48821232-separata-ppap-2010-i

80
Procedimiento para la Acción Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios CURSO PROCEDIMIENTO PARA LA ACCIÓN PREVENTIVA DOCENTE: Ing. Renzo Manuel Linares Palacios AREQUIPA, Junio 2010 MATERIAL REPRODUCIDO CON FINES ESTRICTAMENTE ACADEMICOS SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL - 1 -

Upload: meyfer8053

Post on 28-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

48821232-Separata-PPAP-2010-I

TRANSCRIPT

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    CURSO

    PROCEDIMIENTOPARA LA ACCIN PREVENTIVA

    DOCENTE:

    Ing. Renzo Manuel Linares Palacios

    AREQUIPA, Junio 2010

    MATERIAL REPRODUCIDO CON FINES ESTRICTAMENTE ACADEMICOS

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 1 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    PREFACIO

    La normatividad legal tcnica vigente de seguridad y salud y haber recorrido por distintas empresas que vienen desarrollando innovadores modelos de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional para la mejora de las condiciones de trabajo y el desarrollo de sus actividades bajo condiciones de riesgos controlados, ha permitido evidenciar que estamos viviendo un cambio innovador en este campo, los aos de desventaja con otros pases se estn reduciendo significativamente. Pero an se mantiene una significativa baja cultura de seguridad en los sectores de micro, pequea y mediana empresa, debido a muchos factores resaltando entre ellos la falta de cultura preventiva, la falta de conocimiento de las funciones y responsabilidades de los empleadores y la disponibilidad de recursos.

    Todava persisten los reparos en aceptar a la prevencin de riesgos como una inversin, como una herramienta para optimizar los procesos, para mejorar la rentabilidad de la empresa, a pesar de las diversas herramientas que permiten cuantificar los resultados obtenidos en esta materia que reflejan los beneficios de contar con un Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional aplicado a las necesidades de las empresas.

    Es para m una satisfaccin compartir esta informacin que, con toda amplitud expone las herramientas fundamentales para gestionar adecuadamente la seguridad y salud ocupacional.

    Renzo Linares Palacios

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 2 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    1. IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y EVALUACIN DE RIESGOS

    La Gestin de Riesgos constituye la base de partida para la accin preventiva ya que a partir de la informacin obtenida con la valoracin podrn adoptarse las decisiones mas precisas sobre la necesidad o no de acometer acciones preventivas.

    Con la evaluacin de riesgos se alcanza el objetivo de facilitar al empresario la toma de medidas adecuadas para poder cumplir con su obligacin de garantizar loa seguridad y la proteccin de la salud de los trabajadores. Comprende estas medidas:

    a. Prevencin de riesgos laboralesb. Informacin a los trabajadoresc. Formacin a los trabajadoresd. Organizacin y medios para poner en prctica las medidas necesarias.

    Existen varios procedimientos de evaluacin de riesgos que van desde los ms simplificados, basados en consideraciones subjetivas de los propios trabajadores, hasta procedimientos cuantitativos basados en mtodos estadsticos para determinacin de frecuencias, clculos de daos, entre otros, de aplicacin generalizada en los casos de evaluacin de riesgos industriales.

    Actualmente se reconoce que la identificacin de peligros y la evaluacin de riesgos son la base para una gestin activa de la seguridad y la salud en el trabajo. De hecho el D.S. N 009-2005-TR y su Modificatoria Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, establece como una obligacin:

    Planificar la accin preventiva a partir de una evaluacin inicial de riesgos. Evaluar los riesgos a la hora de elegir los equipos de trabajo, sustancias o

    preparados qumicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

    La evaluacin de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la informacin necesaria para que el empresario est en condiciones de tomar una decisin apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

    En sentido general y admitiendo un cierto riesgo tolerable, mediante la evaluacin de riesgos se ha de dar respuesta a: es segura la situacin de trabajo analizada? El proceso de evaluacin de riesgos se compone de las siguientes etapas:

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 3 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    El Anlisis del riesgo proporcionar de qu orden de magnitud es el riesgo.

    Valoracin del riesgo, con el valor del riesgo obtenido, y comparndolo con el valor del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestin.

    Si de la Evaluacin del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que Controlar el riesgo.

    Al proceso conjunto de Evaluacin del riesgo y Control del riesgo se le suele denominar Gestin del riesgo.

    Debe hacerse con una buena planificacin y nunca debe entenderse como una imposicin burocrtica, ya que no es un fin en si misma, sino un medio para decidir si es preciso adoptar medidas preventivas.Si de la evaluacin de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas preventivas, se deber:

    Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevencin en el origen, organizativas, de proteccin colectiva, de proteccin individual o de formacin e informacin a los trabajadores.

    Controlar peridicamente las condiciones, la organizacin y los mtodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.,

    Es recomendable que el empresario informe y consulte a los representantes de los trabajadores, o a los propios trabajadores en ausencia de representantes, acerca del procedimiento de evaluacin a utilizar en la empresa o centro de trabajo. En cualquier caso, si existiera normativa especfica de aplicacin, el procedimiento de evaluacin deber ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma.La evaluacin inicial de riesgos deber hacerse en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa, teniendo en cuenta:

    a. Las condiciones de trabajo existentes o previstasb. La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe sea especialmente sensible,

    por sus caractersticas personales o estado biolgico conocido, a alguna de dichas condiciones.

    Debern volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados por:

    a. La eleccin de equipos de trabajo, sustancias o preparados qumicos, la introduccin de nuevas tecnologas a la modificacin en el acondicionamiento de los lugares de trabajo.

    b. El cambio en las condiciones de trabajo

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 4 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    c. La incorporacin de un trabajador cuyas caractersticas personales o estado biolgico conocido los hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.

    La evaluacin de riesgos debe ser un proceso dinmico. La evaluacin inicial debe revisarse cuando as lo establezca una disposicin especfica y cuando se hayan detectado daos a la salud de los trabajadores o bien cuando las actividades de prevencin puedan ser inadecuadas o insuficientes. Para ello se debern considerar los resultados de:

    a. Investigacin sobre las causas de los daos para la salud de los trabajadoresb. Las actividades para la reduccin y el control de los riesgosc. El anlisis de la situacin epidemiolgica

    Adems de lo descrito, las evaluaciones debern revisarse peridicamente con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores.Finalmente la evaluacin de riesgos ha de quedar documentada, debiendo reflejarse, para cada puesto de trabajo cuya evaluacin ponga de manifiesto la necesidad de tomar una medida preventiva, los siguientes datos:

    a. Identificacin de puesto de trabajob. El riesgo o riesgos existentesc. La relacin de trabajadores afectadosd. Resultado de la evaluacin y las medidas preventivas procedentese. Referencia a los criterios y procedimientos de evaluacin y de los mtodos de

    medicin, anlisis o ensayo utilizados, si procede.

    1.1 IDENTIFICACIN DE PELIGROS

    Un proceso general de identificacin de peligros se compone de las siguientes etapas:

    Clasificacin de las actividades de trabajo

    Un paso preliminar a la identificacin de peligros es preparar una lista de actividades de trabajo, agrupndolas en forma racional y manejable. Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:

    a. Areas externas a las instalaciones de la empresa.b. Etapas en el proceso de produccin o en el suministro de un servicio.c. Trabajos planificados y de mantenimiento.d. Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras.

    Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener informacin, entre otros, sobre los siguientes aspectos:

    a. Tareas a realizar. Su duracin y frecuencia.b. Lugares donde se realiza el trabajo.c. Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.d. Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por

    ejemplo: visitantes, subcontratistas, pblico).e. Formacin que han recibido los trabajadores sobre la ejecucin de sus tareas.f. Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 5 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    g. Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.h. Herramientas manuales movidas a motor utilizados.i. Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y

    mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.j. Tamao, forma, carcter de la superficie y peso de los materiales a manejar.k. Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales.l. Energas utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).m. Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.n. Estado fsico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, lquidos,

    polvo, slidos).o. Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias utilizadas.p. Requisitos de la legislacin vigente sobre la forma de hacer el trabajo,

    instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.q. Medidas de control existentes.r. Datos reactivos de actuacin en prevencin de riesgos laborales: incidentes,

    accidentes, enfermedades laborales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias utilizadas. Debe buscarse informacin dentro y fuera de la organizacin.

    s. Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada.

    t. Organizacin del trabajo.

    Para llevar a cabo la identificacin de peligros hay que preguntarse tres cosas:

    a. Existe una fuente de dao?b. Quin (o qu) puede ser daado?c. Cmo puede ocurrir el dao?

    Con el fin de ayudar en el proceso de identificacin de peligros, es til categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecnicos, elctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc.Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: durante las actividades de trabajo, existen los siguientes peligros?

    a. espacio inadecuado.b. peligros asociados con manejo manual de cargas.c. peligros en las instalaciones y en las mquinas asociados con el montaje, la

    consignacin, la operacin, el mantenimiento, la modificacin, la reparacin y el desmontaje.

    d. peligros de los vehculos, tanto en el transporte interno como el transporte por carretera.

    e. incendios y explosiones.f. sustancias que pueden inhalarse.g. sustancias o agentes que pueden daar los ojos.h. sustancias que pueden causar dao por el contacto o la absorcin por la piel.i. sustancias que pueden causar daos al ser ingeridas.j. energas peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones).k. trastornos msculo-esquelticos derivados de movimientos repetitivos.l. ambiente trmico inadecuado.m. condiciones de iluminacin inadecuadas.n. barandillas inadecuadas en escaleras.

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 6 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habr que desarrollar una lista propia, teniendo en cuenta el carcter de sus actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrollan.

    Para cada peligro detectado debe identificarse el los riesgos asociados.

    1.2 EVALUACIN DE RIESGOS

    Para cada riesgo identificado debe estimarse, determinando la potencial severidad del dao (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.Severidad del dao

    Para determinar la potencial severidad del dao, debe considerarse:

    a. partes del cuerpo que se vern afectadasb. naturaleza del dao, gradundolo desde ligeramente daino a extremadamente

    daino.

    Ejemplos de ligeramente daino:

    o Daos superficiales: cortes y magulladuras pequeas, irritacin de los ojos por polvo.

    o Molestias e irritacin, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.

    Ejemplos de daino:

    o Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.

    o Sordera, dermatitis, asma, trastornos msculo-esquelticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor.

    Ejemplos de extremadamente daino:

    o Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones mltiples, lesiones fatales.

    o Cncer y otras enfermedades crnicas que acorten severamente la vida.

    Probabilidad de que ocurra el dao.

    La probabilidad de que ocurra el dao se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:

    o Probabilidad alta: El dao ocurrir siempre o casi siempreo Probabilidad media: El dao ocurrir en algunas ocasioneso Probabilidad baja: El dao ocurrir raras veces

    A la hora de establecer la probabilidad de dao, se debe considerar si las medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los cdigos de buena prctica para medidas especficas de control, tambin juegan un papel importante.

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 7 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    Adems de la informacin sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente:

    a. Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (caractersticas personales o estado biolgico).

    b. Frecuencia de exposicin al peligro.c. Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.d. Fallos en los componentes de las instalaciones y de las mquinas, as como en

    los dispositivos de proteccin.e. Exposicin a los elementos.f. Proteccin suministrada por los EPI y tiempo de utilizacin de estos equipos.g. Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones

    intencionadas de los procedimientos):

    El cuadro siguiente da un mtodo simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.

    NIVELES DE RIESGO

    ConsecuenciasLigeramente

    Daino

    LD

    Daino

    D

    ExtremadamenteDaino

    ED

    Riesgo trivialT

    Riesgo tolerableTO

    Riesgo moderado MO

    Riesgo tolerableTO

    Riesgo moderadoMO

    Riesgo importante I

    Riesgo moderadoMO

    Riesgo importanteI

    Riesgo intolerableIN

    Valoracin de riesgos: Decidir si los riesgos son tolerables

    Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, as como la temporizacin de las acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisin. La tabla tambin indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo.

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 8 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    Riesgo Accin y temporizacin

    Trivial (T) No se requiere accin especfica.

    Tolerable (TO)

    No se necesita mejorar la accin preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones ms rentables o mejoras que no supongan una carga econmica importante.Se requieren comprobaciones peridicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

    Moderado (M)

    Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un perodo determinado.Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dainas, se precisar una accin posterior para establecer, con ms precisin, la probabilidad de dao como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

    Importante (I)

    No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se est realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

    Intolerable (IN)

    No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

    1.3 Preparar un plan de control de riesgos

    El resultado de una evaluacin de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con el fin de disear, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantacin de las medidas de control que sean precisas despus de la evaluacin de riesgos.Los mtodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios:

    a. Combatir los riesgos en su origenb. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepcin de los

    puestos de trabajo, as como a la eleccin de los equipos y mtodos de trabajo y de produccin, con miras, en particular a atenuar el trabajo montono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

    c. Tener en cuenta la evolucin de la tcnica.d. Sustituir lo peligroso por lo que entrae poco o ningn peligroe. Adoptar las medidas que antepongan la proteccin colectiva a la individual.f. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 9 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    1.4 Revisar el plan

    El plan de actuacin debe revisarse antes de su implantacin, considerando lo siguiente:

    a. Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirn a niveles de riesgo aceptables.

    b. Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros.c. La opinin de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la operatividad

    de las nuevas medidas de control.

    La evaluacin de riesgos debe ser, en general, un proceso continuo. Por lo tanto la adecuacin de las medidas de control debe estar sujeta a una revisin continua y modificarse si es preciso. De igual forma, si cambian las condiciones de trabajo, y con ello varan los peligros y los riesgos, habr de revisarse la evaluacin de riesgos.

    1.5 Riesgo: Probabilidad y consecuencias

    A fin de establecer prioridades para la eliminacin y control de los riesgos, es necesario disponer de metodologas para su evaluacin. Aunque todos los riesgos pueden ser evaluados y reducidos si se emplean los suficientes recursos (hombres, tiempo de dedicacin, material, etc.), stos son siempre limitados. Por ello, en funcin del rigor cientfico y del nivel de profundizacin del anlisis que se requiera, optaremos por mtodos simplificados o sistemas complejos, como rboles de fallos y errores, estudios de operabilidad (HAZOP), etc. A pesar de la existencia de diversidad de mtodos es recomendable empezar siempre por los ms sencillos, que forman parte de lo que denominamos anlisis preliminares. Utilizando stos, de acuerdo a la ley de los rendimientos decrecientes, con pocos recursos podemos detectar muchas situaciones de riesgo y, en consecuencia, eliminarlas. El mtodo que aqu se presenta se integra dentro de estos mtodos simplificados de evaluacin. En todo caso siempre hemos de llegar a poder definir los dos conceptos clave de la evaluacin, que son:

    La probabilidad de que determinados factores de riesgo se materialicen en daos, y

    La magnitud de los daos (consecuencias).

    Probabilidad y consecuencias son los dos factores cuyo producto determina el riesgo, que se define como el conjunto de daos esperados por unidad de tiempo. La probabilidad y las consecuencias deben necesariamente ser cuantificadas para valorar de una manera objetiva el riesgo.

    Probabilidad

    La probabilidad de un accidente puede ser determinada en trminos precisos en funcin de las probabilidades del suceso inicial que lo genera y de los siguientes sucesos desencadenantes. En tal sentido, la probabilidad del accidente ser ms compleja de determinar cuanto ms larga sea la cadena causal, ya que habr que conocer todos los sucesos que intervienen, as como las probabilidades de los

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 10 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    mismos, para efectuar el correspondiente producto. Los mtodos complejos de anlisis nos ayudan a llevar a cabo esta tarea. Por otra parte, existen muchos riesgos denominados convencionales en los que la existencia de unos determinados fallos o deficiencias hace muy probable que se produzca el accidente. En estas situaciones es cuando el mtodo presentado en esta Nota Tcnica facilita la evaluacin. Tengamos en cuenta que cuando hablamos de accidentes laborales, en el concepto probabilidad est integrado el trmino exposicin de las personas al riesgo. As, por ejemplo, la probabilidad de cada en un pasillo debido al agua derramada, depender de la probabilidad de que se produzca un derrame y del tiempo de exposicin de la persona a tal factor de riesgo. Por ello, es frecuente en mtodos simplificados de evaluacin distinguir ambos trminos.

    Consecuencias

    La materializacin de un riesgo puede generar consecuencias diferentes (Ci), cada una de ellas con su correspondiente probabilidad (Pi). As por ejemplo, ante una cada al mismo nivel al circular por un pasillo resbaladizo, las consecuencias normalmente esperables son leves (magulladuras, contusiones, etc.), pero, con una probabilidad menor, tambin podran ser graves o incluso mortales. El dao esperable (promedio) de un accidente vendra as determinado por la expresin:

    Segn ello, todo riesgo podra ser representado grficamente por una curva tal como la que se muestra en la figura 1, en la que se interrelacionan las posibles consecuencias en abcisas y sus probabilidades en ordenadas.

    Representacin grfica del riesgo

    A mayor gravedad de las consecuencias previsibles, mayor deber ser el rigor en la determinacin de la probabilidad, teniendo en cuenta que las consecuencias del accidente han de ser contempladas tanto desde el aspecto de daos materiales como de lesiones fsicas, analizando ambos por separado. Ante un posible accidente es necesario plantearnos cules son las consecuencias previsibles, las normalmente esperables o las que pueden acontecer con una probabilidad remota. En la valoracin de los riesgos convencionales se consideran las consecuencias normalmente esperables pero, en cambio, en instalaciones muy peligrosas por la gravedad de las consecuencias (nucleares, qumicas, etc.), es imprescindible considerar las consecuencias ms crticas aunque su probabilidad sea

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 11 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    baja, y por ello es necesario ser, en tales circunstancias, ms rigurosos en el anlisis probabilstico de seguridad.

    Descripcin del mtodo

    La metodologa que presentamos permite cuantificar la magnitud de los riesgos existentes y, en consecuencia, jerarquizar racionalmente su prioridad de correccin. Para ello se parte de la deteccin de las deficiencias existentes en los lugares de trabajo para, a continuacin, estimar la probabilidad de que ocurra un accidente y, teniendo en cuenta la magnitud esperada de las consecuencias, evaluar el riesgo asociado a cada una de dichas deficiencias. La informacin que nos aporta este mtodo es orientativa. Cabra contrastar el nivel de probabilidad de accidente que aporta el mtodo a partir de la deficiencia detectada, con el nivel de probabilidad estimable a partir de otras fuentes ms precisas, como por ejemplo datos estadsticos de accidentabilidad o de fiabilidad de componentes. Las consecuencias normalmente esperables habrn de ser preestablecidas por el ejecutor del anlisis. Dado el objetivo de simplicidad que perseguimos, en esta metodologa no emplearemos los valores reales absolutos de riesgo, probabilidad y consecuencias, sino sus "niveles" en una escala de cuatro posibilidades. As, hablaremos de "nivel de riesgo", "nivel de probabilidad" y "nivel de consecuencias". Existe un compromiso entre el nmero de niveles elegidos, el grado de especificacin y la utilidad del mtodo. Si optamos por pocos niveles no podremos llegar a discernir entre diferentes situaciones. Por otro lado, una clasificacin amplia de niveles hace difcil ubicar una situacin en uno u otro nivel, sobre todo cuando los criterios de clasificacin estn basados en aspectos cualitativos. En esta metodologa consideraremos, segn lo ya expuesto, que el nivel de probabilidad es funcin del nivel de deficiencia y de la frecuencia o nivel de exposicin a la misma. El nivel de riesgo (NR) ser por su parte funcin del nivel de probabilidad (NP) y del nivel de consecuencias (NC) y puede expresarse como:

    NR = NP x NCEn los sucesivos apartados se explican los diferentes factores contemplados en la evaluacin. El siguiente cuadro se detalla el proceso a seguir en la misma.

    Cuadro 1: Procedimiento de actuacin

    1. Consideracin del riesgo a analizar. 2. Elaboracin del cuestionario de chequeo sobre los factores de riesgo que

    posibiliten su materializacin. 3. Asignacin del nivel de importancia a cada uno de los factores de riesgo. 4. Cumplimentacin del cuestionario de chequeo en el lugar de trabajo y

    estimacin de la exposicin y consecuencias normalmente esperables. 5. Estimacin del nivel de deficiencia del cuestionario aplicado6. Estimacin del nivel de probabilidad a partir del nivel de deficiencia y del

    nivel de exposicin7. Contraste del nivel de probabilidad a partir de datos histricos disponibles. 8. Estimacin del nivel de riesgo a partir del nivel de probabilidad y del nivel

    de consecuencias9. Establecimiento de los niveles de intervencin considerando los

    resultados obtenidos y su justificacin socio-econmica.

    10. Contraste de los resultados obtenidos con los estimados a partir de fuentes de informacin precisas y de la experiencia.

    Nivel de deficiencia

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 12 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    Llamaremos nivel de deficiencia (ND) a la magnitud de la vinculacin esperable entre el conjunto de factores de riesgo considerados y su relacin causal directa con el posible accidente. Los valores numricos empleados en esta metodologa y el significado de los mismos se indican en el cuadro 3.

    Cuadro 3: Determinacin del nivel de deficiencia

    Aunque el nivel de deficiencia puede estimarse de muchas formas, consideramos idneo el empleo de cuestionarios de chequeo que analicen los posibles factores de riesgo en cada situacin. Veamos a continuacin un ejemplo de un cuestionario de chequeo tipo para controlar peridicamente el riesgo de golpes, cortes y proyecciones con herramientas manuales, en un centro de trabajo, y en donde se indican los cuatro posibles niveles de deficiencia: MUY DEFICIENTE, DEFICIENTE, MEJORABLE y ACEPTABLE, en funcin de los factores de riesgo presentes. Una respuesta negativa a alguna de las cuestiones planteadas confirmara la existencia de una deficiencia, catalogada segn los criterios de valoracin indicados.

    Cuadro 2: Riesgos de golpes, cortes y proyecciones en herramientas manuales

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 13 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    A cada uno de los niveles de deficiencia se ha hecho corresponder un valor numrico adimensional, excepto al nivel "aceptable", en cuyo caso no se realiza una valoracin, ya que no se han detectado deficiencias. En cualquier caso, lo destacable es que es necesario alcanzar en nuestra evaluacin un determinado nivel de deficiencia con la ayuda del criterio expuesto o de otro similar.

    Nivel de exposicin

    El nivel de exposicin (NE) es una medida de la frecuencia con la que se da exposicin al riesgo. Para un riesgo concreto, el nivel de exposicin se puede estimar en funcin de los tiempos de permanencia en reas de trabajo, operaciones con mquina, etc. Los valores numricos, como puede observarse en el cuadro 4, son ligeramente inferiores al valor que alcanzan los niveles de deficiencias, ya que, por ejemplo, si la situacin de riesgo est controlada, una exposicin alta no debiera ocasionar, en principio, el mismo nivel de riesgo que una deficiencia alta con exposicin baja.

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 14 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    Cuadro 4: Determinacin del nivel de exposicin

    Nivel de probabilidad

    En funcin del nivel de deficiencia de las medidas preventivas y del nivel de exposicin al riesgo, se determinar el nivel de probabilidad (NP), el cual se puede expresar como el producto de ambos trminos:

    NP = ND x NE

    El cuadro 5.1, facilita la consecuente categorizacin.

    Cuadro 5.1: Determinacin del nivel de probabilidad

    En el cuadro 5.2 se refleja el significado de los cuatro niveles de probabilidad establecidos.

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 15 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    Cuadro 5.2: Significado de los diferentes niveles de probabilidad

    Dado que los indicadores que aporta esta metodologa tienen un valor orientativo, cabe considerar otro tipo de estimaciones cuando se dispongan de criterios de valoracin ms precisos. As, por ejemplo, si ante un riesgo determinado disponemos de datos estadsticos de accidentabilidad u otras informaciones que nos permitan estimar la probabilidad de que el riesgo se materialice, deberamos aprovecharlos y contrastarlos, si cabe, con los resultados obtenidos a partir del sistema expuesto.

    Nivel de consecuencias

    Se han considerado igualmente cuatro niveles para la clasificacin de las consecuencias (NC). Se ha establecido un doble significado; por un lado, se han categorizado los daos fsicos y, por otro, los daos materiales. Se ha evitado establecer una traduccin monetaria de stos ltimos, dado que su importancia ser relativa en funcin del tipo de empresa y de su tamao. Ambos significados deben ser considerados independientemente, teniendo ms peso los daos a personas que los daos materiales. Cuando las lesiones no son importantes la consideracin de los daos materiales debe ayudarnos a establecer prioridades con un mismo nivel de consecuencias establecido para personas. Como puede observarse en el cuadro 6, la escala numrica de consecuencias es muy superior a la de probabilidad. Ello es debido a que el factor consecuencias debe tener siempre un mayor peso en la valoracin.

    Cuadro 6: Determinacin del nivel de consecuencias

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 16 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    Se observar tambin que los accidentes con baja se han considerado como consecuencia grave. Con esta consideracin se pretende ser ms exigente a la hora de penalizar las consecuencias sobre las personas debido a un accidente, que aplicando un criterio mdico-legal. Adems, podemos aadir que los costes econmicos de un accidente con baja aunque suelen ser desconocidos son muy importantes. Hay que tener en cuenta que cuando nos referimos a las consecuencias de los accidentes, se trata de las normalmente esperadas en caso de materializacin del riesgo.

    Nivel de riesgo y nivel de intervencin

    El cuadro 7.1 permite determinar el nivel de riesgo y, mediante agrupacin de los diferentes valores obtenidos, establecer bloques de priorizacin de las intervenciones, a travs del establecimiento tambin de cuatro niveles (indicados en el cuadro con cifras romanas).

    Cuadro 7.1: Determinacin del nivel de riesgo y de intervencin

    Los niveles de intervencin obtenidos tienen un valor orientativo. Para priorizar un programa de inversiones y mejoras, es imprescindible introducir la componente econmica y el mbito de influencia de la intervencin. As, ante unos resultados

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 17 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    similares, estar ms justificada una intervencin prioritaria cuando el coste sea menor y la solucin afecte a un colectivo de trabajadores mayor. Por otro lado, no hay que olvidar el sentido de importancia que den los trabajadores a los diferentes problemas. La opinin de los trabajadores no slo ha de ser considerada, sino que su consideracin redundar ineludiblemente en la efectividad del programa de mejoras. El nivel de riesgo viene determinado por el producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencias. El cuadro 7.2 establece la agrupacin de los niveles de riesgo que originan los niveles de intervencin y su significado.

    Contraste de los resultados obtenidos

    Es conveniente, una vez tenemos una valoracin del riesgo, contrastar estos resultados con datos histricos de otros estudios realizados. Adems de conocer la precisin de los valores obtenidos podremos ver la evolucin de los mismos y si las medidas correctoras, desde que se aplicaron, han resultado adecuadas. Para ver cmo podra integrarse este mtodo dentro de lo que sera una auditora de seguridad, presentamos a continuacin un ejemplo de aplicacin del cuestionario del cuadro 2 a un puesto de trabajo en el que se han detectado determinados factores de riesgo.

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    Cuadro 7.2: Significado del nivel de intervencin

    - 18 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y RIESGOS

    Planta Unidad Orgnica

    Fecha

    Lugar de trabajo

    Proceso / Procedimiento

    No. TAREA PELIGRO RIESGO ACTIV.R/NR OBSERVACIONES

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 19 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 20 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    CLASIFICACIN DE LOS PELIGROS

    I. MECNICOS II. LOCATIVOS III. ELCTRICOSPELIGROS DE PARTES EN MQUINAS EN MOVIMIENTO

    PISOS RESBALADIZOS / DISPAREJOS

    CONTACTO ELCTRICO DIRECTO

    HERRAMIENTA DEFECTUOSA FALTA DE SEALIZACIN CONTACTO ELCTRICO INDIRECTO

    MQUINA SIN GUARDA DE SEGURIDAD

    FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA

    ELECTRICIDAD ESTTICA

    EQUIPO DEFECTUOSO O SIN PROTECCIN

    ALMACENAMIENTO INADECUADO

    VEHCULOS EN MAL ESTADO SUPERFICIES DE TRABAJO DEFECTUOSAS

    PROYECCIONES DE MATERIALES, OBJETOS

    ESCALERAS RAMPAS INADECUADAS

    OBJETOS PUNZOCORTANTES ANDAMIOS INSEGUROSMQUINAS SIN MANTENIMIENTO

    TECHOS DEFECTUOSOS

    APILAMIENTO ELEVADO SIN ESTIBACARGAS O APILAMIENTOS NO TRABADOSCARGAS APOYADAS CONTRA MUROS

    IV. FISICOQUMICOS V. FSICOS VI. QUMICOSFUEGO Y EXPLOSIN DE GASES

    RUIDO POLVOS

    FUEGO Y EXPLOSIN DE LQUIDOS

    VIBRACIN HUMOS

    FUEGO Y EXPLOSIN DE SLIDOS

    ILUMINACIN HUMOS METLICOS

    FUEGO Y EXPLOSIN COMBINADOS

    TEMPERATURAS EXTREMAS GASES

    RADIACIONES VAPORESSUSTANCIAS QUMICAS

    VII. BIOLGICOS VIII. ERGONMICOS IX. PSICOSOCIALVIRUS POSTURAS INADECUADAS CONTENIDO DE LA TAREA

    (Monotona, repetitividad)BACTERIAS SOBREESFUERZOS RELACIONES HUMANAS

    (Jerrquica, funcionales, Participacin)

    HONGOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS, DIMENSIONES INADECUADAS

    ORGANIZACIN DEL TIEMPO DE TRABAJO (Ritmo, Pausas, Turno)

    PARSITOS ORGANIZACIN DEL TRABAJO

    GESTIN DEL PERSONAL (Induccin, Capacitacin)

    VECTORES DISTRIBUCIN DEL TRABAJOTRABAJO PROLONGADO DE PIETRABAJO PROLONGADO CON FLEXINPLANO DE TRABAJO INADECUADOCONTROLES DE MANDO MAL UBICADOS

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 21 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    2. Inspecciones

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 22 -

    Terminar Tratar Tolerar Transferir Monitorear Responsable

    1Sala de Alta tensin en 33 kV

    Desernegizado de

    instalaciones

    Energa Elctrica 3 N.A. N.A. N.A.

    Modificacin de las barreras de proteccin, instalacin de sensores de

    aproximacin.

    Uso de epp, elaborar

    procedimiento de trabajo,

    capacitacin y seales de seguridad

    N.A. Bimensual Mantenimiento

    2Sala de Grupos Diesel

    Operacin de Motores Sulzer

    Rudo 6 N.A. N.A. N.A.Aislamiento acustico de

    motores

    Uso de epp, seales de seguridad,

    instalacin de barreras

    aislantes, capacitar

    N.A. MensualOperacin y Control del Sistema

    CONTROLES PARA RIESGOS NO TOLERABLES / RIESGO RESIDUAL Cdigo : FSI 5-02-2Pgina :

    Area / Central : C.T. Chilina Fecha de Actualizacin :NRef

    Ubicacin Actividad/Condicin

    Peligro RangoRiesgo

    Control Existente

    Efectividad de Control

    CONTROLES

    Elaborado por:

    Jefe Departamento Seguridad y Salud Ocupacional

    Revisado por:

    RED

    Aprobado por:

    GERENTE GENERAL

    Revisin:01/2002-10-15

    Sala de Alta Tensin en 33 kV

    Desernegizado de

    instalacionesEnerga elctrica 1 3 3

    Procedimientos de Trabajo, epp, programa de

    mantenimiento, sistemas de protecciones fsicas

    75%

    Sala de Alta Tensin en 33 kV

    Desernegizado de

    instalacionesEnerga elctrica 1 5 5 Capacitaci, empelar tecnologia de punta 95%

    Ubicacin

    EVALUACION DEL RIESGO RESIDUAL ASOCIADO A LA SEGURIDAD

    Evaluacin del Riesgo Base Efectividad del ControlRiesgo Control Existente

    Control Existente

    Actividad/Condicin Severidad Probabilidad Rango

    Actividad/Condicin Severidad Probabilidad

    Evaluacin del Riesgo Base Efectividad del ControlUbicacin RangoRiesgo

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    Introduccin

    Las inspecciones planeadas generales involucran los exmenes sistemticos del equipo, las herramientas y los materiales de las ubicaciones de la organizacin, y el uso que los empleados hacen de ellos. Estas inspecciones son un elemento bsico en el programa de control de prdidas/seguridad y salud. Son una fuente de retroalimentacin para la administracin sobre la efectividad de la ingeniera, compras, mtodos y procedimientos, comunicaciones, y otros aspectos del programa de seguridad.

    Ningn elemento del programa se orienta ms hacia la identificacin de antes de la prdida de exposiciones peligrosas que las inspecciones planeadas. Los expertos indican que las inspecciones planeadas no slo son una parte importante del programa de seguridad y salud/control de prdidas, sino tambin tienen un potencial tremendo para aumentar el cumplimiento con los requisitos legislativos, mejorar la moral de los em-pleados, y aumentar la eficiencia del trabajo.

    2.1. Inspecciones Generales

    2.1.1. El personal entrenado adecuadamente realiza normalmente las inspecciones generales planeadas con una frecuencia establecida, basada en la naturaleza de las exposiciones a prdidas dentro del rea dada y/o los requisitos legislados.

    La intencin de este subelemento es asegurarse de que las inspecciones generales planeadas se lleven a cabo regularmente por todas las reas de la ubicacin de la que se realiza una auditora. El programa de la inspeccin debe variar segn el potencial de prdida en cada rea; sin embargo, para satisfacer la intencin mnima de este subelemento, se deben realizar las inspecciones generales planeadas por lo menos cada dos meses en todas las reas de mantenimiento y operaciones, y en otras reas donde se realiza un alto porcentaje de trabajo a mano. Si ste no es el caso, entonces no se pueda satisfacer la intencin de los subelementos 3.1 y 3.2 y no se les debe otorgar puntos.

    Entre las tcnicas para mejorar la calidad de las inspecciones generales planeadas se incluyen:

    1. Establecer estndares claros del desempeo administrativo.2. Medir la calidad de los informes de la inspeccin (vea el

    subelemento 3.8).3. Desarrollar guas de inspeccin o listas de verificacin para

    cada rea.4. Entrenar a los inspectores debidamente.5. Informar a los inspectores sobre los criterios para su evaluacin.6. Reconocer un buen desempeo.

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 23 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    7. Alternar la coordinacin del programa de inspeccin por toda la administracin superior.

    8. Alentar los contactos motivacionales de la administracin superior con equipos de inspeccin con anterioridad a las inspecciones.

    9. Comunicar las evaluaciones del desempeo de la inspeccin a todos los niveles de la administracin por lo menos trimestralmente.

    10.Usar fotografas de una forma positiva.

    Es esencial que sea la responsabilidad principal de los gerentes de primera lnea el realizar estas inspecciones, ya que tienen inters en proteger a sus trabajadores, mantener sus reas de trabajo, y prevenir o reducir las interrupciones en la produccin. Si se desea la involucracin de empleados o comits de seguridad, estos pueden acompaar al gerente de primera lnea o realizar inspecciones independientes. Puede que esto sea deseable en algunos ambientes organizacionales.

    2.1.2. Se debe evaluar cada estructura/rea usando los siguientes criterios:

    1. Si se ha asignado la responsabilidad de realizar inspecciones.2. Si se ha asignado una frecuencia aceptable de inspeccin.3. Si se realizan las inspecciones planeadas.4. Si una lista de inspeccin se usa para cada rea/estructura

    inspeccionada.

    No se aceptan declaraciones generales tales como "todas las reas se inspeccionarn mensualmente,* a menos que puedan ser apoyadas con documentacin escrita, la cual debe mostrar que se ha informado de sus obligaciones por escrito a cada persona responsable de la inspeccin.

    Aada, suprima, o substituya reas/estructuras de inspeccin, segn sea apropiado, para la operacin que se inspecciona. Prorratee los puntos totales para esta seccin uniformemente por todas las reas/estructuras que se inspeccionan.

    Se deben usar listas como recordatorios o ayudas de inspeccin, pero no como guas detalladas para inspecciones comprensivas.

    2.1.2. Un sistema de clasificacin de peligros ayuda a los gerentes a establecer prioridades para acciones destinadas a controlar todos los peligros identificados. Se designa un sistema comn de clasificacin de peligros de la siguiente manera:

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 24 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    Clase A.- Una condicin o prctica que causa probablemente incapacidad permanente, prdida de vida o parte del cuerpo, y/o prdida extensiva de estructura, equipo, o material.

    Clase B.- Una condicin o practica que causa probablemente lesin/ enfermedad grave, resultando en incapacidad temporal, o dao a la propiedad que es destructivo pero menos grave que en la clase A.

    Clase C.- Una condicin o prctica que causa una lesin/enfermedad leve, no incapacitante, y/o dao a la propiedad que no es destructivo.

    2.2. Procedimiento de Seguimiento

    Se necesita un sistema de seguimiento para asegurarse de que se toman acciones correctivas para eliminar los peligros identificados y para prevenir las repeticiones de los problemas.

    Se necesita desarrollar procedimientos definidos simples y daros para corregir todo tipo de peligros identificados para satisfacer la intencin de este subelemento. Solamente los sistemas de seguimiento de pedidos de trabajo no son suficientes, ya que se corrigen muchos peligros con otras actividades que no sean pedidos de trabajo (p.ej., compras, procedimientos, charlas de seguridad, ingeniera, desembolsos de capital, etc.).

    Un sistema de seguimiento aceptable debe definir:

    1. Responsabilidades especficas2. Periodos de tiempo3. Persona(s) a la(s) que se debe(n) dirigir los informes4. Registros que se deben guardar5. Mtodos de verificacin

    Este sistema debe ser simple, sin embargo debe ser comprensivo, especifico, y documentado adecuadamente para asegurarse de que se han tomado todas las acciones correctivas apropiadas; no se aceptan meras declaraciones de buenas intenciones.

    2.2.1 Para satisfacer la intencin de esta pregunta, una organizacin puede simplemente demostrar que se han corregido los peligros y que se han registrado esas correcciones en el formulario de informe de la Inspeccin.

    2.3. Anlisis del Informe de la Inspeccin

    Aunque el anlisis del informe de accidentes se realiza despus de la prdida, el anlisis del informe de inspeccin sa realiza antes de que la prdida ocurra. Su propsito principal es proceder del anlisis a la

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 25 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    accin, antes de que los artculos subestndares causen los accidentes y las prdidas correspondientes. El anlisis del informe de inspeccin facilita la identificacin de artculos repetidamente subestndares y sus causas y controles bsicos; tambin ayuda a descubrir aberturas en el programa que se necesitan cerrar. El trabajo necesario para satisfacer la intencin de este subelemento incluye:

    1. Se deben identificar condiciones repetidamente subestndares, preferiblemente segn los tipos de condiciones (ya que se ha probado que la mayora de los otros acercamientos son demasiado complicados para ser prcticos).

    2. Se debe identificar las causas bsicas y fundamentales de estas condiciones repetidamente subestndares. Estas causas bsicas son las mismas causas que aquellas que conducen a accidentes y se pueden resumir como factores personales y factores laborales:

    3. Peridico en este subelemento quiere decir por lo menos cada seis meses.

    La Figura 3.1. Ofrece un ejemplo de un formulario que se puede usar para dar cuenta de los resultados de estos anlisis.

    Factores personales Factores laborales

    A. Falta de conocimiento/habilidad.B. Capacidad inadecuada.C. Motivacin inadecuada.D. Tensin.

    A. Estndares de trabajo inadecuados.

    B. Ingeniera, mantenimiento, herramientas/equipo, liderazgo/supervisin, y/o compras inadecuadas.

    C. Uso y desgaste normal.D. Uso irregular.

    2.4. Partes/Artculos Crticos

    Una parte crtica es una parte o una pieza de equipo o una estructura cuyo fallo va probablemente a resultar en una prdida grave (de gente, propiedad, proceso y/o medio ambiente). Un artculo crtico es una parte o producto qumico en almacenaje que se ha identificado como crtico. El principio de los pocos crticos se aplica aqu: el fallo de un nmero relativamente pequeo de todas las partes o artculos (los crticos) causa la gran mayora de prdidas de produccin, calidad y prdidas accidentales.

    El asegurarse de que se tiene una aproximacin adecuada y sistemtica para que resulte un programa de calidad es un rea de

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 26 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    preocupacin para ellos auditor(es). El trabajo que se requiere para satisfacer la intencin de esta pregunta incluye:

    1. Poner en una lista todas las reas, estructuras, y equipo, as como los artculos en almacenaje.

    2. Usar una aproximacin de equipo (y preferiblemente usar formularios apropiados, revisando sistemticamente cada articulo, pieza de equipo, estructura, y rea; e identificar las partes (o artculos en almacenaje) los cuales, si fallan, tienen un alto potencial para producir lesiones y enfermedades graves y daos a la propiedad principal. Es esencial que se evalen formalmente las prdidas potenciales a las personas.

    3. Poner en una lista todas las partes y artculos crticos identificados.

    4. Identificar las partes/artculos que se deben inspeccionar para determinar sus condiciones.

    5. Asignar frecuencias de inspeccin.

    6. Asignar responsabilidades de inspeccin.

    Se debe documentar una Tarjeta de Registro de Partes Crticas u otro sistema de archivos para cada pieza de equipo, estructura, o rea, escribiendo en una lista sus partes crticas, la(s) cosa(s) principal(es) que se debe(n) buscar cuando se inspecciona la parte, la frecuencia de su inspeccin, y la(s) persona(s) asignada(s) a la inspeccin. Este sistema de archivo es decisivo para una administracin adecuada del programa de inspeccin de las partes/artculos crticos.

    A menudo se presenta confusin sobre si la existencia de un programa de mantenimiento preventivo satisface la intencin de este subelemento. En general, incluso un programa de mantenimiento preventivo bien organizado no asegura una inspeccin adecuada de todas las partes/artculos crticos. Entre las razones para esto se incluyen las siguientes:

    1. Muchas partes crticas, tales como barandillas, tablones en andamies, pies de seguridad en escaleras porttiles y vlvulas en el equipo de seguridad, no se incluyen en el programa de inspecciones planeadas de mantenimiento.

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 27 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    ANLISIS DEL INFORME DE INSPECCIN

    FECHA DEL:_________ A: __________

    CAUSAS BSICAS

    01. Ingeniera inadecuada02. Uso y desgaste normal.03. Mantenimiento inadecuado04. Compras inadecuadas

    05. Estndares de trabajo inadecuados06. Abuso07. Liderazgo o supervisin inadecuados.08. Incapacidad fsica

    09. Falta de conocimiento o habilidad.10. Motivacin impropia

    TIPO DE PELIGRO

    01. Protegido impropiamente o inadecuadamente02. sistemas o alambrado elctrico inadecuado.03. Herramientas, equipo, substancias defectivas.04. Disposiciones peligrosas.05. Iluminacin inadecuada.06. Ventilacin inadecuada.07. Equipo inadecuado de proteccin personal usado.08. Orden y limpieza subestndar.

    09. Condiciones ambientales peligrosas (Por ejemplo gases, vapores, polvos, etc.)

    10. Exposiciones a radiacin.11. Congestin o movimiento limitado.12. Sistema de Advertencia inadecuada.13. Incendio y peligro de exposicin.14. Ruido excesivo.15. Otro.

    ARTCULOS DE INSPECCIN

    TIPO DE PELIGRO

    N DE INCIDENTES CLASE

    CAUSA(S)BASICA (S) UBICACIN

    ACCIONES PARA CONTROLAR LA(S) CAUSA(S)

    Agujero en el piso 04,01 5 A 01 Estacin para limpiar Resp.Orden de trabajo emitida/revisin con Ingeniera

    Alambrado del aire acondicionar 02 4 B 01,03 Comedor Orden de trabajo emitida/revisin y mejora de mantenimiento preventivo.

    Puesta al da de la lista de inspeccin

    Almacenamiento de bomba de agua 04,05 4 C 01,03 Entresuelo Orden de trabajo emitida, revisin con ingeniera.

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 28 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    EQUIPO/ESTRUCTURA TARJETA DE REGISTRO DE PARTES CRTICAS

    PARTES CRTICAS LO QUE SE DEBE MIRARFRECUENCIA DE LA INSPECCIN

    RESPONSABILIDAD DE LA INSPECCIN

    REGISTRO ADMINISTRATIVO DEL SUPERVISOR DEL REA EN EL DORSO

    FECHA DE LA

    REVISIN

    PARTE CRTICA HALLAZGOS ACCIONES TOMADAS

    INICIALES DE LOS

    SUPERVISORES

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 29 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    2. Puede que no sea suficiente la frecuencia de las inspecciones para propsitos de mantenimiento para todos los propsitos de seguridad y salud (por ejemplo, las inquietudes de seguridad pueden requerir la inspeccin diaria de un punto de resguardo de operacin o frenos de la transportadora).

    3. La variacin en los presupuestos de mantenimiento puede afectar adversamente el nivel de mantenimiento desempeado en el equipo y en la maquinaria.

    Las personas asignadas deben prestar regularmente atencin de inspeccin especfica a partes/artculos crticos que no se usen con mucha frecuencia (tales como aquellos relacionados con extintores de incendios, sistemas de alumbramiento de emergencia, sistema de supresin de incendios o fuentes de energa de emergencia). La Figura 3.3 ilustra los resultados de un programa sistemtico de identificacin de partes crticas para varias piezas de equipo.

    2.5. Mantenimiento Preventivo

    Se designa normalmente un programa de mantenimiento preventivo para combatir el que deficiencias en el equipo se conviertan en defectos, lo cual puede conducir a averas. Si el mantenimiento preventivo es inefectivo, puede que ocurran averas costosas. Un programa de mantenimiento preventivo puede incluir tambin la capacidad para detectar adecuadamente el dao y el abuso.

    El mantenimiento preventivo es trabajo de mantenimiento predeterminado desempeado sin que se tenga conocimiento especfico anterior de ningn defecto en el equipo del que se realiza el mantenimiento. Esto incluye el trabajo desempeado durante las cesaciones de trabajo requeridas legalmente (tales como inspecciones de caldera) y reparaciones de avera (cuando el equipo es incapaz de desempear la funcin deseada).

    Existe ocasionalmente alguna confusin sobre los trminos mantenimiento preventivo en oposicin a mantenimiento planeado. El SCIS evala el programa de mantenimiento preventivo de la organizacin. Se ha designado el siguiente esquema para ilustrar las diferencias entre los dos programas:

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 30 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    EJEMPLO DE UNA LISTA DE PARTES CRTICASPara Varias Piezas de Equipo

    SIERRA DE CORTEPARTES CRTICAS

    Disco de Cortar

    Guardas Cable de energa

    Conmutador aislante

    Rtulo sobre proteccin de

    ojos

    Protectores de ojos fijados a

    la sierra

    MQUINA DE CHORRO DE ARENAPARTES CRTICAS

    Conmutador aislante

    Conmutador de control

    Cable de energa

    Conectadores de tubera

    Rtulo sobre proteccin de

    ojos

    Protector del rostro fijado a

    la mquina

    CAMION TANQUEROPARTES CRTICAS

    Conexiones de bateraApertura del aceleradorParabrisas Vibrador del aire y luz de advertenciaLuz y alarma de advertencia de aireLuces rojas/todos instrumentosMotor del calentador

    Conmutador para cambios de trans.Bota de conexin de embragueConmutador de frenosLimpiador de parabrisasConexin de embrague Aguja de velocmetroLuces y espejos.

    Montaduras de la cabinaEterBisagras de la cabinaLuz indicador de toma fuerzaCable de toma fuerzaFusiblesExtintoresResortes delanteros

    Equipo de manejo Caja de manejoLlantas delanterasMontaduras del motorAspirador del compresorTubo de escape

    Montaduras de la transmisinMontaduras de la bomba para cargarLneas de aireResortes de atrs y montadurasFrenosMangueras de calentador y radiador

    Montaduras del ventiladorCintas del compresor Montaduras del tanque de combustible.

    EMPACADORPARTES CRTICAS

    Guarda de mallaGuarda de entrelace

    Cortina para luzGuardas de encierre

    Guardas de barreraConmutadores de paros de emergencia

    Conmutadores de entrelace Sillas

    Guardas en esq. De conv. Luces de advertencia

    Guarda de cadenaRtulos de advertencia

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 31 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 32 -

    LISTA DE VERIFICACIN DEL OPERADOR

    Unidad:____ Fecha:__________ Turno________

    Horas de Operacin_______ Pozo#__________

    Horas de Operacin_______Pozo#___________

    Fuera de Operacin/Tiempo MuertoMecnico ______Elctrico ______Reparar llantas ______Servicio ______Desocupado ______

    Total ______

    Lista de Verificacin MecnicaNivel de enfriante _____ motor _____Nivel de combustible _____ Presin de aire _____Nivel de aceite _____ Temp. de agua _____Llantas _____ Temp. de collar _____Goteos de fluido de Tempo. de frenos _____transmisin _____ Voltaje _____Goteos de aceite Manejo _____del Eje _____ Frenos _____Goteos de aceite Frenos de del motor _____ emergencia _____Goteos hidrulicos _____ Controles _____Presin de aceite del Tuercas de llantas _____

    Lista MiscelneaExtintores _____ Bocina _____Indicador de limpiador Limpieza _____de aire _____ Fugas graves (aireVidrio _____ aceite, agua) _____Luces _____ Espejos _____Amortiguadores _____ Luz de alarma _____Escalera _____ Comentarios _____

    Comentarios

    _______________________________________________

    ______________________________________________

    Operador: ______________________________________

    Nota: solamente marque los tems si son satisfactorios, no ponga marca en aquellos que son deficientes. Favor de notar los problemas en la seccin para comentarios.

    VERIFICACIN DE ANTES DE USODEL

    VEHICULO

    ___________________ _______________________ TIPO DE EQUIPO N DE ID DE EQUIPO

    TEMS PARA VERIFICAR NO B

    IEN

    COMENTARIOS

    NIVEL DE ACEITEAGUABATERIA (NIVEL DE AGUA)COMBUSTIBLELUCESFRENOSEXTINTOSALARMASPRESIN DEL ACEITETEMPERATURAVOLTAJEINFLACIN DE LLANTAS

    COMENTARIOS ADICIONALES

    DAO OBSERADO:

    _________________________ ________________ FIRMA DEL OPERADOR FECHA

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    Incluso en las organizaciones que tienen bastante confianza en el mantenimiento pronosticado, existe una necesidad de revisar peridicamente el equipo de operaciones y mantenimiento. El/los auditor(es) deben) verificar que se realiza el mantenimiento preventivo en todas las reas de la operacin, en tales artculos como equipo giratorio, equipo mvil, equipo de levantamiento, vasijas a presin, y otras piezas claves del proceso y mantenimiento del equipo, antes de otorgar crdito a este subelemento.

    El mantenimiento preventivo involucra, como mnimo, un programa formal, una definicin clara del trabajo que se debe hacer (p.ej., lubricar, cambiar los filtros, revisar los soportes, etc.) y de los registros del trabajo completado.

    2.6. Revisiones de antes del Uso del Equipo

    Un sistema de revisin de antes del uso del equipo es un mtodo para identificar las partes defectivas del equipo mvil con motor (tales como carretillas elevadoras, gras con capacidad elevadora mayor de una tonelada, camiones industriales, etc.) antes de usarlo. Se debe revisar formalmente el equipo al comienzo de un tumo de trabajo o antes de que un operario lo use). Esta herramienta no supone la evaluacin de un sistema de mantenimiento preventivo para el equipo mvil y de manejo de materiales.

    2.7. Informacin de Condiciones Alternativas

    Un sistema de informacin alternativo sobre un peligro u otra condicin que es fcil usar y que responde a las necesidades percibidas alienta la participacin de los empleados y de los supervisores. Un sistema de informacin de condiciones satisface este criterio. La funcin principal de tal programa es la identificacin, registro, y seguimiento de condiciones subestndares que el programa de inspeccin planeada no ha detectado. Este sistema provee un mtodo para el uso de los empleados, ayuda a asegurar que se presta la debida atencin a las condiciones subestndares detectadas fuera del programa de inspeccin planeada.

    Para satisfacer la intencin de este subelemento se debe designar especficamente un sistema de informacin para alentar la informacin de las condiciones subestndares que se sospecha que existen, para que de esta manera los empleados sepan que existe un mtodo alternativo para dirigir los peligros si otros mtodos han fallado. Los sistemas de orden de trabajo y programas de sugerencias de los empleados no satisfacen la intencin de este elemento.

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 33 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 34 -

    INFORME DE CONDICINA__________________________________________________

    FECHA_____________________________________________

    UBICACIN Y DESCRIPCIN DE LA CONDICIN Y/O

    PROCEDIMIENTO

    ________________________________________________________

    ________________________________________________________

    ________________________________________________________

    ________________________________________________________

    ________________________________________________________

    ________________________________________________________

    ________________________________________________________

    ________________________________________________________

    CONDICIN DISCUTIDA CON__________________ SUP DE DEP.

    FIRMA:_____________________________________ SUP. DE DEP.

    PERSONA QUE INICIA EL INFORME_________________________

    ACCIN REMEDIAL:______________________________________

    ________________________________________________________

    ________________________________________________________

    ________________________________________________________

    ________________________________________________________

    ________________________________________________________

    CONDICIN CORREGIDA_____________________ FECHA_______

    FIRMA___________________________________________ TITULO

    PREPARE EN TRES COPIASPRIMERA COPIA AL DEP. DE SEG.SEGUNDA COPIA AL JEFE DE DEP. PARA SU RETENCINTERCERA COPIA SE ENVIA AL JEFE DE DEP. PARA QUE SE FIRME Y SE TRANSMITA AL DEP. DE SEG.

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    2.8. Mantenimiento del Informe de InspeccionesSe necesita un archivo central para asegurar la coordinacin efectiva y la revisin de las inspecciones y las actividades de seguimiento que resultan. Central en el contexto de este subelemento quiere decir un punto o lugar cntrico en el lugar; es tpicamente la oficina de seguridad, pero tambin puede ser otra ubicacin central. La esencia de esta actividad es asegurar que se provean informes de inspeccin a una persona o grupo para la coordinacin de seguimiento y anlisis de rutina.La lista de inspeccin debe contener todas las inspecciones organizacionales y gubernamentales exigidas. Se deben revisar la lista para asegurarse de que se ha desarrollado. Las inspecciones de tales artculos como extintores de incendios, sistemas de regadera, ascensores, vlvulas de seguridad, emisiones de medio ambiente, equipo mvil, etc., deben estar en esta lista.

    2.9. Evaluacin Regular del ProgramaSe designa este subelemento y otros similares (en elementos Anlisis y Procedimientos de Tareas; lnvestigacin de Accidentes/Incidentes; Observacin de Tarea; Reglas Organizacionales; Equipo de Proteccin Personal; Comunicaciones Personales; y Reuniones de Grupo) para evaluar el programa de la compaa para revisar regularmente los indicadores claves del programa dentro de las unidades o departamentos principales a la organizacin. En efecto estos subelementos determinan si se est logrando efectivamente el propsito principal del elemento.A continuacin se ofrecen definiciones funcionales de trminos usados frecuentemente:

    1. Imparcial - Alguien que no es directamente responsable, o que no dirige directamente al que es responsable, del trabajo que se evala (p.ej., realizar inspecciones planeadas generales, inspecciones de partes criticas, o inspecciones antes del uso). En otras palabras esta persona no tiene un inters propio en los resultados de la auditora. Las mediciones imparciales son aquellas que se basan en estndares daros, se realizan por medio de muestras al azar, y otras tcnicas objetivas, y normalmente las realiza alguien fuera del rea funcional que se mide (p.ej., alguien con una cantidad mnima de inters propio en los resultados de la auditoria).

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 35 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    Tipos de Inspecciones que las agencias Gubernamentales Requieren

    Maquinaria de Rinda raspanteUbicaciones pare almacenar amoniacoDiquesLevantadores de barril montadas en basereas da Explosin CalderasCilindro de gas comprimido Transportadores Guas de Camin Torres de perforacin Equipo de perforacin Elevadores Sitios de excavacin Sistemas de alarma pare incendios Extintores y sistemas de extincin Escalaras fijasUbicaciones para almacenar lquido flamable y combustibleMquinas de forjadura Formas y refuerzos Levantadores Sistemas de hidrgeno MicasLevantadores de hombre Equipo da manejo de materiales Prensas mecnicas Tanques de superficie Guas en lo ato Levantadores en lo ato Escaleras metales portases Escaleras de madera porttiles Equipo de transmisin de poder Camiones Industriales Plataformas a poder Vasijas de presin Proteccin respiratoria Equipo de relevo de seguridad AndamiesEscaleras y Pasillos Sistemas de tubera y mangueras reas de almacenaje de substancia txicas Camiones para transportar explosivos Tneles y pozos Ductos de ventilacin Equipo de Soldadura Cables sogas de alambre

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 36 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    2. Unidades principales - Unidades de trabajo dentro de la ubicacin de la que se realiza una auditoria. Las unidades de trabajo de este tipo se llaman tpicamente departamentos y son supervisadas por el personal a nivel medio. Deben ser unidades administrativas, no unidades fsicas. La Figura 3.7 ofrece un ejemplo de un formulario tpico recomendado para dar cuenta de los resultados de las mediciones regulares del programa para ste y otros elementos.

    2.9.1 Se deben proveer los resmenes del porcentaje de cumplimiento con los estndares generales de inspeccin para departamentos dentro de la compaa (p.ej., el nmero de inspecciones completadas dividido por el nmero requerido).

    2.9.2 Se deben proveer los resmenes de las mediciones objetivas de la calidad de las inspecciones generales para los departamentos dentro de la organizacin. Las tcnicas para medir la calidad de las inspecciones deben incluir la evaluacin de la calidad de los informes de la inspeccin, la realizacin de una "sobre-inspeccin,"y/o comparacin de los resultados con aquellos del inspector original o una combinacin de ambos. Se usa ms a menudo la medicin de la calidad de los informes de la inspeccin ya que probablemente produce los resultados mejores.

    Si se hacen mediciones de la calidad del informe de la inspeccin, una clave del xito es el establecimiento, por el coordinador del programa, de un nivel mnimo de peligro para cada rea inspeccionada. Este es el nmero de peligros (A, B o C) que un inspector profesional va probablemente a encontrar en un rea dada en cualquier momento. El coordinador del programa debe asignar un nivel mnimo de peligro, basado en su conocimiento y experiencia profesional. El establecimiento de un nivel mnimo de peligro exacto depende completamente del conocimiento del coordinador de las condiciones y prcticas dentro del rea inspeccionada. La comparacin del nmero de peligros detectados por el inspector con el nivel mnimo de peligros estimados indica el grado de meticulosidad del informe de inspeccin.

    Existen muchos mtodos de evaluacin de la calidad que se pueden usar; se ha reconocido este mtodo particular como una tcnica administrativa avanzada de segundad y que es relativamente fcil de usar una vez que se entiende completamente.

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 37 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    2.9.3 Se deben proveer los resmenes de los porcentajes de cumplimiento con los estndares de las inspecciones de partes crticas para unidades principales dentro de la compaa.

    2.9.4 Se deben proveer los resmenes de los porcentajes de cumplimiento con los estndares para completar los formularios de revisin del equipo antes del uso en unidades principales de trabajo para el equipo mvil y de maneto de materiales.

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 38 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    Trimestre Ao

    EVALUACIN DEL DESEMPEO DE SEGURIDAD

    UNIDAD PRINCIPAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 ET AHF AP

    ELEMENTOS DEL PROGRAMA1. Cumplimiento de inspecciones de antes del

    uso2. Inspecciones planeadas generales.3. Inspecciones de partes crticas.4. Anlisis de tarea y procedimientos.5. Investigacin de accidentes.

    6. Observacin de Tarea.7. Cumplimiento con Reglas.8. Cumplimiento con EPP.9. Instruccin adecuada del trabajo.10. Orientaciones en el trabajo.11. charlas de Seguridad.

    12. Orden Limpieza13.

    14.ET Este trimestreAHF Ao hasta la fechaAP Ao pasado

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 39 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    HOJA DE PUNTAJE DEL INFORME DE INSPECCINDEPARTAMENTO_____________________ EVALUACIN__________________________

    AREA_______________________________ FECHA DE LA EVALUACIN______________

    INSPECTOR(ES)_____________________ FECHA DE LA INSPECCIN______________

    FACTOR POSIBLE OTORGADO COMENTARIOSCumplimiento de la Inspeccin 20

    Peligros clasificados exactamente 10

    Descripcin clara y ubicacin de cada artculo 10

    Efectividad de las Acciones Remediales 20

    Responsabilidad clara por las acciones remediales 15

    Registro de datos de seguimiento 15

    Puntualidad del informe 10

    TOTAL 100

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 40 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    3. Anlisis y Procedimientos de Tareas

    El anlisis de tarea es un examen sistemtico de una tarea para identificar todas las exposiciones a prdida presentes mientras se realiza la tarea. Se hace el anlisis de tarea preferiblemente a travs de las observaciones y discusiones en el ambiente laboral; sin embargo, bajo ciertas condiciones se debe realizar el anlisis con discusiones. La informacin del anlisis de tarea se usa entonces para desarrollar procedimientos o prcticas de tareas. Los procedimientos de tarea presentan el mtodo paso a paso para desempear una tarea adecuada y seguramente. Las prcticas de tarea presentan las guas a seguir cuando se desempea una tarea que no se hace completamente paso a paso cada vez que se desempea. El proceso comprensivo segn se recomienda se puede resumirse brevemente de la siguiente manera:

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 41 -

    Escriba una lista de todas las ocupaciones

    Reduzca cada ocupacin a las tareas desempeadas

    Identifique sistemticamente las tareas crticas

    Analice cada Tarea crtica:1. Reducindola a

    cada paso desempeado.

    2. Identificando todas las exposiciones a prdida (SCP-Seguridad, calidad y produccin)

    3. Realizando una revisin de eficiencia.

    4.0 Desarrollando los controles para cada exposicin

    Escriba los Procedimientos estndares de tarea.

    Escriba las prcticasEstndares de tarea

    OrientacinInstruccinObservacin

    Contactos personalesCharlas de seguridad

    InvestigacinEntrenamiento de

    habilidades

    PONGA

    A

    TRABA JAR

    Revise y ponga al Da peridicamente la lista de tareas y ocupacionales-.

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    Entre los trminos importantes para clarificar la comprensin de este elemento se incluyen:

    1. Ocupacin - un ttulo de trabajo que cubre todas las actividades de trabajo que una persona desempea mientras tiene ese ttulo; algunas personas lo llaman "trabajo." --.. Ejemplos: carpintero, electricista, y operario tcnico de procesos.

    2. Tarea - un conjunto de acciones requeridas para completar una asignacin de trabajo especifico dentro de una ocupacin; muchas personas la llaman "trabajo" y otras "tarea." Ejemplos: una tarea para un electricista podra ser "instalar el alambrado de una caja de empalme"; y una tarea para un carpintero podra ser "construir el armazn de pared.

    3. Procedimiento Estndar de Tarea - una descripcin paso a paso de cmo proceder en el desempeo de una tarea adecuada (eficiente, segura, y productivamente).

    Se evidencia el uso de la palabra "trabajo" en trminos comunes tales como Anlisis de Seguridad en el Trabajo (AST) y Observacin de Seguridad en el Trabajo (OST - ARO). Los auditores deben conocer la intencin del elemento y ser capaces de adaptar su terminologa para asegurarse de que la organizacin no se confunda sobre el uso de estos trminos. El Consejo de Clasificacin de Seguridad ha sugerido el uso del trmino "tarea" en lugar de "trabajo* por las dos razones siguientes: (1) Se crea una confusin enorme en las personas que piensan en "ocupacin" cuando se usa la palabra "trabajo"; y (2) Las definiciones que se encuentran en los principales textos de referencia administrativos son consistentes con las definiciones que se ofrecen arriba. Los auditores deben reconocer que se debe otorgar crdito si se prefiere usar el trmino trabajo en lugar de tareas.

    3.1. Directiva Administrativa

    3.1.1. El desarrollar un anlisis de tarea y escribir un procedimiento o prctica adecuada para todas las tareas crticas lleva mucho tiempo. Para ayudar a asegurar tiempo adecuado y compromisos del personal, es importante tener una(s) directiva(s) escrita(s) de la administracin superior estableciendo la importancia de este proyecto para los programas de seguridad, calidad y produccin. La(s) directiva(s) debe(n) tambin expresar un compromiso para apoyar este proyecto con los recursos apropiados necesarios para lograr los objetivos del programa estableado.

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 42 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    3.2. Inventario de Tareas Crticas

    3.2.1. Se establece un inventario de tarea:

    1. Escribiendo una lista de todas las ocupaciones dentro de la unidad de la organizacin de la que se realiza una auditora.

    2. Dividiendo estas ocupaciones en sus varias tareas.3. Usando una aproximacin de equipo en el que el

    personal administrativo y el que trabaja por horas identifica las tareas criticas de esta lista basndose en criterios formales.

    La evidencia debe mostrar que se han tomado estos tres pasos.

    La primera funcin de un profesional de seguridad, salud o proteccin contra incendios y de un programa de control de prdidas es identificar todas las exposiciones a prdidas.

    Esta funcin es absolutamente esencial para detectar las cosas peores que podran suceder a una organizacin. Se puede lograr esta identificacin de exposiciones solamente a travs de una revisin sistemtica y comprensiva de tales artculos como las exposiciones a prdida pasadas el potencial de prdidas futuras y la probabilidad de que ocurran estas prdidas. El/los auditores) no debe(n) otorgar ningn crdito en este subelemento a menos que se pueda demostrar una aproximacin estructurada para todas las reas de la facilidad es la que se realiza la auditoria; a menos que se haya escrito una lista de todas las tareas; y a menos que se hayan identificado sistemticamente todas las tareas crticas. Esta aproximacin puede presentar un problema en organizaciones que tengan numerosos anlisis o procedimientos de seguridad en el trabajo. Sin embargo, si el/los auditores) tiene(n) en mente la funcin principal de un programa de control de prdidas, no existe una excusa para comprometer el intento del sistema. Una lista comprensiva de tareas y la identificacin resultante de tareas crticas proveer dividendos a largo plazo para el programa, no siendo el menor de ellos una reduccin del papeleo.

    El desarrollo de un buen inventario de tareas esencial para el xito de este elemento. Sin el inventario completado debidamente, una organizacin no puede Identificar y analizar con xito tareas crticas que han involucrado histricamente un 80% de sus prdidas o aquellas que tienen el potencial de prdidas graves, no puede realizar observaciones de tareas efectivas, o implementar el programa de otra manera. Varias guas generales pueden ayudar a los auditores a establecer si un inventario de tarea es adecuado:

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 43 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    1. En general, los trabajos de operaciones tienen menos tareas que los trabajos de mantenimiento.

    2. Los auditores deben esperar ver aproximadamente de 20 a 40 tareas por trabajo de operacin y de 2 a 3 veces ms por trabajos de mantenimiento.

    3. Busque las tareas generales, tales como "operar la elevadora o "reparar bombas* ya que normalmente indica que el inventario de tareas es muy amplio.

    4. Recuerde que la lista de tareas es un ejercicio subjetivo y por lo tanto puede resultar en una extensin de detalle aceptable; as que no sea demasiado crtico.

    Este elemento consiste en evaluar si una organizacin ha identificado, analizado y "puesto en forma de procedimientos sistemticamente las tareas crticas. El enfoque de atencin en las tareas crticas asegura que se implementar un programa de calidad a largo plazo con un mnimo de papeleo innecesario. No se debe otorgar crdito en este elemento para preguntas que se refieran a tareas crticas si no se han identificado esas tareas a travs de algn tipo de evaluacin formal de riesgo. Mientras ms alto sea el riesgo involucrado, ms sistemtica debe ser la evaluacin formal del riesgo. Las organizaciones pueden analizar y poner en forma de procedimientos todas las tareas si lo desean; sin embargo deben haber identificado una parte de tareas crticas, usando una tcnica de evaluacin de riesgo, para haber satisfecho la intencin de la mayora de las actividades en este elemento.

    3.2.3. Una tarea crtica es la que ha producido, y/o posee el potencial para producir prdida grave (a las personas, propiedad, proceso y/o medio ambiente) cuando no se desempean debidamente.

    Un grupo o equipo de personas con amplios conocimientos debe identificar todas las tareas crticas del inventario de tareas. Los siguientes consejos pueden ayudar en la seleccin de estas tareas criticas: (1) evaluar las prdidas pasadas; (2) evaluar el potencial de la tarea para producir una prdida grave; (3) evaluar la probabilidad de que ocurra la prdida; y (4) analizar tareas nuevas o que han cambiado.

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 44 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    HOJA DE INVENTARIO DE TAREAS CRTICAS________________ ______________ _________________ _____________ ______________________ DEPARTAMENTO OCUPACIN INVENTARIO POR FECHA REVISADO POR

    TAREAS EXPOSICIONES A PERDIDA COMENTARIOS EVALUACIN CONTROL

    PONGA EN UNA LISTA TODAS LAS TAREAS O ACTIVIDADES QUE SE HACEN NORMALMENTE O QUE UNA PERSONA PUEDE QUE HAGA EN ESTA OCUPACIN Pr

    oble

    ma

    de S

    egur

    idad

    Pelig

    ro a

    la S

    alud

    Da

    o

    Ries

    go e

    lct

    rico/

    De

    ince

    ndio

    Perm

    iso

    Espe

    cial

    Calid

    ad

    Prob

    lem

    a de

    prd

    ucci

    on

    Gen

    te-e

    pp

    Equi

    po

    Mat

    eria

    les

    Med

    io a

    mbi

    ente

    Otr

    o

    Otr

    o

    Segu

    ridad

    Frec

    uenc

    ia

    Prod

    ucci

    n

    Med

    io a

    mbi

    ente

    Tota

    l

    Proc

    edim

    ient

    os

    Entr

    enam

    ient

    o de

    ha

    bilid

    ades

    Prac

    ticas

    Regl

    as e

    spec

    iale

    s

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

    - 45 -

  • Procedimiento para la Accin Preventiva Ing. Renzo Linares Palacios

    Hoja de Inventario de Tarea Crtica

    Ocupacin o ttulo de trabajo__________________________

    Inventario por _____________________________________ Dep.. ________________________________ Fecha del Inventario ________________________

    Analizado por_____________________________________ Revisado por__________________________ Revisado por_______________________________

    TAREAS EXPOSICIONES A PERDIDA EVALUACIN DE RIESGO NECESIDADES DEL PROBLEMA

    Escriba una lista de todas las tareas o actividades que la persona hace o puede que haga normalmen