document4

15
Universidad Simón Bolívar. Impacto Social de las Prácticas Profesionales, VIII Encuentro Nacional de Prácticas 1 Resumen- Este trabajo es resultado del proyecto de investigación aplicada en el programa de ingeniería de sistemas de la Universidad Simón Bolívar, que busca evaluar las competencias específicas de ingeniero de sistemas, teniendo como base el Modelo Tuning América Latina [1] y utilizando la metodología Meco [2], se categorizaron las áreas de conocimientos profesionales como son Gestión de la Tecnología, Software, Sistemas de Información, Redes de Computadores y Ciencias Computacionales. Adicionalmente se contrastan dichas competencias con el perfil ocupacional demandado por las empresas que lleven la generación de estructuras curriculares pertinentes y coherentes en la teoría y la práctica, y a su vez responde a la tendencia de analizar e integrar el sector educativo con el productivo estableciendo relaciones entre el desempeño, las oportunidades laborales, los planes de estudio y los beneficios laborales ofrecidos en respuesta a su calidad profesional. Palabras claveAgentes, Empresarios, Estudiantes, Académicos, Egresados, Formación por Competencias, Competencias Específicas, Currículo, Modelo Tuning. I. INTRODUCCIÓN oy por hoy, tomando como base las enseñanzas del profesor Paulo Freire[3], “se concibe la proyección social en la universidad, como la interacción dialógica, pertinente y permanente con los distintos grupos humanos y sociales, y sociales, creando canales de comunicación y participación para el d esarrollo del potencial humano”. Esta visión le permite a las instituciones de Educación Superior interrelacionar las tres funciones sustantivas, pues la investigación y la docencia se nutren directamente de la acción social, revirtiendo sobre currículos, cátedras y proyectos de investigación como son los patrocinados actualmente por Colciencias. Es precisamente la proyección social la que permite a las universidades hacer socialmente útiles sus valores y saberes, mediante una acción investigativa y pedagógica de doble vía, donde sociedad y universidad se transforman, dinamizan, crecen y se retroalimentan para conseguir beneficios mutuos. Esta creencia le da una razón y sentido a los conocimientos que construye y recrea la universidad, propiciando así “una ciencia con conciencia” y manteniendo una actitud crítica ante los problemas sociales, técnicos y empresariales y una aptitud analítica ante las soluciones planteadas para su solución. Particularmente la Universidad Simón Bolívar se ha preocupado por la formación de sus estudiantes y de su desarrollo integral como personas, esto implica no solo su seguimiento académico dentro de su vida como estudiantes de la institución, también su desarrollo profesional para el mercado laboral nacional e internacional como futuros egresados de la Universidad. Es por ello que el presente estudio, indagó sobre la situación actual de los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas y la perspectiva que los empresarios tienen de estos, como lo son sus habilidades, las competencias dentro de las empresas y su influencia en el entorno laboral. Para los análisis pertinentes al tema se contactaron dos frentes principales de agentes: en una primera instancia la de los Estudiantes que han realizado sus Prácticas Profesionales de la Facultad de Ingeniería de Sistemas y los Empresarios y una segunda instancia la de los Gerentes, Académicos y los Egresados que nutren de nuestro mercado laboral especialmente en la ciudad de Barranquilla y la Región Caribe, donde se concentra la mayor población de practicantes, tomando como referencia los últimos cinco años. Una de las preocupaciones de las instituciones de Educación Superior y en general del Sistema Educativo Colombiano es la situación de los estudiantes, en cuanto a su impacto generado en la formación integral, basados en sus planes de estudios de los centros de formación y en su posterior desempeño como profesional egresado al servicio de una empresa, una organización pública o privada e inclusive cuando se tiene la posibilidad de crear su propia empresa. Con base en lo anterior se evaluó la pertinencia del currículo, para destacar que su construcción y desarrollo atiende a una demanda empresarial dominante con proyección social y actualización tecnológica y al mismo tiempo se trazaron otros fines, como el desarrollo personal del estudiante en prácticas profesionales, su proyección ene le entorno laboral y reivindicación social según su estrato social al que pertenece. Impacto Social de las Prácticas Profesionales de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar - Barranquilla Álvarez Portilla Germán Cipriano, [email protected] y Jiménez Martínez Sergio, [email protected] H

Upload: sam-aragon

Post on 14-Aug-2015

78 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document4

Universidad Simón Bolívar. Impacto Social de las Prácticas Profesionales, VIII Encuentro Nacional de Prácticas

1

Resumen- Este trabajo es resultado del proyecto de

investigación aplicada en el programa de ingeniería de

sistemas de la Universidad Simón Bolívar, que busca evaluar

las competencias específicas de ingeniero de sistemas,

teniendo como base el Modelo Tuning América Latina [1] y

utilizando la metodología Meco [2], se categorizaron las áreas

de conocimientos profesionales como son Gestión de la

Tecnología, Software, Sistemas de Información, Redes de

Computadores y Ciencias Computacionales.

Adicionalmente se contrastan dichas competencias con el

perfil ocupacional demandado por las empresas que lleven la

generación de estructuras curriculares pertinentes y coherentes

en la teoría y la práctica, y a su vez responde a la tendencia de

analizar e integrar el sector educativo con el productivo

estableciendo relaciones entre el desempeño, las

oportunidades laborales, los planes de estudio y los beneficios

laborales ofrecidos en respuesta a su calidad profesional.

Palabras clave— Agentes, Empresarios, Estudiantes,

Académicos, Egresados, Formación por Competencias,

Competencias Específicas, Currículo, Modelo Tuning.

I. INTRODUCCIÓN

oy por hoy, tomando como base las enseñanzas del

profesor Paulo Freire[3], “se concibe la proyección

social en la universidad, como la interacción dialógica,

pertinente y permanente con los distintos grupos humanos y

sociales, y sociales, creando canales de comunicación y

participación para el desarrollo del potencial humano”.

Esta visión le permite a las instituciones de Educación

Superior interrelacionar las tres funciones sustantivas, pues la

investigación y la docencia se nutren directamente de la

acción social, revirtiendo sobre currículos, cátedras y

proyectos de investigación como son los patrocinados

actualmente por Colciencias. Es precisamente la proyección

social la que permite a las universidades hacer socialmente

útiles sus valores y saberes, mediante una acción investigativa

y pedagógica de doble vía, donde sociedad y universidad se

transforman, dinamizan, crecen y se retroalimentan para

conseguir beneficios mutuos. Esta creencia le da una razón y

sentido a los conocimientos que construye y recrea la

universidad, propiciando así “una ciencia con conciencia” y

manteniendo una actitud crítica ante los problemas sociales,

técnicos y empresariales y una aptitud analítica ante las

soluciones planteadas para su solución. Particularmente la

Universidad Simón Bolívar se ha preocupado por la

formación de sus estudiantes y de su desarrollo integral como

personas, esto implica no solo su seguimiento académico

dentro de su vida como estudiantes de la institución, también

su desarrollo profesional para el mercado laboral nacional e

internacional como futuros egresados de la Universidad.

Es por ello que el presente estudio, indagó sobre la situación

actual de los estudiantes del programa de Ingeniería de

Sistemas y la perspectiva que los empresarios tienen de estos,

como lo son sus habilidades, las competencias dentro de las

empresas y su influencia en el entorno laboral.

Para los análisis pertinentes al tema se contactaron dos

frentes principales de agentes: en una primera instancia la de

los Estudiantes que han realizado sus Prácticas Profesionales

de la Facultad de Ingeniería de Sistemas y los Empresarios y

una segunda instancia la de los Gerentes, Académicos y los

Egresados que nutren de nuestro mercado laboral

especialmente en la ciudad de Barranquilla y la Región

Caribe, donde se concentra la mayor población de

practicantes, tomando como referencia los últimos cinco años.

Una de las preocupaciones de las instituciones de

Educación Superior y en general del Sistema Educativo

Colombiano es la situación de los estudiantes, en cuanto a su

impacto generado en la formación integral, basados en sus

planes de estudios de los centros de formación y en su

posterior desempeño como profesional egresado al servicio de

una empresa, una organización pública o privada e inclusive

cuando se tiene la posibilidad de crear su propia empresa.

Con base en lo anterior se evaluó la pertinencia del

currículo, para destacar que su construcción y desarrollo

atiende a una demanda empresarial dominante con proyección

social y actualización tecnológica y al mismo tiempo se

trazaron otros fines, como el desarrollo personal del estudiante

en prácticas profesionales, su proyección ene le entorno

laboral y reivindicación social según su estrato social al que

pertenece.

Impacto Social de las Prácticas Profesionales de

Ingeniería de Sistemas de la

Universidad Simón Bolívar - Barranquilla

Álvarez Portilla Germán Cipriano, [email protected] y

Jiménez Martínez Sergio, [email protected]

H

Page 2: Document4

Universidad Simón Bolívar. Impacto Social de las Prácticas Profesionales, VIII Encuentro Nacional de Prácticas

2

II. EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL

Bajo la denominación de evaluación de impacto social se

entiende el proceso orientado a medir los resultados de las

intervenciones, en cantidad, calidad y extensión según las

reglas preestablecidas por el medio social. La medida de los

resultados, característica principal de la evaluación de

impacto, permite comparar el grado de ejecución alcanzado

con el grado de realización deseado.

Compara de esta forma, la planeación con el resultado de la

ejecución. La evaluación de impacto abarca todos los efectos

secundarios a la planeación y a la ejecución: específicos y

globales; buscados (según los objetivos) bien sean positivos,

negativos o neutros, directos o indirectos, la puesta en marcha

del programa académico puede generar por sí misma efectos

sobre los directamente involucrados, hasta la sociedad en

general. Durante décadas, la idea predominante era “evaluar es

medir”, dándole peso únicamente a las dimensiones e

indicadores cuantitativos.

Actualmente, la evaluación de impacto es valorada como un

proceso amplio y global, en el que al abordaje cuantitativo se

agregan técnicas cualitativas.

Utilidad de la Evaluación del Impacto.

La evaluación de impacto, al medir los resultados permite:

Registrar y analizar todas las experiencias (positivas y

negativas), mediante la comparación en el grupo control,

sistematizándolas.

Evaluar el contexto socioeconómico y político en que se

da la experiencia.

Identificar los actores involucrados y su peso específico

en los resultados.

Estudiar la articulación interinstitucional y público-

privado.

Ofrecer estudios de costo-beneficio.

Concertar aportes de los técnicos en gestión, mediante la

difusión de la información proveniente de la evaluación y

su posterior discusión entre todos los responsables de la

gestión.

Informar de forma clara y objetiva a los responsables de la

toma de decisiones sobre la marcha de los programas; esta

retroalimentación promueve el reforzamiento institucional

Proceso Técnico

Antes del inicio del proceso de la evaluación se deben tener

presentes los siguientes señalamientos:

Es necesario “saber lo que se desea saber” sobre el

programa y acordarlo entre todas las partes involucradas

para que los encargados de la planeación y ejecución de la

evaluación conozcan de antemano la cantidad y la calidad

de la información que se desea recopilar, la profundidad

del análisis a la que serán sometidos los datos y la

difusión y uso que se les dará a los resultados. El acuerdo

propuesto evita la confusión metodológica y las falsas

expectativas.

Es imprescindible la mayor claridad en la definición de

cada etapa para evitar la confusión metodológica y la falta

de sistematización que impide medir el impacto real.

Se debe buscar la menor complejidad posible para que la

evaluación tenga un costo accesible.

Finalmente, dada la enorme complejidad de los factores en

juego, no existen modelos ideales de planeación ni de

prácticas de evaluación: existen guías, marcos, lineamientos

que se deben adaptar a cada programa de estudio, según sus

particularidades.

Competencias.

Se han definidos varias definiciones de la palabra competencia

según Beneitone [4], en educación se presenta como una red

conceptual amplia, que hace referencia a una forma integral

del ciudadano, por medio de nuevos enfoques, como el

aprendizaje significativo, en diversas áreas: cognoscitivas

(saber), psicomotoras (saber hacer, aptitudes), afectiva (saber

ser, actitudes y valores). En este sentido la competencia no se

puede reducir al simple desempeño laboral, tampoco a la sola

apropiación del conocimientos para saber hacer, sino que

abarca todo un conjunto de capacidades, que se desarrollan a

través de procesos que conducen a la persona responsable a

ser competente para realizar múltiples acciones (sociales,

Page 3: Document4

Universidad Simón Bolívar. Impacto Social de las Prácticas Profesionales, VIII Encuentro Nacional de Prácticas

3

cognitivas, culturales, afectivas, laborales, productivas), por

los cuales proyecta y evidencia su capacidad de resolver un

problema dentro de un contexto especifico y cambiante.

Descripción de las Competencias

Para un programa que forma por competencias en el perfil

profesional del egresado se deben indicar las competencias y

sus respectivas unidades, las cuales según Tobón [5], se deben

describir llevando: un verbo de desempeño, un objeto, una

finalidad y una condición de calidad, como se muestra en la

siguiente tabla:

Verbo de

desempeño

Objeto de

conocimiento Finalidad

Condición

de calidad

Se hace con un

verbo de acción. Indica una

habilidad

procedimental

Ámbito o ámbitos en los cuales

recae la acción

Propósitos de la

acción

Conjunto de

parámetros

que buscan asegurar la

calidad de la

acción o actuación.

Se sugiere un

solo verbo. Los verbos deben

reflejar acciones

observables. Se sugiere un

verbo en

infinitivo, aunque puede

estar en presente.

El ámbito sobre

el cual recae la acción debe ser

identificable y

comprensible por quien lea la

competencia

Puede haber una o Varias

finalidades.

Se sugiere que las

finalidades

sean generales.

Debe evitarse la

Descripción

detallada de criterios de

calidad

porque eso se hace

cuando se

describa la competencia

Tabla Aspectos mínimos de una competencia

Impacto Social

Asumir una posición de indiferencia ante los crecientes

problemas que están afectando a la humanidad

(contaminación ambiental, violencia, desorden social,

perdida de principios y valores, deslegitimación del orden

establecido y más), será para el mundo entero la peor

catástrofe vivida. Son las organizaciones empresariales, los

profesionales, el estado y las entidades educativas las que

deben asumir una posición de liderazgo para combatir estos

flagelos. Por afectados que estemos, es hora de replantear

la responsabilidad social de la empresa en todas sus

dimensiones, pues de no hacerlo, para ella misma y para

toda la sociedad, será tomar palco para ser testigos de

nuestro propio entierro. Son los padres de familia, los

maestros de colegios y escuelas, las universidades, los

gremios empresariales, los gobiernos territoriales, el

estado, la misma iglesia y todas aquellas personas y

organizaciones que de alguna forma inciden hoy en el

mañana, los llamados a asumir un liderazgo con una

posición ética, moral y de responsabilidad que no permita

seguir construyendo un nefasto y fatídico futuro.

III. METODOLOGÍA

Paradigma

El paradigma que orienta, desde el punto de vista

epistemológico, el presente estudio es el Empírico Analítico,

Hernández, Fernández, & Baptista [6]. Este se interesa en la

demostración de hechos desde una metodología cuantitativa.

Diseño

El diseño metodológico de la presente investigación es de tipo

correlacional, Hernández, Fernández, & Baptista [7],

mediante la cual se pretende conocer la relación que existe

empresas, egresados y la formación por competencias en

particular de los egresados del Programa de Ingeniería de

Sistemas de la universidad Simón Bolívar. Nos servirá para

analizar como son y cómo se manifiestan sus competencias y

habilidades profesionales y el estudio nos ayudará a conocer

la pertinencia de la formación profesional que se le ha

brindado al egresado y así determinar su desempeño e impacto

en el mercado laboral.

Tipo de Investigación

Su objetivo se manifiesta claramente en las técnicas de

análisis de datos que se utilizan: Encuesta a Empresarios y

Encuesta a Egresados. Todo ello sin perjuicio de descripciones

de carácter cualitativo. Este tipo de investigación se

caracteriza por ser más flexible en su metodología, amplitud y

dispersión. Esta como su nombre lo indica explora situaciones,

circunstancias o hechos que hacen parte de una recolección de

datos previos, para identificar relaciones en los datos

obtenidos.

Población

La población objeto de estudio está conformada por un parte

por los estudiantes en Prácticas Profesionales del Programa

de Ingeniería de Sistemas de la universidad Simón Bolívar y

por otra segunda parte por las empresas, las cuales se

clasificaron por los Sectores Económicos, utilizando la

clasificación por “Código Industrial Internacional Uniforme –

CIIU”, donde han trabajado y/o se encuentran laborando

como egresados profesionales de la ingeniería, en áreas como:

Page 4: Document4

Universidad Simón Bolívar. Impacto Social de las Prácticas Profesionales, VIII Encuentro Nacional de Prácticas

4

Informática y Actividades Conexas, Comercio, Intermediación

Financiera, Educación, Industrias Manufactureras, Servicios

Sociales y de Salud, Administración Pública y Defensa,

Servicios Públicos, Comunicaciones e Investigación y

Desarrollo.

CÓD_CIIU ACTIVIDAD

ECONÓMICA T_EST %_EST

k.72 Informática y Actividades

Conexas 89 22

G.50 a 52 Comercio 74 18

J.65 a 67 Intermediación Financiera 49 12

M.80 Educación 47 12

D.15 a 37 Industrias Manufactureras 42 10

N.85 Servicios Sociales y de Salud 38 9

L.75 Administración Pública y

Defensa 14 3

E.40 a 41 Electricidad, Gas y agua 12 3

0.90 a 93 Otras Actividades de Servicios

Comunitarios 12 3

k.73 Investigación y Desarrollo 8 2

I.60 a 64 Transporte, Almacenamiento y

Comunicaciones 8 2

F.45 Construcción 8 2

Totales 401 100

Distribución de Estudiantes Contactados por Sector Económico

Muestra y Muestreo

La muestra que se eligió para realizar el estudio estará

representada por 401 estudiantes de Ingeniería de

Sistemas , que fueron los contactados y la muestra de las

empresas para realizar el estudio está representada por 64

Empresas conforme a la clasificación por Sectores

Económicos (Código CIUU).

El muestreo se aplico con un 94,6% de confianza y un error

del 5,4% en donde:

N= tamaño poblacional = 401 egresados.

Ni = tamaño de cada estrato= número de empresas por sector.

Pi= proporción correspondiente a cada sector = Ni/N

Si = desviación estándar de cada sector = √

n=tamaño de la muestra

ni = tamaño muestra en cada sector.

[ (

) ∑

]

[ (

) ]

(

)

N SECTOR (i) (N

i)

(Pi) (Si) Ni*SI Ni*Si

^2

ni

1 INFORMÁTICA 89 0,22 0,41 36,98 4,384 38

2 COMERCIO 74 0,18 0,38 28,70

6

2,520

0

30

3 FINANCIERO 49 0,12 0,32 16,04 0,731 17

4 EDUCATIVO 47 0,11 0,32 15,11 0,645 16

5 MANUFACTURA 42 0,10 0,30 12,86 0,460 13

6 SALUD 38 0,09 0,29 11,12 0,341 12

7 ADMINISTRACIÓ

N PUBLICA 14 0,0349 0,18 2,569 0,017 3

8 SERVICIOS

PÚBLICOS 12 0,0299 0,17

04 2,044 0,010 2

9 SERVICIOS

COMUNITARIOS 12 0,0299 0,17 2,044 0,010 2

10 INVESTIGACIÓN

Y DESARROLLO 8 0,0200 0,13 1,118 0,003 1

11 TRANSPORTE 8 0,0200 0,13 1,118 0,003 1

12 CONSTRUCCIÓN 8 0,0200 0,13 1,118 0,003 1

13 TOTAL 40

1

1,0000 130,8 9,131 13

Cálculos estadísticos del Muestreo

Técnicas e Instrumentos

Para la recolección de información para la evaluación de

impacto se elaboraron varios formularios:. Encuesta General

para Ingenieros de Sistemas y otros Agente, con preguntas que

permitieran el logro de los objetivos, estos cuestionarios se

realizaron con la guía de otros formatos tipo de encuestas

realizadas en la Universidad, las cuales tenían el objetivo de

estandarizar los formularios.

Los Formularios contienen preguntas para los Empresarios y

para los demás agentes, en los cuales se relacionan aspectos

generales (datos personales), ocupacionales (situación laboral

actual, datos de ocupación actual y del lugar de trabajo) y de

impacto de los programas académicos (concepto que le

merece la formación recibida por el Programa y su desempeño

laboral y profesional).

Para las empresas, en la cual se relaciona información como

razón social de la empresa encuestada, si dentro de la misma

hay ingenieros egresados de la Universidad Simón Bolívar

laborando actualmente e información pertinente al cargo y

área de desempeño, de igual forma sus habilidades y

competencias profesionales.

Page 5: Document4

Universidad Simón Bolívar. Impacto Social de las Prácticas Profesionales, VIII Encuentro Nacional de Prácticas

5

Detalle de Competencias Objeto de Estudio para el

Impacto de Estudiantes en Prácticas Profesionales

Las competencias específicas identificadas de los Ingenieros

de Sistemas, siguiendo la metodología del proyecto Modelo

para la Educación y Evaluación por Competencias (MECO)

fueron:

ÁREA DE

CONOCIMIENTO COMPETENCIAS

GESTIÓN DE LA

TECNOLOGÍA

C1: Gestiona y evalúa proyectos informáticos, promoviendo oportunidades de empleo y el

uso estratégico de tecnologías de información

en diferentes sectores productivos

C2: Audita y controla las tecnologías de información en las organizaciones, para

evaluar requerimientos de tipo formal y

computacional en busca de su optimización.

C3: Integra conocimientos y habilidades, orientándolos hacia el diseño, desarrollo e

implementación de soluciones integradas,

basadas en tecnologías de información según el plan estratégico corporativo.

C4: Aplica buenas prácticas en gestión de

tecnología informática a través de estándares, modelos y metodologías.

SOFTWARE

C1: Analiza y especifica las necesidades del

cliente, las características y restricciones para

el correcto funcionamiento de las aplicaciones

C2: Analiza y selecciona la metodología

apropiada de desarrollo, asegurando la calidad

del software

C3: Define arquitecturas software de varios niveles utilizando lenguajes de modelado.

C4: Diseña, desarrolla y mantiene aplicaciones bajo los paradigmas actuales de la ingeniería

del software

C5: Define estrategias de evaluación y

pruebas de software aplicando las técnicas más apropiadas

SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

C1: Planifica, diseña, desarrolla e implementa

soluciones de información para los diferentes

niveles de necesidades de información de las empresas.

C2: Diseña soluciones y servicios para el

almacenamiento, recuperación y actualización

de los datos, garantizando su disponibilidad, oportunidad, integridad, confiabilidad y

seguridad

C3: Identifica y analiza necesidades de

información, oportunidades de negocios y ventajas competitivas sostenibles generadas

por soluciones informáticas

REDES DE

COMPUTADORES

C1: Diseña, implementa y soporta conexiones

de redes de voz y datos en empresas, apoyado en los principios, normas y técnicas de

telecomunicaciones.

C2: Diseña, instala, configura y administra

redes teleinformáticas para empresas, incluyendo servidores, enrutadores (routers),

conmutador (switchs) y equipos de usuario

C3: Utiliza software de comunicaciones para

administrar las redes de computación

C4: Analiza, diseña, implementa y soporta

sistemas y estrategias de seguridad para la

operación de redes de computadoras

C5: Planifica soluciones escalables de infraestructura que soporten la transmisión de

datos, garantizando la disponibilidad,

confiabilidad y seguridad de la red.

CIENCIAS

COMPUTACIONALES

C1: Realiza actividades de desarrollo y soporte en los procesos de modelado, simulación y

automatización de sistemas.

C2: Utiliza herramientas computacionales de software, hardware y comunicación

C3: Utiliza técnicas de análisis de datos para soportar la toma de decisiones en las

organizaciones.

C4: Interrelaciona lógicamente las ciencias

exactas, naturales y aplicadas, con la ciencia de la computación y la ingeniería, con el fin

de investigar su articulación e integración y

proponer soluciones de tipo interdisciplinar

C5: Construye representaciones formales a partir de patrones o reglas específicas que son

predecibles o conducen a soluciones reales.

IV. ANALISIS DE RESULTADOS DEL TRABAJO DE

CAMPO

A continuación se presentan los resultados de las encuestas

aplicadas Empresarios, Egresados, Estudiantes, Académicos y

Gerentes la cual se aplicó mediante un formulario electrónico

( Encuesta General para Agentes), en donde se mide la

relevancia y la evaluación de cada una de las competencias

específicas que debe poseer el Ingeniero de Sistemas según

las áreas de conocimiento y los estudiantes realizaron la

autoevaluación del nivel de dominio que tiene en las mismas

competencias en cada una de las áreas de conocimiento, en el

desarrollo de sus prácticas profesionales.

Agentes

Estudiantes(Objeto de Estudio), del programa que realizaron

recientemente su Práctica Profesional en Empresas de

diferentes Sectores Económicos.

Empresarios, los Dueños, Gerentes o Jefes de Sistemas de las

diferentes Empresas a donde laboran los egresados y

contestaron las encuestas para su posterior evaluación de

impacto de las 24 competencias específicas del Ingeniero de

Sistemas.

Egresados, Ingenieros de Sistemas que culminaron sus

estudios académicos en el programa y actualmente se

encuentran laborando.

Page 6: Document4

Universidad Simón Bolívar. Impacto Social de las Prácticas Profesionales, VIII Encuentro Nacional de Prácticas

6

Académicos, Ingenieros de Sistemas o Directivos Académicos

que laboran en entidades de Educación Superior.

Gerentes, los Dueños o responsables de las Empresas

Directos donde se desempeñan laboralmente los Egresados de

la Universidad Simón Bolívar.

Análisis Estadístico para los Agentes

1) Empresarios

Promedio Ponderado Promedio Ponderado

4,4 4,1

4,3 4,1

4,5 3,8

4,3 4,0

4,4 4,1

4,4 4,1

4,2 3,7

4,3 4,3

4,2 4,0

4,4 3,9

4,3 3,9

Evaluación de Competencias por Empresario

Frecuencias para Empresarios

Histograma de puntajes de los Empresarios

Resumen Estadístico para Empresarios

Frecuencia = 22 Media = 4,16818

Varianza = 0,0470346 Desviación típica = 0,216875

Mínimo = 3,7 Máximo = 4,5

2) Estudiantes

Promedio Ponderado Promedio Ponderado

3,9 4,2

3,9 4,2

4,1 4,3

4,2 3,8

4,2 4,0

4,2 4,2

4,0 4,2

3,9 4,3

4,0 4,2

4,1 4,0

4,2 4,2

Evaluación de Competencias por Estudiantes

M,,,

Frecuencias para Estudiantes

Histograma de puntajes de los Estudiantes

Resumen Estadístico para Estudiantes

Frecuencia = 22 Media = 4,10455

Varianza = 0,0204545 Desviación típica = 0,143019

Mínimo = 3,8 Máximo = 4,3

HISTOGRAMA PARA LOS EMPRESARIOS

PUNTAJE

NU

MER

O D

E EM

PRE

SA

RIO

S

3,6 3,8 4 4,2 4,4 4,6

0

1

2

3

4

5

6

HISTOGRAMA PARA LOS ESTUDIANTES

PUNTAJES

NU

ME

RO

DE

ES

TU

DIA

NT

ES

3,7 3,9 4,1 4,3 4,5

0

2

4

6

8

10

12

Page 7: Document4

Universidad Simón Bolívar. Impacto Social de las Prácticas Profesionales, VIII Encuentro Nacional de Prácticas

7

Análisis Estadístico por Áreas

C1: Gestiona y evalúa proyectos informáticos, promoviendo

oportunidades de empleo y el uso estratégico de tecnologías de

información en diferentes sectores productivos

C2: Audita y controla las tecnologías de información en las

organizaciones, para evaluar requerimientos de tipo formal y

computacional en busca de su optimización.

C3: Integra conocimientos y habilidades, orientándolos hacia el

diseño, desarrollo e implementación de soluciones integradas,

basadas en tecnologías de información según el plan estratégico

corporativo.

C4: Aplica buenas prácticas en gestión de tecnología

informática a través de estándares, modelos y metodologías.

Nivel de relevancia del área Gestión de la Tecnología

Las competencias seleccionadas para el área de gestión de

la tecnología, la mayoría de los encuestados coinciden en que

estas competencias las deben dominar los ingenieros de

sistemas y que son muy relevantes, destacándose la de mayor

relevancia la competencia No 3 “Integra conocimientos y

habilidades, orientándolos hacia el diseño, desarrollo e

implementación de soluciones integradas, basadas en

tecnologías de información según el plan estratégico

corporativo”. Con una mayor coincidencia en 82, seguía de la

competencia No 4 “Aplica buenas prácticas en gestión de

tecnología informática a través de estándares, modelos y

metodologías.”, con 66.

C1: Gestiona y evalúa proyectos informáticos, promoviendo

oportunidades de empleo y el uso estratégico de tecnologías de

información en diferentes sectores productivos

C2: Audita y controla las tecnologías de información en las

organizaciones, para evaluar requerimientos de tipo formal y

computacional en busca de su optimización.

C3: Integra conocimientos y habilidades, orientándolos hacia

el diseño, desarrollo e implementación de soluciones

integradas, basadas en tecnologías de información según el plan

estratégico corporativo.

C4: Aplica buenas prácticas en gestión de tecnología

informática a través de estándares, modelos y metodologías.

Nivel de Autoevaluación del área Gestión de la

Tecnología

La mayoría de los ingenieros encuestados dominan las

competencias seleccionadas para el área de gestión de la

tecnología, sobresaliendo las competencias No 2 “Audita y

controla las tecnologías de información en las organizaciones,

para evaluar requerimientos de tipo formal y computacional

en busca de su optimización”. Y la competencia No 3.

“Integra conocimientos y habilidades, orientándolos hacia el

diseño, desarrollo e implementación de soluciones integradas,

basadas en tecnologías de información según el plan

estratégico corporativo.” Solo unos pocos se ubican en el

rango de 1 y 2 que es en donde poco sobresalen en el dominio

de las competencias de esta área

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4 5

5 8

24

37

61

1 6

23

47

56

1 3

15

32

82

1 2

14

50

66

Nivel de relevancia

Gestion de la tecnología

C1

C2

C3

C40

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 2 3 4 5

6 9

31 31

19

5 7

21

43

17

1 4

20

43

27

3 6

20

37

30

Autoevaluación

Gestion de la Tecnología

C1

C2

C3

C4

Page 8: Document4

Universidad Simón Bolívar. Impacto Social de las Prácticas Profesionales, VIII Encuentro Nacional de Prácticas

8

C1: Analiza y especifica las necesidades del cliente, las

características y restricciones para el correcto funcionamiento

de las aplicaciones

C2: Analiza y selecciona la metodología apropiada de

desarrollo, asegurando la calidad del software

C3: Define arquitecturas software de varios niveles

utilizando lenguajes de modelado.

C4: Diseña, desarrolla y mantiene aplicaciones bajo los

paradigmas actuales de la ingeniería del software

C5: Define estrategias de evaluación y pruebas de software

aplicando las técnicas más apropiadas

Nivel de relevancia del área de Software

En el área de Software los encuestados consideran que las

competencias seleccionadas son muy relevantes para los

ingenieros de sistemas, destacando las más relevantes en el

primer lugar la competencia No 2: “Analiza y selecciona la

metodología apropiada de desarrollo, asegurando la calidad

del software”, seguida en segundo lugar de la competencia No

1: “Analiza y especifica las necesidades del cliente, las

características y restricciones para el correcto funcionamiento

de las aplicaciones”

C1: Analiza y especifica las necesidades del cliente, las

características y restricciones para el correcto funcionamiento

de las aplicaciones

C2: Analiza y selecciona la metodología apropiada de

desarrollo, asegurando la calidad del software

C3: Define arquitecturas software de varios niveles

utilizando lenguajes de modelado.

C4: Diseña, desarrolla y mantiene aplicaciones bajo los

paradigmas actuales de la ingeniería del software

C5: Define estrategias de evaluación y pruebas de software

aplicando las técnicas más apropiadas

Autoevaluación del área de Software

En el nivel de dominio de las competencias del área de

software la mayoría de los ingenieros encuestados de

autoevalúan que sobresalen entre 3 y 4 están las mayores

coincidencias, siendo las competencias que mas dominan la no

2, seguida de la 1 y 5 en segundo lugar. Mientras que el grupo

que se calificaron en nivel de dominio con la máxima nota en

5 sobresale la competencia No 1 “Analiza y especifica las

necesidades del cliente, las características y restricciones para

el correcto funcionamiento de las aplicaciones”, con 35

coincidencias

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5

0 2

8

49

75

4 5

13

33

78

3 6

24

50 49

6 2

16

54 54

2 5

16

57 54

Nivel de relevancia

Software

C1

C2

C3

C4

C5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 2 3 4 5

0 2

18

40

35

4

7

18

44

22

8 9

27

39

12

6 4

27

36

22

4

8

30

40

14

Autoevaluación

Software

C1

C2

C3

C4

C5

Page 9: Document4

Universidad Simón Bolívar. Impacto Social de las Prácticas Profesionales, VIII Encuentro Nacional de Prácticas

9

C1: Planifica, diseña, desarrolla e implementa soluciones de

información para los diferentes niveles de necesidades de

información de las empresas.

C2: Diseña soluciones y servicios para el almacenamiento,

recuperación y actualización de los datos, garantizando su

disponibilidad, oportunidad, integridad, confiabilidad y

seguridad

C3: Identifica y analiza necesidades de información,

oportunidades de negocios y ventajas competitivas

sostenibles generadas por soluciones informáticas

Nivel de relevancia del área Sistemas de Información.

Las competencias del área de Sistemas de Información, la

mayoría de los encuestados coinciden en que son de alta

relevancia que un ingeniero de sistemas las domine,

destacándose en el nivel de relevancia 5 la competencia No 1:

“Planifica, diseña, desarrolla e implementa soluciones de

información para los diferentes niveles de necesidades de

información de las empresas.”, con 72 coincidencias, seguida

de la competencia No 2: “Diseña soluciones y servicios para el

almacenamiento, recuperación y actualización de los datos,

garantizando su disponibilidad, oportunidad, integridad,

confiabilidad y seguridad.”, con 62 coincidencias

C1: Planifica, diseña, desarrolla e implementa soluciones de

información para los diferentes niveles de necesidades de

información de las empresas.

C2: Diseña soluciones y servicios para el almacenamiento,

recuperación y actualización de los datos, garantizando su

disponibilidad, oportunidad, integridad, confiabilidad y

seguridad

C3: Identifica y analiza necesidades de información,

oportunidades de negocios y ventajas competitivas sostenibles

generadas por soluciones informáticas

Autoevaluación del área Sistemas de Información

De igual manera la mayoría de los ingenieros encuestados, se

autoevalúan con el dominio de las competencias del área de

Sistemas de Información entre 3 y 5, ubicándose la mayor

porcentaje en la calificación 4, sobresaliendo de igual forma la

competencia No 1 en primer lugar con 35 coincidencias,

seguida de la competencia No 3 con 33 coincidencias

0

20

40

60

80

1 2 3 4 5

2 5 10

45

72

3 1

17

48

62

4 2

16

52 59

Nivel de relevancia

Sistemas de Información

C1

C2

C3

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5

2

7

24

35

27

2

9

30

25 25

7 9

32 33

13

Autoevaluación

Sistemas de información

C1

C2

C3

Page 10: Document4

Universidad Simón Bolívar. Impacto Social de las Prácticas Profesionales, VIII Encuentro Nacional de Prácticas

10

C1: Diseña, implementa y soporta conexiones de redes de voz

y datos en empresas, apoyado en los principios, normas y

técnicas de telecomunicaciones.

C2: Diseña, instala, configura y administra redes

teleinformáticas para empresas, incluyendo servidores,

enrutadores (routers), conmutador (switchs) y equipos de

usuario

C3: Utiliza software de comunicaciones para administrar las

redes de computación

C4: Analiza, diseña, implementa y soporta sistemas y

estrategias de seguridad para la operación de redes de

computadoras

C5: Planifica soluciones escalables de infraestructura que

soporten la transmisión de datos, garantizando la

disponibilidad, confiabilidad y seguridad de la red.

Nivel de relevancia del área Redes de computadores.

En el área de redes, las competencias seleccionadas y puestas

a consideración de los diferentes grupos encuestados,

coinciden que son de muy alta relevancia que un ingeniero de

sistemas las domine, las mayores coincidencias están entre los

niveles 3 y 5, enfocándose la mayoría en el nivel 5 llevándose

la mayor puntuación la competencia No 4.”Analiza, diseña,

implementa y soporta sistemas y estrategias de seguridad para

la operación de redes de computadoras.” Con 55 aciertos

seguida de la competencia No 5 “Planifica soluciones

escalables de infraestructura que soporten la transmisión de

datos, garantizando la disponibilidad, confiabilidad y

seguridad de la red”, con 54 coincidencias.

C1: Diseña, implementa y soporta conexiones de redes de voz y

datos en empresas, apoyado en los principios, normas y técnicas de

telecomunicaciones.

C2: Diseña, instala, configura y administra redes

teleinformáticas para empresas, incluyendo servidores, enrutadores

(routers), conmutador (switchs) y equipos de usuario

C3: Utiliza software de comunicaciones para administrar las

redes de computación

C4: Analiza, diseña, implementa y soporta sistemas y

estrategias de seguridad para la operación de redes de

computadoras

C5: Planifica soluciones escalables de infraestructura que

soporten la transmisión de datos, garantizando la disponibilidad,

confiabilidad y seguridad de la red.

Autoevaluación del área Redes de Computadores.

En cuanto al dominio que poseen los ingenieros de sistemas

de las competencias en el área de redes, el mayor grupo se

evaluó en un nivel de dominio entre 3 y 4, ubicándose la

mayor coincidencias en el 4, donde sobresalen la competencia

No 4 “Analiza, diseña, implementa y soporta sistemas y

estrategias de seguridad para la operación de redes de

computadoras.”, con 31 coincidencias, seguida de la

competencia No 3 “Utiliza software de comunicaciones para

administrar las redes de computación”, con 30.

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 5

7 3

28

46 50

13

4

25

44 46

8 10

24

50

41

4 5

24

42

55

6 4

24

46

54

Nivel de relevancia

Redes de Computación

C1

C2

C3

C4

C5

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5

6

16

29 28

16

5 6

22

28

23

12 10

26

30

18

9 13

23

31

17

12 12

30

25

18

Autoevaluación

Redes de computación

C1

C2

C3

C4

C5

Page 11: Document4

Universidad Simón Bolívar. Impacto Social de las Prácticas Profesionales, VIII Encuentro Nacional de Prácticas

11

C1: Realiza actividades de desarrollo y soporte en los

procesos de modelado, simulación y automatización de

sistemas.

C2: Utiliza herramientas computacionales de software,

hardware y comunicación

C3: Utiliza técnicas de análisis de datos para soportar la

toma de decisiones en las organizaciones.

C4: Interrelaciona lógicamente las ciencias exactas,

naturales y aplicadas, con la ciencia de la computación y la

ingeniería, con el fin de investigar su articulación e

integración y proponer soluciones de tipo interdisciplinar

C5: Construye representaciones formales a partir de

patrones o reglas específicas que son predecibles o conducen

a soluciones reales.

Nivel de relevancia del área Ciencias Computacionales.

En esta área, las competencias seleccionadas y puestas a

consideración de los diferentes grupos encuestados, coinciden

que son de muy alta relevancia que un ingeniero de sistemas

las domine, las mayores coincidencias están entre los niveles 3

y 5, enfocándose la mayoría en el nivel 5 llevándose la mayor

puntuación la competencia No 2.” Utiliza herramientas

computacionales de software, hardware y comunicación.”,

Con 71 aciertos seguida de la competencia No 3 “Utiliza

técnicas de análisis de datos para soportar la toma de

decisiones en las organizaciones”, con 59 coincidencias.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el mundo globalizado y competitivo en el que vivimos

permeado por las nuevas tecnologías, las instituciones de

educación superior deben buscar mecanismos para garantizar

que sus estudiantes no se queden rezagados y se puedan

insertar en el mercado laboral cada vez más exigente dando

soluciones innovadoras a las necesidades sociales y

productivas.

El intervalo de tiempo ideal de aplicación de encuestas es un

interrogante, dadas las limitaciones en cuanto a disponibilidad

de personal para contactar a los egresados y la disposición de

ellos para contestar responsablemente a preguntas que pueden

ser interpretadas como de profundo análisis o de gran

experiencia y tal vez dado su poco tiempo de desempeño

laboral no favorece respuestas más concretas que contrasten

con su realidad. La necesidad de indagar por la movilidad

ocupacional de los profesionales y su trayectoria profesional,

debería llevar a que el diligenciamiento de encuestas

intensificara su frecuencia; que el egresado percibiera la

necesidad de actualizar la información al ascender en las

estructuras jerárquicas de las empresas y al obtener un título

de ingeniero que eventualmente le represente beneficios a él y

a la sociedad.

Lo anterior, a su vez, deja entrever la necesidad de encuestar

además de los estudiantes, a otros agentes importantes como

son los empresarios, los gerentes, los académicos. Ellos

también hacen parte del proceso evolutivo de los egresados y

participan activamente del impacto que los programas

académicos generan en el medio. La oficina de egresados de la

Universidad cuenta con información básica general

suministrada por quienes emplean a los profesionales en las

organizaciones, derivadas en algunos casos del proceso de

selección y vinculación, lo cual es importante pero no

suficiente. Fue necesaria la creación de un formulario de

preguntas (en Google Docs, para uso en correo Electrónico de

forma personal y/o Grupos de egresados) que amplió la

información de dichos profesionales y a su vez evalúe la

percepción que el empleador tiene sobre la institución, sobre

los pregrados y el egresado que hace parte de su organización.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5

6 5

28

49 46

4 1

10

46

71

1 3

21

50

59

3 8

26

47 49

3 6

26

59

40

Nivel de relevancia

Ciencias computacionales

C1

C2

C3

C4

C5

Page 12: Document4

Universidad Simón Bolívar. Impacto Social de las Prácticas Profesionales, VIII Encuentro Nacional de Prácticas

12

El envío como tal del formulario ideal no determina el éxito de

las encuestas,, este depende de la participación e interés que

manifiestan los egresados en responderla y remitirla a los

interesados, dado que se requiere información veraz y

oportuna y ampliando el universo de aspectos en los que se

indaga, generando conciencia entre los egresados sobre la

importancia de actualizar sus datos y apoyen los procesos

investigativos, laborales y en la comunidad académica en

general al hacer uso de la misma para que se evalúe el

currículo y todo lo que de él se deriva en pro de la calidad del

programa de Ingeniería de Sistemas.

La opinión de los Empresarios empleadores de muchos de

nuestros egresados es muy importante para medir el impacto

que los estudiantes en Prácticas Profesionales del programa

están generando en el entorno y a si poder identificar las

debilidades y fortalezas del mismo.

En la evaluación de las competencias específicas en

Ingeniería de Sistemas de los egresados del programa

Ingeniería de Sistemas por cada uno de los agentes oscilan

entre 4.1 y 4.2, concentrándose la mayor parte en 4.2, valor

que indica que todos los agentes encuestados tienen buen

concepto de las competencias desarrolladas por los

estudiantes del programa.

El 83% de los estudiantess contactados del programa se

encuentran vinculados en actividades relacionadas con las

áreas profesionales en las que fueron formadas en el programa

como son las Áreas Ingeniería de Software, Redes y

Conectividad y Gestión en Tecnología.

Apoyados en los resultados de las encuestas y en el estudio

estadístico del proyecto se presenta un análisis por cada

competencia de forma específica y concreta:

La competencia “Gestiona y evalúa proyectos

informáticos, promoviendo oportunidades de empleo y el

uso estratégico de tecnologías de información en

diferentes sectores productivos” se considera relevante en

un alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas

de Electiva Profesional I - Gestión de proyectos e

Ingeniería Web y Soporte de la Ingeniería.

La competencia “Audita y controla las tecnologías de

información en las organizaciones, para evaluar

requerimientos de tipo formal y computacional en busca

de su optimización” se considera relevante en un alto

porcentaje y debe estar incluida en la asignatura Electiva

Profesional II - Gestión de servicios de TI.

La competencia “Integra conocimientos y habilidades,

orientándolos hacia el diseño, desarrollo e

implementación de soluciones integradas, basadas en

tecnologías de información según el plan estratégico

corporativo” se considera relevante en un alto porcentaje

y debe estar incluida en las asignaturas Electiva

Profesional III - Auditoria Informática, Ingeniería web y

soporte de la ingeniería y Programación orientada a

objeto.

La competencia “Aplica buenas prácticas en gestión de

tecnología informática a través de estándares, modelos y

metodologías” se considera relevante en un alto

porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas

Ingeniería Web y Soporte de Ingeniería.

En el área de Gestión de la Tecnología debido a la

calificación obtenida por parte de los estudiantes se

recomienda la incorporación de la

asignatura “formulación y evaluación de proyectos

informáticos” y complementar la línea de gestión de la

tecnología con dos asignaturas electivas entre las que se

pueden encontrar según la demanda las siguientes:

Inteligencia de negocios, Gestión de Aplicaciones,

Gestión de Infraestructura y Gestión en Tecnología

Informática.

La competencia “Analiza y especifica las necesidades del

cliente, las características y restricciones para el correcto

funcionamiento de las aplicaciones” se considera

relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las

asignaturas Estructura de Datos, Ingeniería Web y

Soporte de Ingeniería, Electivas en Bases De Datos I,

Page 13: Document4

Universidad Simón Bolívar. Impacto Social de las Prácticas Profesionales, VIII Encuentro Nacional de Prácticas

13

Electiva Profesional II (Software) - Tecnologías Web e

Ingeniería Web.

La competencia “Analiza y selecciona la metodología

apropiada de desarrollo, asegurando la calidad del

software” se considera relevante en un alto porcentaje y

debe estar incluida en las asignaturas Ingeniería de

software I, Ingeniería de software II, Ingeniería Web y

Soporte de Ingeniería, Electivas en Bases De Datos I,

Electiva Profesional II (Software) - Tecnologías Web,

Ingeniería Web e Inteligencia artificial.

La competencia “Define arquitecturas software de varios

niveles utilizando lenguajes de modelado” se considera

relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las

asignaturas Ingeniería Web y Soporte de Ingeniería.,

Electivas en Bases De Datos I, Electiva Profesional II

(Software) - Tecnologías Web e Ingeniería Web.

La competencia “Diseña, desarrolla y mantiene

aplicaciones bajo los paradigmas actuales de la ingeniería

del software” se considera relevante en un alto porcentaje

y debe estar incluida en las asignaturas Programación

Orientada a Objetos, Estructura de Datos, Electiva

Profesional III (Web Móvil), J2SE y Jforms, Electivas en

Bases De Datos I, Electiva Profesional II (Software) -

Tecnologías Web, Inteligencia Artificial e Ingeniería

Web.

La competencia “Define estrategias de evaluación y

pruebas de software aplicando las técnicas más

apropiadas” se considera relevante en un alto porcentaje y

debe estar incluida en las asignaturas Programación

Orientada a Objetos, Electiva Profesional II (Software) -

Tecnologías Web, e Ingeniería Web.

En Ingeniería de Software se propone la inclusión de tres

asignaturas electivas proponiendo como temáticas a los

estudiantes: Ingeniería de Requisitos, Computación Móvil,

Ingeniería de Testing e Ingeniería de software orientada a

aspectos.

La competencia “Planifica, diseña, desarrolla e

implementa soluciones de información para los diferentes

niveles de necesidades de información de las empresas”

se considera relevante en un alto porcentaje y debe estar

incluida en las asignaturas Fundamentos de

programación(I y II), Programación Orientada a Objetos,

Ingeniería Web y Soporte de Ingeniería y Electiva en

Bases De Datos I.

La competencia “Diseña soluciones y servicios para el

almacenamiento, recuperación y actualización de los

datos, garantizando su disponibilidad, oportunidad,

integridad, confiabilidad y seguridad” se considera

relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las

asignaturas Programación Orientada a Objetos, Ingeniería

Web y Soporte de Ingeniería, Inteligencia Artificial y

Electiva en Bases De Datos.

La competencia “Identifica y analiza necesidades de

información, oportunidades de negocios y ventajas

competitivas sostenibles generadas por soluciones

informáticas” se considera relevante en un alto porcentaje

y debe estar incluida en las asignaturas Fundamentos de

programación (I y II), Ingeniería Web y Soporte de

Ingeniería y Electiva en Base de Datos.

La competencia “Diseña, implementa y soporta

conexiones de redes de voz y datos en empresas, apoyado

en los principios, normas y técnicas de

telecomunicaciones” se considera relevante en un alto

porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas

Electiva en Redes I (Internetworking), Electiva

Profesional II (Seguridad en Redes) y Electiva

Profesional III (Convergencia de Redes).

La competencia “Diseña, instala, configura y administra

redes teleinformáticas para empresas, incluyendo

servidores, enrutadores (routers), conmutador (switchs) y

equipos de usuario” se considera relevante en un alto

porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas

Electiva en Redes I (Internetworking), Electiva

Profesional II (Seguridad en Redes) y Electiva

Profesional III (Convergencia de Redes) e Ingeniería web

y soporte de la ingeniería.

La competencia “Utiliza software de comunicaciones para

administrar las redes de computación” se considera

relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las

Page 14: Document4

Universidad Simón Bolívar. Impacto Social de las Prácticas Profesionales, VIII Encuentro Nacional de Prácticas

14

asignaturas Electiva en Redes I (Internetworking),

Electiva Profesional II (Seguridad en Redes) y Electiva

Profesional III (Convergencia de Redes) e Ingeniería web

y soporte de la ingeniería.

La competencia “Analiza, diseña, implementa y soporta

sistemas y estrategias de seguridad para la operación de

redes de computadoras” se considera relevante en un alto

porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas

Electiva en Redes I (Internetworking), Electiva

Profesional II (Seguridad en Redes) y Electiva

Profesional III (Convergencia de Redes)e Ingeniería web

y soporte de la ingeniería.

La competencia “Planifica soluciones escalables de

infraestructura que soporten la transmisión de datos,

garantizando la disponibilidad, confiabilidad y seguridad

de la red” se considera relevante en un alto porcentaje y

debe estar incluida en las asignaturas Electiva en Redes I

(Internetworking), Electiva Profesional II (Seguridad en

Redes) y Electiva Profesional III (Convergencia de

Redes).

Debido a la importancia de las competencias en Redes de

Computadores, se sugiere para su nuevo plan de estudios

considerar tres nuevas electivas orientadas a este tema,

tomando como base las opiniones de los diferentes actores

encuestados, las temáticas propuestas son:

Interconectividad, Seguridad en Redes, Redes

convergentes, Redes de alta velocidad y Redes

Inalámbricas.

La competencia “Realiza actividades de desarrollo y

soporte en los procesos de modelado, simulación y

automatización de sistemas” se considera relevante en un

alto porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas

Fundamentos de programación (I y II), Ingeniería Web y

Soporte de Ingeniería y Base de Datos.

La competencia “Utiliza herramientas computacionales de

software, hardware y comunicación” se considera

relevante en un alto porcentaje y debe estar incluida en las

asignaturas Introducción a la ingeniería de sistemas,

Ingeniería web, soporte de la ingeniería y Redes.

La competencia “Utiliza técnicas de análisis de datos para

soportar la toma de decisiones en las organizaciones” se

considera relevante en un alto porcentaje y debe estar

incluida en las asignaturas Bases de Datos, Finanzas e

Inteligencia Artificial.

La competencia “Interrelaciona lógicamente las ciencias

exactas, naturales y aplicadas, con la ciencia de la

computación y la ingeniería, con el fin de investigar su

articulación e integración y proponer soluciones de tipo

interdisciplinar” se considera relevante en un alto

porcentaje y debe estar incluida en las asignaturas

Ingeniería de Software.

VI REFERENCIAS

[1] Tuning de América (2007), Proyecto Alfa Tuning América

Latina. Link: http://tuning.unideusto.org/tuninga

[2] MECO, Metología Meco para desarrollo de competencias

[3]FREIRE, Paulo. ¿Extensión o comunicación?. 17° Edición,

México: Siglo Veintiuno Editores

[4]BENEITONE, Pablo Et al. 2004. Reflexiones y

perspectivas de la Educación Superior en América Latina.

Informe Final-Proyecto Tuning América Latina. pag. 36.

[5]TOBÓN. Sergio. 2006. Formación Basada en

competencias. Universidad Virtual Cooperativa, 2004. 12°

Condición : Egresados.

[6],[7] HERNÁNDEZ, Fernández, & Baptista. 2008.

Metodologia de la investigación. Madrid: Mc Graw Hill.

[8] MORA, MORA Reynaldo. 2006. Prácticas Curriculares,

Cultura y Procesos de Formación. Ediciones Universidad

Simón Bolívar

[9]MORIN, Edgar 2001. Los siete saberes necesarios para la

educación del futuro. Paidós Studio, Barcelona.

[10]PIÑERES ROYERO, Fernando. Propuesta de un Modelo

pedagógico socio-crítico que oriente la Práctica Educativa en

la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón

Bolívar.

[13]UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR. Proyecto Educativo

Institucional (PEI), Dimensión Teleológica, Barranquilla,

Colombia.

Page 15: Document4

Universidad Simón Bolívar. Impacto Social de las Prácticas Profesionales, VIII Encuentro Nacional de Prácticas

15

AUTORES

Germán C. Alvarez Portilla

Ingeniero de Sistemas, Universidad Industrial de Santander,

Magister en Educación, Universidad Simón Bolívar.

Especialista en Gerencia de Sistemas de Información,

Universidad del Norte.

Especialista en Informática y Telemática, Fundación Ärea

Andina.

Especialista en Procesos Cognoscitivos, Universidad Simón

Bolívar.

Coordinador de Prácticas Profesionales Universidad Simón

Bolívar, Barranquilla, Colombia.

Sergio Jiménez Martínez

Ingeniero de Sistemas, Universidad del Magdalena.

Magister en Educación, Universidad Simón Bolívar.

Especialista en Procesos Cognoscitivos, Universidad Simón

Bolívar

Profesor Tiempo Completo, Universidad Simón Bolívar,

Barranquilla, Colombia