49394-85789-3-pb

2
Cuadernos de Trabajo Social 139 Vol. 28-1 (2015) 137-143  Reseñas desarrollo del Trabajo Social. Estos son, sin du- da, los ejes sobre los que deberá pivotar el es- fuerzo las próximas décadas. Muestra de ello es este texto de referencia  para el ámbito académico y profe sional, para docentes, investigadores/as, profesionales y alumnado, en la medida en que ayuda a vislum-  brar el conjunto de desafí os actuales y futuros, dibujando el camino por el que necesita transi- tar el Trabajo Social. Ainhoa BERASALUZE CORREA Universidad del País Vasco UPV/EHU [email protected] COBB, Sara (2013). Speaking of Violence. The  P oliti cs and Poe tics of Narr ative in Conflict  Resol ution. [  Hab lando de vi olenci a. La polí- tica y poética de la narrativa en resolu- ción de conflictos].  Nue va York: Oxfor d University Press. 324 pp. ISBN: 978-0-19- 982620-9. La publicación de Speaking of Violence de Sara Cobb, mediadora de dilatada trayectoria y representante internacional del modelo de me- diación circular-narrativo, constituye una valio- sa aportación, desde una perspectiva narrativa,  para la i nv estigación y la práctica s obre aná lisis y resolución de conflictos. La dificultad para valorar globalmente sus últimas investigaciones, dispersas en artículos y capítulos de libros, justifica la necesaria apari- ción de esta obra (p. 203), y ciertamente consti- tuye un acierto: renueva por completo el marco teórico y práctico sobre el que se sostiene la in- tervención narrativa en los conflictos. Tres ideas fundamentales se despliegan a lo largo de las tres partes del libro: la teoría narra- tiva crítica, la teoría de la transformación narra- tiva y la ética estética. Frente a la concepción estática, en el análisis narrativo del conflicto —que se centra en los elementos estructurales de los relatos y descui- da la evolución dinámica del conflicto y la vio- lencia narrativa que se moviliza para marginar y excluir al otro— desarrolla una teoría narrativa crítica basada en el construccionismo social y en la teoría crítica, pero aplicada a la narrativa (pp.141-144). Retoma a autores, tales como: Arendt, con su concepto de «natalidad» ( Gebur- tlichkeit ) como antíte sis del totalitarismo; Levi- nas con su filosofía de la «alteridad»; Habermas con su concepto de «esfera pública» (Öffentlich- keit ); y a Rancière, con su «reparto de lo sensi-  ble» (  parta ge du sensi ble ); estas inclusiones, con la presencia testimonial de Foucault, Rico- eur, Lyotard o Derrida, evidencian una clara evolución para los modelos narrativos de inter- vención. El objetivo final de un proceso de resolución de conflictos es el paso desde una narrativa con- flictiva (conflict story) hacia una historia mejor construida (better-formed story) a través de la consecución de momentos críticos ( critical mo- ments) y giros (turning points). Las partes en disputa se encuentran atrapadas en un discurso radicalizado (radicalized narrative) y caracteri- zado por la simplificación y la polarización mo- ral. La transformación consiste en la desestabi- lización de la narrativa de ambas partes para que éstas, en un proceso discursivo de toma de con- ciencia de su propia subjetividad ( emergence of natality) y de testimonio del sufrimiento del Otro (  pr actice of W itnessing ), se reconozcan mutuamente como interlocutores legitimados y construyan una narrativa más compleja (con un mayor número de acontecimientos o personajes dentro de la trama, una interrelación temporal entre el pasado, el presente y el futuro y una ló- gica circular más que lineal). Se apoya en el estudio de casos: un conflicto medioambiental en la selva guatemalteca, los intentos de pacificación en Somalia, un conflic- to en un negocio familiar (con atrevidas y con- trovertidas metáforas) y una comunidad de mu-  jeres hutus y tutsis en Ruanda, donde la propia autora ha participado a lo largo de su carrera. Para esta transformación narrativa se requie- ren condiciones y criterios precisos que no se en- cuentran en el modelo tradicional de resolución de conflictos; tampoco en los modelos narrativo o transformativo de mediación, con los que se muestra respetuosa, pero crítica, al considerar que algunos conceptos, como el de escucha re- flexiva, legitimación o reconocimiento, son insu- ficientes. El dilema ético en que coloca a los operadores de conflictos hace que se cuestione seriamente una solución adecuada para su radi- cal planteamiento: «Unmoored from the safe and easy distinction made between content and  proc ess, ho w are thir d parti es to know ho w to  parti cipa te in t he pro cess , ethi call y?» (p . 186) .

Upload: composiacredula4444

Post on 04-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mediación

TRANSCRIPT

Page 1: 49394-85789-3-PB

7/21/2019 49394-85789-3-PB

http://slidepdf.com/reader/full/49394-85789-3-pb 1/2

Cuadernos de Trabajo Social  139Vol. 28-1 (2015) 137-143

 Reseñas

desarrollo del Trabajo Social. Estos son, sin du-da, los ejes sobre los que deberá pivotar el es-fuerzo las próximas décadas.

Muestra de ello es este texto de referencia para el ámbito académico y profesional, paradocentes, investigadores/as, profesionales yalumnado, en la medida en que ayuda a vislum- brar el conjunto de desafíos actuales y futuros,dibujando el camino por el que necesita transi-tar el Trabajo Social.

Ainhoa BERASALUZE CORREA

Universidad del País Vasco UPV/[email protected]

COBB, Sara (2013). Speaking of Violence. The Politics and Poetics of Narrative in Conflict  Resolution. [ Hablando de violencia. La polí-tica y poética de la narrativa en resolu-ción de conflictos].  Nueva York: OxfordUniversity Press. 324 pp. ISBN: 978-0-19-982620-9.

La publicación de Speaking of Violence deSara Cobb, mediadora de dilatada trayectoria yrepresentante internacional del modelo de me-

diación circular-narrativo, constituye una valio-sa aportación, desde una perspectiva narrativa, para la investigación y la práctica sobre análisisy resolución de conflictos.

La dificultad para valorar globalmente susúltimas investigaciones, dispersas en artículos ycapítulos de libros, justifica la necesaria apari-ción de esta obra (p. 203), y ciertamente consti-tuye un acierto: renueva por completo el marcoteórico y práctico sobre el que se sostiene la in-tervención narrativa en los conflictos.

Tres ideas fundamentales se despliegan a lolargo de las tres partes del libro: la teoría narra-tiva crítica, la teoría de la transformación narra-tiva y la ética estética.

Frente a la concepción estática, en el análisisnarrativo del conflicto —que se centra en loselementos estructurales de los relatos y descui-da la evolución dinámica del conflicto y la vio-lencia narrativa que se moviliza para marginar yexcluir al otro— desarrolla una teoría narrativacrítica basada en el construccionismo social yen la teoría crítica, pero aplicada a la narrativa(pp.141-144). Retoma a autores, tales como:Arendt, con su concepto de «natalidad» (Gebur-

tlichkeit ) como antítesis del totalitarismo; Levi-nas con su filosofía de la «alteridad»; Habermascon su concepto de «esfera pública» (Öffentlich-keit ); y a Rancière, con su «reparto de lo sensi- ble» ( partage du sensible); estas inclusiones,con la presencia testimonial de Foucault, Rico-eur, Lyotard o Derrida, evidencian una claraevolución para los modelos narrativos de inter-vención.

El objetivo final de un proceso de resoluciónde conflictos es el paso desde una narrativa con-flictiva (conflict story) hacia una historia mejor construida (better-formed story) a través de laconsecución de momentos críticos (critical mo-ments) y giros (turning points). Las partes endisputa se encuentran atrapadas en un discurso

radicalizado (radicalized narrative) y caracteri-zado por la simplificación y la polarización mo-ral. La transformación consiste en la desestabi-lización de la narrativa de ambas partes para queéstas, en un proceso discursivo de toma de con-ciencia de su propia subjetividad (emergence of natality) y de testimonio del sufrimiento delOtro ( practice of Witnessing ), se reconozcanmutuamente como interlocutores legitimados yconstruyan una narrativa más compleja (con unmayor número de acontecimientos o personajes

dentro de la trama, una interrelación temporalentre el pasado, el presente y el futuro y una ló-gica circular más que lineal).

Se apoya en el estudio de casos: un conflictomedioambiental en la selva guatemalteca, losintentos de pacificación en Somalia, un conflic-to en un negocio familiar (con atrevidas y con-trovertidas metáforas) y una comunidad de mu- jeres hutus y tutsis en Ruanda, donde la propiaautora ha participado a lo largo de su carrera.

Para esta transformación narrativa se requie-

ren condiciones y criterios precisos que no se en-cuentran en el modelo tradicional de resoluciónde conflictos; tampoco en los modelos narrativoo transformativo de mediación, con los que semuestra respetuosa, pero crítica, al considerar que algunos conceptos, como el de escucha re-flexiva, legitimación o reconocimiento, son insu-ficientes. El dilema ético en que coloca a losoperadores de conflictos hace que se cuestioneseriamente una solución adecuada para su radi-cal planteamiento: «Unmoored from the safeand easy distinction made between content and process, how are third parties to know how to participate in the process, ethically?» (p. 186).

Page 2: 49394-85789-3-PB

7/21/2019 49394-85789-3-PB

http://slidepdf.com/reader/full/49394-85789-3-pb 2/2

140 Cuadernos de Trabajo Social Vol. 28-1 (2015) 137-143

 Reseñas

Sitúa la respuesta en la ética estética (aesthe-tic ethics) que desarrolla a partir de la poética deHegel y que enlaza con el giro ético de la esté-tica defendido por Rancière. Novedoso concep-to que sirve como criterio de valoración del gra-do de evolución y del contenido mismo de lanueva narrativa que construyen las partes me-diante el diálogo y la interacción.

Se presume que las partes en conflicto se en-cuentran en el centro de una estética narrativa(pp. 47-48), concebida como un espacio o un or-den sensible que las partes involucradas desplie-gan con su narrativa. Este espacio es una mani-festación de las relaciones de poder; las partesmarginadas o excluidas han perdido su voz en elconflicto, carecen de espacio para expresarse y

además no son conscientes o no pueden percibir este espacio en el discurso y en el proceso.

La ética estética promueve una nueva formade práctica narrativa que permite a la partes re-cuperar la capacidad moral para percibir su pro- pia subjetividad y la del otro, consistente en la posibilidad de hablar y ser escuchado, favore-ciendo así una nueva distribución de lo sensible(distribution of sensibility). Esta materializaciónde la subjetividad o natalidad reduce la margina-ción y sienta las bases para una nueva narrativa

más compleja que permita a las partes percibir-se a sí mismas y a su nuevo relato, en última ins-tancia, «como una obra de arte» (pp. 221-223).

La tarea de este nuevo reparto dentro del es- pacio estético-discursivo corresponde a la tercera parte del proceso, a quien dota de un nuevo papelmás coherente con su función de facilitador delas partes en la construcción de nuevas narrativas.

La ética estética es susceptible de aplicacióna una variada tipología de procesos, como al proceso de mediación por el que es mundial-

mente conocida. Aprovecha la obra para redise-ñar su propio modelo circular-narrativo con unmodelo en tres sesiones que persigue la produc-ción de cinco giros sucesivos en la narrativa delas partes (pp. 255-256).

También se aplica a procesos de negocia-ción, diálogo, deliberación pública y reconcilia-ción. Cada uno de ellos tiene características pro- pias y un denominador común: alterar laidentidad, el relato y el problema de las partes para anclar la solución en su red social y asegu-rar su eficacia a largo plazo.

En definitiva, proporciona bases filosóficasmás sólidas para la teoría narrativa y expande

las posibilidades del modelo narrativo de reso-lución de conflictos a nivel local, nacional, re-gional e incluso internacional.

Salvador GARRIDO SOLER 

Universidad de Jaé[email protected]

Pilar MUNUERA GÓMEZ

Universidad Complutense de Madrid [email protected]

MUNUERA GÓMEZ, Mª del Pilar (2014). Nuevos Retos en Mediación. Familiar, discapacidad,dependencia funcional, salud y entorno so-

cial [ New Challenges in Mediation: Family,disability functional health, and social envi-ronment ]. Valencia: Editorial Tirant lo Blanc295 pp. ISBN: 13:9788416062362

El libro que nos ocupa ofrece un recorrido por el concepto de mediación desde sus orígeneshasta la actualidad y propone, además, nuevasaplicaciones que responden a los entornos socia-les novedosos en los que se inserta. El primer ca- pítulo está dedicado, precisamente, a los inicios

de la mediación en su sentido terapéutico. En1988 se implanta en España el primer «Serviciode Mediación a la Familia de Donosti», orga-nizado y liderado por una trabajadora social.Dos años después, en Madrid y Barcelona se po-nen en marcha nuevos servicios de mediación —cuatro y dos respectivamente— con el objeti-vo de acompañar y apoyar a las familias y a susmiembros en la búsqueda de soluciones y acuer-dos razonables a las situaciones de conflicto.

A lo largo de su exposición, la autora plantea

las posibilidades de aplicación de la mediaciónen el campo de la dependencia. Concretamente,defiende la necesidad de trasladar la mediaciónal ámbito de la dependencia funcional, con elobjetivo de asistir a los familiares de las perso-nas en situación de dependencia y a la propia persona dependiente. El complejo universo dela dependencia y el impacto negativo que produ-ce en la persona dependiente, en las familias yen las instituciones permiten suponer que la me-diación aplicada a estos contextos sería alta-mente beneficiosa.

El segundo capítulo está enteramente dedica-do a la exposición de las diferentes escuelas de