47. el infierno

1
La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla. correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Junio 2012 47 El infierno (L'enfer) Francia, 1994. 101’ D: Claude Chabrol. G: Claude Chabrol (Guión original: Henri- Georges Clouzot). Mú: Matthieu Chabrol. F: Bernard Zitzermann. I: Emmanuelle Béart, François Cluzet, Nathalie Cardone, André Wilms, Marc Lavoine, Christine Minazzoli, Dora Doll, Mario David, Jean-Pierre Cassel. Pr: MK2 Productions / France 3 Cinema / CED Productions / Cinemanuel El guion es una adaptación de la idea original del director Henri- Georges Clouzot, que comenzó el rodaje del mismo en 1964, con Romy Schneider y Serge Reggiani en los papeles principales. Debido a problemas de salud de Reggiani, éste fue sustituido durante el rodaje por Jean-Louis Trintignant. Pero el proyecto de todas formas no salió a delante, ya que fue entonces el propio director, Clouzot, quien sufrió un ataque al corazón, por lo que la película nunca fue terminada. En 1992 la viuda de Clouzot vendió el guion a Chabrol, que realizó ésta adaptación en 1994. EL INFIERNO: SEGÚN CLAUDE CHABROL. Claude Chabrol es uno de los directores nativos de la Nouvelle Vague, director que decidió plasmar en la pantalla aquellas historias sobre la sociedad burguesa francesa, separándose un poco de lo que venían haciendo Godard o Truffaut. Aquellos que pudieron ver el programa Primer Plano I-sat el miércoles que pasó, habrán visto esta excelente película de Chabrol llamada El Infierno (1995). Una película extraña debido a su sorpresivo final. La historia se centra en los celos, sentimientos que pueden llevar a una persona a la perdida de la razón. Una historia cargada de paranoia, obsesión, sensualidad, que ingresa en los rincones más oscuros de la mente. Una historia que mezcla fantasía y realidad, inocencia y perversidad, amor y odio. Paul y su mujer Nelly han acondicionado un hotel rural donde recibirán a huéspedes que pasen sus vacaciones y fines de semana en el campo. Han hecho una gran inversión, tienen deudas y Paul se encuentra nervioso y estresado. Además, últimamente está empezando a oír voces en su cabeza que le dicen que su mujer le es infiel y que todo el mundo lo sabe. Los celos llevan a Paul a un estado psicológico que ronda entre la paranoia y la obsesión, causando en él, miedo a perder a la mujer que tiene a su lado. Paul comienza a acechar a su mujer por todos lados, ya que piensa que esta le está siendo infiel. Una de las frases más importantes del film (como dijo Alan Pauls) es cuando un personaje que está de paso, dice en manera de comentario: "Las mujeres hermosas nacieron con el privilegio de arruinarnos la vida". A partir de esta frase, el film se centra en mostrar como, a causa de estar casado con una mujer muy hermosa, Paul es manipulado por su inseguridad y su imaginación. Una Nelly bastante enérgica, dulce y sociable, que hace que se potencien los miedos de Paul. La película tiene unos excelentes climas con el sello clásico de Chabrol, logrados por esa música perversa que nos adelanta que algo malo está latente a suceder. Una cámara fija que está constantemente espiando a Paul (siendo a la vez su única compañera) pero a la vez acompañándolo en esa especie de vouyerismo que el comienza a ejercer e ingresándonos en sus oscuros pensamientos. Logrando así que el espectador se sienta parte de esta paranoia pero a la vez tomando su distancia. Unas excelentes actuaciones de François Cluzet, Emmanuelle Béart, interpretando a una pareja dulce y felíz, pero que trás estos acontecimientos que suceden en la mente de Paul, la pareja comienza a desmoronarse, a tensionarse y a ser manejados por la inseguridad y los miedos. En lo personal es una de las mejores películas que he visto de Chabrol, tiene su sello personal por todos lados. En cuanto al extraño final, el film tiene un final original y muy bien justificado. "Los tormentos del infierno no pueden tener final" según palabras de Chabrol, por eso mísmo decidió poner un cartel que dice "sans fin (sin fin)". Al margen de que la película tiene un cierre, pero el infierno de Paul no lo tiene. El Infierno es una obra maestra Chabroliana, una película recomendable e imperdible. Ariel Luque, El cine una realidad poética (arielluque.blogspot.com.es)

Upload: la-cinemateca-sevilla

Post on 09-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hoja de sala

TRANSCRIPT

Page 1: 47. El infierno

La Cinemateca es una propuesta cultural de Amigos de la Cinemateca con la colaboración del I.E.S. Martínez Montañes y la participación del Institut français d’Espagne (Sevilla), Goethe Institut-Madrid, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías Universidad de Sevilla.

correo electrónico: [email protected]. blog: lacinematecasevilla.wordpress.com twitter: @la_cinemateca. facebook: www.facebook.com/lacinematecasevilla hojas de sala: issuu.com/cinematecasevilla Junio 2012

47

El infierno (L'enfer) Francia, 1994. 101’ D: Claude Chabrol. G: Claude Chabrol (Guión original: Henri-

Georges Clouzot). Mú: Matthieu Chabrol. F: Bernard

Zitzermann. I: Emmanuelle Béart, François Cluzet, Nathalie

Cardone, André Wilms, Marc Lavoine, Christine Minazzoli, Dora

Doll, Mario David, Jean-Pierre Cassel. Pr: MK2 Productions /

France 3 Cinema / CED Productions / Cinemanuel

El guion es una adaptación de la idea original del director Henri-

Georges Clouzot, que comenzó el rodaje del mismo en 1964,

con Romy Schneider y Serge Reggiani en los papeles principales.

Debido a problemas de salud de Reggiani, éste fue sustituido

durante el rodaje por Jean-Louis Trintignant. Pero el proyecto

de todas formas no salió a delante, ya que fue entonces el

propio director, Clouzot, quien sufrió un ataque al corazón, por

lo que la película nunca fue terminada. En 1992 la viuda de

Clouzot vendió el guion a Chabrol, que realizó ésta adaptación

en 1994.

EL INFIERNO: SEGÚN CLAUDE CHABROL. Claude Chabrol es uno

de los directores nativos de la Nouvelle Vague, director que

decidió plasmar en la pantalla aquellas historias sobre la

sociedad burguesa francesa, separándose un poco de lo que

venían haciendo Godard o Truffaut. Aquellos que pudieron ver

el programa Primer Plano I-sat el miércoles que pasó, habrán

visto esta excelente película de Chabrol llamada El Infierno

(1995). Una película extraña debido a su sorpresivo final. La

historia se centra en los celos, sentimientos que pueden llevar a

una persona a la perdida de la razón. Una historia cargada de

paranoia, obsesión, sensualidad, que ingresa en los rincones

más oscuros de la mente. Una historia que mezcla fantasía y

realidad, inocencia y perversidad, amor y odio. Paul y su mujer

Nelly han acondicionado un hotel rural donde recibirán a

huéspedes que pasen

sus vacaciones y fines

de semana en el campo.

Han hecho una gran

inversión, tienen

deudas y Paul se

encuentra nervioso y

estresado. Además,

últimamente está

empezando a oír voces

en su cabeza que le

dicen que su mujer le es

infiel y que todo el

mundo lo sabe.

Los celos llevan a Paul a

un estado psicológico

que ronda entre la

paranoia y la obsesión,

causando en él, miedo a

perder a la mujer que

tiene a su lado. Paul

comienza a acechar a su

mujer por todos lados, ya que piensa que esta le está siendo

infiel. Una de las frases más importantes del film (como dijo

Alan Pauls) es cuando un personaje que está de paso, dice en

manera de comentario: "Las mujeres hermosas nacieron con el

privilegio de arruinarnos la vida". A partir de esta frase, el film

se centra en mostrar como, a causa de estar casado con una

mujer muy hermosa, Paul es manipulado por su inseguridad y su

imaginación. Una Nelly bastante enérgica, dulce y sociable, que

hace que se potencien los miedos de Paul.

La película tiene unos excelentes climas con el sello clásico de

Chabrol, logrados por esa música perversa que nos adelanta que

algo malo está latente a suceder. Una cámara fija que está

constantemente espiando a Paul (siendo a la vez su única

compañera) pero a la vez acompañándolo en esa especie de

vouyerismo que el comienza a ejercer e ingresándonos en sus

oscuros pensamientos. Logrando así que el espectador se sienta

parte de esta paranoia pero a la vez tomando su distancia. Unas

excelentes actuaciones de François Cluzet, Emmanuelle Béart,

interpretando a una pareja dulce y felíz, pero que trás estos

acontecimientos que suceden en la mente de Paul, la pareja

comienza a desmoronarse, a tensionarse y a ser manejados por

la inseguridad y los miedos. En lo personal es una de las mejores

películas que he visto de Chabrol, tiene su sello personal por

todos lados. En cuanto al extraño final, el film tiene un final

original y muy bien justificado. "Los tormentos del infierno no

pueden tener final" según palabras de Chabrol, por eso mísmo

decidió poner un cartel que dice "sans fin (sin fin)". Al margen

de que la película tiene un cierre, pero el infierno de Paul no lo

tiene. El Infierno es una obra maestra Chabroliana, una película

recomendable e imperdible.

Ariel Luque, El cine una realidad poética

(arielluque.blogspot.com.es)