64
Unidad Técnica Pedagógica Escuelas Municipales Doñihue PAUTA DE EVALUACIÓN A LA COBERTURA CURRICULAR MATEMATICA 4° BASICO – PROGRAMA ANUAL Establecimient o Profesor (a) 3° unidad Registro de Objetivos e indicadores Segundo Semestre AGO S SE P OCT NOV DI C Total de veces regist rado en el libro de Clases Demostrar que comprende las fracciones con denominador 100, 12, 10, 8, 6, 5, 4, 3, 2: › explicando que una fracción representa la parte de un todo o de un grupo de elementos y un lugar en la recta numérica › describiendo situaciones en las cuales se puede usar fracciones › mostrando que una fracción puede tener representaciones diferentes › comparando y ordenando fracciones con material

Upload: pamela-carolina-bravo-urzua

Post on 22-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad Técnica PedagógicaEscuelas Municipales Doñihue

PAUTA DE EVALUACIÓN A LA COBERTURA CURRICULAR MATEMATICA

4° BASICO – PROGRAMA ANUAL

Establecimiento Profesor (a)

3° unidad

Registro de Objetivos e indicadores Segundo Semestre

AGOS SEP OCT NOV

DIC Total de veces registrado en el libro de Clases

Demostrar que comprende lasfracciones con denominador100, 12, 10, 8, 6, 5, 4, 3, 2:› explicando que una fracciónrepresenta la parte de un todoo de un grupo de elementos yun lugar en la recta numérica› describiendo situacionesen las cuales se puede usarfracciones› mostrando que una fracciónpuede tener representacionesdiferentes› comparando y ordenandofracciones con materialconcreto y pictóricoReconocen fracciones unitarias en figuras geométricas regulares.› Registran la parte que corresponde a una fracción unitaria en figuras geométricas regulares.› Resuelven pictóricamente situaciones de la vida cotidianaque involucran la repartición de un objeto en partes iguales

e identifican las partes como fracciones unitarias.› Identifican fracciones unitarias en la recta numérica.› Marcan posiciones de fracciones unitarias en la recta numérica.› Reconocen que, entre dos fracciones unitarias, la fraccióncon el mayor denominador representa la fracción menorResolver adiciones ysustracciones de fraccionescon igual denominador(denominadores 100, 12, 10, 8, 6,5, 4, 3, 2), de manera concretay pictórica, en el contexto de laresolución de problemas.› Descomponen pictóricamente, con material concreto y además con software educativo, fracciones propias en fracciones unitarias.› Descubren el algoritmo de la adición de fracciones unitarias› Realizan uniones pictóricas de fracciones propias con el mismo denominador para verificar el algoritmo de la adición de fracciones.› Descomponen en partes iguales la parte de una figura que representa una fracción propia y quitan una o más de las partes.› Descubren el algoritmo de la sustracción de fracciones propias..› Resuelven problemas de la vida diaria que involucran la adición y la sustracción de fracciones propias de igual denominador.Identificar, escribir y representar fracciones propias y los números mixtos hasta el 5,de manera concreta, pictórica y simbólica en el contexto de la

resolución de problemas.› Reconocen en figuras geométricas la fracción propia que es representada por una parte marcada.› Marcan en figuras geométricas la parte que corresponde a una fracción propia.› Verifican que una fracción propia puede ser representada de diferentes maneras en cuadrículas.› Identifican fracciones propias en la recta numérica.› Marcan fracciones propias en la recta numérica.› Identifican números mixtos en la recta numérica.› Marcan números mixtos en la recta numérica.› Comparan y ordenan números mixtos hasta el 5.› Usan números mixtos en contextos de la vida diaria.Resolver ecuaciones e inecuaciones de un paso, que involucren adiciones y sustracciones, comprobando losresultados en forma pictórica y simbólica del 0 al 100, aplicando las relaciones inversas entre la adición y la sustracción.› Modelan ecuaciones con una balanza, real o pictóricamente; por ejemplo: x + 2 = 4.› Modelan inecuaciones con una balanza real que se encuentra en desequilibrio; por ejemplo: 2 + x < 7.› Modelan ecuaciones e inecuaciones de un paso, concreta o pictóricamente, con una balanza y además con software educativo.› Resuelven adivinanzas de

números que involucran adiciones y sustracciones.Demostrar que comprende unalínea de simetría:› identificando fi guras simétricas 2D› creando figuras simétricas 2D› dibujando una o más líneas de simetría en figuras 2D› usando software geométrico› Reconocen simetrías en la naturaleza.› Reconocer simetrías en el arte, la arquitectura, etc.› Identifican la línea de plegar con la línea de simetría.› Confeccionan figuras simétricas mediante plegados.› Dibujan figuras simétricas en una tabla de cuadrículas, aplicando un patrón.› Descubren, concretamente y/o usando software educativo, que figuras 2D regulares pueden tener más de una línea de simetría.› Dibujan figuras 2D con más de una línea de simetría.Trasladar, rotar y reflejar figuras2D.› Reconocen la reflexión por medio de figuras 2D con una línea de simetría.› Reconocen la rotación 180º en figuras 2D con dos líneas de simetría.› Realizan traslaciones, rotaciones y reflexiones en una tabla de cuadrículas.› Usan software educativo.Construir ángulos con el transportadory compararlos.› Reconocen los ángulos de 90º y 180º en figuras del entorno.

› Confeccionan con dos cintas un transportador simple para medir ángulos.› Usan un transportador simple para identificar ángulos 90º y 180º.› Miden ángulos de entre 0º y 180º con el transportador.› Construyen ángulos entre 0º y 180º con el transportador.› Miden y construyen ángulos de entre 180º a 360º.› Estiman ángulos y comprueban la estimación realizada.UNIDAD 4Describir y representar decimales(décimos y centésimos):› representándolos en forma concreta, pictórica y simbólica, de manera manual y/o con software educativo› comparándolos y ordenándoloshasta la centésima› Identifican números decimales en contextos de la vida diaria; por ejemplo:- resultados deportivos- distancias, peso› Subdividen concretamente un cuadrado entero en 10 filas iguales y marcan partes que corresponden a una o más décimas.› Reconocen que un número mixto puede ser representadopor un número decimal; por ejemplo:1 3, 10 a 1,3› Subdividen un cuadrado entero en 100 cuadrículas y marcan partes que corresponden a décimos y centésimos.› Reconocen la igualdad entre las siguientes fracciones y sus pares decimales:

1,10 = 0,1 ; 3100 = 0,01 ; 32 = 0,5 ; 15 = 0,2 ; 14 = 0,25.› Usan software educativo para reconocer y representar decimales.

› Leen y expresan correctamente números decimales hasta la centésima; por ejemplo: 2,43 a “dos coma cuatro tres”.› Transforman una longitud expresada en metros y centímetrosen una longitud expresada en metros con un número decimal y viceversa; por ejemplo: 4 m 83 cm a 4,83 cm 3,26 m a 3m 26 cm› Marcan números decimales en reglas o huinchas.› Identifican números decimales en segmentos de la recta numérica

Resolver adiciones y sustracciones de decimales, empleando el valor posicional hasta la centésima en elcontexto de la resolución deproblemas.› Modelan la adición sin y con traspaso de dos números decimales en cuadrículas.› Amplían el algoritmo de la adición hasta la centésima.

› Modelan la sustracción sin y con traspaso en cuadrículas.

› Amplían el algoritmo de la sustracción hasta la centésima.

› Resuelven problemas que involucran adiciones y sustracciones con números de decimalesLeer e interpretar pictogramasy gráficos de barra simple con escala y comunicar

conclusiones.› Leen e interpretan pictogramas y gráficos de revistas y diarios.

› Extraen información numérica publicada en libros, diarios yrevistas, de resultados de encuestas.› Representan información en tablas y gráficos para comunicar conclusiones.Resolver ecuaciones e inecuaciones de un paso, que involucren adiciones y sustracciones, comprobando losresultados en forma pictórica ysimbólica del 0 al 100, aplicandolas relaciones inversas entre laadición y la sustracción.› Modelan ecuaciones con una balanza, real o pictóricamente; por ejemplo: x + 2 = 4› Modelan inecuaciones con una balanza real que se encuentraen desequilibrio; por ejemplo: 2 + x < 7› Modelan ecuaciones e inecuaciones de un paso, concreta o pictóricamente, con una balanza y además con software educativo› Resuelven adivinanzas de números que involucran adiciones y sustracciones.Realizar experimentos aleatorioslúdicos y cotidianos, y tabular y representar mediante gráficos de manera manual y/o con software educativo.› Realizan experimentos con dados cúbicos u de otra forma regular como tetraedro, dodecaedro, etc.› Extraen naipes al azar, con y sin devolver.

› Pesan piedritas de un saco de gravilla y determinan la frecuencia absoluta de las masas de 5 g, 10 g, etc.› Reconocen que los resultados de experimentos lúdicos no son predecibles.› Realizan repeticiones de un mismo experimento, determinan la frecuencia absoluta y la representan en gráfico.› Usan software educativo para simular experimentos aleatorios.

Realizar encuestas, analizar losdatos y comparar con los resultadosde muestras aleatorias,usando tablas y gráficos.› Realizan encuestas de su interés; por ejemplo: actividades en su tiempo libre, preferencias de tipo de música, club de fútbol, etc.› Comparan los resultados de sus encuestas con otros cursos delcolegio, con resultados publicados en diarios y revistas, etc.Demostrar que comprenden elconcepto de área de un rectánguloy de un cuadrado:› reconociendo que el área deuna superficie se mide en unidades cuadradas› seleccionando y justificandola elección de la unidad estandarizada (cm2 y m2)› determinando y registrando elárea en cm2 y m2 en contextoscercanos› construyendo diferentesrectángulos para un área dada(cm2 y m2) para mostrar quedistintos rectángulos puedentener la misma área› usando software geométrico

› Reconocen que una cuadrícula es un medio para comparar áreas.› Determinan el área de rectángulos y cuadrados mediante el conteo de cuadrículas.› Confeccionan concretamente, en cuadrículas, rectángulos de diferentes formas, pero que tienen igual cantidad de cuadrados.› Usan software educativo para componer o descomponer figuras compuestas de cuadrados o rectángulos.› Calculan el área de figuras formadas por rectángulos y cuadrados.› Estiman áreas de su entorno en unidades de cm2 y m2.Demostrar que comprendenel concepto de volumen de uncuerpo:› seleccionando una unidad noestandarizada para medir elvolumen de un cuerpo› reconociendo que el volumense mide en unidades de cubos› midiendo y registrando elvolumen en unidades de cubo› usando software geométrico› Reconocen que un cubito es una unidad apta para comparar el volumen de dos cuerpos al contar los cubitos que caben, usando software educativo.› Construyen cubos de 1 m3 para reconocer unidad del volumen.› Estiman el volumen de objetos o de espacios de su entorno como cajas, maletas, salas de clases, piscinas, edificios, etc.› Eligen unidades para medir y expresar el volumen de figuras 3D.

› Miden el volumen de figuras 3D, empleando jarros graduados.

› Estiman y comprueban el volumen de objetos irregulares, sumergiéndolos en un vaso graduado.

Unidad Técnica PedagógicaEscuelas Municipales Doñihue

PAUTA DE EVALUACIÓN A LA COBERTURA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES

4° BASICO – PROGRAMA ANUAL

Establecimiento Profesor (a)

3° unidad

Registro de Objetivos e indicadores Segundo Semestre

AGOS SEP OCT NOV DIC Total de veces registrado en el libro de Clases

Identificar y describir, usando modelos, estructuras del sistema esquelético y algunas de sus funciones como protección (costillas y cráneo), soporte (vértebras y columnavertebral) y movimiento (pelvis y fémur). Identifican estructuras del sistema esquelético como costillas, cráneo, vertebras, columna vertebral, pelvis y fémur. Explican brevemente funciones de algunas estructuras del sistema esquelético usando modelos. Por ejemplo protección (cráneo), soporte(vértebras) y movimiento (fémur). Predicen consecuencias de la falta de alguna estructura esquelética para el organismo.Explicar, con apoyo de modelos, elmovimiento del cuerpo, considerando la acción coordinada de músculos,

huesos, tendones y articulación (ejemplo: brazo y pierna), y describir los beneficios de la actividad física para el sistema musculoesquelético. Identifican estructuras del cuerpo humano que participan en el movimiento. Explican, usando un modelo simple construido por ellos, como participan huesos, músculos, ligamentos y tendones para permitir la flexión deuna extremidad y así permitir el movimiento del cuerpo. Explican los beneficios que tiene la actividad física habitual en huesos y músculos y proponen una rutina para realizar ejercicios en forma regular.Identificar estructuras del sistema nervioso y describir algunas de sus funciones, como conducción de información (médula espinal ynervios) y elaboración y control (cerebro). Identifican en un esquema del cuerpo humano el cerebro, la medula espinal y los nervios. Explican la función general del sistema nervioso.

Describen la función del cerebro, la medula espinal y los nervios. Describen en un esquema la trayectoria de la información nerviosa desde el receptor hasta el efector. Miden y registran en una tabla la capacidad de respuesta de una persona frente a un estímulo (ejemplo: tiempo de reacción).Investigar en diversas fuentes y comunicar los efectos que produce el consumo excesivo de alcohol en la salud humana (como descoordinación, confusión, lentitud, entre otras). Realizan un informe de investigación sobre los efectos del consumo excesivo de alcohol en la salud de las personas.

Realizan predicciones sobre la respuesta del organismo de un individuo que consume alcohol en exceso. Organizan, leen e interpretan datos dados en papel o usando las TIC sobre la evolución del consumo de alcohol de un individuo a lo largo de su vida(reconocer el efecto adictivo, daño corporal, etc.).Reconocer, por medio de la exploración, que un ecosistema está compuesto por elementos vivos(animales, plantas, etc.) y no vivos (piedras, aguas, tierra, etc.) que interactúan entre sí. Identifican elementos no vivos, tales como temperatura, aire, cantidad de luz y agua (humedad) y vivos al explorar un ecosistema terrestre. Dan ejemplos de interacciones que se generan entre elementos vivos y no vivos de un ecosistema. Describen características de ecosistemas terrestres y marinos de Chile. Comunican los resultados y explican los procedimientos de una investigaciónexperimental simple que permita indagar los efectos de la luz, el aire y el agua (humedad) en los seres vivos, por ejemplo, en chanchitos de tierra y lombrices. Predicen posibles efectos en los seres vivos si cambian las condiciones de temperatura y aire del ambiente.Observar y comparar adaptaciones de plantas y animales para sobrevivir en los ecosistemas en relación con su estructura y conducta; por ejemplo: cubierta corporal, camuflaje, tipo dehoja, hibernación, entre otras. Infieren el hábitat y algunos rasgos deanimales y plantas a partir de la observación de sus características externas. Describen diferentes adaptaciones de

plantas a diferentes ecosistemas, por ejemplo, espinas de cactus en el desierto. Describen adaptaciones estructurales y conductuales de los animales a diferentes ecosistemas, por ejemplo, la membrana de las patas de los patos, hibernaciones o color de la cubierta corporal. Predicen las características que tendría un animal para adaptarse a distintas condiciones ambientales. Por ejemplo, al frío o al hielo Comparan adaptaciones conductuales de animales en distintas estaciones del año.Dar ejemplos de cadenas alimentarias,identificando la función de los organismos productores, consumidores y descomponedores,en diferentes ecosistemas de Chile. Dan ejemplos de interacciones dealimentación entre distintos organismos de un ecosistema, especialmente de origen chileno. Representan interacciones de alimentación en cadenas alimentarias especialmente de origen chileno e identifican organismos productores,consumidores y descomponedores. Explican la función de los descomponedores en una cadena alimentaria. Predicen consecuencias en una cadenaalimentaria al aumentar o disminuir el número de organismos en distintos niveles tróficosAnalizar los efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas paraprotegerlos (parques nacionales, vedas, entre otras). Describen situaciones donde el ser humano impacta positivamente algunos ecosistemas, por ejemplo, forestación,

vedas, protección de áreas silvestres, entre otros. Dan ejemplos de situaciones donde laactividad humana deteriora los ecosistemas y los organismos que lo componen, por ejemplo, derrames de petróleo, caza no regulada, tala de bosques, incendios forestales, entre otros. Elaboran gráficos con datos sobre animales o plantas en peligro de extinción. Proponen proyectos para promover laprotección de los ecosistemas de su entorno local. Nombran los Parques Nacionales más relevantes de Chile y los de su región.

Unidad Técnica PedagógicaEscuelas Municipales Doñihue

PAUTA DE EVALUACIÓN A LA COBERTURA CURRICULAR HISTORIA

4° BASICO – PROGRAMA ANUAL

Establecimiento Profesor (a)

3° unidad

Registro de Objetivos e indicadores Segundo Semestre

AGOS SEP OCT NOV

DIC Total de veces registrado en el libro de Clases

Describir la civilización inca,considerando ubicación geográfica,organización política, sistema decaminos y correos, religión y ritos,avances tecnológicos, organización dela sociedad, roles y oficios dehombres y mujeres, formas de cultivoy alimentos, construcciones,costumbres y vida cotidiana, entreotros. Localizan en un mapa de América o en un globo terráqueo el área donde se desarrolló la civilización inca y los lugares que incorporó a su imperio, considerandola ciudad de Cusco como centro de su imperio. Ubican temporalmente, en una línea de tiempo u otro recurso, el período en que se desarrolló la civilización inca, identificando siglos y décadas. Identifican en mapas o imágenes el sistema de caminos construidos y utilizados por los incas para conectar y comunicar su imperio.

Caracterizan los principales elementos de la organización política de los incas, considerando el tipo de gobierno del Sapa Inca y el rol de funcionarios de laadministración imperial como los curacas. Describen los distintos grupos que forman parte de la sociedad inca, considerando sus roles y obligaciones. Ilustran ejemplos de actividades económicas y formas de cultivo que desarrollaron los incas, destacando lasterrazas de cultivo como la principal técnica agrícola utilizada por ellos. Identifican aspectos de la religión y de los rituales religiosos incas, como divinidades (Inti, Wiracocha, etc.), festividades y ofrendas. Explican, apoyándose en imágenes, las diferentes funciones que cumplían las edificaciones incas (por ejemplo, la función religiosa de los templos, la funciónmilitar de los pucarás, entre otros). Dan ejemplos de algunas manifestaciones de la vida cotidiana de los incas, como la mita, la importancia de la reciprocidad, el uso de quipus y del idioma quechua,entre otros. Imaginan y representan con dibujos la vida cotidiana de los incas, considerando sus costumbres y los roles y los oficios de hombres y mujeres.Analizar y comparar las principalescaracterísticas de las civilizacionesamericanas (mayas, aztecas e incas). Distinguen las principales características de las civilizaciones maya, azteca e inca. Distinguen similitudes y diferencias entre las civilizaciones americanas de acuerdo a los diferentes ámbitos de la vida en sociedad (organización política, actividades económicas, características de la sociedad,aspectos de su religión y cultura). Comparan las áreas geográficas donde se desarrolló cada una de estas civilizaciones (espacio mesoamericano y andino) e infieren cómo el espacio

geográfico influyó en el desarrollo de cada una de estas culturas. Analizan rasgos comunes entre las civilizaciones americanas, como el politeísmo, la forma de gobiernomonárquica, la agricultura, la sociedad jerárquica, entre otros. Diferencian, a través de una infografía u otro recurso, los rasgos distintivos de las civilizaciones maya, azteca e inca, como la ciudad-Estado maya, la elegibilidad delrey azteca, el cultivo de terraza de los incas, etc.Investigar en diversas fuentes(imágenes, medios audiovisuales,TIC, gráficos, textos, etc.) sobrealgunos temas relacionados con elpresente de los pueblos indígenasamericanos; por ejemplo, elprotagonismo que tienen hoy, lainfluencia de las civilizaciones maya,azteca e inca sobre la cultura y lasociedad de los países actuales,situados donde ellos se desarrollaron,y su influencia en las comidas y en lalengua que empleamos en laactualidad, entre otros. Buscan información pertinente, apoyándose en bibliotecas, enciclopedias, internet, entrevistas, sobre expresiones culturales de los incas vigentes en laactualidad. Obtienen información, a partir de preguntas dadas por el docente, sobre los países actuales en los que hay presencia de población inca. Distinguen información pertinente, en diversas fuentes dadas, sobre la pervivencia de la cultura inca en la actualidad. Identifican elementos que brindan información sobre las fuentes, como fecha y autor, entre otros. Sintetizan la información obtenida y organizan una exposición con una estructura adecuada y que incorpora material de apoyo pertinente.

Presentan, en forma oral, visual o escrita, los resultados de sus investigaciones.Mantener una conducta honesta en lavida cotidiana, en los juegos y en eltrabajo escolar, hablando con laverdad, respetando las reglas de losjuegos sin hacer trampa, evitando lacopia y el plagio y reconociendo suserrores y sus acciones, entre otros. Identifican, en relatos o cuentos, conductas honestas y tolerantes. Respetan las reglas de los juegos sin hacer trampa. Reconocen sus aciertos y sus errores en situaciones cotidianas y en el trabajo. Evitan la copia y el plagio en investigaciones y evaluaciones. Asumen que sus acciones y decisiones tienen consecuencias. Reconocen efectos que sus actitudes y acciones tienen sobre otros.UNIDAD 4

Distinguir algunos actores de la organización política y democrática de Chile, como Presidente, ministros, senadores, diputados y alcaldes, considerando las instituciones enlas que ejercen y cómo son nombrados oelegidos. Identifican a las principales autoridades del país. Distinguen entre autoridades que son elegidas (Presidente de la República, parlamentarios, alcaldes) y otras que son designadas (ministros e intendentes). Describen, apoyándose en esquemas o cuadros de síntesis, los mecanismos mediante los cuales las autoridades son elegidas y designadas. Elaboran un organizador gráfico para explicar las principales tareas de cada autoridad política. Relacionan a los actores de la organización política del país con la institución en la que se desempeñan

(Gobierno, Parlamento o municipalidad). Reconocen la unidad político-administrativa en que se desenvuelve cada autoridad (país, región, comuna).Reconocer sus principales derechos ensituaciones de la vida cotidiana, como elderecho a la educación, a contar conalimentación, vivienda, recreo y serviciosmédicos adecuados, a expresarse, a serprotegido contra el abandono y la crueldad, y a no trabajar antes de la edad apropiada; y dar ejemplos de cómo se pueden ejercer y proteger esos derechos. Nombran sus principales derechos. Ilustran ejemplos de algunos derechos queejercen en su vida diaria. Dan ejemplos, a partir de situaciones de la vida diaria, de formas en que ejercen sus derechos. Formulan opiniones sobre la importancia de ejercer y proteger sus derechos. Obtienen información sobre iniciativas llevadas a cabo en su entorno que contribuyen al ejercicio y el respeto de los derechos humanos. Elaboran infografías para explicar sus principales derechos.Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, evitando la copia y el plagio y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros. Identifican, en relatos o cuentos, conductas honestas y tolerantes. Respetan las reglas de los juegos sin hacertrampa. Reconocen sus aciertos y sus errores ensituaciones cotidianas y en el trabajo. Evitan la copia y el plagio en investigaciones y evaluaciones. Asumen que sus acciones y decisiones tienen consecuencias. Reconocen efectos que sus actitudes y acciones tienen sobre otros.

Demostrar respeto por todas las personasmediante acciones en su vida diaria, sindiscriminar por condiciones físicas, sociales, económicas, étnicas o culturales. Demuestran tolerancia frente a las distintas opiniones y formas de trabajar de sus pares. Mantienen un trato cordial y respetuoso con todas las personas. Interactúan armónicamente con sus pares, sin hacer distinciones por condiciones físicas, sociales, económicas, étnicas y culturales.Participar en su comunidad, tomando parte en elecciones para una directiva del curso, asignando roles y funciones a cada cargo y considerando la importancia de mantener una buena convivencia y una organización del curso que favorezca el trabajo escolar Participan en actividades relacionadas con el curso, respetando a sus compañeros.

Dan ejemplos de las distintas formas departicipación que existen en su entorno cercano. Definen los cargos de la directiva y susfunciones. Intercambian opiniones sobre los objetivos y la importancia de contar con una directiva para organizar el curso. Organizan listas para postular a la directiva y presentan sus proyectos. Realizan campañas, explicando sus proyectos, para elegir directiva de curso. Explican por qué la buena convivencia y la organización del curso es importante para el desarrollo del trabajo escolar.Resolver conflictos, aplicando estrategiascomo determinar la causa del problema,proponer posibles soluciones, dialogar,buscar un punto de vista común y votar,entre otras, demostrando respeto y empatíapor las partes involucradas para mejorar la convivencia en el curso y en la comunidad escolar.

Identifican problemas que afectan al curso o a la comunidad escolar. Distinguen las causas que provocan conflictos en su entorno y las partes involucradas. Acuerdan qué problemas intentarán resolver, intercambiando opiniones de forma respetuosa Planifican estrategias concretas para resolver los conflictos identificados. Escuchan atentamente las opiniones y laspropuestas de sus pares. Parafrasean opiniones y posturas de sus pares sobre algún tema Demuestran respeto, empatía y tolerancia por las partes involucradas en el conflicto. Formulan opiniones sobre la importancia de desarrollar estrategias pacíficas para resolver conflictos.Diseñar y participar activamente en unproyecto grupal que solucione un problema de la comunidad escolar; por ejemplo, reciclaje de la basura, exceso de ruido, organización de turnos, leer o entretener a alumnos más pequeños. Trabajan en equipo, respetando las opiniones, distribuyéndose las tareas y cumpliendo los compromisos adquiridos. Identifican problemas que afecten a lacomunidad escolar. Escogen un problema que los afecte comocomunidad escolar para trabajar en su solución. Diseñan un proyecto para enfrentar el problema, definiendo los objetivos y la distribución de responsabilidades. Desarrollan el proyecto. Evalúan el logro de los objetivos propuestos.Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros. Dan opiniones fundamentadas sobre temas ciudadanos de Chile en la actualidad. Dan argumentos adecuados sobre temas de la asignatura u otros.

Unidad Técnica PedagógicaEscuelas Municipales Doñihue

PAUTA DE EVALUACIÓN A LA COBERTURA CURRICULAR TECNOLOGICA

4° BASICO – PROGRAMA ANUAL

Establecimiento Profesor (a)

3° unidad

Registro de Objetivos e indicadores Segundo Semestre

AGOS SEP OCT NOV

DIC Total de veces registrado en el libro de Clases

Elaborar un objeto tecnológico para resolver problemas, seleccionando y demostrando dominio de: técnicas y herramientas para medir, marcar, cortar, unir, pintar, perforar, serrar, plegar y pegar, entre otras materiales como papeles, cartones, maderas, fibras, plásticos, cerámicos, desechos, entre otros Usan las técnicas apropiadas para manipular herramientas específicas (reglas, tijera escolar, sierra de calar manual, entre otras). Usan las técnicas y herramientas apropiadas para transformar materiales (medir, marcar, pegar, pintar, entre otras). Usan los materiales apropiados para elaborar un objeto tecnológico específico (papeles, plásticos, cerámicos, entre otros). Elaboran un objeto o sistema tecnológico, usando los materiales y las herramientas apropiados.

Elaboran un objeto tecnológico según requerimientos dados por el profesor, que permitan variaciones creativas (colores, tamaños, formas, entre otras).Probar y evaluar la calidad de los trabajos propios o de otros, de forma individual o en equipos, aplicando criterios de funcionamiento, técnicos, medioambientales y de seguridad, y dialogando sobre sus resultados e ideas de mejoramiento. Ponen a prueba objetos de creación propia o de otros para determinar si cumple con su propósito Realizan pruebas, usando criterios de funcionamiento. Evalúan objetos o sistemas tecnológicos con criterios técnicos, como la adecuación de materiales, terminaciones, estructura, entre otras. Evalúan objetos o sistemas tecnológicos, usando criterios medioambientales. Evalúan objetos o sistemas tecnológicos, usando criterios de seguridad. Dialogan y señalan ideas para mejorar objetos tecnológicos, de forma individual y colaborativa.UNIDAD4Crear diseños de objetos o sistemas tecnológicos simples para resolver problemas: desde diversos ámbitos tecnológicos y tópicos de otras asignaturas representando sus ideas a través de dibujos a mano alzada, dibujo técnico o usando TIC explorando y transformando productos existentes Distinguen un problema u oportunidad que refleja una necesidad específica en un ámbito tecnológico determinado (fuentes de energía, contaminación, viviendas). Comparan las características físicas y de funcionamiento de objetos o sistemas tecnológicos existentes.

Formulan ideas que permitan modificar objetos o sistemas ya existentes (quitan, agregan o no quitan ni agregan partes). Dibujan objetos tecnológicos que den respuesta a un problema por medio de croquis, bocetos y las vistas principales (alzado, planta y perfil).Planificar la elaboración de un objeto tecnológico, incorporando la secuencia de acciones, materiales, herramientas, técnicas y medidas de seguridad necesarias para lograr el resultado deseado, y discutiendo las implicancias ambientales de los recursos utilizados.Señalan secuencia de acciones para obtener un producto. Organizan las fases del proceso de elaboración de un producto (preparación, unión y acabado de piezas).Elaborar un objeto tecnológico para resolver problemas, seleccionando y demostrando dominio de: técnicas y herramientas para medir, marcar, cortar, unir, pintar, perforar, serrar, plegar y pegar, entre otras materiales como papeles, cartones, maderas, fibras, plásticos, cerámicos, desechos, entre otros Usan las técnicas apropiadas para manipular herramientas específicas (reglas, tijeras escolares, sierra de calar manual, entre otras). Usan las técnicas y herramientas apropiadas para transformar materiales. Usan los materiales apropiados para elaborar un objeto tecnológico específico. Elaboran un objeto o sistema tecnológico, usando los materiales y las herramientas apropiados. Elaboran un objeto tecnológico según requerimientos dados por el profesor, que permitan variaciones creativas (colores, tamaños, formas, entre otras).Probar y evaluar la calidad de los trabajos propios o de otros, de forma individual o en equipos, aplicando

criterios de funcionamiento, técnicos, medioambientales y de seguridad, y dialogando sobre sus resultados e ideas de mejoramiento. Prueban un producto, considerando criterios de funcionamiento, técnicos, medioambientales y de seguridad. Fundamentan los resultados obtenidos a partir de un proceso de elaboración de productos.

Unidad Técnica PedagógicaEscuelas Municipales Doñihue

PAUTA DE EVALUACIÓN A LA COBERTURA CURRICULAR

4° BASICO – PROGRAMA ANUAL

Establecimiento Profesor (a)

3° unidad

Registro de Objetivos e indicadores Segundo Semestre

AGOS SEP OCT NOV

DIC Total de veces registrado en el libro de Clases

Crear trabajos de arte con un propósito expresivo personal y basados en la observación del: entorno natural: naturaleza y paisaje americano entorno cultural: América y sus tradiciones (cultura precolombina, tradiciones y artesanía americana) entorno artístico: arte precolombino y de movimientos artísticos como muralismo mexicano, naif y surrealismo en Chile, Latinoamérica y en el resto del mundo Participan en discusiones acerca de imágenes, obras y objetos de artesanía del arte precolombino. Describen imágenes y videos de obras y objetos de artesanía del arte precolombino americano en relación con temas y uso de elementos de lenguaje visual. Seleccionan adecuadamente materiales para la creación personal en relación con el propósito expresivo. Desarrollan ideas para sus pinturas y esculturas por medio de bocetos. Crean trabajos de arte de pintura y escultura basados en la observación de máscaras, murales, objetos de orfebrería y cerámica precolombina americana.Aplicar elementos del lenguaje visual (incluidos los de niveles anteriores) en sus trabajos de arte, con diversos propósitos expresivos y creativos: líneas de contorno color (tono y matiz)

forma (figurativa y no figurativa) Identifican y describen el uso de tonos y matices en la naturaleza y en obras del arte precolombino. Experimentan con colores puros para obtener sus tonos y matices por medio de la pintura. Crean trabajos de arte con distintos propósitos expresivos en forma libre y espontánea, aplicando conceptos del lenguaje visual como tonos y matices.Crear trabajos de arte a partir de experiencias, intereses y temas del entorno natural, cultural y artístico, demostrando manejo de: materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales herramientas para dibujar, pintar, cortar, unir, modelar y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador, cámara fotográfica, entre otras) procedimientos de dibujo, pintura, grabado, escultura, técnicas mixtas, artesanía, fotografía, entre otros Seleccionan adecuadamente materiales, herramientas y procedimientos técnicos en relación con trabajos de arte u objeto de artesanía. Explican preferencias por determinados materiales, herramientas y procedimientos creativos. Experimentan e incorporan posibilidades de expresión con nuevos materiales y procedimientos en sus pinturas y esculturas. Demuestran manejo de procedimientos de pintura y escultura (pintura con témpera, acrílico y técnicas mixtas, construcción con papel maché y materiales de reciclaje, entre otros). Crean esculturas y pinturas por medio de su imaginación y la observación de diferentes obras y objetos de las culturas precolombinas.Describir sus observaciones de obras de

arte y objetos, usando elementos del lenguaje visual y expresando lo que sienten y piensan. Describen obras y objetos de artesanía, usando elementos del lenguaje visual (línea, forma y color) y los temas tratados en obras de arte y de artesanía de las culturas precolombinas americanas. Reconocen y describen procedimientos de escultura, pintura y artesanía en obras y trabajos de arte. Interpretan significados de obras de arte y objetos de artesanía. Describen las emociones personales frente a obras y objetos de artesanía precolombina. Manifiestan y justifican opiniones personales acerca de obras de arte y artesanía.Describir fortalezas y aspectos a mejorar en el trabajo de arte personal y de sus pares, aplicando criterios de manejo de materiales, procedimientos técnicos y propósito expresivo. Exponen y hablan de sus trabajos de arte y artesanía. Describen los trabajos personales y de sus pares, resaltando fortalezas y aspectos a mejorar con respecto al uso de los materiales, procedimientos y aplicación de elementos de lenguaje visual. Describen posibles significados, temas y emociones que transmiten sus trabajos personales y los de sus pares.

Comparan trabajos de arte, usando criterios relacionados con la aplicación de lenguaje visual. Usan adecuadamente el vocabulario y términos de lenguaje visual (tipos de líneas, color, forma y textura).

Unidad Técnica PedagógicaEscuelas Municipales Doñihue

PAUTA DE EVALUACIÓN A LA COBERTURA CURRICULAR MUSICA

4° BASICO – PROGRAMA ANUAL

Establecimiento Profesor (a)

3° unidad

Registro de Objetivos e indicadores Segundo Semestre

AGOS SEP OCT NOV

DIC Total de veces registrado en el libro de Clases

Escuchar cualidades del sonido (altura, timbre, intensidad, duración) y elementos del lenguaje musical (pulsos, acentos, patrones, reiteraciones, contrastes, variaciones, tempo, dinámica, preguntas-respuestas, secciones A-AB-ABA), y representarlos de distintas formas. Representan elementos del lenguaje musical en forma corporal y visual (frases, antecedentes-consecuentes, secciones). Representan ritmo, pulsaciones y acentuaciones en forma corporal (música popular). Describen distintos usos de la dinámica (intensidad) en diversos ejemplos musicales Identifican una o más voces en músicas interpretadas y escuchadas.Expresar, mostrando grados crecientes de elaboración, sensaciones, emociones e ideas que les sugiere la música escuchada, usando diversos medios expresivos (verbal, corporal, musical, visual). Se expresan corporalmente a partir de música popular.

Relacionan lo escuchado con sensaciones,

emociones e ideas en forma clara y cuidada. Se expresan en forma oral y escrita (reportaje, poema, cuento, entre otros) a partir de la música popular. Escuchan atentamente ejemplos musicales y relacionan con otras músicas escuchadas o interpretadas.Escuchar música en forma abundante de diversos contextos y culturas, poniendo énfasis en: tradición escrita (docta) tradición oral (folclor, música de pueblos originarios) popular (jazz, rock, fusión, etcétera) Manifiestan interés por escuchar música (piden repetir una audición, hacen preguntas con respecto a ella, piden conocer música parecida, etcétera). Aplican lo escuchado en sus interpretaciones. Aplican lo escuchado en sus improvisaciones y creaciones. Escuchan atentamente, expresando sus impresiones por diferentes medios (verbales, corporales, visuales, musicales). Escuchan atentamente, relacionando con otras audiciones. Escuchan atentamente ejemplos musicales y relacionan con otras músicas escuchadas o interpretadas.Cantar al unísono y a más voces y tocar instrumentos de percusión, melódicos (metalófono, flauta dulce u otros) y/o armónicos (guitarra, teclado, otros). Participan en una variedad de cantos, juegos y versos rítmicos de diversos orígenes. Cantan al unísono y a más de una voz (cánones, quodlibets simples, cancionesa dos voces, etcétera). Recitan rítmicamente a más de una voz

Toca frases simples y/o acompañamientos, haciendo buen uso de su instrumento melódico (sonoridad y articulación, entre otros).

Incorporan una postura sin tensiones que facilite el uso del instrumento. Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración, modulación y uso de resonadores).Improvisar y crear ideas musicales con diversos medios sonoros con un propósito dado, utilizando las cualidades del sonido y elementos del lenguaje musical. Participan en creaciones musicales grupales. Crean frases musicales a partir de una propuesta (antecedente-consecuente). Improvisan grupalmente a partir de la escucha, cuidando la sonoridad de sus instrumentos. Demuestran originalidad y seguridad en sus propuestas sonoras.Identificar y describir experiencias musicales y sonoras en su propia vida y en la sociedad (celebraciones, reuniones, festividades, situaciones cotidianas, otros). Identifican los sonidos y la música con sus experiencias personales. Relacionan música con lugares, situaciones o imágenes (películas, presentaciones, conciertos, recuerdos, otros). Nombran características musicales y de contexto a partir de los ejemplos musicales escuchados e interpretados.

UNIDAD 4

Expresar, mostrando grados crecientes de elaboración, sensaciones, emociones e ideas que les sugiere la música escuchada, usando diversos medios expresivos (verbal, corporal, musical, visual). Se expresan corporalmente a partir de música de tradición escrita y popular.

Relacionan lo escuchado con sensaciones, emociones e ideas en forma clara y segura.

Se expresan en forma oral y escrita (reportaje, poema, cuento, entre otros) a partir de la música escuchada e interpretada.

Escuchan atentamente ejemplos musicales y relacionan con otras músicas escuchadas o interpretadas.Escuchar música en forma abundante de diversos contextos y culturas, poniendo énfasis en: tradición escrita (docta) tradición oral (folclor, música de pueblos originarios) popular (jazz, rock, fusión etcétera) Manifiestan interés por escuchar música (piden repetir una audición, hacen preguntas con respecto a ella, piden conocer música parecida, etcétera). Aplican lo escuchado en sus interpretaciones. Escuchan atentamente, expresando sus impresiones por diferentes medios (verbales, corporales, visuales, musicales). Escuchan atentamente, relacionando con otras audiciones. Escuchan atentamente ejemplos musicales y relacionan con otras músicas escuchadas o interpretadas.Cantar al unísono y a más voces y tocar instrumentos de percusión, melódicos (metalófono, flauta dulce u otros) y/o armónicos (guitarra, teclado, otros). Participan en una variedad de cantos, juegos y versos rítmicos de diversos orígenes. Cantan a más de una voz (cánones, quodlibets simples, canciones a más de una voz, etcétera). Recitan rítmicamente a más de una voz.

Muestran mayor seguridad y cuidado en la interpretación de su instrumento melódico.

Incorporan una postura sin tensiones que facilite el uso del instrumento. Cantan con naturalidad, adoptando una postura sin tensiones y cuidando la emisión de la voz (respiración, modulación y uso de resonadores).Presentar su trabajo musical al curso y la comunidad, en forma individual y grupal,

con compromiso y responsabilidad. Cantan y tocan con el curso completo, incorporando las indicaciones del director (comienzo, final, tempo, dinámica Cantan y tocan en pequeñasagrupaciones con seguridad y musicalidad. Respetan la participación de todos al presentar su trabajo musical. Incorporan las indicaciones del profesor en sus presentaciones: (indicaciones de sonido, dinámicas (intensidades), tempo, silencios, etcétera. Participan con responsabilidad en sus presentaciones (traen el material, ensayan sus partes, están concentrados, están listos en el momento indicado).Reflexionar sobre sus fortalezas y áreas en que pueden mejorar su audición, su interpretación y su creación. Reconocen aspectos positivos en sus interpretaciones y creaciones musicales.

Realizan comentarios sobre las interpretaciones musicales propias y de sus compañeros. Comentan aspectos a mejorar en interpretaciones y creaciones.

Identifican elementos del lenguaje musical presentes en audiciones, interpretaciones y creaciones. Reflexionan en torno a su evolución en la escucha.

Unidad Técnica PedagógicaEscuelas Municipales Doñihue

PAUTA DE EVALUACIÓN A LA COBERTURA CURRICULAR EDUCACION FISICA Y SALUD

4° BASICO – PROGRAMA ANUAL

Establecimiento Profesor (a)

3° unidad

Registro de Objetivos e indicadores Segundo Semestre

AGOS SEP OCT NOV

DIC Total de veces registrado en el libro de Clases

Practicar actividades físicas demostrando comportamientos seguros como: realizar un calentamiento en forma apropiada utilizar de manera adecuada los materiales y las instalaciones para evitar el riesgo personal y de otros escuchar y seguir instrucciones asegurar de que el espacio está libre de obstáculo

Ejecutan un calentamiento de manera correcta.

Manipulan de forma adecuada los materiales propuestos para la clase. Usan de forma adecuada las instalaciones; por ejemplo: cuidan los baños y camarines. Establecen rutas seguras para la práctica de actividad física.

Ejecutar actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa que desarrollen la condición física por medio de la práctica de ejercicios de resistencia cardiovascular, fuerza, flexibilidad y velocidad, mejorando sus resultados personales

Realizan circuitos de carácter continuo e intermitente para mejorar la resistencia. Saltan la cuerda de manera continua e intermitente, de manera de mejorar la resistencia. Ejecutan actividades de fuerza para grupos musculares, como abdominales, cuádriceps, tríceps y bíceps. Ejecutan de manera correcta actividades de movilidad articular y elongación muscular de tronco y extremidadesMedir y registrar las respuestas corporales provocadas por la actividad física a través de la frecuencia cardiaca o utilizando escalas de percepción de esfuerzo.

Miden la frecuencia cardíaca en reposo y después del ejercicio

Registran en un calendario el tipo de ejercicio, el tiempo y la intensidad del ejercicio físico realizado.

Monitorean el progreso del ejercicio físico por medio de la frecuencia cardiaca o de escalas de percepción de esfuerzo

Practicar juegos predeportivos con reglas y espacios adaptados, aplicando los principios generales de juego como, utilizar el campo de juego a lo largo y ancho.

Ejecutan juegos adaptados en espacios y con reglas simples que ponen en práctica algunos fundamentos elementales de deportes colectivos.

Reconocen el juego como objeto de diversión y de aprendizaje de futuros deportes individuales y colectivos.

Ejecutan juegos predeportivos colectivos, utilizando principios básicos de juego: acompañar la jugada, visión periférica, utilizar las dimensiones del terreno de juego, jugar con y sin implemento, simpleza Elaboran actividades que impliquen ataque y defensa, buscando objetivos: goles, canastas, ensayos, toques de suelo, etc.

Ejecutar movimientos o elementos de danzas tradicionales de manera coordinada, utilizando actividades rítmicas y lúdicas, de forma individual o grupal.

Realizan secuencias de movimientos, procurando llevar el ritmo de una melodía

Ejecutan combinaciones simples de movimientos y pasos de danzas tradicionales en forma coordinada Utilizan el movimiento y los gestos como medio de expresión frente a sonidos y ritmos variados.

Utilizan distintos materiales para crear secuencias de movimientos forma grupal que impliquen cambios de dirección, diferentes planos, cambios de ritmos.

Ejecutan combinaciones simples de movimientos creados por ellos mismos, procurando expresar sentimientos o ideas, a través de sus movimientos corporales.

Practicar de manera regular y autónoma actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa como: ir en bicicleta o caminando al colegio.

Utilizan medios alternativos de

locomoción; por ejemplo: ir en bicicleta o caminando al colegio.

Ejecutan ejercicios físicos, rutinas de actividades, juegos tradicionales y/o deportes, cinco veces a la semana.

Reconocen la importancia de mantener un registro de las actividades físicas que realizan diariamente.

Utilizan las dependencias del colegio, plazas y entornos cercanos a sus hogares para practicar ejercicio físico, rutina de actividades, juegos tradicionales y/o deportes, cinco veces a la semana.

Practicar actividades físicas en forma segura demostrando la adquisición de hábitos de higiene, posturales y cuidado del cuerpo como, utilizar protección solar, lavarse y cambiarse de ropa después de la clase, hidratarse con agua, comer una colación saludable después de la práctica de actividad física. Explican la importancia de consumir alimentos saludables. Describen la importancia de mantener un balance energético; por ejemplo: igualar la ingesta y el gasto calórico. Se cambian de ropa después de ducharse al término de la clase. Explican la importancia de la hidratación y cómo afecta al rendimiento físico. Ejecutan actividades físicas, manteniendo una buena postura. Usan protectores solares los días que realizan actividades físicas al aire libre Hacen un listado y describen beneficios físicos y emocionales de la práctica regular de actividad física.UNIDAD 4

Practicar actividades físicas, demostrando comportamientos seguros como: realizar un calentamiento en forma

apropiada utilizar de manera adecuada los materiales y las instalaciones para evitar el riesgo personal y de otros escuchar y seguir instrucciones asegurar que el espacio está libre de obstáculos Dirigen un calentamiento que incluya todas las fases. Utilizan aparatos e implementos de manera segura. Ordenan los espacios antes de realizar actividad física; por ejemplo: quitar sillas o basura que pueda causar un accidente Recogen el material utilizado en la clase para dejar el espacio libre de obstáculos Aplican procedimientos que aumenten su seguridad y la de los demás.Ejecutar actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa que desarrollen la condición física por medio de la práctica de ejercicios de resistencia cardiovascular, fuerza, flexibilidad y velocidad, mejorando sus resultados personales. Explican la importancia de realizar actividades físicas continuas e intermitentes. Ejecutan carreras continuas e intermitentes. Realizan ejercicios de sobrecarga, utilizando su propio peso corporal, balones medicinales, el peso de su compañero, entre otros. Ejecutan ejercicios de corta duración en el menor tiempo posible. Ejecutan alguna prueba para valorar el nivel personal de desarrollo de las cualidades físicas y comparan el resultado con el de sus compañeros.Medir y registrar las respuestas corporales provocadas por la actividad física mediante el pulso o utilizando escalas de percepción de esfuerzo. Describen los cambios que sufre el organismo desde un estado pasivo a uno físicamente activo, comparando diferentes

actividades: sensación de fatiga, grado de tensión muscular y percepción del esfuerzo Miden la frecuencia cardíaca en reposo y después del ejercicio Registran las respuestas corporales, luego de realizar actividad física y las comparan con resultados anteriores para ver los posibles avances obtenidos con el entrenamiento Evalúan la intensidad del ejercicio con escalas de percepción de esfuerzo.Practicar juegos predeportivos con reglas y espacios adaptados, aplicando los principios generales de juego, como acoplarse en ataque y replegarse en defensa, utilizar el campo de juego a lo largo y ancho o reconocer el espacio del adversario. Ejecutan juegos adaptados en espacios y reglas simples que ponen en práctica algunos fundamentos elementales de deportes individuales y colectivos. Reconocen el juego predeportivo como medio de aprendizaje para futuros deportes de colaboración y oposición Participan en juegos predeportivos colectivos, utilizando sus principios básicos: seguir la jugada, visión periférica, utilizar las dimensiones del terreno de juego, jugar con y sin implemento, simpleza. Elaboran actividades que impliquen estrategias de ataque y defensa, buscando objetivos y respetando las reglas señaladas: goles, canastas, ensayos, toques de suelo, etc. Utilizan el juego como elemento de relación con los demás. Reconocen el juego como objeto de diversión y de aprendizaje de futuros deportes individuales y colectivos.Practicar actividades físicas y/o juegos colectivos con responsabilidad y honestidad, cumpliendo las reglas y los roles asignados, respetando las decisiones de la autoridad, y organizar equitativamente los equipos.

Participan colaborativamente con sus compañeros en un juego o actividad deportiva. Organizan equipos sin hacer diferencias.

Conocen las medidas de precaución que se deben aplicar cuando se practica una actividad en el entorno natural. Preparan el material necesario para la realización de una actividad en la naturaleza, asignando funciones a los participantes y velando para que los líderes respondan de manera responsable a las exigencias de la actividad. Respetan las diferencias individuales en la ejecución de habilidades motricesEjecutar actividades físicas y/o lúdicas en diferentes ambientes y entornos, aplicando medidas para conservar limpios y ordenados los espacios, como: jugar en plazas activas jugar un partido en la plaza o la playa realizar caminatas en el entorno natural andar en bicicleta en un parque o en un camino rural Utilizan diferentes habilidades motoras de acuerdo a los requerimientos del entorno natural: excursiones, actividades en la plaza, etc. Realizan actividades en el medio natural, procurando sensibilizar a sus compañeros por el respeto y la conservación del medio natural.

Ejecutan actividades orientadas al desarrollo de habilidades motoras:o caminatas en un parqueo juegos de orientación, utilizando mapas de la escuela o parques cercanos al centro, y carreras de orientación, utilización de brújula, etc.o excursiones de un día de duración Participan en forma activa en las actividades realizadas al aire libre. Elaboran y ejecutan un circuito motriz con material alternativo.

Practicar actividades físicas en forma segura, demostrando la adquisición de hábitos de higiene, posturales y de vida saludable, como utilizar protección solar, lavarse y cambiarse de ropa después de la clase, hidratarse con agua, comer una colación saludable después de la práctica de actividad física. Identifican grupos de alimentos que aportan beneficios a su crecimiento y desarrollo Incrementan hábitos de higiene personal y grupal; por ejemplo: se limpian y secan los pies, se duchan, utilizan una tenida distinta para realizar actividad física, exigen el aseo personal de sus compañeros, etc. Realizan un listado y describen beneficios físicos y emocionales de la práctica regular de actividad física.