4.4.11. uso actual de la tierra - minem.gob.pe€¦ · - mapa topográfico a escala 1:25 000,...

13
Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco” Informe Final CESEL Ingenieros M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\4.0 Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.4.11. UAT.docx Diciembre 2013 4.4.11. Uso Actual de la Tierra A. Generalidades La evaluación del uso actual de la tierra comprende la diferenciación de las diversas formas de utilización de la tierra y se le representa cartográficamente en un mapa a escala 1:25 000, utilizando como referencia el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI). La determinación del uso de la tierra se realizó en base a imágenes de satélite descargadas del servidor de Google Earth (de los años 2011 y 2012) y complementado con el levantamiento de información de campo. El objetivo del estudio es identificar, describir y representar cartográficamente la conformación y distribución espacial de los principales usos de las tierras en el área de estudio. B. Objetivos - Identificar los principales usos de la tierra en el área de influencia indirecta - Cartografiar los principales usos de la tierra e escala 1:25 000. C. Metodología El presente estudio se realizó en tres etapas, y sus actividades se describen a continuación: Etapas para determinar el Uso Actual de la Tierra Fuente: Cesel S.A. • 1° Etapa preparatoria • 2° Trabajo de campo • 3° Etapa final Uso actual de la tierra

Upload: others

Post on 02-May-2020

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión

Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\4.0 Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.4.11. UAT.docx Diciembre 2013

4.4.11. Uso Actual de la Tierra

A. Generalidades

La evaluación del uso actual de la tierra comprende la diferenciación de las diversas formas

de utilización de la tierra y se le representa cartográficamente en un mapa a escala 1:25

000, utilizando como referencia el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra propuesto

por la Unión Geográfica Internacional (UGI).

La determinación del uso de la tierra se realizó en base a imágenes de satélite descargadas

del servidor de Google Earth (de los años 2011 y 2012) y complementado con el

levantamiento de información de campo.

El objetivo del estudio es identificar, describir y representar cartográficamente la

conformación y distribución espacial de los principales usos de las tierras en el área de

estudio.

B. Objetivos

- Identificar los principales usos de la tierra en el área de influencia indirecta

- Cartografiar los principales usos de la tierra e escala 1:25 000.

C. Metodología

El presente estudio se realizó en tres etapas, y sus actividades se describen a continuación:

Etapas para determinar el Uso Actual de la Tierra

Fuente: Cesel S.A.

•1° Etapa preparatoria

•2° Trabajo de campo

•3° Etapa final

Uso actual de la tierra

Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión

Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\4.0 Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.4.11. UAT.docx Diciembre 2013

a. Etapa Preparatoria

Método

Los usos de la tierra se delinearon de acuerdo al sistema de las nueve categorías de la

Unión Geográfica Internacional. Se adoptó este sistema debido a su carácter internacional,

porque los resultados de los estudios que emplean este sistema son compatibles con otros

importantes proyectos sobre el uso de la tierra, ya terminados o en ejecución, y debido a

que sus categorías básicas pueden ampliarse, en tal forma que describan completamente la

variedad de usos encontrada en la zona.

De acuerdo a la cobertura del área de estudio, las categorías se dividieron en subcategorías

para permitir la inclusión de todos los componentes principales y las funciones inherentes a

los usos concretos que se encuentran en el campo.

Las categorías de la UGI se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.4.11-1. Grandes grupos de Uso Actual de la Tierra

Nueve Grandes Categorías

de la UGI Descripción de las categorías

1 Centros poblados Terrenos urbanos y/o instalaciones

gubernamentales y privadas

2 Horticultura Terrenos con cultivos de hortalizas

3 Árboles y otros cultivos

permanentes Terrenos con cultivos de frutales

4 Tierras de cultivos Terrenos con vegetación cultivada

5 Pastos mejorados

permanentes Terrenos con pastos introducidos

6 Praderas naturales Terrenos con praderas naturales

7 Tierras boscosas Terrenos con bosques. Bosques húmedos y

matorrales

8 Pantanos y ciénagas Terrenos mal drenados

9 Tierras improductivas Terrenos sin uso y/o improductivos

Fuente: Unión Geográfica Internacional.

Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión

Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\4.0 Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.4.11. UAT.docx Diciembre 2013

Materiales

En la realización del estudio se utilizaron los siguientes materiales temáticos y cartográficos:

Material Temático

- Ecología basada en zonas de vida, del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.

Holdrigde, L. R.

- Mapa Ecológico del departamento de Cusco de la base de datos del INRENA, con

memoria explicativa, del 2000.

Material cartográfico

- Mapa topográfico a escala 1:25 000, generados del Aster GDEM, con curvas cada 25

m

- Topografía en detalle del área del proyecto.

Imágenes de satélite

Para el estudio se adquirieron imágenes del satélite del servidor de Google Earth del

2011 y 2012 de resolución menor a 2 m.

Material de campo

- Tarjetas de descripción

- Instrumento portátil de sistema de posicionamiento global (GPS).

Equipos y software

Se utilizarán los siguientes equipos y software: ArcGis v10 (digitalización,

georreferenciación y codificación), Autocad (para la presentación e impresión de planos),

Envi v4.2 (procesamiento de imágenes de satélite), Map Source v6.0 (colecta de datos

GPS), GPS Garmín, cámara fotográfica.

b. Trabajo en Campo

Se realizó breves visitas al campo en algunos sectores del área de influencia, las cuales

tuvieron la finalidad de complementar la información obtenida de las imágenes de satélite y,

además, conocer algunas áreas delimitadas en gabinete, analizándose en forma directa

algunas características tales como: los pastos naturales, los bofedales y las zonas

intervenidas.

c. Etapa Final

La tercera y última etapa comprendió el trabajo en gabinete el cual tuvo por objetivo

elaborar el Mapa de Uso Actual que sirvió para determinar las extensiones de tierras

dedicadas a los diferentes usos. La labor consiste en vaciar la información de campo,

obtenidas sobre las imágenes de satélite. Finalmente, estas áreas son agrupadas y

clasificadas de acuerdo a las categorías y subclases de uso de la tierra que propone la

Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión

Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\4.0 Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.4.11. UAT.docx Diciembre 2013

Unión Geográfica Internacional, determinándose luego la extensión cubierta por cada una

de estas.

D. Resultados

En el área de estudio se ha identificado cuatro categorías según la clasificación del UGI; la

categoría 4 que comprende a las tierras de cultivos; la categoría 6 que corresponde a

praderas naturales de pastizal; la categoría 7 refiere a tierras con bosques, que incluyen

matorrales, y la categoría 9 comprendida por áreas sin uso y/o improductivas.

En el área de estudio, las categorías identificadas según la clasificación de la UGI, se

muestran en el cuadro 4.4.11-2, y se representan en el plano CSL-133100-1-AM-04.

Cuadro 4.4.11-1. Categorías de Uso Actual de la Tierra

Grandes Grupos

Superficie

Unidades Símbolo

Superficie

Ha % Ha %

Tierras de cultivos 1149,97 58,77 Cultivos agrícolas Cu-Ag 1149,97 58,77

Praderas no mejoradas 208,85 10,68 Pastizal Pa-Pz 208,85 10,68

Tierras boscosas 565,8 28,93

Matorral denso MT-D 233,88 11,96

Matorral disperso MT-d 262,20 13,41

Bosque eucaliptos Be-Eu 2,23 0,11

Bosque seco Bs-Se 15,54 0,79

Bosques de ladera Bs-Ld 51,95 2,66

Terrenos improductivos 31,76 1,62 Lecho de rio Lr 31,76 1,62

TOTAL 1956,38 100,00 1956,38 100,00

Fuente: Cesel S.A.

a. Tierras de Cultivos

Cultivos agrícolas (Ca)

Dentro de esta unidad cartográfica se ha incluido los cultivos anuales, que incluyen como,

por ejemplo, maíz, y los permanentes como café, coca, cítricos, plátano entre las

principales. De los once vértices evaluados solo el vértice (V-8) se ubica en una zona de

cultivo de café, los demás vértices se ubican en zonas con otros usos como pastos o

matorrales. Cabe indicar que la mayor parte que cubre el área de influencia, abarca cultivos

de café, y que hacen uso de las tierras de las laderas de las montañas 002E.

“Roya amarilla” del cafeto

Los cafetales evaluados en su mayoría presentan la “roya amarilla” del cafeto que es una

enfermedad que afecta directamente la producción. Por varios años ha estado atacando los

Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión

Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\4.0 Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.4.11. UAT.docx Diciembre 2013

cafetos de la zona media y baja, pero actualmente su severidad ha llegado a los pisos

agroecológicos altos, donde se producen los cafés especiales.

Los principales factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad son la lluvia, el

inoculo residual del campo al principio de la estación lluviosa, y el grado de densidad foliar

del árbol. La enfermedad se inicia poco después de la estación lluviosa. Los niveles

máximos de la enfermedad y la defoliación se presentan después del final de la lluvia. La

supervivencia interestacional se propicia a través de lesiones residuales en las hojas y en

condiciones secas de latencia en hojas viejas.

Foto 4.4.11-1. Cultivo de cafeto - altura del V-8A

Fuente: Trabajo de campo 2013.

Foto 4.4.11-2. Cultivo de cafeto - altura del V-8A en producción

Fuente: Trabajo de campo 2013.

Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión

Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\4.0 Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.4.11. UAT.docx Diciembre 2013

Foto 4.4.11-3. Cultivo frejol - altura del V-9A

Fuente: Trabajo de campo 2013.

Foto 4.4.11-4. Cultivo coca - altura del V-9A

Fuente: Trabajo de campo 2013.

Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión

Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\4.0 Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.4.11. UAT.docx Diciembre 2013

Foto 4.4.11-5. Cultivo de maíz - altura del pórtico de Suriray

Fuente: Trabajo de campo 2013.

b. Praderas no mejoradas

Pastizal

Los pastizales o herbazales identificados en el área de estudio crecen en las zonas

degradas, productos de las deforestaciones y de las actividades agrícolas existentes; en

esos espacios crecen los pastizales a manera de malezas en zonas agrícolas, y se

encuentran tapizando las vertientes montañosas. Esta vegetación se caracteriza por

presentar un estrato dominante en base a gramíneas predominando las especies herbáceas

como: Brachiaria decumbens, Chenopodium ambrosioides, Cufea sp. y Gnaphalium

dombeyanum (ver las Fotos del 4.4.11-6 al 4.4.11-9).

Foto 4.4.11-6. Pastizal - (altura vértice V-2)

Fuente: Trabajo de campo 2013.

Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión

Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\4.0 Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.4.11. UAT.docx Diciembre 2013

Foto 4.4.11-7. Pastizal - (altura vértice V-7A)

Fuente: Trabajo de campo 2013.

Foto 4.4.11-8. Pastizal - (altura vértice V-9A)

Fuente: Trabajo de campo 2013.

Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión

Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\4.0 Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.4.11. UAT.docx Diciembre 2013

Foto 4.4.11-9. Pastizal - (altura pórtico Suriray)

Fuente: Trabajo de campo 2013.

c. Tierras Boscosas

Matorral denso

Esta unidad se caracteriza por la presencia de una vegetación arbórea de estrato pequeño

(desde 5 hasta 8 m de altura) en forma densa. En las partes más altas, esta vegetación se

traslapa pequeñamente con los pastizales, a la que se denomina ecotono o zona de

transición. Además, este matorral constituye una fuente energética (leña) para los

pobladores del campo y, al mismo tiempo, es un refugio para la fauna silvestre. Las

especies más abundantes son: Brachiaria decumbens, Vernonia canecens, Pennisetum

violaceum, Sporobolus sp1, Dodonaea viscosa, Baccharis latifolia y Baccharis tricuneata. Y

en las quebradas se observan especies como: Asplenium sp1, Cortaderia sp., Pilea sp1,

Vasquezia oppositifolia, Adiantum sp1, Solanum sp., Cecropia engleriana y Commelina sp1

(ver la Foto 4.4.11-10).

Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión

Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\4.0 Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.4.11. UAT.docx Diciembre 2013

Foto 4.4.11-10. Matorral denso – (entre el V-2 y V-3)

Fuente: Trabajo de campo 2013.

Matorral Disperso

Esta unidad se caracteriza por presentar zonas transicionales, entre los pastizales y el

matorral denso, y se distribuyen en las laderas y áreas de cultivo; los arbustos crecen

esparcidamente de tal forma que el desplazamiento de una persona no es dificultoso; a nivel

del suelo, el desarrollo de hierbas es abundante en individuos y diversidad siendo anuales o

perennes. Las especies más abundantes son: Brachiaria decumbens, Polypogon

interruptus, Melinis minutiflora, Baccharis tricuneata, Vernonia canecens, Baccharis chilco,

Taraxacum officinale, Sporobolus sp1, Baccharis sp1 y Collaea speciosa.

Foto 4.4.11-11. Matorral disperso – (entre el V-2 y V-3)

Fuente: Trabajo de campo 2013.

Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión

Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\4.0 Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.4.11. UAT.docx Diciembre 2013

Bosque Seco

Esta unidad se caracteriza por presentar un ecosistema seco, donde las precipitaciones

fluctúan entre los 500 y 1000 mm. La vegetación es principalmente xerófita, con hojas

pequeñas, con escamas o espinosas. Entre los géneros que se encuentran están el

Parkinsonia, Bursera, Armatocereus, Acacia, Caesaelpinia. Las especies más abundantes

son: Albizia corymbosa, Tillandsia purpurea, Desmodium glabrum, Anadenanthera

colubrina, Tournefortia polystachya y Brachiaria decumbens. ver Foto 4.4.11-12.

Foto 4.4.11-12. Bosque seco – (entre el V-1 y V-2)

Fuente: Trabajo de campo 2013.

Bosque de Eucalipto (Bepto)

Unidad que se caracteriza por presentar como especie dominante al Eucalyptus globulus y

se ha identificado cerca al pórtico de Suriray en una vertiente de montaña. Esta especie es

producto de una reforestación antigua y dentro de esta unidad cartográfica se ha

identificado otras especies en el estrato bajo como: Vasquezia oppositifolia, Desmodium

glabrum, Gamochaeta purpurea y Eucalyptus globulus. (ver Foto 4.4.11-13)

Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión

Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\4.0 Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.4.11. UAT.docx Diciembre 2013

Foto 4.4.11-13. Matorral disperso – Altura del pórtico Suriray

Fuente: Trabajo de campo 2013.

Bosque de Ladera

Unidad que se encuentra ubicadas en laderas con alto grado de pendiente. La vegetación

se caracterizada por estar siempre verde, y esto debido a la presencia de humedad durante

todo el año, las especies más abundantes son; Lycopodium clavatum, Pitcarnia sp1,

Pityrogramma trifoliata, Lygodium volubile, Ceroxylon sp1, Elaphoglossum sp1, Chaptalia

nutans, Pictarnia sp3, Pteris muricata, Weinmannia sp2., Acalypha sp., Anthurium trinerve y

Polypodium laevigatum.

Foto 4.4.11-14. Bosque de ladera entre el vértice V9A y V10A : A) Paisaje de Bosque de Ladera, B) Weinmannia sp2, C) Alnus acuminata

Fuente: CESEL S.A.

Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión

Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Informe Final CESEL Ingenieros

M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\4.0 Descripción del área de influencia directa e indirecta\4.4.11. UAT.docx Diciembre 2013

Lecho de río

Unidad que representa el cauce o lecho de un río que es el canal natural por el que circulan

las aguas del mismo. En el área de estudio, el lecho del río Vilcanota agrupa el cauce del

río y las orillas que es hasta donde habitualmente cubre en la época de mayor avenida.

Foto 4.4.11-15. Lecho de rio Vilcanota – Entre el V-1 y V-2

Fuente: CESEL S.A.

E. Conclusiones

Para el área de estudio se ha identifica cuatro grandes grupos de usos, en las que se

tiene las tierras para cultivo, las tierras de praderas no mejoradas, las tierras boscosas y

los terrenos sin uso y/o improductivos

Los que ocupan las mayores extensiones en el área de influencia indirecta son las tierras

para cultivos con 1 149,97 ha con el 58,77% del total, las tierras boscosas con 565,80 ha

que representan el 28,93% del área de estudio; las praderas no mejoradas con 208,85

ha, y por último los terrenos improductivos con 31,76 ha.

F. Bibliografía

Gómez, O.D. 1993. Ordenación del Territorio: Una aproximación desde el medio físico. Serie Ingeniería Geoambiental. España.

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 2000. Clasificación de tierras del departamento de Cusco. Memoria y Mapa.

ONERN. 1972. Inventario y evaluación de los recursos naturales de la zona de los ríos Inambari y Madre de Dios. Lima.

ONERN. 1986. Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Zona Alto Andina del Perú.

ONERN. 1987. Inventario y evaluación de recursos naturales del medio y bajo Urubamba. Lima.