document4

69
UNIDAD 4

Upload: eyptm

Post on 20-Jun-2015

487 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

1er parcialUnidad 4Sistema esquelético: TEJIDO ÓSEO

TRANSCRIPT

Page 1: Document4

UNIDAD 4

Page 2: Document4

El tejido óseo constituye aproximadamente el 18% del pesocorporal, y desempeña seis funciones básicas:1. Sostén. El esqueleto es la estructura del organismo que da

sostén a los tejidos blandos y provee los puntos de inserción para los tendones de la mayoría de los músculos esqueléticos.

2. Protección. El esqueleto protege de lesiones a los órganos internos mas importante. Por ejemplo, los huesos del cráneo protegen al cerebro, las vertebras a la medula espinal y la caja torácica al corazón y los pulmones.

3. Asistencia en el movimiento. La mayoría de los músculos esqueléticos se fija a los huesos; cuando se contraen, traccionan de éstos para producir el movimiento.

Funciones del Sistema Esqueléti co

Page 3: Document4

4. Homeostasis mineral. El tejido óseo almacena diversos minerales, especialmente calcio y fósforo, lo cual contribuye a la solidez del cuerpo. Lo huesos liberan hacia la sangre los minerales necesarios para mantener su equilibrio (homeostasis) y distribuirlos a otras partes del organismo.

5. Protección de células sanguíneas. Dentro de algunos huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea roja produce glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, proceso llamado hemopoyesis. La medula ósea roja consta de células sanguíneas en desarrollo, adipocitos, fibroblastos y macrófagos dentro de un tejido de sostén (estroma) formado por fibras reticulares. Se encuentra en los huesos de desarrollo del feto y en algunos huesos del adulto, como la pelvis, las costillas, el esternón, las vertebras, el cráneo y os extremos de los huesos largos del brazo y el muslo.

Page 4: Document4

6. Almacenamiento de triglicéridos. La médula ósea amarilla está constituida principalmente por adipocitos, los cuales almacenan triglicéridos. Éstos son una reserva potencial de energía química.

Page 5: Document4

Estructura ósea La estructura macroscópica del hueso puede analizarse

considerando las partes de un hueso largo, como el húmero. Un hueso largo tiene mayor longitud que diámetro y consta de las siguientes partes:

1. La diáfisis es el cuerpo del hueso (la porción cilíndrica larga y principal del hueso).

2. Las epífisis son las terminaciones proximal y distal del hueso.3. Las metáfisis son las regiones de hueso maduro donde la diáfisis

se une a la epífisis. Es un hueso en crecimiento, cada metáfisis incluye la placa epifisaria o cartílago de crecimiento, capa de cartílago hialino que permite a la diáfisis del hueso crecer en longitud. Cuando un hueso deja de crecer en ongitus, el cartílago de la placa epifisaria se reemplaza por hueso; la estructura ósea resultante se conoce como línea epifisaria.

Page 6: Document4

4. El cartílago articular es una capa fina de cartílago hialino que cubre la zona de la epífisis donde un hueso se articula con otro. El cartílago articular reduce la fricción y absorbe los impactos en las articulaciones móviles.

5. El periosito es una vaina dura de tejido conectivo denso e irregular que envuelve la superficie ósea en los lugares que no están cubiertos por cartílago . Las células formadoras de hueso del periosito permiten el crecimiento en espesor, pero no en longitud. El periosito también protege al hueso, lo asiste en la reparación de fracturas, ayuda a la nutrición del tejido óseo y sirve como punto de inserción a ligamentos y tendones. Se encuentra unido al hueso subyacente mediante las fibras perforantes (fibras Sharpey), finos haces de fibras colágenas que se extienden desde el periosito hacia la matriz extracelular del hueso (denominada matriz osteoide).

Page 7: Document4

6. La cavidad medular es el espacio dentro de la diáfisis que en los adultos contiene médula ósea amarilla.

7. El endostio es una fina membrana que limita la cavidad medular. Contiene una sola capa de células formadoras de hueso y una pequeña cantidad de tejido conectivo.

Page 8: Document4
Page 9: Document4

El hueso está profusamente irrigado. Los vasos sanguíneo, abundantes sobre todo en las porciones del esqueleto que contienen médula ósea roja, llegan a los huesos desde el periosto.

Arterias del periostio. Acompañadas por nervios, entran en la diáfisis a través de numerosos conductos perforantes (de Volkmann) e irrigan el periosito y la parte extrena del hueso compacto. Cerca del centro de la diáfisis pasa una gran arteria nutricia, a través de un agujero en el hueso compacto, llamado agujero nutricio. Al ingresar en la cavidad medular, esta arteria se divide en las ramas proximal y distal, que suplen tanto a la parte interna del tejido óseo compacto de la diáfisis como el tejido óseo esponjoso de la médula ósea roja hasta los discos epifisiarios.

Vasos sanguíneos yNervios de los huesos

Page 10: Document4

Los extremos de los huesos largos reciben irrigación de las arterias metafisiarias y epifisarias, las cuales surgen de arterias que nutren la articulación adyacente. Las arterias metafisiarias atraviesan la metáfisis de los huesos largos y, junto con la arteria nutricia, irrigan la médula ósea y el tejido óseo de las metáfisis. Las arterias epifisiarias llegan a la epífisis, donde también irrigan la médula y el tejido óseo.

Las venas que transportan la sangre desde los huesos largos son evidentes en tres lugares: 1) una o dos venas nutricias acompañan a la arteria nutricia en la diáfisis; 2) numerosas venas epifisarias y metafisiarias salen con sus respectivas arterias de la epífisis; y 3) muchas vénulas del periostio abandonan el periostio con sus respectivas arterias.

Page 11: Document4

Los vasos sanguíneos que irrigan a los huesos se acompañan también de nervios. El periostio es rico en nervios sensitivos, algunos de los cuales transmiten sensación de dolor. Estos nervios son especialmente sensibles al estiramiento o la tensión, lo cual explica el intenso dolor originado por una fractura o por un tumor óseo.

Page 12: Document4

Formación del tejido óseo

El desarrollo del sistema óseo se inicia de forma muy temprana en el embrión,  a la sexta semana de vida ya puede identificase la forma de los huesos.

Al inicio estos huesos no son realmente huesos duros como los conocemos, realmente son cartílagos y a través del proceso de osificación, el cartílago se va volviendo duro y  tomando su consistencia característica.  Al momento del nacimiento queda únicamente una zona de cartílago, el cartílago de crecimiento (o metáfisis) que le permite al hueso seguir formándose y creciendo. Esta zona se localiza entre la cabeza (epífisis) y la parte larga del hueso (diáfisis).

Page 13: Document4

Crecimiento óseo• En el caso de los huesos un sistema de laminillas viene a ser

sustituido o cubierto por otros más jóvenes. El trabajo más acelerado y productivo caracteriza la edad juvenil, en la que predomina la construcción, esto es, se produce más de lo que se destruye. En cambio, en la edad senil, en los ancianos, predominan los procesos o mecanismos de retroceso o desintegración, y en casos de edad muy avanzada, se llega a ver huesos transformados en tubos frágiles, llenos ya de médula amarilla y grasosa.

• La osificación se detiene o termina a la edad de 20 años, es por esto que la ingesta de alimentos ricos en calcio es muy importante hasta esa edad.

• Un hueso que tiene almacenado suficiente calcio será un hueso más fuerte y con menor riesgo de enfermedades óseas.

Page 14: Document4
Page 15: Document4

• Los factores de crecimiento óseo son polipéptidos que llegan a la matriz ósea, donde quedan retenidos y ejercen su acción biológica, por lo que se dice que son factores de acción local.

• Los polipéptidos pueden dividirse en factores exógenos o endógenos según se produzcan fuera del hueso o en el propio hueso, respectivamente. Los factores endógenos son secretados por los osteoblastos, células derivadas de las células osteoprogenitoras, cuya función principal es la síntesis de las fibras y sustancia fundamental del hueso.

Page 16: Document4
Page 17: Document4

Factores exógenos• Factor de crecimiento epitelial (EGF), que estimula la proliferación de

derivados ectodérmicos y endodérmicos, pero también la de fibroblastos, condrocitos y osteoblastos.

• Factor de crecimiento de fibroblastos (FGF), que estimula la proliferación de células epiteliales, pero no de fibroblástos.

• esta proteína tiene acción paracrina sobre células epiteliales, solo estas células poseen el receptor para este péptido.

• Factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), que estimula la proliferación de fibroblastos, células musculares lisas, condrocitos, osteoblastos y células gliales.

• Factor de crecimiento de tipo insulina (IGF-1 o somatomedina C), que estimula la proliferación de fibroblastos, condrocitos y osteoblastos.

• Factores de crecimiento transformadores a y b (TGF-a y b); mientras que el factor a tiene una acción similar al EGF, el factor b inhibe el desarrollo de células epiteliales y neuroectodérmicas y favorece el de las células de origen mesodérmico.

• Además, los factores EGF y FGF reducen la formación de colágena, mientras que los factores PDGF y el IGF-1 estimulan dicha síntesis. Los factores EGF, PDGF y los TGF-a y b intervienen en la reabsorción ósea estimulando la liberación del calcio mediante un mecanismo mediado por prostanglandinas

Page 18: Document4
Page 19: Document4

Factores endógenos• Factor de crecimiento derivado del hueso (BDGF). • Factor de crecimiento transformador b (TGF-b). • Factor de crecimiento derivado del cartílago (CDF, similar al factor IGF-1). • Factor de crecimiento del esqueleto humano (hSGF). • Proteína morfogénica ósea (BMP). • Osteogenina. • Todos ellos estimulan la producción celular ósea, pero además ejercen acciones

tanto sobre la síntesis de colágena y otras proteínas óseas, como sobre la reabsorción.

• Cabe mencionar que la distinción entre factores exógenos y endógenos no es del todo clara. Además, la mayoría de estos factores ejercen también su acción sobre muchos otros tipos celulares de origen mesenquimático, aunque no necesariamente sobre todos ellos. Así el hSGF estimula los osteoblastos y condroblastos, pero no los fibroblastos.

Page 20: Document4

Divisiones del sistema esquelético

Page 21: Document4

Divisiones del esqueleto

• Esqueleto Axial: Está compuesto de cerca de 80 huesos y consiste del cráneo y cara; espina y columna vertebral; tórax, costillas y esternón; huesos del hiodeo.

• Esqueleto apendicular: incluye las extremidades superiores; clavícula y escápula; pelvis y extremidades inferiores.

Page 22: Document4
Page 23: Document4

TIPOS DE HUESOS

Los huesos se pueden clasificar atendiendo a su forma en:

Huesos largos: son más largos que anchos. Actúan como palancas en el movimiento. Huesos cortos: son más o menos cúbicos.

Ocupan lugares pequeños y su función es transmitir la fuerza.

Huesos planos: actúan como protectores de órgano o

para la inserción muscular.

Page 24: Document4
Page 25: Document4

PARIETALES : Huesos del cráneoSon dos huesos que están en la parte superior y lateral del cráneo, son grandes y rectangulares. Localizados detrás del FRONTAL, encima de los TEMPORALES y delante del OCCIPITAL

Hueso frontal: Huesos anteriores del cráneo que forman la antecara Maxilar. Hueso par anterior de la cabeza y que forma la gran parte del macizo superior de la cara y que termina por soldarse entre s¨ª durante el crecimiento y desarrollo de la cabeza,

El tabique nasal es parte de la estructura de la nariz humana. Es una estructura laminar osteocartilaginosa ubicada en la parte media de la

pirámide nasal, de disposición vertical y anteroposterior. Forma la pared interna de ambas fosas nasales. Consta de lámina perpendicular del etmoides, cartílago

cuadrangular del tabique nasal, y el vomer.

"

Page 26: Document4

Vértebras cervicales: Las vértebras cervicales son las que se sitúan en el cuello permitiendo su movilidad, entre el cráneo con el cual soporta su peso y las vértebras dorsales. Son siete las vértebras cervicales, y se

denominan C1, C2, C3, C4, C5, C6 y C7

Esternón: Hueso ubicado en la parte delantera del tórax que reúne las costilla superiores, derechas e izquierdas; hueso del pecho.

Clavícula: Uno de un par de huesos de la base de la parte de adelante del cuello. Las clavículas conectan el esternón con los omóplatos.

El húmero: (en latín, humerus) es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que está ubicado exactamente en la región del brazo

• Cabeza del húmero• parte superior del húmero que forma parte de la articulación del hombro

• Costilla (Costae) es un hueso del tórax, largo y plano; en número de 12 a cada lado, 7 verdaderas, 3 falsas, 2 flotantes, en forma de arco con un cuerpo con dos caras, externa e interna; dos bordes, superior e inferior, y dos extremos, posterior y

anterior.

Page 27: Document4

El radio : es un hueso largo, par y no simétrico, situado por fuera del cúbito, en la parte externa del antebrazo. Como en todos los huesos largos, el radio consta de un cuerpo y dos extremos, superior e inferior.

El hueso coxal es un hueso, que aunque predominantemente es plano, entra en la clasificación de hueso irregular ya que presenta espinas, crestas, escotaduras, cavidades y orificios.Es par, ya que existen 2 huesos coxales; uno a cada lado del cuerpo.

El cúbito o ulna es un hueso largo, paralelo al radio,entre la tróclea humeral y elcarpo Tiene un cuerpo y dosextremidades.

El túnel del carpo (carpiano) es estrecho, por ello el nervio puede irritarse si éste se estrecha aun más. Una lesión en el nervio puede causar también el síndrome del túnel del carpo (carpiano).

La tibia es un hueso largo que soporta el peso del cuerpo. El extremo que se articula con el fémur es ancho y tiene los cóndilos medial y lateral o superficies glenoideas que se

articulan con los cóndilos del fémur. Tiene una cara superior plana el "platillo tibial" que se compone de los 2 cóndilos y de una eminencia entre los cóndilos nombrada "

eminencia intercóndila".

Page 28: Document4

Por otra parte, las falanges de los dedos centrales tienen mayor longitud y por ende sufren fracturas con más frecuencia que los otros.

• Por mencionar algunos

• De los pies a la cabeza, los huesos son el sostén de nuestro cuerpo y ayudan a darle forma. El cráneo protege el cerebro y le da forma a nuestra cara. La médula espinal, una ruta para los mensajes que intercambian el cerebro y el cuerpo, está protegida por la columna vertebral o espina dorsal. Las costillas conforman una cámara que alberga el corazón, los pulmones, el hígado y el bazo; la pelvis protege la vejiga, los intestinos y, en las mujeres, los órganos reproductivos. Si bien son muy livianos, los huesos son lo suficientemente fuertes como para soportar todo nuestro peso.

• Las articulaciones están presentes en las uniones entre dos huesos. Hacen que el esqueleto sea flexible; sin ellas, el movimiento sería imposible. Los músculos también son necesarios para el movimiento: son masas de tejido elástico y resistente que tiran de nuestros huesos cuando nos movemos. En conjunto, los huesos, los músculos y las articulaciones (junto con los tendones, ligamentos y cartílagos) conforman nuestro sistema musculoesquelético y nos permiten realizar las actividades físicas diarias.

Page 29: Document4

• El sistema esqueletal consiste de una armazón sólido que incluye todos los huesos del cuerpo. El cuerpo humano se compone de 206 huesos. Los huesos son formados por tejido conectivo cuya substancia intercelular es endurecida por las sales minerales, principalmente el fósforo y el calcio, los que se obtienen de los alimentos.

• Los huesos están cubiertos (excepto en la parte cartilaginosa) por una capa o membrana que se llama periosteo.

• El endurecimiento de los huesos es un proceso gradual que toma alrededor de 20 años.

• Las células óseas se multiplican rápidamente durante los años de crecimiento. Más tarde las células nuevas reemplazan únicamente las células muertas o lesionadas y el proceso de reparación es más lento. A medida que se envejece los huesos se ponen más duros y frágiles y se rompen con facilidad.

Page 30: Document4
Page 31: Document4

CRÁNEOEl esqueleto de la cabeza es el conjunto de los huesos del cráneo.

Cumple una función muy importante, ya que protege y contiene al encéfalo principalmente.

El cráneo humano está conformado por la articulación de 8 huesos, que forman una cavidad abierta y ovoide de espesor variable, con una capacidad aproximada de 1.450 ml (en adultos).

Page 32: Document4

HUESOS CRANEALESLos huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros dos son pares y de situación lateral simétrica.

•Frontal (1) •Parietal (2) •Temporal (2) •Occipital (1) •Esfenoides (1) •Etmoides (1)

El cráneo comprende 21 huesosCraneales y faciales.

Page 33: Document4

Hueso frontal

LOCALIZACIÓN

El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los huesos parietales y un

poco por arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el

macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de

la cara que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por

las cejas.

DESCRIPCIÓN

Es un hueso plano, impar, central,

simétrico con dos caras (endocraneal y

exocraneal) y un borde

circunferencial

Page 34: Document4

PARTES

Page 35: Document4

Hueso PARIETAL

LOCALIZACIÓN

parte lateral del cráneo

DESCRIPCIÓN

hueso plano, de forma cuadrangular, cóncavo

visto por el endocráneo.

Page 36: Document4

Hueso OccipitalLOCALIZACIÓN

Estas partes se disponen entorno al agujero occipital, donde se encuentra la parte inferior del bulbo raquídeo,

vasos y nervios.

DESCRIPCIÓN

es el hueso impar del cráneo que

constituye el límite posterior de la

cabeza y la mitad de su base.

Page 37: Document4

PARTES

Page 38: Document4

Hueso esfenoides

LOCALIZACIÓN

en la base del cráneo y formando parte de las fosas anterior, media y posterior, constituyendo un núcleo en

torno al cual se articula el resto de los huesos del cráneo.

DESCRIPCIÓNImpar, central y simétrico con forma

de murciélago con dos alas

Page 39: Document4

Hueso etmoidesLOCALIZACIÓN

en la base del cráneo en la fosa craneal anterior

DESCRIPCIÓNhueso irregular, impar.

Page 40: Document4

Hueso TemporalLOCALIZACIÓN

en la base del cráneo formando parte de la fosa media y

posterior.

DESCRIPCIÓN

Par, irregular tiene 3 porciones: escamosa, petrosa y mastoidea

Page 41: Document4

HUESOS FACIALESLos huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros dos son pares y de situación lateral simétrica.

•Vómer (1) •Lagrimal (2) •Cornete nasal(2) •Palatino (2) •Nasal (2) •Maxilar superior (2) •Mandíbula o Maxilar inferior (1) •Cigomático o Malar (2)

Page 42: Document4

El vómer es un hueso de la cara, de forma laminar, cuadrangular, irregular compacta, impar y central. Situado en la parte posterior e inferior al tabique nasal.Es uno de los componentes del tabique nasal, que divide la nariz en fosas nasales izquierda y derecha.

La mandíbula (denominado anteriormente maxilar inferior) es un hueso de la cara, plano, impar, central y simétrico, en forma de herradura, situado en la parte inferior y anterior de la cara.

Page 43: Document4

El hueso cigomático (también llamado malar) es un hueso par, corto y compacto, situado en la parte mas externa de la cara, en forma cuadrilátera que forma el pómulo de la cara y parte de la órbita y presentan un saliente o proceso cigomático que se une hacia atrás con el proceso cigomático del hueso temporal.

El hueso maxilar es un hueso del cráneo, par, de forma irregular cuadrilátera. Es el hueso más importante delviscerocráneo.En su interior se encuentra una cavidad, recubierta de mucosa y rellena de aire, denominada seno maxilar.

Page 44: Document4

Los cornetes (concha nasal) son estructuras formadas por hueso esponjoso, su cubierta es una delgada y delicada mucosa nasal. Se ubican en las partes laterales de cada cámara nasal.

El hueso Nasal es un hueso de la cara, par en número de dos, corto y compacto, en forma cuadrilátera, con dos caras (anterior y posterior) y cuatro bordes (superior, inferior, lateral o externo y medial o interno).

Page 45: Document4

El hueso palatino es un hueso de la cara, par, corto y compacto de forma irregular, consta de dos porciones, horizontal y vertical, con dos caras y cuatro bordes cada una de ellas.Se sitúa detrás del maxilar superior.

El hueso lacrimal es un hueso de la cara. Es una pequeña lámina ósea, compacta, cuadrilátera, delgada, con dos caras, externa e interna, y cuatro bordes y se parecen, "grosso modo" por su forma y tamaño, a una uña.

Page 46: Document4

Columna vertebral

La columna vertebral es un tallo longitudinal óseo resistente y flexible, situado en la parte media y posterior del tronco desde la cabeza, a la cual sostiene hasta la pelvis, que la soporta, envuelve y protege la medula espinal, que esta contenida en el conducto raquídeo.

Page 47: Document4

La columna vertebral tiene como funciones primordiales:

• Servir de pilar central del tronco.• Protector del eje nervioso.• Puntos de unión para los músculos de la

espalda y las costillas.• Tiene discos intervertebrales que

soportan los impactos al realizar actividades como caminar, correr, saltar, movimientos de flexión y extensión.

La columna vertebral esta dividida en cuatro porciones que son de arriba abajo:

• Columna cervical.• Columna dorsal o toráxico.• Columna lumbar.• Columna pélvica: Sacro y cóccix.

Page 48: Document4

• El numero de vértebras esta considerado como casi constante: 33 a 35, se encuentra 7 cervicales, el numero de vértebras dorsales oscila entre 11 y 13, la lumbares entre 4 y 6 y las coccígeas entre 3 y 5.

• Dimensiones: La columna vertebral mide por término medio 75/cm. de longitud, los diámetros antero posterior y transversal alcanzan sus mayores dimensiones a nivel de la base del sacro y disminuyen desde este punto hacia las dos extremidades.

Page 49: Document4

Discos Intervertebrales• Entre las vértebras cervicales, dorsales y lumbares existe un

amortiguador, llamado "disco intervertebral".

• Está compuesto por dos partes: la parte central de consistencia gelatinosa que se denomina "núcleo pulposo", y una envuelta fibrosa que lo mantiene en su lugar y se denomina "anillo o envuelta fibrosa".

• El anillo fibroso es más grueso en la porción anterior del disco, por lo que la pared posterior es más frágil. Ese es el motivo por el que la mayoría de las veces en las que el anillo se rompe, causando una hernia discal.

Vista superior1. Anillo fibroso2. Núcleo pulposo

Page 50: Document4

Curvas normales de la columna vertebral

Cuando se observa de lado a un sujeto que está en posición erguida, la columna vertebral muestra cuatro curvas normales, dos de ellas son convexas, y las otras dos restantes son cóncavas.

Las curvas de la columna, al igual que las de un hueso largo, son importantes debido a que aumentan la resistencia del eje axial del cuerpo humano. Las curvas también ayudan a mantener el equilibrio en posición erecta, absorben la energía del impacto de la marcha (caminar), y ayudan a proteger la columna vertebral de la fracturas.

Page 51: Document4

Partes de una vertebra típicaSe denomina vértebra a cada uno de los huesos que conforman la columna vertebral.

Básicamente, todas las vértebras son similares en su estructura, pero varían algo en su forma, tamaño y ciertos detalles, de acuerdo a su ubicación en la columna.

Una vértebra típica consta de tres partes principales: Cuerpo: Localizado en la parte anterior de la vértebra, está sujeto a la vértebra superior e inferior respectivamente y soporta el peso de la columna.

Page 52: Document4

Arco vertebral: junto con el cuerpo, el arco forma un agujero para que pase la médula espinal por su interior. Los lados del arco, llamados pedículos, tienen agujeros que permiten salir a los nervios de la médula espinal hacia todo el cuerpo.

Apófisis: está constituida por siete crecimientos naturales del hueso y se proyectan en la parte posterior de la vértebra. Algunas sirven para sostener músculos, otras para conectarse con las vértebras superiores e inferiores.

El formato de la vértebra depende de su ubicación en la columna y del trabajo que realizan.

Page 53: Document4

Regiones de la columna vertebral

En el cuello se denomina región cervical. Esta porción de la columna consta de siete vértebras.

En el tórax toma el nombre de región dorsal. La región dorsal esta formada por doce vértebras.

En el abdomen se llama región lumbar, que esta integrada por cinco vértebras.

Región sacra esta formada por cinco vértebras.Región coxígea por cuatro vértebras muy rudimentarias.

Page 54: Document4

• Las vértebras de la región cervical, dorsal y lumbar gozan de cierta movilidad, pero las de la región sacra y coxígea están soldadas formando dos huesos: el sacro y el coxis.

Page 55: Document4

• El tórax es la parte del cuerpo humano que está entre la base del cuello y el diafragma. Contiene a los pulmones, al corazón, a grandes vasos sanguíneos como la arteria aorta(ascendente, arco y descendente), a la vena cava inferior, a la cadena ganglionar simpática de donde salen los esplácnicos, la vena ácigos mayor y menor, al esófago, conducto torácico y su división es el mediastino.

• Tiene la forma de cono truncado o pirámide cuadrangular y su pared está formada por las costillas y los músculos intercostales por los lados, que se unen por delante al hueso esternón por medio de los cartílagos costales, y por detrás a la columna vertebral dorsal. La función de esta "caja" es la de proteger los órganos internos de traumatismos mecánicos que de otra manera podrían lesionarlos.

• La caja torácica tiene la particularidad de ensancharse para permitir la inspiración. Además, el último par de costillas es denominado flotante, ya que solo está unido a las vértebras en la parte posterior. Anteriormente, este par es libre: esto permite su ensanchamiento en el embarazo.

Tórax

Page 56: Document4
Page 57: Document4

• Une las extremidades superiores al tronco, se compone de 4 huesos pares, que forman los hombros, y son: dos clavículas y dos omóplatos.

• La extremidad propiamente dicha está formada por el húmero, el cúbito y el radio, además de la mano constituida por el carpo, el metacarpo y las falanges.

CINTURA TORÁCICA

Page 58: Document4
Page 59: Document4

• La extremidad superior está formada por:

-CINTURA ESCAPULAR O CÍNGULO PECTORAL, conformado por:- Clavícula.- Escápula u omóplato.MIEMBRO SUPERIOR, conformado por:- Húmero.- Cubito o ulna.- Radio.- Carpo. - Metacarpo. - Falanges.

EXTREMIDAD SUPERIOR:

Page 60: Document4

• La clavícula es un hueso largo ya que tiene sus dos epífisis, par, no simétrico; situado en la parte antero superior del tórax.

• La escápula u omóplato es un hueso grande, triangular y plano. Se ubica en la parte posterior del tórax, específicamente en la región comprendida entre la segunda y séptima costilla.

Clavícula y escapula u omóplato

Page 61: Document4

• El húmero es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que está ubicado exactamente en la región del brazo.

• El cúbito o ulna es un hueso largo, paralelo al radio, entre la tróclea humeral y el carpo. Tiene un cuerpo y dos extremidades.

• Se encuentra en la parte interna del antebrazo; se articula superiormente con el húmero y el radio, y por la parte inferior con el radio, el cubito no se articula con ningún hueso del carpo.

Húmero y Cubito o ulna.

Page 62: Document4

• El radio es un hueso largo, par y no simétrico, situado por fuera del cúbito, en la parte externa del antebrazo. Como en todos los huesos largos, el radio consta de un cuerpo y dos extremos, superior e inferior.

• El metacarpo es una de las tres partes de las que se componen los huesos de la mano y está formado por los cinco huesos metacarpianos que son delgados y ligeramente alargados y ocupan toda la palma de la mano.

• La epífisis o cabeza• La diáfisis, parte media o alargada, y• La metáfisis que es la unión de la diáfisis con la epífisis.

Radio y metacarpo.

Page 63: Document4

• El carpo es el conjunto de ocho huesos que forman el esqueleto de la muñeca. Se disponen en dos filas: proximal y distal. Los huesos de la hilera proximal, de lateral a medial (del pulgar hacia el meñique), son:

• Carpo. Cara volar (la que corresponde a la palma).• escafoides• semilunar• piramidal • pisiforme• Situado este último por encima del piramidal. Los de la hilera distal en el mismo orden

son:• trapecio• trapezoide• grande • ganchoso• Cada hueso se articula con los huesos adyacentes. En conjunto, el carpo tiene una cara

posterior convexa y una anterior cóncava.

CARPO.

Page 64: Document4
Page 65: Document4

Extremidad inferiorLos huesos que componen la extremidad

inferior son:

• los huesos de la cintura pelviana, en la cadera 

• el fémur, en el muslo 

• la rótula, en la rodilla 

• la tibia y el peroné, en la pierna 

• el tarso, el metatarso y las falanges, en el pie

Page 66: Document4

• Huesos de la cintura pelviana• La cintura pelviana, o pelvis ósea,

está compuesta por los dos huesos ilíacos o coxales: el sacro y el cóccix. 

El hueso ilíaco o coxal es un hueso ancho de forma irregular que consta de tres partes: el ilion (en la parte superior), el isquion (en la parte inferior) y el pubis (por delante). El borde superior de cada ilion se llama cresta ilíaca. Es subcutánea y palpable, y constituye uno de los huesos en que puede realizarse una punción medular. También sirve de orientación para realizar una punción lumbar para extraer y analizar una muestra de líquido cefalorraquídeo. 

Page 67: Document4

• Hueso del muslo• El hueso del muslo es el

fémur. Es un hueso largo típico. El extremo superior contiene tres eminencias óseas: la cabeza del fémur, que se articula con el hueso ilíaco, el trocánter mayor y el trocánter menor. Entre la cabeza y los trocánteres está el cuello. El extremo inferior presenta dos eminencias óseas: el cóndilo medial y el cóndilo lateral.

Page 68: Document4

Huesos de la pierna• Rótula: es el más grande de los huesos

sesamoideos, que son huesos pequeños que están incluidos en tendones para poder incrementar la función de palanca de los músculos. La rótula está incluida en el tendón rotuliano del músculo cuádriceps.

• Tibia: es el hueso interno de la pierna y es un hueso largo. El extremo superior es voluminoso y presenta dos eminencias óseas para articularse con los cóndilos femorales. El extremo inferior forma el maléolo interno o prominencia interna del tobillo.

• Peroné: es el hueso externo de la pierna. Prácticamente no soporta peso y en él se insertan varios músculos. El extremo superior es la cabeza del peroné y se articula con la tibia lateral. El extremo inferior es aplanado y forma el maléolo externo o prominencia externa del tobillo.

Page 69: Document4

• Huesos del pie• El pie es una plataforma arqueada que soporta el peso corporal y amortigua los

golpes bruscos. Los huesos del pie son:

• el tarso y el metatarso, en la plataforma del pie • las falanges, en los dedos del pie

• Los huesos del tarso son: el astrágalo, el calcáneo, el escafoides, el cuboides y las tres cuñas