48instrumento.pdf

8
Instrumento para evaluar el desempeño docente en educación secundaria desde la percepción de los estudiantes 14 de marzo de 2015

Upload: ari-laynes

Post on 02-Feb-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 48Instrumento.pdf

Instrumento para evaluar el desempeño docente en educación secundaria desde la percepción de los estudiantes14 de marzo de 2015

Page 2: 48Instrumento.pdf

2

Autor principal: Irma Gloria Arregui EatonLicenciada en Ciencias de la Educación (UABC). Instituto de investigación y desarrollo educativo.Ensenada, Baja California. Mé[email protected]

Autor(es) secundario(s):

Alicia Alelí Chaparro Caso-LópezDoctorado en análisis experimental del comportamiento (UNAM). Instituto de investigación y desarrollo educativo. Ensenada, Baja California. Mé[email protected]

Carlos Díaz LópezLicenciado en Psicología (UABC). Instituto de investigación y desarrollo educativo. Ensenada, Baja California. Mé[email protected]

PALABRAS CLAVE: Evaluación; desempeño docente; estudiantes; educación secundaria. EJE TEMÁTICO: Innovaciones en evaluación y medición del desempeño docente y directivo.

ResumenEn la actualidad, el desempeño docente es considerado uno de los ejes articuladores de los diversos procesos que se realizan en cualquier sistema educativo formal (Estrada, 2002). En un contexto en el que lograr la calidad de los procesos educativos es una prioridad, el estudio que se presenta se realizó con el objetivo de desarrollar un instrumento para evaluar el desempeño docente desde la percepción de los estudiantes de secundaria, apoyado en el Marco Para la Enseñanza de Danielson (2013). Material y método. Se diseño un banco de 128 ítems, que fueron sometidos a un proceso de validez de contenido con la técnica de jueces expertos, en la que participaron 13 docentes en ejercicio. Las valoraciones de los jueces se analizaron a partir del índice de validez de contenido de Lawshe (1975), resultando un banco de 110 ítems. Se piloteo el cuestionario en una muestra de 852 estudian-tes de los tres grados de secundaria. Los datos obtenidos fueron sometidos a un proceso de optimización de la medida con el propósito de generar un banco de ítems menor, que resultara más apropiado para evaluaciones a gran escala. Conclusiones. Se pretende que los hallazgos aporten información relevante que contribuya al campo de la evaluación docente, a través de la obtención de evidencias directas del desempeño docente en el aula, desde la percepción de los estudiantes, mismas que de apoyo para encaminar la mejora del trabajo docente y con ello contribuir al reto que implica elevar la calidad de la educación en México.

Instrumento para evaluar el desempeño docente en educación secundaria desde la percepción de los estudiantes

Page 3: 48Instrumento.pdf

3

INTRODUCCIÓN

En el desempeño docente, se conjugan varios elementos, que al ser evaluados contribuyen a determinar si la acción del profesor en el aula, está dirigida eficazmente al cumplimiento de los fines del acto educativo (Romo, 2013). En general, se reconoce que la evaluación del desempeño docente es una tarea compleja, en la que el principal dilema se ha centrado en cómo hacerlo, quién debe hacerlo y para qué debe evaluarse (Valenzuela, 2002).

Ante la premisa de que en la mejora de los procesos educativos habrán de participar todos los actores involucrados (Vaillant, 2008), se destaca la importancia de la participación de los estudiantes en la evaluación del desempeño docente, principalmente en los procesos de organización y aplicación de estrategias y técnicas de enseñanza, de acuerdo con Nieto y Portela (2008, como se citó en Román, 2010) sobre todo si se considera que son los estudiantes quienes pasan muchas horas en el salón de clases, más de lo que ningún observador lo ha hecho ni lo hará (Ferguson, 2012).

A este respecto, cabe destacar que la participación de los estudiantes, en la evaluación del desempeño docente, de acuerdo con la literatura especializada, es una estrategia hasta hoy empleada principalmente en el nivel superior (Rueda, 2008; Luna y Torquemada, 2008). No obstante, toda vez que se ha reconocido el protagonismo de los estudiantes, incluidos los niveles de educación básica, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se considera necesario incluirlos en los procesos de evalua-ción del desempeño de sus profesores (Nieto y Portela, 2008).

De acuerdo con Román (2010) aunque en diversos países de Latinoamérica, se ha establecido que los estudiantes son capaces de señalar las acciones y características de sus maestros que favorecen su interés por aprender, así como las que influyen en su deseo por permanecer o abandonar la escuela, en otras palabras ellos representan una fuente irremplazable de información útil para valorar la calidad del trabajo de los docentes en servicio; también se ha encontrado que la participación de los estudiantes de primaria y secundaria, en la evaluación del desempeño de sus docentes es casi nula (Román, 2010).

No obstante, dado que la evaluación del desempeño docente se plantea el seguimiento de las acciones educativas dentro del aula y de los avances alcanzados por los estudiantes, con el propósito de dar a conocer al propio docente sus fortalezas y áreas de oportunidad, así como para generar propuestas de mejora (De Chaparro, Romero, Rincón y Jaime, 2008) se considera que los estudiantes podrían tener dificultades para valorar el grado de conocimientos del docente sobre la disciplina que imparte, debido a su falta de conocimientos y criterio para ello (Elizalde y Reyes, 2008; Román, 2010) aunque, al mismo tiempo, se reconoce la importancia de incluir su participación, como parte de las estrategias para conseguir la mejora en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas, al concebirlos como principa-les receptores del trabajo docente en el aula.

Además, ante la dificultad para definir los indicadores más eficaces para medir la calidad del desempeño docente en el aula (Elizalde y Reyes, 2008) de acuerdo con Schmelkes y Mancera (2010) se considera relevante implementar estrategias para la evaluación del desempeño docente apoyadas en estándares, como una forma de generar insumos para la mejora educativa (Monja, 2012). Se destaca que en general, en los diferentes marcos internacionales se enfatiza la importancia de cuatro áreas centrales del desempeño profesional docente, las cuales son: (a) planeación y preparación; (b) clima de aula; (c) instrucción y (d) responsabilidades profesionales, mismas que coinciden con las que fueron delinea-das por Danielson en el Marco para la Buena Enseñanza desde su primera edición en el año 1996 y se mantienen hasta la edición 2013. Se subraya que este marco ha sido señalado como “el más clásico” de los marcos de estándares de desempe-ño docente (Montt, 2011). A partir de lo expuesto, el objetivo del estudio que se presenta, fue desarrollar un instrumento para evaluar el desempeño docente en educación secundaria, dirigido a los estudiantes.

Page 4: 48Instrumento.pdf

4

DESARROLLO

Método

El estudio comprometió dos fases, en una primera el objetivo se centró en establecer la validez de contenido de los ítems y en una posterior, en la optimización de la medida, a través de la depuración de los ítems y del establecimiento de sus propiedades métricas.

Participantes

Para la fase de establecimiento de validez de contenido, se involucraron 13 expertos en docencia, 11 mujeres y 2 hombres, con un promedio de 13 años de experiencia docente. En la segunda fase, participaron 852 estudiantes de secundaria, 376 hombres y 476 mujeres con promedio de edad de 14 años.

Instrumento

Para el desarrollo del banco de ítems se empleó como punto de partida el conjunto de indicadores del marco para la en-señanza de Danielson (2013). Dicho marco incluye un total de 103 indicadores, de los cuales al ser analizados 14 fueron descartados como útiles para el diseño de ítems, pues se determinó que su contenido está enfocado a indagar acciones docentes que no pueden ser fácilmente juzgadas por los estudiantes. Así, con los 89 indicadores restantes se diseñó un banco de 128 ítems, dado que algunos de ellos pudieron utilizarse como base para el diseño de más de un ítem.

Evidencias de validez de contenido

Para estimar la validez de contenido del banco de 128 ítems se realizó un proceso de jueceo, cuyos resultados fueron ana-lizados a partir del índice validez de contenido de Lawshe (1975), el cual consiste en la valoración grupal necesaria, útil y esencial de cada uno de los ítems. Dada la participación de un total de 13 expertos participantes, de acuerdo con Lawshe (1975) un índice de al menos .54 es suficiente para indicar que cada uno de los ítems ha sido valorado como esencial. Una vez realizado el análisis, aquellos ítems con un índice menor a .54 fueron eliminados.

Cabe señalar que, como resultado de las observaciones y sugerencias de los propios jueces fue posible preservar 17 ítems cuyo índice alcanzó un IVC de 0.538, dado que fueron señalados como esenciales para medir el desempeño docente en el aula, resultando un banco con un total de 110 ítems.

Optimización de la Medida

Con los 110 ítems resultantes de la etapa de análisis de validez de contenido, se sometieron a un proceso de optimización de la medida, con el propósito de generar un banco de ítems menor, que resultara más apropiado para evaluaciones a gran escala, con adolescentes. Para la realización de este proceso se efectúo el procedimiento de optimización de la medida de constructos complejos, propuesta por Jornet, Gonzalez-Such y Perales (2012). Este procedimiento se desarrolló en tres fases, a través de las cuales se buscó por un lado, seleccionar aquellos ítems que aportan información suficiente, con un elevado grado de confiabilidad y validez. Y por otro, reducir la cantidad de ítems a partir de la eliminación de aquellos que eran redundantes o aportaban menos información.

Page 5: 48Instrumento.pdf

5

Tabla 1 Ítems eliminados a partir del análisis de Lawshe.

# Ítem (s)Congruencia

Ítem/sub-dimensiónCongruencia reactivo/

indicadorEl ítem

puede ser respondido por los estudiantes

Jueces a favor IVC Jueces a favor IVC Jueces a favor IVC

7El profesor nos devuelve los trabajos de clase señalando cómo corregir nuestros errores.

9 0.384 9 0.384 11 0.692

9Mis profesores relacionan los temas de clase con experiencias personales.

9 0.384 9 0.384 8 0.230

11

Cuando mi profesor explica su clase, es como si me conociera muy bien pues en su clase habla de cosas que me suceden todos los días o sobre cosas que mis compañeros y yo conocemos.

8 0.230 9 0.384 9 0.384

13El profesor organiza actividades a las que invita a participar a los padres de familia.

9 0.385 9 0.384 9 0.384

14El profesor conoce las necesidades de aprendizaje de cada uno de los estudiantes de la clase.

9 0.385 7 0.076 7 0.076

15El profesor nos explica qué vamos a aprender en cada clase.

9 0.385 7 0.076 11 0.692

17El profesor nos explica qué vamos a aprender en cada clase.

9 0.385 10 0.538 9 0.384

18El profesor propone actividades diferentes para cada uno según nuestro avance.

8 0.230 8 0.230 8 0.230

20El profesor utiliza materiales que complementan la información de los libros de texto que nos da la SEP.

9 0.385 8 0.230 9 0.385

32El profesor realiza evaluaciones diferentes a los compañeros con necesidades especiales.

8 0.230 8 0.230 7 0.076

37El profesor se acerca a nosotros cuando nos habla.

9 0.385 9 0.385 9 0.385

53El profesor nos pone a trabajar en alguna de las actividades del día mientras pasa lista.

7 0.076 9 0.385 10 0.538

59Mis compañeros y yo nos acomodamos en orden para cambiar de actividad durante la clase.

8 0.230 9 0.385 10 0.538

92El profesor consigue que todos participen en la discusión de un tema.

9 0.385 9 0.385 10 0.538

118El profesor invita a otros profesores como observadores de su clase

7 0.076 5 0.230 8 0.231

120El profesor participa como voluntario en actividades de apoyo a nuestra comunidad.

9 0.385 11 0.692 5 −0.230

122 Los estudiantes hablan de este profesor. 8 0.231 7 0.076 9 0.385

123Otros profesores hablan bien de este profesor.

9 0.385 9 0.385 10 0.538

Page 6: 48Instrumento.pdf

6

Tabla 2 Ítems preservados por sugerencias y observaciones de los jueces participantes.

# Ítem (s)Congruencia

Ítem/sub-dimensiónCongruencia ítem/

indicadorEl ítem

puede ser respondido por los estudiantes

Jueces a favor IVC Jueces a favor IVC Jueces a favor IVC

1Durante la clase, el profesor va mencionado los conceptos más importantes de cada tema.

10 0.538 11 0.692 12 0.846

6El profesor nos devuelve los exámenes señalando cómo corregir nuestros errores.

10 0.538 10 0.538 12 0.846

12El profesor incluye en los temas de su clase cosas que nos interesan.

10 0.538 10 0.538 11 0.692

19El profesor utiliza los libros proporcionados por la SEP.

10 0.538 10 0.538 10 0.538

23El profesor nos deja tareas en las que nos sugiere visitar la biblioteca pública, hemeroteca, museos o fábricas etc.

10 0.538 11 0.692 11 0.692

36El profesor nos pregunta sobre las cosas que hacemos el fin de semana (deportes o hobbies)

10 0.538 10 0.538 11 0.692

58Todos participamos en la organización de la clase.

10 0.538 11 0.692 11 0.692

62El profesor nos recuerda las reglas de la clase.

10 0.538 11 0.692 10 0.538

70El profesor nos premia cuando respetamos las reglas de la clase.

10 0.538 10 0.538 11 0.692

71 Me siento a gusto en esta clase. 10 0.538 12 0.846 13 1.000

78El salón de clases tiene el mobiliario y material que necesitamos.

10 0.538 10 0.538 12 0.846

99El profesor deja que trabajemos a nuestro propio ritmo.

10 0.538 10 0.538 12 0.846

108El profesor aprovecha cualquier situación para enseñarnos cosas nuevas

10 0.538 11 0.692 11 0.692

109El profesor nos pide nuestra opinión sobre las actividades que hacemos durante la clase.

10 0.538 9 0.385 12 0.846

115El profesor envía reportes a nuestros padres sobre nuestro avance.

10 0.538 10 0.538 10 0.538

121El profesor nos organiza para que apoyemos a nuestra comunidad.

10 0.538 11 0.692 9 0.385

126El profesor dice que los estudiantes somos lo más importante en la escuela.

10 0.538 10 0.538 11 0.692

Page 7: 48Instrumento.pdf

7

Fase 1. Análisis de consistencia interna del banco de ítems original

Se realizó un análisis de consistencia interna al total de 110 ítems, los cuales se distribuían en las cuatro dimensiones del marco para la buena enseñanza (Planeación y preparación k = 25, Clima de aula k = 43, Enseñanza o instrucción k = 28, Responsabilidades profesionales k = 14), el resultado que se obtuvo indicó que el conjunto de los 110 ítems registraron un índice de consistencia interna de .98 (ver tabla 3).

Fase 2. Exploración del comportamiento de los ítems de la versión original

Esta fase permitió eliminar un total de 16 ítems que se presentaban una distribución sesgada, es decir aquellos en los que se observaba más de1 80% de respuestas hacia un extremo de la escala de respuesta. Esto dio como resultado un total de 94 ítems distribuidos en las cuatro dimensiones del marco (Planeación y preparación k = 22, Clima de aula k = 35, Ense-ñanza o instrucción k = 26, Responsabilidades profesionales k = 11) que conservaron un nivel de consistencia interna y una correlación con el total de ítems original aceptables (ver tabla 3).

Tabla 3 Alfa y correlación ítem-total de cada una de las fases de optimización de la medida

Fases Total de ítems Alfa Correlación ítem total1 110 0.98

2 94 0.98 0.997

3 71 0.98 0.993

Fuente: elaboración propia.

Fase 3. Selección de ítems a partir de criterios de calidad métrica

Con los 94 ítems resultantes de la fase 2, los cuales se consideró seguían siendo demasiados para ser empleados en pro-cesos de evaluación del desempeño docente a gran escala y desde la percepción de los estudiantes, se determinó eliminar aquellos ítems que presentaban una correlación punto biserial inferior a .30, así como también aquellos que registraban una correlación inter-ítem mayor a .50, a partir de lo cual de los 94 ítems que se enlistaban al inicio de esta segunda fase, se eliminaron un total de 23 ítems, quedando un total de 71 ítems distribuidos como sigue: Planeación y preparación k = 16, Clima de aula k =2 5, Enseñanza o instrucción k = 21, Responsabilidades profesionales k = 9, los cuales conservaban tanto un nivel de consistencia interna, como una correlación con el total de ítems original aceptables (ver tabla 3).

CONCLUSIONES

En este trabajo se presenta una propuesta para la evaluación del desempeño docente basado en la opinión de los estu-diantes. El primer análisis llevado a cabo, implicó el establecimiento de la validez de contenido, con base en el juicio de expertos en docencia. Los datos obtenidos en este primer procedimiento mostraron que los ítems que integraban cada una de las dimensiones, verdaderamente miden el constructo de interés, pues el índice de Lawshe, es una forma más ob-jetiva de establecer que las cuatro dimensiones del Marco para la Enseñanza de Danielson (2013) están representadas en el banco de ítems. Por lo tanto, podemos afirmar que los ítems que presentamos son válidos para la evaluación del desem-peño docente a través de la percepción de los estudiantes. Asimismo, se considera que el instrumento, al estar basado en el marco de Danielson, es útil para obtener información relacionada con la calidad de la planeación y preparación de las actividades docentes, el clima de aula, las prácticas de enseñanza o instrucción, y finalmente las acciones que evidencian la responsabilidad profesional del docente con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 8: 48Instrumento.pdf

8

Asimismo, aunque se tenía asegurada la validez de la propuesta, la cantidad de ítems es inapropiada para ser apli-cada a estudiantes de secundaria, por lo que se consideró necesario reducir la cantidad de ítems, pero conservando sus propiedades métricas. Así, se logró un banco de 71 ítems, que resulta más apropiado para aplicarse a estudiantes de secundaria. Este proceso contribuyó a asegurar una propuesta evaluativa más práctica, pero que conserva el contenido de las dimensiones originales. En conclusión, se considera que el instrumento que se propone es útil y confiable para que los estudiantes aporten información que permita evaluar el desempeño de sus docentes. No obstante, la cantidad de ítems que integran el instrumento es aún numeroso, por lo que se reconoce la necesidad de realizar nuevos estudios con el propósito de obtener una versión aún más compacta, pero cuidando sus propiedades métricas. Una vez obtenida esta versión, someterla a un nuevo proceso de validez, a través de un análisis factorial confirmatorio.

Con base en los resultados obtenidos, se considera que el instrumento diseñado constituye una herramienta útil para recoger información que permita la valoración de la calidad del desempeño docente. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que este estudio, se realizo en un contexto particular, es decir, en una ciudad fronteriza cuyas características de dinámica escolar y de la propia población, pueden influir en los resultados de la valoración docente. Por ello resultaría pertinente tener en cuenta la necesidad de realizar estudios de validez contextual (Nsamenang, 1992) que ayuden a verificar que el instrumento funcione igual en diferentes poblaciones, por ejemplo: estados del centro y sur de la Republica Mexicana, o incluso en otros países.

Asimismo, se sugiere usar este instrumento en combinación con otros instrumentos y herramientas para la evalua-ción del desempeño, a fin de recuperar más información que a su vez permita establecer las características del buen des-empeño docente. Es decir, si bien la propuesta evaluativa que se presenta en este estudio, muestra ser una herramienta útil para la valoración del desempeño docente, ésta no debe utilizarse como único medio de evaluación, sino que debe ser acompañada de otros medios de verificación que ayuden a tener una visión integral del desempeño docente.

BIBLIOGRAFÍA

Estrada, L. (2002). El Desempeño Docente. Departamento de Filosofía Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Carabobo-Venezuela. Recuperado a partir de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/IMPORTANCIA_ DEL_DESEMPE%C3%91O_DOCENTE.pdf

Ferguson, R. (2012). Can student surveys measure teaching quality? Phi Delta Kappan, 94(3), 24-28.Danielson, C. (2013). The Framework for Teaching Evaluation Instrument. The Danielson Group. Recuperado a partir de

http://danielsongroup.org/De Chaparro, G. J., Romero, L. J., Rincón, E., y Jaime, L. H. (2008). Evaluación de desempeño docente. Cuadernos de Lingüística

Hispánica, (11), 167-178.Lawshe, C. H. (1975). A Quantitative Approach To Content Validity.Monja, M. I. (2012). Desempeño docente. Recuperado a partir de http://mariaisabelmonja.wordpress.com/2012/02/06/

desempeno-docente/Román, M. (2010). La voz ausente de estudiantes y padres en la evaluación del desempeño docente. Serie Documentos de

trabajo, (49). Recuperado a partir de http://www.cide.cl/documentos/preal_49_MR.pdfRomo, J. (2013). Evaluación Comprehensiva del Desempeño Docente. Conciencia Tecnológica, 46), 52-55.Schmelkes, S., y Mancera, C. (2010). Recomendaciones de políticas específicas sobre el desarrollo de un marco integral para

la evaluación de maestros en servicio. Recuperado a partir de http://www.inidedelauia.org/2012/02/recomendaciones- de-politicas.html

Jornet-Meliá, J.M., González-Such, J. y Perales, M.J. (2012). Diseño de cuestionarios de contexto para la evaluación de los sistemas educativos: optimización de la medida de constructos complejos. Revista de la Sociedad Española de Peda-gogía Bordón, 64 (2), 89-110. Recuperado a partir de http://www.uv.es/gem/gemhistorico/mavaco/publicaciones/Diseno_de_cuestionarios_de_contexto.pdf

Valenzuela, J. (2002). Evaluación del desempeño docente a partir de la opinión de los alumnos (tesis de maestría). Universidad de Sonora, Sonora, México.