459 1831-1-pb

3
IX Jornadas Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología 1 UNA MIRADA EN LA PLANIFICACIÓN AÚLICA CUANDO SE TRABAJA CON LAS TICS EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Autores: Juárez Alejandra*, Ochoa Elva Graciela** *Lic. en Ciencias Biológicas, E.E.T Nº 3109 **Prof. en Biología, E.E.T Nº 3143 Correo electrónico: *[email protected] y **[email protected] Cargo: Profesora del 2º año del C.B.T Lugar de ocupación: E.E.T Nº 3109. Tartagal, Salta Área temática: Educación en Biología y Ciencias Naturales: conocimientos y prácticas escolares Modalidad de la portación: comunicación en formato póster Introducción La gran oferta de capacitaciones por parte del Ministerio de Educación de Nación destinados a los docentes en temas que incorporan estrategias mediadas tecnológicamente en la comprensión de los contenidos curriculares, expresa que en términos prácticos es una necesidad a cubrir, debido a que se reconoce el impacto de las nuevas tecnologías que resultan buenas propuestas de enseñanza. (Litwin E. 2007) Debido a la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26058, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y el Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE), las instituciones de Enseñanza Técnica han sido equipadas con computadoras y sus insumos, permitiendo acercar estas tecnologías a los niveles medios. Desde el Ministerio de Educación de la Nación se ha motivado la implementación de diversas capacitaciones para los docentes, con el propósito de disminuir la brecha tecnológica y poder usarla como apoyo para los aprendizajes de los contenidos curriculares. Las herramientas tecnológicas se usan como soportes para que el conocimiento fluya, favorece la comprensión, rompen la rutina en el tratamiento de los contenidos y hacen que un aprendizaje colaborativo sea significativo para la construcción del conocimiento del estudiante. (Litwin E. 2007, Morales S. 2010). Estas funciones que tienen hoy las TICs en la escuela, resignifican la tarea del docente no sólo a la forma de enseñar sino a la de aprender. En el sistema educativo es necesario tener en cuenta la jerarquía de responsabilidades de cada uno de sus actores y con la implementación de las nuevas tecnologías en la escuela, al docente le corresponde introducir cambios principalmente en los procedimientos de enseñanza, en correspondencia con las nuevas exigencias del siglo XXI. La planificación áulica es un proceso mental inherente a la práctica docente y debe considerar los contenidos a enseñar, el cómo enseñarlos y el para qué, partiendo siempre de las necesidades de los estudiantes, de manera tal de lograr en ellos una mayor implicancia con el objeto de estudio. Pero, en este nuevo siglo donde las TICs están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida social, el modo de enseñanza del docente y el cómo aprende el alumno, lleva a reflexionar en el cómo acercar la tecnología a los estudiantes. Esto lleva a preguntarse: ¿cuáles son las causas que influyen en el tiempo estipulado en la planificación áulica de un tema en Biología empleando las Tecnologías de la Información y Comunicación, cómo estrategias metodológicas de enseñanza y de aprendizaje? Desarrollo de la experiencia Se elaboró una planificación áulica sobre el tema Célula”, correspondiente al 2º año del Ciclo Básico Técnico. La misma se puso en práctica en los Establecimientos Educativos Nº 3109 y Nº 3143, de las localidades de Tartagal y Aguaray respectivamente; ubicadas en el departamento San Martín en la provincia de Salta. Se plantearon los siguientes objetivos: Comprobar si la planificación áulica elaborada se ajusta al tiempo estipulado, con el uso de nuevas estrategias tecnológicas. Determinar las causas que influyen en el tiempo estimado para la ejecución de la planificación diseñada. Los contenidos, actividades prácticas y evaluaciones estipuladas se planificaron para 9 módulos que corresponde a una clase por semana. En la tabla 1, se muestran en secuencia progresiva, las estrategias metodológicas de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos tratados con el tiempo estipulado. UNA MIRADA EN LA PLANIFICACIÓN AÚLICA CUANDO SE TRABAJA CON LAS TICS EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Upload: roman-armando-molina

Post on 25-Jul-2015

59 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 459 1831-1-pb

IX Jornadas Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología

1

UNA MIRADA EN LA PLANIFICACIÓN AÚLICA CUANDO SE TRABAJA CON LAS TICS EN LA

ASIGNATURA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Autores: Juárez Alejandra*, Ochoa Elva Graciela**

*Lic. en Ciencias Biológicas, E.E.T Nº 3109

**Prof. en Biología, E.E.T Nº 3143

Correo electrónico: *[email protected] y **[email protected]

Cargo: Profesora del 2º año del C.B.T

Lugar de ocupación: E.E.T Nº 3109. Tartagal, Salta

Área temática: Educación en Biología y Ciencias Naturales: conocimientos y prácticas escolares

Modalidad de la portación: comunicación en formato póster

Introducción

La gran oferta de capacitaciones por parte del Ministerio de Educación de Nación destinados a los docentes en

temas que incorporan estrategias mediadas tecnológicamente en la comprensión de los contenidos curriculares,

expresa que en términos prácticos es una necesidad a cubrir, debido a que se reconoce el impacto de las nuevas

tecnologías que resultan buenas propuestas de enseñanza. (Litwin E. 2007)

Debido a la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26058, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica

(INET) y el Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE), las instituciones de Enseñanza

Técnica han sido equipadas con computadoras y sus insumos, permitiendo acercar estas tecnologías a los niveles

medios. Desde el Ministerio de Educación de la Nación se ha motivado la implementación de diversas

capacitaciones para los docentes, con el propósito de disminuir la brecha tecnológica y poder usarla como apoyo

para los aprendizajes de los contenidos curriculares.

Las herramientas tecnológicas se usan como soportes para que el conocimiento fluya, favorece la comprensión,

rompen la rutina en el tratamiento de los contenidos y hacen que un aprendizaje colaborativo sea significativo

para la construcción del conocimiento del estudiante. (Litwin E. 2007, Morales S. 2010). Estas funciones que

tienen hoy las TICs en la escuela, resignifican la tarea del docente no sólo a la forma de enseñar sino a la de

aprender.

En el sistema educativo es necesario tener en cuenta la jerarquía de responsabilidades de cada uno de sus actores

y con la implementación de las nuevas tecnologías en la escuela, al docente le corresponde introducir cambios

principalmente en los procedimientos de enseñanza, en correspondencia con las nuevas exigencias del siglo XXI.

La planificación áulica es un proceso mental inherente a la práctica docente y debe considerar los contenidos a

enseñar, el cómo enseñarlos y el para qué, partiendo siempre de las necesidades de los estudiantes, de manera tal

de lograr en ellos una mayor implicancia con el objeto de estudio. Pero, en este nuevo siglo donde las TICs están

presentes en todos los ámbitos de nuestra vida social, el modo de enseñanza del docente y el cómo aprende el

alumno, lleva a reflexionar en el cómo acercar la tecnología a los estudiantes.

Esto lleva a preguntarse: ¿cuáles son las causas que influyen en el tiempo estipulado en la planificación

áulica de un tema en Biología empleando las Tecnologías de la Información y Comunicación, cómo

estrategias metodológicas de enseñanza y de aprendizaje?

Desarrollo de la experiencia

Se elaboró una planificación áulica sobre el tema “Célula”, correspondiente al 2º año del Ciclo Básico Técnico.

La misma se puso en práctica en los Establecimientos Educativos Nº 3109 y Nº 3143, de las localidades de

Tartagal y Aguaray respectivamente; ubicadas en el departamento San Martín en la provincia de Salta.

Se plantearon los siguientes objetivos:

Comprobar si la planificación áulica elaborada se ajusta al tiempo estipulado, con el uso de nuevas

estrategias tecnológicas.

Determinar las causas que influyen en el tiempo estimado para la ejecución de la planificación diseñada.

Los contenidos, actividades prácticas y evaluaciones estipuladas se planificaron para 9 módulos que corresponde

a una clase por semana.

En la tabla 1, se muestran en secuencia progresiva, las estrategias metodológicas de enseñanza y de aprendizaje

de los contenidos tratados con el tiempo estipulado.

UNA MIRADA EN LA PLANIFICACIÓN AÚLICA CUANDO SE TRABAJA CON LAS TICS EN LA

ASIGNATURA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Page 2: 459 1831-1-pb

IX Jornadas Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología

2

En las columnas de Estrategias de Enseñanza y en la de Estrategias de Aprendizaje, se registraron actividades e

instrumentos de evaluación que comprometen e involucran al docente y estudiante en el proceso de desarrollo.

Se elaboró una entrevista, que fue entregada a 20 docentes de cada establecimiento y resultaron de las mismas

que, de un total de 40 docentes, el 87 % emplea herramientas tecnológicas (la mayoría indica que utiliza videos,

programas “encarta”, y exposición en power point, en orden decreciente). Por ello, el tiempo en clases

necesarios para el desarrollo de un tema específico con estas herramientas le insume no más de 1 a 2 clases.

De las herramientas tecnológicas que usarían en su planificación corresponde, en orden decreciente, las

siguientes: navegar en la web, uso del power point, correo electrónico, chat, blog y entre otras consideraron

videos.

El 50 % de los docentes considera que los estudiantes manejan mejor las nuevas herramientas tecnológicas, un

32% más o menos y el 18% que no saben manejar las mismas.

Tabla Nº 1: Resumen de la Planificación áulica del tema: Célula

Nº de

Clases

Carácter de

la clase Contenidos Estrategias de enseñanza

Estrategias de

aprendizaje Tiempo

01 Diagnóstico y

discusión

Orientación

Características de

los seres vivos Indagar ideas previas,

usando tabla: Saber-

Preguntar-Aprender.

Exposición oral con uso de

Power Point.

Tabla S-P-A

Discusión

Investigación en

la web de

características.

1 módulo=

80 minutos

02 Práctica Características de

los seres vivos Observación mediante lista

de cotejo.

T.P Grupal:

Representación

esquemática de

las características

de los seres vivos

de forma

Realimentación

entre pares

1 módulo=

80 minutos

03 Práctica Células: tamaño

forma Creación de blog

Observaciones informales

Ingreso y

participación con

comentarios en el

blog

1 módulo=

80 minutos

04 Revisión Células:

Primeras

observaciones

celulares,

clasificación,

tamaño,

morfología. Teoría

celular

Creación de red conceptual

usando el programa Cmap

tolos

Exposición oral de la red

conceptual.

Trabajo

individual de

contenidos

presentados en la

red conceptual.

Prueba corta

1 módulo=

80 minutos

05 Orientación

y Revisión

Estructura

celular: funciones

y características

Búsqueda de páginas web

para recomendar

Realimentación del docente

Investigación en

la web sobre

características y

funciones

celulares:

procariontes y

eucariontes

1 módulo=

80 minutos

06 Práctica Estructura

celular: funciones

y características

Observación con matriz de

valoración

Juego de

reconocimiento

de las estructuras

células.

Autoevaluación

mediante guía de

puntuación

1 módulo=

80 minutos

07 Práctica

Estructura

celular: funciones

y características

Observación y creación de

lista de comprobación

Creación de la

presentación en

power point de

1 módulo=

80 minutos

Page 3: 459 1831-1-pb

IX Jornadas Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología

3

los tipos

celulares, con uso

de lista de

comprobación

08 Orientación

y Práctica

Estructura

celular: funciones

y características

Observación mediante lista

de comprobación

T.P grupal de

exposición de la

presentación

multimedia

1 módulo=

80 minutos

09

Laboratorio

Célula Preparación del material a

observar

Observación informal

T.P individual de

observación

celular.

Tabla S-P-A

1 módulo=

80 minutos

Conclusión

Un factor determinante que influye en el desarrollo de la planificación áulica usando las TICs, es el tiempo real

empleado para las actividades ejecutadas. Esto se debe, principalmente, a los saberes previos de los estudiantes

sobre el uso básico de algunas herramientas tecnológicas que no manejan, por ejemplo, contar con cuentas de

correo electrónico, trabajar en un documento Word o simplemente navegar en la red, entre otras.

Esta situación contrasta con el imaginario que poseen los docentes, dado que un 50% de los mismos afirma que

los estudiantes manejan mejor las nuevas herramientas tecnológicas. De esta experiencia, se puede concluir que

los tiempos del estudiante en dominar nuevas representaciones significativas, influyen en los tiempos de

diagramación, de transposición y de restructuración tanto del conocimiento a abordar como de la planificación

en si misma.

Las encuestas a los docentes de los tres primeros años del CBT, demuestran que la incorporación de las

herramientas tecnologías en sus clases es muy relevante pero se limita a no más de una o dos clases, porque el

tiempo en el empleo de las mismas se establece en su mayoría al uso de videos e investigaciones que pueden

hacer los estudiantes, en la computadora empleando programas educativos instalados en las mismas. Se

evidencia implícitamente que los docentes tampoco emplean nuevas didácticas con el uso de las TICs, aunque

expresan que podrían usar en su mayoría el navegar por la web, Power Point, correo electrónico, chat, blog, en

este orden decreciente.

Es importante poder preguntarse qué estrategias permitirán minimizar los tiempos y hacer más efectivas y

abarcativas el uso de las TICs, en cuanto al empleo de las mismas en diferentes temas durante las clases de

Biología, logrando de esta manera la inclusión de los estudiantes en estas nuevas herramientas tecnológicas.

Bibliografía y página web

ARMSTRONG, T. 1999. Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires, Manantial.

DELVAL, J. 2001 Aprender en la vida y en la escuela. Madrid, Morata.

MORALES, SUSANA. 2010. La incorporación de las TICs en el aula -Un estudio de caso. En

http://wiki.gleducar.org.ar/index.php/La_incorporaci%C3%B3n_de_las_TICs_en_el_aula_-

_Un_estudio_de_caso.

LITWIN, EDITH. Las nuevas tecnologías: expectativas y criterios para su incorporación. En

mailto:http://www.google.com.ar/#hl=es&source=hp&biw=967&bih=343&q=las+nuevas+tecnolog%C3%ADas

%3Aexpectativas+y+criterios+para+su+incorporaci%C3%B3n&rlz=1R2GPEA_es&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs

_rfai=&fp=90696838aed7de5d?subject=clase Dr Litwin

RAMPAZZI MARIA CLARA, 2009. Diseño de sistemas de enseñanza-aprendizaje. Universidad CAECE.

Buenos Aires