document4

28
Cinco Cantos de Navidad - Para Coro Alejandro Luna Bautista

Upload: gerardo-paredes

Post on 20-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document4

Cinco

Cantos de

Navidad - Para Coro –

Alejandro Luna Bautista

Page 2: Document4

Cinco Cantos de

Navidad

Arreglos Sencillos para Coro

Alejandro Luna Bautista

Page 3: Document4

“No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo,

que será para todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la

ciudad de David, un Salvador, que es CRISTO el Señor.” Lc. 2:10 - 11

Con todo cariño a mi Salvador Jesucristo

Por permitirme hacer música junto a mi esposa, mi hija, mi madre y

mi hermano.

Y por la bendición de vivir para enseñar y aprender música

Page 4: Document4

Índice

PRÓLOGO...................................................................................................................................... 1

NOCHE DE PAZ ............................................................................................................................. 2

BLANCA NAVIDAD ....................................................................................................................... 7

EL NIÑO DE MARÍA .................................................................................................................... 14

HOY ES NAVIDAD ....................................................................................................................... 17

ACUDID FIELES ........................................................................................................................... 21

Page 5: Document4

1

Prólogo

La música coral ha sido desde la época de la iglesia cristiana, una de las plantillas más populares, empleadas por los compositores para representar no solo el concepto de lo que una obra pudiera tratar, sino expresar la nobleza y potencia que emerge de la voz humana en grupo. Los grupos corales han sido empleados tanto para la música sacra como para la música secular. La necesidad de profundizar en la oración dentro del canto gregoriano, ambrosiano o galés, así como la búsqueda del estremecimiento en la ópera o el drama musical wagneriano, se han servido de los grupos corales para profundizar en el contenido temático de la obra a través de un collage de voces, y exaltar además, su naturaleza. No es casualidad que la educación musical tome en consideración el grupo coral como parte fundamental de la formación del estudiante. El estudiante no toma la clase de coros por el hecho de tener que cantar la música coral del pasado, sino que es el mismo coro, el “laboratorio” donde confirmará los criterios de valor aprendidos en las clases de Solfeo, Instrumento, Armonía, Contrapunto y Análisis Musical. No solo las escuelas especializadas en música han dirigido sus miradas hacia el grupo coral como parte elemental de su curricula; escuelas de educación básica, media y superior han optado por formar coros dentro de la formación artística de su alumnado para complementar su educación. Es muy común que las escuelas compitan en concursos de himnos nacionales o estatales, puesto que el coro además de ser formativo, es un órgano competitivo que ofrece grandes esfuerzos para quienes quieren trabajar en él. El término villancico es un sustantivo empleado para referirse a una pieza musical de estilo popular que representa a una determinada aldea o villa. Las obras que expongo aquí van más allá de la “villa” puesto que han rebasado las fronteras de las ciudades que vieron su origen y se han convertido en obras internacionales de dominio público.

Pongo a disposición de estudiantes y maestros de música, lo que he llamado más propiamente “Cinco Cantos Navideños” como parte del repertorio básico de un coro en cualquier nivel en que se ubique. De hecho, algunas de estas obras, no fueron escritas originalmente para festejar la Natividad de Jesús, por lo que anexo a la partitura una breve introducción que permita al estudiante abordar la interpretación con una visión más completa de lo que ha de cantar. La colaboración del director de coro es muy valiosa, ya que deberá explicar los medios técnicos que las partituras ofrecen como conceptos de compás, ritmo, fraseo, carácter, matices, etc.

Alejandro Luna Bautista Enero de 2013

Page 6: Document4

2

Noche de Paz (Stille Nacht)

El 24 de diciembre de 1818 se interpretó por primera vez en la iglesia de San Nicolás de Odendorf en Austria este canto escrito al más puro estilo folclórico austriaco. En 1995 se descubrió un manuscrito original de Joseph Mohr que data de 1820 donde se cree que éste compuso la pieza en 1818 durante un peregrinaje a la parroquia de Santa María. Debido a que el órgano de la iglesia estaba descompuesto, Mohr encarga a Franz Xaver Gruber la parte musical, siendo interpretado en su estreno con guitarra y Mohr en el canto.

El organista principal de la iglesia de Fügen (Austria) Maurach interpretó en

1833 varias melodías en Leipzig donde la canción Stille Nacht llamó fuertemente la atención. Gracias al trabajo de los misioneros en los cinco continentes y a la facilidad de la melodía, este canto ha sido traducido a más de 300 idiomas siendo el más popular de todos los tiempos. La canción fue entonada por soldados alemanes e ingleses en 1914 durante la Tregua de Navidad. Noche de Paz Noche de amor Todo duerme en derredor Entre los astros que esparcen su luz Bella anunciando al niñito Jesús Brilla la estrella de Paz Brilla la estrella de Paz Noche de Paz Noche de amor Oye humilde el buen pastor Coros celestes que anuncian salud Gracias y gloria en gran plenitud Por nuestro buen redentor Por nuestro buen redentor Noche de Paz Noche de amor Ved que bello resplandor Luce en el rostro del niño Jesús En el pesebre del mundo la Luz Astro de eterno fulgor Astro de eterno fulgor

Manuscrito de Joseph Mohr de 1820

Notas __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

Page 7: Document4

3

Page 8: Document4

4

Page 9: Document4

5

Page 10: Document4

6

Page 11: Document4

7

Blanca Navidad (White Christmas)

El compositor estadounidense de origen judío Irving Berlin escribe en 1940 “White Christmas” al parecer junto a la piscina de un hotel en Phoenix Arizona. Aunque solo llegó a aprender a leer música a nivel elemental, Berlin llegó a componer más de 3000 canciones entre las que figuran “God Bless America”, “Alexander’s Right Time”, “There’s no Business Like Show Business” y “White Christmas”. Irving Berlin produjo además 27 películas y 21 espectáculos siendo una de las figuras más importantes de la Tin Pan Alley y Broadway.

Irving Berlin haciendo audiciones en el teatro de St. James

Oh blanca Navidad nieva Y mientras nieva sueño yo

Con un sueño de Paz Que invita a gozar

De luz y de un nuevo amor

Oh Blanca Navidad nieva Un blanco sueño y un cantar Recordar tu infancia podrás Al llegar la Blanca Navidad

Notas _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Page 12: Document4

8

Page 13: Document4

9

Page 14: Document4

10

Page 15: Document4

11

Page 16: Document4

12

Page 17: Document4

13

Page 18: Document4

14

El Niño de María (El Noi de la Mare)

Este canto de origen catalán es de los más populares durante la época navideña en toda Europa. Se trata de un coral profano de mediados del siglo XVI originalmente escrito a cuatro partes vocales y cuya melodía, ha sido empleada para diversos arreglos instrumentales. Entre los más famosos, figura la Canción Popular Catalana del guitarrista y compositor español Miguel Llobet con importantes interpretaciones como las de los guitarristas Andrés Segovia, Alirio Díaz y John Williams.

Este villancico catalán fue introducido en América durante la conquista sufriendo notables alteraciones, fusionándose con las tradiciones musicales de distintas regiones sudamericanas formando así cantos como el Tantarantán peruano, el Dundurundún boliviano y el Huachitorito argentino.

Paisaje de una villa catalana

Original Traducción

Què li darem a n'el Noi de la Mare? Què li darem que li sàpiga bo? Li darem panses amb unes balances, li darem figues amb un paneró Què li darem al Fillet de Maria? Què li darem al formós Infantó? Panses i figues i nous i olives, panses i figues i mel i mató. Tampatamtam que les figues són verdes, Tampatamtam que ja maduraran. Si no maduren el dia de Pasqua, maduraran en el dia del Ram.

¿Qué le daremos al Niño de la Madre? ¿Qué le daremos que le sepa bueno? Le daremos pasas con unas balanzas, le daremos higos con un lote ¿Qué le daremos al Hijito de María? ¿Qué le daremos al hermoso Niño? Pasas e higos y nueces y aceitunas, pasas e higos y miel y requesón. Tampatamtam que los higos son verdes, Tampatamtam que ya madurarán. Si no maduran el día de Pascua, madurarán en el día de Ramos.

Notas

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Page 19: Document4

15

Page 20: Document4

16

Page 21: Document4

17

Hoy es Navidad (Jingle Bells / One Horse Open Sleight)

A pesar de estar íntimamente conectada con la Navidad, este canto fue originalmente escrito por el compositor estadounidense James Pierpont entre los años 1850 a 1857, bajo el título de “One Horse Open Sleight” cuyo tema central es la carrera de caballos.

En 1859 la canción es relanzada bajo el título “Jingle Bells” teniendo como inspiración, una canción de melodía similar cincuenta años más vieja llamada “Jolly Old Saint Nicholas”. Originalmente “One Horse Open Sleight” era una melodía construida sobre una progresión de acordes al más puro estilo clásico sobre las armonías: I – V – VI – III – IV – I – V, misma progresión que empleara Johann Pachelbel para su célebre Canon en Re. Versiones en español le han dado el carácter totalmente navideño al traducir el Jingle Bells por Navidad, a pesar de que esta palabra jamás aparece en la letra original. Navidad, navidad Hoy es navidad Es un día de alegría y felicidad Navidad, navidad Hoy es navidad Es un día de alegría y felicidad Campanas por doquier Resuenan sin cesar Proclaman con placer Que hoy es navidad Los niños que aquí están No dejan de cantar En este día santo De buena voluntad Navidad, navidad Hoy es navidad Es un día de alegría y felicidad Navidad, navidad Hoy es navidad Es un día de alegría y felicidad

El niño de Belén Nos trae la salvación Con júbilo sin par Se entona la canción Yo te amo mi Señor Tus glorias cantaré En este día alegre Me regocijaré. Navidad, navidad Hoy es navidad Es un día de alegría y felicidad Navidad, navidad Hoy es navidad Es un día de alegría y felicidad

Notas

Page 22: Document4

18

Page 23: Document4

19

Page 24: Document4

20

Page 25: Document4

21

Acudid Fieles (Adestes Fideles)

Se cree que el autor de este bello himno fuera el llamado “Rey Músico” Juan IV de Portugal, ya que en su palacio se encontraron dos manuscritos de esta obra. La realidad es que Juan IV fue un mecenas de la música y en general de las artes y llegó a poseer una de las mayores bibliotecas del mundo. Quizá una de las razones por las que la iglesia no quiso darle el crédito de esta pieza, se deba el hecho de que Juan IV, peleó constantemente contra el Vaticano para lograr la aceptación de la música instrumental en las iglesias.

Tiempo después, el Vaticano optó por dar el crédito a Francis Wade en 1760. Vincent Novello, un famoso organista portugués, atribuyó el himno a John Reading cuando este había sido organista de la Catedral de Winchester en 1675. De hecho la música se atribuye con otra letra a San Buenaventura. Lo cierto es que, los manuscritos hallados en el palacio de Juan IV datan del año 1640, lo que descarta las sospechas anteriores. Adestes fideles es una obra icónica de la música portuguesa que heredaran Francia, España e Inglaterra a finales del siglo XVIII. Aunque su autoría es aún un misterio, el llamado “Himno Portugués del Pueblo” nos invita, con su deliciosa melodía, a acudir a adorar al Salvador.

Notas ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

Page 26: Document4

22

Page 27: Document4

23

Page 28: Document4

Alejandro Luna Bautista

Nacido en la Ciudad de Puebla el 28 de Abril de 1980

comienza su formación musical a la edad de 17 años en el

Conservatorio de Música del Estado de Puebla. Estudia la

especialidad en guitarra con los Licenciados José Luis

Hernández Quintero, Hérctor Miguel Rodríguez Vudoyra,

Apolinar Rojas Flores y el Dr. Antonio Alberto Rodríguez

Delgado. Realiza estudios de solfeo, teoría y dictado musical

bajo la tutela del Profr. Felipe Peña Reyes con quien además

estudiaría formación coral. Ha tomado cursos de Armonía y

Contrapunto con los profesores Rolando Martínez, David

Flores y Ernesto Reynoso y ha tomado cursos con los

maestros Francisco Rocafuerte, Francisco Gil, Sergio Berlioz y José Luis Ruelas.

Comienza su labor docente a los 21 años de edad impartiendo clases de Guitarra,

Solfeo y Armonía. En 2008 recibe su nombramiento como profesor de Música del

Conservatorio de Música del Estado de Puebla impartiendo las clases de Solfeo, Teoría

Musical, Armonía y Conjuntos Corales. En 2009 obtiene el título de Licenciado en Música

Guitarrista.

Dentro de su labor docente ha realizado distintos arreglos y composiciones para

estudiantes de coro y distintos instrumentos y ha impartido conferencias, cursos y

pláticas enfocadas al ejercicio de la carrera musical. También ha desarrollado métodos

de solfeo, guitarra, apreciación musical y armonía.

“La música coral ha sido desde la época de la iglesia cristiana, una de las

plantillas más populares, empleadas por los compositores para representar no solo el

concepto de lo que una obra pudiera tratar, sino expresar la nobleza y potencia que

emerge de la voz humana en grupo. No es casualidad que la educación musical tome en

consideración el grupo coral como parte fundamental de la formación del estudiante.

Pongo a disposición de estudiantes y maestros de música, lo que he llamado más

propiamente “Cinco Cantos Navideños” como parte del repertorio básico de un coro en

cualquier nivel que se ubique. Anexo a la partitura una breve introducción que permita

al estudiante abordar la interpretación con una visión más completa de lo que ha de

cantar. La colaboración del director de coro es muy valiosa, ya que deberá explicar los

medios técnicos que las partituras ofrecen como conceptos de compás, ritmo, fraseo,

carácter, matices, etc.”