476

163
PROGRAMA DE USO PÚBLICO Reserva de la Biósfera El Triunfo COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONVENIO NUM. MXSOMEX050706-LWA-FONCET EL TRIUNFO RESERVA DE LA BIOSFERA ECOBIOSFERA EL TRIUNFO, S. C. CALLE SAN CRISTOBAL # 8, FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL LA HACIENDA RFC: ETR 011001 432 C.P. 29030 TEL (961) 1251177, 1251122

Upload: jose-antonio-garcia-lopez

Post on 20-Jan-2016

65 views

Category:

Documents


18 download

TRANSCRIPT

Page 1: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO

Reserva de la Biósfera

El Triunfo

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

CONVENIO NUM. MXSOMEX050706-LWA-FONCET

EL TRIUNFORESERVA DE LA BIOSFERA

ECOBIOSFERA EL TRIUNFO, S. C. CALLE SAN CRISTOBAL # 8, FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL

LA HACIENDA RFC: ETR 011001 432 C.P. 29030 TEL (961) 1251177, 1251122

Page 2: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

2

Documento elaborado por:

L.T. Claudia Virgen Montesinos. ECOBIOSFERA EL TRIUNFO, S. C.

L.A.T. Yolanda Torres Vázquez.

CALLE SAN CRISTOBAL # 8 FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL LA HACIENDA

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS RFC: ETR 011001 432

C.P. 29030 TEL : (961) 1251177, 1251122

E-mail: [email protected] Año 2008

Page 3: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

3

“Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de esta publicación es responsabilidad del Fondo de Conservación El Triunfo, A.C. y no refleja necesariamente el punto de vista de The Nature Conservancy, USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.”

Page 4: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

4

RESUMEN

El presente Programa de Uso Público para la Reserva de la Biosfera el Triunfo surge a partir de la necesidad de contar con instrumentos para el manejo efectivo y eficiente del turismo en Áreas Protegidas, así expresado en la Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Protegidas de México (2007). La iniciativa de impulsar el desarrollo del presente Programa de Uso Público se basó en la importancia de que éste complemente al PCyM de la Reserva como apoyo del componente de Turismo, Uso Público y Recreación al Aire Libre y de que a su vez favorezca el manejo adecuado de los impactos del turismo en el ANP. La elaboración del Programa de Uso Público de la Reserva de la Biosfera el Triunfo inicia como esfuerzo conjunto de varias instituciones ( CONANP, The Nature Conservancy, Universidad Estatal de Colorado, Alianza Mesoamericana de Ecoturismo y Ecobiósfera) en Junio de 2007. A través de un trabajo previo entre un grupo interdisciplinario de estas instituciones se definieron los Términos de referencia para el desarrollo del Programa. Hubo consenso en la necesidad de que el Programa se construyera bajo un proceso altamente participativo. Uno de los objetivos que persigue el presente documento, es ser una herramienta de fácil aplicación para las personas encargadas del manejo y administración del área protegida, de igual forma ser una guía para los prestadores de servicios y dependencias gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con el uso público (uso turístico, educativo, interpretativo, recreativo y de investigación) del ANP. Este documento se completó utilizando distintas técnicas para la obtención y análisis de información, estas incluyeron trabajo de gabinete, visitas de campo, entrevistas con diferentes actores, como representantes comunitarios, encargados de diferentes dependencias gubernamentales y no gubernamentales, operadores turísticos, investigadores, entre otros. Los componentes del Capitulo 3 se integraron a través de reuniones de trabajo y talleres con el equipo encargado del manejo de la Reserva, en base a una adaptación de los modelos Límites de Cambio Aceptable (LAC) diseñado por Stankey y otros, (1985) y el de Rango de Oportunidades para Visitantes de Áreas Protegidas (ROVAP) diseñado por investigadores del Servicio Forestal y del Servicio de Parques de los Estados Unidos. Las metodologías desarrolladas para la planeación y el manejo de visitantes en áreas protegidas han sido elaboradas y aplicadas en países desarrollados y parques nacionales con problemáticas, legislaciones y características socioeconómicas distintas a las de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, sin embargo éstas fueron adaptadas para responder a las necesidades específicas de esta ANP. Las partes en las que se encuentra integrado el presente documento son las siguientes: 1) Introducción, 2) Diagnóstico del sitio y 3) Programa de Uso Público, Turismo y Recreación, siendo este último el que se desarrolló de forma conjunta e integral a partir de las experiencias y aspiraciones de los manejadores y administradores de la Reserva. En términos generales el presente Programa de Uso Público está concebido como un documento de “planificación adaptativa”, de manera que las líneas de acción establecidas podrán ser ampliadas y modificadas conforme se vaya ejecutando el programa.

Page 5: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

5

INDICE DE ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS

A.C. AICA´s ANP CBMM CCAD CEC CEPF CESTUR CIPAMEX CONAFE CONAFOR CONANP CTA DOF ECOSUR EUA FMAM ó GEF FONCET FWS GTZ HAS ICAAN ó NABCI INE INH IMSS ISSSTE ITAM LAC LGEEPA MAB NOM OG ONG PCyM PeP PM PN POA´s PUP REBIEN REBISE REBISO REBITRI ROS ROVAP S/A SAM ó MBRS SCT

Asociación Civil Áreas de Importancia para la Conservación de la Aves. Área Natural Protegida Corredor Biológico Mesoamericano, México. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Centro de Estudios de Competitividad Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (Critical Ecosystem Partnership Fund) Centro de Estudios Superiores en Turismo Sección mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves, A.C. Consejo Nacional de Fomento Educativo. Comisión Nacional Forestal Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Consejo Técnico Asesor Diario Oficial de la Federación El Colegio de la Frontera Sur Estados Unidos de América Fondo para el Medio Ambiente Mundial ó (Global Environmental Facility) Fondo de Conservación del Triunfo AC. Servicio de Pesca y Fauna Silvestre (Fish and Wildlife Service) Agencia de Cooperación Técnica Alemana (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit) Hectárea Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte ó (North American Bird Conservation Initiative) Instituto Nacional de Ecología Instituto de Historia Natural Instituto Mexicano del Seguro Social. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Instituto Tecnológico Autónomo de México Límites de Cambio Aceptable (Limits of Acceptable Change) Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. El Hombre y la Biosfera (Man and Biosphere) Norma Oficial Mexicana Organización Gubernamental Organización No Gubernamental Programa de Conservación y Manejo Parques en Peligro Programa de Manejo Parque Nacional Programas Operativos Anuales Programa de Uso Público Reserva de la Biósfera la Encrucijada. Reserva de la Biosfera la Sepultura Reserva de la Biósfera Selva el Ocote. Reserva de la Biosfera el Triunfo Espectro de Oportunidades Recreativas (Recreation Opportunity Spectrum) Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas Sin Año Sistema Arrecifal Mesoamericano ó Mesoamerica Barrier Reef. System Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Page 6: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

6

SECTUR SECTUR-E SEDECO SEDUE SEFOE SEMARNAT SINAP SITE SNIT SSA TNC UNESCO UNICACH USAID USNPS VENT VERP WWF-US Z.A.

Secretaría de Turismo Federal Secretaría de Turismo Estatal Secretaría de Desarrollo Económico Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Secretaría de Fomento Económico Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas Sistemas de Información Turística Estatal de la Secretaría de Turismo Sistema Nacional de Información Turística de la Secretaría de Turismo Secretaría de Salud The Nature Conservancy Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (United States Agency International Development) Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos (United States Nacional Park Service) Víctor Emanuel Nature Tours Experiencia del Visitante en la Protección del Recurso (Visitor Experience Resources Protection ) Fundación Mundial para la Vida Silvestre de los Estados Unidos (World Wildlife Fund of United States) Zona Arqueológica

Page 7: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

7

ÍNDICE

CONTENIDO PAG

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN AL SITIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Antecedentes del ANP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Importancia del sitio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Objetos de Conservación definidos en el Decreto y el Programa de Conservación y Manejo (PCyM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

Objetivos de conservación de la Reserva definidos en el Programa de Conservación y Manejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Fundamento legal para la formulación y aplicación de PUP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Vinculación con el Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera el Triunfo y con otros programas e instrumentos de planificación territorial. . . . . . . . . .

9

CAPITULO 2. DIAGNÓSTICO TURÍSTICO DEL SITIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Contexto Turístico Regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Afluencias anuales, temporales y a sitios a nivel regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Tipo de visitantes a nivel regional y nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Sitios de interés turístico cercanos al área. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Distancias de los polos de desarrollo turísticos regionales al área protegida. . . . . . . 28 Infraestructura disponible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Derrama económica de la actividad turística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Sistema Turístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Oportunidades recreativas que ofrecen las otras ANP Federales, Estatales y Municipales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

Información y divulgación que se encuentra en diversos medios acerca de la ANP. 47

Marco legal e institucional Ambiental y Turístico que incide en la aplicación efectiva de los PUP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

Uso Público Actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

Tipología del visitante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Expectativas y motivaciones de los visitantes del sitio, y el grado de satisfacción de la visita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

Zonas de Uso Actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Caracterización de los prestadores servicios turísticos privados y comunitarios. . . . 72 Tipificación de los productos turísticos actuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Análisis sobre conflictos, problemas detectados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Inventario de Atractivos Turístico dentro del ANP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Bases conceptuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Inventario de Atractivos Turísticos dentro de la Reserva de la Biosfera el Triunfo. . . 91

CAPITULO 3. PROGRAMA DE USO PÚBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Preocupaciones y Oportunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Visión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Misión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Clases de Oportunidades Recreativas e Intensidades de Uso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Indicadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Estándares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Estrategias de Manejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Incrementar la oferta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Limitar la demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Reducir el impacto del uso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Page 8: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

8

Incrementar la durabilidad del recurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Modificar el tipo de uso o el comportamiento del visitante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Modificar las expectativas del visitante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Racionamiento del recurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Acciones de Manejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Instrumentos para la Evaluación y Seguimiento del Programa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Coordinación Interinstitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Plan de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

• Acciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 • Presupuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 • Responsables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 • Cronograma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Page 9: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

9

INDICE DE CUADROS

PAG

Cuadro 1. Comparativo de problemática o amenazas que presenta la REBITRI para su conservación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

Cuadro 2. Características de los poblados, educación y actividades productivas de la REBITRI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

Cuadro 3. (Republica Mexicana) Afluencia turística de extranjeros varios años. . . . . . 15 Cuadro 4. (Chiapas) Afluencia turística varios años (2000 – 2006). . . . . . . . . . . . . . . 15 Cuadro 5 (Comparativo Republica Mexicana – Estado de Chiapas) Afluencia turística de extranjeros 2004, 2005 y 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

Cuadro 6. Comparativo del comportamiento que muestra el visitante nacional y extranjero que realiza actividades relacionadas con el Ecoturismo en México. . . . . . .

21

Cuadro 7. Perfil del Ecoturista y Turista de Aventura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Cuadro 8. Distancias entre los principales polos de desarrollo y los lugares de acceso a la REBITRI. Zona Núcleo I (Campamento el Triunfo). . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

Cuadro 9. Distancias desde la capital de Chiapas a los principales polos del país. . . . 29 Cuadro 10. Aeropuertos en el estado de Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Cuadro 11. (Chiapas) Derrama económica por destinos (2004 a 2006). . . . . . . . . . . . 33 Cuadro 12. (Chiapas) Derrama económica por destinos (2001 a 2006). . . . . . . . . . . . 34 Cuadro 13. (Chiapas) Derrama económica Enero/Junio 2007. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Cuadro 14. (Chiapas) Derrama económica 2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Cuadro 15. Parque Nacional Cañón del Sumidero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Cuadro 16. Parque Ecoturístico Cañón del Sumidero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Cuadro 17. Centro Turístico Tolán (REBISE). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Cuadro 18. Sierra Morena, (REBISE). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Cuadro 19. Centro de Capacitación e Investigación los Ángeles, (REBISE). . . . . . . . . 42 Cuadro 20. Cetro Turístico Barra Zacapulco, (REBIEN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Cuadro 21. El Castaño (REBIEN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Cuadro 22. Reserva de la Biosfera Selva el Ocote. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Cuadro 23. Sima de las cotorras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Cuadro 24. Parador Turístico Volcán Tacana. Reserva de la Biosfera Volcán Tacana. 45 Cuadro 25. Reserva de la Biosfera Volcán Tacana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Cuadro 26. (REBITRI) Afluencia Turística por tipo de visitantes al Campamento el Triunfo (2003 - 2007). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

Cuadro 27. (REBITRI) Afluencia Turística por tipo de sexo del visitante al Campamento el Triunfo (2003 - 2007). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52

Cuadro 28. (REBITRI) Porcentaje y cantidad de visitación mensual al Campamento el Triunfo, (2003 - 2007). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

Cuadro 29. Descripcion del sitio Santa Rita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Cuadro 30. Descripcion del sitio Nueva Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Cuadro 31. Descripcion del sitio Laguna del Cofre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Cuadro 32. Descripcion del sitio Finca Prusia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Cuadro 33. Descripcion del sitio Finca Monte Grande. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Cuadro 34. Descripcion del sitio Finca Liquidambar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Cuadro 35. Descripcion del sitio Campamento Palo Gordo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Cuadro 36. Descripcion del sitio Campamento el Triunfo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Cuadro 37. Descripcion del sitio Tres de Mayo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Cuadro 38. Descripcion del sitio Santa Rita las Flores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Cuadro 39. Descripcion del sitio Loma Bonita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Cuadro 40. Descripcion del sitio Predio Paval. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Cuadro 41. Descripcion del sitio Barrio Santa Marìa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Cuadro 42. Descripcion del sitio Barrio Rancho Bonito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Cuadro 43. Descripcion del sitio Ampliación Laguna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Cuadro 44. Descripcion del sitio Plan de Ayala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Cuadro 45. Descripcion del sitio Finca Catarinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Page 10: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

10

Cuadro 46. Descripcion del sitio Finca Nubes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Cuadro 47. Descripcion del sitio Finca Santa Cruz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Cuadro 48. Descripcion del sitio Finca Nuevo Mèxico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Cuadro 49. Descripcion del sitio Finca Cuxtepec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Cuadro 50. Descripcion del sitio Finca Arroyo Negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Cuadro 51. Grupos comunitarios que brindan los servicios de: Afanadores, Cocineras y Arrieros con bestias de carga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73

Cuadro 52. Organizaciones ornitológicas que han visitado la REBITRI. . . . . . . . . . . 74

INDICE DE ANEXOS

PAG

Anexo 1. Mapa de macrolocalización de la Reserva de la Biosfera el Triunfo . . . . . . . 111 Anexo 2. Organizaciones que participan directamente en el trabajo de la Reserva de la Biosfera el Triunfo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

112

Anexo 3. Mapa de rutas turísticas de Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Anexo 4. Fincas ubicadas dentro de la Ruta del Café. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Anexo 5. Relación de hoteles y casas de huéspedes recomendados. . . . . . . . . . . . . . 117 Anexo 6.Relación de restaurantes en los polos de desarrollo cercanos y principales ciudades del estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119

Anexo 7. Relación de agencias de viajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Anexo 8. Relación de módulos de información en los polos de desarrollo mas cercanos ( puntos estratégicos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

122

Anexo 9. Relación de servicios de emergencias y servicios médicos (hospitales) en los polos de desarrollo cercanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

123

Anexo 10. Mapa de zonificaciòn de la REBITRI con comunidades y propiedades privadas visitadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

125

Anexo 11. Listado de aves observadas en los ejidos santa rita las flores, tres de mayo y loma bonita, municipio de Mapastepec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

126

Anexo 12. Listado de aves para todas la fincas, excepto finca Prusia en Ángel Albino Corzo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

127

Anexo 13. Inventario de atractivos, listado de 22 sitios visitados en campo. . . . . . . . . 130 Anexo 14. Formato de ficha técnica empleada para el levantamiento de inventario de atractivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

143

Anexo 15. Formato de ficha técnica de entrevistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Anexo 16. Cuadro con la zonificación de la REBITRI de acuerdo al programa de manejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

145

Page 11: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

1

PROGRAMA DE USO PÚBLICO, Reserva de la Biósfera El Triunfo.

CAPITULO 1. INTRODUCCION México es conocido internacionalmente por la variedad de atractivos turísticos que pueden encontrarse en su territorio: clima, playas, historia, cultura, monumentos arqueológicos, gastronomía y la hospitalidad de sus habitantes. Además de estos atributos, nuestro país posee una serie de atractivos naturales - paisaje, flora y fauna silvestres - que son de una excepcional riqueza. En gran medida, esta gran diversidad biológica se debe a 2 situaciones: la ubicación geográfica de nuestro país, el único en el mundo donde confluyen dos grandes regiones biogeográficas: la neártica y la neotropical y a la compleja fisiografía de México, producto de un convulsionado pasado geológico (Ceballos Lascurain 1998) 1 Chiapas sobresale en el país ya que posee riqueza y diversidad biológica. Por la suma de circunstancias geológico-históricas, de relieve geográfico y latitud, en el estado de Chiapas coexiste una amplia gama de microclimas y hábitat; asimismo, sus características en cuanto a regiones y cuencas hidrológicas, los centros arqueológicos existentes, las ciudades y los templos edificados en tiempos de la colonia y una buena cantidad de áreas naturales protegidas de jurisdicción federal y áreas naturales protegidas de jurisdicción estatal, hace de Chiapas una potencia turística de interés mundial para desarrollar un turismo ecológico con grandes y variadas posibilidades. La situación geográfica de Chiapas plantea una variedad climática como en pocos lugares del país, que con base en la altitud crea ambientes diversos que pueden ser disfrutados a lo largo del año y con la prontitud que genera el corto recorrido entre ellos (SECTUR-E CHIAPAS 2004) 2 Ubicada en la porción central de la Sierra Madre de Chiapas (ANEXO 1, Mapa de macrolocalización de la

REBITRI), la Reserva de la Biosfera el Triunfo es considerada como un centro de endemismos de aves, de salamandras, de mariposas y de cycadas; es una de las reservas más diversas del país, ocupa el segundo lugar de México después de Montes Azules, por la diversidad de mamíferos con que cuenta. La diversidad de especies de plantas con que cuenta es alta, se han documentado 989 especies vegetales para la reserva y su zona de amortiguamiento, lo que representa el 12% de las especies del Estado. Protege a 10 tipos de vegetación, de los 19 con que cuenta Chiapas, de acuerdo a la clasificación de Breedlove (1981). Entre ellos destacan dos de los más amenazados en México: el bosque de niebla y el bosque lluvioso. Entre las especies que protege se cuenta una gran cantidad de raras, endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, como es el caso del Pavón (Oreophasis derbianus), Quetzal (Pharomachrus mocinno), Tangara de alas azules (Tangara cabanisi), Pajuil (Penelopina nigra), Jaguar (Panthera onca), Tapir (Tapirus bairdii), ocelote (Felis pardalis lineo), tigrillo (Felis wiedii schinz) y dragoncillo verde; además de helechos arborescentes, bromelias, orquídeas, espadañas, palmas y aguacatillos silvestres. (INE, 1999) 3

1

Ceballos Lascurain Héctor. Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Editorial Diana. México D.F. 1998. Archivo Word de la publicación. Sin paginación. 2 Gobierno de Chiapas. Secretaria de Turismo Chiapas. Chiapas autentico por naturaleza, 2004. Publicación impresa. Sin paginación. 3 Instituto Nacional de Ecología, Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera el Triunfo. 1a edición: INE, México.1999 Pág.15. Archivo PDF, en: http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=168&tipo_file=pdf&filename=168

Page 12: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

2

Antecedentes del ANP Históricos: La Reserva de la Biósfera el Triunfo se localiza en la parte media de la Sierra

Madre de Chiapas, misma que permaneció deshabitada hasta tiempos recientes. Se mantuvo como vía importante para el comercio de diversos productos entre los diferentes grupos de la planicie costera y la depresión central del Estado. Se pueden observar en algunas localidades, montículos prehispánicos cuya edad y culturas no han sido identificadas plenamente. Las partes altas y medias se mantuvieron como zonas de colecta de plumas de diversas aves, entre ellas las del esplendoroso quetzal, así como productos naturales tales como resinas, maderas y comestibles. Los primeros habitantes que se adentraron en esta zona fueron grupos indígenas de origen mixe-zoque, a los que posteriormente se adicionaron grupos indígenas nahuas y otros grupos de origen maya tales como quichés y mames. Este último grupo arribó en el siglo VII de nuestra era y aún permanece actualmente en la zona y en la parte sureste de la Sierra Madre. En 1524, arribaron los españoles a la región, pero las partes altas de la Sierra permanecieron desocupadas por ser muy frías y elevadas. A finales del siglo XV, en la zona de Cuxtepeques, se estableció, la Finca Catarina la Grande, en donde tenían como actividad principal la ganadería. A mediados del siglo XX el gobierno federal fomentó la inversión extranjera y con ello surgen las primeras fincas cafetaleras, iniciadas por los alemanes, tales como la Finca Prusia y Finca Liquidámbar y con esto comienza el auge del café en la zona. Posteriormente la colonización de la Sierra Madre se acelera como consecuencia de la construcción del ferrocarril del Pacifico y de la carretera Panamericana. En la década de 1950, se establecieron los primeros ejidos. Con el nombre el Triunfo se conocía el paraje que servía como lugar de descanso para los arrieros que trasladaban en bestias la producción de café de las fincas de la zona; la ruta era de Jaltenango hacia Mapastepec cruzando la sierra. (Pérez Farrera y otros 2004) 4

De Manejo: Hablar del pasado de la Reserva de la Biosfera el Triunfo es hablar del trabajo y obra del conservacionista Miguel Álvarez del Toro y del IHN organismo fundado en 1942 y el cual dirigió por muchos años. Este instituto fue creado con los objetivos de desarrollar y realizar investigaciones, difundir el conocimiento sobre la riqueza biológica del Estado, fomentar la conservación de la flora y la fauna silvestres y finalmente de proponer, establecer y operar áreas naturales protegidas. La Reserva de la Biosfera El Triunfo, comenzó con el interés del IHN en la conservación de las áreas naturales. Nació a partir de los diversos viajes y exploraciones de campo del Doctor Miguel Álvarez del Toro, en la década de 1950 y 1960 (IHN, 1991) realizando estudios del Pavón (Oreophasis derbianus). Pero no fue sino hasta 1972, cuando por gestión del IHN, se publico el decreto estatal que determina dicha área natural protegida (Periódico oficial, 1972). En 1984 la SEDUE, inicio la administración de esta reserva con actividades de protección y vigilancia con la contratación de guardaparques y la construcción del primer campamento en el claro El Triunfo, municipio de Jaltenango ahora (Ángel Albino Corzo) Chiapas. Sin embargo, esta iniciativa no prospero mucho por falta de presupuesto (IHN, 1991). En 1986, el IHN realizo el primer Taller sobre Planificación de Áreas Silvestres Protegidas, que tuvo como resultado el primer Plan Operativo para la reserva, en donde se definieron y priorizaron actividades básicas, requerimientos de infraestructura, recursos humanos y financiamiento (IHN, 1986). Con la finalidad de llevar a cabo estas actividades, el IHN firmó en 1987 un acuerdo de colaboración con la SEDUE para el manejo coordinado de esta reserva, con el cual inicia a partir de ese momento actividades de protección, vigilancia e investigación (IHN, 1991)

4 Pérez Farrera Miguel Ángel y otros. La Reserva de la Biosfera el Triunfo, tras una década de conservación. México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Serie Biología, 2004. Págs. 21,22 y 23

Page 13: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

3

En 1990 la REBITRI ingresa al programa PeP, financiado por la USAID y TNC, que otorgaron la asistencia técnica para operar los planes operativos anuales y permitió la consolidación de su esquema de conservación y manejo. El 13 de marzo de 1990 el IHN logra la ampliación de la superficie de la Reserva a 119,117 ha, y su recategorización a Reserva de la Biosfera en un decreto a nivel federal debido a sus valores de conservación: biológicos, ecológicos y socioeconómicos. La reserva fue dividida en una zona de amortiguamiento de 93,458 ha y una zona núcleo de 25,763 ha repartidas en 5 polígonos (D.O.F., 1990). La reserva se localiza en la parte central de la Sierra Madre de Chiapas al sur del estado, Abarca parte de 8 municipios: Acacoyagua, Pijijiapan, Mapastepec, Ángel Albino Corzo, Villa Corzo, La Concordia, Siltepec y Montecristo de Guerrero (constituido como municipio en 1999), en las regiones económicas Frailesca, Sierra, Istmo, Costa y Soconusco del estado de Chiapas (SEMARNAT/CONANP)5 En 1993 la REBITRI fue integrada a la Red internacional de Reservas de la Biosfera del programa MAB - UNESCO. En 1994, el Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAP (Institución encargada en ese entonces de las ANP’s de interés Federal) asigno una plantilla básica de personal directivo de esta reserva (director, subdirector, un contador y tres coordinadores). En 1997, el IHN gestionó recursos del Gobierno del Estado para financiar la contratación del personal, principalmente guardaparques, destinados a apoyar labores de conservación, vigilancia y monitoreo. Desde el inicio de la administración de esta reserva se priorizó como estrategia involucrar a las comunidades locales en la conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales. (Pérez Farrera y otros 2004) 6

Manejo actual: El 5 de junio del 2000 se crea la CONANP como órgano desconcentrado de la SEMARNT y la administración de todas las ANP´s con decreto federal del país pasan a responsabilidad de esta institución. Específicamente el 7 de junio de 2000 la REBITRI se incorpora al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México. (INE, 1999) 6 Desde entonces han existido acontecimientos relevantes en el manejo de la REBITRI, tales como: 2001. Ser la primera reserva en Chiapas que promueve una servidumbre ecológica en el Estado, en el predio Paval, municipio de Mapastepec, Chiapas. 2002. Ser de las primeras Áreas Naturales Protegidas de México que inicia un proyecto sobre equidad de género, impulsado por Mujer y Medio Ambiente A.C. 2002. Se crea el Fondo de Conservación el Triunfo A.C. 2003. Ser considerada dentro de las 10 Áreas Naturales Protegidas mejor manejadas a nivel nacional de acuerdo al informe del Dr. Ernesto Enkerlin Presidente de la CONANP y ser considerada por CIPAMEX y Birdlife International como una de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México. Fue así como en ese mismo año esta Área de Importancia para la Conservación de las Aves, fue seleccionada por la ICAAN o NABCI -por sus siglas en ingles- dentro de las cuatro prioritarias de México. 2003. El Triunfo es considerado dentro de las 60 montañas prioritarias para México en el Programa 60 montañas de la CONAFOR, con prioridad para aplicar el Programa Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos. 2004. Derivado de la selección por la ICAAN o NABCI en 2003 como una las cuatro AICA´s prioritarias de México, se inició un proyecto financiado por el FWS, mediante fondos del Acta de Aves Neotropicales, y administrado por el Fondo de Conservación “El Triunfo” A. C. 2004. El CEPF –fondo diseñado para salvaguardar los hotspots de la biodiversidad mundial amenazados en los países en desarrollo, señala a la Sierra Madre de Chiapas, donde se ubica El Triunfo, como el tercer sitio clave de la Región Norte del Hotspot Mesoamérica (Belice, Guatemala y México), después de Selva Zoque (México) y Sierra de las Minas (Guatemala). (CONANP 2007)7

5 SEMARNAT/CONANP. Programa de Conservación y Manejo de la REBITRI. Serie Didáctica. Archivo. PDF. Sin fecha. Sin paginación. 6 Instituto Nacional de Ecología, Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera el Triunfo. 1ª edición: INE, MÉXICO. 1999. Pág. 14. Archivo PDF, en: http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=168&tipo_file=pdf&filename=168 7 CONANP 2007. Documento Base de la Actualización del Programa de Manejo, en preparación. Sin paginación.

Page 14: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

4

Entre los instrumentos con los que cuenta la Reserva esta el Programa de Manejo, mismo que fue elaborado en abril de 1999 por el INE y fue publicado en el DOF el 15 de Septiembre del 2000 como instrumento rector de las acciones que se implementan para el manejo del ANP. En la actualidad el Programa de Manejo esta siendo actualizado con el fin de asemejarse más a la situación actual de la reserva. Casi a la par de la creación del Programa de Manejo mencionado se elaboró también un programa de investigación y monitoreo para la Reserva, una agenda de política y la estrategia de financiamiento, estos fueron contemplados como componentes de manejo dentro del Programa de Manejo. (INE, 1999) 7

La Reserva cuenta con un Consejo Asesor constituido en 1994, que funciona como órgano colegiado y apoya a la Dirección de la reserva en la toma de decisiones relacionadas con el manejo, conservación y operación. Desde 1990 la problemática de la Reserva ha sido enfrentada por medios de Programas Operativos Anuales en los cuales se priorizan actividades que han definido líneas de trabajo y han permitido establecer relaciones con finqueros, ejidatarios, organizaciones civiles, autoridades municipales, estatales y dependencias gubernamentales. La experiencia ganada desde entonces y la interacción con otros organismos conservacionistas, como The Nature Conservancy, han abierto el camino para desarrollar nuevos esquemas de manejo, en los cuales se abordan los problemas en forma más sistematizada. (INE, 1999) 7

Una parte importante es la puesta en práctica de las acciones que se indican en el Programa de Manejo por lo que se hace necesario contar con fuentes de financiamiento para logra la aplicación de acciones. En la actualidad para cubrir los requerimientos que permitan ejecutar las acciones de administración y manejo, la Reserva percibe financiamiento por parte del gobierno Federal y Estatal así como de diferentes fuentes externas tanto nacionales como extranjeras. De la necesidad de ampliar los recursos que permitan ejecutar las acciones de manejo, de administración, y de conservación del área que es extensa y presenta una problemática compleja, surgió en 2002 el Fondo de Conservación del Triunfo A.C. que tiene como propósito conservar los recursos naturales y promover el desarrollo social de la REBITRI y su región de influencia, mediante apoyo económico sostenido y a largo plazo. (FONCET 2007)8 (ANEXO 2 Relación de Organizaciones que participan directamente en el trabajo del ANP)

8 Pagina Web FONCET: http://www.fondoeltriunfo.org/ Consultada: 15/10/07

Page 15: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

5

Importancia del sitio: La REBITRI contribuye a la estabilización y protección de una gran biodiversidad de Flora y Fauna, cuenta con la cuenca hidrológica de los cuxtepeques y es utilizada como sitio de estudios e investigación científica enfocada al conocimiento y protección de la biodiversidad y los recursos naturales, muchos de estos estudios son realizados por el IHNE, UNICACH y ECOSUR, entre otros de igual importancia. La Reserva de la Biosfera el Triunfo juega un papel muy importante en cuanto a servicios ambientales debido principalmente a su función como receptora y aportadora de agua; tal circunstancia favorece a comunidades y poblaciones que se encuentran dentro y fuera de la reserva. Las cuatro regiones socioeconómicas en donde tiene influencia la Reserva se ven favorecidas en el desarrollo de la agricultura y la ganadería, así mismo la generación de agua en la zona de la reserva favorece la producción de energía eléctrica en el estado. Cuenta con enormes valores biológicos ya que protege a 10 de los 19 tipos de vegetación reportados para el estado de Chiapas, entre ellos los bosques de niebla y el bosque lluvioso mismos que destacan por ser dos de los más amenazados de la Republica Mexicana. Se considera a los bosques de niebla del Triunfo como los de mayor extensión de México ya que menos de 0.1 % del país es ocupado por este tipo de ecosistemas, además de ser considerado el más diverso del Norte y Centroamérica. Se considera como un centro de endemismos de aves, de salamandras, de mariposas y de cycadas, ocupa el segundo lugar de México después de Montes Azules, por la diversidad de mamíferos con que cuenta. La Reserva de la Biosfera el Triunfo posee también un significado socioeconómico al proveer de ingresos económicos a la población de distintos ejidos que se encuentran en la zona de amortiguamiento de la Reserva a través de la implementación de programas productivos. Además busca al igual que todas las áreas naturales protegidas de México el aprovechamiento racional de los recursos naturales para beneficio de las comunidades locales mismas que se comprometen a limitarse a ciertas zonas y a observar los lineamientos ecológicos necesarios para propiciar la conservación de los ecosistemas. Mediante esto se busca fomentar una relación armoniosa entre entorno natural, crecimiento económico y desarrollo social de las comunidades. (CONANP)9 Para lograr lo antes mencionado es necesario contar con acuerdos, con un Programa de Manejo adecuado a la situación actual de la reserva, mismo, que esta en proceso de elaboración y con herramientas que ayuden a planear con el fin de alcanzar los objetivos de un armonioso crecimiento económico y desarrollo social de las comunidades en el entorno natural que guarda la reserva como lo es el presente Programa de Uso Público, que a su vez busca ser un instrumento complementario y de apoyo para la mejor planeación de las acciones que se tomen en cuenta dentro del Programa de Manejo de la REBITRI. Al mismo tiempo busca ser un instrumento informativo y didáctico que complemente los esfuerzos para promover una cultura conservacionista en el Triunfo por parte de las comunidades locales y los visitantes.

9 Página Web: CONANP http://www.conanp.gob.mx Consultada: 25-07-07

Page 16: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

6

Objetos de conservación de la reserva definidos en el Programa de Conservación y

Manejo. Los objetos de conservación de la reserva considerados como valores naturales (biológicos y ecológicos), sociales y culturales mismos que fueron tomados en cuenta para su establecimiento como área natural protegida, siguen manteniendo la misma fuerza que al momento de su creación, es más, se podría comentar que son aún de mas relevancia en la actualidad ya que a nivel mundial los espacios con amplia biodiversidad están sufriendo cierta presión que no se manifestaba en ellos sino hasta hace algunas décadas dada la creciente tendencia de realizar visitas a lugares naturales”, por lo anterior es necesario tener presente en todo momento los objetos de conservación, puesto que son el porque y para que de la creación de una Reserva, de esta manera se podrá hablar de la búsqueda de equilibrio entre el desarrollo de actividades inherentes al entorno de la Reserva y un desarrollo ordenado y planeado a largo plazo.

Objetos Biológicos: • Se ha documentado para la REBITRI 989 especies vegetales, mismas que representan el

12% de las especies reportadas para Chiapas. • Protege 10 de los 19 tipos de vegetación reportados para Chiapas, entre los tipos de

vegetación que protege la REBITRI se encuentran los bosques de niebla y el bosque lluvioso mismos que destacan por ser dos de los mas amenazados de la Republica. Se considera a los bosques de niebla del Triunfo como los de mayor extensión de México ya que menos de 0.1 % del país es ocupado por este tipo de ecosistemas.

• La fauna que habita la REBITRI representa el 22% de la reportada para México, con 559 especies de vertebrados distribuidas en 14 especies de anfibios, 42 especies de reptiles, 390 especies de aves y 112 especies de mamíferos.

• Las aves constituyen el 37% de las registradas para México, de las cuales 74 son especies migratorias neotropicales; 8 especies están en peligro de extinción, como el pavón y el quetzal y 54 son raras.

• Se considera a la REBITRI como un centro de endemismos de aves, de salamandras, de mariposas y de cycadas. (INE, 1999)10

• La Sierra Madre de Chiapas, donde se ubica El Triunfo, es una cadena montañosa muy antigua que formó parte del Núcleo Centroamericano y funcionó como Refugio Primario del Pleistoceno. Jugó un relevante papel durante los procesos evolutivos regionales, razón por la cual es un centro de alta biodiversidad y endemismos. (Hernández Yánez Alejandro y otros 1999)11

Objetos Ecológicos: • La Sierra Madre en donde se ubica la REBITRI es una de las regiones que perciben mayor

precipitación pluvial del país, razón por la que origina un alto aporte de corrientes fluviales que irrigan la planicie costera del Pacífico y la Depresión Central chiapaneca, debido a las lluvias que en ella se presentan.

• La vegetación con que cuenta la reserva contribuye a la regulación de las condiciones climatológicas de la región, además de que la cobertura vegetal en la Sierra evita la erosión de suelos y los deslaves naturales, procesos a los que es propensa la región, debido a las fuertes pendientes que la caracterizan.

• Los procesos biológicos de las masas forestales protegidas por El Triunfo constituyen un agente de captura de carbono y contribuyen a la regulación del cambio climático global. (INE, 1999) 10

10 Instituto Nacional de Ecología, Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera el Triunfo. 1ª edición: INE, México. 1999. Págs. 15 y 16. Archivo PDF, en: http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=168&tipo_file=pdf&filename=168 11 Hernández Yáñez Alejandro y otros. Herramientas de planificación para la conservación de sitios. Estudio de caso: La Reserva de la Biosfera el Triunfo, Chiapas. México. 1999. Pág. 7. Archivo word en: http://www.conserveonline.org/docs/2001/06/Herramientas.doc

Page 17: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

7

Objetos Socioeconómicos: • La REBITRI es de suma importancia gracias a su función como receptora y aportadora de

agua a las regiones socio-económicas Frailesca, Sierra, Istmo-Costa y Soconusco ya que sustenta el desarrollo de las actividades de agricultura y ganadería. (INE, 1999)12

• Debido a la captación de agua que se da en ella, es la principal zona que favorece al mantenimiento del flujo de agua que corre a lo largo del río Grijalva, en donde están instaladas 4 presas hidroeléctricas. Estas presas generan un tercio de la energía hidroeléctrica producida en el país.

• Uno de los principales productos agropecuarios de la región es el café, mismo que constituye la quinta entrada de divisas al país, y la región del Soconusco es la principal zona cafetalera en México.

• El agua de la Reserva contribuye a mantener la producción de camarón y los humedales de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. (Hernández Yánez Alejandro y otros 1999)13

Objetos Socioculturales: • En la zona de influencia existen 14, 217 habitantes, distribuidos en 28 ejidos, una

comunidad y 328 predios privados, aunque debido al proceso migratorio de los altos de Chiapas a la zona de la reserva, como mano de obra para las fincas cafetaleras, aumenta considerablemente en la temporada de café.

• La población en la reserva se compone de 60% de emigrantes de varios municipios de Chiapas, así como de otros estados de la República Mexicana, como Guanajuato, Oaxaca, Veracruz, Michoacán y del vecino país Guatemala. Sólo se conocen tres comunidades indígenas provenientes de los Altos de Chiapas de origen tzotzil y tzeltales (SEMARNAT/CONANP y CONANP 2007)12

Objetivos de conservación de la reserva definidos e n el Programa de Conservación y

Manejo. Objetivo General: Mantener las funciones biológicas y ecológicas de los ecosistemas de la REBITRI fomentando la participación activa de los pobladores y las instituciones en actividades de conservación. Objetivos específicos:

• Conservar los ecosistemas de la Sierra Madre, particularmente el bosque de niebla, bosque ripario y las selvas tropicales.

• Conservar los bancos de germoplasma de la Reserva in situ. • Evitar la pérdida de especies de flora y fauna silvestre. • Proteger las partes altas de las cuencas hidrográficas a fin de conservar los servicios

ambientales que requieren las comunidades asentadas en la parte baja de estas zonas, y propiciar el desarrollo de las actividades económicas de las regiones Soconusco, Istmo Costa y Frailesca.

• Controlar y prevenir la erosión de suelos a fin de evitar que los cuerpos de agua se azolven y se afecte la economía de las regiones aledañas.

• Proporcionar medios y oportunidades para la investigación y los estudios que permitan incrementar el conocimiento sobre los aspectos físico-biológicos, económicos y sociales de la región y que planteen alternativas de uso sustentable de los recursos naturales.

• Favorecer el desarrollo integral de las comunidades locales, a través del uso sustentable y racional de los recursos naturales.

• Proporcionar a los habitantes locales y al público en general medios y oportunidades para el desarrollo de actividades educativas e interpretación de la naturaleza.

• Proveer oportunidades para realizar actividades ecoturísticas y recreativas. (CONANP 2007)13

12 SEMARNAT/CONANP. Programa de Conservación y Manejo de la REBITRI. Serie Didáctica. Archivo PDF. Sin fecha. Sin paginación y CONANP 2007. Avance Plan Operativo Anual. Documento Exel. y Docto. Word, Avance Social. 13 CONANP 2007. Documento Base de la Actualización del Programa de Manejo, en preparación. Sin paginación.

Page 18: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

8

Fundamento legal para la formulación y aplicación d e PUP Sección pendiente de ser entregada por la Lic. Marí a Elena Mesta Fernández, consultora.

Page 19: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

9

Vinculación con PCyM y con otros programas e instru mentos de planificación territorial.

Sección pendiente de ser entregada por la Lic. Marí a Elena Mesta Fernández, consultora.

Page 20: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

10

CAPITULO 2. DIAGNÓSTICO DEL SITIO Para contar con un panorama más amplio de la problemática que presenta la Reserva se elaboró el siguiente cuadro que contiene la opinión expresada en tres diferentes documentos acerca de los aspectos considerados como problemática o amenazas de la Reserva ((Plan de Manejo de la REBITRI, Herramientas de planificación para la conservación de sitios, Estudio de Caso: La Reserva de la Biosfera el Triunfo y el Programa de Conservación y Manejo de la REBITRI serie didáctica).

Cuadro 1. Comparativo de problemática o amenazas q ue presenta la REBITRI para su conservación. Documento Problema

* Herramientas para la conservación de sitios. Estudio de

casos: El Triunfo (1999)

** Programa de Conservación y Manejo REBITRI. Serie didáctica, (Sin fecha)

*** Programa de Manejo REBITRI. Documento base CONANP 2007 & Avance

Social CONANP 2007 Problemas de carácter social:

• Pobreza • Marginación • Crecimiento demográfico

• Condiciones de pobreza. • Alto crecimiento demográfico (por arriba del

promedio nacional) • Desempleo • Falta de crecimiento económico.

• Pobreza • Marginación, poca oportunidad para la

educación. • Crecimiento poblacional • Escasez de empleo • Migración de la población joven 18 a 40 años

hacia EUA que trae como consecuencia abandono del campo y contratación de mano de obra centroamericana, situación que a su vez genera crecimiento de los avecindados.

Problemas agrarios: • Invasiones • Sobreposición de límites • Compra de predios dentro de la

Reserva • Establecimiento de nuevos centros

de población.

• Invasiones • Indefinición de límites y terrenos

nacionales, que provocan conflictos y deterioro de los recursos naturales.

• Inmigración de campesinos provenientes principalmente de Los Altos de Chiapas ha provocado conflictos sociales, invasiones, desmontes e inseguridad en la tenencia de la tierra.

No se mencionan problemas de este tipo

Problemas de carácter político:

• A partir del conflicto entre el EZLN y el Gobierno, la violencia en el estado de Chiapas se incrementó considerablemente, propició un clima de inseguridad.

• Surgieron numerosas organizaciones políticas radicales.

No se mencionan problemas de este tipo No se mencio nan problemas de este tipo

Actividades productivas en modalidades no sustentables:

• Café con sombra monoespecífica • Agricultura de roza-tumba-quema. • Ganadería extensiva • Extracción no racional de palma

• La pérdida de la práctica agrícola tradicional y el uso inadecuado de agroquímicos

• Practica inadecuadas para la producción de café (Café Convencional)

• Agricultura de subsistencia • Uso no controlado del fuego.

Page 21: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

11

shate y otros productos del bosque. • Cacería

• Ganadería extensiva principalmente en las comunidades ubicadas en la vertiente de la costa.

• Tala clandestina y Cacería furtiva por parte de avecindados.

Problemas generados por el uso inadecuado de los recursos naturales.

• Incendios forestales • Contingencias ambientales, como

las inusitadas lluvias de septiembre de 1998, que propiciaron el deslave de laderas y el consecuente arrastre de escombros, lodo y agua hacia cotas altitudinales bajas; en donde numerosos pueblos y terrenos de cultivo fueron inundados.

• Incendios forestales originados por las actividades agropecuarias, - la quema de terrenos para siembra de maíz y renovación de pastos para el ganado- así como por los fenómenos naturales.

• Incendios forestales • Fragmentación del hábitat • Cambio en los sistemas hídricos • Azolvamiento de los cuerpos de agua y

disminución de mantos acuíferos. • Deforestación del hábitat. • Perdida del suelo • Baja capacidad productiva del suelo.

Problemas generados por las limitaciones institucionales:

• Inseguridad e insuficiencia en los financiamientos para la reserva a largo plazo.

• Inestabilidad en las instituciones. • Cambios constantes de personal. • Falta de integración y continuidad

entre las políticas y programas gubernamentales.

• Falta de integración y continuidad entre las políticas y programas gubernamentales.

• Escasa coordinación institucional. • Se aplican programas institucionales aislados.

e inconsistentes. • Mala planeación de proyectos y programas. • Paternalismo hacia las comunidades. • Insuficiente planeación comunitaria e

institucional para aplicación y orientación de los recursos institucionales

• Escasa difusión de la normatividad ambiental, que trae como consecuencia desconocimiento de las leyes por parte de los pobladores locales y la aplicación de proyectos e infraestructura sin cumplir la normatividad ambiental

• Escasa asesoría y capacitación que trae como consecuencia el desconocimiento de otras practicas y alternativas productivas

• Desconocimiento y escasa valoración de los recursos naturales

• Escasa valoración local de los recursos naturales por los que la población aun no asume como propia la conservación de la reserva.

Los datos del cuadro fueron retomados de 4 distintas publicaciones: 14

14 * Hernández Yáñez Alejandro y otros. Herramientas de planificación para la conservación de sitios. Estudio de caso: La Reserva de la Biosfera el Triunfo, Chiapas. México. 1999. Pág. 8. Archivo word en: http://www.conserveonline.org/docs/2001/06/Herramientas.doc ** SEMARNAT/CONANP. Programa de Manejo y Conservación de la REBITRI. Serie Didáctica. Archivo PDF. Sin fecha. Sin paginación. *** CONANP 2007. Documento Base de la Actualización del Programa de Manejo, en preparación. Sin paginación y *** CONANP 2007, Avance Social. Documento Word

Page 22: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

12

Con el fin de brindar mayor comprensión del desarrollo del presente capítulo se elaboró el siguiente cuadro que resume el panorama general acerca de los poblados en la zona de influencia, la educación y las principales actividades productivas que se presentan en la REBITRI. La información utilizada en el siguiente cuadro fue retomada de los siguientes documentos: *Avance del Plan Operativo Anual. Docto. Exel. CONANP 2007. ** Avance Social. Documento Word. CONANP 2007. *** Programa de Conservación y Manejo Serie Didáctica. Archivo PDF. SEMARNAT/CONANP.

Cuadro 2. Características de los poblados, educaci ón y actividades productivas en la REBITRI.

Características de los poblados

Educación

Principales actividades productivas en

la Reserva

Población

La reserva consta de terrenos nacionales, ejidales y comunales. En la zona de influencia existen 14, 217 habitantes dato según el Censo de Población y Vivienda 1990 (el de 2000 omitió localidades de la Reserva, y el Conteo 2005 aún no está disponible), distribuidos en 28 ejidos, una comunidad y 328 predios privados, aunque debido al proceso migratorio de los altos de Chiapas a la zona de la reserva, como mano de obra para las fincas cafetaleras, aumenta considerablemente en la temporada de café. * Existe actualmente una gran presión por parte de los avecindados, los cuales al no encontrar elementos de identidad con las comunidades generan presión no solo a nivel comunitario, sino sobre los recursos, como los casos de invasiones de los predios ejidales así como actividades de cacería furtiva y tala clandestina.** La población en la reserva se compone de 60% de emigrantes de varios municipios de Chiapas, así como de otros estados de la República Mexicana, como Guanajuato, Oaxaca, Veracruz, Michoacán y del vecino país Guatemala.***

El máximo grado de estudios alcanzado por la mayoría de la población es la primaria, con un pequeño porcentaje con secundaria concluida y una selecta minoría con bachillerato terminado, amén de la población que ni siquiera concluye la educación primaria. Las alternativas que se presentan al término de la educación secundaria son dos: 1. La inserción de pleno en las actividades productivas del campo –para los hombres- y roles tradicionales para las mujeres –como el matrimonio-, ambas garantizando la permanencia en la comunidad y, 2. Migración a Estados Unidos, con el engrosamiento de la población flotante del estado. Los programas de alfabetización prácticamente son inexistentes, lo cual redunda en índices alarmantes de sujetos que no acceden a procesos de lengua lecto-escrita, situación que se incrementa en el género femenino, dado que prevalece la idea relacionada con la inutilidad de que una mujer estudie pues está destinada al matrimonio.

Agricultura

La actividad económica más importante es el cultivo de café, siendo la producción de café orgánico una de las principales metas de las organizaciones relacionadas que existen en la zona. La producción de maíz y fríjol se realiza principalmente para autoconsumo, aunque algunos productores venden ya sea los excedentes o bien destinan de antemano un área de siembra para la producción y venta de dichos productos Existe también explotación de palma Camedor –principalmente en la vertiente del Pacífico de la Reserva. Los niveles de organización en torno a la producción de palma aún son incipientes y la cosecha se basa en la palma existente de manera natural en el área, lo que ocasiona la correspondiente disminución de la especie. Se trabaja en la creación de viveros que disminuyan el impacto en los recursos y generen una actividad realmente productiva.**

Page 23: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

13

Servicios La mayoría de las comunidades cuentan con servicio de electricidad, aunque existen algunas –de reciente creación- que aun no cuentan con dicho servicio. Las comunicaciones se realizan principalmente por teléfono (por lo menos una línea en cada comunidad) y por radio (operado por las autoridades comunitarias). El servicio de Internet es inexistente en la mayoría de las comunidades. En la mayoría de las comunidades prevalece el uso de leña para la preparación de alimentos aunque exista en algunas comunidades el acceso a estufas de gas y la posibilidad de proveerse del mismo, esta situación se da principalmente por cuestiones de carácter cultural. ** El servicio de transporte público para las comunidades es reducido, normalmente se cuenta con solo una unidad (generalmente vehículos de tres toneladas) que realiza viajes de la comunidad a la cabecera municipal y viceversa, con horarios informales, esto significa que aunque manejen cierto horario de salida éste puede variar si el vehículo tiene poco pasaje y se espera a que se llene para poder realizar el viaje. La mayoría de las comunidades cuentan con servicio de agua potable o se abastecen de ríos cercanos a través de mangueras que cada familia adquiere, por lo que es cotidiano observar en los recorridos hacia las comunidades mangueras negras a los lados del camino o cruzando los ríos semejantes a sistemas de electrificación. Para cuestiones sanitarias se da principalmente el uso de letrinas. La mayoría de las comunidades cuenta con una o mas tiendas de abarrotes que pertenecen a particulares (pobladores) estas se ubican en las casas y el surtido de artículos en ellas es limitado.

El mayor número de las comunidades cuentan con servicio de preescolar y primaria en términos generales; en algunos casos, en las comunidades con pocos habitantes, cuentan con servicio de CONAFE, aunque los pobladores refieren que en ambos casos, el servicio es deficiente por la falta de asistencia de los docentes. El sistema de secundaria (telesecundaria) se ubica en comunidades con mayor número de habitantes, con una problemática similar a la señalada para el caso anterior. Los centros de bachillerato se ubican generalmente en cabeceras municipales, lo cual dificulta el acceso de la población. **

Ganadería Las actividades relacionadas con ganadería se llevan a cabo principalmente en las comunidades ubicadas en la vertiente de la costa, contando principalmente con ganado vacuno lechero, en prácticas de ganadería extensiva. Esta actividad genera un impacto importante en los recursos naturales, lo cual ha generado un trabajo por parte de la reserva orientado a crear sistemas agrosilvopastoriles que permitan paulatinamente la disminución de áreas de pastoreo así como la reorganización de los procesos de explotación de los recursos. Los productores no se encuentran relacionados directamente con el proceso de transformación del producto ya que ellos solo acopian y venden a los compradores quienes se encargan de procesar la materia prima (leche). Aún así la venta directa de la leche constituye una fuente de ingresos para los productores. **

Page 24: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

14

Los datos del cuadro fueron retomados de 3 distintas publicaciones.15. En términos generales el contexto planteado en el cuadro anterior (2.) es el que prevalece en las comunidades de la región de influencia de la REBITRI. Los servicios son limitados y la población creciente requiere de más servicios y de oportunidades de crecimiento, al encontrarse en este panorama las alternativas para la obtención de recursos económicos disminuyen fuertemente, lo que genera presión sobre el Área Protegida, presentándose actividades como la cacería y extracción de flora en algunos sitios. El numero creciente de avecindados hacia las comunidades incrementa la presión hacia el Área Protegida, y genera problemas directos para la comunidad al existir cierto rechazo y discriminación hacia ellos. Uno de los principales indicadores de atraso esta marcado por los índices de analfabetismo presentes, las autoridades correspondientes aún no cuentan con una herramienta eficaz para bajar esos índices. La reserva al igual que otras instituciones cuentan con programas de capacitación para las comunidades cercanas a ella, esta capacitación va encaminada a crear conciencia en la población para mantener los recursos naturales con que cuentan, para brindarles alternativas de desarrollo a través de talleres relacionados con técnicas de restauración de suelos y reforestación, sin embargo, los conocimientos obtenidos en este sentido por los grupos comunitarios no logran cubrir en ocasiones las necesidades de primera mano que tiene los pobladores de estas comunidades, que son básicamente son de alimentación, acceso a servicios de salud, educación, entre otros.

15 * CONANP 2007, Avance del Plan Operativo Anual. Docto. Exel. ** CONANP 2007, Avance Social. Documento Word. *** SEMARNAT/CONANP. Programa de Conservación y Manejo Serie Didáctica. Archivo PDF. Sin fecha. Sin paginación.

Page 25: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

15

Contexto Turístico Regional Afluencias anuales, temporales y a sitios a nivel r egional. La Secretarías de Turismo a Nivel Nacional y Estatal han generado información acerca de la situación actual del Turismo a través de estadísticas anuales, la situación actual del turismo analizado por la SECTUR a nivel federal nos muestra las variaciones que existen en la afluencia a la Republica Mexicana y al Estado de Chiapas, tal como se aprecia en las siguientes tablas:

Cuadro 3. Republica Mexicana

Afluencia Turística de Extranjeros varios años Incremento de la afluencia turística anual 2004

2005

Var. % 2006

Var. % 2006

Enero-Abril 2007

Enero-Abril Var. %

Extranjeros 99, 250,000 103,146,000 3.9 97,701,000 -5.3 33,968,000 32,067,000 -5.6

FUENTE: SECTUR 16

En este primer cuadro (3) se observa la disminución en la afluencia de turistas extranjeros al país del 2005 al 2006 en un – 5.3%, contrario a lo ocurrido en el período del 2004 al 2005; donde hubo un incremento superior de 3.9%. En lo que respecta al primer cuatrimestre del año 2007 también se observa descenso con respecto al año 2006 de -5.6%

Cuadro 4. Chiapas Afluencia Turística varios años (2000 – 2006)

Incremento de la afluencia turística anual. Tipo de visitante

2000 2001 Var. %

2002 Var. %

2003 Var. %

2004 Var. %

2005 Var. %

2006 Var. %

Total de visitantes por tipo

para los 7 años

% para los 7 años

Nacionales

1,361,173

1,502,139

10.36

1,648,953

9.77

1,814,539

10.04

1,857,537

2.37

1,923,633

3.56

2,120,333

10.23

12,228,307

74%

Extranjeros

615,579

481,225

- 21.83

455,597

-5.33

567,495

24.56

679,759

19.78

728,984

7.24

668,349

-8.32

4,196,988

26%

Total de

visitantes por año.

1,976,752

1,983,364

0.33

2,104,550

6.11

2,382,034

13.18

2,537,296

6.52

2,652,617

4.55

2,788,682

5.13

16,425,295

100%

FUENTE: SECTUR-E 17

16 Secretaría de Turismo. Subsecretaria de planeación Turística. Dirección general de Información y Análisis. Resultados acumulados de la actividad turística, 2005, 2006 y 2007. Archivos PDF por cada año.

Page 26: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

16

En el cuadro 4. Podemos observar un comparativo anual de la llegada a Chiapas de turistas nacionales y extranjeros durante el periodo del 2000 al 2006, los visitantes nacionales representan el mayor número y en ellos se observa mayor constancia de visitación al estado; por otra parte los turistas extranjeros representan un número menor y como se observa en la tabla han mostrado un descenso en el comparativo de los últimos dos años (2005 y 2006) de -8.32 %. Es probable que las variaciones y baja de visitación al estado no sean un evento aislado sino que se relacionen con la inestabilidad que surgió después de los atentados de la Torres Gemelas en Septiembre de 2001 y de alguna manera también se vea relacionado a las condiciones de estabilidad que México proyecta al mundo. Es notable el cambio de visión y expectativas del turista nacional con relación a Chiapas; lo que indica que Chiapas esta ganando terreno dentro de la agenda de sitios que el turista mexicano quiere conocer, atraído en gran medida por los diversos ambientes naturales que el Estado ofrece, por la difusión que existe en medios televisivos e innumerables sitios de Internet; así como también la seguridad y estabilidad social, el costo de los servicios y el acortamiento del recorrido hacia el centro del país gracias al puente Chiapas.

Cuadro 5. Comparativo Republica Mexicana - Estado de Chiapas Afluencia Turística de Extranjeros 2004, 2005 y 200 6

Porcentaje que representa Chiapas con respecto a la Republica Mexicana 2004

Relación

Porcentual

2005

Relación Porcentual

2006 Relación Porcentual

Republica Mexicana

99, 250,000

100 %

103,146,000

100 %

97,701,000

100 %

Estado de Chiapas

679,759

0.685%

728,984

0.707%

668,349

0.684 %

FUENTE: SECTUR 16

y SECTUR-E 17

17 Secretaria de Turismo del Estado de Chiapas. “Chiapas Turístico” Compendio de Información estadística del Sector, Junio de 2007. Archivo PDF.

Page 27: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

17

En el cuadro 5. Se observa el comparativo de la afluencia de visitantes extranjeros a la Republica Mexicana y al Estado de Chiapas en el año 2004, 2005 y 2006. En 2004 Chiapas represento el 0.685% del total de afluencia turística de extranjeros a la República Mexicana, para 2005 represento el 0.707% y para 2006 un 0.684%. Cabe mencionar que según reporte en el documento “Carpeta de Negocios Chiapas” elaborado por SEDECO Chiapas durante el sexenio 2001-2006, en el año 2004 Chiapas se colocó como el 5º destino turístico más visitado en el país, con una afluencia de 2.5 millones de turistas y una derrama económica de 2,790 millones de pesos. (SEDECO, CHIAPAS S/A) 18 Según información en la página web de la SEDECO, actualmente ligada a la SEFOE Chiapas, en 2005 el estado se situó en el 9º destino turístico más visitado en el país, con una afluencia de 2, 652,617 de los cuales 728,984 correspondieron a turistas extranjeros y una derrama económica de 3,357 millones de pesos. (WEB: SEFOE, CHIAPAS S/A) 19 La siguiente gráfica (No.1) complementa la información proporcionada en el cuadro 4. Chiapas ha experimentado un incremento en la visitación durante el período comprendido del año 2000 al 2006 sobre todo de turistas nacionales; el turista nacional representa del 74% del total de visitantes que recibe Chiapas.

Chiapas. Porcentaje por tipo de Visitante 2000-2006

Ex tranjeros,

26%

Nacionales ,

74%

Gráfica No. 1

La siguiente gráfica (No. 2) complementa la información que se muestra en el cuadro 2 .4. en ella se refleja el comportamiento ascendente o descendente en cuanto a visitación al estado de Chiapas por tipo de visitante (nacional o extranjero) durante un periodo de 7 años (2000 a 2006). Se observa claramente el comportamiento ascendente de visitantes nacionales al es estado, esto se debe principalmente a la reciente infraestructura carretera creada para conectar al estado con los estados vecinos (Tabasco, Veracruz y Oaxaca), infraestructura que acorta las distancias y por tanto el tiempo de recorrido. En cuanto a los visitantes extranjeros, se observa una tendencia al aumento del número de visitantes en los últimos tres años (2004 a 2006)

18 Gobierno del estado de Chiapas. Secretaría de Desarrollo Economico. Chipas tu mejor socio. Carpeta de Negocios. Documento Word en: http://www.sefoechiapas.gob.mx/investmentboard/pdf/carpetanegocios_esp.doc Sin año, sin paginación. Consulta: 17/08/2007 19

Gobierno del estado de Chiapas. Secretaría de Fomento Economico. Página Web: http://www.sefoechiapas.gob.mx/investmentboard/sectoresparainvertir.php Consulta: 25/01/2008

Page 28: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

18

Chiapas. Afluencia turística 2000 -2006Nacionales y Extranjeros

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Nacionales

Extranjeros

Gráfica No.2

En la gráfica (No. 3) se observa el comportamiento de la afluencia de visitantes a los distintos sitios que ofrece Chiapas, haciendo énfasis en los más visitados por los turistas durante un periodo de 7 años comprendido del año 2000 al 2006. Tuxtla Gutiérrez ha mostrado un repunte en la afluencia, haciendo mención que por ser la capital del Estado; donde se concentra la administración de los recursos, los 3 poderes de gobierno y la presencia operativa de muchos de los sectores económicos y productivos estatales, además de la operatividad aeroportuaria actúa como uno de los centros de contacto desde el centro del país, y parte del turismo que recibe es de negocios, así como también actúa como zona de tránsito hacia diversas zonas del Estado y del sureste mexicano. Esta gráfica reúne varios sitios de visitación en un solo concepto y los denomina “resto”, estos sitios son: Chamula, Zinacantan, Cañón del Sumidero, Lagos de Montebello, Centros Turísticos Sociales y Zonas Arqueológicas con excepción de Palenque.

Chiapas. Afluencia por destino 2000 -2006

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Tuxtla Gutierrez

San Cristobal

Palenque

Comitan

Tapachula

Tonala

Resto*

Gráfica No.3 La gráfica No. 4 se refiere a la afluencia de visitantes nacionales y extranjeros a las diferentes zonas turísticas de Chiapas, durante el 2005. Siendo el turista nacional quien ha incrementado notablemente su presencia. Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas reciben mayor afluencia del turista nacional, en comparación con el turismo extranjero. En Palenque hay presencia de ambos; sin embargo el turista extranjero presenta un ligero incremento. En ciudades como Comitán y Tonalá la visitación esta representada en su totalidad por turistas nacionales.

Page 29: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

19

Afluencia Nacional-Extranjero por destino 2005

0100,000200,000300,000

400,000500,000600,000700,000

Tuxtla G

utier

rez

San C

risto

bal

Palenq

ue

Comita

n

Tapach

ula

Tonala

Resto*

Nacionales

Extranjeros

Gráfica No.4

Page 30: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

20

Tipo de visitantes a nivel regional y nacional Considerando que la información es un insumo necesario para la proyección de actividades turísticas: saber quienes viajan, como lo hacen, cuales son sus preferencias y gustos, son algunos de los factores determinantes para la toma de decisiones dentro de la actividad turística que fundamentan el análisis de los componentes que afectan a las motivaciones de la demanda y a la experiencia personal del turista, de ahí que la determinación del perfil del visitante es una herramienta necesaria para el desarrollo de estrategias de comercialización de cualquier producto y/o servicio turístico, dado que sienta las bases para conocer el mercado y dirigir los esfuerzos a segmentos específicos. (López Carré, 2007)20 A continuación se muestran los resultados de tres estudios realizados con la finalidad de conocer acerca del perfil del visitante que se interesa por realizar turismo o actividades turísticas que se desarrollan primordialmente en espacios naturales ya sea denominado Ecoturismo o Turismo de Naturaleza cercanos o inmersos dentro del área de alguna ANP. La primer información que se muestra esta basada en los resultados de una Investigación realizada por la World Wildlife Fund de Estados Unidos (WWF-US) sobre estadísticas del ecoturismo, ésta es incluida en el libro del Arq. Héctor Ceballos Lascurain “Ecoturismo. Naturaleza y desarrollo Sostenible”, publicado en 1998, del que fue retomada la información acerca del Perfil del visitante extranjero con interés en la naturaleza. Los resultados que se presentan fueron generados a nivel general para Belice, Costa Rica, Dominica, Ecuador y México. La segunda fuente de información (cuadro 6.) fue retomada del estudio “Perfil y Grado de Satisfacción del Turista que viaja en México por motivos de Ecoturismo”, dicho estudio se basó en la compilación de bases de datos del sistema Perfil y Grado de Satisfacción del turista, levantadas desde 2001 hasta 2005, con esta información se generó una muestra de 8345 encuestas que señalan como su motivo de viaje en México el Ecoturismo, los destinos en los que fueron levantadas dichas encuesta fueron 24 y no se encuentra incluido Chiapas, el cuadro 6. muestra las diferencias existentes entre turistas nacionales y extranjeros que realizan actividades relacionadas con Ecoturismo en Mèxico. La tercera fuente de infomacion retomada para este documento fue el “Estudio Estratégico de viabilidad del segmento de Ecoturismo en México”, publicado en el año 2001 y realizado por la Secretaria de Turismo a través de CESTUR y en coordinación con el ITAM, a través del Centro de Estudios de Competitividad. El Estudio de campo se llevo a cabo en 20 sitios ubicados en 10 estados de la Republica Mexicana, entre ellos se encuentra Chiapas con dos sitios (Lagunas de Montebello y Cascadas de Agua Azul), la información contenida en dicho documento respecto al perfil del Ecoturista y Turista de Aventura se muestra en el cuadro 6. El objetivo del Estudio Estratégico de Viabilidad del Segmento del Ecoturismo en México, publicado en el 2001, fue conocer el valor del mercado nacional que representan los segmentos de Ecoturismo y Turismo de Aventura con el propósito de determinar la viabilidad de su desarrollo en México. La metodología utilizada para el estudio consistió en: identificar y analizar los principales factores que podrían determinar la viabilidad del segmento de ecoturismo y turismo de aventura: las actividades que se pueden practicar, las características de los sitios donde se practican las actividades, las característica y formas de operar de las empresas que ofrecen estos servicios y las políticas publicas que regulan y fomentan el sector.

20 López Carré Elizabeth. Perfil del visitante del Parque Nacional Desierto del Carmen. México, 2007. Publicación No. 12, mayo de 2007 por el PERIPLO SUSTENTABLE en: http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev10/home.html

Page 31: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

21

Perfil del visitante extranjero con interés en la naturaleza.

1. Edad promedio: 43.9 2. Sexo: el Masculino se encuentro representado por el 51 % y el Femenino por el 49 %. 3. Primer visita al país en cuestión: 73 % (en contraste con 51 % para turistas no interesados

en el ecoturismo, lo cual indica que el ecoturista es un nuevo tipo de visitante a estos países).

4. Forma de viajar:

• Solo 21 % • Con amigos y colegas 23 % • En familia 36 % • En tour organizado 20 %

5. Actividades principales:

• Observación de aves 58 % • Excursionismo/ trekking 28 % • Observación de fauna

silvestre en general 55 % • Culturas locales 25 %

• Paseo en bote 42 % • Caminatas por la selva 23 % • Botánica 31 % • Montañismo 22 %

6. Nivel de satisfacción de su viaje:

• Muy satisfecho 67 % • No muy satisfecho 4 % • Satisfecho 21% • Decepcionado 0 %

Cuadro 6. Comparativo del comportamiento que muestr a el visitante nacional y extranjero que realiza actividades relacionadas con el Ecoturi smo en México.

NACIONALES EXTRANJEROS 58% son hombres 50% son mujeres 40% entre 25 y 34 años 31% entre 35 a 49 38% son profesionistas 43% son profesionistas 70% cuentan con estudios universitarios 80% cuentan con estudios universitarios 28% radican en el DF 20% radican en Jalisco/Guadalajara Los EUA representa 71% del total de turistas

internacionales del mercado ecoturístico en México

$43,636 US Ingreso promedio $80,000 US Ingreso promedio anual 34% planean su viaje con menos de 15 días de anticipación

66% planean su viaje con 1 mes o más de anticipación

46% visitó más de un destino durante su viaje 54% visitó más de un destino durante su viaje 74% utilizó un hotel como alojamiento 69% utilizó un hotel como alojamiento 4.1 tamaño de grupo promedio 3.5 tamaño de grupo promedio 4.7 días de estancia promedio 6.6 días de estancia promedio 34% utiliza la TV planear su viaje 30% utiliza el Internet planear su viaje

FUENTE: (SECTUR / CESTUR, 2006) 21 El turista mexicano principalmente es del género masculino, mientras que el turista extranjero es equitativo, los mexicanos son más jóvenes y los extranjeros viajan hasta una edad madura, menos del 30% de los mexicanos son profesionistas, mientras que los extranjeros superan el 40%.El turista mexicano generalmente no planea el itinerario de sus viajes y si lo hace ocurre con menos

21 Secretaría de Turismo / Centro de Estudios Superiores en Turismo. Perfil y grado de satisfacción del turista que viaja en México por motivos de Ecoturismo. 2006. Pág. 11. En: http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Perfil_y_Grado_de_Satisfaccion_Ecoturismo Consulta: 29/11/2007.

Page 32: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

22

de 2 semanas antes del viaje, en contraposición del turista extranjero, que planea su viaje un mes mínimo de anticipación. El turista mexicano viaja menos tiempo, en grupos más numerosos, utiliza más hospedaje, y usa un poco más como referencia para sus viajes, los promociónales a través de las televisoras, caso contrario al turista extranjero. La gráfica No. 5 muestra los principales centros emisores de visitantes con fines ecoturísticos, que llegan a México; como se puede apreciar los Estados Unidos, seguido de Europa representan el principal mercado que llega a México.

Origen del ecoturista internacional - Mexico

EE.UU.71%

Canada4%

America Latina5%

Europa13%

Asia1%

Resto del Mundo6%

Gráfica No.5

Por si solo Estados Unidos representa el 71% del total de turistas internacionales del mercado ecoturista en México y los principales estados emisores de este mercado son: California, Texas, Florida y New York. (SECTUR / CESTUR, 2006) 23

Page 33: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

23

Cuadro 7. Perfiles del Ecoturista y Turista de Aventura

Ecoturista

Turista de Aventura

Origen Nacionales 61.8 % Nacionales 26.9 % Extranjeros 38.2 % Extranjeros 73.1 %

Como viajan Solos 1.6 % Solos 11.6 % Pareja 39.0 % Pareja 47.6 % Familia 22.5 % Familia 15.5 % Grupos 36.9 % Grupos 25.3 %

Género Masculino 49.1 % Masculino 53.3 % Femenino 50.9 % Femenino 46.7 %

Edad Menor a 18 14.9 % Menor a 18 4.2 % 19 – 24 12.5 % 19 – 24 13.0 % 25 – 45 42.1 % 25 – 45 66.6 % 46 – 60 26.4 % 46 – 60 13.6 % Mayor a 60 4.1 % Mayor a 60 2.6 %

FUENTE: (SECTUR / CESTUR, 2001) 22

Como se aprecia en el cuadro anterior los perfiles de los ecoturistas y turistas de aventura son diferentes. Los turistas de aventura tienden a ser personas jóvenes, que viajan principalmente en pareja (48%). El 67% de los turistas de aventura tienen entre 25-45 años. Los ecoturistas son más dispersoso en la edad, con mayor participación en el rango de 25-45 años (42%) y los que estan entre 46-60 años (26%). Los ecoturistas viajan en parejas (39%), grupos (37%) y familias (23%). El Ecoturista es en su mayor número es mexicano. (SECTUR/CESTUR, 2001) 22 En cuanto a las características de la oferta de destinos que mencionan como principales resultados de dicho estudio se destaca que los sitios más atractivos para la actividad ecoturística y de turismo de aventura en la mayoría de los casos se ubican cerca de asentamientos rurales, por lo que el desarrollo de los segmentos debe considerar criterios para incluir a las comunidades locales y ser distributivo tanto en el sentido regional, social y económico. (SECTUR/CESTUR, 2001) 22 Los lugares más atractivos para practicar las actividades de ecoturismo y turismo de aventura suelen ser las Áreas Naturales Protegidas. Esta coincidencia se debe a que los ecosistemas con mayor diversidad de especies de flora y fauna (y en ocasiones los más frágiles) representan un atractivo para los practicantes. (SECTUR/CESTUR, 2001) 22 22 Secretaría de Turismo / Centro de Estudios Superiores en Turismo. Estudio estratégico de viabilidad del segmento de Ecoturismo en México. Resumen Ejecutivo. Diciembre, 2001. Archivo PDF, en: http://codeturnl.ensi.com.mx/apps/site/files/estudiodelecoturismoenmexico2002.pdf

Page 34: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

24

Sitios de interés turístico cercanos al área

La Secretaría de Turismo a nivel estatal en su publicación Chiapas Autentico por Naturaleza 2004, marca un apartado Titulado “Caminos por la naturaleza de Chiapas” en donde divide sitios de interés con respecto a cuatro zonas; para el caso de la Reserva de la Biosfera el Triunfo ésta se ubica dentro de la zona Llanura costera del Pacifico y Sierra Madre, las tres zonas restantes son: Depresión central y Altos, Montañas del oriente y Montañas del norte y Llanuras del Golfo. Los sitios de interés cercanos a la Reserva de la Biosfera el Triunfo con respecto a la zona Llanura costera del Pacífico y Sierra Madre son 16 y se agregan tres sitios cercanos a la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, el Centro Turístico Casa Grande Santo Domingo, la Zona Arqueológica Izapa y las Fincas de la Ruta del Café. Los mismos sitios son considerados dentro de una de las siete rutas marcadas por la SECTUR a nivel estatal dentro del mapa de rutas turísticas de Chiapas. La ruta que marca sitios cercanos a la Reserva de la Biosfera el Triunfo es la ruta Costa Soconusco. (ANEXO 3, Mapa rutas turisticas de Chiapas)

1. Reserva de la Biosfera la Sepultura 2. Mar Muerto 3. Boca del Cielo 4. Cascada Velo de Novia 5. Puerto Arista 6. Playas de Pijijiapan 7. Cascada el Chico 8. Las Palmas 9. Río Cuilco 10. Reserva de la Biosfera la Encrucijada 11. La Piedra 12. Barras de San José y San Simón 13. Región de la Sierra, en torno a Motozintla 14. Ruta del Café 15. Playas de Tapachula y Suchiate 16. Faldas del Tacaná 17. Centro Turístico “Casa Grande Santo Domingo” 18. Zona Arqueológica Izapa 19. Fincas de la Ruta del Café.

A continuación se da una breve descripción de cada sitio. Reserva de la Biosfera de La Sepultura La zona central de la Sierra Madre constituye una larga cadena de altitud creciente rumbo al sureste, con frecuencia coronada de nubes. Su apariencia compacta es interrumpida por algunos pasos que desde la época prehispánica fueron utilizados para la migración y el comercio entre la costa y la cuenca del Alto Grijalva. Uno de esos pasos es el de La Sepultura, tenebroso nombre que designa al paisaje que es recorrido por una de las carreteras más sinuosas de México, pero también más espectaculares pues reúne la belleza del relieve, la llanura costera a sus pies, el todavía cercano mar y una vegetación ahora preservada dentro de los límites de un área natural protegida. (WEB: CHIAPAS TURISTA 2007) 23 Decretada como tal por el gobierno federal el 5 de junio de 1995, con una extensión de 67 mil 309 hectáreas cuenta con siete tipos diferentes de vegetación: bosque lluvioso de montaña, bosque de

23 Página Web: www.chiapas.turista.com.mx Consulta: 23/ 08/2007.

Page 35: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

25

niebla, chaparral de niebla, bosque de pino-encino, bosque de pino-encino-liquidámbar, selva mediana subperennifolia y selva caducifolia, 24 especies de anfibios; 49 especies de reptiles, 236 especies de aves y 97 especies de mamíferos, como el jaguar (Panthera Onca), el tapir (Tapirus bardii), el mono araña (Ateles geoffroyi), el ocelote (Felis pardalis lineo, el tigrillo (Felis wiedii schinz), el puma(Puma con-color), el águila solitaria (Harpyaliaetus solitarius), el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el quetzal (Pharomachrus mocinno), el gorrión azulito (Passerina rositae) y el hocofaisán (Crax rubra), entre otras especies endémicas, amenazadas, raras o en peligro de extinción. Esta variedad ecológica está vinculada a la diversidad climática pues se pasa de la frescura de los bosques de pino al intenso calor. (WEB: CHIAPAS TURISTA 2007) 23

Desde el punto de vista histórico se sabe que en esta zona, los vestigios arqueológicos más antiguos reportados, muestran que la primera cultura que se estableció en la región de La Sepultura fue la olmeca, cerca del valle de Cintalapa y Jiquipilas. La belleza de este sitio que es indescriptible, puede por ahora disfrutarse recorriendo la sinuosa carretera que une a Cintalapa con Arriaga (WEB: CHIAPAS TURISTA 2007) 23 La REBISE cuenta en la actualidad con tres lugares de visitación, el Centro Turístico Tolán ubicado en la comunidad Capitán Rosendo Salazar en el municipio de Cintalapa de Figueroa, Sierra Morena ubicado en el municipio de Villa Corzo y el Centro de Capacitación e Investigación Campamento “Los Ángeles” . Los dos primeros cuentan con infraestructura y en la actualidad proporcionan servicio de alimentos y bebidas y algunos otros servicios complementarios a los visitantes. (REBISE CONANP 2007) 24 Mar Muerto Esta albufera, la mayor de la costa chiapaneca, tiene en sus márgenes varias pesquerías y playas accesibles. Debe su nombre a sus aguas tranquilas. (SECTUR-E, CHIAPAS 2004) 25 Boca del Cielo (Tonalá) Espectacular espacio donde las verdes aguas del Pacifico y las de los esteros se conjugan para mostrarnos una de las más increíbles creaciones naturales que la costa chiapaneca ofrece. Es la unión de la laguna La Joya-Buenavista con el mar al pie del Cerro Bernal.) (SECTUR-E, CHIAPAS 2004) 25 Cascada Velo de Novia (Ejido Unión y Progreso, Tona lá) Ésta es una caída de agua que se desploma por las laderas del Cerro de Tres Picos. De la carretera costera parte una brecha de acceso al ejido Unión y Progreso, en donde se encuentra el sitio. El nombre de este atractivo natural proviene por la percepción de los lugareños acerca del efecto óptico que produce la caída de agua, similar a un velo de novia. Este hermoso salto tiene una altura de 15 metros, con un aproximado volumen de caída de 12 metros por segundo. La zona es de clima semicálido-húmedo, con abundantes lluvias en verano y con temperatura promedio anual de 27.5° C. Se ubica 45 Km. al sureste de la ciudad de Tonalá, recorriendo 40 Km. sobre la carretera federal núm. 200 hasta llegar al Km. 105, donde se toma la desviación al ejido "Unión y Progreso", con cinco kilómetros de camino revestido. El tiempo de recorrido es de una hora, aproximadamente. En Tonalá puedes abordar un taxi o autobús, que te dejarán en el crucero que conduce a la cascada, por lo que sólo tendrás que caminar cinco kilómetros. Es posible nadar alrededor de la cascada y practicar la fotografía. (WEB: CDTRAVEL 2007) 26

24 REBISE CONANP 2007. Sitios Ecoturísticos Reserva de la Biosfera la Sepultura. Archivo PDF. Sin paginación. 25

Gobierno de Chiapas. Secretaría de Turismo Chiapas. Chiapas autentico por naturaleza, 2004. Publicación impresa. Sin paginación. 26 Página Web: www.cdtravel.net/turismo/avent/casc.htm Consulta: 23/ 08/2007.

Page 36: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

26

Puerto Arista (Tonalá) La playa más concurrida de Chiapas pone al visitante en contacto con el inmenso océano Pacífico, contraponiendo belleza y tranquilidad, en un ambiente de relajada rusticidad. En sus alrededores varios sitios ofrecen la simplicidad de una vida ligada a la naturaleza. Uno es Cabeza de Toro, colorida población a las márgenes de la laguna La Joya, por donde se deslizan los tradicionales cayucos. Puerto Arista se ubica a 22 Km. de Tonalá, se recorre carretera local pavimentada. (SECTUR-E, CHIAPAS 2004) 25 Playas de Pijijiapan Agua Tendida, Costa Azul, Palo Blanco y Palmarcito son lugares que por su rusticidad y soledad, pueden ser considerados propios para el turismo que busca contacto directo con la naturaleza, lejos del bullicio de los resorts. (SECTUR-E CHIAPAS 2004) 25 Cascada El Chicol (Acacoyagua) En las cercanías de Acacoyagua se encuentra una caída de agua de más de 30 metros, que constituye un escalón natural de uno de los tantos ríos de Chiapas que bajan de la sierra para terminar en los extensos esteros del litoral. (SECTUR-E CHIAPAS 2004) 25 Las Palmas (Acapetahua) Punto de referencia dentro de la reserva La Encrucijada que permite internarse por los canales naturales de los manglares, recorriendo un ecosistema único. Se ubica al sur del Estado, en la región del Soconusco, en esta región se encuentra el municipio de Acapetahua, al que se puede llegar por una carretera local proveniente de Escuintla, municipio que se encuentra sobre la carretera costera 200. Se parte desde Acapetahua, por un camino revestido para llegar al Embarcadero Las Garzas, punto de partida para iniciar el recorrido por el Estero las Palmas. (SECTUR-E, CHIAPAS 2004) 25 Río Cuilco (Tapachula) Es ideal para practicar el rafting, entre la asombrosa vegetación que caracteriza a la región del Soconusco. El río Cuilco a sólo 36 kilómetros de Tapachula, concentra una de las pruebas más intrincadas para los perseguidores de aventuras y en especial, sobre el agua a velocidad. En él se alternan rápidos de hasta grado IV, perfectos para principiantes, y remansos en los que se podrá disfrutar de la hermosa flora y fauna de la región del Soconusco, nombre sinónimo de verdor y riqueza. Este río forma parte, además, de una de las mejores propuestas de turismo alternativo en Chiapas: la Ruta del Café. En ella se conjuntan el conocimiento del proceso cafetícola, el valor patrimonial de los edificios que conforman las antiguas haciendas y el paisaje inigualable de las montañas. (SECTUR-E, CHIAPAS 2004) 25 Reserva de la Biosfera la Encrucijada Comprendida entre los municipios de Mazatán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Acapetahua, Mapastepec y Pijijiapan esta reserva sobresale por la abundancia de manglares, así como por los canales y los terrenos inundados y estacionalmente inundables. Es particularmente recomendable para la observación de aves acuáticas. (SECTUR-E, CHIAPAS 2004) 25 La Piedra (Huixtla) Desde la ciudad de Huixtla, caminando entre cafetales, se puede llegar a La Piedra, un enorme bloque granítico que además de su belleza particular, permite la visión de magníficos panoramas sobre la Sierra Madre. (SECTUR-E, CHIAPAS 2004) 25 Barras de San José (Huehuetán) y Barras de San Sim ón (Mazatán) Largas y solitarias playas se forman en las barras que separan al mundo de los esteros del mar. Son sitios de una belleza propia junto con la sencilla vida de los pescadores. (SECTUR-E, CHIAPAS 2004) 25

Page 37: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

27

Región de la Sierra, en torno a Motozintla Alejada de los circuitos turísticos tradicionales, guarda sorpresas para los exploradores como cascadas, lagos, grutas, bosques y matorrales. Los caminos entre las montañas permiten a los visitantes intrépidos alcanzar lugares casi inaccesibles de notable belleza como la cascada de Llano Grande en el municipio de la Grandeza, el cenote de Miramar en Bella Vista y la gruta de Yalnicum. (SECTUR-E, CHIAPAS 2004) 25 Ruta del Café (Tapachula) El café de altura que producen las haciendas cafetaleras del Soconusco compite con los mejores cafetos del mundo. La arquitectura de las haciendas, ahora remozadas, permite viajar a tiempos idos y percibir el aroma del café chiapaneco, además de disfrutar del entorno exuberante. Las fincas Irlanda, Argovia, La Chiripa y Hamburgo, son los eslabones de la Ruta del Café. En la parte de anexos (ANEXOS 4) se encuentran cuadros de información de las Fincas Argovia, Irlanda y Hamburgo. (SECTUR-E, CHIAPAS 2004) 25 Playas de Tapachula y Suchiate En el extremo sur de México, estas playas habitadas por pescadores, son lugares que combinan la tranquilidad con la belleza natural. (SECTUR-E, CHIAPAS 2004) 25 Faldas del Tacaná (Unión Juárez) La gran altitud del Tacaná, la mayor de Chiapas, permite distinguir en él todos los niveles de clima y vegetación de la Sierra Madre; las faldas de este volcán activo son asiento de cafetales. La ascensión a la cumbre del Tacaná, con sus 4,100 metros de altura, es un reto para el aventurero. La línea divisoria con Guatemala pasa por ella según el Tratado de 1882. El Tacaná inicia la serie de volcanes de Centroamérica. En las partes más altas del volcán se desarrollan los zacatonales que dan paso en la cumbre al único páramo de altura en Chiapas, constituido por pequeñas plantas que apenas se levantan algunos centímetros para así aprovechar el calor de las capas de aire más próximas al suelo durante las horas de sol. La época de secas, de noviembre a abril, es la más adecuada para subir al volcán. (SECTUR-E, CHIAPAS 2004) 25 Centro Turístico Casa Grande Santo Domingo (Ejido S anto Domingo, Unión Juárez) Alto obligado en la ascensión al volcán Tacaná, aquí se puede apreciar un ejemplo de lo que era una finca cafetalera a principios del siglo pasado. La construcción de esta obra arquitectónica se inició su a principios del siglo XIX; fue edificada por inmigrantes alemanes. Esta finca cafetalera cuenta con un área de 4 077 metros cuadrados, las características más sobresalientes de la construcción son su techo elaborado a base de lámina galvanizada, sus muros y pisos de madera, teniendo como peculiaridad que el material utilizado fue traído desde Europa. Ahora, restaurada, esta finca cuenta con los servicios de restaurante, bar, museo del café, alberca, hospedaje con diez habitaciones confortables y venta de artesanías. Se ubica a 45 Km. de la ciudad de Tapachula y a 7 Km. del poblado de Unión Juárez, en un recorrido de tan solo 15 minutos; partiendo desde Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, son 438 Km., que se recorren en 6 horas con 30 minutos. Entre las actividades que se pueden realizar están: senderismo en los cafetales, observar de cerca el proceso de explotación de café de tanta importancia para la economía chiapaneca, paseos a caballo, agroturismo o un simple descanso alejado del bullicio urbano en un clima de permanente frescura, practicar la fotografía y la caminata o adquirir las artesanías regionales. En el poblado de Unión Juárez, de colorida arquitectura en madera, puedes realizar excursiones a través de la sorprendente naturaleza de la parte serrana del Soconusco, conocer las cascadas de Muxbal y Monteperla, la roca Pico de Loro y realizar la ascensión a la cumbre del Tacaná, cuya altitud es de 4 093 metros. (WEB: SECTUR CHIAPAS 2007 y WEB: PRENSA LIBRE 2007) 27

27 Pág. Web: Sectur Chiapas www.turismochiapas.gob.mx y Pág. Web: Prensa libre www.prensalibre.com Consulta: 27/09/2007

Page 38: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

28

Zona Arqueológica Izapa (Tuxtla Chico) En la franja costera del Pacífico se encuentra Izapa, ciudad cuyo máximo esplendor se ubica entre los años 200 a.C. y 200 d.C. Su extensión es de casi cuatro kilómetros cuadrados y sus edificios están construidos a base de tierra, cantos rodados y bloques de roca tallada, la cual se distribuye de acuerdo con la pendiente del terreno. La principal característica de este sitio es la magnífica y abundante escultura, desarrollada en estelas, altares, tronos y complejos monumentos, con la representación tanto de hombres como de animales. Es la zona arqueológica más importante de la costa chiapaneca, de filiación mixe-zoque. Izapa ha sido dividido en varios sectores o grupos, nombrados con letras de la A a la H. Exceptuando el grupo F, que se encuentra junto a la carretera, los demás se esconden entre las plantaciones por lo que es mejor visitar la zona con guía. El horario de visitas es de miércoles a domingo de 9:00 a 17:00 horas. Tel. (962) 626 4173 (TIPS AEROMEXICO 2002 y WEB: TURISMOTAPACHULA 2007) 28 Distancias de los polos de desarrollo turísticos r egionales al área protegida.

Cuadro 8. Distancias entre los principales polos de desarrollo y los lugares de acceso a la

REBITRI. Zona Núcleo I (Campamento el Triunfo)

Tuxtla Gutiérrez – Ángel Albino Corzo Carretera estatal # 157

180 kilómetros

Tuxtla Gutiérrez – Mapastepec Carretera Costera # 200

288 Kilómetros

Tuxtla Gutiérrez – Tapachula Carretera Costera # 200

400 Kilómetros

Tapachula – Mapastepec Carretera Costera # 200

103 Kilómetros

FUENTE: 29

Infraestructura disponible. Carreteras: Chiapas se ubica al sureste de la República Mexicana, posee una importante red carretera que facilita la comunicación tanto al interior como al exterior del Estado, además de contar con vías férreas, puertos, aeropuertos, así como aeropistas, éstas últimas comunican localidades que no tienen acceso por vía terrestre. La longitud de las carreteras del estado es de 20,461.47 Km., de los cuáles 10,608.16 son federales y 9,853.21 Km. son estatales. (WEB: MUNDO CHIAPAS 2007) 30 Las principales carreteras son: la carretera federal No. 200 que corre paralelamente a la costa, entra al estado por la localidad de Arriaga, pasa por Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec, Escuintla, Huixtla y Tapachula. (WEB: MUNDO CHIAPAS 2007) 30 De la ciudad de Tapachula sale la carretera No. 225 que comunica a Puerto Madero; existe otra carretera, la número 211, que une las carreteras Números 190 y 200, pasando por las localidades

28 Tips de Aeroméxico, No. 26 Chiapas/ Invierno 2002. Publicación impresa y Pág. Web: www.turismotapachula.gob.mx Consulta: 23/08/2007 29 Centro Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) Chiapas. Unidad de Planeación y Evaluación. Folleto S/A. y Pág. Web: http://www.enjoymexico.net Consulta: 23/07/2007 30 Pág. Web: www.mundochiapas.com Consulta: 31/07/2007

Page 39: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

29

de Frontera de Comalapa, Amatenango de la Frontera, Motozintla de Mendoza y Huixtla. (WEB: MUNDO CHIAPAS 2007) 30 La carretera No. 195 entra a la entidad al norte por Pichucalco, continua a Solosuchiapa, Tapilula, Jitotol, Soyaló, Ixtapa y se une a la carretera No. 190 que viene del poniente y cruza la entidad de oeste a sureste, se introduce al estado por la localidad de Rizo de Oro, entre esta localidad y la cabecera municipal de Cintalapa de Figueroa, se desprende una carretera con el mismo número (190) que se une a la localidad de Arriaga; de Cintalapa de Figueroa continua hasta Tuxtla Gutiérrez, después a San Cristóbal de las Casas, Teopisca, Comitán de Domínguez y sale del estado para ingresar a la Republica de Guatemala. (WEB: MUNDO CHIAPAS 2007) 30

La carretera federal No. 186 cruza de oeste a este a la entidad al norte entre los municipios de Palenque y Catazajá, de esta localidad se desprende hacia el sur la carretera No. 199, en su recorrido comunica a las localidades de Palenque, Ocosingo, Huxtlán y se une a la carretera 190. (WEB: MUNDO CHIAPAS 2007) 30

La carretera Chiapas – México tramo Las Choapas - Raudales – Ocozocoautla, considerando el puente Chiapas, abierta a la circulación de Diciembre de 2003, reduce la distancia a 861 km. lo que significa que el trayecto dura 8 hrs. aproximadamente. (WEB: MUNDO CHIAPAS 2007) 30

Cuadro 9. Distancias desde la capital de Chiapas a los principales polos del país

Tuxtla Gtz. – México D.F. (vía puente Chiapas) 840 km. Tuxtla Gtz. – Veracruz (vía puente Chiapas) 556 km. Tuxtla Gtz. – Villahermosa (vía puente Chiapas) 252 km. Tuxtla Gtz. – Oaxaca (vía puente Chiapas) 557 km.

FUENTE: Mapa estatal, SECTUR Ferrocarriles: La entidad posee 547.8 Km. de vías férreas, la principal línea corre paralelamente con la carretera No.200 a lo largo de la línea de la Costa; sus principales estaciones son Arriaga, Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec, Escuintla, Huixtla y Tapachula, de aquí modifica su trayectoria hacia el sur; en la estación Los Toros se bifurca la vía, una llega a la estación Puerto Madero y la otra a Ciudad Hidalgo, básicamente en la actualidad tales recorridos no existen aunque la infraestructura aún se encuentre, la mayor parte de la infraestructura férrea se encuentra en abandono, sin mantenimiento y muchos puentes se encuentra ya inservibles debido básicamente a los fenómenos meteorológicos de los que la zona costa del estado ha sido victima en los últimos años. (WEB: MUNDO CHIAPAS 2007) 30

Puertos: Puerto Madero, ahora Puerto Chiapas, realiza actividades comerciales y pesqueras. Se ubica al sur de la entidad, en la costa del pacífico Chiapaneco, en el tráfico de los cruceros con rutas "Costa Pacífico" y "Transcanal". Cuenta con un mercado potencial anual que va de entre 215 a 347 buques, transportando cada uno aproximadamente 2,500 pasajeros y en una primera etapa -mediano plazo- pretende atraer 62 y lograr una derrama económica cercana a los 120 millones de pesos. Inicio operaciones formales en Enero de 2007, se espera el arribo de 10 embarcaciones tipo crucero para este año de empresas como: Holland América Line, Radisson Seven Seas Cruises, Royal Caribbean International y Celebrity Cruises. Aunque su operación formal recién inició, Puerto Chiapas ya había sido utilizado desde 2005 a fin de apoyar las labores de auxilio y abastecimiento a la zona afectada por el huracán "Stan" que azotó a la región en octubre de ese año. Puerto Chiapas busca atraer también, la carga que viaja vía terrestre a Centroamérica. Para ello, se planifica la instalación y construcción de plantas y terminales de unidades de negocios que han identificado a este lugar con la posibilidad de elaborar y sacar productos al mercado. El primer crucero arribó el 16 de Enero de 2007, de nombre Ryndam de la naviera Holland America Line, originario de Rótterdam, Holanda, proveniente de Tampa, Florida, con 1258 turistas.

Page 40: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

30

El segundo arribó en Febrero de 2007, de nombre Volendam de la misma naviera con 1440 pasajeros, proveniente de Colombia, Panamá y Costa Rica, en su ruta continua hacia Huatulco, Acapulco, Cabo San Lucas y termina en San Diego California. Posteriormente en Abril y Mayo se recibieron Volendam y Zuiderdam con 5000 personas entre turistas y tripulación, ambos cruceros partirán de Florida y estarán recorriendo costas de Colombia, Panamá y Costa Rica, antes de llegar a costas mexicanas y culminar la travesía en san Diego California. Se espera que en Octubre arriben dos más, los días 9 y 11 y las tres restantes los días 24, 27 y 29 de Diciembre. En la actualidad los cruceros que arriban a Puerto Chiapas permanecen en promedio 8 horas o menos pero se tiene proyectado que a corto plazo, además de la oferta turística vigente, se realicen vuelos chárter hacia Palenque, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, con el fin de ampliar las experiencias de los cruceristas ya que se pretende que Puerto Chiapas sea el nuevo destino turístico de alto impacto en el Sureste de Chiapas y que a corto plazo genere la inversión de empresas que deseen prestar servicios de calidad al turista de crucero. Se estima para Puerto Chiapas un mercado potencial de 750,000 turistas anuales. Los lugares que se tienen contemplados para ser visitados por los paseantes internacionales son: Ruta del Café, la Zona Arqueológica de Izapa, el Centro Histórico de la Ciudad, Vivero Buenos Aires, Centro Ecoturístico Barra Zacapulco y Barra de Cahuacán-Playa Linda. Durante las horas que permanecen anclados los cruceros; la tripulación y los cruceristas realizan recorridos en los diferentes espacios del puerto como son los 21 locales comerciales para realizar compras de artesanías, productos orgánicos como café y miel, además pueden disfrutar de los eventos culturales que se preparan para esas ocasiones, realizar recorridos al aviario de especies exóticas, al parque temático, al lago artificial, o bien comer en el Restaurante Sport Club. Como servicios adicionales existen: visitas guiadas, cambio de divisas, certificación (ISPS) International Ship and Port facility Security Code (en español: Código Internacional para la Protección de buques e Instalaciones Portuarias), agencias de viajes, transporte en autobuses y taxis, y teléfonos públicos. Para el año 2008 se esperan 13 navíos turísticos y para el año 2009 se tienen ya confirmados otros 19. (WEB: Puerto Chiapas y La opinión) 31 Hoteles. Chiapas ofrece hospedaje para todos los gustos y presupuestos. En las ciudades importantes es posible hallar hoteles desde 5 estrellas hasta casa de huéspedes y posadas. Cerca de algunas Zonas Arqueológicas y Centros Turísticos hay cabañas y en la zona Costera villas rusticas y palapas frente al mar. Algunas otras zonas cuentan con áreas para acampar. En la parte de Anexos se presenta el listado de hoteles de distintas categorías y casas de huéspedes que se ubican en los polos de desarrollo más cercanos a la Reserva de la Biosfera el Triunfo y ciudades más importantes del estado. (ANEXO 5) 32 Aeropuertos . De los 6 aeropuertos que tiene Chiapas 5 dan servicio nacional, se ubican en los municipios de Comitán de Domínguez, Ocozocoautla de Espinosa, Palenque, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez; el aeropuerto que se localiza en Tapachula ofrece servicio internacional; además en la entidad se encuentran distribuidos 24 aeródromos.

31 Págs. Web: Págs. Web: www.puertochiapas.com.mx y www.laopinion.com. Consulta: 03/10/2007 32 Pág. Web: http://zonaturistica.com/chiapas/tuxtla-gutierrez/ Consulta: 02/10/2007

Page 41: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

31

A continuación se enlistan los aeropuertos que de alguna manera son los mas conocidos en el estado, aunque en la actualidad algunos de ellos como el aeropuerto de San Cristóbal de las Casas y el de Palenque no realicen vuelos comerciales.

Cuadro 10. Aeropuertos en el estado de Chiapas

Ciudad

Nombre del Aeropuerto

Categoría

Localización

Chiapa de Corzo

Aeropuerto Internacional

“Ángel Albino Corzo”

Internacional de medio

alcance

Ubicado a 35 Km. de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el municipio de Chiapa de Corzo.

San Cristóbal de la Casas

Aeropuerto Nacional de San

Cristóbal de las Casas “Corazón de Maria”

Nacional, tipo regional

Ubicado a 18 kilómetros del centro de San Cristóbal de

la Casas. Tapachula

Aeropuerto Internacional de

Tapachula

Internacional, tipo fronterizo, quinta

categoría.

Ubicado a 6 kilómetros del centro

de Tapachula.

Palenque Aeropuerto Internacional de

Palenque

Internacional

Ubicado a 5 kilómetros del centro

de Palenque. FUENTE:

33

Restaurantes. En Chiapas se cuenta con una variedad gastronómica, las ciudades importantes poseen una variedad de restaurantes que van desde comida internacional y de especialidades hasta establecimientos económicos. Muchos Hoteles ofrecen el servicio de restaurante y servicio al cuarto. En el municipio de Ángel Albino Corzo es posible encontrar algunos restaurantes que en su mayoría ofrecen un menú con comida regional, los mas sobresalientes en la cabecera municipal son: restaurante Mar y Tierra, restaurante el Triunfo y restaurante Lupita. En Tuxtla Gutiérrez, capital del Estado es posible encontrar un alto número de restaurantes con menús que van desde comida rápida y regional hasta de especialidades, muchos de los restaurantes que cuentan con menú internacional se encuentra ubicados en los hoteles mas reconocidos de la ciudad. El municipio de Mapastepec cuenta con algunos restaurantes que en su menú ofrecen básicamente comida regional y nacional, van desde cocinas económicas y cafeterías hasta restaurantes un poco mas formales, aunque estos últimos solo se encuentran en algunos hoteles de la zona, como es el caso de el hotel San Carlos que es uno de los mas conocidos en Mapastepec y que cuenta con restaurante. Tapachula como ciudad fronteriza cuenta con un número razonable de restaurantes, muchos de ellos van desde comida rápida hasta de especialidades. En la parte de Anexos (ANEXO 6) 34 se

33 Págs. Web: http//sancristobal.asa.gob.mx/wb/webasa/sancristobal _aeropuertos Consulta: 23/01/2007, http://www.sedecochipas.gob.mx Consulta: 31/07/07, http//palenque.asa.gob.mx/wb/webasa/palenque_aeropuertos Consulta: 31/07/07 y http://www.aeropuertosmexico.com/APTOS/CHIAP Consulta: 31/07/2007. 34 Fuente: Pág. Web: http://www.zonaturistica.com/chiapas/tuxtla-gutierrez/ Consulta 02/10/2007. Pág. Web: http://www.turismochiapas.gob.mx Consulta: 26/07/2007. Pág. Web: Turismo en Mexico, tours y guias de viajes en http://www.enjoymexico.net Consulta: 05/07/2007.

Page 42: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

32

presenta el listado de los restaurantes que se ubican en los polos de desarrollo más cercanos a la Reserva de la Biosfera el Triunfo y ciudades más importantes de estado. Agencias de viajes: En el estado de Chiapas existen un gran número de Agencias de Viajes que han ido aumentando paulatinamente debido al incremento de la demanda de los servicios que ellas ofrecen. En cuanto a las Agencias de viajes enfocadas a realizar recorridos a sitios naturales y que brindan sus servicios a los turistas que gustan de la interacción con la naturaleza se encuentran principalmente Senda Sur quien funge como un centro de información y de reservación que tiene su base de operación en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, conformado por algunos centros ecoturísticos comunitarios ubicados en las zonas naturales mas atractivas de Chiapas, así como operadores y agencias de viajes especializados en el ecoturismo. Afiliados a Senda Sur se encuentran operadores y agencias de viajes como: Latitud 16 – Eco Tours, Nichim Tour Operador y Ecobiosfera el Triunfo S.C. Latitud 16 – Eco Tours realiza viajes básicamente a cuatro zonas, Selva Lacandona, Río la Venta (Reserva de la Biosfera el Ocote), Laguna Miramar y Cañón del Sumidero. Nichim Tour Operador realiza viajes a la Selva Lacandona, a sitios ubicados dentro de la Reserva de la Biosfera el Ocote, al Parque Nacional Cañón del Sumidero y a algunas Zonas Arqueológicas como Yaxchilan y Bonampac. Ecobiosfera el Triunfo S.C. cuenta con dos áreas distintas de enfoque. La primera área es de servicios en donde se busca trabajar directamente con los directores de áreas protegidas y grupos de actores locales en la evaluación, diseño, entrenamiento e implementación de nuevos productos. La segunda área se desarrolla como vínculo con el mercado y manejo de tours para la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Otras como Explora, Ecoturismo y Aventura se catalogan como agencias de viajes especializadas en actividades de ecoturismo y turismo de aventura. Los productos que ofrecen las agencias de viajes ubicadas en Chiapas son muy variados tal como lo requiere el mercado actual. En la sección Anexos (ANEXO 7)35 se presenta el listado de Agencias de viajes que van desde Tour Operadoras hasta minoristas que se ubican en las ciudades más importantes del estado. Módulos de información turística. Con la finalidad de apoyar e informar al visitante de Chiapas, la Secretaria de Turismo tiene diversos puntos de información turística distribuidas estratégicamente en los principales centros de visitación del Estado de Chiapas. En la sección de Anexos (ANEXO 8) 36 se presenta el listado de de Módulos de información turística que se ubican en puntos estratégicos para el turismo y que de alguna manera se encuentran en los polos de desarrollo más cercanos a la Reserva de la Biosfera el Triunfo y en las principales ciudades de Estado. Servicios de emergencias y Servicios médicos (Hospi tales). En las principales ciudades y pueblos del estado funcionan clínicas y hospitales del gobierno como: IMSS, ISSSTE, SSA; así como clínicas y consultorios privados. La Cruz Roja opera en la mayor parte del estado y en la mayoría d los municipios se cuenta con un área en especifico que se encarga de asistir a la

35 Fuente : (SITE) Sistema de Información Turística Estatal de la Secretaría de Turismo Chiapas, 2007 36 Fuente: Pág. Web: http://www.turismochiapas.gob.mx Consulta:06/09/2007

Page 43: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

33

población en caso de emergencias, tal es el caso de la policía de seguridad publica, protección civil y el cuerpo de Bomberos. En la sección de Anexos (ANEXO 9) 37 se presenta el listado de de servicios de emergencias y servicios médicos (Hospitales) que se ubican en los polos de desarrollo más cercanos a la Reserva de la Biosfera el Triunfo y en las ciudades más importantes del estado Derrama económica de la actividad Turística.

A continuación se presenta información acerca de la derrama económica existente en Chiapas para tres años a partir del 2004, en donde se observa la variación porcentual favorable o desfavorable en relación a años posteriores hasta 2006. Se presenta un cuadro con información de la derrama económica existente en Chiapas para seis años a partir del 2001 hasta 2006, esta información va acompañada de la grafica correspondiente y se presenta también la información de la primera mitad del año 2007, con el fin de observar su tendencia favorable o desfavorable.

Cuadro 11. Chiapas Derrama económica por destinos (2004 a 2006)

Destino 2004 2005 Var. % 2006 Var. %

Tuxtla Gutiérrez 663.49 761.78 15.27 710.40 -7.11 San Cristóbal 635.05 661.56 4.17 860.92 30.13 Z. A. Palenque 414.62 565.37 36.36 580.91 2.75 Comitán 168.58 139.59 -17.20 140.73 0.82

Tapachula 239.01 343.28 43.63 324.08 -5.59

Tonalá 52.26 93.00 77.96 126.76 36.30

Resto del estado 617.58 790.48 28.00 799.34 1.12 Total en mdp 2,790.59 3,357.76 20.32 3,543.15 5.52

FUENTE: SECTUR-E 17

. En el período entre 2004 y 2005, se registro un incremento notable en el gasto generado por el turismo, en un poco más del 20% mientras que para el periodo entre 2005 y 2006 se registro un incremento menos notable de poco mas del 5%, básicamente este desaceleramiento en el incremento de la derrama económica para el 2006 puede deberse a las contingencias debido a los fenómenos climatológicos que se presentaron en ese año. Es importante hacer notar que Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Z. A. de Palenque y Tapachula, son las entidades que obtienen mayor derrama económica generada por el sector turístico, tal como se aprecia en el cuadro anterior (11) El cuadro siguiente (12) contiene información con respecto a la derrama económica a partir del año 2001 hasta 2006, sin detallar la variación porcentual para cada año. De los datos de esta tabla se deriva la grafica No. 6 que como herramienta visual permite observar el incremento y la baja en la derrama económica generada por el sector turístico para los siete destinos que en ella se tratan.

37 Fuente: Págs. Web: http://www.laregion.com.mx/chiapas/guia/medica/hospitales.php y http://www.turismochiapas.gob.mx/ Consulta: 05/09/2007

Page 44: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

34

Cuadro 12. Chiapas Derrama económica por destinos (2001 - 2006)

Destino 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Tuxtla Gutiérrez 330.28 473.00 514.09 663.49 761.78 710.40 San Cristóbal 278.04 305.21 424.04 635.05 661.56 860.92 Z. A. Palenque 206.36 202.17 287.01 414.62 565.37 580.91 Comitán 83.90 122.57 306.44 168.58 139.59 140.73 Tapachula 438.09 260.56 391.35 239.01 343.28 324.08 Tonalá 81.44 69.93 77.58 52.26 93.00 126.76 Resto del estado 351.65 342.46 566.22 617.58 790.48 799.34 Total en mdp 1,769.76 1,775.90 2,566.73 2,790.59 3,357.76 3,543.15

FUENTE: SECTUR-E 17

Chiapas. Derrama economica por destino 01- 06

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Tuxtla Gutierrez

San Cristobal

Palenque

Comitan

Tapachula

Tonala

Resto*

Grafica No. 6

En la grafica No. 6 se observa claramente el incremento de la derrama económica, sobre todo para los destinos de San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez, la Z.A de Palenque y el resto del estado. Tonalá por su parte es el destino con menor derrama económica de los siete que se tratan en el cuadro 12 sin embargo, muestra una situación constante, con ligero incremento en los últimos dos años (2005 y 2006). En contra parte se observan bajas pronunciadas en la derrama económica para los destinos de Tapachula y Comitán sobre todo para los años 2005 y 2006, lo anterior puede deberse a los fenómenos climatológicos que se presentaron en el estado en esos años. El cuadro siguiente (13) indica la derrama económica existente en Chiapas generada por el sector turístico para varios destinos en la primera mitad del año 2007, lamentablemente no se cuenta con un punto de comparación con respecto a datos por derrama económica para la primera mitad del 2006 con los que se pudiera comparar los datos de 2007 y tener una prospectiva del estado de la derrama económica en lo que va del año.

Page 45: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

35

Cuadro 13. Chiapas Derrama económica 2007

Derrama por destinos Enero – Junio 2007 Destino

Visitantes Gastos Estadía Derrama Derrama en dólares

Tuxtla Gutiérrez 257,925 603.32 2.08 323,671,527 29,927,189 San Cristóbal 283,559 417.49 3.50 414,340,664 38,310,603 Z. A. Palenque 386,845 560.30 2.18 472,513,373 43,689,345 Comitán 76,841 408.81 2.13 66,910,476 6,186,650 Tapachula 143,710 361.80 3.03 157,542,662 14,566,647 Tonalá 47,081 637.09 2.69 80,686,104 7,460,367 Resto del estado 247,914 521.04 2.42 312,598,928 28,903,399 Total en mdp 1,443,875 -- -- 1,828,263,734 169,044,200

FUENTE: SECTUR-E.17

**Incluye afluencia a Chamula, Zinacantán, Cañón del Sumidero, Lagos de Montebello y Zonas Arqueológicas (excepto Palenque) Como parte complementaria, se presenta el siguiente cuadro (14) que contiene información específicamente del año 2006. En ella se trata además de la derrama económica el número de visitantes y la estadía promedio en días para cada destino.

Cuadro 14. Chiapas Derrama económica 2006

Derrama por destinos 2006 Destino Visitantes Gastos Estadía Derrama

mdp Derrama en

Dólares Tuxtla Gutiérrez 540,889 616.62 2.13 710.40 65,674,765 San Cristóbal 531,313 446.38 3.63 860.92 79,589,351 Z. A. Palenque 556,474 476.67 2.19 580.91 53,703,177 Comitán 138,708 412.44 2.46 140.73 13,010,397 Tapachula 312,098 281.41 3.69 324.08 29,960,568 Tonalá 76,315 738.25 2.25 126.76 11,718,959 Resto del estado 632,885 503.19 2.51 799.34 73,896,471 Total 2,788,682 -- -- 3,543.15 327,553,690

FUENTE: SECTUR-E 17

En el cuadro anterior (14) se observa que Tapachula es el destino con mayor estadía (3.69 días en promedio), le sigue San Cristóbal de las Casas con 3.63 días en promedio, Comitán con 2.46 días en promedio, Tonalá con 2.25 días en promedio, Z. A. de Palenque con 2.19 días en promedio y Tuxtla Gutiérrez con 2.13 días en promedio, lo anterior comparado con la derrama económica que percibe cada uno de estos destinos muestra una relación desigual, esto significa que mayor estadía no es igual a mayor derrama económica, debido principalmente a la diferencia de los costos de servicios en los distintos destinos y al numero de visitantes recibidos.

Page 46: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

36

Sistema Turístico

Tomando en consideración la cita que hace Ceballos Lascurain, 1998; en relación al turista interesado en la naturaleza, y basado en la investigación realizada por el World Wildlife Fund de Estados Unidos (WWF-US) en cinco países de América Latina y el Caribe: Belice, Costa Rica, Dominica, Ecuador y México, a través de la aplicación de encuestas en los principales aeropuertos de esos países para obtener los estadísticos de ecoturismo, se encuentra que:

A pesar de que en México existe una enorme biodiversidad y riqueza de paisajes, el turismo que recibe no está orientado hacia la naturaleza; como en el caso de Costa Rica.

Sin embargo, la vocación principal del turista extranjero interesado en la naturaleza de México, es el turismo ornitológico; es decir, observadores de aves.

El 42 % de los turistas consideran que las Áreas Protegidas del país fueron la "principal razón" o un "motivo importante" en su decisión de visitar México, en comparación del 65 % para Ecuador y 41 % para Costa Rica.

El flujo turístico hacia las Zonas Arqueológicas mexicanas es importante, existiendo un acercamiento notable hacia las Áreas Naturales Protegidas ya que muchas de estas cuentan con un componente arqueológico como: Palenque, en Chiapas y otros casos como Teotihuacan, Chichén Itzá, Tulum y Uxmal, así como el Bosque de Chapultepec. (Ceballos Lascurain, 1998) 38

Chiapas cuenta con una enorme dotación de recursos turísticos que incluye atractivos de sol, playa, bellezas naturales, zonas arqueológicas y gran acervo de recursos culturales. Ofrece más de 1, 200 habitaciones en hoteles de 4 y 5 estrellas, además de otras modalidades con este mismo giro, instalaciones para la realización de congresos y convenciones, atractivos naturales, cultura y tradición, bellezas naturales, centros recreativos y museos con la finalidad de que el turista se llevé la mejor de las impresiones. El sistema Turístico más común existente en el estado esta marcado por diferentes regiones de origen dentro de la Republica Mexicana, esto se debe principalmente al alto número de visitantes nacionales al estado. Desafortunadamente no se cuenta con información sistematizada que indique cuales son los estados de la Republica que emiten más visitantes hacia Chiapas. De manera muy general se describe a continuación el sistema turístico que se presenta en el estado de Chiapas. Los visitantes de los estados del Sur por encontrarse mas cerca de Chiapas en relación con su ubicación en la Republica Mexicana muestran como región de tránsito la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, puesto que llegan a ella vía aérea o terrestre para desde allí trasladarse a diferentes municipios considerados como destinos, lo anterior de acuerdo a la información estadística manejada por la SECTUR-E en la que hace referencia a los siguientes municipios y sitios: Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Zona Arqueológica Palenque, Comitán de Domínguez, Tonalá y Tapachula. Los visitantes de los estados del Norte que llegan a Chiapas tienen en su mayoría como región de tránsito la ciudad de México desde donde es posible tomar diferentes tipos de transporte hacia Chiapas, ya sea, transporte aéreo o terrestre con corridas directas. Los Municipios y sitios más visitados considerados como destinos en Chiapas de acuerdo a información estadística manejada por SECTUR-E (a nivel estatal) son: Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Zona Arqueológica Palenque, Comitán de Domínguez, Tonalá y Tapachula.

38 Ceballos Lascurain Héctor. Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Editorial Diana. México D.F.1998. Archivo Word de la publicación. Sin Paginación.

Page 47: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

37

Al mismo tiempo estos destinos se convierten en regiones de tránsito ya que los turistas se desplazan desde ellos hacia los diferentes atractivos. Tuxtla Gutiérrez se convierte en región de tránsito para los turistas que desean conocer la cultura de la Ciudad Colonial de San Cristóbal de las Casas desde donde a su vez se desplazan hacia los diferentes atractivos complementarios de la región como son: Zinacantán, San Juan Chamula, Reserva Ecológica Huitepec, Reserva Ecológica Rancho Nuevo, Sitio Arqueológico Moxviquil, El Arcotete, Cerro de la Santa Cruz, Santa Anita (sitio sagrado) ubicado a la faldas del Cerro Huitepec, diferentes Iglesias y Ex Conventos así como museos y disfrutar de los demás atractivos con que cuenta la ciudad como son los numerosos restaurantes de diferentes especialidades, tiendas de artesanías y eventos culturales en las plazas principales. San Cristóbal de las Casas a su vez se convierte en una región de tránsito para turistas que desean conocer el Famoso Parque Nacional Lagos de Montebello ubicado en el municipio de la Trinitaria, muy cerca de Comitán de Domínguez. En Comitán de Domínguez es posible visitar un sin numero de iglesias construidas a partir del siglo XV con el arribo de los conquistadores españoles a esta zona. Comitán cuenta principalmente con atractivos culturales como los museos ubicados dentro de la ciudad, Casa Museo Belisario Domínguez, Museo del Arte Hermila Domínguez de Castellanos, Museo Arqueológico de Comitán, la Zona Arqueológica Tenam Puente y así seguirse hasta llegar a la Zona Arqueológica de Chinkultic para al fin llegar al Parque Nacional Lagos de Montebello. De la forma anterior descrita es como Comitán se convierte en una región de tránsito para llegar a P. N. Lagos de Montebello. Los turista que llegan a la Zona Arqueológica de Palenque pueden bien provenir de Tuxtla Gutiérrez como región de transito antes de llegar a su destino o bien pueden provenir de estados vecinos como Campeche y Quintana Roo. Tonalá cuenta con atractivos principalmente de sol y playa esto debido a su ubicación en la zona costa del estado, los sitios de interés para los turistas son sin duda alguna Puerto Arista y Boca del Cielo. Tapachula es básicamente conocido como destino de turismo de negocios, lo anterior por su cercanía con la Republica de Guatemala, aunque a su vez se convierte en región de tránsito para aquellos turistas que van en busca de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná y la experiencia que se ofrece en la ruta conocida como “Ruta del Café”. Los turistas internacionales que llegan a Chiapas tienen como región de tránsito al igual que los nacionales la Ciudad de México desde donde es más sencillo desplazarse hacia los diferentes estados de la Republica.

Page 48: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

38

Oportunidades recreativas que ofrecen otras ANP Fed erales, Estatales y Municipales.

En esta parte del Programa se retoman las Áreas Naturales más cercanas a la Reserva de la Biosfera el Triunfo, con el fin de contar con mayor conocimiento acerca de los sitios que se proponen y los que están en operación en cada una de esas áreas, saber que experiencias ofrecen y los servicios con que cuentan.

FUENTE: 39

39

Pág. Web: http://www.ecoturismolatino.com y http://www.mexicodesconocido.com.mx

Cuadro 15. Parque Nacional Cañón del Sumidero

Que ofrece: • Recorridos fluviales a través del río Grijalva de aproximadamente 25 Km. Iniciando ya sea

desde el embarcadero Cahuaré o desde el Malecón de Chiapa de Corzo para terminar en la presa Manuel Moreno Torres (Chicoasén). En el recorrido es posible apreciar las diversas formaciones naturales conocidas como; La cueva de Cristo, La Cueva del Silencio, La Gran Cueva, El Castillo, El Cordón de Plata, El Árbol de Navidad, El jardín, El Guardia del Cañón y el Cañón de Muñiz.

• Recorridos terrestres hacia los cinco miradores: La Ceiba, la Coyota, el Roblar, el Tepehuaje y los Chiapas desde donde a diferentes alturas, se puede disfrutar del cañón.

• Visitas al Parque Ecoturístico Cañón del Sumidero desde el embarcadero de Cahuaré, el malecón de Chiapa de Corzo o desde el embarcadero de Usumacinta.

Otros servicios: Tanto en Chiapa de Corzo como en Usumacinta existen restaurantes que ofrecen comida nacional principalmente, en Chiapa de Corzo existen algunos que ofrecen comida internacional. Existen algunos hoteles ubicados principalmente en Chiapa de Corzo, como el Hotel la Ceiba y otros de categoría económica ubicados cerca al embarcadero de Usumacinta. En Chiapa de corzo se encuentran ubicadas alrededor de la plaza central tiendas de artesanías y productos de la región como café, pozol, tascalate (bebidas típicas), quesos y una gran variedad de dulces típicos como Localización En los Municipios de Tuxtla Gutiérrez, San Fernando, Osumacinta, Soyaló y Chiapa de Corzo. A 18 kilómetros en carretera pavimentada de Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado de Chiapas Se puede llegar al parque desde los distintos embarcaderos de Chiapa de Corzo para realizar el recorrido en lancha, o bien siguiendo la calzada el sumidero en Tuxtla Gutiérrez para hacer el recorrido vía terrestre. Temporada de operación. No existe limitación en cuanto a temporada para la visitación al Cañón del Sumidero, aunque en algunas ocasiones sobre todo en temporada de lluvias en los últimos años, debido al asolvamiento que se presenta en la parte conocida como “el tapón” es cerrado a la navegación en el tramo Chiapas de Corzo - presa Manuel Moreno Torres (Chicoasén) con el fin de agilizar las actividades de desazolvamiento.

Page 49: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

39

FUENTE: 40

40 Pág. Web:www.sumidero.com Consulta 27/07/2007

Cuadro 16. Parque Ecoturístico Cañón del Sumidero

Que ofrece: • Ciclismo de montaña • Senderismo • Visitas al aviario y área de mamíferos. • Rappel • Tirolesa • Recorridos en Kayak • Observación de flora y fauna • Campamentos de verano

Otros servicios: Servicio de alimentos y bebidas en el Restaurante (Bella Vista) y en el Snack Bar (El paraíso) Albercas Anfiteatro Renta de lockers Tienda de artesanías y souvenirs Localización y clima. Ubicado en el corazón del Cañón del Sumidero, el parque es una pequeña selva cercada por las altas paredes del cañón. A 12 km. de Tuxtla Gutiérrez, tomando la carretera panamericana No. 190, se encuentra el embarcadero de Chiapa de Corzo, en donde se aborda la lancha para realizar un recorrido fluvial por el Cañón del Sumidero El clima predominante es Calido- subhúmedo con lluvias en verano y la temperatura media anual es de 26 grados centígrados. Temporada de operación. Opera los 365 días del año Contacto: Contacto Nadia Ovando Tel. 961 616006712, 961 616006714 www.sumidero.com

Page 50: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

40

FUENTE: 41

41 REBISE CONANP, 2007. Archivo PDF.

Cuadro 17. Centro Turístico Tolán

Reserva de la Biosfera la Sepultura Que ofrece: Recorrido por el sendero los Encinos desde donde se puede observar el casco de la hacienda San Miguel construidas en el siglo XVIII, estancia en zona para acampar dentro del centro turístico, recorrido fluvial por la presa Rosendo Salazar (Tolán), recorrido hacia el casco de la Ex - Fabrica de tejidos e hilados La Providencia. Otros servicios: Renta de bicicletas Renta de casas de campaña Renta de sleeping bag Renta de cañas de pescar Renta de binoculares Renta de lanchas de pedales. Servicio de alimentos y bebidas en el restaurante. Localización y clima. El acceso es sencillo, se sigue la carretera federal 190 partiendo de Tuxtla Gutiérrez hasta el crucero El Cero; de este lugar se continúa en la carretera vía México hasta llegar al desvío del ejido Rosendo Salazar, donde se encuentra el Centro Turístico Tolán. El recorrido es de una hora y cuarenta y cinco minutos (121 Km.). El clima es cálido subhúmedo con lluvias y canículas en verano. En temporada de invierno hace frío. La altitud oscila entre los 650 y 850 msnm. Condiciones de pago y temporada de operación. Se realiza pago de derecho por entrar a un ANP, éste se realiza en efectivo al momento de llegar al Centro Turístico. Cada servicio es pagado por separado. El Centro Turístico Tolán opera todo el año. Calidad de servicio. Buena. Las mismas personas de la comunidad que se han organizado y han formado un grupo (Sociedad) son los que brindan el servicio de alimentos y bebidas, el servicio de transportación acuática y el servicio de guías, con ello se asegura el beneficio comunitario, además de que estas personas fueron capacitadas para brindar el servicio. Infraestructura. Cuenta con estacionamiento, zona para acampar, restaurante, palapa de usos múltiples, palapas individuales, servicios sanitarios, agua potable y luz eléctrica, además el C.T. Tolán se encuentra muy cercano a la comunidad y a aproximadamente 1.5 Km. de la carretera 190. A media hora del Centro Turístico “Tolán” está la ciudad de Cintalapa de Figueroa donde existen hoteles económicos de 1 a 3 estrellas.

Page 51: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

41

FUENTE: 41

Cuadro 18. Sierra Morena

Reserva de la Biosfera la Sepultura Que ofrece : Recorridos para conocer el bosque de niebla “Cerro Bola”, practicar la observación de flora y fauna donde sobresalen diversos tipos de aves y la oportunidad de captar los mejores paisajes de la Sierra Madre de Chiapas y del Océano Pacífico. Conocer experiencias exitosas del desarrollo sustentable como el café de conservación y la palma camedor. Temporada de operación Opera todo el año Localización y clima. Se localiza en el municipio de Villacorzo, al sureste de la Reserva de la Biosfera La Sepultura. Para llegar al sitio se toma la carretera estatal tramo Suchiapa-Villaflores partiendo de Tuxtla Gutiérrez hasta llegar a la ciudad de Villaflores y luego se toma el camino de terracería que conduce a Sierra Morena. El recorrido es de 3 horas y medio (30 Km. de terracería). El clima es semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano. En temporada de invierno hace frío. La altitud oscila es de 1200 msnm. Calidad de servicio. Buena. Las mismas personas de la comunidad que se han organizado y que han formado un grupo (Sociedad) son los que brindan el servicio de alimentos y bebidas, el servicio de transportación acuática y el servicio de guías, con ello se asegura el beneficio comunitario, además de que estas personas fueron capacitadas para brindar el servicio Infraestructura. Cuenta con una cabaña de 4 habitaciones y una pequeña estancia de usos múltiples, sanitario, cocina comedor, luz eléctrica y área de acampar.

Page 52: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

42

FUENTE: 41

FUENTE: 42

42 Pág. Web: http://www.turismochiapas.gob.mx/lang.php?lang=es Consulta:27/07/2007

Cuadro 19. Centro de Capacitación e Investigación C ampamento “Los Ángeles”

Reserva de la Biosfera la Sepultura Que ofrece : El campamento “Los Ángeles” es un centro de apoyo a la capacitación e investigación, aunque también puede ser aprovechado en ocasiones específicas para grupos pequeños que se interesan principalmente la observación de aves. A media hora del campamento es posible realizar un recorrido por el bosque de niebla de la zona núcleo Tres Picos, donde se pueden observar aves interesantes como la tucaneta verde, el pájaro raqueta y el quetzal así como diversos rastros de mamíferos interesantes como el tigrillo, el puma, el jaguar y el tapir. Localización y clima. Se localiza en la región Frailesca del estado y noreste de la Reserva, partiendo de Tuxtla Gutiérrez a través de la carretera estatal tramo Ocozocoautla-Villaflores, se llega al poblado Agrónomos Mexicanos en 2 horas y luego se toma el camino de terracería en el desvío de El Panal que conduce al ejido Los Ángeles, y en un tiempo aproximado de cuarenta y cinco minutos se llega al campamento. El clima es cálido subhúmedo con lluvias y canículas en verano. En temporada de invierno hace frío. La altitud oscila entre los 800 y 1000 msnm. Temporada de operación Opera todo el año Infraestructura. Cuenta con dormitorios, literas, sanitarios y cocina comedor, salón de usos múltiples, estacionamiento, agua entubada y luz eléctrica.

Cuadro 20. Centro Turístico Barra Zacapulco

Reserva de la Biosfera la Encrucijada Que ofrece : Servicio de hospedaje en 3 cabañas dobles 2 hamaqueros 1 Módulo de Regaderas Restaurante con palapa y alberca. Visitas al campamento tortuguero en donde se realizan acciones de monitoreo de las poblaciones de tortuga golfita, carey y laúd. Recorridos por los manglares siempre verdes que alcanzan una altura de hasta 35 mts. Actividades: Observación de flora y fauna (aves migratorias) Localización: Partiendo de la ciudad de Tapachula, hacia el municipio de Acapetahua son aprox. 80 km. para luego dirigirse al embarcadero Las Garzas a 28 km. más, desde aquí se navega en lancha por el canal del estero, pasando por Barra San Juan.

Page 53: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

43

FUENTE: 43

43 Corredor Biológico Mesoamericano, México. CBMM, Unidad Técnica Regional, Chiapas.2007. Formulación de un Plan de Desarrollo Ecoturístico Alternativo de la Ruta Sierra-Soconusco, Chiapas. Informe final. Archivos del Informe en Word y Power Point. y Avances del PUP Reserva de la Biosfera la Encrucijada. 2007.

Cuadro 21. El Castaño.

Reserva de la Biosfera la Encrucijada Que ofrece: Servicio de alimentos y bebidas, Hospedaje en casas particulares. Sanitarios, guías (salvavidas), paseo en lancha para acceder a la playa y pescar. Se planea que el servicio de alimentos y bebidas se de en el Centro de Interpretación que esta en proceso de construcción. Tienen planes de implementar recorridos con enfoque interpretativo por los manglares, observación de fauna (aves y cocodrilos) y recorridos en kayak así como la creación de un sendero terrestre que cuente con una torre de observación Localización Municipio de Mapastepec, localidad El Castaño. Se ubica a aproximadamente 35 Km. de la cabecera municipal, a través de un camino de terracería, que se encuentra en su mayor parte en condiciones regulares, no existe señalización carretera ni turística, solamente se hace referencia a los poblados. No existe transporte directo desde Mapastepec hacia la localidad del Castaño, el transporte únicamente llega hasta una localidad llamada Roberto Barrios y desde allí se debe realizar el recorrido a pie de aproximadamente dos horas para llegar al Castaño. El Castaño se encuentra dentro del sistema lagunario Barrita de Pajón, el cual es alimentado por los ríos San Nicolás y Tilapilla. El sistema lo forman cuatro esteros: San Nicolás, Salitral, Pampa Honda y El Castaño, con un área de 350 hectáreas. Es una población conformada por personas de origen Oaxaqueño y Michoacano, y de otras partes de Chiapas. También es posible llegar desde el embarcadero La Garza, ubicado en Acapetahua. Desde el embarcadero se recorre en lancha aproximadamente 40 minutos para llegar al Castaño. Por lo difícil del acceso vía terrestre, la mayoría de los visitantes llegan al sitio vía fluvial. Servicio. Las mismas personas de la comunidad son las que brindan los servicios a los visitantes. Se encuentran organizados en una Sociedad Cooperativa como Grupo Ecoturístico Costa Verde S.C. de R.L. integrada por 21 socios (11 mujeres y 10 hombres) Infraestructura. Cuentan con un Centro de interpretación ambiental o museo comunitario, cabaña de dos niveles que cuenta con un salón de usos múltiples y 3 habitaciones dobles. Actualmente se está construyendo una cabaña con 4 cuartos, sala y recibidor; también van a construir un restaurante, pues por ahora se brinda el servicio en casas particulares, existen dos que han adaptado un espacio dentro de sus solares para ofrecer el servicio de alimentos. Se tiene además un módulo de sanitarios (con 2 wc y 2 regaderas). Las características de las instalaciones existentes hacen el sitio muy agradable a la vista, pues están construidas de patas de palma real y techos de hoja de la misma palma, causando un muy buen impacto visual.

Page 54: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

44

FUENTE: 44

44 Gobierno del Estado de Chiapas. Secretaría de Turismo del estado de Chiapas. Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Ecoturismo Chiapas. S/A. Archivo PDF de la publicación. Sin paginación. y Pág. Web: www.aventurachiapas.gob.mx

Cuadro 22. Reserva de la Biosfera Selva el Ocote

Que ofrece : Servicio de hospedaje en Cabañas (en Sima de la Cotorras) Área de acampar y Servicio de guías locales. En esta reserva, además de la gran variedad de flora y fauna, se encuentran ríos subterráneos, cañones, simas y cuevas, en uno de los sistemas cavernarios más grandes del mundo. Sitios importantes a visitar: La Sima de las Cotorras El sótano de La Lucha El Cañón del río La Venta La cascada El Aguacero Actividades: Observación de flora y fauna Natación Senderismo Paseos a caballo Paseos en lancha Cañonismo Localización: La reserva de la biosfera Selva El Ocote, se ubica en la parte oeste del estado de Chiapas, en la frontera con Veracruz y Tabasco. Formando parte de la Selva Zoque.

Contactos: Red local Plurietnica Selva El Ocote 01 (968)6 88 0555 E-mail: [email protected]

Page 55: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

45

FUENTE: 44

FUENTE: 45

45 Corredor Biológico Mesoamericano, México. CBMM, Unidad Técnica Regional, Chiapas.2007. Formulación de un Plan de Desarrollo Ecoturístico Alternativo de la Ruta Sierra-Soconusco. Chiapas. Informe final. Archivos del Informe en Word y Power Point. Pág. 367.

Cuadro 23. Sima de la Cotorras

Que ofrece: Servicio de hospedaje en cuatro cabañas dobles Servicio de alimentos y bebidas en el Restaurante ubicado en la zona Actividades naturales: Camping Observación de aves Observación de pinturas rupestres. Actividades de aventura: Rappel Paseos en caballo a otras simas Tiro con arco Escalada en la sima de Tío Villo. Localización: Se localiza a 19 km. de la cabecera municipal de Ocozocoautla Se parte de la ciudad de Ocozocuautla, tomando la carretera No. 63 hacia Apic-Pac. A la altura del Rancho San Luís se toma un desvío de terracería de 13 km. que conduce a la localidad de Piedra Parada; desde este punto, tan sólo 2 km. más separan al poblado del atractivo Contactos y horario de atención Contacto : Judith Villanueva Cortés Tel. 01 200 12 38 849 (caseta) Horario de 7:00 a 19:00 hrs. Red local Plurietnica Selva El Ocote 01 (968)6 88 0555 E-mail: [email protected]

Cuadro 24. Parador Turístico Volcán Tacaná

Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Que ofrece: Los servicios básicamente son enfocados a los montañistas que suben al Volcán Tacaná. Brindan servicios básicos como servicio de cafetería y sanitarios.

Localización Ubicado en la localidad de El Chiquihuite en el Municipio de Unión Juárez. A 40 km. de la ciudad de Tapachula sobre la carretera que conduce a Cacahoatán. Temporada de operación. Fines de semana y en temporadas vacacionales ya que el resto del año llegan muy pocos visitantes. Servicio. Las mismas personas de la comunidad son las encargadas de brindar servicios a los visitantes. El grupo inicio con 12 socios y en la actualidad cuenta con solo 3. Infraestructura. Cuenta con una construcción tipo cabaña con tapanco (en forma de triángulo) que integra módulo de sanitarios, espacio para renta de equipo en el primer nivel y en la parte de arriba existe una cafetería. Espacio para acampar, aunque no está acondicionado de acuerdo a las especificaciones técnicas de servicio que debe tener un campamento.

Page 56: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

46

Cuadro 25. Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná Localización A 40 km. de la ciudad de Tapachula sobre la carretera que conduce a Cacahoatán. Desde Unión Juárez se realiza el ascenso a la cumbre del volcán activo Tacaná, máxima cumbre de Chiapas y de todo el sureste de México, con 4,100 metros de altura. La línea divisoria con Guatemala pasa por su cumbre según el Tratado de 1882. El Tacaná inicia la serie de volcanes de Centroamérica y sus ricas laderas están densamente pobladas a pesar de que es un volcán activo. La época de secas (noviembre a abril) es la más adecuada para subir al volcán. Actividades El Tacaná está situado en la convergencia de dos de las grandes placas tectónicas de la tierra. En sus faldas hay dos tipos de manifestaciones termales: las fumarolas y los manantiales de aguas calientes. La gran altitud del Tacaná permite distinguir en él todos los niveles de climas y tipos de vegetación de la Sierra Madre. Por debajo de los mil metros prevalece el clima cálido con selva alta; a más de mil metros un clima semicálido en el dominio de los cafetales, justo abajo del clima templado, superior a 1,800 metros están los bosques de pino y selva de niebla; y por último se halla la única zona de clima clasificado científicamente como frío de todo el sureste, a más de 2,700 metros de altura. En las partes más altas del volcán se desarrollan los zacatonales y el único páramo de altura en Chiapas, constituido por pequeñas plantas de apenas unos centímetros del suelo.

FUENTE: 42

Page 57: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

47

Información y divulgación que se encuentra en dive rsos medios acerca de la Reserva de la Biosfera el Triunfo. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a través de su página web proporciona información referente a los diversos sitios con alguna categoría de protección en el estado de Chiapas, en la cual desde luego se encuentra la Reserva de la. Biosfera el Triunfo. En este sitio se encuentra información general sobre la reserva, haciendo notar la importancia de su creación, las características más atractivas, los sitios que se pueden visitar y sus reglas normativas, entre algunos otros datos adicionales. Pocos medios impresos presentan información acerca de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, la información en medios impresos y de manera virtual es generada principalmente por la Secretaria de Turismo Chiapas. Durante el sexenio 2001- 2006, mientras fungía como secretaria de Turismo Katina de la Vega Grajales surgió una serie de publicaciones en donde se habla de los diferentes tipos de Turismo en el Estado dándole así cierta publicidad como destino turístico. Por citar algunas de las publicaciones son: Chiapas es Negocios, Chiapas Autentico por Naturaleza entre otras. La mayoría de la información acerca de la Reserva de la Biosfera el Triunfo se encuentra de forma virtual. Algunas de las más completas con información no solo del Triunfo sino de diferentes sitios y Áreas Naturales Protegidas son: Chiapas Turista, The Nature Conservancy y Turismo Chiapas, esta última del portal oficial de SECTUR a nivel estatal. En términos generales todas coinciden en lo atractivo y gratificante que resulta visitar y conocer las diferentes ANP´s existentes en el estado. Algunos otros sitios en donde existe información acerca del Triunfo son las páginas web de los operadores que realizan viajes al Polígono I (Campamento el Triunfo) y en algunas páginas de organizaciones enfocadas a la conservación. A continuación se enlistan algunas de ellas. http://www.ventbird.com/ http://chupaflortours.com/tours_BC.html http://www.nature.org/ http://markprettinaturetours.com/ http://www.eagle-eye.com/ http://www.legacy-tours.com/ La mayoría de las páginas web de los operadores de viajes manejan información encaminada a personas con interés en las aves y en viajes que requieren cierto tipo de destreza (aventura). Esto último se deduce de las recomendaciones que se dan para el posible comprador del tour ya que se les advierte de los requerimientos físicos y psicológicos con deben contar para poder visitar el Triunfo. Todo comprador del tour esta enterado de que el viaje requerirá de ciertas destrezas y en caso de que el no contase con ellas y no tuviera interés en este tipo de viaje es claro que descartaría realizarlo. Los visitantes actuales del la REBITRI son personas con intereses ornitológicos, el objeto principal de su vista es el avistamiento de aves. El tour que ofrece Chupaflor Nature Tour para 2008, es bien llamado “Best Birds of Chiapas” claramente puede notarse que el atractivo focal ofrecido para dicho tour es la observación de aves, “las mejores aves de Chiapas”. Por otra parte VENT (Víctor Emanuel Nature Tours) ofrece el tour (2008) a sus clientes como “El Triunfo”: una grandiosa experiencia en la nubliselva donde se podrá disfrutar de un ilimitado espacio natural, observar el Pavón (Oreophasis derbianus) “Horned guan” y un gran numero de aves, especies endémicas y un espectacular escenario. En las altas montañas existe un lugar que los naturalistas describen como el más hermoso lugar que jamás habían visto. La información contenida en las páginas web de los actuales operadores de viajes al Triunfo describen un poco del entorno que presenta la REBITRI y todas ellas recaen en la orientación hacia el mismo tipo de turistas (los interesados en la observación de aves), la mayoría de ellos con cierto grado de especialización.

Page 58: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

48

Marco legal e institucional Ambiental y Turístico q ue incide en la aplicación efectiva de los Programas de Uso Público. Información pendiente de entregar por parte de la L ic. María Elena Mesta Fernández, consultora

Page 59: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

49

Uso Público Actual.

Los visitantes de la Reserva de la Biosfera el Triunfo son en general nacionales e internacionales, el Programa de Ecoturismo de la Reserva ha trabajado desde sus inicios con operadoras de turismo (nacionales e internacionales) interesadas en la conservación de la naturaleza y en el entorno de los sitios que visitan, muchas de ellas visitan la Reserva desde hace varios años. En 1981 se inicio para la reserva el Ecoturismo Organizado derivado del arribó de una expedición de Observadores de Aves (Bird Watchers), motivados principalmente por la gran riqueza natural de la zona y en especial por el número de especies reportadas para la Reserva, esta expedición fue dirigida por Víctor Emanuel Nature Tours (VENT), una empresa privada de turismo orientada hacia el turismo de naturaleza, procedente de la ciudad de Austin Texas, EUA. Los participantes de este grupo viajaron en busca del Pavón (Oreophasis derbianus), la Tángara de alas azules (Tangara cabanisi) y por supuesto del Quetzal (Pharomachrus mocinno) con el fin de llenar su “Lista de aves” que representa para este tipo de personas una actividad de suma importancia ya que dedican toda una vida en el llenado de su “Life List of Birds”, es así como desde ese entonces cada temporada VENT realiza recorridos al Polígono I “Campamento el Triunfo”. Años después en 1989 mientras el IHN era el encargado del manejo de la Reserva se inicia con el registro de visitantes al Campamento el Triunfo y de esta forma se contabiliza el incremento de la visitación año con año. En 1990 se establece la organización sistemática de grupos y visitantes, de tal forma se da inicio con el Programa de Ecoturismo de la REBITRI. (Pérez Farrera Miguel Ángel y otros, 2004) 46 Con el fin de contar con un panorama más ampliop en relación a como se ha comportado la visitación a la Reserva, se muestran a continuación los datos con que se cuentan hasta ahora, que van del año 1989 al año 2007. La información que aparece en la gráfica siguiente fue retomada del Informe Final del Programa de Ecoturismo (Ecobiosfera S.C.), REBITRI 2002, los datos para los siguientes años (2003 a 2007) fueron retomados del libro de visitas del Campamento el Triunfo, que maneja Ecobiosfera el Triunfo, S.C.

Visitación al Campamento el Triunfo 1989 - 2007

109 110

193220

93

0 0

122147

228193

160

212

276

231

169138

104

168

0

50

100

150

200

250

300

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

Grafica No.7 FUENTE:

47

46 Pérez Farrera Miguel Ángel y otros. La Reserva de la biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Serie Biología, 2004. Págs. 316, 322, 323 y 324 47

Ecobiosfera el Triunfo, S.C. Informe del Programa de Ecoturismo REBITRI. 2002. y Libro de Visitas del Campamento el Triunfo 2002 a 2006 y 2007.

Page 60: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

50

En la grafica anterior no se hace referencia al año 2007 aunque se cuenta con los datos de la temporada más fuerte de visitación que se da a principios del año (Enero-Mayo), el resto de los meses no han sido incluidos porque aun falta revisar y sistematizar esa información. Tipología del Visitante . 1.- El numero promedio anual de visitantes a la Reserva de la Biosfera el Triunfo es de 160 visitantes al año, esto de acuerdo al cuadro siguiente en donde se presentan datos para 5 años desde 2003 hasta el periodo enero - octubre 2007 de acuerdo a información basada en el libro de visitas de la zona núcleo I (Campamento el Triunfo).

Cuadro 26. Reserva de la Biosfera el Triunfo Afluencia Turística por tipo de visitantes al Campa mento el Triunfo

(2003 - 2007)

Tipo de visitante 2003 2004 2005 2006 2007

Total para los 5 años

Porcentaje

Nacionales

73

48

6

18

27

172

21 %

Extranjeros

64

48

47

23

72

254

32 %

Estudiantes & Investigadores

94

73

85

63

69

384

47 %

Total anual.

231

169

138

104

168

810

100 %

FUENTE: 48

Grafica No.8

En la grafica anterior se observa claramente que el número mayor de visitantes a la reserva se encuentra conformado por estudiantes e investigadores, le sigue en número los visitantes extranjeros que de alguna manera representan a los grupos organizados de observadores de aves que llegan a la reserva y en tercer lugar se encuentra los visitantes nacionales en los que se encuentra englobados no solo visitantes de otros estados sino visitantes locales provenientes

48 Libro de Visitas del Campamento el Triunfo 2002-2006 y Libro de Visitas del Campamento el Triunfo 2007.

Afluencia Turística por tipo de visitantes al Campamento el Triunfo (2003 - 2007)

73

627

47

9473 85

63

231

138104

1848

7264

23

69

169 168

0

50

100

150

200

250

2003 2004 2005 2006 2007

Nacionales Extranjeros Estudiantes & Investigadores Total

Page 61: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

51

sobre todo de municipios cercanos a la reserva o de los mismos municipios en donde ésta se localiza. En la grafica es posible notar un pequeño cambio en cuanto a afluencia por tipo de visitantes, ya que en los últimos 4 años del 2003 al 2006, el número mayor de visitantes estuvo representado por estudiantes e investigadores a diferencia de los datos reflejados para Enero-Octubre 2007 en donde el mayor numero de visitantes esta representado por turistas extranjeros con 62 visitantes sobre 58 visitantes que representan a los estudiantes e investigadores. En la grafica se observa también el número total de visitantes a la reserva por cada año indicado desde 2003 hasta el periodo de enero a octubre de 2007. La tipología del visitante de la Reserva es de manera general, la siguiente:

1. Nacionales (Turistas nacionales y locales interesados en la interacción con la naturaleza) 22 %.

2. Extranjeros (Grupos organizados de observadores de aves provenientes de Estados Unidos principalmente) 31 %.

3. Estudiantes & Investigadores (Grupos universitarios de carreras relacionadas con la conservación de áreas naturales e investigación y Grupos de investigadores que realizan actividades de monitoreo principalmente) 47 %.

Estudiantes & Investigadores

47%

Nacionales21%

Extranjeros32%

Porcentaje de visitación al Campamento el Triunfo por tipo de visitante en los ultimos 5 años 2003 - 2007

Grafica No. 9 2. Lugar de residencia (origen-nacionalidad): No se cuentan con datos específicos en documentos consultados para determinar este punto y al no haber realizado aplicación de encuestas por encontrarse en temporada de visitación nula. Es recomendable utilizar un nuevo formato para el libro de vistas que se maneje en la próxima temporada en el que se incluyan datos como: edad, sexo y nacionalidad, procedencia, tipo de grupo y tiempo de estadía, de esta forma en años posteriores se puede contar con mayor información que servirán como herramienta en próximas investigaciones. Sin embargo, la experiencia en el manejo de visitas a la Reserva, por parte de Ecobiosfera El Triunfo, S.C. se puede mencionar que la nacionalidad de los visitantes extranjeros, es principalmente de los Estados Unidos, y en una cantidad mínima de Europa. Como se menciona en la parte anterior (tipología del visitante), los nacionales, que representan el menor porcentaje en la visitación al área de visita actual en la Reserva, provienen principalmente del Estado de Chiapas (turistas locales) o del centro del país. En el año 2002 se realizó un estudio de factibilidad para la construcción de un sendero interpretativo en el predio Paval, en el municipio de Mapastepec. En este estudio, se hace referencia a que la mayoría de visitantes extranjeros a la Reserva provienen de Estados Unidos y en menor cantidad de Europa.

Page 62: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

52

3. Edad: de acuerdo con datos retomados del Estudio de factibilidad del Sendero Interpretativo Paval, la edad de los visitantes a la Reserva basados en la visitación de la zona núcleo I El Triunfo es:

• Nacionales (Turistas nacionales y locales interesados en la interacción con la naturaleza) que visitan la reserva, quienes forman una minoría y para los cuales no se han realizado investigaciones previas de las que se puedan retomar datos para determinar los rangos de edades ni el sexo predominante.

• Extranjeros (Grupos organizados de observadores de aves provenientes de Estados

Unidos principalmente) compuestos en su mayoría por personas del sexo masculino y edades que oscilan entre los 25 y 70 años.

• Estudiantes & Investigadores (Grupos universitarios de carreras relacionadas con la

conservación de áreas naturales e investigación y Grupos de investigadores que realizan actividades de monitoreo principalmente) conformado principalmente por personas del sexo masculino, las edades oscilan entre los 18 y 70 años. (Sonja Bartelt, 2002) 49

Nota: los datos anteriores no indican año de referencia en el que se basan, solo indican la temporada vacacional de la que fueron tomados: para nacionales: junio-julio y diciembre-enero, para extranjeros EUA junio-agosto. En el documento ya mencionado no es posible retomar datos para determinar número de visitantes por Sexo no así en el libro de visitas de la zona núcleo I (Campamento el Triunfo) de donde se retoman los datos contenidos en la siguiente tabla.

Cuadro 27. Reserva de la Biosfera el Triunfo

Afluencia Turística por sexo del visitante al Campa mento el Triunfo (2003 - 2007)

Sexo 2003 2004 2005 2006 2007

Total por sexo

Porcentaje

Femenino

67

50

32

27

58

234

29 %

Masculino

164

119

106

77

110

576

71%

Total anual

231

169

138

104

168

810

100 %

FUENTE: 48

49 Sonja Bartelt, Estudio de Factibilidad del Sendero Interpretativo Paval, Informe final. 2002. Págs. 11 y 12

Page 63: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

53

Afluencia Turística por sexo del visitante al Campamento el Triunfo (2003 - 2007)

6750

32 2758

164

119 10677

110

231

169138

104

168

0

50

100

150

200

250

2003 2004 2005 2006 2007

Femenino Masculino Total

Grafica No. 10 En la grafica anterior se observa claramente que la mayoría de los visitantes a la reserva esta compuesta por personas de sexo Masculino, es posible que esto se deba a la dificultad que presenta el llegar al Campamento el Triunfo. 4. Tipo de grupo (Individuos, parejas familias, grupos organizados). No se cuentan con datos formales en los documentos consultados para determinar este punto y al no haber realizado aplicación de encuestas por encontrarse en temporada de visitación nula solo se puede comentar que la mayoría de los grupos que visitan la reserva son grupos organizados y de origen extranjero EUA. (Sonja Bartelt, 2002) 49 Es recomendable utilizar un nuevo formato para el libro de vistas que se maneje en la próxima temporada en el que se incluyan datos como: edad, sexo y nacionalidad, procedencia, tipo de grupo y tiempo de estadía, de esta forma en años posteriores se puede contar con mayor información que servirán como herramienta en próximas investigaciones. 5. Actividades a realizar. Es posible comentar acerca de las actividades a realizar, que la principal tendencia de los visitantes es la Observación de aves, seguido del gusto por mantener contacto con la naturaleza ya que muestran interés por la conservación de la misma y del entorno de los sitios que visitan. (Pérez Farrera Miguel Ángel y otros, 2004)50 6. Tiempo de estadía. Es posible deducir el tiempo de estadía en la Zona Núcleo I (Campamento el Triunfo) de acuerdo al Itinerario manejado por las Agencias de Viajes que realizan tours a la reserva. De acuerdo con los Itinerarios, la estadía promedio en la reserva es de 6 noches y 7 días, recalcando que estos datos no están basados en un estudio formal al no haber realizado aplicación de encuestas por encontrarse en temporada de visitación nula. Es recomendable utilizar un nuevo formato para el libro de vistas que se maneje en la próxima temporada en el que se incluyan datos como: edad, sexo y nacionalidad, procedencia, tipo de grupo y tiempo de estadía; de esta forma en años posteriores se puede contar con mayor información que servirán como herramienta en próximas investigaciones.

50 Pérez Farrera Miguel Ángel y otros. La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Serie Biología, 2004. Pág. 316

Page 64: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

54

A continuación se presenta información desglosada por meses de la visitación al Polígono I (Campamento el Triunfo) desde el año 2003 hasta el periodo de enero a octubre de 2007, con el fin de conocer los meses de mayor visitación. Los datos de la tabla fueron retomados del libro de visitación del campamento.

Cuadro 28. Reserva de la Biosfera el Triunfo. (Camp amento el Triunfo) Porcentaje y cantidad de visitación mensual (2003 – 2007) Campamento el Triunfo 2003 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Numero de visitantes 23 10 49 46 40 0 10 16 0 18 6 13 231 Porcentaje 10% 4% 21.% 20% 17% 0 4% 7% 0 7% 3% 6% 100% Campamento el Triunfo 2004 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Numero de visitantes 10 12 32 36 18 3 10 3 9 20 9 7 169 Porcentaje 6% 7% 19% 21% 11% 2% 6% 2% 5% 12% 5% 4% 100% Campamento el Triunfo 2005 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Numero de visitantes 9 11 44 13 23 3 9 9 6 5 0 6 138 Porcentaje 7% 8% 32% 9% 17% 2% 7% 7% 4% 3% 0 4% 100% Campamento el Triunfo 2006 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Numero de visitantes 4 16 16 20 8 7 0 10 0 5 13 5 104 Porcentaje 4% 15% 15% 19% 8% 7% 0 10% 0 5% 12% 5% 100% Campamento el Triunfo 2007 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Numero de visitantes 0 6 39 30 6 3 1 55 0 9 8 11 168 Porcentaje 0% 3% 23% 18% 3% 2% 0.5% 33% 0% 6% 5% 6.5% 100%

FUENTE: 48

Page 65: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

55

Las graficas siguientes muestran los meses de mayor afluencia al Polígono I (Campamento el Triunfo). Como es posible observar para el año 2003 (grafica No. 10) el mes de mayor afluencia fue marzo con 49 visitantes, seguido por abril y junio con 46 y 40 visitantes respectivamente y en menor cantidad enero y octubre con 23 y 18 visitantes respectivamente. Para el año 2004 (grafica No. 11) el mes de mayor visitación fue abril con 36 visitantes, seguido por marzo, octubre y mayo con 32, 20 y 18 visitantes respectivamente. En el año 2005 (grafica No. 12) se observó claramente la mayor afluencia en el mes de marzo con 44 visitantes decayendo un poco para el mes de abril con solo 13 visitantes y recuperándose la afluencia para el mes de mayo con 23 visitantes. En el año 2006 (grafica No. 13) se observó claramente la mayor afluencia en el mes de abril con 20 visitantes, seguido por marzo y febrero con 16 visitantes respectivamente y en menor cantidad noviembre con 13 visitantes. En general los meses de mayor afluencia para los últimos cuatro años son marzo y abril, se observa la tendencia de visitas que inicia en los primeros meses del año, sobre todo en febrero y al final del año principalmente en los meses de octubre y noviembre. Aunque en la grafica No. 14 (enero – octubre 2007) se observa un cambio en tendencia de visitación al Campamento el Triunfo con respecto a los meses de mayor visitación en los últimos 4 años (2003 – 2006) en donde los meses de mayor visitación fueron marzo y abril, en la grafica se observa claramente el mayor numero de visitantes en el mes de agosto, seguido por los meses de marzo y abril. Este caso se debió a la visita de un grupo de jóvenes voluntarios que llegó en el mes de Agosto del 2007, es importante mencionar, que este tipo de visitas no es común por ser temporada de lluvias, sin embargo, habría que ver la tendencia en el futuro.

Visitas al Campamento el Triunfo 2003

23

10

4946

40

0

1016

0

18

613

0

10

20

30

40

50

60

ENEROFEBRERO

MARZOABRILM

AYOJU

NIOJU

LIO

AGOSTOSEPTIE

MBRE

OCTUBRE

NOVIE

MBREDECIE

MBRE

No.

de

Per

sona

s

Visitas al Campamento el Triunfo 2004

1012

3236

18

3

10

3

9

20

97

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ENEROFEBRERO

MARZOABRILM

AYOJU

NIOJU

LIO

AGOSTOSEPTIE

MBRE

OCTUBRE

NOVIE

MBREDECIE

MBRE

No.

de

Per

sona

s

Grafica No. 11 Grafica No. 12

Page 66: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

56

Visitas al Campamento el Triunfo 2005

9 11

44

13

23

3

9 96 5

0

60

5

10

15

20

2530

35

40

45

50

ENEROFEBRERO

MARZOABRILM

AYOJU

NIOJU

LIO

AGOSTOSEPTIE

MBRE

OCTUBRE

NOVIE

MBREDECIE

MBRE

No.

de

Per

sona

s

Visistas al Campamento el Triunfo 2006

4

16 16

20

8 7

0

10

0

5

13

5

0

5

10

15

20

25

ENEROFEBRERO

MARZOABRILM

AYOJU

NIOJU

LIO

AGOSTOSEPTIE

MBRE

OCTUBRE

NOVIE

MBREDECIE

MBRE

No.

de

Per

sona

s

Grafica No. 13 Grafica No. 14

Grafica No. 15

Visitas al Campamento el Triunfo 2007

06

39

30

63 1

55

0

9 8 11

0

10

20

30

40

50

60

ENEROFEBRERO

MARZOABRILM

AYOJU

NIOJU

LIO

AGOSTOSEPTIE

MBRE

OCTUBRE

NOVIE

MBREDECIE

MBRE

No.

de

Per

sona

s

Page 67: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

57

Expectativas y motivaciones de los visitantes del s itio, y el grado de satisfacción de la visita. En cuanto a expectativas y motivaciones de los visitantes de la Reserva de la Biosfera el Triunfo, la motivación mas sobresaliente sin duda alguna es la observación de aves, la mayoría de los visitantes extranjeros presenta una tendencia hacia el turismo ornitológico (observadores de aves), otra de la motivaciones en cuanto al turismo nacional es tener contacto con la naturaleza y realizar observación de flora y fauna, en el caso de visitantes (Estudiantes & Investigadores) se encuentra como motivo principal de la visita la biodiversidad con que cuenta la reserva, debido a esa biodiversidad se desprende la necesidad de instituciones como el (IHNE) Instituto de Historia Natural y Ecología, la (UNICACH) Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y ECOSUR (El Colegio de la Frontera Sur) entre otros de igual importancia de realizar estudios e investigación científica enfocada al conocimiento y protección de esa biodiversidad y de los recursos naturales existentes. (Sonja Bartelt, 2002) 51 La grafica siguiente muestra los resultados que arrojó la encuesta aplicada a visitantes internacionales del Campamento el Triunfo, en el periodo de marzo-mayo 2001 con respecto a las principales razones para visitar la Reserva. En la grafica es evidente que la motivación principal para visitar la reserva son las aves con un 36 %, seguido de realizar actividades que requieren cierto esfuerzo físico (Aventura) con 15 % y observar la fauna en general con un 15%, en menor cantidad le siguen las especies raras con 13 % y actividades de caminata y observación de la vegetación con un 8 % respectivamente. (Pérez Farrera Miguel Ángel y otros. 2004) 52

Principales razones para vistar la REBITRI, por parte de

visitantes internacionales

Especies raras,

13%

Fauna , 15%

Av es , 36%

Vegetación , 8%

Av entura, 15%

Caminata , 8%

Hierv as, 5%

Grafica 16. FUENTE: Encuesta de visitantes, Campamento el Triunfo Marzo- Mayo, 2001.

(Pérez Farrera Miguel Ángel y otros, 2004)52

Para la mayoría de los dirigentes de grupos al Campamento el Triunfo lo que lo hace único es el bajo número de visitantes que llegan a el, situación que trae como consecuencia un alto grado de conservación en comparación con otros sitios a los que también realizan viajes. El elevado número de especies de aves que existen en la reserva lo hacen un sitio especial y los distintos tipos de ecosistemas así como los guías locales que conocen muy bien el área son un elemento importante para mejorar la experiencia. Destacan que existe en general buena comunicación, logística y coordinación para llevar a cabo las visitas al Campamento el Triunfo. ♣ El grado de satisfacción de los visitantes es alto; para muchos de ellos sus expectativas fueron superadas debido al grado de conservación de los sitios que visitan alrededor del Campamento el

51 Sonja Bartelt, Estudio de Factibilidad del Sendero Interpretativo Paval. Informe final 2002. Págs. 11 y 12 52 Pérez Farrera Miguel Ángel y otros. La reserva de la biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Serie Biología, 2004. Pág. 323. ♣ Lo comentado en este párrafo esta basado en las entrevistas realizadas por el Sr. Mark Wiluhn a Mike San Miguel (Western Fiel Ornithologists), Víctor Emanuel (VENT), Héctor Gómez da Silva (Eagle-Eye tours & VENT) y Tam Gillies (Eagle-Eye Tours)

Page 68: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

58

Triunfo y concuerdan en que se debe trabajar en la conservación de la reserva y en que la imagen general del campamento es la adecuada. Algunos integrantes de los grupos de observadores de aves, quienes, por lo general, son personas conocedoras de este tipo de actividad manejan una lista de aves en la que van marcando sus avistamientos y al no lograr completarla en la primera visita deciden regresar a la reserva en mas ocasiones para así lograr completar su lista, por lo anterior es común encontrar en el libro de visitas que ellos hagan referencia de sus visitas pasadas al Campamento lo que da indicios de que el visitante queda satisfecho y por lo tanto decide repetir la experiencia. ♣

♣ Lo comentado en este párrafo esta basado en los comentarios que han dejado los visitantes en el Libro de Visitas al Campamento el Triunfo.

Page 69: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

59

Zonas de Uso Actual . La zonificación del territorio es una herramienta de planeación que nos ayuda a entender tanto el proceso de cambio en el uso de los recursos, como el potencial que guarda cada espacio definido al interior de una región. Por su parte, la planificación territorial de las Áreas Naturales Protegidas, en especial de las Reservas de la Biosfera, se basa en la incorporación de criterios de carácter ambiental y social, y pondera los valores, problemáticas y oportunidades en la planeación del desarrollo de acciones específicas para lograr las metas planteadas. Traduciéndose esto en un ordenamiento ecológico del territorio, de conformidad a la legislación en la materia, el cual se establece en función de un análisis de las capacidades y potencialidades productivas, limitantes ecológicas, objetivos de producción, conservación o restauración y posibilidades técnicas de manejo (DOF, 2002). (PRONATURA, 2006) 53

En las prácticas de zonificación se deben definir los usos recomendables del suelo, niveles de protección y criterios de manejo del territorio, y esta debe estar sustentada en el reglamento de la LGEEPA en materias de Áreas Naturales Protegidas. Así mismo, se deben de tomar en cuenta y considerar el: i) promover el desarrollo de nuevas formas de regulación de aprovechamiento de los recursos naturales, procurando el bienestar humano y la conservación de los ecosistemas y las especies que los conforman, ii) contribuir a la conservación de las especies que ocurren en el área y su germoplasma, involucrando preferentemente a instituciones y grupos locales, iii) colaborar en la resolución de problemas socioeconómicos que tengan una influencia directa en la conservación de los recursos de la reserva, iv) difundir y promover el conocimiento y apego por los recursos de la reserva, del Estado y del País y v) contribuir al conocimiento científico y técnico en diversas ramas del conocimiento. (PRONATURA, 2006) 53

Por ley una reserva cuenta con una distribución espacial establecida en el decreto federal de creación y está fundamentada en la LGEEPA y en el referido reglamento de ANP´s (áreas núcleos y de amortiguamiento); así mismo enuncia una subzonificación específica de la zona de amortiguamiento, la cual se divide en unidades dirigidas al cumplimiento de objetivos principales, el conservar la biodiversidad y mantener los procesos ecológicos esenciales para contribuir al desarrollo sustentable de ésta. (PRONATURA, 2006) 53

La REBITRI presenta su primer propuesta de zonificación en el Programa de Conservación y Manejo (1999), mismo que actualmente esta siendo modificado. El objetivo primordial de esa primera zonificación fue constituirse en una herramienta de manejo del área y de sus recursos en un corto, mediano y largo plazos. Debido a los constantes cambios que sufren los espacios naturales en donde el ser humano interactúa y a diverso factores de origen climatológico, la zonificación sufre también constantes cambios y no es posible que permanezca inmóvil, por tal motivo la necesidad de contar con un nuevo programa de manejo y una nueva subzonificación del espacio de la REBITRI. La zonificación es el instrumento técnico de planeación utilizado en el establecimiento de las áreas naturales protegidas y permite ordenar su territorio en función del grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma declaratoria. (CONANP, 2007) 54 Por definición del artículo segundo en el decreto de la REBITRI (DOF 13 de marzo de 1990) se establecen cinco zonas núcleo y una zona de amortiguamiento. Las cinco zonas núcleo se

53 Amezcua Torrijos Israel y Patrocinio Alba María. Elaboración de la Cobertura de Subzonificación, la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Centro Pronatura de Información para la Conservación. Borrador, 2006. Págs. 3 y 4. 54 CONANP 2007. Documento, Avance de la actualización del Programa de Manejo. Zonificación y Ordenamiento Territorial. Sin Paginación. Archivo Word.

Page 70: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

60

identifican de la forma siguiente: ZN I El Triunfo (11,594-75 Has), ZN II Ovando (2-143-25 Has), ZN III Cuxtepec (1,192-7S Has), ZN IV El Venado (4,056-87 Has) y ZN V La Angostura (6,776-25 Has) La zona de amortiguamiento cuenta con una superficie de 93-458-41 Has. Las zonas núcleo son áreas conformadas por unidades que presentan un estado de conservación bueno o excelente, se dividen para su manejo en dos subzonas (de Protección y de Uso restringido). Tienen como objetivo la preservación de los ecosistemas a mediano y largo plazo, en donde se podrán autorizar las actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, de investigación y de colecta científica, educación ambiental, y limitarse o prohibirse aprovechamientos que alteren los ecosistemas. (LGEEPA, 2005. Artículo 47 bis, fracc. I). No representada territorialmente en el decreto, pero considerada como una zona importante para la Reserva, se reconoce a la Zona de Influencia (ZI). La Zona de Influencia se encuentra representada por la superficie aledaña a la poligonal de la Reserva que mantiene una estrecha interacción social, económica y ecológica con ella, es el área a donde de manera directa o indirecta se pretenden extender los beneficios ambientales (bienes y servicios) que aporta esta ANP. Esto, mediante la aplicación de prácticas de conservación de suelos, protección de cuencas y restauración de áreas degradadas que garanticen la conservación y estabilidad de los procesos que confluyen hacia la región de El Triunfo. Con el fin de proporcionar un orden detallado a las zonas núcleo y de amortiguamiento se ha trabajado en una nueva subzonificación, misma que se establece en el nuevo programa de conservación y manejo que a la fecha se encuentra en elaboración. Con base en lo que establece la LGEEPA, para la Reserva de la Biosfera El Triunfo, aplican las siguientes 8 Subzonas de manejo: En la Zona Núcleo: Subzonas de Protección y de Uso Restringido. En la Zona de Amortiguamiento: Subzonas de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales, Aprovechamiento Sustentable de Ecosistemas, Uso público, Asentamientos humanos, Preservación y Recuperación. (ANEXO 10, Mapa de zonificaciòn de la REBITRI) A continuación se incluyen cuadros descriptivos de los 22 sitios propuestos para el análisis a realizar como parte del desarrollo del presente Programa de Uso Público, en cada uno de ellos se señala el Uso Actual y su ubicación dentro de la Reserva de la Biosfera el Triunfo, la intención de esta descripción es hacer notar los diversos usos actuales que ocurren en los sitios visitados tomando en cuenta las posibilidades para el uso público. Este análisis comparativo nos servirá como eje central para el posterior análisis FODA y la obtención del producto final del presente Programa de Uso Público.

Page 71: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

61

Cuadro 29. Descripción del Sitio: Ejido Santa Rita.

Estado: Chiapas. Municipio: Ángel Albino Corzo Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo Ubicación dentro de la REBITRI: Zona de Amortiguamiento. Subzona de Preservación y Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Ecosistemas. Uso actual :

• Infraestructura: Asentamientos humanos, letrinas y fecalismo al aire libre, caminos de terracería, energía eléctrica, Agricultura (Cultivo de café y cultivo de palma)

• La comunidad recibe pago por servicios ambientales hidrológicos. • Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción

de agua de arroyos cercanos a través de mangueras. • Impacto visual: no hay manejo de basura, cada familia se hace cargo, la queman o la

entierran en una parte específica del patio, se observan desechos en los caminos

Cuadro 30. Descripción del Sitio: Ejido Nueva Colombia.

Estado: Chiapas. Municipio: Ángel Albino Corzo Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Frailesca Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Subzona de Uso Público Uso actual :

• Infraestructura: Asentamientos humanos, letrinas y fecalismo al aire libre, caminos de terracería, energía eléctrica, Agricultura: Cultivo de café.

• Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción de agua de arroyos cercanos a través de mangueras.

• Impacto visual: no hay manejo de basura, cada familia se hace cargo, la queman o la entierran en una parte específica del patio, se observa basura en las calles.

Page 72: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

62

Cuadro 31. Descripción del Sitio: Ejido Laguna del Cofre

Estado: Chiapas. Municipio: Ángel Albino Corzo Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Frailesca Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de Amortiguamiento. Subzona de Asentamientos Humanos y subzona de Uso Público. Uso actual :

• Infraestructura: Asentamientos humanos, letrinas y fecalismo al aire libre, camino de terracería, Agricultura: cultivo de café.

• La comunidad recibe pago por servicios ambientales. • Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción

de agua de arroyos cercanos a través de mangueras. • Impacto visual: Basura en las calles, no hay manejo de basura, cada familia se hace

cargo, la queman o la entierran en una parte específica del patio.

Cuadro 32. Descripción del Sitio: Finca Prusia

Estado: Chiapas. Municipio: Ángel Albino Corzo Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Frailesca Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Ecosistemas Uso actual :

• Infraestructura: Asentamientos humanos (construcción de la finca, casa principal, casa de visitas, casa de los trabajadores, patio de lavado y secado de café, bodegas), Agricultura: (Cultivo de café), letrinas y fecalismo al aire libre, camino de terracería, energía eléctrica, Aves de corral: gallinas, cerdos.

• Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción de agua de arroyos cercanos a través de mangueras.

• Impacto visual: no hay manejo de basura, cada familia se hace cargo, la queman o la entierran, se observan desechos en algunas partes del camino

Page 73: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

63

Cuadro 33. Descripción del Sitio: Finca Monte Grande

Estado: Chiapas. Municipio: Ángel Albino Corzo Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Frailesca Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de Influencia Uso actual :

• Infraestructura: Asentamientos humanos, construcción de la finca, agricultura: Cultivo de café, letrinas, camino de terracería, energía eléctrica

• Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción de agua de arroyos cercanos a través de mangueras, se observan desechos en algunas partes del camino

Zona de Influencia No existen actividades indicaciones de actividades permitidas y no permitidas pues no se encuentra dentro de los límites de la REBITRI.

Cuadro 34. Descripción del Sitio: Finca Liquidámbar

Estado: Chiapas. Municipio: Ángel Albino Corzo Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Frailesca Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de Amortiguamiento. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Ecosistemas Uso actual :

• Infraestructura: Asentamientos humanos, construcción de la finca, agricultura: Cultivo de café, letrinas y fecalismo al aire libre, camino de terracería, energía eléctrica

• Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción de agua de arroyos cercanos a través de mangueras

Page 74: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

64

Cuadro 35. Descripción del Sitio: Campamento Palo Gordo

Estado: Chiapas. Municipio: Ángel Albino Corzo Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Frailesca Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona Núcleo, Subzona de Uso Restringido, Subzona de Protección y Subzona de Uso Público (Senderos) Uso actual: Visitación con fines de investigación y monitoreo. No existe Infraestructural

Cuadro 36. Descripción del Sitio: Campamento el Triunfo

Estado: Chiapas. Municipio: Ángel Albino Corzo Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Frailesca Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona Núcleo, Subzona de Uso Restringido y Subzona de Uso Público (Senderos) Uso actual : Visitación con fines turísticos (Observación de flora y fauna), Investigación y monitoreo, Senderismo, Campismo, Pernocta de visitantes, Sistemas de alumbrado con energía solar, Infraestructura con fines de manejo, Infraestructura con fines turísticos

• Infraestructura: Dos Cabañas, una para alojamiento de guardaparques y la otra para alojamiento de visitantes con capacidad para 12 personas, 2 Servicios sanitarios: uno mujeres y uno hombres, Regaderas: uno mujeres, uno hombres, Planta generadora de luz a base de Gasolina, Calentador de agua a base de gas, Área de acampar para 25 personas, Cocina- comedor rustica con capacidad para 15 personas cuenta con agua corriente, estufa de gas, fogón de leña rustico y alacenas para guardar víveres. 8 Senderos, visitación con fines turísticos en 4 de ellos: Sendero Prusia, Sendero Palo Gordo, Sendero Banderas y Sendero Costa, Sistema de radiocomunicación con los municipios de Ángel Albino Corzo y Mapastepec, Fosa séptica

• Uso de recursos: Agua para cocina y baños tomada de los arroyos cercanos al campamento, Leña para cocinar (colecta de madera muerta), Iluminación a base de energía solar

Page 75: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

65

Cuadro 37. Descripción del Sitio: Ejido Tres de Mayo

Estado: Chiapas. Municipio: Mapastepec Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Soconusco Grupo comunitario: Nubliselva el Pavón S.P.R. (Constituido: ) Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de Amortiguamiento. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales, Subzona de preservación y subzona de Uso Publico (sendero) Uso actual:

• Infraestructura: Asentamientos humanos, carretera y camino de terracería, energía eléctrica, letrinas y fecalismo al aire libre, espacios destinados a la agricultura (Cultivo de Café para autoconsumo y Maíz)

• La comunidad recibe pago por servicios ambientales por captura de carbono. • Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción

de agua de arroyos cercanos a través de mangueras. • Impacto visual: no hay manejo de basura, cada familia se hace cargo, la queman o la

entierran en una parte específica del patio, se observan desechos en los caminos.

Cuadro 38. Descripción del Sitio: Ejido Santa Rita las Flores

Estado: Chiapas. Municipio: Mapastepec Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Soconusco Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de Amortiguamiento. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales. Uso actual:

• Infraestructura: Asentamientos humanos, letrinas y fecalismo al aire libre, caminos de terracería, energía eléctrica, ganadería a baja escala, agricultura (Cultivo de café y maíz para autoconsumo).

• La comunidad recibe pago por servicios ambientales hidrológicos. • Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción

de agua de arroyos cercanos a través de mangueras. • Impacto visual: no hay manejo de basura, cada familia se hace cargo, la queman o la

entierran en una parte específica del patio, se observan desechos en los caminos.

Page 76: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

66

Cuadro 39. Descripción del Sitio: Ejido Loma Bonita

Estado: Chiapas. Municipio: Mapastepec. Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Soconusco Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de Amortiguamiento. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales, Subzona de Preservación, Subzona de Uso Publico (caminos y senderos) y Subzona de Asentamientos Humanos. Uso actual: • Infraestructura: Asentamientos humanos, energía eléctrica, camino de terracería, camino

(Sendero) para acortar el trayecto que se recorre en el camino de terracería, Puente colgante que comunica al ejido con Tres de Mayo, letrinas en algunas viviendas y fecalismo al aire libre, Agricultura (Cultivo de café), cría de aves de corral para autoconsumo, ganadería a baja escala, caza y pesca de autoconsumo y comercial por parte de personas del ejido 21 de Marzo que entran en terrenos de Loma Bonita.

• Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción de agua de arroyos cercanos a través de mangueras.

• Impacto visual: no hay manejo de basura, cada familia se hace cargo, la queman o la entierran en una parte específica del patio, se observan desechos en los caminos.

Cuadro 40. Descripción del Sitio: Predio Paval

Estado: Chiapas. Municipio: Mapastepec Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Soconusco Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de Amortiguamiento. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales y Subzona de Uso Público. Uso actual: Zona de acampar, último sitio dentro del recorrido que se realiza tradicionalmente para visitar el Campamento el Triunfo en donde se asciende por la zona frailesca en el municipio de Ángel Albino Corzo ejido Santa Rita y se desciende por la zona costa en el municipio de Mapastepec ejido Tres de Mayo

Page 77: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

67

Cuadro 41. Descripción del Sitio: Barrio Santa María

Estado: Chiapas. Municipio: Siltepec Ejido: Capitán Luís A. Vidal Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Sierra Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de Amortiguamiento. Subzona de Preservación y Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Ecosistemas Uso actual:

• Infraestructura: Asentamientos humanos, energía eléctrica, letrinas y fecalismo al aire libre, Agricultura (Cultivo de café), caminos de terracería.

• Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción de agua de arroyos cercanos a través de mangueras, impacto visual: no hay manejo de basura, ni de los animales de traspatio

Cuadro 42. Descripción del Sitio: Barrio Rancho Bonito

Estado: Chiapas. Municipio: Siltepec Ejido: Capitán Luís A. Vidal Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Sierra Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de Amortiguamiento. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Ecosistemas, Subzona de Preservación y Subzona de Recuperación. Uso actual:

• Infraestructura: Asentamientos humanos, energía eléctrica, letrinas y fecalismo al aire libre, agricultura (Cultivo de café), caminos de terracería.

• Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción de agua de arroyos cercanos a través de mangueras.

• Impacto visual: No hay manejo de basura, se observan algunos desechos en los caminos.

Page 78: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

68

Cuadro 43. Descripción del Sitio: Ejido Ampliación Laguna

Estado: Chiapas. Municipio: Siltepec Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Sierra Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de Amortiguamiento. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Ecosistemas, Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales y Subzona de Preservación. Uso actual: Infraestructura: Asentamientos humanos, letrinas y fecalismo al aire libre, caminos de terracería y camino de herradura de Santa María a Ampliación Laguna, no cuentan con energía eléctrica, algunas casas cuentan con celdas de luz solar. Agricultura: Cultivo de maíz de autoconsumo, ganado a muy baja escala. Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción de agua de arroyos cercanos a través de mangueras. Impacto visual: No hay manejo de desechos, se observan restos de bolsas y desechos en el camino de herradura y en la comunidad.

Cuadro 44. Descripción del Sitio: Ejido Plan de Ayala

Estado: Chiapas. Municipio: Villa Corzo Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Frailesca Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de influencia Uso actual : • Infraestructura: Asentamientos humanos, letrinas y fecalismo al aire libre, caminos de

terracería, energía eléctrica. Agricultura: Cultivo de café, maíz para venta y autoconsumo. Educación: escuela primaria y telesecundaria. No cuentan con casa de salud. Vivero de palma.

• Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo) aunque la mayoría de las casas cuenta con estufas de gas, en algunas se observan fogones. Extracción de agua de arroyos cercanos a través de mangueras

• Impacto visual: No hay manejo de basura, se observan algunos desechos en los caminos, principalmente (PET)

Zona de Influencia . No existen actividades indicaciones de actividades permitidas y no permitidas pues no se encuentra dentro de los límites de la REBITRI.

Page 79: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

69

Cuadro 45. Descripción del Sitio: Finca Catarinas

Estado: Chiapas. Municipio: La Concordia Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Frailesca Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de Amortiguamiento. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Ecosistemas y Subzona de Preservación. Uso actual:

• Infraestructura: Asentamientos humanos, construcción de la finca, letrinas y fecalismo al aire libre, camino de terracería, sendero que sube al campamento Palo Gordo desde la finca, energía eléctrica. Agricultura: Cultivo de café.

• Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción de agua de arroyos cercanos a través de mangueras.

Cuadro 46. Descripción del Sitio: Finca las Nubes

Estado: Chiapas. Municipio: La Concordia Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Frailesca Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de Influencia. Uso actual:

• Infraestructura: Asentamientos humano, construcción de la finca, letrinas y fecalismo al aire libre, caminos de terracería, energía eléctrica. Agricultura: Cultivo de café.

• Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción de agua de arroyos cercanos a través de mangueras

Zona de Influencia No existen actividades indicaciones de actividades permitidas y no permitidas pues no se encuentra dentro de los límites de la REBITRI.

Page 80: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

70

Cuadro 47. Descripción del Sitio: Finca Santa Cruz

Estado: Chiapas. Municipio: La Concordia Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Frailesca Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de Amortiguamiento. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Ecosistemas, Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales y Subzona de Preservación. Uso actual:

• Infraestructura: Asentamientos humanos, construcción de la finca, letrinas y fecalismo al aire libre, caminos de terracería, energía eléctrica. Agricultura: Cultivo de café

• Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción de agua de arroyos cercanos a través de mangueras

Cuadro 48. Descripción del Sitio: Finca Nuevo México

Estado: Chiapas. Municipio: La Concordia Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Frailesca Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de Amortiguamiento. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Ecosistemas y Subzona de Preservación Uso actual:

• Infraestructura: Asentamientos humanos, construcción de la finca, letrinas y fecalismo al aire libre, caminos de terracería, energía eléctrica. Agricultura: Cultivo de café

• Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción de agua de arroyos cercanos a través de mangueras.

Page 81: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

71

Cuadro 49. Descripción del Sitio: Finca Cuxtepec

Estado: Chiapas. Municipio: La Concordia Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Frailesca Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de Amortiguamiento. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Ecosistemas, Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, Subzona de Preservación y Subzona de Asentamientos Humanos Uso actual:

• Infraestructura: Asentamientos humanos, construcción de la finca, letrinas y fecalismo al aire libre, caminos de terracería, energía eléctrica. Agricultura: Cultivo de café

• Uso de recursos: Leña para cocinar (derribo de árboles para autoconsumo), extracción de agua de arroyos cercanos a través de mangueras.

Cuadro 50. Descripción del Sitio: Finca Arroyo Negro

Estado: Chiapas. Municipio: La Concordia Nombre del Área Protegida: Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ubicación: Región Frailesca. Ubicación del sitio dentro de la REBITRI: Zona de Amortiguamiento. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Ecosistemas, Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales y Subzona de Preservación Uso actual:

• Infraestructura: Asentamientos humanos, construcción de la finca, letrinas y fecalismo al aire libre, caminos de terracería, energía eléctrica. Agricultura: Cultivo de café

• Uso de recursos: Extracción de agua de arroyos cercanos a través de mangueras

Page 82: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

72

Caracterización de los prestadores de servicios tu rísticos privados y comunitarios. La Reserva de la Biosfera el Triunfo, actualmente cuenta solo con un operador turístico (Ecobiosfera el Triunfo, S. C.) quien mantiene vínculo con el mercado extranjero y nacional y maneja tours para visitar la Reserva, no existe a la fecha una organización comunitaria que se desarrolle como operador

Prestador

Grupo comunitario (Nubliselva el Pavón S.P.R) Tres de Mayo, Mapastepec

NA

NA

NA

NA

NA

NA

Grupo comunitario No formado como sociedad Salvador Urbina, Ángel Albino Corzo

Si

Si

NA

NA

NA

NA

NA

NA

Víctor Emanuel Nature Tours

Si

Si

Legacy Nature Tours

Eagle-Eye Tours

Si

No

Chupaflor Nature Tours

Si

Si

Si

No

Mark Pretti Nature Tours.

Si

-----

Ecobiosfera El Triunfo S.C.

Par

ticip

ació

n en

la c

onse

rvac

ión

Acc

ione

s de

res

peto

hac

ia la

flor

a y

faun

a

Com

pren

sión

y a

prec

io d

el

pat

rimon

io n

atur

al y

cul

tura

l.

Util

iza

aloj

amie

nto

y al

imen

taci

ón

loca

l

Em

plea

guí

as lo

cale

s

Bus

ca in

tera

cció

n lo

cale

s y

turis

tas

Cum

plim

ient

o de

acu

erdo

s

Com

pens

a ad

ecua

dam

ente

ser

vici

os

loca

les

Pro

vee

inte

rpre

taci

ón a

mbi

enta

l en

sus

reco

rrid

os

Page 83: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

73

Cuadro 51. Grupos comunitarios que brindan los servicios de: Afanadores, Cocinera y Arrieros con

animales de carga. Localización.

Nombre del Coordinador Nombre del grupo

En Ángel Albino Corzo, Ejido Salvador Urbina

Sr. Filadelfo Vázquez Ramírez (Grupo no organizado)

En Mapastepec, Ejido Tres de Mayo

Sr. Marcos Morales Velásquez (Grupo organizado) Nubliselva el Pavón S. P. R.

Tipificación de los productos Turísticos actuales. Recorridos a la Reserva de la Biosfera el Triunfo Zona Núcleo I (Campamento El Triunfo) ofrecidos

por prestadores de servicios privados.

Operador

Duración/

Numero de personas.

Costos

Sitios de visita

Temporada del

año que son ofrecidos

Segmento del

mercado al que están dirigidos

Víctor Emanuel Nature Tours

10 - 11 días/ 14 Personas

$2995 USD

Zona Núcleo I (Campamento

El Triunfo)

Marzo

Observadores

de Aves

Legacy Nature Tours

11 días/

No. de personas no especificado

Costo no

especificado

Zona Núcleo I (Campamento

El Triunfo)

Marzo

Personas

interesadas en la observadores

de Aves Eagle-Eye Tours

12 días /

4 a 8 persona 12 personas como límite.

$3095 USD, $3975 CDN, Singles add $180 USD, $240 CDN

Zona Núcleo I (Campamento

El Triunfo)

Marzo - Abril

Observadores

de Aves

Chupaflor Nature Tours

13 días /

8 personas

$2,669 USD

Zona Núcleo I (Campamento

El Triunfo)

Marzo - Abril

Observadores de Aves y

Turistas de aventura.

Mark Pretti Nature Tours.

10 días /

8 personas

$2400-2500

USD

Zona Núcleo I (Campamento

El Triunfo)

Abril

Observadores

de aves

Ecobiosfera El Triunfo S.C.

Opera

localmente

Zona Núcleo I (Campamento

El Triunfo)

Observadores de aves y visitantes

nacionales o extranjeros

interesados en recorridos con enfoque en el

conocimiento de la naturaleza

FUENTE: 55

55 Los datos contenidos en el formato anterior fueron consultados en distintas páginas web de los operadores que ofrecen recorridos a la REBITRI Zona Núcleo I Campamento el Triunfo con grupos en 2008. www.ventbird.com/tours/mexico, www.ventbird.com/tours/2008/2003/, www.legacy-tours.com/, eagle-eye.com/Locations/ElTriunfo.html, http://chupaflortours.com/tourshome.html, chupaflortours.com/tours_BC.html, http:/markprettinaturetours.com/el_triunfo.html.

Page 84: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

74

Cuadro 52. Organizaciones ornitológicas que han visitado la REBITRI

Nombre de la Organización

Nombre del Contacto

Pagina Web & E-mail

Western Field Ornithologists (WFO)

Mike San Miguel

http://www.wfo-cbrc.org/

Bird Treks: A Quality Birdwatching Tour Company

En asociación con Mark Pretti Nature Tours

http://www.birdtreks.com/

En la actualidad para la Reserva de la Biosfera el Triunfo no existe diversificación en los productos turísticos, la experiencia que se ofrece es única gracias al grado de conservación del sitio, a la biodiversidad que posee y sobre todo al gran número de especies de aves que habitan la REBITRI. En el cuadro “Tipificación de los productos actuales” se enlistas los 6 operadores que manejan tours para la temporada de 2008 al campamento el Triunfo Zona Núcleo I, en él se puede apreciar los diferentes costos, duración y tamaño del grupo de visita, así como el segmento al que se dirigen dichos tours y temporada del año en que son ofrecidos. Los Itinerarios de vista a la Reserva de la Biosfera el Triunfo manejados por la mayoría de los operadores tienen una duración de entre 10 y 13 días, algunos como Víctor Emanuel Nature Tours, Mark Pretti Nature Tours, Chupaflor Nature Tours inician en la capital del estado Tuxtla Gutiérrez y terminan en la ciudad de Tapachula. Otros como Legacy Nature Tours inician y terminan el viaje en Tuxtla Gutiérrez.

• Resumen de Itinerario de viaje. Operadores: Víctor Emanuel Nature Tours, Mark Pretti Nature Tours y Eagle-Eye Tours. En Tuxtla Gutiérrez se vista el Cañón del Sumidero en un día para después partir hacia Ángel Abino Corzo (Jaltenango) pasando por la Finca Prusia antes de iniciar el asenso al Campamento el Triunfo. Una vez en el campamento se cuenta con 2 días para recorrer los diferentes senderos existentes, transcurrido ese tiempo se inicia el descenso mismo que dura tres días con dirección a la zona costa rumbo al municipio de Mapastepec; durante el descenso se acampa en diferentes sitios como Cañada Onda y el Limonar para así llegar a Mapastepec y desde ahí partir a Tapachula donde se concluye el viaje. Operador: Chupaflor Nature Tours. En Tuxtla Gutiérrez se vista el Cañón del Sumidero y el ZOOMAT en un día para después partir hacia la Reserva de la Biosfera el Ocote visitando algunos puntos de mayor atractivo en el lugar. Después partiendo de Tuxtla Gutiérrez se visita San Cristóbal de las casas para desde allí dirigirse a la Reserva de la Biosfera el Triunfo (Campamento el Triunfo) Zona Núcleo I. Una vez en el campamento se cuenta con 2 días para recorrer los diferentes senderos existentes, transcurrido ese tiempo se inicia el descenso mismo que dura tres o cuatro días con dirección a la zona costa rumbo al municipio de Mapastepec; durante el descenso se acampa en diferentes sitios como Cañada Onda y el Limonar para así llegar a Mapastepec y desde ahí partir a Tapachula donde se concluye el viaje. (Duración de la visita a la REBITRI: 6 noches y 7 días) Operador: Legacy Nature Tour, Sin Itinerario disponible. Operador: Ecobiosfera El Triunfo, S.C. es el operador local de los tours ofrecidos por las operadoras extranjeras, de igual forma ofrece tours de manera independiente a visitantes nacionales e internacionales que solicitan información de forma individual. Los recorridos son muy similares a los ofrecidos en los Estados Unidos por operadores como VENT ó Legacy Tours, de igual forma organiza tours a la medida de las necesidades de las personas que contactan a la organización.

Page 85: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

75

Croquis de ubicación. Ruta utilizada para subir al Campamento el Triunfo desde Ángel Albino Corzo y descender desde el Campamento el Triunfo hacia la Zona Costa al municipio de Mapastepec.

Ángel Albino Corzo

Tomatal Ejido Tres de Mayo

Querétaro

Limonar (Z. acampar) Mapastepec

Salvador Urbina

Arenal (Z. acampar) Camino de Terracería

Finca Prusia

La Pila Sendero

Ejido Santa Rita

Paval ( Z. acampar) Carretera

Campamento el Triunfo ZN I

Ejido Loma Bonita

Cañada Honda (Z. acampar)

Ejido Santa Rita Las Flores

Page 86: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

76

Análisis sobre conflictos y problemas detectados. Básicamente la mayoría 19 de 22 sitios visitados fuero ejidos, comunidades y fincas cafetaleras (10 Ejidos y comunidades y 9 Fincas), todos ellos cuentan con los mismos rasgos, son lugares apartados de las cabeceras municipales, en donde los servicios son básicos y aún así existen ejidos en donde no se cuenta con servicio de electricidad, educación, salud, agua potable, o sistemas de tratamiento de residuos sólidos. Son comunidades un tanto marginadas, dedicadas a la agricultura (café, maíz y fríjol básicamente para autoconsumo en el caso de los ejidos), ganadería a muy baja escala (bovino, porcino y vacuno y aves de corral) y con poca productividad, y en algunas de ellas la principal actividad económica es la producción de café. En el caso de los 3 sitios restantes, uno de ellos es el Predio Paval (Mapastepec) ubicado en ZA, específicamente Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales y Subzona de Uso Publico que se utiliza más que un sitio especifico para visitar dentro de la REBITRI, como zona de acampar y ultimo punto en el descenso desde el campamento el Triunfo hacia la zona costa en el municipio de Mapastepec, actualmente se encuentra aún en proceso para determinar una servidumbre ecológica. Los otros 2 sitios son el Campamento el Triunfo y el Campamento Palo Gordo, ambos ubicados en la ZN I. El Campamento el Triunfo se ubica específicamente en Subzona de Uso Restringido y Subzona de Uso Público (Senderos) y el Campamento Palo Gordo se ubica en Subzona de Uso Restringido, Subzona de Protección y Subzona de Uso Público (Senderos), ambos se encuentran en la zona frailesca en el municipio de Ángel Albino Corzo El campamento el Triunfo es utilizado en la actualidad para recibir visitantes con intereses basados sobre todo en el avistamiento de aves y también recibe a personal que visita la reserva con fines de realizar monitoreo e investigación de especies de flora y fauna. El Campamento Palo Gordo y sus alrededores en la actualidad son utilizados para actividades de investigación y monitoreo. En general la problemática observada en los ejidos visitados es muy parecida. Situación de pobreza y marginación, tierras de cultivo en algunos casos con baja productividad, comunidades que han sufrido el embate de fenómenos climatológicos (fuertes lluvias) en ambas zonas, costa y frailesca, e interés en realizar otras actividades para detonar el desarrollo comunitario. Los pobladores de algunos de estos centros de población ven en el turismo una oportunidad para lograr la aspiración de mejores oportunidades de vida, sin embargo, en la mayoría de los casos con poco conocimiento de las implicaciones y condiciones bajo las que la actividad turística podría desarrollarse en su comunidad. En las entrevistas realizadas a los Comisariados ejidales en las visitas de campo, la preocupación principal de las autoridades es el poco interés de los pobladores en formar parte de proyectos productivos y la deserción que existe una vez que las autoridades logran integrarlos, o que los recursos asignados para dichos proyectos finalizan. Otro desafío presente, es la precepción de los entrevistados de las comunidades visitadas, de que iniciar con alguna actividad realcionada con el turismo detonará una serie de eventos que solucionarán aspectos como: la falta de empleos, falta de flujo de efectivo para solventar neecsidades básicas como alimentación, salud, educación, y que estas soluciones se darán de forma rápida; cuando este tipo de proyectos implican procesos largos que requieren de la suma de varios actores. El sitio que actualmente es visitado con fines de turismo y recreación es el Campamento el Triunfo. La problemática ya conocida para este sitio es la temporalidad de la visitación, 3 meses al año donde se concentra la mayor parte de los visitantes quienes tienen cada uno de ellos diferentes intereses que van desde la recreación, investigación, educación, donantes y personal de dependencias gubernamentales y no gubernamentales, tanto nacionales como extranjeros. La

Page 87: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

77

infraestructura actual es insuficiente y no cumple con ciertos elementos relacionados con la sustentabilidad, como ecotecnias, materiales de construcción, ubicación, entre otros. El punto sobresaliente para el caso del campamento el Triunfo es el análisis exhaustivo de los beneficios económicos actuales con el fin único de que estos existan en relación a los beneficios ecológicos y sociales que se buscan para la REBITRI. Otro aspecto importante, es el potencial existente para realizar visitas a las fincas cafetaleras y algunas comunidades productoras de café, con el objetivo de conocer una de las actividades economicas principales y más representativas de la zona. Para esta actividad potencial, se pueden percibir dos desafíos principales: despertar el interés de los dueños de las fincas que en realidad tienen potencial y manejar de forma adecuada las condiciones laborales en las que los trabajadores de las fincas realizan su trabajo, este último tema a levantado mucha polémica a nivel nternacional entre las personas que apoyan una corriente llamada comercio justo, que incluye a las actividades turísticas. En el caso de Chiapas, existe un ejemplo de un proyecto encaminado a este tipo de experiencia se llama “La ruta del Café”, se encuentra en el municipio de Tapachula, y los involucrados son algunas de las Fincas cafetaleras más prósperas de la zona, pero no incluye a pequeños productores. De acuerdo a la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit, Agencia de Cooperación Técnica Alemana, con presencia mundial en el campo de la cooperación para el desarrollo, menciona las condiciones necesarias para el desarrollo del Agroturismo, forma en la que se podría catalogar la actividad turística que se describe en párrafos anteriores, esta agencia en su publicación “el Agroturismo y la variedad Agropecuaria”, menciona que para esta modalidad de viajar deben cumplirse varias condiciones. Entre ellas se encuentran:

• Un paisaje mayormente natural o un paisaje cultural de pequeños espacios, ricamente estructurado. Grandes superficies de monocultivos ofrecen pocos atractivos.

• Además de la belleza del paisaje deben existir otras atracciones: culturales, históricas o de historia natural.

• Buenas conexiones de acceso, ya que incluso regiones atractivas casi no pueden aprovecharse turísticamente si no están conectadas con centros fáciles de alcanzar.

• Debe existir una cierta infraestructura, por ejemplo: posibilidades de transporte, alojamiento, restaurantes, etc.

• Estabilidad política, ya que de lo contrario no es posible comercializar incluso importantes atracciones turísticas.

• Aceptación entre la población, la población debe estar de acuerdo con los fines turísticos. (GTZ) 56

Sin embargo, en la zona de El Triunfo, no se cumplen necesariamente con todas estas condiciones, sin embargo existen claramente oportunidades tanto para algunas fincas cafetaleras, como comunidades productoras de café en las que se pueden encontrar algunos de los elementos que se mencionan en la descripción de la GTZ alemana. Por otra parte, en algunas de estas comunidades existe la oportunidad de ofrecer experiencias enfocadas en grupos de jóvenes voluntarios, que quieran participar activamente en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de dichas comunidades, y que al mismo tiempo quieran conocer de su cultura, costumbres y entorno. Sin embargo, es importante mencionar que para

56 Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit. El Agroturismo y la variedad agropecuaria. Archivo PDF. Proyecto Sectorial “People and Biodiversity in Rural Areas“. En: http://www2.gtz.de/dokumente/bib/04-5108a3.pdf Consulta: 27/11/2007

Page 88: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

78

lograr encaminar una iniciativa de este tipo, debe existir todo un proceso de planificación previo con las comunidades que podrían estar interesadas. Existe una necesidad cada vez más creciente, por que en la Reserva exista un sitio que pueda cubiri las necesidades de recreación de la poblción local, que vive en los municipios donde se encuentra ubicada la Reserva, y por una población urbana que se encuentra en las principales ciudades del Estado y del resto del país.

Page 89: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

79

A continuación se presentan siete cuadros, cada uno representa una microregión que agrupa los 22 sitios considerados para realizar el trabajo de investigación previo al proceso de elaboración del Programa de Uso Público. En cada uno de ellos se describe de manera simplificada aspectos que servirán como base para la realización del Resumen FODA.

Nombre del sitio

Elementos Paisajísticos /

Oportunidades de Interpretación

Servicios que ofrece /

Potencial para fomentar la actividad Turística

Conflictos / Desafíos actuales

Desafíos Potenciales

Ejido

Santa Rita

Recibe pagos por Servicios ambientales por lo que cuenta con áreas bien conservadas. Se encuentra a aproximadamente 17 Km. del Campamento el Triunfo.

Este sitio no recibe visitantes con fines turísticos, ni presta algún servicio enfocado al turismo. Salvador Urbina, comunidad cercana a Santa Rita existe un grupo no organizado que presta servicio de arrieros a través de acuerdos con Ecobiosfera.

Existe negativa de los pobladores para formar parte en los proyectos de producción, pocos pobladores se integran a los proyectos y otros desertan al poco tiempo de integrarse. En general en Santa Rita como en las fincas se vive una situación de marginación (sin servicios de salud, de agua potable y de tratamiento de basura) se usan letrinas y en algunos casos éstas se encuentran construidas cercanas a las márgenes de los ríos.

Probable competencia entre ejidos cercanos para brindar servicios a los turistas que bajan desde el campamento el Triunfo por Ángel Albino Corzo.

Finca

Prusia

Se encuentra cercana a las montañas y a los sembradíos de café. El casco de la construcción de la Finca se encuentra en mal estado de conservación. Viviendas de los trabajadores y en general de toda la construcción en mal estado.

Este sitio no recibe visitantes con fines turísticos, ni presta algún servicio enfocado al turismo. Es un sitio estratégico por su localización para acceder al campamento el Triunfo. En el futuro podría ser un elemento clave dentro del recorrido que se realiza actualmente. El casco de la Finca, la zonas de secado y de beneficio del café podrían ser un sitio excelente para dar a conocer a los visitantes del campamento la importancia de la cafeticultura en la Reserva, la historia de cómo llegó este grano a la zona, y como se ve el futuro de esta actividad combinada con la conservación del sitio.

Falta de disposición del Dueño para colaborar con la Reserva y/o con Santa Rita. Para el caso de los 5 sitios de esta microregión no existe transporte publico, es necesario trasladarse en vehiculo particular y en época de lluvias el acceso se torna muy difícil debido a los deslaves y al mal estado del camino de terracería. (El campamento el Triunfo tienen como punto de entrada las inmediaciones de la Finca Prusia y el ejido Santa Rita, éste a su vez es el punto de entrada al Campamento Palo Gordo)

Que el dueño de la finca mantenga la postura de no colaboración con la Reserva y/o con Santa Rita

MIC

RO

RE

GIO

N 1

Page 90: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

80

Finca Catarinas

Se encuentra ubicada en una cañada en la zona alta de la Sierra, rodeada de vegetación en buen estado de conservación, y con una buena parte del camino de acceso con zonas muy bien conservadas de pino encino y parches de selva alta. Los elementos arquitectónicos de la finca son los que mejor representan las características de las fincas cafetaleras que se establecieron en la zona a inicios de 1900’s.

Este sitio no recibe visitantes con fines turísticos, ni presta algún servicio enfocado al turismo. En cuanto al potencial para fomentar la actividad turística tomando en cuenta a todos los sitios señalados para esta microregión una posibilidad sería buscar acercamiento con el dueño de la Finca Prusia y la Finca Catarinas Cuenta con zonas cercanas con vegetación bien conservada, desde ella es posible acceder hacia el Campamento Palo Gordo, debido a esto se podrían planear recorridos a la finca y por ella acceder a ambos campamentos.

No existe una relación sólida con el propietario de la finca, únicamente con el capataz, quien no puede tomar desiciones, como el aprobar la recepción de grupos de visitantes.

Que el propietario de la finca no tenga interés en recibir visitas a su finca y por otro lado están las condiciones en las que se encuentran los trabajadores de las fincas de la zona. Esto podría representar un punto polémico para las personas que la visitan.

Campamento el Triunfo

Es un sitio ubicado estratégicamente y en el se encuentran gran parte de los valores biológicos y ecológicos representativos de la zona, lo que representa contar con elementos claves para la interpretación.

Cuenta con infraestructura de servicios turísticos reducida que de alguna forma permite una operación turística de bajo impacto.

Infraestructura y equipamiento inadecuado, que no cumple con las necesidades para la atención de los diferentes usuarios, con lo que se podría disminuir el nivel de conflictos. Espacio restringido a recibir un número reducido de personas. Por las condiciones climáticas de la zona y ser el sitios más conocido de la reserva, existe una demanda grande de diferentes usuarios en un período corto de tiempo, siendo tres meses del año los más críticos.

Falta de implementación de ecotecnias en la infraestructura, como manejo de aguas servidas, sistemas de captación de agua de lluvia para el consumo de los visitantes, por mencionar algunos ejemplos

Campamento Palo Gordo

Cuenta con elementos significativos para investigar e interpretar uno de los principales atractivos de la zona, el bosque de niebla.

Este sitio no recibe visitantes con fines turísticos, ni presta algún servicio enfocado al turismo.

El principal desafió es que éste se encuentra sin mantenimiento, sin embargo representa una oportunidad para extender el espacio que podría utilizarse para investigación y/o campamentos temporales para visitantes. La cercanía con la finca Catarinas ofrece una oportunidad de acceso al sitio con potencial de pernoctar en el casco de la finca.

Que no se llegara a un acuerdo con el propietario de la Finca para que permitiera el acceso por su finca hacia el campamento.

Page 91: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

81

Nombre del sitio

Elementos Paisajísticos /

Oportunidades de Interpretación

Servicios que ofrece / Potencial

para fomentar la actividad Turística

Conflictos / Desafíos actuales

Desafíos Potenciales

Ejido Tres de Mayo

No existe un sitio con potencial para visitación, solo es posible hacer referencia a la cercanía del ejido con el Predio el Paval (atractivo de apoyo) que se toma como zona de acampar para los visitantes que bajan desde el campamento el Triunfo a la zona costa. En los 3 ejidos se hace notable la perturbación del entorno natural, es posible observar basura en las calles, situación que es mas visible en Santa Rita las Flores en donde se observo basura en los márgenes del río (PET, bolsas de sabritas y de jabón y pilas)

Existe división entre los integrantes del grupo organizado de turismo y existe también la posible deserción de miembros del grupo. Inconformidad con representantes de la Reserva en caso de que ésta de prioridad a otros ejidos para realizar labores desmonte del sendero que baja del Campamento el Triunfo hacia Tres de mayo Deserción o cambio de socios en algunos proyectos.

Ejido Loma Bonita

No existe un sitio con potencial para visitación, solo es posible hacer referencia a la cercanía del ejido con el Predio el Paval (atractivo de apoyo) que se toma como zona de acampar para los visitantes que bajan desde el campamento el Triunfo a la zona costa

Para el caso de Loma Bonita y Santa Rita las Flores existe poca accesibilidad en época de lluvia, ya que es necesario atravesar puentes colgantes, mismos que se encuentran en mal estado.

Ejido Santa Rita las

Flores

La cascada Cerro Hueco, no presenta oportunidad de interpretación y de acuerdo al tipo de visitantes que recibe la Reserva actualmente (visitantes del Campamento el Triunfo) no puede considerarse como un atractivo de interés para los visitantes. La cascada es visitada por familiares de los pobladores cuando llegan de visita al ejido, algunos otros visitantes (grupos religiosos, en

Actualmente ninguno de los tres ejidos recibe visitantes con fines turísticos. En Tres de Mayo existe un grupo organizado (Nubliselva el Pavón S. de P.R.) que presta servicios de cocineras y arrieros a los visitantes que bajan del campamento el Triunfo a través de acuerdos con Ecobiosfera el Triunfo S.C. Los 3 ejidos no presentan oportunidades de interpretación y tampoco cuentan con elementos paisajísticos de relevancia para fomentar su uso. Si bien se ha detectado como atractivo focal sobre todo la Avifauna existente en la Reserva, en los ejidos se pueden realizar pocos avistamientos de especies carismáticas.

La mayoría de los pobladores muestran poco interés para integrarse a los proyectos productivos.

Para el caso de los 4 sitios es probable que si se da prioridad en fomentar a alguno de ellos para prestar servicios se desarrolle la competencia entre otros ejidos cercanos para brindar servicios a los turistas que bajan desde el campamento el Triunfo hacia la zona costa Mapastepec.

MIC

RO

RE

GIO

N 2

Page 92: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

82

semana santa) y por los mismos pobladores. El acceso hacia la cascada presenta muchos inconvenientes ya que es necesario caminar sobre el río para llegar a la cascada, misma que termina en una poza de aprox. 3 metros de profundidad y la corriente es muy fuerte en época de lluvias.

Predio Paval

El sendero que existe en el predio, muestra ciertos elementos interpretativos, pero no es muy visitado ya que es el último punto de vista en es descenso desde el campamento el Triunfo hacia la zona costa. En general el sitio se encuentra perturbado, más que elementos interpretativos representa un lugar estratégico logísticamente. (Zona de acampar, atractivo de apoyo)

El seguimiento más cercano a la situación actual del Predio el Paval a través del contrato de servidumbre ecológica, permitiría tener claridad en el uso que se le puede dar al predio.

Page 93: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

83

Nombre del sitio

Elementos Paisajísticos /

Oportunidades de Interpretación

Servicios que ofrece / Potencial

para fomentar la actividad Turística

Conflictos / Desafíos actuales

Desafíos Potenciales

Barrio Rancho Bonito

del Ejido Capitán Luís A.

Vidal

Cercano al centro de población se encuentra un camino que es utilizado por varias comunidades cercanas y que conduce hacia la parte alta de la sierra para después bajar hacia la Costa. Este camino muestra elementos interesantes y vegetación bien conservada, con potencial para un recorrido enfocado a observación de flora y fauna.

En la actualidad ninguno de los tres sitios recibe visitantes con fines turísticos, ni se presta ningún servicio. En el centro de población de la comunidad no se encuentran valores ni atractivos interpretativos, lo que potencialmente podría tener atractivo es un recorrido tomando como punto de salida Rancho Bonito, pasando por sus terrenos hacia la costa.

El acceso es complicado ya que el camino es muy inestable es necesario contar con vehículo doble tracción para contar con seguridad durante el traslado. Se encuentra ubicada en una zona alta, que se encuentra perturbada, en donde las casas se encuentran dispersas.

Desconfianza y falta de participación para trabajar en algún proyecto. Por ser parte de un ejido mucho más grande (Capitán Luís A. Vidal) las decisiones de participar o no en un proyecto deben tomarse en asamblea general, lo que potencialmente podría generar conflictos de intereses entre los diferentes barrios

Barrio Santa María

del Ejido Capitán Luís A.

Vidal

Cuenta con vegetación de transición entre pino encino y bosque de niebla en buen estado de conservación, aunado a las área de cultivo de café orgánico podrían representar elementos interpretativos

Santa María, cuenta elementos paisajísticos que podrían representar elementos interpretativos interesantes.

El acceso es complicado ya que el camino es muy inestable es necesario contar con vehículo doble tracción para contar con seguridad durante el traslado Existe desconfianza por parte de los pobladores hacia los fuereños, por ejemplo rentar sus animales de carga representa un desafío pues en otras ocasiones no les han pagado por los servicios.

Desconfianza y falta de participación para trabajar en algún proyecto. Por ser parte de un ejido mucho más grande (Capitán Luís A. Vidal) las decisiones de participar o no en un proyecto deben tomarse en asamblea general, lo que potencialmente podría generar conflictos de intereses entre los diferentes barrios

Ampliación Laguna

Cuenta con Bosque de Niebla en buen estado de conservación, se observan muy buenas vistas del paisaje.

Ampliación laguna cuenta con oportunidad de observar aves y plantas, bosque de encino-liquidámbar en la mayor parte del camino.

Esta es una comunidad muy pobre que se encuentra muy apartada, solo existe acceso por camino de herradura desde Santa Maria, ejido Capitán Luís A. Vidal, para llegar son aproximadamente 7 horas de camino

El desafió potencial va relacionado con el desafío actual, en caso de fomentar la actividad turística en el sitio se tendría que buscar la forma de contar buenas medidas de seguridad para el visitante.

MIC

RO

RE

GIO

N 3

Page 94: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

84

Nombre del sitio

Elementos Paisajísticos /

Oportunidades de Interpretación

Servicios que ofrece / Potencial

para fomentar la actividad Turística

Conflictos / Desafíos actuales

Desafíos Potenciales

Laguna del Cofre

La comunidad se encuentra rodeada de cerros, dos de ellos con vegetación en buen estado de conservación ya que la comunidad recibe pago por servicios ambientales, en uno de ellos se encuentra una población de Abies guatemalensis, el camino de acceso es difícil y requiere de un esfuerzo físico importante. Existe zona conservada en el Cerro Madre (2800 MSNM) que podría ser visitada. Cuenta con camino de herradura hasta un tramo y después no hay sendero para mula, tendría que ser caminando.

En la actualidad ninguno de los sitios recibe visitantes con fines turísticos, ni se presta ningún servicio. Los elementos paisajísticos con que cuenta podrían significar potencial para el uso público, buscando integrarlo en un recorrido que incluya otras comunidades cercanas. Cuenta con atractivos con potencial turístico limitados, pero con mayor posibilidad que otras comunidades de la zona, enfocados a personas con interés de hacer trabajo voluntario. Potencial de visitar un sitio que se llama Cipresal donde hay una cascada, la distancia del centro del poblado es de 2 horas caminando.

Al igual que en la mayoría de las comunidades de la zona, que sufren de marginación y pobreza, para el caso de Laguna del Cofre la oportunidad de involucrase en una actividad económica nueva, como el turismo, podría traer conflictos entre los miembros de la comunidad, pues el involucramiento y beneficio de esta actividad no recaería directamente en todos.

Nueva Colombia

La comunidad se encuentra ubicada en un pequeño valle en la parte alta. Las montañas que la rodean tienen vegetación perturbada aunque pueden observarse algunos manchones de vegetación original. Las zonas arboladas se encuentran lejos de la comunidad, lo que se encuentra relativamente cercano son los cafetales.

Nueva Colombia, no cuenta con elementos que puedan considerarse significativos en términos del uso público. La producción de café orgánico de algunos productores puede ser una herramienta para ilustrar la principal actividad económica en la zona y su importancia para la conservación de los recursos del área. El potencial para desarrollar actividades turísticas es muy limitado.

Como en la mayoría de los sitios que se encuentran en la zona de la reserva estos dos sitios tienen un camino de acceso complicado, que se agudiza más en época de lluvias. En ambos casos de se puede hablar de una zona con marginación y pobreza que cuenta con servicios básicos precarios y en el caso de Laguna del Cofre los habitantes cuentan con poco conocimiento y experiencia en la interacción con gente fuereña.

En Nueva Colombia, existen diversos grupos organizados de cafeticultores, que potencialmente podrían estar interesados en la prestación de servicios relacionados a la visitación en su comunidad, situación que podría traer conflictos internos, pues no todos podrían involucrase y beneficiarse de ésta.

MIC

RO

RE

GIO

N 4

Page 95: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

85

Nombre del sitio

Elementos Paisajísticos /

Oportunidades de Interpretación

Servicios que ofrece / Potencial

para fomentar la actividad Turística

Conflictos / Desafíos actuales

Desafíos Potenciales

Finca Cuxtepec Es una de las fincas más importantes de la región, su historia marca el desarrollo de la actividad cafetalera en la zona, sin embargo el potencial para el uso público podría ser limitado. Existe desde la finca un camino hacia el Campamento Quetzal, Zona Núcleo IV.

Potencialmente se podrían recibir visitantes en la zona donde se tiene ubicada la servidumbre ecológica. Existe transporte público aunque el acceso es complicado debido a caminos de terracería en malas condiciones, situación que se empeora en época de lluvias.

Existe poco convencimiento de uno de los dueños a recibir visitantes que lleguen a juzgar la forma en la que viven los trabajadores y recorran la finca. Lejanía y difícil acceso del casco de la finca y centro de población a la zona donde tienen ubicada la servidumbre ecológica donde potencialmente se podrían recibir visitantes.

Lograr llegar a un acuerdo con los propietarios de la finca, la necesidad de mantener una gestión constante.

Finca Las Nubes

A pesar de contar con el servicio de pago por servicios ambientales, éstos elementos no representan una importancia significativa para el uso público e interpretativo, comparada con el resto de los sitios de la zona.

No cuenta con elementos significativos que puedan representar importancia para el Uso Público y recreativo

El casco de la finca no muestra atractivo y en general la infraestructura del lugar no se encuentra en buenas condiciones. En el caso de esta finca y la finca Santa Cruz es conocido que el acceso a las fincas de la zona de Cuxtepeques es difícil y precisamente el principal desafío es el acceso, el camino de suelo arenoso muestra constantemente hundimientos y deslaves que se incrementan con el paso de camiones pesados que transportan la cosecha del café. En temporada de lluvias el acceso presenta peores condiciones.

No existe transporte público, el acceso es complicado debido a caminos de terracería en malas condiciones, situación que se empeora en época de lluvias.

Finca Santa Cruz

Por encontrarse en sitio ubicado en la parte mas alta de la zona de Cuxtepeques, cuenta con una porción bien conservada de bosque de niebla en donde existen reportes de avistamiento del Pavón, lo que podría representar un elemento importante para promover el uso público en la propiedad.

Cuenta con elementos significativos para fomentar el Uso Público.

No muestra atractivos y en general la infraestructura del lugar no se encuentra en buenas condiciones. Es de las Fincas que más lejos se encuentran en la zona de Cuxtepeques

No existe transporte público, el acceso es complicado debido a caminos de terracería en malas condiciones, situación que se empeora en época de lluvias.

MIC

RO

RE

GIO

N 5

Page 96: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

86

Finca Nuevo México

A pesar de contar con el servicio de pago por servicios ambientales, dichos elementos no representan una importancia significativa para el uso público,< comparada con el resto de los sitios de la zona.

No cuenta con elementos significativos que puedan representar importancia para el Uso Público.

Es una finca pequeña, con poca infraestructura. No se conoce claramente el interés que podría tener su dueño en desarrollar actividades turísticas en sus tierras.

No existe transporte público, el acceso es complicado debido a caminos de terracería en malas condiciones, situación que se empeora en época de lluvias.

Finca Arroyo Negro

Dentro del terreno de la finca se encuentran diversos elementos paisajísticos como cascadas, zonas de bosque bien conservado que pueden ser elementos significativos para fomentar el uso público. Cuenta con una serie de paisajes y sitios que pueden representar muy buenas oportunidades para la interpretación y el esparcimiento. Su inventario de aves, a pesar de no mostrar elementos extraordinarios puede ser utilizado como un atractivo más.

Cuenta con elementos significativos para fomentar el Uso Público

Aun falta agilidad en el seguimiento de acuerdos para la recepción de visitantes por parte del dueño, aunque ha mostrado mucho interés.

El desafió potencial detectado se basa en el tipo de visitantes que potencialmente podría visitar la finca (estudiantes de la región), es probable que no tengan el poder adquisitivo que podría esperarse. El tipo de segmento del mercado que podría estar interesado en este tipo de atractivo, es pequeño, pero existe, sin embargo habría que ver la factibilidad financiera de impulsar esta iniciativa. La finca se encuentra en una zona ubicada fuera de la ruta que siguen los visitantes nacionales e internacionales en Chiapas, sin embargo el mercado local podría ser una opción. No existe transporte público, el acceso es complicado debido a caminos de terracería en malas condiciones, situación que se empeora en época de lluvias.

Page 97: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

87

Nombre del sitio

Elementos Paisajísticos /

Oportunidades de Interpretación

Servicios que ofrece / Potencial

para fomentar la actividad Turística

Conflictos / Desafíos actuales

Desafíos Potenciales

Finca Liquidámbar

La vegetación de la zona se encuentra transformada por cultivos de café. El cultivo de café orgánico siempre representa una oportunidad para mostrar como este cultivo puede ofrecer oportunidades de desarrollo local compatible con la conservación de los recursos naturales de la zona. La infraestructura de la finca conserva algunos rasgos característicos de las fincas de principios del siglo XX.

La finca Liquidámbar fue parte del recorrido de los visitantes que viajaban a la Reserva hace aproximadamente 20 años. Se tuvo un proyecto de producción de hongos a partir de los desechos del beneficio del café. Después de su invasión en 1995, y los cambios en la administración en el manejo de la Reserva, la relación entre los dueños y los administradores del área no es cercana. El acceso es difícil ya que los caminos de terracería en general se encuentran en malas condiciones una buena parte del año.

Finca Monte Grande

Al igual que Liquidámbar la vegetación se encuentra transformada por cultivos de café que no es orgánico. La zona de las fincas tiene potencial para recibir personas y mostrar el proceso de cultivo y beneficio del café, sin embargo, al parecer esta finca específicamente no cultiva café orgánico

En ambos casos es posible señalar que no se cuenta con elementos que puedan considerarse atractivos significativos, desde el punto de vista del uso público.

El acceso es difícil ya que los caminos de terracería en general se encuentran en malas condiciones una buena parte del año.

Las condiciones en las que los trabajadores de las fincas se encuentran siempre ha despertado polémica, por lo que promover visitas a estos sitios deberían ser analizadas cuidadosamente.

MIC

RO

RE

GIO

N 6

Page 98: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

88

Nombre del sitio

Elementos Paisajísticos /

Oportunidades de Interpretación

Servicios que ofrece /

Potencial para fomentar la actividad Turística

Conflictos / Desafíos actuales

Desafíos Potenciales

Plan de Ayala

Comunidad de agricultores (café principalmente y también cultivo de palma)

Ubicada en la zona de influencia, aunque los trabajaderos de los pobladores al parecer se encuentran cercanos a la Zona Núcleo del Polígono V, en donde hacen referencia a avistamiento de aves y algunos mamíferos. A decir de los pobladores el área de trabajaderos cuenta con un pequeño campamento. El recorrido realizado hacia las pozas es agradable aunque de acceso complicado. Elementos que muestran un potencial reducido para el uso público y recreativo.

Este sitio no recibe visitantes con fines turísticos, ni presta algún servicio enfocado al turismo.

Existe la negativa de los pobladores para formar parte en los proyectos de producción. La mayoría de los pobladores no se integran a los talleres que se imparten aunque se les invite con anticipación. División en la población ya que muchos fueron reubicados en un lugar mas seguro cercano a San Pedro Buenavista. Poca accesibilidad en época de lluvias debido a las condiciones del camino, ríos muy crecidos, puentes en mal estado.

Cercanía de los trabajaderos a la zona núcleo (Polígono V) La afectación que pueda producir en el entorno natural la creación de los puentes en el sendero (camino a la ventosa) que conduce a las plantaciones de café con el fin de reducir el recorrido y hacer más accesible la llegada a sus terrenos de cultivo. En caso de que se realicen los puentes para tener más facilidades de acceso a la zona de los trabajaderos esto potencialmente implicaría mayor acceso no solo para los agricultores sino para la población en general.

MIC

RO

RE

GIO

N 7

Page 99: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

89

Inventario de Atractivos Turísticos

Bases conceptuales. Es necesario e indispensable para la planeación de cualquier actividad turística en cualquier nivel, ya sea a nivel nacional, regional o local el levantamiento de inventarios de atractivos, tanto existentes como potenciales. Todo inventario turístico debe ser tan completo y detallado como sea posible. Un inventario turístico no deberá confundirse con un inventario científico de todas las especies biológicas que se encuentran en una región ni con el listado exhaustivo de todos los monumentos culturales o históricos de una localidad determinada. Más bien, el inventario debe entenderse como una descripción ordenada y calificada de aquellos elementos que constituyen las principales atracciones y objetos de interés para los turistas. Por ejemplo, en un área protegida puede haber un insecto casi microscópico, el cual evidentemente forma parte del inventario científico de especies biológicas de dicha área (y que, inclusive, puede tener un papel importante en ciertos mecanismos ecológicos), pero desde el punto de vista de atractivo turístico es insignificante, ya que ni siquiera puede ser fácilmente observado a simple vista, requiriéndose un microscopio. Por tal motivo, dicho invertebrado no forma parte del inventario turístico. Una de las finalidades del inventario es la categorización de los atractivos (focales, complementarios, de apoyo ), además de establecer, dada su fragilidad la periodicidad y volumen de visitación. Los atractivos focales de un área o región determinada siempre se referirán a los elementos distintivos de patrimonio natural y/o cultural que se encuentren en dicha área. Son aquellos rasgos intrínsecos de singularidad que mejor caracterizan a dicho sitio o región y el motivo fundamental por lo cual los turistas / ecoturistas querrán visitarlo. Algunas áreas protegidas existen debido a un recurso muy especial o determinado que poseen y, que por tanto, constituye asimismo su principal atractivo focal. Por ejemplo, en la Reserva de la Biosfera El Triunfo el Pavón (Oreophasis derbianus), Quetzal (Pharomachrus mocinno )constituyen indudablemente el atractivo focal de ese sitio. En algunos casos, pueden presentarse simultáneamente atractivos focales tanto naturales como culturales, como es el caso del Parque Nacional de Palenque, donde al lado de las maravillas arqueológicas de la cultura maya subsiste una selva tropical lluviosa de gran belleza e importancia ecológica, que además posee una fauna tropical muy atractiva. Los atractivos complementarios también se refieren a elementos de patrimonio natural y/o cultural que se encuentran en un área determinada, pero que no poseen el grado de importancia o singularidad en cuanto a atracción turística de los atractivos focales. Es decir, por sí solos quizá no ejercerían suficiente atractivo para motivar a un turista a desplazarse a ese sitio. Pero que pueden constituir un interés adicional y valor agregado para el visitante, contribuyendo a una experiencia turística de mayor riqueza y diversidad, al inducir al visitante a que permanezca mayor tiempo en el área en cuestión y al ofrecerle la posibilidad de actividades adicionales. Los atractivos turísticos complementarios también pueden contribuir a evitar concentraciones excesivas de turistas en un sólo lugar y a un mismo tiempo, al propiciar el desplazamiento de los visitantes por diversos sitios del área correspondiente. Por último, los atractivos de apoyo los constituyen aquellos elementos artificiales (instalaciones y servicios) que proporcionan al visitante diferentes satisfactores. Aquí se incluyen los alojamientos, restaurantes, centros de interpretación, senderos y miradores, servicios de paseos a caballo o en lancha, etc. Dan sustento y servicio al visitante, pero nunca serán el motivo toral por el cual el turista visite un área respectiva. Los atractivos de apoyo siempre se agregan a posteriori, para dar soporte a los atractivos focales y complementarios que ya existen, por naturaleza propia, en un destino turístico determinado.

Page 100: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

90

En un área protegida los atractivos focales siempre habrán de referirse a los elementos distintivos de patrimonio natural y/o cultural que se encuentren protegidos en dicha área. Los atractivos de apoyo siempre tendrán un perfil discreto y de carácter secundario. Sin embargo, las instalaciones y servicios turísticos no deben ser de mala calidad o mediocres. En todo caso el tratamiento arquitectónico y constructivo de los albergues y otras instalaciones dentro de ANP’s debe armonizar con el entorno natural y las tradiciones y cultura local. (Ceballos Lascurain, 1998) 57

57 Ceballos Lascurain Héctor. Ecoturismo: Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Editorial Diana. México, D.F. 1998. Archivo Word de la publicación. Sin paginación.

Page 101: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

91

Inventario de atractivos turísticos dentro del la R eserva de la Biosfera el Triunfo, Chiapas. Reserva de la Biosfera El Triunfo, localizada (ANEXO 1, Mapa de macrolocalización de la REBITRI) en la porción central de la Sierra Madre de Chiapas, entre las coordenadas 15º 09' 10" y 15º 57' 02" de latitud Norte y 92º 34' 04" y 93º 12' 42"de longitud Oeste. Con alturas que van desde los 450 a los 300 msnm. (Fuente: IDESMAC, 1997) Cuenta con una superficie total de 119,177-29-00 Has. Dividida en Zona Núcleo y Zona de Amortiguamiento. Las cinco Zonas Núcleo en que se encuentra dividida la REBITR se identifican de la siguiente manera: ZN I El Triunfo (11,594-75 Has), ZN II Ovando (2-143-25 Has), ZN III Cuxtepec (1,192-7S Has), ZN IV El Venado (4,056-87 Has) y ZN V La Angostura (6,776-25 Has) La zona de amortiguamiento cuenta con una superficie de 93-458-41 Has.

Clima Se identifican cuatro diferentes climas para la Reserva debido principalmente a las características que fisiográficas que ésta posee. (García, 1987):

• Cálido subhúmedo con lluvias en verano se localiza principalmente en el noroeste de la Reserva, en los municipios de La Concordia y Villa Corzo donde se presenta una precipitación anual que varía de 1,000 a 2,500 mm. con temperatura media anual mayor de 22 °C y temperatura del mes más frío mayor de 18 °C .

• Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano se localiza principalmente en las partes

bajas de la vertiente del Pacífico, donde se presenta una precipitación anual de que varía de 2,500 a 4,000 mm. con temperatura media mayor de 22 °C y temperatura del mes más frío mayor de 18 °C

• Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano se localiza entre los 1,000 y los

2,000 msnm, donde se presenta una precipitación anual de 2,000 a 3,000 mm, con una temperatura media anual entre 18 y 22 °C.

• Templado húmedo con abundantes lluvias en verano, con una precipitación anual de 2,500

a 4,500 mm y una temperatura media anual entre 12 y 18 °C. La temperatura del mes más frío está entre –3 y 18 °C, el porcentaje de precip itación invernal es menor de 5 mm con respecto al anual. Se encuentra al este de la reserva en alturas superiores a los 2,000 msnm para ambas vertientes, en todos los municipios excepto el de Villa Corzo.

Es importante recalcar que en las zonas donde ocurren los dos últimos tipos de clima (partes medias y altas de la Sierra Madre de Chiapas, y por ende de la reserva) se registran precipitaciones anuales de hasta 4,500 mm de lluvia al año, por lo que están consideradas entre las más lluviosas de México. La temperatura media de la Reserva de la Biosfera el Triunfo oscila de entre los 15° a 24° C. La precipitación en la zona de la Reserva de la Biosfera el Triunfo va desde 3,500 a 4,000 mm al año. La temporada de lluvias se presenta de junio a octubre; teniendo un periodo de menor precipitación de noviembre a mayo. Siendo los meses más secos de enero a abril. Los principales tipos de vegetación presentes en la Reserva de la Biosfera el Triunfo son de acuerdo con la clasificación de (Breedlove, 1981) son 10, considerando que el área incluye terrenos de relieve muy accidentado, con pendientes que sobrepasan los 60° y un rango altitudinal que va desde los 450 a 2,450 msnm,

Page 102: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

92

Recursos Biológicos. A) Tipos de vegetación. Los principales tipos de vegetación presentes en la Reserva de la Biosfera el Triunfo son de acuerdo con la clasificación de (Breedlove, 1981) son 10, considerando que el área incluye terrenos de relieve muy accidentado, con pendientes que sobrepasan los 60° y un rango altitudinal que va desde los 450 a 2,450 msnm, Los 10 tipos de vegetación presentes en la REBITRI son: Matorral perennifolio de neblina, Bosque lluvioso de montaña, Bosque perennifolio de neblina, Bosque lluvioso de montaña baja, Bosque estacional perennifolio, Bosque de pino-encino-liquidámbar, Bosque de pino-encino, Bosque de galería o ripario, Selva baja caducifolia Comunidades secundarias arbóreas y arbustivas. Los tipos de ecosistemas presentes en la Reserva son: Selva Tropical, Bosque Mésofilo de Montaña, Bosques de Coníferas y Quercus. B) Fauna, especies más importantes del ANP:

Especies clave, indicadoras o más importantes del A NP: Género Especie Nombre común

Oreophasis derbianus Pavón

Pharomachrus mocinno Quetzal

Tangara cabanisi Tangara de alas azules Tapirus bairdii Tapir o danta

Panthera onca Jaguar FUENTE: POA REBITRI, 2007.

C) Listado de aves avistadas en fincas ubicadas en zona de amortiguamiento de la Reserva y ejidos de ubicados de igual manera en zona de amortiguamiento y zona de influencia. (ANEXO 11 y 12)58

Principales puntos de entrada a la Reserva de la Bi osfera el Triunfo Para llegar a la Reserva de la Biosfera El Triunfo Zona Núcleo Polígono I (Campamento el Triunfo) es necesario dirigirse desde Tuxtla Gutiérrez capital del estado hacia el municipio Ángel Albino Corzo antes (Jaltenango de la Paz) a través de la carretera No. 157 aproximadamente 180 Km. . Al llegar a Ángel Albino Corzo hay que tomar el camino hacia El Ejido Santa Rita (38 Km. de terracería) mismo que pasa por los ejidos Querétaro y Salvador Urbina antes de llegar a la Finca Prusia desde donde solo resta 3.800 Km. para al fin llegar al Ejido Santa Rita desde donde se deberá tomar el sendero que indica en su señalización (Campamento el Triunfo) mismo que se tendrá que recorrer a píe. Los principales medios de transporte público son Taxis que viajan desde Tuxtla Gutiérrez hacia Ángel Albino Corzo y camiones de la línea Cuxtepeques que realizan el mismo recorrido. Una vez que se llega a Ángel Albino Corzo, existen transporte interno hacia los ejidos Querétaro y Salvador Urbina, pero estos no cuentan con horarios específicos de salida y llegada por lo que la mayoría de los pobladores se trasladan a pie o en bicicleta a diferentes lugares, en ocasiones es probable que reciban el apoyo de diversos particulares que pasan por el camino para trasladarlos a diferentes sitios.

58 Anexo 11, elaboración propia. Observador Ismael Gálvez Gálvez. Agosto, 2007. Anexo 12, PRONATURA. Junio 2007.

Page 103: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

93

El principal sistema de circulación interna esta conformado por un camino de terracería que se divide en diferentes puntos para convertirse en caminos mas reducidos que llegan a diferentes fincas y ejidos cercanos a la zona. El principal medio de acceso hacia los puntos de entrada es el automóvil mismo que debe ser apto para caminos de terracería (doble tracción) ya que el camino principal presenta numerosos desgastes debidos principalmente a las lluvias que se presentan en la zona y a los pequeños arroyos que cruzan partes del camino durante todo el año. Al llegar al Ejido Santa Rita es necesario iniciar el camino a pie en el sendero que se encuentra señalado como (Subida al Campamento el Triunfo). El único y principal acceso hacia la Zona Núcleo Polígono I (Campamento el Triunfo) es el sendero mencionado que mide aproximadamente 0.80 cm. de ancho y 16 Km. de longitud, de Finca Prusia hasta el claro El Triunfo. El recorrido total hasta el campamento se realiza en aproximadamente 3 o 4 horas. Otra forma de llegar a la Reserva de la Biosfera El Triunfo Zona Núcleo Polígono I (Campamento el Triunfo) es por la zona de la costa en el municipio de Mapastepec (carretera costera No. 200). Es necesario dirigirse desde Tuxtla Gutiérrez al municipio de Mapastepec y desde ahí al Ejido Tres de Mayo ubicado a 18 Km. de la cabecera municipal, 11 Kilómetros del recorrido hacia este ejido se realizan en una carretera angosta de un solo carril que presenta en algunos tramos desgastes ocasionados por las lluvias y poca señalización; los otros 7 Kilómetros de recorrido se hacen a través de un camino angosto de terracería mismo que también presenta desgastes en casi todo el recorrido. Al llegar al ejido Tres de Mayo se debe seguir al camino hacia el ejido Loma Bonita ubicado a 17 Kilómetros de éste, sin adentrarse al ejido se sigue el camino hacia el predio el Paval y desde allí se inicia un ascenso mas pronunciado hacia el Campamento el Triunfo pasando por diferentes puntos como: Cañada Honda y el Limonar. Esta ruta no es muy utilizada para subir al Campamento el Triunfo ya que el recorrido en ascenso es mas largo que por la zona de la frailesca desde el municipio de Ángel Albino Corzo. La gran mayoría de los visitantes llegan por Ángel Albino Corzo y muchos de ellos realizan el descenso por la zona costa hacia Mapastepec, otros tantos prefieren regresar por el mismo lugar de arribo.

Aspectos de interés cultural en la Reserva de la Bi osfera el Triunfo La REBITRI a diferencia de otras reservas como es el caso de la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote, no cuenta con elementos culturales que puedan ser destacados.

Impactos de la actividad humana en la zona: Los efectos del uso humano debido a la existencia de diversos asentamientos en las zonas de amortiguamiento de la Reserva se hacen presentes como en todo lugar en donde interactúa hombre – naturaleza. En general es habitual observar en el camino hacia los ejidos los diversos alambrados eléctricos y postes a lo largo de todo el recorrido, numerosas mangueras negras que en ocasiones cuelgan en los bordes sirven para abastecer agua a las casas de los pobladores. Se observa también la presencia de envases (PET) en los caminos de terracería así como en los patios de las casas y en las pequeñas calles. Otros desechos visibles como bolsas de sabritas, galletas, pañales desechables y pilas tiradas se observan cerca de los causes de los ríos (este ultimo aspecto es de suma importancia erradicar ya que como bien se conoce las pilas son una gran fuente de contaminación para los mantos de agua). La actividad cafetalera también es fuente de contaminación de los afluentes de ríos y arroyos, pues durante el proceso del lavado del grano del café, los desechos son dispuestos directamente en los ríos y arroyos cercanos. Aún cuando ya existen algunas fincas y pequeños productores que han suspendido esta práctica, continuan existiendo productores que realizan eta actividad.

Page 104: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

94

Para el caso de la REBITRI ubicada en el estado de Chiapas, se categorizan los siguientes atractivos turísticos: I. Atractivos Focales. A. Riqueza de especies de fauna, (principalmente Avifauna) El principal atractivo focal de la Reserva de la Biosfera el Triunfo es indudablemente la presencia del Quetzal (Pharomachrus mocinno) y otras especies de aves tales como el Pavón (Oreophasis derbianus) y Tangara de alas azules (Tangara cabanisi). La Reserva es considerada como centro de endemismo de aves, salamandras y mariposas. Como es bien sabido, la observación de aves representa la actividad ecoturística más expandida alrededor del mundo. Según estadísticas oficiales, solamente en los EUA existen alrededor de 60 millones de observadores de aves, de los cuales, 24 millones realizan al menos un viaje al año fuera de su lugar de residencia, con el objeto expreso de observar aves (US Fish and Wildlife Service, 2000). (Ceballos Lascurain, 2003) 59 En la Publicación Titulada Understanding the Diversity of Eight Birder. Sub-populations: Socio --demographic Characteristics, Motivations, Expenditures and Net Benefits (Comprendiendo la diversidad de ocho Subpoblaciones de observadores de aves: Características socioeconómicas y demográficas, sus motivaciones, gastos y beneficios) se señala que según datos del año 2002 de la US Fish and Wildlife Services and US Bureau of the census (Servicio de pesca y vida silvestre de Estados Unidos y la Oficina de censo de Estados Unidos) el segmento de observadores de aves esta creciendo y teniendo mayor popularidad que otra actividades que se realizan al aire libre como la pesca recreativa o la cacería. En los Estados Unidos, el 31 % de los americanos de 16 años en adelante (66.1 millones) practican la observación de aves, 16 % (34.1 millones) practican la pesca y 6 % (13.0 millones) practican la cacería. (Eubanks y Otros, S/A) 60 Se hace referencia a los datos anteriores ya que México cuenta con sitios megadiversos y con un alto numero de ANP´s. Para el caso de la REBITRI es importante considerar estos datos ya que debido a sus condiciones (diversidad de fauna, sobre todo Avifauna endémica) encuentra un mercado potencial en el mercado estadounidense y canadiense debido al posicionamiento del País como destino de sol y playa y su cercanía con EUA y Canadá. El aspecto anterior acerca del posicionamiento de México como destino se sol y playa es mencionado en el Estudio estratégico de viabilidad de ecoturismo en México 2001, donde también se señala como una fortaleza este posicionamiento ya que de esta manera México puede captar también un mayor número de ecoturistas y turistas de aventura extranjeros por vía terrestre, provenientes de estos países. En este mismo estudio se señalan cuatro actividades como las que cuenta con mayor potencial de crecer, entre estas se encuentra la Observación de ecosistema y la caminata, ambas con potencial de practicarse en la REBITRI. El estudio Understanding the Diversity of Eight Birder. Sub-populations: Socio --demographic Characteristics, Motivations, Expenditures and Net Benefits (Comprendiendo la diversidad de ocho Subpoblaciones de observadores de aves: Características socioeconómicas y demográficas, sus motivaciones, gastos y beneficios) en general, busca contar con información acerca de este porcentaje amplio de población estadounidense con interés en observación de aves, ya que lo que se conoce acerca de sus características y motivaciones para realizar viajes de este tipo (para observar aves) y la disposición que ellos tienen para realizar un gasto con el fin de lograr su

59 Ceballos Lascurain Héctor, Opinión técnica especializada sobre el potencial del ecoturismo en la región centro de Chiapas. Reporte Final, México, D.F. 2003. Pág. 13. 60 Eubanks T.L. Jr. y otros. Journal of Ecoturism. Understanding the Diversity of Eight Birder. Sub-populations: Socio --demographic Characteristics, Motivations, Expenditures and Net Benefits. Estados Unidos. Archivo PDF. Sin fecha y sin paginación.

Page 105: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

95

experiencia aún es poca. En dicho estudio se hace notar que las diferencias demográficas entre los grupos de observadores de aves son pocas no así en las diferencias en cuanto a comportamiento, motivaciones y gastos, el estudio refuerza el punto de vista de que no se debe generalizar en cuanto a las características de observadores de aves en base a los resultados que se generen por estudios realizados a subpoblaciones de observadores de aves. B. Riqueza de especies de flora. La diversidad de especies de plantas con que cuenta es alta, se han documentado 989 especies vegetales para la reserva y su zona de amortiguamiento, lo que representa el 12% de las especies del estado. Protege a 10 tipos de vegetación, de los 19 con que cuenta Chiapas, de acuerdo a la clasificación de Breedlove (1981). Entre ellos destacan dos de los más amenazados en México: el bosque de niebla y el bosque lluvioso. Es considerada también centro de endemismo de cycadas, entre las especies que protege se encuentran además de helechos arborescentes, bromelias, orquídeas, espadañas, palmas y aguacatillos silvestres. II. Atractivos Complementarios. A. Fincas Cafetaleras ubicadas en la zona de amortiguamiento y la zona de influencia de la Reserva de la Biosfera el Triunfo. En la Zona de Influencia y en la de Amortiguamiento de la REBITRI se encuentran alrededor de nueve fincas cafetaleras, (Prusia, Monte Grande, Liquidámbar, Catarinas, Las Nubes, Santa Cruz, Nuevo México, Cuxtepec y Arroyo Negro), de éstas algunas como Finca Catarinas y Finca Arroyo Negro cuentan con elementos importantes. Finca Catarinas cuenta con elementos paisajísticos importantes, bosque de pino encino en buen estado de conservación, así como de selva alta y bosque de niebla además la infraestructura de la finca es de las que mejor conserva en la zona la esencia de lo que el cultivo de café significó y ha significado en la región; sus rasgos arquitectónicos originales muestran el tipo de fincas establecidas en la Sierra a principios del siglo XX, algo importante es el acceso hacia la finca ya que es difícil, sobre todo en temporada de lluvias. Finca Arroyo Negro, cuenta con serie de paisajes y sitios que pueden representar muy buenas oportunidades para la interpretación y el esparcimiento, interés por parte del dueño para recibir visitantes aunque los acuerdos aún están en proceso. Esta zona se encuentra fuera de la ruta que siguen los visitantes nacionales e internacionales en Chiapas, sin embargo el mercado local podría ser una opción. Debe considerarse como atractivo complementario potencial en el sentido del fomento del uso como actividad turística (agroturismo) o un tipo adaptado de visitas en donde los visitantes con interés ornitológico puedan pernoctar cómodamente en las instalaciones de alguna de las fincas donde exista interés por parte del propietario y en donde exista o se implemente alguna actividad complementaria. Todas la fincas mencionadas son propiedades privadas y el fomento de su uso con fines turísticos dependerá del interés de cada propietario y de los acuerdos ha que se lleguen en un futuro. Otro aspecto importante para la decisión de fomentar el uso con miras a realizar agroturismo en alguna de dichas fincas es el hecho del mercado al que se pretendería llegar, la situación que presentan las fincas visitadas en cuanto a nivel de vida de sus trabajadores deja mucho que desear ya que las condiciones de trabajo no son las mejores y esto puede traer polémica entre los visitantes del lugar.

Page 106: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

96

III. Atractivos de Apoyo. Como ya se ha comentado en la parte de Bases conceptuales, los atractivos de apoyo los constituyen aquellos elementos artificiales (instalaciones y servicios) que proporcionan al visitante diferentes satisfactores. Con relación a la Reserva de la Biosfera el Triunfo, los atractivos de apoyo son los siguientes: En cuanto a vías de comunicación, existen las siguientes carreteras pavimentadas: carretera No. 157 que une a Tuxtla Gutiérrez con Ángel Albino Corzo (antes Jaltenango), carretera costera No. 200 que une a Tuxtla Gutiérrez con la zona costa del estado (Arriaga, Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec, Acacoyagua, Huixtla y Tapachula). Hay servicios regulares de autobús y taxis de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado hacia el municipio Ángel Albino Corzo donde se encuentra el principal y tradicional punto de entrada a la Reserva Campamento el Triunfo ZN I. Existe también servicios regulares de autobús de Tuxtla Gutiérrez al municipio de Mapastepec desde donde también es posible llegar a la ZN I ubicada en Ángel Albino Corzo, esta ruta es utilizada tradicionalmente para el descenso y no para ascenso al Campamento el Triunfo ZN I. Los servicios de transporte a lo largo de las carreteras secundarias para las diversas poblaciones aledañas son irregulares (sin un horario específico) y en algunos casos inexistentes. El Aeropuerto Internacional del estado, ubicado en el municipio de Chiapa de Corzo a 35 Km. de la ciudad capital Tuxtla Gutiérrez, permite una adecuada comunicación aérea, con el resto del País y a nivel internacional. En cuanto a planta hotelera, en Ángel Albino Corzo existe un número reducido de hoteles, la mayor parte de ellos de clase económica, los más reconocidos son tres Hotel el Triunfo, Hotel Central y Hotel Esperanza. En cuanto a tour operadores o agencias de viaje, solo Ecobiosfera el Triunfo S.C. en una de sus dos áreas de enfoque se desarrolla como vínculo con el mercado y manejo de tours para la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Ecobiosfera el Triunfo S.C. como operadora de la Reserva ofrece servicios de transporte desde Tuxtla Gutiérrez hacia el Campamento el Triunfo. El transporte se da en dos partes, mediante vehiculo doble tracción hasta el ejido Santa Rita en el municipio de Ángel Albino Corzo y desde este punto el acceso se debe realizar a pie o en bestias de carga para lo cual Ecobiosfera el Triunfo S.C. cuenta con contacto con la gente de las comunidades cercanas, quienes son los encargados de guiar a los caballos y mulas por el sendero que llega hasta el Campamento el Triunfo. Los servicios de guías para conocer parte de la REBITRI, Zona Núcleo I El Triunfo, son prestados por personal de la Reserva, y por parte de Ecobiosfera el Triunfo, S.C. Dentro de la REBITRI, existen únicamente tres campamentos muy rústicos, operados por la CONANP:

1. Campamento el Triunfo ubicado en el la Zona Núcleo I de la REBITRI, en el municipio de ángel Albino Corzo, es accesible únicamente a pie por un sendero de aproximadamente 16 Km. de longitud en ascenso, este sendero inicia en las inmediaciones del ejido Santa Rita en el municipio de Ángel Albino Corzo y la Finca Prusia. Actualmente las instalaciones del campamento son utilizadas para turistas extranjeros que viajan en grupos de 12 personas como máximo y que tienen como actividad primordial la observación de aves, las instalaciones del campamento también son utilizadas para los visitantes (estudiantes) que se encuentran relacionados con proyectos de investigación y monitoreo de especies de

Page 107: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

97

flora y fauna. En promedio el Campamento el Triunfo recibe 160 visitantes al año, básicamente en el mayor número de visitantes se concentra en 3 meses (marzo, abril y mayo)

2. Campamento Palo Gordo localizado a aproximadamente 8Km. del Campamento el

Triunfo. Esta área no cuenta con infraestructura, las áreas cercanas al campamento son dispuestas para cuestiones básicamente de monitoreo e investigación.

3. Campamento Quetzal, se encuentra localizado en la Zona Núcleo III, Cerro Quetzal

cercano a la Finca Cuxtepeques. En el campamento El Triunfo y Quetzal se encuentra de planta un guardaparque que cubre períodos de 10 días en el campamento por 5 días de descanso. Es conocido también el Predio el Paval y tres sitios de acampar, Cañada Honda, el Limonar y el Arenal. El Predio el Paval se encuentra ubicado en el municipio de Mapastepec, aproximadamente a 7 Km. del ejido Tres de Mayo, (25 Km. desde Mapastepec) es el último lugar en el descenso que se realiza desde el campamento el Triunfo hacia la zona costa. En años anteriores se realizo la construcción de un sendero interpretativo en este predio como proyecto piloto derivado del proyecto para la construcción de lo que se plantea como Estaciones de la biosfera. Actualmente la construcción de lo que era el sendero se encuentra sin mantenimiento y el lugar es utilizado básicamente como ultima zona de acampar al realizar el descenso desde el Campamento el Triunfo hasta la zona costa. Como parte del Inventario de atractivos y con la información recabada en las visitas de Campo se incluye en la parte de anexos (ANEXO 13) la relación de los 22 sitios ubicados en distintas zonas del área de la Reserva que fueron propuestos por el personal de la misma con el fin de conocer acerca del potencial existente en cada sitio con respecto al Uso Publico; se da una breve descripción de la ubicación de cada sitio así como de los recursos visuales globales en cada uno de ellos.

Page 108: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

98

Los términos de referencia para la elaboración del presente Programa de Uso Público mencionan que es importante tomar en cuenta los siguientes criterios al momento de decidir que aspectos (atractivos) naturales y/o culturales serían incluidos dentro del inventario de atractivos, por lo tanto a continuación se ofrece una explicación de como fueron tomados en cuenta cada uno de estos puntos.

• Oportunidades de mercado. Básicamente las oportunidades de mercado de la REBITRI se encuentran en los observadores de aves. Se han registrado para la REBITRI 390 especies de aves, estas constituyen el 37 % de las reportadas para el País. (INE, 1999) 61 Los observadores de aves estadounidenses y canadiense representan para México un mercado amplio, además México cuenta con una ubicación geopolítica estratégica (proximidad a los Estados Unidos y Canadá, países que en su conjunto constituyen la mayor demanda de servicios ecoturísticos del mundo). (Ceballos Lascurain, 2003) 62 En cuanto a la oportunidad de mercado con respecto a actividades turísticas que involucren comuniddaes y fincas cafetaleras dentro de la REBITRI, es necesario tomar en cuenta lo siguiente: (Según lo mencionado por en el documento técnico del PRODAR, 2003), “para que el agroturismo se convierta realmente en una alternativa para los pequeños y medianos productores agrícolas, agroindustriales y en general los empresarios rurales debe ser muy bien planificado, ejecutado y controlado, a fin de que produzca los resultados esperados, de manera sostenible, respetando no solo la naturaleza, sino la historia y cultura del medio en que se desarrolla. Este reto va más allá de los alcances de los empresarios y llevarlo a cabo requiere de acciones concertadas entre los gobiernos locales y los operadores privados”. (PRODAR, 2003) 63 Retomando lo anterior para el caso de la REBITRI, es claro que independientemente de los logros y acuerdos a que se lleguen con los propietarios de las fincas y comunidades, se requerirá de un trabajo más amplio para concertar en el futuro acciones de trabajo con los gobiernos locales.

• Zonificación que marca el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Se hizo una revisión de lo que de acuerdo al programa de manejo está como permitido y no permitido en cada uno de los sitios que se visitaron como parte del proceso de elaboración de este documento. Con el objetivo de establecer si potenciales actividades turísticas se encontraban dentro del rango de lo permitido por el Programa de Manejo.

• Facilidad de acceso a los atractivos. Un aspecto importante al momento de definir el potencial de un atractivo fue la facilidad del acceso, la zona en la que se encuentra la REBITRI se caracteriza por caminos de terracería en precarias condiciones y la ausencia de transporte público.

• Conflictos potenciales y viabilidad de fomentar el uso. Este aspecto es de suma importancia ya que después de haber categorizado los atractivos en focales, complementarios y de apoyo, fue necesario tomar la decisión en cuanto a la factibilidad que representa fomentar el uso de cierto atractivo. Los conflictos potenciales por fomentar el uso de los dos atractivos señalados como focales recae en que el atractivo focal es un elemento

61 Instituto Nacional de Ecología, Programa de Manejote la Reserva de la Biosfera el Triunfo. 1ª Edición: INE, México. Pág. 15 1999. Archivo PDF. 62 Ceballos-Lascurain Héctor. Opinión técnica especializada sobre el potencial del ecoturismo en la región centro de Chiapas. Reporte final. México, D.F. 2003. 63 Riveros S. Hernando. El agroturismo como una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. Documento técnico (Serie documentos de trabajo) del Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural para América Latina y el Caribe (PRODAR).Lima, Perú, 2003. Pág. 12. Archivo PDF, en: http://infoagro.net/shared/docs/a5/ACF2DB6.pdf

Page 109: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

99

biológico (diversidad de fauna y flora) por lo tanto se debe ser cauteloso en el fomento de la visitación. Algo esencial en el fomento de la visitación para estos atractivos focales es el hecho de que se fomente en medida que la visitación proporcione elementos para mantener la conservación de la Reserva y en medida que el programa de visitación vaya acorde con los objetivos de la Reserva. Otro aspecto que se consideró fue la pertinencia y viabilidad de que en comunidades y fincas cafetaleras que tienen diferentes tipos de propiedad de la tierra pudieran desarrollarse actividades turísticas. Tomando en cuenta interés, disposición, y sobre todo rentabilidad financiera, para lo que será necesario llevar a cabo un análisis más específico.

• Valor interpretativo. Aquí se tomo en cuenta la existencia de una serie de elementos con valor interprettivo que permita que la actividad turística en los sitios establecidos de igual forma permitan mostrar los valores biológicos, económicos, sociales y culturales de la REBITRI.

• Integración con los destinos y atractivos turísticos fuera del ANP- zonas de influencia.

El método aplicado para realizar el trabajo que permitió recabar y generar lo pertinente a esta sección se dividió básicamente en dos aspectos: Trabajo de Gabinete y Trabajo de Campo. En el trabajo de gabinete se siguieron los siguientes pasos:

• Se identificaron los atractivos naturales y culturales, tomando en consideración las sugerencias y expectativas de los manejadores del sitio.

• Se identificó la información existente y disponible en archivos de la Reserva. • Se realizó la categorización de los atractivos que se visitan actualmente y los que son

atractivos potenciales. • Se elaboró un listado de todos los involucrados a diferentes niveles tales como Presidentes

Municipales, Autoridades Ejidales, Organizaciones, Dependencias de Gobierno, Particulares, entre otros; involucrados de alguna manera; así como también de los proyectos o programas que se hayan realizado, se estén aplicando actualmente o planeados a futuro.

• Se elaboró un formato de ficha para el vaciado de información recavada en campo durante los recorridos, para complementar la información (ANEXO 13)

• De igual manera se diseño el formato de ficha de entrevistas que sirvió de base para conocer la opinión, necesidades y sugerencias de los involucrados, como complemento de la información (ANEXO 14)

• Se realizó la sistematización de toda la información obtenida en campo, utilizando el procesador de textos Microsoft office word 2003.

• Búsqueda y revisión de información escrita y en Internet relacionada con el ANP y zonas aledañas.

• Sistematización de la información y llenado del formato de Inventarios Turísticos. En el trabajo de campo se siguieron los siguientes pasos: • Con el apoyo del personal de la Reserva se realizaron los recorridos a los puntos

seleccionados. • Se tomaron evidencias fotográficas de los ambientes naturales, infraestructura y

condiciones generales de los sitios, así como también se consideraron coordenadas, altitud sobre el nivel del mar y distancias a los puntos.

• Previo aviso a los diferentes actores, por parte del personal de la Reserva, se realizaron entrevistas a cada uno de ellos.

Page 110: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

100

CAPITULO 3. PROGRAMA DE USO PÚBLICO

Justificación Tomando en cuenta la gran riqueza cultural y natural existente en México y en Chiapas, y debido al gran interés que este patrimonio ha despertado a lo largo de los últimos años en los viajeros tanto locales, nacionales como internacionales ha surgido la necesidad de establecer los mecanismos que aseguren que la visitación a estos sitios se desarrolle bajo las mejores condiciones posibles, en términos ambientales, sociales, recreativos y financieros. Para cumplir con esas aspiraciones, en las áreas naturales que tienen como objetivo la conservación del patrimonio natural y cultural que ahí se encuentra, la Conanp desarrolla en el año 2006 la Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en ANP’s, en donde se menciona como un instrumento para el manejo, coordinación y control de la visitación en estas áreas a los Programas de Uso Público . De acuerdo con el Manual de Métodos para la Elaboración de Programas de Uso Público en Áreas Protegidas de la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano 2005 64 y a la Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Naturales Protegidas de México 2007, se retoma el significado del término “uso público”. “Uso Público” incluye los usos turístico, educativo, interpretativo, recreativo y de investigación, realizados por visitantes que participan en actividades que no extraen (excepto para el deporte, la investigación y monitoreo) o introducen recursos en un área natural o cultural protegida. Excluye actividades extractivas para el comercio o la subsistencia”. Entre los diferentes tipos de uso público que hoy en día se consideran como potencial para el desarrollo con un enfoque sustentable se encuentra el Ecoturismo. La definición de Ecoturismo que se menciona en la Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Naturales Protegidas de México 200765 basada en la NMX-AA-133-SCFI-2006 (Requisitos y especificaciones para de sustentabilidad del Ecoturismo), es la siguiente: Ecoturismo: Modalidad turística ambientalmente responsable en donde se viaja o vista espacios naturales prácticamente sin perturbarlos. El fin es disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichos espacios, así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueva la conservación. El ecoturismo tiene bajo impacto ambiental y cultural e induce a un involucramiento activo y socio-económico benéfico para las poblaciones locales. El ecoturismo, o turismo orientado a la naturaleza, es una actividad que inició en América Latina durante la década de de 1960 a 1970, a partir de la visita especializada, particularmente de científicos, a espacios naturales protegidos; y ha evolucionado vertiginosamente en los últimos 20 años, hasta convertirse en una actividad masiva, de la que participan diversos actores, entre los que se incluyen prestadores de servicios (operadores privados, empresas sociales, guías, hoteleros y otros), visitantes de diferentes tipos (investigadores, observadores de aves, ambientalistas, estudiantes, deportistas y personas con algún interés en los recursos naturales), residentes locales, y las autoridades responsables del fomento al turismo y la administración de los recursos naturales, incluyendo a los manejadores de las áreas naturales protegidas. (CCAD/ SAM (MBRS) / FMAM (GEF) /BM y CONANP 2005) 64

64 CCAD/SAM (MBRS) /FMAM (GEF) /BM y CONANP.2005. Compiladores: Arellano-Guillermo A., Oscar A.G., María del Carmen G. R. y Jeanett A. A. Manual de Métodos para la Elaboración de Programas de Uso Publico en Áreas Protegidas de la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Belice. Pág. 2. Archivo PDF, en: http://www.mbrs.org.bz/dbdocs/tech/es_PubUse.pdf 65 (SEMARNAT/CONANP) Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Naturales Protegidas de México, D.F. 2007. Págs. 6 y 7. Archivo PDF, en: http://www.conanp.gob.mx/dcei/publica/TurismoEstrategia.pdf

Page 111: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

101

Es importante mencionar que el turismo basado en la naturaleza, (ecoturismo), se encuentra en efervescencia a nivel mundial, de acuerdo con diferentes artículos existentes acerca de las tendencias del turismo; es sabido que toda interacción del hombre con la naturaleza traerá cambios en ésta, de acuerdo a lo anterior y a las diferentes experiencias de los manejadores de áreas naturales han surgido numerosos estudios con el fin de evitar y minimizar los efectos adversos del turismo y aprovechar al máximo los beneficios que ofrece. Por lo anterior es importante contar con instrumentos normativos, didáctico-informativos y de prevención y resolución de conflictos como lo el presente Programa de Uso Publico, que contribuirá en el proceso de planeación del turismo en la zona, buscando favorecer un desarrollo ordenado de la actividad, completar los esfuerzos parta promover una cultura conservacionista, controlar las presiones sobre el área natural protegida manejando y promocionando el uso público dentro del ANP y buscar el equilibrio entre las actividades con fines turísticos que en ella se realicen dando paso a un desarrollo de largo plazo. Preocupaciones / Desafíos

1. Desconocimiento y falta de interés de la población local. 2. Lograr que la actividad turística sea rentable, sustentable y sostenible. 3. Apropiación de las comunidades en actividades ecoturísticas. 4. Ordenar la inversión de infraestructura. 5. Minimizar el impacto ambiental. 6. Lograr la calidad en el servicio turístico. 7. Explorar otros sitios para incorporar actividades ecoturísticas. 8. Conflicto entre prestadores de servicios (externos.) 9. Captación de recursos para mejorar la infraestructura (caminos, puentes etc.). 10. Desintegración de las comunidades a través del ecoturismo.

Oportunidades

1. Se cuenta con sitios potenciales. 2. Sensibilizar y concientizar por medio del turismo a comunidades y visitas. 3. La experiencia que ha generado Ecobiosfera el Triunfo del turismo en la REBITRI. 4. Obtener financiamiento para el manejo de la Reserva derivado del turismo. 5. Existen persona interesadas en pagar por ecoturismo. 6. Promover el financiamiento a través de ayuntamientos (fortalecer economía local). 7. Difundir la REBITRI por el turismo. 8. Contribuir al desarrollo comunitario. 9. Apoyo al manejo de la Reserva con programas de voluntarios. 10. Financiamiento para CCC que traigan turistas a nodos estratégicos.

Visión

Misión

Page 112: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

102

Objetivos.

1. Fomentar la cultura de conservación a través del turismo sustentable. 2. Contribuir a conservar la REBITRI a través del turismo sustentable. 3. Mejorar la economía de la población local a través de alternativas productivas.

Objetivo del Componente de Uso Público del Nuevo PC yM La población local de la REBITRI realiza actividades de turismo de naturaleza de manera ordenada y compatible con la conservación de los recursos naturales, como una alternativa complementaria para el desarrollo sustentable.

Clases de Oportunidades Recreativas e Intensidades de Uso Los turistas que visitan un área y encuentran un entorno que les permite satisfacer las motivaciones de su viaje, son los que regresan en el futuro para contribuir económicamente una región y son los que probablemente apoyarán la conservación y manejo de Áreas Protegidas y comunidades. El sistema ROVAP (Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas) es una adaptación del sistema llamado ROS (Espectro de Oportunidades de Recreación) (Clark y Stankey, 1979; Driver y Brown, 1978; Driver et al., 1987; Manfredo et al., 1983), que surge como resultado de varios estudios y como deseo por parte de algunos administradores de mostrar que la recreación/turismo era un producto igual que la madera, agua, pasto o minerales, creado para cumplir con las diversas demandas de los visitantes. El sistema ROVAP puede ayudar con la identificación o inventario de oportunidades turísticas y también ayuda a establecer un nivel de protección apropiada, tiene como propósito ofrecer la manera de planificar la diversidad de experiencias con un nivel de protección apropiado para un área que tiene atractivos turísticos, usa un rango de categorías o zonas de manejo de la tierra. Las clases de Oportunidades o categorías son descripciones generales del entorno biofísico, social, y gerencial y proporciona una breve descripción de las experiencias que son posibles en esta zona/clase. Se dividen en cinco clases: Prístino, Primitivo, Rústico Natural, Rural y Urbano. Puntos clave sobre el Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas:

• Cada sitio dentro de un área protegida es apto para una combinación de ciertas experiencias compatibles.

• Los segmentos del mercado turístico pueden ser emparejados con los entornos que proveen oportunidades para las experiencias deseadas.

• No todas las experiencias deseadas son apropiadas en cada sitio, ni se debe suponer que cada área protegida provea oportunidades para todas las experiencias deseadas.

• La zonificación se basa en una combinación de las preferencias de los usuarios, la protección/capacidad de los recursos naturales, la capacidad de manejo y las directrices legales.

• Los entornos o zonas diferentes pueden ser representados en los mapas e incorporados en los sistemas de información espacial usados en la planificación.

Page 113: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

103

El entorno biofísico, social, y gerencial de cada clase de oportunidad esta determinado por una serie de indicadores; un “indicador” presenta parte de un escenario completo que afectará la experiencia del visitante. (CIPAM, S/A) 66 Basado en el método ROVAP y realizando una adaptación para el caso de la Reserva de la Biosfera el Triunfo, a continuación se describen las clases de oportunidades que fueron desarrolladas para los 14 sitios que se incluyen en el presente apartado como parte del Programa de Uso Público, Turismo y Recreación, Reserva de la Biosfera el Triunfo. Estos sitios fueron establecidos de acuerdo al análisis de los 22 sitios que al inicio del proceso se propusieron para las visitas de campo. Clases de Oportunidades (Descripción general) Prístino Primitivo Es posible experimentar un alto grado de naturalidad e integridad de los procesos ecológicos y naturales, además de una composición de especies endémicas de relevancia natural. Hay muy poca evidencia de actividad humana y los encuentros con otros visitantes o usuarios locales, no son muy frecuentes. El acceso es a pie o con bestias (mula) y por senderos sencillos, hay mucho terreno en esta zona sin sendero o rutas marcadas, existe oportunidad para experimentar autonomía soledad y desafío. En esta zona, la visitación requiere de equipo apropiado destreza de campo y un guía que conozca el área. Con la excepción de senderos y algunas señales y sitios de acampar rústicos, hay poca infraestructura o servicios disponibles. hay un alto grado de protección de los recursos unido al uso de técnica de impacto. Rustico natural Rural Urbano Descripción del Entorno Biofísico para las diferentes clases de oportunidad. Clase de Oportunidad Descripción Prístina Primitiva Rustica Natural Rural Urbana PRIMITIVO CAÑADA HONDA Entorno biofísico: El sitio se compone de bosque mesófilo, variedad de especies de aves (especialmente el quetzal y Pavón), pequeños y grandes mamíferos, reptiles insectos. Tiene dos accesos uno Por la Región Frailesca de A. A. Corzo al ejido Santa Rita (2 horas en carro) y de aquí a Cañada Honda son 7 horas a pie (este recorrido se hace en 2 días como mínimo) pasando por Campamento El Triunfo. El otro acceso es por la región costa de Mapastepec a Finca El Paval 2 horas en carro y 6 horas a pie pasando por Finca El Paval, Limonar y El Arenal (que son sitios de acampar)El sitio se ubica entre zona núcleo del Triunfo

66 Consortium for Internacional Protected Areas Management. CIPAM y USDA Forest Service Department of Agriculture. International Institute of Tropical Forestry. Manual Rango de Oportunidades para Vistantes de Areas Protegidas. ROVAP. S/A.

Page 114: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

104

PRIMITIVO AMPLIACION LAGUNA Entorno biofísico: El sitio se compone de bosque mesófilo, bosque de pino, pino-encino. variedad de especies de aves(especialmente el quetzal y Pavón), pequeños y grandes mamíferos, reptiles insectos. El acceso es por Capitán Luís A . Vidal del municipio de Siltepec a 1 horas aproximadamente de camino hasta un Km. de la comunidad y un Km. después hasta 3 horas de camino, El sitio se ubica entre zona núcleo del Triunfo y un terreno nacional conservado RURAL SANTA RITA Entorno biofísico: La comunidad y la finca se encuentran rodeada por selva mediana subperennifolia, bosque de pino, pino-encino y bosque mesófilo de montaña. variedad de especies de aves, pequeños y grandes mamíferos, reptiles insectos. Áreas de cafetales con especies de aves asociadas. El acceso es a través de brecha de terracería para llegar a la finca de 32 (Jaltenango-finca) 5 Km. (Finca-comunidad) RUSTICA NATURAL AMPLIACIÒN LAGUNA Entorno biofísico: La comunidad se encuentran rodeada por bosque mesófilo, bosque de pino, pino-encino. variedad de especies de aves(especialmente el quetzal y Pavón), pequeños y grandes mamíferos, reptiles insectos. En las partes más bajas áreas de cafetales con especies de aves asociadas y en la parte alta cultivo de maíz y hortalizas. Tiene dos accesos uno es por barrio Santa María ejido Capitán Luís a. Vidal del municipio de Siltepec a 3 horas aproximadamente de camino y el otro por barrio las cruces ejido rosario Zacatonal del municipio de Acacoyagua con tiempo aproximado de 4 a 5 horas, El ejido se ubica entre zona núcleo del Triunfo y un terreno nacional conservado RUSTICA NATURAL PAVAL Entorno biofísico: La Finca se encuentran rodeada por Selva mediana Perennifolia. Especies de aves, pequeños y grandes mamíferos, reptiles insectos. Área de cafetales con especies de aves asociadas. Tiene dos accesos uno Por la Región Frailesca de A. A. Corzo al ejido Santa Rita (2 horas en carro) y de aquí a Finca El Paval son 12 horas a pie (este recorrido se hace en 3 días como mínimo) pasando por Campamento El Triunfo, Cañada Honda, Limonar y El Arenal (que son sitios de acampar). El otro acceso es por la región costa de Mapastepec a Finca El Paval 2 horas en carro y 20 minutos a pie. Descripción del Entorno Social para las diferentes clases de oportunidad. Clase de Oportunidad Descripción Prístina Primitiva Rustica Natural Rural Urbana PRIMITIVO CAÑADA HONDA Entorno Social: En esta zona hay pocos encuentros con otros grupos. Se realizarán actividades turístico-recreativas y de interpretación que serán guiados por personal capacitado PRIMITIVO AMPLIACION LAGUNA Entorno Social: En esta zona hay pocos encuentros con otros grupos. Se realizarán actividades turístico-recreativas y de interpretación que serán guiados por personal capacitado.

Page 115: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

105

RURAL SANTA RITA. Entorno Social: En esta zona hay pocos encuentros con otros grupos. Se realizarán actividades turístico-recreativas y de interpretación que serán guiados por personal capacitado. RUSTICA NATURAL AMPLIACIÒN LAGUNA Entorno Social: En esta zona hay pocos encuentros con otros grupos. Se realizarán actividades turístico-recreativas y de interpretación que serán guiados por personal capacitado. RUSTICA NATURAL PAVAL Entorno Social: En esta zona hay pocos encuentros con otros grupos. Se realizarán actividades turístico-recreativas y de interpretación que serán guiados por personal capacitado. Descripción del Entorno de Gestión para las diferentes clases de oportunidad. Clase de Oportunidad Descripción del Entorno Prístina Primitiva Rustica Natural Rural Urbana PRIMITIVO CAÑADA HONDA Entorno de Gestión: Grupos pequeños, se permite el uso de vehículos únicamente hasta donde inician los senderos. Existen rutas de visita marcadas y señalizadas. Para visitar el área se necesita realizar reservación previa con la Dirección del área. Los grupos siempre utilizarán un guía intérprete. es posible acampar en las áreas designadas. Durante la visita se utilizarán técnicas de "no deje rastro". Se permiten autorizaciones para prestar servicios turísticos PRIMITIVO AMPLIACION LAGUNA Entorno de Gestión: Grupos pequeños, se permite el uso de vehículos únicamente hasta donde inician los senderos. Existen rutas de visita marcadas y señalizadas. Para visitar el área se necesita realizar reservación previa con la Dirección del área. Los grupos siempre utilizarán un guía intérprete. es posible acampar en las áreas designadas. Durante la visita se utilizarán técnicas de "no deje rastro". Se permiten autorizaciones para prestar servicios turísticos. RURAL SANTA RITA Entorno de Gestión: Grupos pequeños, se permite el uso de vehículos únicamente para el acceso a la comunidad y finca. Existen rutas de visita marcadas y señalizadas. Para visitar el área se necesita realizar reservación previa con la Dirección del área. Los grupos siempre utilizarán un guía intérprete. es posible acampar en las áreas designadas. Durante la visita se utilizarán técnicas de "no deje rastro". Se permiten autorizaciones para prestar servicios turísticos RUSTICA NATURAL AMPLIACIÒN LAGUNA Entorno de Gestión: Grupos pequeños, se permite el uso de vehículos únicamente hasta donde inician los senderos. Existen rutas de visita marcadas y señalizadas. Para visitar el área se necesita realizar reservación previa con la Dirección del área. Los grupos siempre utilizarán un guía intérprete. es posible acampar en las áreas designadas. Durante la visita se utilizarán técnicas de "no deje rastro". Se permiten autorizaciones para prestar servicios turísticos RUSTICA NATURAL PAVAL Entorno de Gestión: Grupos pequeños, se permite el uso de vehículos únicamente hasta donde inician los senderos. Existen rutas de visita marcadas y señalizadas. Para visitar el área se

Page 116: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

106

necesita realizar reservación previa con la Dirección del área. Los grupos siempre utilizarán un guía intérprete. es posible acampar en las áreas designadas. Durante la visita se utilizarán técnicas de "no deje rastro". Se permiten autorizaciones para prestar servicios turísticos Indicadores Estándares Descripción de Indicadores y Estándares para cada Z ona de Manejo Turístico y Clase de Oportunidad. Estrategias de manejo Acciones de manejo Instrumentos para la evaluación y seguimiento del p rograma Coordinación interinstitucional Plan de Trabajo

Page 117: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

107

BIBLIOGRAFIA. CITADA

1. Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit. S/A. El Agroturismo y la variedad agropecuaria. Archivo pdf. Proyecto Sectorial “People and Biodiversity in Rural Areas“. En: http://www2.gtz.de/dokumente/bib/04-5108a3.pdf Consulta: 27/11/2007

2. Amezcua Torrijos Israel y Patrocinio Alba María. 2006. Elaboración de la Cobertura de Subzonificación, la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Centro Pronatura de Información para la Conservación. Borrador 2006. Págs. 3 y 4

3. Avances del Programa de Uso Publico de la Reserva de la Biosfera la Encrucijada. 4. Ceballos Lascurain, H. 1998. Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Editorial

Diana. México, D.F. Archivo Word de la publicación. Sin paginación. 5. Ceballos Lascurain H. 2003. Opinión técnica especializada sobre el potencial del

ecoturismo en la región centro de Chiapas. México, D.F. Reporte Final. Archivo Word. 6. Centro Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (SCT) Chiapas. Sin Año. Folleto.

Unidad de Planeación y Evaluación 7. Consortium for Internacional Protected Areas Management. (CIPAM) y Forest Service

Department of Agriculture. (USDA). S/A. International Institute of Tropical Forestry. Manual Rango de Oportunidades para Visitantes de Áreas Protegidas. (ROVAP) 27 pp.

8. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo/ Sistema Arrecifal Mesoamericano (Mesoamerican Barrier Reef System)/ Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environmental Facility) / Banco Mundial y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CCAD, SAM/MBRS, FMAM/GEF, BM y CONANP) 2005. Compiladores: Arellano-Guillermo A., Oscar A.G., María del Carmen G. R. y Jeanett A.A. Manual de Métodos para la Elaboración de Programas de Uso Público en Áreas Protegidas de la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Mesoamerican Barrier Reef System Project: Belice. 46 pp. Archivo pdf. En: http://www.mbrs.org.bz/dbdocs/tech/es_PubUse.pdf

9. Comisión de Áreas Naturales Protegidas. (CONANP). 2007. Avance Documento Base de la Actualización del Programa de Manejo. Archivo Word. Sin paginación

10. Comisión de Áreas Naturales Protegidas. (CONANP). 2007. Avance de la actualización del programa de manejo. Zonificación y Ordenamiento Territorial. Archivo Word. Sin paginación.

11. Comisión de Áreas Naturales Protegidas. (CONANP). 2007. Avance Plan Operativo Anual. Documento Exel.

12. Comisión de Áreas Naturales Protegidas. (CONANP). 2007, Avance Social. Archivo Word. Sin paginación.

13. Comisión de Áreas Naturales Protegidas. (CONANP) 2007. Reserva de la Biosfera La Sepultura, Sitios ecoturísticos. Archivo pdf. Sin paginación.

14. Comisión de Áreas Naturales Protegidas. Reserva de la Biosfera la Sepultura. (CONANP/REBISE). 2007. Sitios Ecoturísticos. Archivo pdf. Sin paginación.

15. Corredor Biológico Mesoamericano, México. 2007 (CBMM), Unidad Técnica Regional, Chiapas. Formulación de un Plan de Desarrollo Ecoturístico Alternativo de la Ruta Sierra-Soconusco, Chiapas. Informe final. Archivos del Informe en Word y Power Point.

16. Departamento de Sistemas y Análisis Geográfico, RFS, CONANP, 2007. Mapa zonificación. Comunidades y propiedades privadas.

17. Eubanks T.L. Jr. y otros. Journal of Ecoturism. Understanding the Diversity of Eight Birder. Sub-populations: Socio-demographic Characteristics, Motivations, Expenditures and Net Benefits. Estados Unidos. S/A. Archivo pdf. Sin paginación.

18. Gobierno del estado de Chiapas. Secretaria de Turismo Chiapas. 2004. Chiapas autentico por naturaleza, Pinacoteca editores. Publicación impresa. Sin paginación.

Page 118: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

108

19. Gobierno del Estado de Chiapas. Secretaría de Turismo Chiapas. Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. S/A. Ecoturismo Chiapas. Archivo pdf de la publicación. Sin paginación. En http://www.aventurachiapas.gob.mx

20. Gobierno del estado de Chiapas. Secretaría de Desarrollo Económico. Chiapas tu mejor Socio. Carpeta de Negocios, Documento Word. Sin fecha. Sin paginación. En: http://www.sefoechiapas.gob.mx/investmentboard/pdf/carpetanegocios_esp.doc Consulta: 17/08/2007

21. Gobierno del estado de Chiapas. Secretaría de Fomento Económico. En: http://www.sefoechiapas.gob.mx/investmentboard/sectoresparainvertir.php Consulta: 25/01/2008

22. Hernández Yáñez A. y otros. 1999. Herramientas de planificación para la conservación de sitios. Estudio de caso: La Reserva de la Biosfera el Triunfo, Chiapas. México. Págs. 7 y 8. Archivo word en: http://www.conserveonline.org/docs/2001/06/Herramientas.doc

23. Instituto Nacional de Ecología. (INE) 1999. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera el Triunfo. 1a edición: INE, México. Págs. 14 ,15 y 16. Archivo pdf. En: http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=168&tipo_file=pdf&filename=168

24. López Carré Elizabeth. Perfil del visitante del Parque Nacional Desierto del Carmen. México, 2007. Publicación No. 12, Mayo de 2007 por el PERIPLO SUSTENTABLE en: http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev10/home.html

25. López Osorno, T. 2004. Capacidad de Carga Turística del Polígono I de la Reserva de la Biosfera el Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura en Biología. UNICACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Págs. 34 y 35.

26. Riveros S. Hernando. 2003 El agroturismo como una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local. Documento técnico (Serie documentos de trabajo) del Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural para América Latina y el Caribe (PRODAR). Lima, Perú. Archivo pdf, en: http://infoagro.net/shared/docs/a5/ACF2DB6.pdf

27. Pérez Farrera Miguel Ángel y otros. 2004. La Reserva de la Biosfera el Triunfo, tras una década de conservación. México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Serie Biología, 2004. Págs. 21,22, 23, 316,322, 323 y 324.

28. Reserva de la Biosfera el Triunfo / Ecobiosfera el Triunfo. Programa de visitas, libro de visitas del Campamento el Triunfo. 2002 a 2006

29. Reserva de la Biosfera el Triunfo / Ecobiosfera el Triunfo. Programa de visitas, libro de visitas del Campamento el Triunfo. 2007.

30. Página web: http://chiapas.turista.com.mx/Tuxtla Arte Popular/ Consulta:10/07/2007 31. Comisión de Áreas Naturales Protegidas: http://www.conanp.gob.mx Consulta: 25/07/2007 32. Pág. Web: http://www.laregion.com.mx/chiapas/guia/medica/hospitales.php Consulta:

05/09/2007 33. Página web: Turismo en México, tours y guía de viajes en http://www.enjoymexico.net

Fecha de consulta 5/07/2007 34. Pág. Web: http://sancristobal.asa.gob.mx/wb/webasa/sancristobal_aeropuertos Consulta

23/07/2007 35. Pág. Web: http://www.turismochiapas.gob.mx/lang.php?lang=es Consulta: 27/07/2007 36. Pág. Web: http://www.aeropuertosmexico.com/APTOS/CHIAP Consulta 31/07/2007 37. Pág. Web: http://www.sedecochiapas.gob.mx Consulta 31/07/2007 38. Página Web: http://www.mundochiapas.com/vias_de_comunicacion.php Consulta:

31/07/2007 39. Pág. Web: http://palenque.asa.gob.mx/wb/webasa/palenque_aeropuertos Consulta

31/07/2007 40. Página Web: www.chiapas.turista.com.mx Consulta: 23/ 08/2007. 41. Página Web: www.cdtravel.net/turismo/avent/casc.htm Consulta: 23/ 08/2007. 42. Pág. Web: Prensa libre www.prensalibre.com Consulta: 27/09/2007 43. Pág. Web: www.turismotapachula.gob.mx Consulta: 23/08/2007 44. Pág. Web: http://www.zonaturistica.com/chiapas/tuxtla-gutierrez/ Consulta 02/10/2007

Page 119: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

109

45. Pág. Web: www.puertochiapas.com.mx Consulta: 03/10/2007 46. Pág. Web: www.laopinion.com Consulta: 03/10/2007 47. Pagina Web: Fondo de Conservación el Triunfo: http://www.fondoeltriunfo.org/ Consulta:

15/10/2007 48. Tips de Aeroméxico, No. 26 Chiapas/ Invierno 2002. Publicación impresa 49. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Comisión Nacional de Áreas

Naturales Protegidas (SEMARNAT/ CONANP). 2007. Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Naturales Protegidas de México. México, D.F. Págs. 6 y 7. Archivo pdf. En: http://www.conanp.gob.mx/dcei/publica/TurismoEstrategia.pdf

50. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SEMARNAT/ CONANP). Programa de Conservación y Manejo de la REBITRI. Serie Didáctica. Archivo pdf. Sin fecha. Sin paginación. En http://www.conanp.gob.mx/dcei/didact/EL%20TRIUNFO.pdf

51. Secretaría de Turismo / Centro de Estudios Superiores en Turismo. (SECTUR/CESTUR) 2001. Estudio estratégico de viabilidad del segmento de Ecoturismo en México. Resumen Ejecutivo. Diciembre. En: http://codeturnl.ensi.com.mx/apps/site/files/estudiodelecoturismoenmexico2002.pdf

52. Secretaría de Turismo / Centro de Estudios Superiores en Turismo. (SECTUR/CESTUR) 2006. Perfil y grado de satisfacción del turista que viaja en México por motivos de Ecoturismo. 2006. Pág. 11. En: http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Perfil_y_Grado_de_Satisfaccion_Ecoturismo Consulta: 29/11/2007.

53. Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas, Sin Año. Mapa estatal 54. Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas, Sin Año. Mapas. Ecoturismo Chiapas,

centros ecoturísticos. 55. Secretaria de Turismo. Resultados acumulados de la actividad turística, 2005, 2006 y

2007. Archivos pdf. Subsecretaria de planeación Turística. Dirección general de Información y Análisis.

56. Secretaria de Turismo del Estado de Chiapas. 2007. “Chiapas Turístico” Compendio de Información estadística del Sector, Junio. Archivo pdf

57. Sistemas de Información Turística Estatal (SITE) de la SECTUR, 2007. Archivo en Excel 58. Sistema Nacional de Información Turística (SNIT)- Sistemas de Información Turística

Estatal (SITE) de la SECTUR, 2000-2005. 59. Sonja Bartelt / Reserva de la Biosfera el Triunfo / Ecobiosfera el Triunfo, S.C. 2002. Informe

del Programa de Ecoturismo de la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Archivo Word. Págs. 11 y 12

60. Sonja Bartelt / Nubliselva A.C. / RARE Center/ Reserva de la Biosfera el Triunfo. Estudio de factibilidad, Sendero Interpretativo Paval. Informe Final. 2002. Archivo Word. Págs. 11 y 12

Page 120: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

110

CONSULTADA

1. Secretaria de Turismo del Estado de Chiapas, Sin Año. Palenque. Tríptico 2. Secretaria de Turismo del Estado de Chiapas, Sin Año. Comitán. Tríptico 3. Secretaria de Turismo del Estado de Chiapas, Sin Año. Chiapa de Corzo. Tríptico 4. Secretaria de Turismo del Estado de Chiapas, Sin Año. San Cristóbal. Tríptico. 5. Secretaria de Comunicaciones y Transportes. Comisión caminos, actualización DGEI, 2005 6. Pág. Web: www.sumidero.com Consulta 27/07/2007 7. Pág. Web: Sectur Chiapas www.sectur.gob.mx Consulta: 27/09/2007 8. Página web: http://www.aventurachiapas.gob.mx 9. Página web: http://www.ecoturismolatino.com 10. Página web: http://www.mexicodesconocido.com.mx 11. Página web:http://www.asieschiapas.gob.mx/ Consulta 5/09/2007 12. Página web: http://www.enjoymexico.net/mexico/naturaleza-chiapas Consulta: 23/07/2007 13. Pág. Web: http://www.ventbird.com/tours/mexico/ 14. Pág. Web: http://www.ventbird.com/tours/2008/03/ 15. Pág. Web: http://www.legacy-tours.com/ 16. Pág. Web: http://www.eagle-eye.com/Locations/ElTriunfo.html 17. Pág. Web: http://chupaflortours.com/tourshome.html 18. Pág. Web: http://chupaflortours.com/tours_BC.html 19. Pág.Web:http://www.markprettinaturetours.com/el_triunfo.html

Page 121: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

111

ANEXOS ANEXO 1. Mapa de Macrolocalización de la Reserva de la Biosfera el Triunfo

MAPA EN ELABORACION

Page 122: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

112

ANEXO 2

Organizaciones que participan directamente en el tr abajo del ANP 2006 Organizaciones

Gubernamentales Académicas ONG's Sociales Otras Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, Delegación Chiapas)

El Colegio de la Frontera Sur

Conservación Internacional, A.C.

Organización de Productores Ecológicos de la Reserva El Triunfo

The Nature Conservancy

Procuraduría Federal de Protección al Amiente (PROFEPA, Delegación Chiapas)

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Pronatura Chiapas, A.C. Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas

Fundación David and Lucile Packard

Comisión Nacional del Agua (CNA)

Universidad Autónoma de Chiapas

Mujer y Medio Ambiente, A.C.

Indígenas y Campesinos de Ángel Albino Corzo

Fundación Gonzalo Río Arronte

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

Universidad Autónoma Chapingo

Vientos Culturales, A.C. Unión de Ejidos Villa de Mapastepec

Rare

Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE, estatal)

Instituto de Ecología, A.C.

Ecobiosfera El Triunfo, S. C. Finca Triunfo Verde Albatross

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO, estatal)

Fondo de Conservación El Triunfo, A.C.

Unión Nueva Alianza Cuesy Consultores Competitividad Organizacional, S.C.

Secretaría de Desarrollo Rural (SDR, estatal)

Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable, A.C.

Flor de Toronjil de la Tierra

8 Ayuntamientos municipales Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A. C.

Unión de Campesinos Ecológicos

Promotores para el Desarrollo Humano y la Conservación de la Naturaleza, A.C.

Grupo Protector San Antonio

Grupo Protector San Marcos

Page 123: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

113

ANEXO 3. Mapa de rutas turisticas de Chiapas.

FUENTE: SECTUR Chiapas, 2004. Chiapas-Artes Populares Tríptico

Page 124: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

114

ANEXO 4. Fincas ubicadas dentro de la Ruta del Café.

FUENTE: IDEM 44

Fincas localizadas dentro de la Ruta del Café.

Finca Argovia Que ofrece : Argovia Finca Resort ofrece una variedad de recorridos encaminados a conocer la historia y tradición de una Finca de Café y su diversificación moderna, en el recorrido es posible observación de flora tropical y de fauna existente en la región con más de 150 especies de aves. Recorridos establecidos: • Tour de Beneficio / aprox. 40 minutos .En este tour se explica cada paso de la transformación del grano de café. • Tour de Flores / aprox. 75 minutos. En este tour se conoce la extensa diversidad de flores y follajes tropicales que se cultivan en la Finca. • Tour de Mirador / aprox. 30 minutos En este tour, se visita el Mirador que se encuentra dentro de la finca con el fin de que el espectador disfrute una vista espectacular por la zona cafetalera y para observar aves.

Servicio de alimentos y bebidas: • Restaurante „Tierra de Café“ Con un menú basado en cocina de fusión, con toques europeos y especialidades internacionales y platillos de la cocina Mexicana. • Bar "Bamboo". Bar con terraza hacia la selva cafetal con especialidades de Tapas.

Hospedaje y otros servicios: Cuentan con Hospedaje y Tienda que ofrece productos alimenticios de la Finca y Artesanía de la Región.

Localización Para llegar a la Finca Argovia es necesario recorrer durante unos 45 minutos (39 Km.) un camino pavimentado que viene desde el centro de Tapachula, éste es conocido como Carretera “Nueva Alemania”, siguiendo los letreros de la "Ruta del Café". En la Finca Eduviges esta el desvió a Argovia y desde este punto restan solo 2 km. de terracería. Contacto / Condiciones de pago Se pueden realizar reservaciones vía Internet y es posible que también se puedan realizar pagos por adelantado, una vez realizada la reservación. Tel. 044-962-692-3051 (satelital) E-mail: [email protected]

Page 125: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

115

FUENTE:IDEM 44

Fincas localizadas dentro de la Ruta del Café.

Finca Hamburgo. Que ofrece : Hospedaje en cabañas tipo europeo, diferentes recorridos en senderos de la propia finca y en senderos de fincas aledañas, servicio de alimentos y bebidas en restaurante con menú internacional y actividades de aventura. Actividades:

• Recorridos en la ruta campo-beneficio. La visita al campo se realiza con el fin de que el visitante conozca todo el proceso del café desde la semilla hasta el corte de la fruta, la visita al beneficio de café se realiza con el fin de que el visitante conozca el proceso de transformación desde el corte hasta el café “oro” listo para su exportación.

• Recorridos al museo de sitios para conocer la historia de la finca a través de una exposición fotográfica que data de 100 años atrás.

• Recorridos en senderos de la Finca Hamburgo, dichos recorridos tienen distinta duración dependiendo del sendero que se escoja, los recorridos van desde 30 minutos hasta 3 horas.

• Recorrido por los senderos de la Finca, para apreciar diferentes paisajes de los alrededores.

• Visita a la reserva de selva de Finca La Chiripa para realizar actividades de aventura y recreación: La “isla” es una maravillosa falla natural en medio del río Cuilco donde el río se abre en dos brazos dejando una hermosa porción de tierra de mas de 2 hectáreas.

• Tirolesa. (cruzando el río Cuilco) mas de 600 mts. en 3 estaciones con 322 mts. De longitud.

• Visita a San francisco flores, vivero de flores exóticas para apreciar diferentes variedades de anturios de explosivos colores y orquídeas de variedades maravillosas.

• Tree trail. (paseo de árboles) para conoce los árboles nativos del bosque tropical. Localización y clima: En el Soconusco en el Estado de Chiapas, al sur de la República Mexicana se encuentra la Finca Hamburgo a 57 Km. de la Ciudad de Tapachula. A una altitud de 1,250 Mts s/nivel del mar, con un Clima que oscila entre los 16º y los 22º C.

Contacto / condiciones de pago: Se pueden realizar reservaciones vía Internet y es posible que también se puedan realizar pagos por adelantado, una vez realizada la reservación. Dirección : 9a Oriente # 54-A Tapachula, Chiapas, 30700. Tel. 01 962 62 67578 • 962 62 66404 • 962 62 62075 E-mail: [email protected][email protected] Página web: www.fincahamburgo.com

Page 126: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

116

FUENTE: IDEM 44

Fincas localizadas dentro de la Ruta del Café.

Finca Irlanda Que ofrece : Hospedaje en habitaciones denominadas Tour Fauna. Hospedaje para visitantes en las instalaciones de la antigua casa grande. Servicio de alimentos y bebidas, en el restaurante de la finca. Actividades:

• Senderismo • Degustación de café. • Recorridos al beneficio y las plantaciones de café. • Visitas a otras fincas: Hamburgo, San Francisco, Chiripa, Sonora, entre otras. • Recorridos por el parque temático de la finca en donde se de podrá visitar las jaulas de los

animales exóticos como faisán, quetzal, pavón, venado cola blanca, jabalí, entre otros. Localización: Para llegar a la Finca Irlanda es necesario recorrer durante unos 45 minutos (39 Km.) un camino pavimentado que viene desde el centro de Tapachula, éste es conocido como Carretera “Nueva Alemania”, siguiendo los letreros de la "Ruta del Café", al llegar a la Finca Hamburgo se sigue el letrero que indica la dirección hacia la Finca Irlanda

Contacto / Condiciones de pago: Se pueden realizar reservaciones vía Internet y es posible que también se puedan realizar pagos por adelantado, una vez realizada la reservación. Dirección: Oficinas 9na. Oriente No. 54 -A, Tapachula, Chiapas. Tel. y Fax : +52 (México) 01 (962) 625 54 85; 626 64 04 Información, ventas y reservado: [email protected] E-mail: [email protected]

Page 127: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

117

ANEXO 5

Hoteles en los polos de desarrollo cercanos

NOMBRE LOCALIZACIÒN ÁNGEL ALBINO CORZO

EL TRUINFO 1ª Oriente Norte entre 1ª Norte y 2ª Norte. Tel. 019926550107 CENTRAL 1ª Sur Poniente entre Calle Central y 1ª Poniente. Tel. 019926550126 ESPERANZA 1ª Oriente Sur entre Av. Central y 1ª Sur. Tel. 019926550241

MAPASTEPEC HOTEL SAN CARLOS Av. Francisco Sarabia esquina 23 Pte. No. 218. Tel. (918) 643 1246 HOTEL IMPERIAL

Av. Central Oriente No. 1 Col. Centro Frente a Telégrafos Tel. (918) 643 0554

HOTEL SAN DIEGO Av. Francisco Sarabia Sur No. 1113. Tel. (918) 643 1372 CASA DE HUESPEDES AMERICANO

Av. Ferrocarril s/n, Centro.

CASA DE HUESPEDES BLANQUITA

Carretera Costera s/n, Centro.

CASA DE HUESPEDES ESTACION

Av. Ferrocarril s/n, Centro.

CASA DE HUESPEDES FLORALEX

18 Av. Sur y 20 Pte No. 502, Centro. Tel. 9186430001

POSADA FAMILIAR EL BOSQUE

Francisco Sarabia y 24 Poniente, Centro Tel. 9186430135

PIJIJIAPAN HOTEL ALDO Calle Central Sur No. 11, Centro. Tel. 9186450239 HOTEL ESTEROS Av. Central Norte y esquina 2ª Norte, No. 12

Tel. (918) 645 0264 Fax: 9186450880 HOTEL LOS REYES 4ª Calle Pte. Carr. Costera s/n, El Naranjal. Tel. 9186451159 MOTEL ENSUEÑO 3ª Oriente Norte s/n, El Cocal. HOTEL SABRINA 2ª Avenida Norte Poniente No. 29, Centro. Tel. y Fax: (918) 645 0343 UNION DE TAXISTA DE PIJIJIAPAN

Calle Central Norte s/n, Centro.

ESCUINTLA SAN CARLOS

TAPACHULA CASA MEXICANA 8ª. Avenida Sur No. 19 esq. 2ª. Calle Poniente, Centro CP. 30700.

Tel: (962) 626-6605 www.casamexicanachiapas.com LOMA REAL Carretera Costera 200 Km. 244. Vista Hermosa. CP.30760. A 10 min del

centro y 25 min del aeropuerto. En la entrada a la ciudad. Tel. (962) 626 1440 al 48 y 01800 280 0600 www.hotellomareal.com.mx

CENTRO TURÍSTICO “CASA GRANDE SANTO DOMINGO” O PARADOR SANTO DOMINGO

Ubicado a 45 Km. De la ciudad de Tapachula en el municipio de Unión Juárez, en el ejido Santo Domingo.

HOTEL TAPACHULA 9ª Calle Poniente No 17, Centro. Tel. (962) 626 6060 SAN FRANCISCO Av. Central Sur No. 94, Centro. CP.30700 Tapachula, Chiapas

Tel. (962) 620-1000 A 15 min. del aeropuerto y a 3 min. del centro y la zona comercial. www.sucasaentapachula.com

SUITES EJECUTIVAS LOS ARCOS

1ª. Av. Sur No. 19, Centro. CP. 30700 Tel. (962) 625-3131

COMITÁN PARADOR SANTA MARÍA Carr. La Trinitaria – Lagos de Montebello Km. 22

A 13 kms de los Lagos de Montebello y a 10 kms la Zona Arqueológica de Chinkultic. Tel. (963) 632 5116

Page 128: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

118

LOS LAGOS DE MONTEBELLO Blvd. Belisario Dominguez Nte. No. 14 Tel. (963) 632 0657 HACIENDA DE LOS ANGELES 2ª. Calle Norte Pte. No. 6 Tel. (963) 632-0074

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS CATEDRAL Guadalupe Victoria No. 21 Tel. (967) 678 5356 VILLAS VANESSA Carretera a Chamula y Periferico Pte. Tel. (967) 678 77 CIUDAD REAL TEATRO Diagonal Hermanos Domínguez. No. 32 HOLIDAY INN SAN CRISTOBAL ESPAÑOL

1º. de Marzo No. 15, Centro Histórico. CP.29200 En el centro de la ciudad a escasos metros de la catedral Tel. (967) 678-0045 y 01-800-280-0500 www.hotelesfarrera.com

PARADOR SAN JUAN DE DIOS

Calz. Roberta No. 16 Tel. (967) 678-1167 A 15 minutos caminando del andador

PLAZA MAGNOLIAS Insurgentes No. 14, zona Centro, a una cuadra de la Catedral Tel. (967) 678 8600

CASA MEXICANA 28 de Agosto No. 1 Tel. (967) 678 0698 DIEGO DE MAZARIEGOS Calle 5 de Febrero No. 1 y María Adelina Flores No. 2

Tel. (967) 678 0833 CIUDAD REAL CENTRO HISTÓRICO

Plaza 31 de Marzo No. 10 Tel. (967) 678-4400

TUXTLA GUTIERREZ DEL CARMEN

2ª Av. Central Sur Poniente No.826 Col. Centro CP. 29000 Tel. (961) 612-3084 www.hoteldelcarmen.net

MARÍA EUGENIA Av. Central esquina 4 Oriente No. 507 Col. Centro CP.29000 Tel. (961) 61 33767 al 71 y 01-800-716-0149 www.mariaeugenia.com.mx

MAYA SOL Blvd. Belisario Domínguez No. 1380 CP. 29020 Tel. (961) 61 75050 y 61 75077 y 01-800-462-9276 www.hotelmayasol.com.mx

BONAMPAK Blvd. Dr. Belisario Dominguez No. 180 Tel. (961) 602 5916 BEST WESTERN PALMA ARECA

Blvd. Dr. Belisario Dominguez No. 4120 – 2 Tel. (961) 617-0000

QUALITY INN 5ª Norte esquina 16 Poniente No. 570 Col. Moctezuma CP. 29030 Tel. (961) 60 20200 www.choicehotelsmexico.com

CITY EXPRESS Prolongación Libramiento Sur Poniente No. 2950 Fracc. Santa Elena CP. 29060. Tel. (961) 61 70090 www.cityexpress.com.mx

CROWNE PLAZA

Blvd. Belisario Domínguez Km. 1081 Tel. (961)61 72200 www.hotelesfarrera.com

HOLIDAY INN

Blvd. Belisario Domínguez km. 1081 CP. 29020 Tel. (961) 61 71000 y 61 71004 www.hotelesfarrera.com.mx

FIESTA INN

Av. Prolongación 5ª. Norte y circunvalación sur # 248, Col. Santa Elena, C.P.29060 Tel. (961) 617 1300

CAMINO REAL Blvd. Belisario Domínguez Km. 1195 Tel. (961) 617 7777

Page 129: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

119

ANEXO 6

Restaurantes en los polos de desarrollo cercanos y principales ciudades del estado . NOMBRE LOCALIZACIÓN

ÁNGEL ALBINO CORZO LUPITA 2ª Oriente Sur entre Av. Central y 1ª Sur. Tel. 019926550094 MAR Y TIERRA 1ª Norte Poniente entre Calle Central y 1ª Poniente. Tel. 019926550710 EL TRIUNFO 1ª Oriente Norte entre 1ª Norte y 2ª Norte. Tel. 019926550107

MAPASTEPEC RESTAURANTE SAN CARLOS

Av. Francisco Sarabia esquina 23 Pte. No. 218, ubicado dentro del Hotel homónimo. Tel: 019186431246

RESTAURANTE EL PARAISO

Ferrocarril s/n, Centro

RESTAURANTE INNOMINADO

Av. Francisco Sarabia s/n Centro

PIJIJIAPAN RESTAURANTE BRISAS DEL MAR

Embarcadero Chocohuital s/n Chocohuital. Tel. 9181016616

RESTAURANTE CASA VILLAREAL

2a Av. Norte Pte No. 63, Centro. Tel. 9186450641

RESTAURANTE COSTA AZUL

Conocido, Chocohuital.

RESTAURANTE DONDE Carretera costera Km. 152 s/n desvío Echegaray. RESTAURANTE EL MANGLAR

Calle Central Nte. esq. 2a Av. Centro

RESTAURANTE LAS GUERITAS

Embarcadero Chocohuital s/n Chocohuital. Tel. 9626437752

RESTAURANTE LUPITA Carretera Costera y 4a calle Poniente, el Naranjal. Tel. 9186944330

RESTAURANTE ROSITA Carretera Costera Km. 145, el Naranjal. Tel. 9186450298

RESTAURANTE Y CAFETERIA LA TERRAZA

Carretera Costera Km. 136.3 frente a la caseta de cobro.

SUPER COCINA MARY CARMEN

2a Av. Norte Pte No. 67, Centro. Tel. 9186451377

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ EL PORTAL Internacional Av. Central Sur No.15, Col. Centro Tel. (963) 632.4472

EL TIBURÓN Del mar Av. 1a. Oriente Sur No. 14, Col. Centro Tel. (963) 632.1612 LOS DELFINES Del Mar Blvd. Belisario Domínguez Norte No. 32, Col. Centro Tel. (963)632.3084 PLAZA MARGARITA Internacional

Av. 1a. Oriente Norte No.65, Col. Centro Tel. (963) 632.0544

YULI Mexicana Av. Belisario Domínguez Sur No.5 Centro. Tel. (963) 632.1309 CHIAPA DE CORZO

JARDINJARDINES DE CHIAPAS Chiapaneca

Av. Francisco I. Madero No. 395. Tel. (961) 616.0198

RESTAURANT & BOTANA LOS LADRILLOS Centro botanero

Carr. Internacional km. 1104 Tel. (961) 616.1432

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS LA PERA Internacional María Adelina Flores No. 23 Barrio de Guadalupe. Tel. (967) 678.1209 LA DILIGENCIA Mexicana Carr. Panamericana km. 1170. Tel. (967) 678.64.99 RISTORANTE ITALIANO DUE TORRI Italiana

Francisco I. Madero No. 19. Tel. (967) 678.7267

EL ATRIO Cafetería Catedral, Zócalo

POLLO PUIG Rápida Calle Real de Guadalupe No. 24, Barrio de San Antonio Tel. (967) 678.9979 EL CONVENTO Chiapaneca Catedral, Zócalo

Page 130: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

120

TAPACHULA BAMBU China 7a. calle Pte. No.23 entre 6 y 8 Norte. Tel. (962) 626.5009 / 626 8622 CAMPERO Rápida Carr. Puerto Madero Km. 2.65 s/n. Tel. (962) 625.6209. LA PEÑA Internacional 21 Av. Norte s/n Col. Lomas de Sayula. Tel. (962) 118.0894 KAU KON China Av. Las Palmas No.1 Frac. Los Laureles. Tel. (962) 609.0610 REMIX S PISS Rápida 12 Av. Sur No. 51, Col. Centro Tel. (962) 628.5145 FU KHIEN Comida China 1a. Av. Norte No. 147 Col. 5 de Febrero. Tel. (962) 625.6460 HACIENDA LOS MORALES Mexicana Calle Oaxaca s/n Col. Fracc. Guadalajara. Tel. (962)625.4621

TUXTLA GUTIÉRREZ LAS PICHANCHAS Chiapaneca

Av. Central Oriente No. 837. Tel. (961) 612-5351

ASADOR CASTELLANO Internacional

Boulevard Belisario Domínguez, Km. 2320 A. Tel. (961) 6139000.

ARLECHINOS Italiana Boulevard Belisario Domínguez, Km. 2878. Tel. (961) 6157533 HANASHO Japonesa Plaza Bonampak s/n. Tel: (961) 6025728 HONG KONG China Boulevard Belisario Domínguez, Km. 2378. Tel. (961) 602-9712 MESÓN ARGENTINO Argentina

Boulevard Belisario Domínguez, Km. 1088. Tel. (961) 6150488

RESTAURANTE PALAPA BALAM Carnes

Boulevard Belisario Domínguez, Km. 180. Tel. (961) 612-7353

LA PALAPA DE AMADO Libramiento Sur Ote. No.3125. Tel. (961) 613.7670 LE CHAT DE LA NUIT Francesa Blvd. Belisario Domínguez, Plaza Santa Elena. Tel. (961) 639.6398

EL FOGÓN NORTEÑO Mexicana

Av. Central Oriente No. 784. Tel. (961) 611.3861

Page 131: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

121

ANEXO 7

Agencias de Viajes ubicadas en los polos de desarro llo y ciudades más importantes del estado.

TIPO NOMBRE DIRECCIÓN TEL/FAX CONTACTO CHIAPA DE CORZO

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

Agencias Especializadas

EXPLORA, ECOTURISMO Y AVENTURA.

Calle 1 de Marzo No. 30 Barrio de la Merced

9676784295 9676746660 Fax: 9676784295

www.ecochiapas.com [email protected]

Mayoristas

A T C TOUROPERADORES S A DE C V

Av. 16 de Septiembre No. 16 B Centro Histórico

9676782550 9676782557 Fax: 9676783145

www.atctours.com [email protected]. info@atctours. com

Mayoristas NICHIM TOURS TOUR OPERATOR

Calle Hermanos Domínguez. No. 5 Centro Histórico 9676783520

www.chiapastoursyexpediciones.com [email protected]

Mayoristas VIAJES PAKAL S A DE C V

Cuauhtemoc No. 6 A Centro

9676782818 9676784292 Fax: 9676782819

www.pakal.com.mx [email protected]

TAPACHULA

Tour Operadoras

CRUCERO TOURS S A DE C V

1ª. Calle Pte No. 10 esq. 2a Av. Norte Centro

9626252257 9626269967 Fax: 9626286617

www.soconusco.com/crucerotours [email protected]

Tour Operadoras

OPERADORA TURISTICA BALBUENA

Ávila Camacho No. 41 El Porvenir 9621267091

Tour Operadoras

UNION PRICE TOURS SUC. TAPACHULA

Central Oriente Prolongación s/n Local 18 Centro

9626425518 9626425517 Fax: 9626425518 www.unionprice.com.mx

TUXTLA GUTIERREZ

Mayoristas

TURISMO PALENQUE & AMERICAN EXPRESS

1a Norte Poniente No.1016 C Centro

9616112111 9616112224 Fax: 9616120440

www.turismopalenque.com.mx [email protected]. mx

Tour Operadoras

FELGUERES VIAJES LIDO

Av. Central Poniente No. 861 A Centro

9616121130 9616114237 Fax: 9616132524

www.tourschiapas.com [email protected]

Tour Operadoras TURISMO GANESHA

4ª. Sur Poniente No. 361 Col. El Calvario

9616135496 Fax: 9616135496

www.turismoganesha.com [email protected]

Tour Operadoras

VIAJES VOLARE TUXTLA GUTIERREZ

13ª. Pte Norte No. 255 Col. Moctezuma

9616120651 9616112604 Fax: 9616120651

www.viajesvolare.com [email protected]

FUENTE: SITE de la SECTUR, Chiapas, 2007.

Page 132: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

122

ANEXO 8 Módulos de información en los polos de desarrollo m as cercanos (Puntos estratégicos)

DIRECCIÓN TELEFONO / FAX SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

COORD DEL CLUB DE AUXILIO TURISTICO A.C. CAT 5 Privada Ignacio Allende No.1, Col. Altejar

9676780340

DELEGACION REGIONAL DE TURISMO ZONA II ALTOS Av. Hidalgo No.1 local B, Centro

9676786570 y 9676781467 Fax: 9676786570

DIRECCION DE TURISMO MUNICIPAL Plaza 31 de Marzo s/n, Centro

Tel. 9676780665 Fax: 9676780665

OFICINA DE TURISMO EN ZINACANTAN Cristóbal Colón s/n, Centro

OFICINA DE TURISMO EN CHAMULA ,Plaza Central, Centro TAPACHULA

DELEGACION REGIONAL DE TURISMO ZONA VIII SOCONUSCO 4a Av. Norte esq. 1ª. Poniente No. 16, Centro

9626255409 Fax: 9626263957

DIRECCION DE AUXILIO TURISTICO 8a Av. Norte y 3ª. Poniente 2do piso, Centro

DIRECCION DE CULTURA REC EDUC Y TURISMO MUNICIPAL 8a Norte y 3a calle Poniente, Centro

9626261157

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS AL TURISMO 8a Nte. y 3a Pte. Casa de la Cultura altos, Centro

9626262024

MODULO DE INFORMACION TURISTICA AEROPUERTO 9626262291 y 9626264189 TUXTLA GUTIERREZ

DIRECCION MUNICIPAL DE TURISMO 2a norte y calle central local 9, centro

9616125511 y 9616130291 Fax: 9616128871

JEFATURA DE SERVICIOS AL TURISTA EN CHIAPAS Calzada Caminera y 9a Sur Oriente s/n Mexicanidad Chiapaneca

9616129525

MODULO DE INF. TURISTICA EDIFICIO PLAZA DE LAS INSTITUCIONES Blvd. Dr. Belisario Domínguez No. 950 Xamaipak

9616025127 y 9616025269 Fax: 9616025281

SECRETARIA DE TURISMO Blvd. Dr. Belisario Domínguez No. 950 Xamaipak

9616025127 y 9616025269Fax: 9616025281

Page 133: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

123

ANEXO 9

Servicios de emergencias y Servicios médicos (Hospi tales) En los polos de desarrollo cercanos.

Servicio / Dirección Teléfono / Fax ÁNGEL ALBINO CORZO

HOSPITAL ÁNGEL ALBINO CORZO 5ª Oriente Norte, entre 5ª y 6ª Norte. Barrio Emiliano Zapata

01 992 6550332

MAPASTEPEC HOSPITAL GENERAL Camino a Pantaleón Domínguez, Barrio el llanito

01 918 64 30413 y 01 918 64 30391

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS EMERGENCIAS 066 DIRECCION DE SEGURIDAD PUBLICA 1ª Calle de los Pinos, los Pinos C.P. 29280

Tel. y Fax: 9676785934

DIRECCION DE PROTECCION CIUDADANA Blvd. Juan Sabines Gutiérrez S/N, barrio de San Antonio C.P. 29250

9676780554

H CUERPO DE BOMBEROS DE SAN CRISTOBAL Ignacio Allende No. 61, Altejar C.P. 29280

Tel. y Fax: 9676781989

CENTRO DE SALUD (HOSPITAL REGIONAL) Av. Insurgentes 24, Santa Lucia C.P. 29250

9676780770 y 9676783834

CENTRO DE SALUD URBANO 1ª Calle de los Pinos S/N, los Pinos C.P. 29280

9676780609

CLINICA HOSPITAL DE CAMPO IMSS Carretera Panamericana Km. 1169, Barrio de Fátima. C.P. 29264

9676781718 y 9676783119 Fax: 9676783119

CRUZ ROJA MEXICANA DELEGACION SAN CRISTOBAL Av. Ignacio Allende No. 57, Altejar C.P.: 29280

9676780772 y 9676786565 Fax: 9676786565

UNIDAD MEDICA FAMILIAR 17 Diagonal Centenario y Tabasco, Barrio de San Ramón C.P. 29240

9676780350

TAPACHULA EMERGENCIAS 066 H CUERPO DE BOMBEROS DE TAPACHULA 8ª Av. Sur y 8ª Calle Poniente, Centro, C.P. 30700

9626252065

UNIDAD DE PROTECCION CIVIL Carretera Antiguo Aeropuerto km. 2.5, Centro, C.P. 30700

9626263957 y 9626261085

SISTEMAS OPERATIVOS DE SEGURIDAD 4ª Sur esquina 8ª Poniente, Centro C.P. 30700

9626269478 y 9626267266 Fax: 9626267266

CRUZ ROJA MEXICANA 9ª Av. Norte Esq. 1a Calle Oriente, Centro, C.P. 30700

9626261949 y 9626253506

HOSPITAL GENERAL TAPACHULA Carretera Antiguo Aeropuerto S/N, Centro, C.P. 30700.

9626281060 y 9626281050

HOSPITAL REGIONAL Carretera Antiguo Aeropuerto, C.P. 30700

9626281060 y 9626281070 Fax: 9626281050

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Carretera Costera y anillo Periférico, Centro, C.P. 30700

9626261480 y 9626261481

ISSSTE Av. Tuxtepec Calle Oaxaca, Centro C.P. 30700

9626262970 y 9626261927

ISSTECH 5ª Sur Prolongación 20ª Oriente S/N, CentroC.P. 30700

9626253063 y 9626233065

TUXTLA GUTIERREZ EMERGENCIAS DEL ESTADO 066 LOCATEL 3a Sur y 3a Oriente No. 414 Col. Terán

6159900 Celular 119 SEND

Page 134: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

124

BOMBEROS 5ª Norte Poniente No. 1410

066 6135025 y 6112019

POLICÍA FEDERAL DE CAMINOS Av. Academia de Policías No. 295.Col. Castillo Tielmans

6143235 y 6143279 Celular 112 SEND

POLICÍA JUDICIAL (AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIONES) Libramiento Sur s/n Col. Infonavit Rosario

6165363

PROTECCIÓN CIVIL 3a Sur y 3a Oriente No. 414 Terán

066 y 6153646 [email protected]

CENTRO DE SALUD TUXTLA 2ª Oriente Sur No. 1092, Centro C.P. 29000

9616120315

CRUZ ROJA MEXICANA 5ª Norte Pte. No. 1480, col. Centro C.P. 29000

96161653 y (01961) 6120096

ESCUADRON DE RESCATE Y URGENCIAS MEDICAS Calle Central y 2ª Sur S/N, Centro C.P. 29000

9616120536 y 9616120226 Fax: 9616127485

HOSPITAL GENERAL DE ZONA II Calzada Emilio Rabasa S/N, 5 de Mayo C.P. 29000

9616123155

HOSPITAL MILITAR REGIONAL Blvd. Ángel Albino Corzo No. 4, C.P. 29000

9616120315 y (01961) 6142831/ 6142830 / 6142829

I.S.S.T.E. 9616120116 y 9616132130

Page 135: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

125

ANEXO 10. Mapa de Zonificación de la REBITRI, con comunidades y propiedades privadas visitadas.

MAPA DEFINITIVO EN ELABORACION

Page 136: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

126

ANEXO 11. Listado de aves observadas en los ejidos Santa Rit a las Flores, Tres de Mayo y Loma Bonita, municipio de Mapastepec.

Observador: Ismael Gálvez Gálvez Cantidad

de especimenes observados

Familia

Nombre científico

Nombre común en

español

Nombre común en Inglés

2 Accipitridae Buteo nitidus Aguililla Gris Grey Hawk

1 Accipitridae Buteo magnirostris Aguililla caminera Roadside Hawk

1 Falconidae Falco rufigularis Halcon enanno Bat Falcon

2 Cathartidae Cathartes aura Zopilote aura Turkey Vulture

8 Cathartidae Coragyps atratus Zopilote negro Black Vulture

6 Columbidae Columbina inca Tortola colilarga Inca Dove

10 Psittacidae Aratinga canicularis Perico frente naranja Orange Fronted Parakeet

2 Cuculidae Piaya cayana Cuclillo marrón Squirrel Cuckoo

4 Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy Groove Billed Ani

1 Trochilidae Campylopterus

hemileucurus Chupaflor morado Violet Sabrewin

2 Momotidae Eumomota superciliosa Momoto momoto ceja azul Turquise Motmot

2 Momotidae Momotus momota Momoto coroniazul Blue Crowned Motmot

2 Alcedinidae Chloroceryle amazona Martin pescador mediano Green kingfisher

2 Scolopacidae Actitis macularia Playero alza colita Spotted Sandpiper

10 Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo cuello blanco White Collared

3 Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero pechileonado

común Golden Fronted Woodpecker

2 Tyronnidae Pitangus sulphuratus Luís bienteveo Great Kiscadee

6 Tyrannidae Myiozetetes similis Luís gregario Social Flycatcher

2 Cotingidae Tityra semifasciata Tityra semifasciata Masked Tityra

2 Corvidae Calocitta formosa Urraca Hermosa cara

blanca White Throated Magpiegrey

2 Troglodytidae Thryothorus modestus Troglodita modesto Plain Wren

4 Turdidae Turdus grayi Zorsal pardo Clay Colored Thrush

2 Parulidae Basileuterus rufifrons Chipe Gorrirufo Rufous Capped Warbler

6 Thraupidae Cyanerpes cyaneus Mielero dorsinegro Red- Legged Honcycreeper

2 Thraupidae Traupis abbas Tángara aliamarilla Yellow Winged Tanager

2 Fringillidae Euphonia hirundinacea Eufonia garganta azul Yellow Throated Euphonia

4 Cardinalidae Saltator atriceps Saltator cabecinegro Black Headed Soltator

2 Emberizidae Melozone leucotis Rascadorcito Orejiblanco White eared Ground

Sparrow

4 Emberizidae Sparophila torqueola Semillero de collar White Collared Seedeater

1 Icteridae Amblycercus

holosericeus Cerquique pico claro Yellow Billed Cacique

4 Icteridae Icterus gularis Bolsero pico grueso Altamira Oriole

2 Furnariidae Synallaxis erythothorax Guitio pecho rufo Rufous Breasted Spinetail

Page 137: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

127

ANEXO 12. Listado de Aves para Todas la Fincas, Excepto Finc a Prusia en Ángel Albino Corzo.

Observadores: Eric Hernández Molina, Ismael Gálvez Gálvez, Juan Pablo Galván Martínez y Fernando Rodr íguez García

Familia Nombre científico Nombre común Español Nomb re común inglés NOM 059 CITES Accipitridae Accipiter chionogaster Gavilan Pechiblanco White-breasted Hawk

Accipitridae Buteo brachyurus Aguililla braquiura Short-tailed Hawk

Accipitridae Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor Common Black-Hawk Pr AII

Accipitridae Buteogallus urubitinga Aguililla negra mayor Great Black-Hawk Pr AII

Buteoninae Spizaetus tyrannus Águila tirana Black Hawk-Eagle

Cardinalidae Saltator atriceps Saltator cabecinegro Black-headed Saltator

Cathartidae Cathartes aura Zopilote aura Turkey Vulture

Cathartidae Coragyps atratus Zopilote negro Black Vulture

Columbidae Columba flavirostris Paloma morada Red-billed Pigeon

Columbidae Columbina inca Tortola colilarga Inca Dove

Columbidae Leptotila verreauxi Paloma arroyera White-tipped Dove

Corvidae Cyanocorax yncas Chara verde Green Jay

Cotingidae Pachyramphus major Mosquero cabezón cuelliclaro Gray-collared Becard

Cotingidae Tityra semifasciata Tityra semifasciata Masked Tityra

Cracidae Penelope purpurascens Pava cojolita Crested Guan

Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy Groove-billed Ani

Cuculidae Piaya cayana Cuclillo marrón Squirrel Cuckoo

Dendrocolaptidae Lepidocolaptes affinis Trepador serrano bigotudo Spot-crowned Woodcreeper

Dendrocolaptidae Sittasomus griseicapillus Trepatroncos oliváceo Olivaceous Woodcreeper

Dendrocolaptidae Xiphorhynchus flavigaster Trepador dorsirrayado menor Ivory-billed Woodcreeper

Fringillidae Aimophila rufescens Gorrión bigotudo rojizo Rusty Sparrow

Fringillidae Volatinia jacarina Semillerito brincador Blue-black Grassquit

Fringillidae Melozone leucotis Rascadorcito Orejiblanco White-eared Ground-Sparrow Pr

Fringillidae Melozone biarcuatum Rascadorcito patilludo Prevost's Ground-Sparrow Pr

Furnariidae Anabacerthia variegaticeps Furnárido cejudo Spectacled Foliage-gleaner

Page 138: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

128

Furnariidae Sclerurus mexicanus Furnárido hojarasquero pechirrufo Tawny-throated Leaftosser Pr

Icteridae Dives dives Tordo cantor Melodious Blackbird

Icteridae Icterus chrysater Bolsero dorsidorado Yellow-backed Oriole

Icteridae Molothrus aeneus Tordo ojirrojo Bronzed Cowbird

Icteridae Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Great-tailed Grackle

Mimidae Melanotis hypoleucus Mulato pechiblanco Blue-and-white Mockingbird

Momotidae Hylomanes momotula Momoto enano Tody Motmot A

Momotidae Momotus momota Momoto coroniazul Blue-crowned Motmot

Parulidae Basileuterus culicivorus Chipe Corona dorada Golden-crowned Warbler

Parulidae Basileuterus rufifrons Chipe Gorrirufo Rufous-capped Warbler

Parulidae Myioborus miniatus Pavito alioscuro Slate-throated Redstart

Phasianidae Dactylortyx thoracicus Codorniz Silbadora Singing Quail Pr

Picidae Dryocopus lineatus Carpintero grande crestirrojo Lineated Woodpecker

Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero pechileonado común Golden-fronted Woodpecker

Picidae Melanerpes formicivorus Carpintero Arlequín Acorn Woodpecker

Picidae Piculus rubiginosus Carpintero oliváceo Golden-olive Woodpecker

Psittacidae Aratinga holochlora Perico aliverde Green Parakeet AII

Psittacidae Pionus senilis Loro Coroniblanco White-crowned Parrot A

Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus Tucancillo verde Emerald Toucanet Pr

Ramphastidae Pteroglossus torquatus Tucancillo collarejo Collared Aracari Pr

Strigidae Glaucidium brasilianum Tecolotito bajeño Ferruginous Pygmy-Owl

Thraupidae Chlorophonia occipitalis Clorofonia coroniazul Blue-crowned Chlorophonia

Thraupidae Chlorospingus ophthalmicus Tangarita oftálmica Common Bush-Tanager

Thraupidae Habia fuscicauda Tangara rojisucia fuscicauda Red-throated Ant-Tanager

Thraupidae Habia rubica Tangara rojisucia rúbica Red-crowned Ant-Tanager

Thraupidae Piranga bidentata Tangara dorsirrayada Flame-colored Tanager

Thraupidae Piranga leucoptera Tangara aliblanca tropical White-winged Tanager

Thraupidae Thraupis abbas Tángara aliamarilla Yellow-winged Tanager

Trochilidae Amazilia beryllina Amazilia alicastaña Berylline Hummingbird AII

Page 139: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

129

Trochilidae Amazilia cyanocephala Amazilia serrana Azure-crowned Hummingbird AII

Trochilidae Amazilia cyanura Amazilia colioscura Blue-tailed Hummingbird

Trochilidae Campylopterus hemileucurus Chupa Flor Morado Violet Sabrewing AII

Trochilidae Campylopterus rufus Chupa Flor Rojizo Rufous Sabrewing Pr All

Trochilidae Tilmatura dupontii Colibrí tijereta colipinto Sparkling-tailed Hummingbird

Troglodytidae Henicorhina leucosticta Troglodita sélvatico bajeño White-breasted Wood-Wren

Troglodytidae Thryothorus modestus Troglodita modesto Plain Wren

Troglodytidae Troglodytes aedon Troglodita continental "gorjipardo" House Wren

Trogonidae Trogon collaris Trogón Pechirrojo Colibarrado Collared Trogon Pr

Trogonidae Trogon violaceus Trogón pechiamarillo colibarrado Violaceous Trogon

Turdidae Catharus aurantiirostris Zorzal Orange-billed Nightingale-Thrush

Turdidae Myadestes occidentalis Clarín jilguero Brown-backed Solitaire Pr

Turdidae Turdus assimilis Zorzal gorjiblanco White-throated Robin

Turdidae Turdus grayi Zorzal pardo Clay-colored Robin

Turdidae Turdus plebejus Zorzal Plebeyo Mountain Robin Pr

Tyrannidae Contopus sordidulus Contopus occidental Western Wood-Pewee

Tyrannidae Empidonax albigularis Empidonax gorjiblanco White-throated Flycatcher

Tyrannidae Empidonax flavescens Mosquero amarillento Yellowish Flycatcher

Tyrannidae Mionectes oleagineus Mosquero vientriocre Ochre-bellied Flycatcher

Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Copetón triste Dusky-capped Flycatcher

Tyrannidae Myiodynastes luteiventris Papamoscas rayado cejiblanco Sulphur-bellied Flycatcher

Tyrannidae Myiozetetes similis Luis gregario Social Flycatcher

Tyrannidae Pitangus sulphuratus Luis grande Great Kiskadee

Tyrannidae Platyrinchus cancrominus Picochato rabón Stub-tailed Spadebill

Tyrannidae Sayornis nigricans Mosquero negro Black Phoebe

Tyrannidae Tolmomyias sulphurescens Mosquerito ojiblanco Yellow-olive Flycatcher

Tyrannidae Zimmerius vilissimus Mosquerito gritón Paltry Tyrannulet

Vireonidae Cyclarhis gujanensis Vireón Cejirrufo Rufous-browed Peppershrike Pr

Vireonidae Vireolanius pulchellus Vireón verde Green Shrike-Vireo

Page 140: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

130

ANEXO 13 INVENTARIO DE ATRACTIVOS (Sitios propuestos por per sonal de la Reserva que fueron visitados en las salidas de campo y breve descripci ón de cada uno)

1. Santa Rita, municipio de Ángel Albino Corzo. 2. Nueva Colombia, municipio de Ángel Albino Corzo 3. Laguna del Cofre, municipio de Ángel Albino Corzo 4. Finca Prusia, municipio de Ángel Albino Corzo. 5. Finca Monte Grande, municipio de Ángel Albino Corzo 6. Finca Liquidámbar, municipio de Ángel Albino Corzo 7. Campamento Palo Gordo, municipio de Ángel Albino Corzo 8. Campamento el Triunfo, municipio de Ángel Albino Corzo 9. Tres de Mayo, municipio de Mapastepec 10. Santa Rita las Flores, municipio de Mapastepec. 11. Loma Bonita, municipio de Mapastepec 12. Predio Paval, Ejido Tres de Mayo, municipio de Mapastepec 13. Santa Maria, Ejido Capitán Luís A. Vidal, municipio de Siltepec 14. Rancho Bonito, Ejido Capitán Luís A. Vidal, municipio de Siltepec 15. Ampliación Laguna, municipio de Siltepec 16. Plan de Ayala, municipio de Villa Corzo. 17. Finca Catarinas, municipio de la Concordia 18. Finca Las Nubes, municipio de la Concordia 19. Finca Santa Cruz, municipio de la Concordia 20. Finca Nuevo México, municipio de la Concordia 21. Finca Cuxtepec, municipio de la Concordia 22. Finca Arroyo Negro, municipio de la Concordia

El ejido Santa Rita se encuentra ubicado a 38 Km. de la cabecera municipal, el recorrido para llegar a el se realiza a través de un camino de terracería que pasa por los ejidos Querétaro, Salvado Urbina y algunos otros poblados antes de llegar a la Finca Prusia desde donde solo restan por recorrer 4 Km. Sus coordenadas de ubicación son N: 15º 41' 20.8" W: 92º 48' 09.2" con una altura aproximada de 1263 MSNM. No existe transporte público, el transporte publico existente parte desde Ángel Albino Corzo hasta los ejidos Querétaro y Salvador Urbina. La mayoría de los pobladores se trasladan en vehículos particulares, a pie o en bicicleta a otros poblados y a la cabecera municipal. Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ En el recorrido hacia el ejido es posible observar diferentes tipos de vegetación pertenecientes a bosque de pino-encino combinada con zonas destinadas principalmente al cultivo de maíz y café en la zonas altas)

♦ Comunidad de agricultores dedicados a la siembra de café, en la actualidad se implementan proyectos de siembra de palma camedor, restauración de suelo a través de módulos de lombricultura y siembra de Macadamia.

♦ Cercanía al sendero que sube al campamento el Triunfo, desde el ejido el recorrido hacia el campamento es de aproximadamente 3 o 4 horas. (14 Km. aproximadamente)

♦ Santa Rita se encuentra a escasos 4 Km. de la Finca Prusia. ♦ Sembradíos de café y palma en los terrenos del ejido. ♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Bosque de Pino-Encino.

Page 141: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

131

Datos de distancias tomadas en puntos intermedios e ntre Ángel Albino Corzo y el ejido Santa Rita: De Ángel Albino Corzo a Querétaro = 7 Km. De Querétaro a Salvador Urbina = 14 Km. De Ángel Albino Corzo a Salvador Urbina = 21 Km. De Salvador Urbina a Finca Prusia = 13 Km. De Ángel Albino Corzo a la entrada de Monterrey y Finca Catarinas = 25.5 Km. De la entrada de Monterrey y Finca Catarinas a Finca Prusia = 8.5 Km. De Ángel Albino Corzo a Finca Prusia = 34 Km. De Finca Prusia a Santa Rita = 4 Km. De Ángel Albino Corzo a Santa Rita = 38.00 Km. 2 horas de recorrido aproximadamente. El ejido Nueva Colombia se encuentra ubicado a 37 Km. Ángel Albino Corzo a aproximadamente 2 horas de recorrido a través de una carretera pavimentada y un camino de terracería en su mayor parte, éste pasa por los ejidos de San Francisco, Guadalupe Victoria y Palestina y las Fincas Liquidámbar y Monte Grande para al fin llegar a Nueva Colombia. Sus coordenadas de ubicación son N: 15º 41’ 45.8” W: 92º 43’ 13.9” con una altura aproximada que va desde los 1359 a los 1370 MSNM. Existe transporte público desde Ángel Albino Corzo hasta el ejido Palestina, con corridas a cada hora. Existe también transporte público desde Ángel Albino Corzo hasta Nueva Colombia en camioneta tres toneladas, el transporte realiza un solo recorrido al día, sale del ejido por la mañana y regresa a medio día. Como puntos intermedios antes de llegar al ejido Nueva Colombia se encuentra la Finca Liquidámbar y la Finca Monte Grande, la primera se encuentra a 20 Km. del ejido, la segunda se encuentra a 17 Km. del ejido. El recorrido se realiza en un tiempo aproximado de 5 o 6 horas desde Liquidámbar hasta Nueva Colombia. Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ En el recorrido hacia el ejido es posible observar diferentes tipos de vegetación pertenecientes a Bosque de Pino-encino, Selva Tropical y Selva Baja, combinada con zonas destinadas principalmente al cultivo de maíz.

♦ Se puede observar basura en las calles del ejido. ♦ Existe la posibilidad de acampar en la cancha de fútbol del ejido. ♦ En el trayecto entre el ejido Palestina y la Finca Liquidámbar se encuentra vegetación

perteneciente a Bosque de Pino-Encino, Selva baja y Cafetales. ♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Selva Tropical ♦ No cuenta con elementos que puedan considerarse significativos en términos del uso

público ♦ Ubicado en un pequeño valle en la parte alta. Las montañas que la rodean tienen

vegetación perturbada aunque pueden observarse algunos manchones de vegetación original. Las zonas arboladas se encuentran lejos de la comunidad, lo que se encuentra relativamente cercano son los cafetales.

El ejido Laguna del Cofre. Para llegar a Laguna del Cofre desde Ángel Albino Corzo es necesario tomar el camino que se dirige al ejido Madero y pasar por los ejidos Chiquinillal, Pajal, Jerusalén, San Nicolás, Plan de Ayutla y desde este ultimo punto tomar el desvío que se dirige hacia Llano Grande para al final llegar a Laguna del Cofre. La mayor parte del recorrido se realiza a través de camino de terracería. Existe transporte público desde Ángel Albino Corzo a Plan de Ayutla y a Laguna del Cofre, las corridas del transporte no tienen un horario formal de salidas y llegadas. Sus coordenadas de ubicación son: N: 15º37'39.1 W: 92º38'29.4''.

Page 142: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

132

Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ En el recorrido hacia el ejido es posible observar diferentes tipos de vegetación perteneciente a Bosque de Pino-Encino, combinada con zonas destinadas principalmente al cultivo de maíz.

♦ Comunidad dedicada al cultivo de Café. ♦ Zona conservada donde se encuentra el Cerro Madre altura de aproximadamente 2800

MSNM, para acceder al sitio solo existe camino de herradura en una parte. La comunidad percibe pago por servicios ambientales a través de CONAFOR.

♦ Potencial para continuar la visitación a un sitio conocido como el Cipresal, donde existe una cascada.

♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Bosque Pino-Encino en Laguna del Cofre y Bosque Tropical a partir de Laguna del Cofre.

♦ Se encuentra rodeada de cerros, dos de ellos con vegetación en buen estado de conservación, en uno de ellos se encuentra una población de Abies guatemalensis, el camino de acceso es difícil y requiere de un esfuerzo físico importante.

♦ Estos elementos podrían significar potencial para el uso público, buscando integrarlo en un recorrido que incluya otras comunidades cercanas

La Finca Prusia se encuentra ubicada a 34 Km. de la cabecera municipal, el recorrido para llegar a ella se realiza a través de un camino de terracería que pasa por los ejidos Querétaro, Salvado Urbina y algunos otros poblados, sus coordenadas de ubicación son N: 15º 42' 59.9" W: 92º 47' 40.7"con una altura aproximada de 1031 MSNM. No existe transporte público desde la cabecera municipal hacia la finca, el trasporte público existente parte desde Ángel Albino Corzo y llega hasta los ejidos Querétaro y Salvador Urbina. La mayoría de los pobladores se trasladan en vehículos particulares, a pie o en bicicleta a otros poblados y a la cabecera municipal. Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ En el recorrido hacia la finca es posible observar diferentes tipos de vegetación perteneciente a Selva Tropical combinada con zonas destinadas principalmente al cultivo de maíz y café en las zonas más altas.

♦ Finca dedicada al cultivo de café. ♦ Cercanía al sendero que sube al campamento el Triunfo. ♦ La Finca Prusia se encuentra a escasos 4 Km. del Ejido Santa Rita. ♦ Casco de la finca con pocas condiciones de conservación. ♦ Sitio estratégico por su localización para acceder al campamento El Triunfo, que podría ser

un elemento clave dentro del recorrido que se realiza actualmente. ♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Bosque de Pino- Encino y Liquidámbar.

La Finca Monte Grande se encuentra ubicada a 20 Km. de Ángel Albino Corzo .El recorrido para llegar a la finca se realiza a través de una carretera pavimentada y un camino de terracería en su mayor parte, éste pasa por los ejidos de San Francisco, Guadalupe Victoria y Palestina y por la Finca Liquidámbar para al fin llegar a Monte Grande misma que se encuentra cercana al ejido Nueva Colombia. Sus coordenadas de ubicación son: N: 15º 45’ 21.3” W: 92º 45’ 03.6”, con una altura aproximada de 953 MSNM. Existe transporte público desde Ángel Albino Corzo hasta el ejido Palestina con corridas a cada hora, desde allí es necesario transportarse en vehiculo particular para llegar a la Finca. La distancia entre la Finca Liquidámbar y la Finca Monte Grande es de 3 Km. en camino de terracería. La distancia entre la Finca Monte Grande y el ejido Nueva Colombia es de 17 Km. en

Page 143: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

133

camino de terracería. El recorrido total entre la Finca Liquidámbar y el ejido Nueva Colombia encontrándose como punto intermedio la Finca Monte Grande es de 20 Km. en camino de terracería con una duración de aproximada de 5 o 6 horas. Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ En el recorrido hacia la finca es posible observar diferentes tipos de vegetación perteneciente a Bosque de Pino-Encino combinada con zonas destinas principalmente al cultivo de maíz.

♦ Finca dedicada al cultivo de café, vegetación transformada por cultivos de café que no es orgánico

♦ Ubicada entre la Finca Liquidámbar y el ejido Nueva Colombia. ♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Bosque de Pino-Encino. ♦ No cuenta con elementos que puedan considerarse atractivos significativos, desde el punto

de vista del uso público. La Finca Liquidámbar se encuentra ubicada a 17 km. de Ángel Albino Corzo. El recorrido para llegar a la finca se realiza a través de una carretera pavimentada y un camino de terracería en su mayor parte, éste pasa por los ejidos de San Francisco, Guadalupe Victoria y Palestina, para al fin llegar a Liquidámbar, este mismo camino llega a la Finca Monte Grande y al ejido Nueva Colombia. Sus coordenadas de ubicación son: N: 15º 44’ 22.7” W: 92” 45’ 07.6” con una altitud aproximada de 1112 MSNM y una extensión de 1305 hectáreas. El propietario de la finca es el Sr. German Schimpf. Existe transporte público desde Ángel Albino Corzo hasta el ejido Palestina con corridas a cada hora, desde allí es necesario transportarse en vehiculo particular para llegar a la finca. La distancia entre Finca Liquidámbar y la Finca Monte Grande es de 3 Km. en camino de terracería. La distancia entre la Finca Monte Grande y el ejido Nueva Colombia es de 17 Km. en camino de terracería. El recorrido total entre la Finca Liquidámbar y el ejido Nueva Colombia encontrándose como punto intermedio la Finca Monte Grande es de 20 Km. en camino de terracería con una duración de aproximada de 5 o 6 horas. Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ En el recorrido hacia la finca es posible observar diferentes tipos de vegetación perteneciente a Bosque de Pino-Encino combinada con zonas destinadas principalmente al cultivo de maíz.

♦ Finca dedicada al cultivo de café, vegetación transformada por cultivos de café. ♦ La infraestructura de la finca conserva algunos rasgos característicos de las fincas de

principios del siglo XX. ♦ Ubicada entre el Ejido Palestina y la Finca Monte Grande. ♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: De Liquidámbar a Palestina existe Bosque de

Pino-Encino, Selva baja y Cafetales

El Campamento Palo Gordo se ubica a 8 Km. del Campamento el Triunfo y a aproximadamente 63 Km. de la cabecera municipal. El recorrido para llegar al Campamento Palo Gordo se inicia en el sendero que sube al Campamento el Triunfo desde el ejido de Santa Rita o desde el sendero que sube igualmente al Campamento el Triunfo pero que se ubica en las cercanías de la Finca Prusia. Una vez en el Campamento el Triunfo es necesario tomar el sendero conocido como “Sendero Palo Gordo” que mide 8 Km. hasta el antiguo Campamento Palo Gordo, pasando por un pequeño mirador. El tiempo aproximado del recorrido es de 3 horas y en época de lluvia la dificultad para acceder es mayor ya que se atraviesan alrededor de 10 arroyos de los cuales los 3 primeros, a partir del Campamento el Triunfo representan cierta dificultad para ser cruzados.

Page 144: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

134

Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ Zona Núcleo, en buen grado de conservación, flora y fauna endémica, rara, algunas especies en peligro de extinción

♦ Sendero que conecta al Campamento con la Finca Catarinas en un recorrido aproximado de 5 horas. bajando del Campamento y 6 horas. subiendo desde Catarinas hacia el Campamento.

♦ Sitio utilizado en la actualidad para investigación y monitoreo. ♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Bosque Mesófilo.

Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ Zona Núcleo, en buen grado de conservación, flora y fauna endémica, rara, algunas especies en peligro de extinción

♦ Sendero que conecta al Campamento con la Finca Prusia y el ejido Santa Rita. ♦ Sitio utilizado en la actualidad para investigación, monitoreo y visitación ♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Bosque Mesófilo.

El Campamento el Triunfo se encuentra ubicado a aproximadamente 54 o 55 Km. de la cabecera municipal, el recorrido para llegar a el se realiza desde Ángel Albino Corzo hacia el ejido Santa Rita a través de un camino de terracería que pasa por los ejidos Querétaro, Salvado Urbina y algunos otros poblados antes de llegar a la Finca Prusia desde donde es posible ubicar el sendero que sube entre los sembradíos de café hacia el Campamento. Otra forma de llegar es seguir el camino de terracería desde Prusia hasta el ejido Santa Rita en un recorrido de 4 Km. Una vez en el ejido es necesario ubicar el sendero que sube al Campamento, este es bien conocido por los pobladores y pasa a las orillas del panteón del ejido. A partir del Campamento el Triunfo ubicado en el polígono I de la Reserva, existen 8 senderos con diferentes longitudes cada uno. Los nombres de los senderos son: Sendero Costa, Sendero Palo Gordo, Sendero Bandera, Sendero Mono, Sendero el Último Refugio, Sendero Cerro el Triunfo, Sendero Raicero y Sendero viejo. A continuación se da una breve descripción de los primeros cinco senderos. (López Osorno, 2004)67

1. Sendero Costa.

Este sendero mide 20 Km. hasta el ejido Tres de Mayo, solo se midió hasta los 2,420 metros, lugar conocido como el cipresal. El tiempo de recorrido es de tres horas. Es el sendero mejor habilitado aún en época de lluviosa, sus condiciones son buenas para recorrerse, en época de seca el suelo es protegido por una cubierta de hojarasca seca a lo largo de casi todo el sendero. En días completamente soleados y despejados, es posible, desde un mirador, observar el Océano Pacifico, mismo que es un importante atractivo turístico para ese sendero. (López Osorno, 2004)

2. Sendero Palo Gordo. Mide 8 Km. hasta el antiguo campamento Palo Gordo, se midió hasta 2,500 metros, lugar donde hay un pequeño mirador. El tiempo de recorrido es de 3 horas. Hay 400 metros de vegetación secundaria a lo largo del arroyo del campamento. Se atraviesan 10 arroyos, en época lluviosa, los 3 primeros, a partir del campamento, representan cierta dificultad para cruzarlos. (López Osorno, 2004)

67 López Osorno Tomás, 2004. Capacidad de Carga Turística del Polígono I de la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Chiapas, México. Tesis de Licenciatura en Biología UNICACH Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Págs. 34 y 35

Page 145: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

135

3. Sendero Bandera. Mide 4 Km. hasta el Cerro Bandera, se midió hasta los 2,500 metros. El tiempo de recorrido es de 4:30 Horas en época lluviosa; siendo el mas difícil de recorrer en esta época, se atraviesan 14 arroyos, a lo largo de 94 metros corre agua sobre el sendero, a manera de arroyo. En época seca se recorre en 3:15 horas. (López Osorno, 2004) 4. Sendero Mono. Es el más corto, mide 535 metros, entronca con el sendero viejo, se recorre en 45 minutos. Es el único que no presenta anegamiento, es el más cubierto por hojarasca en el suelo. (López Osorno, 2004) 5. Sendero el Último Refugio. Este sendero inicia a los 255 metros del campamento, para empezar a recorrerlo se sigue la misma dirección hacia el sendero Palo Gordo, mide 1050 metros y el tiempo de recorrido es de 1 hora, al final de este, entronca con el sendero Prusia, que es el acceso, a partir de ahí se camina 300 metros para llegar al campamento. Solo se presenta 50 centímetro de anegamiento. Es el único que forma un circuito. También es llamado sendero interpretativo. (López Osorno, 2004)

El ejido Tres de Mayo se encuentra ubicado a 18 Km. de la cabecera municipal de Mapastepec, el recorrido para llegar a el se realiza a través de una carretera angosta, pavimentada que presenta algunos desgastes y poca señalización y un camino de terracería que también presenta numerosos desgastes. (11 Km. carretera pavimentada y 7 Km. de terracería) Sus coordenadas de ubicación son N: 15° 34’ 11.9” W: 92° 51’ 58.2” con una altura aproximada de 341 MSNM. Su extensión es de 3, 212 hectáreas. Existe transporte del ejido hacia la cabecera municipal en vehículo tres toneladas, las salidas son irregulares sin un horario establecido de traslado y es utilizado básicamente por la mayoría de los pobladores para ir de compras, la salida se puede dar a muy temprana hora por la mañana y el horario de regreso al ejido es variado. Otros pobladores se trasladan en vehículos particulares, a pie o en bicicleta a algunos poblados cercanos. Las colindancias del ejido son las siguientes:

• Al Norte: con el ejido Loma Bonita y la ZN I. • Al Sur: con el ejido Altamira y Guadalupe Victoria • Al Este: con el ejido Santa Rita las Flores. • Al Oeste: con el ejido Solo Dios y Altamira

Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ El ejido no cuenta con un atractivo identificado ampliamente, es común observar en el recorrido el afluente del río Novillero y diversos arroyos que se anexan a el a lo largo del camino hacia el ejido, no es posible hablar de un atractivo en especifico del que sea necesario expresarse mas extensamente.

♦ Parte de los terrenos del ejido son pasados en el descenso del campamento El Triunfo, a pesar de ello no cuenta con elementos que puedan considerarse atractivos focales importantes.

♦ Cercanía a zona de acampar en el predio Paval. ♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Selva Media Perennifolia.

Es importante mencionar que entre el ejido y su ampliación se encuentra el predio El Paval que es una pequeña propiedad privada de 87-43-00 hectáreas, esta se ubica a 28 Km. de la cabecera municipal de Mapastepec tendiendo que pasar por el ejido Tres de Mayo para poder acceder. En la actualidad se encuentra en trámite para darle uso de conservación a dicho predio como parte de una servidumbre ecológica. 2-88-24 hectáreas fueron donadas a la Reserva de la Biosfera El Triunfo para la construcción de la Estación de la Biosfera El Paval en donde solo se ha construido como parte de prueba piloto el Sendero Interpretativo, mismo que no presenta

Page 146: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

136

mantenimiento y que se encuentra abandonado. Dicho sendero sufrió daños a consecuencia del fenómeno climatológico que afecto la zona hace algunos años. El ejido Santa Rita las Flores se encuentra ubicado a 27.5 Km. de la cabecera municipal de Mapastepec, el recorrido para llegar a el se realiza a través de una carretera angosta que presenta algunos desgastes y poca señalización y un camino de terracería que también presenta numerosos desgastes. (11 Km. carretera pavimentada y 16.5 Km. de terracería) La carretera que lleva desde Mapastepec al ejido Santa Rita las Flores es la misma que se toma para llegar al ejido Tres de Mayo, de hecho es la única existente. Al llegar a Tres de Mayo se toma un nuevo camino de terracería, mismo que se encuentra señalado y desde donde solo restan 9.5 Km. para llegar. Sus coordenadas de ubicación son N: 15° 33’ 55.4” W: 92° 50’ 18.9 con una altura aproximada de 540 MSNM. Su extensión es de 1,997 hectáreas. Las colindancias del ejido son las siguientes:

• Al Norte: con ZN I, con la pequeña propiedad Tierra Blanca, con la ampliación Tres de Mayo y con la ampliación del ejido las Palmas.

• Al Sur: con los ejidos la Victoria, Nicolás Bravo y Pantalón Domínguez. • Al Este: con los ejidos Tres de Mayo y Unión Chiapaneca. • Al Oeste: con el ejido Las Palmas.

Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ El mayor atractivo del ejido a decir de los pobladores es una cascada llamada “Cascada del Cerro Hueco” ubicada a aproximadamente 600 metros de la comunidad en donde se atraviesa un arroyo en poco mas de cuatro ocasiones, el sendero es reducido para el paso de una persona, con pendientes pronunciadas y deslaves en las orillas

♦ La cascada del Cerro Hueco tiene una altura de un poco mas de 3 metros y termina en una poza con profundidad máxima aproximad de 2.5 a 3 metros, que se mantiene así en tiempo de lluvia y desciende en temporada de seca.

♦ Es difícil acceder hasta la caída de la cascada ya que es necesario caminar sobre el río para llegar a ella y el terreno es sinuoso y la corriente fuerte, no es posible hablar de un atractivo en específico del que sea necesario expresarse más extensamente.

♦ A pesar de contar con el pago por servicios ambientales, las áreas que se encuentran en buen estado de conservación no cuentan con elementos que puedan considerarse como atractivos focales importantes.

♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Selva Media Perennifolia. El ejido Loma Bonita se encuentra ubicado a 35 Km. de la cabecera municipal de Mapastepec, el recorrido para llegar a el se realiza a través de una carretera angosta que presenta algunos desgastes y poca señalización y un camino de terracería que también presenta numerosos desgastes. (11 Km. carretera pavimentada y 24 Km. de terracería) La carretera que lleva desde Mapastepec al ejido Loma Bonita es la misma que se toma para llegar al ejido Tres de Mayo, de hecho es la única existente. Al llegar a Tres de Mayo se sigue el mismo camino de terracería que atraviesa dicho ejido. Los 17 kilómetros del recorrido entre Tres de Mayo y Loma Bonita son en su totalidad a través de un camino de terracería que es muy irregular debido a las lluvias, en temporada de lluvias no se puede acceder en automóvil sino que es necesario caminar casi una cuarta parte del recorrido a pie; para llegar se debe atravesar un puente colgante que se encuentra en malas condiciones y en donde el caudal del río es muy fuerte. Sus coordenadas de ubicación son: N: 15° 35’ 49.2” W: 92° 51’ 40.5” con una altura a proximada de 495 MSNM. Su extensión es de 2,300 hectáreas.

Page 147: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

137

Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ En el recorrido hacia el ejido es posible observar diferentes tipos de árboles pertenecientes a Selva media perennifolia combinada con zonas destinadas principalmente al cultivo de maíz.

♦ Comunidad de agricultores dedicados al cultivo de café y crianza de ganado vacuno a baja escala, así como aves de corral (gallinas) para autoconsumo

♦ La vegetación se encuentra transformada en su mayoría en campos de cultivos. No existen elementos significativos para el uso público.

♦ El ejido no cuenta con un atractivo identificado ampliamente, es común observar en el recorrido entre Tres de Mayo y éste el afluente del río Novillero y diversos arroyos que se anexan a el a lo largo del camino. No es posible hablar de un atractivo en específico del que sea necesario expresarse más extensamente.

♦ El mayor atractivo del ejido a decir de los pobladores son los sitios en donde se encuentra una poza con un alto número de peces y camarones y las partes altas donde se pueden observar diferentes aves.

♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Selva Media Perennifolia El Predio Paval se encuentra ubicado a aproximadamente 25 Km. de la cabecera municipal de Mapastepec, en el ejido Tres de Mayo. El recorrido para llegar a el se realiza a través de una carretera angosta, que presenta algunos desgastes y poca señalización y un camino de terracería que también presenta numerosos desgastes, esta carretera parte desde Mapastepec hacia el ejido Tres de Mayo y tiene una longitud de 18 Km. (11 Km. carretera y 7 Km. de terracería), del ejido Tres de Mayo hacia el Predio Paval existen aproximadamente 7 Km. de distancia en camino de terracería. El Predio Paval es una pequeña propiedad con una superficie total de 87-43-00 hectáreas, donde el propietario está de acuerdo en darle un uso de conservación al predio con una servidumbre ecológica, en la cual, 2-88-24 hectáreas fueron donadas a la Reserva de la Biosfera El Triunfo, para la construcción de la Estación de la Biosfera El Paval, en donde en la actualidad solo se encuentra el sendero interpretativo Paval, que fue construido como parte del proyecto piloto, la infraestructura construida se encuentra en malas condiciones debido a lluvias muy fuertes en la zona y al nulo mantenimiento. Existe transporte público desde el ejido Tres de Mayo hacia la cabecera municipal en vehículo tres toneladas, las salidas son irregulares sin un horario establecido de traslado y es utilizado básicamente por la mayoría de los pobladores para ir de compras, la salida se puede dar a muy temprana hora por la mañana y el horario de regreso al ejido es variado. Otros pobladores se trasladan en vehículos particulares, a pie o en bicicleta a algunos poblados cercanos y a la cabecera municipal. Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ Sitio utilizado como último punto de acampar en el recorrido de visitación al Campamento el Triunfo, bajando por la zona Costa hacia Mapastepec.

♦ Avistamiento de aves. ♦ Cercanía al ejido Tres de Mayo ♦ En proceso de Servidumbre Ecológica.

Page 148: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

138

♦ La zona aledaña a paval se encuentra transformada, sin embargo se pueden encontrar algunas especies de aves de zonas bajas de interés para los visitantes interesados en esa actividad.

♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Predomina el encino

Santa Maria es un barrio del ejido Capitán Luís A. Vidal, ubicado en el municipio de Siltepec. Se encuentra ubicado a 82 Km. de Ángel Albino Corzo en un recorrido de tres horas y media a través de camino pavimentado y camino de terracería. Para llegar a el desde Ángel Albino Corzo es necesario tomar el camino que se dirige al ejido Madero y pasar por los ejidos Chiquinillal, Pajal, Jerusalén, San Nicolás, Plan de Ayutla, Concepción Pinada y las Salinas para al final llegar al ejido Capitán Luís A. Vidal, desde donde se ubica el camino que se dirige al barrio Santa María y al Ejido Ampliación Laguna. La mayor parte del recorrido se realiza a través de camino de terracería. Existe transporte público de Ángel Albino Corzo a Capitán Luís A. Vidal, las corridas del transporte no tienen un horario formal de salidas y llegadas. Sus coordenadas de ubicación son: N: 15º33'19.4'' W: 92º38'17.1 con una altitud aproximada de 2100 MSNM. Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ En el recorrido hacia el ejido es posible observar diferentes tipos de vegetación perteneciente a bosque de pino-encino, combinada con zonas destinadas principalmente al cultivo de maíz y fríjol.

♦ Camino transitable ubicado a las faldas del cerro. ♦ Propiedades privadas con bosques bien conservados. ♦ Sitio que cuenta con vegetación de transición entre pino encino y bosque de niebla en

buen estado de conservación, aunado a las área de cultivo de café orgánico podrían representar elementos interpretativos interesantes.

♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: De Ángel Albino Corzo al barrio Agua Tibia, ejido Capitán Luís A Vidal Bosque de Pino-Encino y de Agua Tibia a Santa María Bosque Tropical y Cafetal.

Rancho Bonito es un barrio del ejido Capitán Luís A. Vidal, ubicado en el municipio de Siltepec. Se encuentra ubicado a aproximadamente 33 Km. del Ejido Laguna del Cofre en Ángel Albino Corzo. Para llegar a el desde Ángel Albino Corzo es necesario tomar el camino que se dirige al ejido Madero y pasar por los ejidos Chiquinillal, Pajal, Jerusalén, San Nicolás, Plan de Ayutla y desde este ultimo punto tomar el desvío que se dirige hacia Llano Grande para al final llegar a Laguna del Cofre y desde aquí continuar el camino hacia Rancho Bonito. La mayor parte del recorrido se realiza a través de camino de terracería. Existe transporte público desde Ángel Albino Corzo a Plan de Ayutla y a Laguna del Cofre, las corridas del transporte no tienen un horario formal de salidas y llegadas. Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: De Ángel Albino Corzo al barrio Agua Tibia, ejido Capitán Luís A. Vidal Bosque de Pino-Encino y de Agua Tibia a Rancho Bonito Bosque Tropical y Cafetal

♦ Cercano al centro de población se encuentra un camino que es utilizado por varias comunidades cercanas y que conduce hacia la parte alta de la sierra para después bajar

Page 149: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

139

hacia la Costa. Este camino muestra elementos interesantes y vegetación bien conservada, con potencial para un recorrido enfocado en la observación de flora y fauna.

El ejido Ampliación Laguna se encuentra ubicado en el municipio de Siltepec. Para llegar a el es necesario dirigirse desde Ángel Albino Corzo hacia el municipio de Siltepec tomando el camino que se dirige al ejido Madero y pasar por los ejidos Chiquinillal, Pajal, Jerusalén, San Nicolás, Plan de Ayutla, Concepción Pinada y las Salinas para al final llegar al ejido Capitán Luís A. Vidal. Una vez en el ejido Capitán Luís A. Vidal se debe seguir el camino hacia el barrio Santa María para terminar el recorrido de 82 Km. en donde la mayor parte del recorrido se realiza a través de camino de terracería. Una vez en el barrio Santa María se debe seguir un camino de herradura hasta Ampliación Laguna en un recorrido a pie de aproximadamente 7 horas. Existe transporte público de Ángel Albino Corzo a Capitán Luís A. Vidal, las corridas del transporte no tienen un horario formal de salidas y llegadas Sus coordenadas de ubicación son: N: 15º30'21.8'' W: 92º40'45.0'' con una altitud aproximada de 2100 MSNM. Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Bosque de Niebla en buen estado de conservación, se observan muy buenas vistas del paisaje.

♦ Oportunidad de observar aves y plantas, bosque de encino-liquidámbar en la mayor parte del camino

El ejido Plan de Ayala municipio de Villa Corzo se encuentra ubicado a 113.5 Km. del municipio de Ángel Albino Corzo. Para llegar es necesario dirigirse desde Ángel Albino Corzo hacia Revolución Mexicana pasando por Primero de Mayo y San Pedro Buenavista desde donde solo resta recorrer 36.5 Km. de los cuales 25.5 son a través de un camino de terracería que cruza en mas de cuatro ocasiones arroyos que se crecen en temporada de lluvia además de tener que cruzar un puente que se encuentra en malas condiciones y el cual será reemplazado en algunos meses. Sus coordenadas de ubicación son: N: 15º 54' 05.7" W: 93º 12' 42.3" con una altura aproximada de 877 MSNM. Su extensión es de 1,900 hectáreas Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ En el recorrido desde San Pedro Buenavista hacia el ejido es posible observar ranchos y zonas dedicadas principalmente al cultivo de maíz y pastoreo.

♦ Comunidad de agricultores dedicados al cultivo de café y crianza de ganado vacuno a baja escala, así como aves de corral (gallinas) para autoconsumo.

♦ El mayor atractivo del ejido a decir de los pobladores es el sitio donde encuentra una serie de pozas formadas por el río que baja desde las montañas, estas pozas se encuentran en lo que se conoce como camino a los trabajaderos o camino a la ventosa. El acceso es difícil debido a las malas condiciones del sendero, (reducido, con derrumbes) existen tramos en que es necesario caminar sobre el cause del río para poder continuar el camino.

♦ Elementos que muestran un potencial reducido para el uso público. ♦ Trabajaderos cercanos a la Zona Núcleo (Polígono V, La angostura) ♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Selva media subperennifolia, Bosque de Pino-

Encino, Acaguales, Pastizales y Vegetación Riparía presente en el recorrido a lo largo del río.

Page 150: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

140

Datos de distancias tomadas en puntos intermedios e ntre Ángel Albino Corzo y el ejido Plan de Ayala, municipio de Villa Corzo: De Ángel Albino Corzo a Revolución Mexicana = 64.5 Km. De Revolución Mexicana a San Pedro Buenavista = 12.5 Km. De San Pedro Buenavista a Ignacio Zaragoza = 28 Km. De Ignacio Zaragoza a Plan de Ayala = 8.5 Km. De Ángel Albino Corzo a Plan de Ayala = 113.5 Km. 3 horas de recorrido aproximadamente. La Finca Catarinas se encuentra ubicada a 40 Km. de Ángel Albino Corzo en el municipio de La Concordia. Sus coordenadas de ubicación son N: 15º42'20.0'' W: 92º51'39.9'', con una altura aproximada de 1322 MSNM y una extensión de 840 hectáreas. El recorrido para llegar a ella se realiza a través de un camino de terracería que parte desde Ángel Albino Corzo y pasa por los ejidos Querétaro y Salvado Urbina. En el punto conocido como Piedra Blanca es necesario desviarse para tomar el camino hacia la finca. No existe transporte público hacia la finca, el transporte público existente parte desde Ángel Albino Corzo hasta los ejidos Querétaro y Salvador Urbina, para llegar a la Finca es necesario transportarse en vehiculo particular. La mayoría de los pobladores de la zona se trasladan en vehículos particulares, a pie o en bicicleta a otros poblados y a la cabecera municipal. Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ Ubicada en una cañada en la zona alta de la Sierra, rodeada de vegetación en buen estado de conservación, y con una buena parte del camino de acceso con zonas muy bien conservadas de pino encino y parches de selva alta

♦ Finca dedicada al cultivo de café. ♦ Los elementos arquitectónicos con los que mejor representan las características de las

fincas cafetaleras que se establecieron en la zona a inicios de 1900’s. ♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Bosque Tropical

Cuenta con elementos importantes para el uso públic o La Finca Las Nubes se encuentra ubicada a 86 Km. del Ángel Albino Corzo y a 54 Km. de Independencia. Para llegar a la Finca las Nubes partiendo de Independencia desde Independencia es necesario dirigirse al ejido Nuevo Paraíso con rumbo al municipio de la Concordia pasando por el ejido Guadalupe Victoria a través de carretera pavimentada. En las inmediaciones del ejido Nuevo Paraíso se debe tomar un desvió en camino de terracería para al fin llegar a las Nubes. Sus coordenadas de ubicación son: N: 15º 48’ 01.0” W: 93º 00’ 31.5”, con una altitud de aproximadamente 888 MSNM, su extensión es de 242-72-35 hectáreas. El propietario de la Finca es el Sr. Enrique López Aguilar. Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ En el recorrido de Independencia hacia la Finca se encuentra Bosque de Pino-Encino ♦ Finca dedicada al cultivo de café. ♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Bosque Tropical ♦ A pesar de contar con el servicio de pago por servicios ambientales, éstos elementos no

representan una importancia significativa para el uso público,< comparada con el resto de los sitios de la zona.

Page 151: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

141

La Finca Santa Cruz. Para llega a la Finca Santa Cruz partiendo desde Independencia es necesario dirigirse al ejido Nuevo Paraíso con rumbo al municipio de la Concordia pasando por el ejido Guadalupe Victoria, el recorrido se realiza por carretera pavimentada hasta las inmediaciones del ejido Nuevo Paraíso desde donde se debe tomar un desvió en camino de terracería para llegar a la Finca las Nubes y desde aquí seguir el camino que pasa por la Finca Nuevo México para al fin llegar a la Finca Santa Cruz. Su extensión es de 1000 hectáreas y el propietario de la Finca es el Sr. Enrique López Aguilar. Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ Finca dedicada al cultivo de café. ♦ Por encontrarse en una zona de las más altas de la zona de Cuxtepeques, cuenta con una

porción bien conservada de bosque de niebla, lo que podría representar un elemento importante para promover el uso público en la propiedad

♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Bosque Tropical y Bosque de Niebla. La Finca Nuevo México. Para llega a la Finca Nuevo México partiendo desde Independencia es necesario dirigirse al ejido Nuevo Paraíso con rumbo al municipio de la Concordia pasando por el ejido Guadalupe Victoria, el recorrido se realiza por carretera pavimentada hasta las inmediaciones del ejido Nuevo Paraíso desde donde se debe tomar un desvió en camino de terracería para llegar a la Finca las Nubes y desde aquí seguir el camino hasta la Finca Nuevo México. Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Bosque Tropical ♦ A pesar de contar con el servicio de pago por servicios ambientales, éstos elementos no

representan una importancia significativa para el uso público,< comparada con el resto de los sitios de la zona.

Finca Cuxtepec, se encuentra ubicada en el municipio de la Concordia. Para llegar a la Finca es necesario dirigirse desde Ángel Albino Corzo hacia Independencia y desde aquí seguir el camino con rumbo al municipio de la Concordia siguiendo la carretera hacia los ejidos Guadalupe Victoria y Nuevo Paraíso desde donde se inicia el recorrido en camino de terracería y se toma el desvío del camino que llega hasta la Finca Cuxtepec. Existe transporte público desde Ángel Albino Corzo y desde Tuxtla Gutiérrez hasta la Finca Cuxtepec. Sus coordenadas de ubicación son: N: 15º 43’ 45.6” W: 92º 57’ 54.4”, con una altura aproximada de 1000 MSNM y una extensión de 1598 hectáreas. Su propietario es el Sr. Martín Pohlenz

Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Bosque Tropical ♦ Es una de las fincas más importantes de la región, su historia marca el desarrollo de la

actividad cafetalera en la zona, sin embargo el potencial para el uso público podría ser limitado

Page 152: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

142

La Finca Arroyo Negro, se encuentra ubicada en el municipio de la Concordia. Para llegar a la Finca es necesario dirigirse desde Ángel Albino Corzo hacia Independencia y desde aquí seguir el camino con rumbo al municipio de la Concordia siguiendo la carretera hacia los ejidos Guadalupe Victoria y Nuevo Paraíso desde donde se inicia el recorrido en camino de terracería y se toma el desvío del camino que llega hasta Arroyo negro. Su extensión es de 800 hectáreas. El propietario de la finca es el Sr. Jordán Orantes Balbuena. Breve descripción de los recursos visuales globales en el sitio:

♦ Tipo de Vegetación presente en la zona: Bosque Tropical ♦ Dentro de terreno de la finca se encuentran diversos elementos paisajísticos como

cascadas, zonas de bosque bien conservado que pueden ser elementos significativos para fomentar el uso público. Su inventario de aves, a pesar de no mostrar elementos extraordinarios puede ser utilizado como un atractivo más para visitar el sitio.

Page 153: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

143

ANEXO 14. Formato de ficha técnica empleada para el levantamiento de inventario de atractivos.

Ecobiosfera el Triunfo S. C.

Programa de Uso Público FICHA TÉCNICA DE INVENTARIO DE ATRACTIVOS

Fecha de la Visita: _______________________ Reserva: ______________________________________________ Zona: _________________________________________________ UBICACIÓN Comunidad: Municipio: Distancia a la cabecera Municipal: Coordenadas: Altura: Extensión de la dotación ejidal: Accesibilidad: INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD Numero de Habitantes: Servicios existentes: Principal actividad económica: Proyectos que están aplicándose actualmente (pueden ser por parte de la CONANP o de otros organismos gubernamentales o no gubernamentales): ATRACTIVOS DEL SITIO Nombre del Sitio de visita: Breve descripción del (os) atractivo (s): Tipo de Vegetación: Listado de aves más carismáticas (en caso de que aplique): SERVICIOS ACTUALES Tipo de servicios que se prestan actualmente: Nombre del prestador de servicio: Costo del servicio: Descripción del servicio: PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD Opinión de los miembros de la comunidad sobre la posibilidad de desarrollar actividades de turismo en su comunidad: Nombre de la persona entrevistada y cargo en la comunidad: CONFLICTOS Conflictos actuales: Conflictos potenciales: ZONIFICACION PROGRAMA DE MANEJO Zona en la que se encuentra de acuerdo al Programa de Conservación y Manejo: VALOR INTERPRETATIVO Oportunidades de interpretación: OBSERVACIONES ADICIONALES:

Page 154: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

144

ANEXO 15. Formato de ficha técnica para entrevistas con actores.

Ecobiosfera el Triunfo S. C.

Programa de Uso Público FICHA TÉCNICA DE ENTREVISTAS

Fecha: ______________

Nombre de la Reserva: ________________________________ Entrevista con actores locales. Organización No Gubernamental ( ) Dependencia del Gobierno: Estatal ( ) Municipal ( ) Federal ( ) Nombre de la persona entrevistada: Puesto: Dirección: Teléfono: E-mail: Página web: Misión de la Organización Nombre de los proyectos que apoya en la Reserva Objetivos de los proyectos Comunidades que están apoyando Nombre de los grupos comunitarios que están apoyando en dichas comunidades y número de integrantes por grupo: ( en caso de no existir un grupo constituido legalmente, mencionar el número de personas involucradas) Razón por la que decidieron apoyar dicho (s) proyecto Que planes existen de seguir apoyando a esos grupos y en que áreas (en caso de que existan) Que planes existen de apoyar a otros grupos o comunidades dentro de la Reserva (que tipo de apoyos, en donde y para que aspectos) Tipo de turismo que se recibe actualmente, que opinión tiene sobre este tipo de visitantes y actividades Perspectivas a futuro del desarrollo del turismo en la Reserva Sitios con mayor potencial turístico desde su punto de vista ó sitios nuevos Que tipo de actividades deberían ofrecerse en eso sitios Principales desafíos para el manejo y control de los visitantes en la Reserva Estrategias de manejo del turismo en la Reserva que recomienda En caso de conocer alguna que ya se esté implementado y sepa que está funcionando mencionarla

Page 155: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

145

ANEXO 16. Zonas de Manejo REBITRI

La información contenida en estos cuadros aún se encuentra en revisión por parte de personal de la REBITRI y el departamento jurídico de CONANP.

Subzona de Preservación (10,177.00 ha.)

Actividades Permitidas

Actividades No Permitidas

• Actividades de asistencia técnica • Actividades tradicionales y culturales • Actividades turístico-recreativas • Apertura de brecha con fines de manejo • Aprovechamiento forestal de autoconsumo • Conservación • Construcción de infraestructura con fines de manejo • Deportes extremos • Empleo de plantas exógenas para recuperación, bajo

autorización • Investigación • Mantenimiento de brechas de amojamiento • Pernocta de visitantes • Pesca de autoconsumo • Pesca deportiva • Reforestación • Restauración • Señalización con fines de manejo • Uso de fertilizantes orgánicos

• Actividades cinegéticas • Actividades de orden masivo • Acuacultura • Agricultura • Agroforestería • Apertura de brechas • Apertura de senderos interpretativos • Apertura de vías de comunicación • Aprovechamiento de bancos de materiales • Aprovechamiento forestal comercial • Aterrizaje de aeronaves • Aves de corral • Campismo • Capacitación para el manejo y uso de los recursos

naturales y culturales • Caza • Colecta de especies no maderables con fines

comerciales • Colecta de especies no maderables para autoconsumo • Construcción de infraestructura • Construcción de sistemas de tratamiento de agua • Dragado • Educación ambiental • Empleo de plantas exógenas para recuperación, bajo

autorización. • Establecimiento de nuevas obras públicas y privadas • Establecimiento de plantas de tratamiento de aguas

residuales • Establecimiento de redes de agua potable • Establecimiento de redes eléctricas • Establecimiento de UMAS • Extracción de bienes culturales • Ganadería • Industria • Ingreso de vehículos motorizados • Instalación de nuevos comercios • Introducción de especies exóticas • Mantenimiento a infraestructura • Mantenimiento a sistemas de energía solar • Mantenimiento de redes de agua potable • Mantenimiento de redes eléctricas • Mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas

residuales • Mantenimiento de vías de comunicación • Pesca comercial • Plantaciones comerciales • Silvicultura • Tránsito de embarcaciones mayores • Tránsito de animales de carga • Turismo • Uso de agroquímicos • Uso de fuego (manejo integral del fuego) • Observación nocturna de la naturaleza

Page 156: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

146

Subzona de Protección (43,296.031 has.)

Actividades Permitidas

Actividades No Permitidas

• Actividades de asistencia técnica • Apertura de brechas con fines de manejo • Conservación • Construcción de infraestructura con fines de manejo • Educación ambiental Investigación • Mantenimiento de brechas de amojonamiento • Reforestación • Restauración • Señalización con fines de manejo • Tránsito de animales de carga

• Actividades cinegéticas. • Actividades de orden masivo • Actividades tradicionales y culturales • Actividades Turístico- recreativas. • Acuacultura • Agricultura • Agroforestería • Apertura de brecha • Apertura de senderos interpretativos • Apertura de vías de comunicación • Aprovechamiento de bancos de materiales • Aprovechamiento forestal comercial. • Aprovechamiento forestal de autoconsumo • Aterrizaje de aeronaves • Aves de corral • Campismo • Capacitación para el manejo y uso de los recursos

naturales y culturales • Caza • Colecta de especies no maderables con fines

comerciales • Colecta de especies no maderables para autoconsumo • Construcción de infraestructura • Construcción de sistemas de tratamiento de agua. • Deportes extremos • Dragado • Empleo de plantas exógenas para recuperación, bajo

autorización • Establecimiento de nuevas obras públicas y privadas • Establecimiento de plantas de tratamiento de aguas

residuales • Establecimiento de redes de agua potable • Establecimiento de redes eléctricas • Establecimiento de UMAS • Extracción de bienes culturales • Ganadería • Industria • Ingreso de vehículos motorizados • Instalación de nuevos comercios • Introducción de especies exóticas • Mantenimiento a infraestructura • Mantenimiento a sistemas de energía solar • Mantenimiento de redes de agua potable • Mantenimiento de redes eléctricas • Mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas

residuales • Mantenimiento de vías de comunicación • Pernocta de visitantes • Pesca comercial • Pesca de autoconsumo • Pesca deportiva • Plantaciones comerciales • Silvicultura • Tránsito de embarcaciones mayores • Turismo • Uso de agroquímicos • Uso de fertilizantes orgánicos • Uso de fuego (manejo integral del fuego) • Observación nocturna de la naturaleza

Page 157: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

147

Subzona de Uso Restringido (23,366.887 ha),

Actividades Permitidas

Actividades No Permitidas • Actividades de asistencia técnica • Actividades Turístico-recreativas • Apertura de brechas con fines de manejo • Apertura de senderos interpretativos • Aprovechamiento forestal de autoconsumo • Campismo • Conservación • Construcción de infraestructura con fines de manejo • Deportes extremos • Educación Ambiental • Investigación • Mantenimiento de infraestructura • Mantenimiento de brechas de amojamiento • Pernocta de visitantes • Pesca deportiva • Reforestación • Restauración • Señalización con fines de manejo. • Tránsito de animales de carga

• Actividades cinegéticas • Actividades de orden masivo • Actividades tradicionales y culturales • Acuacultura • Agricultura • Agroforestería • Apertura de brechas • Apertura de vías de comunicación • Aprovechamiento de bancos de materiales • Aprovechamiento forestal comercial • Aves de corral • Aterrizaje de aeronaves • Capacitación para el manejo y uso de los recursos

naturales y culturales • Caza • Colecta de especies no maderables con fines

comerciales • Colecta de especies no maderables para autoconsumo • Construcción de infraestructura • Construcción de sistemas de tratamiento de agua • Dragado • Empleo de plantas exógenas para recuperación, bajo

autorización • Establecimiento de nuevas obras públicas y privadas • Establecimiento de plantas de tratamiento de aguas

residuales • Establecimiento de redes de agua potable • Establecimiento de redes eléctricas • Establecimiento de UMAS • Extracción de bienes culturales • Ganadería • Industria • Ingreso de vehículos motorizados • Instalación de nuevos comercios • Introducción de especies exóticas • Mantenimiento a sistemas de energía solar • Mantenimiento de redes de agua potable • Mantenimiento de redes eléctricas • Mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas

residuales • Mantenimiento de vías de comunicación • Pesca comercial • Pesca de autoconsumo • Plantaciones comerciales • Silvicultura • Tránsito de embarcaciones mayores • Turismo • Uso de agroquímicos • Uso de fertilizantes orgánicos • Uso de fuego (manejo integral del fuego) • Observación nocturna de la naturaleza

Page 158: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

148

Subzona de Recuperación (39,931.25 ha),

Actividades Permitidas

Actividades No Permitidas

• Actividades de asistencia técnica • Apertura de brechas con fines de manejo • Capacitación para el manejo de uso de los recursos

naturales y culturales • Conservación • Empleo de plantas exógenas para la recuperación, bajo

autorización • Investigación • Reforestación • Restauración • Señalización con fines de manejo • Uso de fertilizantes orgánicos • Manejo de combustibles • Uso de fuego para fines de investigación • Obras de prevención de incendios

• Actividades cinegéticas • Actividades de orden masivo (conciertos, etc.) • Actividades tradicionales y culturales • Actividades turístico-recreativas • Acuacultura • Agricultura • Agroforestería • Apertura de brechas, bajo autorización • Apertura de caminos saca-cosecha, bajo autorización • Apertura de senderos interpretativos • Apertura de nuevas vías de comunicación • Aprovechamiento de bancos de materiales • Aprovechamiento forestal comercial • Aprovechamiento forestal de autoconsumo • Aves de corral • Cafeticultura • Campismo • Caza • Colecta de especies no maderables con fines

comerciales • Colecta de especies no maderables para autoconsumo • Construcción de infraestructura • Construcción de infraestructura con fines de manejo • Construcción de sistemas de tratamiento de agua • Deportes extremos • Dragado • Educación ambiental • Establecimiento de nuevas obras publicas y privadas • Establecimiento de plantas de tratamiento de aguas

residuales • Establecimiento de redes de agua potable • Establecimiento de nuevas tomas de agua para uso

domestico • Comercialización del recurso agua, bajo autorización • Establecimiento de redes eléctricas • Establecimiento de viveros • Establecimiento de UMAS • Establecimiento de unidades de germoplasma forestal • Extracción de bienes culturales • Ganadería • Industria • Ingreso de vehículos motorizados • Instalación de nuevos comercios • Introducción de especies exóticas • Mantenimiento de infraestructura • Mantenimiento a sistemas de energía solar

(minihidroeléctricas, solar y eólica) • Establecimiento de sistemas de energía alternativa

(minihidroeléctricas, solar y eólica) • Mantenimiento de brechas de amojonamiento

Mantenimiento de redes de agua potable • Mantenimiento de redes eléctricas • Mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas

residuales • Mantenimiento de vías de comunicación • Asfaltado de terracerías • Pernocta de visitantes *** • Pesca comercial • Pesca de autoconsumo

Page 159: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

149

• Pesca deportiva • Cultivos y plantaciones comerciales • Silvicultura • Tránsito de embarcaciones mayores • Turismo • Uso de agroquímicos • Uso del fuego controlado de baja intensidad, a través

de quemas prescritas • Quemas controladas • Quemas sin notificación • Observación nocturna de la naturaleza • Canalización de ríos • Establecimiento de sistemas de manejo de desechos • Tránsito de animales de carga • Aterrizaje de aeronaves

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Ecosistem as

Actividades Permitidas

Actividades No Permitidas

• Actividades de asistencia técnica • Actividades tradicionales y culturales • Actividades turístico-recreativas • Agricultura • Agroforestería • Apertura de brecha bajo autorización • Apertura de brechas con fines de manejo • Apertura de caminos saca cosecha, bajo autorización • Apertura de senderos interpretativos • Aprovechamiento forestal comercial • Aprovechamiento forestal de autoconsumo • Cafeticultura • Campismo • Capacitación para el manejo y usos de los recursos • Colecta de especies no maderables con fines

comerciales • Colecta de especies no maderables para autoconsumo • Conservación • Construcción de infraestructura • Construcción de infraestructura con fines de manejo • Construcción de sistemas de tratamiento de agua • Educación ambiental • Empleo de plantas exógenas para recuperación, bajo

autorización (P o NP?) • Establecimiento de viveros • Establecimiento de unidades de germoplasma forestal • Ingreso de vehículos motorizados • Investigación • Mantenimiento de infraestructura • Mantenimiento de sistemas de energía solar

(Minihidroeléctricas, solar y eólica) • Establecimiento de sistemas de energía alternativa

(Minihidroeléctricas, solar y eólica) • Mantenimiento de brechas de amojamiento • Pernocta de visitantes *** • Pesca de autoconsumo • Pesca deportiva (P o NP?) • Plantaciones comerciales *** • Cultivos y plantaciones comerciales • Reforestación • Restauración • Señalización con fines de manejo • Silvicultura

• Actividades cinegéticas • Actividades de orden masivo (conciertos, etc.) • Acuacultura (P o NP?) • Apertura de vías de comunicación • Aprovechamiento de bancos de materiales • Aterrizaje de aeronaves • Aves de corral (P o NP?) • Caza (P o NP?) • Construcción de infraestructura (P o NP?) • Construcción de sistemas de tratamiento de agua • Comercialización del recurso agua, bajo autorización • Deportes extremos • Dragado • Empleo de plantas exógenas para recuperación, bajo

autorización. • Establecimiento de nuevas obras públicas y privadas • Establecimiento de plantas de tratamiento de aguas

residuales • Establecimiento de redes de agua potable • Establecimiento de nuevas tomas de agua para uso

domestico • Establecimiento de redes eléctricas • Establecimiento de UMAS (P o NP?) • Extracción de bienes culturales • Ganadería (P o NP?) • Industria • Instalación de nuevos comercios • Introducción de especies exóticas • Mantenimiento a sistemas de energía solar • Mantenimiento de redes de agua potable • Mantenimiento de redes eléctricas • Mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas

residuales • Mantenimiento de vías de comunicación • Asfaltado de terracería • Pesca comercial • Tránsito de embarcaciones mayores • Observación nocturna de la naturaleza • Canalización de ríos • Establecimiento de sistemas de manejo de desechos

Page 160: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

150

• Turismo • Uso de agroquímicos (P o NP?) • Uso de fertilizantes orgánicos • Uso de fuego controlado de baja intensidad, a través de

quemas prescritas • Quemas controladas • Manejo de combustibles • Quemas sin notificación • Uso de fuego para fines de investigación • Obras de prevención de incendios • Transito de animales de carga

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales

Actividades Permitidas

Actividades No Permitidas • Actividades de asistencia técnica • Actividades tradicionales y culturales • Actividades turístico-recreativas • Acuacultura • Agroforestería • Apertura de brechas con fines de manejo • Apertura de senderos interpretativos • Apertura de caminos saca cosecha, bajo autorización • Aprovechamiento forestal comercial • Aprovechamiento forestal de autoconsumo • Cafeticultura • Campismo • Capacitación para el manejo y usos de los recursos

naturales y culturales • Colecta de especies no maderables con fines

comerciales • Colecta de especies no maderables para autoconsumo • Conservación • Construcción de infraestructura (P o NP?) • Construcción de infraestructura con fines de manejo • Construcción de sistemas de tratamiento de agua • Educación ambiental • Empleo de plantas exógenas para recuperación, bajo

autorización (P o NP?) • la recuperación • Comercialización del recurso agua bajo autorización • Establecimiento de viveros • Establecimiento de UMAS • Establecimiento de unidades de germoplasma forestal • Ingreso de vehículos motorizados • Investigación • Mantenimiento de infraestructura • Establecimiento de sistemas de energía alternativa

(Minihidroeléctricas, solar y eólica) • Mantenimiento de brechas de amojamiento. • Pernocta de visitantes *** • Pesca de autoconsumo • Plantaciones comerciales *** • Reforestación • Restauración • Señalización con fines de manejo • Silvicultura • Turismo • Uso de fertilizantes orgánicos • Uso de fuego controlado de baja intensidad, a través de

quemas prescritas

• Actividades cinegéticas • Actividades de orden masivo • Agricultura (P o NP?) • Apertura de brechas, bajo autorización • Apertura de vías de comunicación • Aprovechamiento de bancos de materiales • Aterrizaje de aeronaves • Aves de corral • Caza • Construcción de sistemas de tratamiento de agua (P o

NP?) • Deportes extremos • Dragado • Empleo de plantas exógenas para recuperación, bajo

autorización. • Establecimiento de nuevas obras públicas y privadas • Establecimiento de plantas de tratamiento de aguas

residuales • Establecimiento de redes de agua potable • Establecimiento de nuevas tomas de agua para uso

domestico • Establecimiento de redes eléctricas • Extracción de bienes culturales • Ganadería • Industria • Instalación de nuevos comercios • Introducción de especies exóticas • Mantenimiento a sistemas de energía solar

(minihidroeléctricas, solar y eólica) • Mantenimiento de redes de agua potable • Mantenimiento de redes eléctricas • Mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas

residuales • Mantenimiento de vías de comunicación • Asfaltado de terrecerías • Pesca comercial • Pesca deportiva • Cultivos y plantaciones comerciales • Tránsito de embarcaciones mayores • Uso de agroquímicos • Quemas controladas • Quemas sin notificación • Observación nocturna de la naturaleza • Canalización de ríos • Establecimiento de sistemas de manejo de desechos • Aterrizaje de aeronaves

Page 161: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

151

• Manejo de combustibles • Uso de fuego para fines de investigación • Obras de prevención de incendios • Transito de animales de carga

Subzona de Uso Público

Actividades Permitidas

Actividades No Permitidas • Actividades de asistencia técnica • Actividades de orden masivo (conciertos etc.) • Actividades tradicionales y culturales • Actividades Turístico-recreativas • Acuacultura • Apertura de brecha con fines de manejo • Apertura de senderos interpretativos • Aprovechamiento de bancos de materiales *** • Aprovechamiento forestal de autoconsumo • Campismo • Capacitación para el manejo y uso de los recursos

naturales y culturales • Colecta de especies no maderables con fines de

autoconsumo • Conservación • Construcción de infraestructura • Construcción de infraestructura con fines de manejo • Construcción de sistemas de tratamiento de agua • Deportes extremos • Educación ambiental • Empleo de plantas exógenas para recuperación, bajo

autorización • Establecimiento de nuevas obra publicas y privadas • Establecimiento de plantas de tratamiento de aguas

residuales • Ingreso de vehículos motorizados • Investigación • Mantenimiento a infraestructura • Mantenimiento de sistemas de energía solar

(minihidroeléctricas, solar, eólica) • Establecimientos de sistemas de energía alternativa

(minihidroeléctricas, solar, eólica) • Mantenimiento de brechas de amojamiento • Mantenimiento de redes de agua potable • Mantenimiento de redes eléctricas • Mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas

residuales • Mantenimiento de vías de comunicación • Asfaltado de terracería • Pernocta de visitantes *** • Reforestación • Restauración • Señalización con fines de manejo • Turismo • Uso de fertilizantes orgánicos • Establecimiento de sistemas de manejo de desechos • Tránsito de animales de carga • Aterrizaje de aeronaves

• Actividades cinegéticas • Actividades de orden masivo • Acuacultura • Agricultura • Agroforestería • Apertura de brechas • Apertura de caminos saca-cosecha, bajo autorización • Apertura de vías de comunicación • Aprovechamiento forestal comercial • Aves de corral • Cafeticultura • Caza • Canalización de ríos • Colecta de especies no maderables con fines comerciales • Colecta de especies no maderables para autoconsumo • Construcción de infraestructura • Dragado • Establecimiento de nuevas tomas de agua para uso

domestico • Comercialización del recurso agua, bajo autorización • Establecimiento de redes de agua potable • Establecimiento de redes eléctricas • Establecimiento de viveros • Establecimiento de UMAS • Establecimiento de unidades de germoplasma forestal • Extracción de bienes culturales • Ganadería • Industria • Instalación de nuevos comercios • Introducción de especies exóticas • Pesca comercial • Pesca de autoconsumo • Pesca deportiva • Cultivos y plantaciones comerciales • Silvicultura • Tránsito de embarcaciones mayores • Uso de agroquímicos • Uso del fuego controlado de baja intensidad, a través de

quemas prescritas. • Quemas controlada • Manejo de combustibles • Quemas sin notificación • Uso del fuego con fines de investigación • Obras de prevención de incendios • Observación nocturna de la naturaleza

Page 162: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

152

Subzona de Asentamientos Humanos (313.453 ha)

Actividades Permitidas

Actividades No Permitidas

• Actividades de asistencia técnica • Actividades de orden masivo (conciertos etc.) • Actividades tradicionales y culturales • Actividades Turístico-recreativas • Acuacultura • Agricultura • Agroforestería • Apertura de brechas bajo autorización • Apertura de brechas con fines de manejo • Apertura senderos interpretativos • Aprovechamiento forestal de autoconsumo • Aves de corral • Cafeticultura • Campismo • Capacitación para el manejo y uso de los recursos • Caza • Colecta de especies no maderables para autoconsumo • Conservación • Construcción de infraestructura • Construcción de infraestructura con fines de manejo • Construcción de sistemas de tratamiento de agua • Deportes extremos • Dragado • Educación ambiental • Empleo de plantas exógenas para recuperación, bajo

autorización • Establecimiento de nuevas obras publica y privadas • Establecimiento de plantas de tratamiento de aguas

residuales • Establecimiento de redes eléctricas • Establecimiento de redes de agua • Establecimiento de nuevas tomas de agua para uso

domestico • Comercialización del recurso agua, bajo autorización • Establecimiento de viveros • Establecimiento de UMAS • Ganadería • Industria • Ingreso de vehículos motorizados • Instalación de nuevos comercios • Investigación • Mantenimiento a infraestructura • Mantenimiento de sistemas de energía solar

(minihidroeléctricas, solar, eólica) • Establecimientos de sistemas de energía alternativa

(minihidroeléctricas, solar, eólica) • Mantenimiento de brechas de amojamiento • Mantenimiento de redes de agua potable • Mantenimiento de redes eléctricas • Mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas

residuales • Mantenimiento de vías de comunicación • Asfaltado de terracería • Pernocta de visitantes *** • Pesca de autoconsumo • Cultivo y plantaciones comerciales • Reforestación • Restauración • Señalización con fines de manejo

• Actividades cinegéticas • Agroforestería • Apertura de brechas • Apertura de camino saca-cosecha, bajo autorización • Apertura de vías de comunicación • Aprovechamiento de bancos de materiales • Aprovechamiento forestal comercial • Colecta de especies no maderables con fines

comerciales • Dragado • Empleo de plantas exógenas para recuperación, bajo

autorización • Establecimiento de redes de agua potable • Establecimiento de unidades de germoplasma forestal • Extracción de bienes culturales • Ganadería • Introducción de especies exóticas • Pesca comercial • Pesca deportiva • Silvicultura • Tránsito de embarcaciones mayores • Uso de agroquímicos • Uso de fuego controlado de baja intensidad, a través

de quemas prescritas • Quemas controladas • Manejo de combustible • Quemas sin notificación • Uso de fuego para fines de investigación • Obras de prevención de incendios • Canalización de ríos • Observación nocturna de la naturaleza

Page 163: 476

PROGRAMA DE USO PÚBLICO RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO

COMISION NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

BORRADOR

153

• Turismo • Uso de fertilizantes orgánicos • Establecimiento de sistemas de manejo de desechos • Tránsito de animales de carga • Aterrizaje de aeronaves • Observación nocturna de la naturaleza