461178482.enfermería profesión-ciencia-disciplina y corrientes epistemológicas.apunte 2013.pdf

Upload: daniel-quintero

Post on 07-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional de San Luis

    Facultad de Ciencias de la Salud

    Licenciatura en Enfermera

    Filosofas y Modelos de Enfermera 2013 Prof. Resp. Esp. Mnica M. Soto Verchr [email protected]

    Pgina 1 de 11

    1

    Relacin Profesin-Ciencia-Disciplina Enfermera.

    La Enfermera como disciplina profesional holstica1 (Fragmento con Aportes Soto Verchr)

    Desde hace algunos aos las enfermeras/os han intentado desarrollar la prctica autnoma de la enfermera, quizs como ningn otro grupo profesional ha deseado convertir la especialidad en una disciplina cientfica, pocos no han sido los esfuerzos para delimitar un rea particular de pensamiento que gue la prctica, la investigacin, la formacin y gestin en enfermera. Por tal motivo se realiz una revisin de la literatura con la intencin de describir cmo abordan distintos autores los conceptos de profesin, ciencia y holismo desde los orgenes de la especialidad as como las condiciones histricas y tendencias filosficas que influyeron e influyen en la enfermera. Se demostr que la enfermera cumple con los criterios de profesionalizacin del socilogo Povalko, tiene un mtodo cientfico de trabajo, el Proceso de Atencin de Enfermera, y un carcter profesional holstico al menos en su enfoque terico.

    Desde hace algunos aos las enfermeras/os han intentado desarrollar la prctica autnoma de la profesin, quizs como ningn otro grupo ha deseado convertir la especialidad en una disciplina cientfica, pocos no han sido los esfuerzos para delimitar un rea particular de pensamiento que gue la prctica, investigacin, formacin y la gestin en enfermera. Esta actividad a travs de la historia ha estado relacionada con la mujer, caracterizada por el temperamento maternal, idiosincrasia propia y muchas veces impuesta por diferentes sociedades. La discriminacin a que estaba sometida la mujer, la obligaba, generalmente, a realizar solamente las actividades hogareas y no se les permita estudiar; esto junto con el desarrollo vertiginoso de la medicina, la atencin de la sociedad hacia el mdico y su mtodo clnico influenciaron negativamente en el pensamiento enfermero.1

    A mediados del siglo XIX por primera vez Florence Nightingale, cuando asiste como voluntaria a la Guerra de Crimea en 1854 y organiza un departamento de enfermera, desafiando los tabes de la sociedad Victoriana Inglesa,2 escribe y enuncia una serie de postulados sobre su punto de vista acerca de la enfermera. Desde aquella poca hasta la actualidad muchos han sido los autores y organizaciones que ofrecen una definicin conceptual de enfermera. Los trminos profesin, ciencia y holismo son ms recientes en la historia de la enfermera y en ocasiones de escaso dominio por algunas de las practicantes. Por tal motivo se realiz una revisin de la literatura para describir cmo abordan distintos autores estos conceptos, desde los orgenes de la profesin as como las condiciones histricas y tendencias filosficas que influyeron e influyen en la enfermera. Muchas de las actuales especialistas del tema consideran a Nightingale como la primera terica ya que aplic un proceso consistente en la observacin y le brind especial atencin al entorno que rodea al individuo. En sus apuntes (Notes on nursing. What it is and what it is not)2 conceptualiz la enfermera como la encargada de la salud personal de alguien y lo que la enfermera tena que hacer era poner al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actuara sobre l.3

    1 HERNANDEZ CORTINA, A. y GUARDADO DE LA PAZ, C. (2004). La Enfermera como disciplina profesional holstica. Rev Cubana Enfermer [online]: 20 (2): 1-1. (En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

    03192004000200007&lng=es&nrm=iso . ISSN 1561-2961. [citado 2013-03-17]

    http://www.gustavohawes.com/Educacion%20Superior/2009%20DisciplinasProfesionesEnsenanza.pdf

    2 NIGHTINGALE F. (1990). Notas sobre Enfermera. Qu es y qu no es. Salvat. Barcelona. (Soporte papel en fotocopiadora. Descargar

    gratis de http://www.quedelibros.com/libro/44665/Notas-sobre-enfermeria-que-es-y-que-no-es-extracto.html ).

  • Relacin Profesin-Ciencia-Disciplina Enfermera.

    Pgina 2 de 11

    Posteriormente no es hasta la dcada del 50 en el siglo XX que existe, si se puede decir as, un estallido de tericas en enfermera que enuncian diferentes tipos de postulados y con ellos su punto de vista de lo que constituye la enfermera. Algunos ejemplos se exponen a continuacin.

    Virginia Henderson: plante que la enfermera era relacin de ayuda al individuo enfermo o sano a realizar aquellas actividades que contribuyeran a la salud y la recuperacin, o a una muerte en paz y que estas actividades las podra llevar a cabo el individuo sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y los conocimientos necesarios2. (Enfermera lo hace de modo que el individuo alcance su independencia lo antes posible).

    Martha Rogers: Enfermera es una ciencia con un conjunto organizado de conocimientos abstractos a la que se ha llegado por la investigacin cientfica y el anlisis lgico, es un arte en el uso imaginativo y creativo del conjunto de conocimientos al servicio (profesin) del ser humano unitario.2

    Dorothea Orem: es una preocupacin especial por las necesidades del individuo, por las actividades del autocuidado, su prestacin y tratamiento de forma continuada para mantener la vida y la

    salud; recuperarse de enfermedades o lesiones y enfrentarse a sus efectos.2

    Fig.1 Servicio de ayuda -o cuidado especializado de salud -, con foco en la atencin de personas -caractersticas interpersonales- con incapacidades para la continua y provisin de cuidado especializado en un momento especfico tener el deseo de ayudar a otros no significa tener la capacidad de hacerlo. OREM, 1993, Pp. 5-6)3.

    La American Nurse Asociation (ANA): Es el diagnstico y tratamiento de las respuestas humanas ante problemas de salud reales o potenciales. 3

    3 OREM D. E. (1993) Modelo de Orem. Conceptos de Enfermera en la prctica. 4 ed. Ediciones Cientficas y tcnicas S.A. Masson-

    Salvat. Barcelona. Caps.3, 6, 7, 10, 11. (Soporte papel en fotocopiadora.)

    Fig. 1. Orem (1993)

    p.19

  • Relacin Profesin-Ciencia-Disciplina Enfermera.

    Pgina 3 de 11

    (Enfermera: Arte, Profesin, Ciencia y disciplina que se ocupa del cuidado humano en situaciones de Salud.

    SOTO VERCHER, 2005, Cap. 2, 5 y 6).

    Como se puede observar, no existe un concepto universal de enfermera hasta el momento, este fenmeno est influenciado por las condiciones socioeconmicas de cada pas, acontecimientos histricos que influyen en cualquier profesin y que la enfermera es una ciencia muy joven comparada con otras ciencias como la medicina, fsica, qumica, para citar algunas que tienen varios siglos de existencia Es la Enfermera una ciencia? Este trmino ha sido utilizado hace mucho tiempo por los primeros pensadores de la humanidad, Aristteles planteaba que era un conocimiento demostrativo.4 En la actualidad el trmino ciencia es definido como una forma de conciencia social, constituye un sistema histricamente formado de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la prctica social.4 (Como ciencia) aporta las tcnicas y mtodos para obtener conocimiento (cientfico), debe tener su propio objeto de estudio y un mtodo cientfico. ...En este momento la enfermera es una ciencia emergente, el mtodo cientfico es el Proceso de Atencin de Enfermera PAE-) y el objeto de estudio enfermero se centra en el cuidado (humano)

    Aunque joven an, la Enfermera (se puede considerar una disciplina cientfica emergente, es decir un campo de conocimiento especfico logrado a travs de la investigacin cientfica), tiene un cuerpo de conocimientos en formacin constituido por una serie de (Filosofas o visiones), Teoras y Modelos conceptuales que forman la estructura actual del conocimiento o pensamiento enfermero y que abordan desde distintos ngulos los 4 conceptos meta paradigmticos: Entorno, Persona, Cuidado, Salud.

    (Diferencia entre ciencia y disciplina

    Una ciencia es un conjunto de conocimientos cientficos que se dan a conocer por diferentes medios formulados en forma de teora.

    El trmino ciencia presenta una doble connotacin:

    Como proceso: mtodo y habilidades para desarrollar teoras.

    Como producto: conjunto de conocimientos surgidos de aplicar mtodos cintificos.. Una disciplina es un conocimiento riguroso y sistemtico que hace referencia a una materia u objeto de estudio concreto. El concepto de disciplina es ms amplio que el de ciencia, porque esta no engloba todo el conocimiento cientfico. La disciplina esta antes que la ciencia, determina qu conocimientos cientficos deben utilizar un grupo disciplinar.

    A continuacin se analizar la enfermera como profesin, y esto es un debate no resuelto.

    (Profesin4: (Latn: Pro-fesare). Significa creer y dar fe de dicha creencia. Dar testimonio de algo en lo que se

    cree, de una idea o ideologa, de una teora. Tener una ideologa y ensearla. Difundir aquello en lo que se

    4 Recuperacin de saberes previos:

    SOTO VERCHER, M. M. (2005). Historia de la Enfermera. Teselaciones en la Formacin enfermera. Apuntes de Asignatura Enfermera.

    Carrera Enfermera Universitaria. Facultad de Qumica, Bioqumica y Farmacia. Universidad Nacional de San Luis. (En Biblioteca UNSL).

    Cap. 5

    4 MARRINER-TOMEY A. y ALLIGOOD R. M. (2007) Modelos y Teoras de Enfermera. 4 ed. Elsevier. Barcelona. (En Biblioteca UNSL

    http://server-enjpp.unsl.edu.ar/website/baea/baea-new.html?p=15&url=1 (En soporte papel en fotocopiadora (1999), Unidad I, Cap.1-6

  • Relacin Profesin-Ciencia-Disciplina Enfermera.

    Pgina 4 de 11

    cree. Para Marie Colliere una profesin regula el orden social, es decir, influye en las ideas que tiene una

    comunidad acerca de algo, ej. El cuidado de la salud de las personas. Ocupacin a tiempo completo compuesta

    por 5 dimensiones que la caracterizan: 1) Servicio; 2) Formacin; 3), Teora -Filosofas, Teoras y Modelos

    conceptuales-; 4) Nomas tico-legales o Cdigos deontolgicos que rigen su prctica; 5) Autonoma en la toma

    de decisiones Auto regulacin mediante Asociaciones profesionales y cientficas. SOTO VERCHR 2005.

    1. Asistencia o Servicio Profesional: Consiste en asumir y practicar la idea de ser agentes de cuidado que

    interacta con otros profesionales y con personas (individuos o grupos) que, en un momento y lugar

    especfico (contexto o situacin) demandan ayuda (cuidado) para su salud. Esta demanda puede ser

    explcita o tcita.

    2. Formacin profesional. Se caracteriza por recibir educacin en instituciones de nivel de educacin

    superior (Universidades), Formacin acadmica es de grado o profesional, el titulo es Licenciada/o en

    Enfermera. Formacin sistemtica terico-prctica. Habilita para el ejercicio libre y autnomo de la

    Enfermera.

    3. Teoras. Comprende conceptos, visiones de la enfermera Filosofas-, Teoras de largo alcance y Modelos

    conceptuales ms concretos que conforman la disciplina profesional o marco terico que fundamenta la

    prctica profesional. MARRINER TOMEY, 1999. )

    Flexner ,1915, identifica 6 criterios para que determinado grupo de trabajo adquiera el estatus de profesional: 1) actividad profesional del grupo, 2) basadas en conocimientos que puedan ser aprendidos, 3) tener actividad prctica, 4) tcnicas susceptibles de la enseanza con un trabajo

    educacional profesional, 5) ser altruistas y 6)tener el deseo de proveer el bien a la sociedad5. Posteriormente muchos han sido los autores que han escrito adicionando otros 2 trminos, como a) existencia de un cuerpo de conocimientos nico del grupo de trabajo, establecido a travs de la investigacin y b) anlisis cientfico y la presencia de un cdigo de tica. Es necesario recalcar que no todo grupo de trabajo puede alcanzar este estatus y alguna que otra actividad ya profesional vara en el cumplimiento de algunos de los criterios. En la enfermera el camino ha sido largo debido a que el prestigio y estatus ha estado influenciado por las leyes de otros grupos como, por ejemplo, la medicina, un ejemplo lo constituye la matrcula de estudiantes de licenciatura donde muchos tienen como verdadera vocacin la de ser mdico, optando despus el cambio de carrera.

    Consecuentemente y para comprender mejor los criterios de Flexner se analizar un modelo escrito por el socilogo Povalko que describe la secuencia lgica desde la ocupacin hacia la profesin que atraviesa la enfermera. Ese proceso dinmico a travs del cual una ocupacin experimenta cambios certeros y cruciales en sus caractersticas en direccin hacia la profesin se denomina profesionalizacin (Vollmer Mills 1966). Este modelo incluye 8 categoras aplicables a cada grupo de trabajo.

    1. Teora: el grupo de trabajo es valorado en la medida que su actividad est basada en un cuerpo sistemtico de teoras y de conocimientos abstractos.5 Para formar este cuerpo de conocimientos abstractos se hace necesario la investigacin, que en la enfermera comenz en 1933 aproximadamente y sigue un curso acelerado crendose las bases cientficas para la prctica de la enfermera, o sea que la investigacin es directamente proporcional a la formacin y enriquecimiento de un cuerpo de conocimientos abstractos. En la enfermera

    KEROUAC S. et al. (1996). El pensamiento enfermero. Elsevier-Masson. Barcelona Espaa. En Google libros:

    http://books.google.com.ar/books?id=fEYop7piOTkC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false. (Material disponible en soporte

    papel en fotocopiadora.)

  • Relacin Profesin-Ciencia-Disciplina Enfermera.

    Pgina 5 de 11

    existen numerosas tericas que han aportado sus estudios En Cuba el tema de las tericas es novedoso, no se puede decir que exista un modelo conceptual cubano hasta el momento no hay tericas cubanas; aunque, se estn comenzando a realizar diplomados y maestras especficas del tema que, en opinin del autor, contribuirn a la creacin de teoras y modelos cubanos que desarrollarn el cuerpo de conocimientos abstracto de la enfermera...

    2. Relevancia y valores sociales: esta categora es la justificacin de la existencia de la profesin y la identificacin ante la sociedad con valores propios (Cdigos deontolgicos). Una ocupacin no tiene una justificacin de existencia ni valores relevantes sociales. O sea, se refiere a la necesidad de existencia y el reconocimiento social que est ntimamente relacionado con el aporte de esa profesin a la sociedad; que la enfermera en general lo tiene aunque falte quizs en algunos sectores la comprensin de un nico servicio independiente de la medicina; el autor afirma que la enfermera ofrece un servicio vital a la sociedad con reconocimiento social ascendente.

    3. Entrenamiento o perodo educacional: Povalko divide esta categora en 3 subcategoras: duracin de la educacin, grado de especializacin y contenido. Duracin: generalmente la ocupacin requiere de cortos perodos de tiempo para su preparacin; en el caso de la profesin se requieren aos para formar un profesional Grado de especializacin: en el mundo existen especializaciones en enfermera as como programas de maestras, diplomados y doctorados en enfermera Contenido: constituye un grupo de valores, normas y roles que se inculcan a los educandos y que forman una subcultura profesional nica que distingue a un grupo de trabajadores de otros...

    4. Motivacin: esta categora se define como el grado de deseo del grupo de servir al pblico como primer objetivo y no de servir por un inters propio.5 La enfermera se define como una profesin de servicio. La actividad de enfermera es identificada por la sociedad como de ayuda, de servir a las personas y de cuidar de su salud, esto es denominado altruismo. Los autores consideran que existen en Cuba problemas en el hecho de que los estudiantes que ingresan muchas veces no tienen la motivacin y sus aspiraciones son las de cambiar hacia otra carrera, generalmente la de medicina ya que existe un mayor reconocimiento social para el mdico que para la enfermera; a veces el que ingresa no tiene el conocimiento de en qu consisten los estudios ni la importancia de la actividad; por otra parte existe una gran cantidad de bajas en el sector salud hacia otras actividades con mayor remuneracin. Estos problemas afectan el proceso de profesionalizacin en gran medida.

    5. Autonoma: Povalko la define como la libertad del grupo de regular y controlar su propia conducta laboral. Usualmente la ocupacin est regulada por un control externo proveniente de un grupo de trabajo superior y diferente. En el caso de la profesin tiene una autorregulacin y controles internos establecidos por los propios miembros del grupo. En la enfermera existen aspectos positivos y negativos como muestra la tabla 2.

    Tabla 2. Aspectos que influyen en la autonoma de la enfermera

    Positivo Negativo

    Creacin de reas particulares de

    tratamiento y diagnstico de problemas, de

    las cuales las enfermeras son responsables

    (definicin de enfermera dada por la

    NANDA, en 1973 comienzan reuniones

    Muchas enfermeras creen en la supremaca de

    la autoridad mdica sobre su trabajo y no se

    ven como profesionales con conductas

    diagnsticas y tratamientos de respuestas

    humanas que slo la enfermera es

  • Relacin Profesin-Ciencia-Disciplina Enfermera.

    Pgina 6 de 11

    bianuales para la elaboracin de

    diagnsticos de enfermera, extensin del

    uso del PAE ms all de la prctica docente).

    responsable y capaz de resolver; esta

    conducta atenta contra la identidad,

    independencia y autoridad al tiempo que le

    resta autonoma a la profesin.

    Creacin de guas estandarizadas para la

    prctica de enfermera, en Cuba existen

    normativas propias elaboradas por la

    Direccin Nacional de Enfermera (carpeta

    metodolgica) .El objetivo de estos

    documentos es fortalecer el control interno

    de la enfermera por enfermeros.(as).

    En otros pases algunas instituciones emplean

    a enfermeras donde tienen un pequeo o

    ningn control sobre estipulaciones laborales,

    en Cuba hay una ventaja ya que existe un

    Sistema Nacional de Salud.

    Creacin de sociedades donde se agrupan

    gran cantidad de profesionales.

    Los autores consideran que aunque en determinados sectores se considere la enfermera como de menor rango que la medicina y que debe ser controlada por la medicina, se nota un desarrollo en espiral ascendente en los ltimos aos que habla de la autonoma de la profesin.

    6. Sentido de responsabilidad: la responsabilidad est basada en el grado de congruencia entre lo personal, profesional y organizacional a la hora de plantear objetivos y propsitos. Estudios hechos en el extranjero -Garder, 1992- demuestran una alta responsabilidad de las enfermeras hacia su trabajo durante el primer ao laboral y que va disminuyendo en los siguientes aos. Generalmente la responsabilidad es pobre, es posible que est relacionado con los roles que tiene que desempear la mujer de madre, esposa y que se ve obligada a abandonar el trabajo y retornarlo cuando sus hijos han crecido (del 80 % de las enfermeras empleadas en EE.UU. La tercera parte trabaja solo un tiempo; -Aiken Mullinix, 1987. En Cuba no se est muy lejos de esos problemas, existe gran cantidad de licencias de maternidad, certificados mdicos y otros problemas que afectan este punto profesional.

    7. Sentido de comunidad: est definido como el deseo de sus miembros de compartir una identidad y distincin comn y poseer una subcultura distintiva que influye significativamente en la conducta laboral.5 La enfermera cubana tradicionalmente est simbolizada por el uniforme blanco, cofia o sombrero caracterstico. No es raro encontrar opiniones de los estudiantes en los activos de la FEU que piden una identificacin que diferencie al profesional universitario del de nivel medio. Otro punto de vista son las asociaciones en el mbito mundial y nacional que renen gran parte de las enfermeras como la ANA con un estimado de 207.000 enfermeras en 1997 que representan un 9,4 % de las enfermeras de EE.UU. y Canad, otra organizacin es la Nursing Profesional Organization fundada en 1987, la American Organization of Nurse Excutives (AONE) y la liga Nacional de Enfermera (NLN). Muchas de estas organizaciones han estado en contradicciones y con problemas internos como la apata de sus miembros ya que refieren que pertenecer a una organizacin no aumenta su estatus profesional segn la RN magazine sin embargo otros estudios realizados por Yeager y Kline en 1983 demostraron que los enfermeros desean pertenecer a una organizacin profesional e identifican los beneficios de las mismas. En Cuba existe la Sociedad Cubana de Enfermera que agrupa a la gran mayora de los enfermeros nacionales, que cuenta con sus estatutos y reglamentaciones. En este aspecto, y a pesar de algunos problemas, las enfermeras(os) se encuentran organizadas (os) y agrupadas(os) en una sociedad y un gran porcentaje identifica la necesidad de pertenecer a las mismas.

  • Relacin Profesin-Ciencia-Disciplina Enfermera.

    Pgina 7 de 11

    Relacin Profesin-Ciencia-Disciplina Enfermera

    Orem descubre cuatro visiones a partir de textos de Linda Richards en Estados Unidos, 1911, y de Nightingale -

    Notes of Nursing, Inglaterra, 1959- acerca del concepto Enfermera. 0REM, Pp.21-30.

    1. Profesin. Prctica Especfica: Cuidado a personas, planificado haciendo tareas en hogares u

    hospitales que vara segn condiciones de las personas.

    2. Disciplina Profesional. Idea que se profesa en el campo de trabajo, ocupacin o profesin.

    VILLALOBOS 20025

    3. Disciplina Acadmica. Conocimiento Especfico que podra ser impartido a otros de acuerdo con leyes

    de la Enfermera. Por ello se imparte en Universidades.

    4. Disciplina Cientfica. Campo de conocimiento particular surgido de la investigacin cientfica

    enfermera. Arte particular Desarrollo personal con respecto a las cualidades de la mente requeridas

    para usar la inteligencia prctica en el proyecto y produccin de Enfermera que la capacita para

    proyectar y producir enfermera para otros.

    Para Orem, P.23, las cuatro visiones de la Enfermera sirven para:

    Investigaciones de las enfermeras y de otras disciplinas.

    Limitar el objeto de estudio a investigar: Respuestas humanas a una situacin de salud.

    Proporcionar organizadores para lo que se profesa -dice, escribe-acerca de la Enfermera:

    Al momento de elaborar tu trabajo de tesis, el marco terico, estado del arte o estado del conocimiento

    de la enfermera, debers dejar claro Qu es Enfermera? Y cul de estas visiones usas para ver el

    fenmeno a investigar, para fundamentar la metodologa, para recolectar informacin, para el

    procesamiento e interpretacin de datos.)

    El abordaje de Enfermera como profesin desde el punto de vista histrico, dimensiones de las profesiones y

    caractersticas propias de la profesin enfermera en cada dimensin se abordan en Soto Verchr y cols. (2005,

    Cap. 5). De la misma forma, conceptos de ciencia y disciplina y caractersticas de la Enfermera se esbozan en el

    cap. 6 de la misma autora.

    Ya vimos con Orem como a mediados y fines de siglo XIX autoras inglesas (Nightingale, 1959) y

    norteamericanas (Richards, 1911) definan a la Enfermera como un arte particular. Autoras de fines del siglo

    XX, norteamericanas como Susan Kerouak et al. (1996), Marriner y Alligood (2007), e iberoamericanas como

    Villalobos (Colombia, 2006)6, Urra (Chile, 2009) coinciden con la visin de enfermera como ciencia y disciplina

    profesional. Urra (2009) sostiene que Enfermera ha evolucionado como disciplina, sin embargo, en la

    comunidad de enfermeras muchas veces no se conocen los avances. La revisin de literatura de la ciencia de

    enfermera y de la disciplina ser abordada para distinguir la evolucin y desarrollo de ambas, situando su

    5 VILLALOBOS, M. M DURAN DE (2002). Marco Epistemolgico de la Enfermera. Revista Aquichn, 2(2): 7-18.Octubre. Bogot, Colombia. (En fotocopiadora y en lnea: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2107428 )

    6 VILLALOBOS, M. M DURAN DE. (2006). Jornadas de Enfermera. Modelos conceptuales y teoras de enfermera: Elementos para la prctica. PPT. En http://www.slideshare.net/msotovercher/villalobos-2006-teorias-y-modelos-de-enfermeria-13906020 07/08/2012 21:47 o http://www.filosofiasymodelosdeenfermeria.ecaths.com/ver-trabajos-practicos/20272/guia-clase-1-modelos-y-teorias-de-enfermeria-apuntes-de-villalobos-2006/

  • Relacin Profesin-Ciencia-Disciplina Enfermera.

    Pgina 8 de 11

    comprensin y terminologa. Se describe los aspectos futuros y los desafos tanto para la comunidad de

    enfermera global como para la local de nuestra regin sudamericana.

    Villalobos (2002) explica la necesidad de relacin entre la prctica (profesin) teora (disciplina), y la

    investigacin (ciencia) de de la Enfermera como base fundamental del desarrollo de la prctica profesional.

    Define el concepto de disciplina profesional como visiones del mundo de la enfermera, patrones de

    conocimiento de la Enfermera, modelos conceptuales y teoras de rango medio.

    La naturaleza de sus servicios y del rea de responsabilidad para el desarrollo del conocimiento particular. El

    crecimiento de la disciplina radica, entonces, en el crecimiento de las teoras que dan sustento al conocimiento

    de la Enfermera, pero, ms que todo, a aquel que permita ser la base de una prctica fundamentada y

    autnoma. Es decir, un conocimiento que exprese el tipo de conocimiento que maneja la Enfermera.

    En el prrafo anterior se pone de manifiesto la urgente necesidad de revisar, de forma crtica, la enseanza

    tradicional de la Enfermera en Sudamrica desde teoras extra disciplinares o basadas en experiencias de

    pases alejados culturalmente de contextos de la enfermera sudamericana. Aceptamos durante nuestra

    formacin, sin reflexin de lo que sucede en la prctica profesional, que las teoras deben aplicarse en la

    asistencia, la gestin, la formacin y la investigacin. Pero, peor an, cuando obtenemos el ttulo, seguimos en

    un rol heternomo -como nios que no tienen autonoma- y en vez de teorizar la experiencia y experticia de

    profesionales de enfermera que ejercen su profesin separamos la teora para ejercer el rol relacionado a

    competencias primordialmente docentes o de investigacin pero las obviamos en el ejercicio que requieren

    mayoritariamente idoneidad asistencial o de gestin. Hablamos de cuidado integral pero Somos

    enfermeras/os cartesianos divididos en tericos o prcticos? De qu se tratan las teoras de la Enfermera: de

    Teorizar la realidad o de acomodar la realidad para que se semeje a la teora? Villalobos (2002) responde a

    estas cuestiones: La razn de ser de la Enfermera es la prctica profesional e, idealmente, todo conocimiento

    de enfermera debe tender a solucionar problemas de la prctica. Por esta razn, la misin de la investigacin

    que genera, redefine o produce nuevo conocimiento es desarrollar teoras que describan, expliquen, predigan y

    prescriban el comportamiento de los fenmenos de la Enfermera.

    la investigacin, el desarrollo terico y la prctica basada en el conocimiento obtenido, a travs de los dos

    primeros, son los ejes alrededor de los cuales gira la epistemologa de la Enfermera, y por este motivo,

    debemos poner nfasis en este tipo de desarrollo terico.

  • Corrientes epistemolgicas que influyeron en Enfermera

    .

    Pgina 9 de 11

    Corrientes epistemolgicas que influyeron en enfermera

    (A diferencia de lo que propone Khn para ciencias normales, las corrientes de pensamiento que han influido a Enfermera no han sido superadas, ni reemplazadas por otras, todas persisten y conviven retro-actuando unas con otras en un complexus epistemolgico. SOTO VERCHER, 2005: Cap. 5: Pp. 129-131; Cap.6:Pp.226-231 y KEROUAK, 1996: Cap. 1.

    Hacen tambin mencin de dichas corrientes autores como Marriner 1999, Villalobos 2002, HERNANDEZ CONESA2003, URRA 2009, SOTO VERCHER, 2009, Cap. IX)

    7

    Desde inicio del desarrollo cientfico han existido corrientes epistemolgicas que desarrollan diferentes visiones entre teora e investigacin, el empirismo seguidor del pensamiento de Aristteles basaba su tesis en la obtencin del conocimiento a travs de la experiencia sensorial, empleaba un mtodo inductivo (de lo particular a lo general) y colocaba en primera instancia la investigacin y despus la teora. El racionalismo, corriente epistemolgica opuesta al empirismo, sigui a Pitgoras. Esta corriente utiliza el razonamiento lgico a priori para obtener el conocimiento, colocaban en primera instancia la teora y despus la investigacin utilizando el razonamiento deductivo (de lo particular a lo general). Descartes, corriente mecanicista y racionalista, en su Discurso del Mtodo de 1637desarrolla un materialismo mecanicista que ha influido hasta nuestros das fragmentando el estudio del ser humano, excluyendo la integridad que existe entre las funciones fisiolgicas, los procesos del pensamiento y la espiritualidad. Esta divisin no constituye un rasgo de la realidad, es una abstraccin creada por el intelecto discriminador y categorizador. La enfermera (surge como profesin a partir del) siglo XIX en Europa bajo la influencia del mecanicismo que an persiste en la actualidad. El positivismo, tendencia ms reciente que las anteriores representadas por Bacon Comte planteaban la investigacin emprica y el anlisis lgico como fuente de obtencin del conocimiento, las proposiciones tericas deberan ser corroboradas y experimentadas en busca de la verdad absoluta.

    Sin embargo, la visin del individuo como un todo (Ser Humano unitario de Marta Rogers) se encuentra en las antiguas culturas orientales donde el rasgo ms importante de su concepcin del mundo era la conciencia de unidad e interrelacin mutua existente entre todas las cosas y fenmenos.6 Puede ser que lo que hoy se denomina holsmo8, los chinos le llamaban el Tao, los budistas, el Dharmakaya y as cada cultura antigua a pesar de su visin mstica de la realidad concibi la integralidad de todos los fenmenos.

    Las tendencias epistemolgicas actuales son ms flexibles, tienen una perspectiva interaccionista hay otros modelos y teoras que enuncian la necesidad de una atencin integral en enfermera

    7 MARRINER TOMEY A. y ALLIGOOD R. M. (1999). Modelos y Teoras de Enfermera. 4 ed. Elsevier. Barcelona. ndice: Pp. XV-XVIII y Cap.1-6. (En fotocopiadora)

    URRA E. M. (2009). Avances de la ciencia de Enfermera y su relacin con la disciplina. Ciencia y Enfermera 15 (2): 9-18, 2009.

    Universidad de Concepcin. Chile. http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v15n2/art02.pdf

    HERNANDEZ CONESA J. M. et al. (2003). Fundamentos de Enfermera. Teora y mtodo. 2 ed. Mc Graw-Hill Interamericana. Madrid.

    Cap. 3-5. Pp. 27-62. (En fotocopiadora Bloque 1)

    8 Holsmo vs. Complejidad. (N.de T.). Es fcil confundir el holsmo (opuesto a la categorizacin cartesiana) con

    la ltima corriente epistemolgica dada a finales de s. XX que es la Complejidad. En esta ltima, las corrientes

    epistemolgicas no se oponen entre s, por el contrario, se complementan siguiendo sus principios de dialgica,

    hologramtica y recurrencia. SOTO VERCHER, 2009, Cap. IX.

  • Relacin Profesin-Ciencia-Disciplina Enfermera.

    Pgina 10 de 11

    como Patricia Iyer La enfermera se ocupa de los aspectos psicolgicos, espirituales, sociales y fsicos de la persona y no slo del proceso mdico, por ende se centra en las respuestas globales de la persona que interacta con el entorno. Donalson y Crowley en 1978 1 La Enfermera estudia la integralidad de la salud de las personas, reconociendo que las mismas estn en constante interaccin con el entorno. Otro punto a favor es la tendencia organicista y de cambio de algunos modelos en cuanto a la relacin entre los diferentes conceptos meta paradigmticos de la enfermera como profesin holstica segn muestra la tabla 3.

    Tabla 3. Elementos de las tendencias filosficas organicistas y mecanicisticas

    Organicismo Mecanicismo

    Holismo Elementarismo

    Expansionismo Reduccionismo

    Organicismo activo Organicismo reactivo

    Cambios cualitativos y cuantitativos Cambios cuantitativos

    El alcance de la prctica de enfermera incluye actividades de valoracin, diagnstico, planificacin, tratamiento y evaluacin de las respuestas humanas observadas tanto en las personas sanas como enfermas, estas respuestas humanas son de naturaleza cambiante y dinmica (visin organicista), son diversas y exclusivas para cada individuo siendo reflejo de su interaccin con el entorno. Las diferentes respuestas humanas identificadas por la Asociacin Norteamericana de Diagnstico de Enfermera (NANDA) demuestran finalmente el carcter holstico de la Enfermera9.

    Referencias Bibliogrficas de Hernndez y Guardado

    1. Fawcett J. Analysis and evaluation of conceptual medels of nursing. 1ra. ed. EUA: FA Davis Company; 1984. 2. Tomey Marriner A. Modelos y teoras en enfermera. 4ta. Ed. Espaa: Harcourt; 2000. 3. Iyer PW. Proceso y diagnostico de enfermeria. 3ra. ed. Mexico DF: Mac Graw Hill Interamericana; 1997. 4. Snchez Ramiro. Filosofa. Barcelona: Enciclopedia Encarta; 2001. 5. Bernhard LA. Leadership the key to the professionalization of nursing. 3ra. ed. EUA: Mosby; 1995. 6. Capra Fritjot. El tao de la fsica.1ra. ed. Espaa: Sirio-Mlaga; 1997.

    La corriente ms reciente es la de la Complejidad que conjuga holsmo-mecanicismo sin reduccin. En nuestra

    Carrera estamos trabajando desde hace 7 aos en el Modelo de Teselaciones para la formacin enfermera

    basado en el paradigma complejo10.SOTO VERCHER 2008 Y 2009.

    9 Diagnsticos enfermeros NANDA. (N.de T.) Al contrario de demostrar el carcter holstico, refuerzan la idea

    de complejidad mostrando la categorizacin en diagnsticos y patrones complementndose e interrelacionando

    respuestas reales o potenciales, saludables o alteradas.

    10 SOTO VERCHER, M. M. (2008). La complejidad en la formacin enfermera. Epistemologa del Modelo de Teselaciones. Trabajo Final aprobado Res. 1067-DFCH-UNSL, calificacin 10 (diez). Ncleo II: Epistemologa e Investigacin en la Educacin Superior. Mdulo 3:

    Paradigmas Epistemolgicos Contemporneos.En webblog Teselaciones. http://sotovercher.blogspot.com.ar/p/la-complejidad-en-la-

    formacion.html 17/03/2013 22:23.

    SOTO VERCHER, M. M. (2009) Enfermera. Modelo Teselaciones para la Formacin Superior. Caps. IX. Nueva Editorial Universitaria.

    UNSL Coleccin Ctedra abierta. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf

  • Relacin Profesin-Ciencia-Disciplina Enfermera.

    Pgina 11 de 11