 I 4313 I 3114 I 3314 I 4114 I 4314 I 3121 I 3321 I 4121 I 4321 I 3122 I 3322 I 4122 I 4322 I 3123 I 3323 I 4123 I 4323 I 3124 I 3324 I 4124 I 4324 I 3131 I 3331 I 4131 I 4331 I 3132 I 3332 I 4132 I 4332 I 3133 I 3333 I 4133 I 4333 I 3134 I 3334 I 4134 I 4334 I 3141 I 3341 I 4141 I 4341 I 3142 I 3342 I 4142 I 4342 I 3143 I 3343 I 4143 I 4343 I 3144 I 3344 I 4144 I 4344 I 3211 I 3411 I 4211 I 4411 I 3212 I 3412 I 4212 I 4412 I 3213 I 3413 I 4213 I 4413 I 3214 I 3414 I 4214 I 4414 I 3221 I 3421 I 4221 I 4421 I 3222 I 3422 I 4222 I 4422 I 3223 I 3423 I 4223 I 4423 I 3224 I 3424 I 4224 I 4424 I 3231 I 3431 I 4231 I 4431 I 3232 I 3432 I 4232 I 4432 I 3233 I 3433 I 4233 I 4433 I 3234 I 3434 I 4234 I 4434 I 3241 I 3441 I 4241 I 4441 I 3242 I 3442 I 4242 I 4442 I 3243 I 3443 I 4243 I 4443 I 3244 I 3444 I 4244 I 4444

82

Page 91: Document49

FUNDAMENTAL E

E 1111 E 1311 E 2111 E 2311 E 1112 E 1312 E 2112 E 2312 E 1113 E 1313 E 2113 E 2313 E 1114 E 1314 E 2114 E 2314

E 1121 E 1321 E 2121 E 2321 E 1122 E 1322 E 2122 E 2322 E 1123 E 1323 E 2123 E 2323 E 1124 E 1324 E 2124 E 2324 E 1131 E 1331 E 2131 E 2331 E 1132 E 1332 E 2132 E 2332 E 1133 E 1333 E 2133 E 2333 E 1134 E 1334 E 2134 E 2334 E 1141 E 1341 E 2141 E 2341 E 1142 E 1342 E 2142 E 2342 E 1143 E 1343 E 2143 E 2343 E 1144 E 1344 E 2144 E 2344 E 1211 E 1411 E 2211 E 2411 E 1212 E 1412 E 2212 E 2412 E 1213 E 1413 E 2213 E 2413 E 1214 E 1414 E 2214 E 2414 E 1221 E 1421 E 2221 E 2421 E 1222 E 1422 E 2222 E 2422 E 1223 E 1423 E 2223 E 2423 E 1224 E 1424 E 2224 E 2424 E 1231 E 1431 E 2231 E 2431 E 1232 E 1432 E 2232 E 2432 E 1233 E 1433 E 2233 E 2433 E 1234 E 1434 E 2234 E 2434 E 1241 E 1441 E 2241 E 2441 E 1242 E 1442 E 2242 E 2442 E 1243 E 1443 E 2243 E 2443 E 1244 E 1444 E 2244 E 2444

83

Page 92: Document49

FUNDAMENTAL E

E 3111 E 3311 E 4111 E 4311

E 3112 E 3312 E 4112 E 4312 E 3113 E 3313 E 4113 E 4313 E 3114 E 3314 E 4114 E 4314 E 3121 E 3321 E 4121 E 4321 E 3122 E 3322 E 4122 E 4322 E 3123 E 3323 E 4123 E 4323 E 3124 E 3324 E 4124 E 4324 E 3131 E 3331 E 4131 E 4331 E 3132 E 3332 E 4132 E 4332 E 3133 E 3333 E 4133 E 4333 E 3134 E 3334 E 4134 E 4334 E 3141 E 3341 E 4141 E 4341 E 3142 E 3342 E 4142 E 4342 E 3143 E 3343 E 4143 E 4343 E 3144 E 3344 E 4144 E 4344 E 3211 E 3411 E 4211 E 4411 E 3212 E 3412 E 4212 E 4412 E 3213 E 3413 E 4213 E 4413 E 3214 E 3414 E 4214 E 4414 E 3221 E 3421 E 4221 E 4421 E 3222 E 3422 E 4222 E 4422 E 3223 E 3423 E 4223 E 4423 E 3224 E 3424 E 4224 E 4424 E 3231 E 3431 E 4231 E 4431 E 3232 E 3432 E 4232 E 4432 E 3233 E 3433 E 4233 E 4433 E 3234 E 3434 E 4234 E 4434 E 3241 E 3441 E 4241 E 4441 E 3242 E 3442 E 4242 E 4442 E 3243 E 3443 E 4243 E 4443 E 3244 E 3444 E 4244 E 4444

84

Page 93: Document49

FUNDAMENTAL V

V 1111 V 1311 V 2111 V 2311 V 1112 V 1312 V 2112 V 2312 V 1113 V 1313 V 2113 V 2313 V 1114 V 1314 V 2114 V 2314 V 1121 V 1321 V 2121 V 2321

V 1122 V 1322 V 2122 V 2322 V 1123 V 1323 V 2123 V 2323 V 1124 V 1324 V 2124 V 2324 V 1131 V 1331 V 2131 V 2331 V 1132 V 1332 V 2132 V 2332 V 1133 V 1333 V 2133 V 2333 V 1134 V 1334 V 2134 V 2334 V 1141 V 1341 V 2141 V 2341 V 1142 V 1342 V 2142 V 2342 V 1143 V 1343 V 2143 V 2343 V 1144 V 1344 V 2144 V 2344 V 1211 V 1411 V 2211 V 2411 V 1212 V 1412 V 2212 V 2412 V 1213 V 1413 V 2213 V 2413 V 1214 V 1414 V 2214 V 2414 V 1221 V 1421 V 2221 V 2421 V 1222 V 1422 V 2222 V 2422 V 1223 V 1423 V 2223 V 2423 V 1224 V 1424 V 2224 V 2424 V 1231 V 1431 V 2231 V 2431 V 1232 V 1432 V 2232 V 2432 V 1233 V 1433 V 2233 V 2433 V 1234 V 1434 V 2234 V 2434 V 1241 V 1441 V 2241 V 2441 V 1242 V 1442 V 2242 V 2442 V 1243 V 1443 V 2243 V 2443 V 1244 V 1444 V 2244 V 2444

85

Page 94: Document49

FUNDAMENTAL V

V 3111 V 3311 V 4111 V 4311

V 3112 V 3312 V 4112 V 4312 V 3113 V 3313 V 4113 V 4313 V 3114 V 3314 V 4114 V 4314 V 3121 V 3321 V 4121 V 4321 V 3122 V 3322 V 4122 V 4322 V 3123 V 3323 V 4123 V 4323 V 3124 V 3324 V 4124 V 4324 V 3131 V 3331 V 4131 V 4331 V 3132 V 3332 V 4132 V 4332 V 3133 V 3333 V 4133 V 4333 V 3134 V 3334 V 4134 V 4334 V 3141 V 3341 V 4141 V 4341 V 3142 V 3342 V 4142 V 4342 V 3143 V 3343 V 4143 V 4343 V 3144 V 3344 V 4144 V 4344 V 3211 V 3411 V 4211 V 4411 V 3212 V 3412 V 4212 V 4412 V 3213 V 3413 V 4213 V 4413 V 3214 V 3414 V 4214 V 4414 V 3221 V 3421 V 4221 V 4421 V 3222 V 3422 V 4222 V 4422 V 3223 V 3423 V 4223 V 4423 V 3224 V 3424 V 4224 V 4424 V 3231 V 3431 V 4231 V 4431 V 3232 V 3432 V 4232 V 4432 V 3233 V 3433 V 4233 V 4433 V 3234 V 3434 V 4234 V 4434 V 3241 V 3441 V 4241 V 4441 V 3242 V 3442 V 4242 V 4442 V 3243 V 3443 V 4243 V 4443 V 3244 V 3444 V 4244 V 4444

86

Page 95: Document49

Glosario de Términos Dactiloscópicos

AFIS: Automatic Finger Identification System que en español significa Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares. Antropometría: Tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano. Arco: Forma de la huella dactilar, la cual carece de deltas y núcleo de acuerdo al Sistema de Vucetich y se representa con la letra A para pulgares y con el número 1 para los demás dedos. Bifurcación: Cresta que se divide en dos ramas, adoptando una forma arqueada o de semicírculo. Crestas papilares: Líneas en relieve que forman una variedad de figuras en las yemas de los dedos. Dactilogramas: Impresiones dactilares o dibujos papilares, los cuales pueden ser naturales o artificiales y se dividen en cuatro tipos fundamentales: Arco, Presilla Interna, Presilla Externa y Verticilo. Deltas: Figuras triangulares que se encuentran a la izquierda o a la derecha o en ambos lados de las yemas de los dedos y que son formados por las limitantes de los sistemas. Dermis: Capa inferior de la piel, más gruesa que la epidermis y situada debajo de esta. Diversidad: Variedad de formas que se pueden encontrar en las huellas dactilares. Ectrodactilia: Falta de uno o más dedos en una o ambas manos. Encierro: Cresta que se bifurca para luego unirse, dando lugar a la formación de una elipse o de un círculo. Epidermis: Membrana que cubre la dermis por numerosas capas celulares superpuestas. La piel consiste en una capa externa protectora (epidermis). Extrodelto: Exterior. Utilizado para la regla del trazo en los verticilos en donde la cresta se ubica por debajo del delta contrario debiendo existir más de dos crestas como mínimo y se representa con el número 3. Filiación: Tiende al reconocimiento del individuo por su descripción externa, siendo por lo tanto aproximada, empírica y sujeta a valoración por parte de la persona que la realiza, como de quien la utiliza. Hollín: Sustancia crasa y negra que el humo deposita en la superficie de los cuerpos. Horquilla: Cresta que se abre en dos, dando lugar a la formación de un ángulo.

87

Page 96: Document49

GLOSARIO Huellas latentes: Vestigios ocultos que dejan los pulpejos de los dedos (impresiones dactilares), las palmas de las manos y las plantas de los pies sobre cualquier superficie con que se tenga contacto voluntaria o involuntariamente o con el simple roce de los mismos. Ignofalangometría: Identificación de las personas por medio de las huellas dactilares, llamado actualmente Dactiloscopia. Inmutabilidad: Invariable, fijo, inalterable, es decir, que las huellas dactilares no cambian con el tiempo. Introdelto: Interior. Utilizado para la regla del trazo en los verticilos en donde la cresta pasa hacia adentro del segundo delta, debiendo existir más de dos crestas como mínimo y se representa con el número 1. Islote: Pequeña cresta que no debe exceder de una extensión en 5 veces el grosor de la misma. Limitante Basilar: Está situado en la base de la yema del dedo, la cual está formada por un conjunto de crestas papilares transversales que están ligeramente inclinadas con respecto al pliegue de flexión de la tercera falange y van ascendiendo hacia el centro del dactilograma hasta aproximarse a los sistemas nuclear y marginal. Limitante Marginal: Está situado en la parte superior del dactilograma, está formado por un grupo de crestas papilares que generalmente comienzan en el extremo del dedo y trazan curvas muy acentuadas de convexidad superior y descienden por el costado opuesto al de partida. Limitante Nuclear: Está situado en la porción central del dactilograma, está ubicado entre los sistemas basilar y marginal, presenta una gran variedad de dibujos papilares y debido a la forma general de sus contornos éstos pueden ser circulares, espirales, ovoidales, sinuosos. Media Filiación: Contiene los rasgos físicos y característicos de la persona (pelo, cara, frente, cejas, ojos, oído, nariz, boca, labios, mentón y talla sea delgado, mediano y obeso). Mezodelto: Medio. Utilizado para la regla del trazo en los verticilos en donde la cresta puede ir de delta a delta o puede pasar dos crestas por dentro o dos crestas por fuera del delta opuesto, debiendo existir dos crestas como máximo y se representa con el número 2. NCP: Número de Control de Proceso. Papilas: Son pequeñas protuberancias que nacen en la dermis y sobresalen en la epidermis, sus formas son muy variadas, pueden ser cónicas, hemisféricas o piramidales. Perennidad: Perpetuo, constante, permanente, es decir, que la formación de las huellas se presentan desde el sexto mes de vida intra-uterina.

88

Page 97: Document49

GLOSARIO Perito: Persona entendida en alguna ciencia o arte que puede ilustrar al juez o tribunal acerca de los diferentes aspectos de una realidad concreta, para cuyo examen se requieren conocimientos especiales en mayor grado que los que entran en caudal de una cultura general media. El perito puede ser titulado o práctico. Polidactilia: Más de cinco dedos en una mano o en ambas. Poros: Pequeños orificios que se encuentran en la parte más alta de las crestas papilares. Presilla Externa: Es la impresión dactilar en la cual las crestas corren de derecha a izquierda, pasan por el núcleo y regresan por el mismo lado de donde partieron, tienen un delta de lado izquierdo del observador y se representa con la letra E para pulgares y el número 3 para los demás dedos. Presilla Interna: Es la impresión dactilar en la cual las crestas corren de izquierda a derecha, pasan por el núcleo y regresan por el mismo lado de donde partieron, tienen un delta de lado derecho del observador y se representa con la letra I para pulgares y el número 2 para los demás dedos. Pulpejos: Yemas de los dedos de las manos y de los pies. SAC: Sistema de Archivo Criminal. Sindactilia: Dedos pegados uno a otro, ya sean dos o más dedos de la mano. Surcos: Espacios hundidos que se encuentran entre cresta y cresta. Verticilo: Es la impresión dactilar que presenta dos deltas uno a la derecha y otro a la izquierda. Sus crestas que forman el núcleo adoptan una variedad de dibujos ya sean en forma elíptica, circular, espiroidal (destrógira o sinistrógira), doble presilla, en “S” ó en “Z”, se representa con la letra V para pulgares y el número 4 para los demás dedos.

89