43871 - teórico nº 14 - 12 de octubre

9
1 4/3871 – 9 TT Materia: Historia Antigua II (Clásica) Cátedra: Zurutuza/Gallego T: N° 14 – 12 de Octubre de 2011 Tema: Introducción a la Antigüedad Tardía Profesor: Hugo Zurutuza -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- Profesor: A partir de este miércoles y los subsiguientes entramos en un periodo muy específico de la materia y quizá el más original. La historiografía de los últimos años lo ha denominado “Antigüedad Tardía”. Hay toda una discusión en torno al espectro que abarcaría esta categoría. Es una categoría compleja que en realidad trata de explicar uno de los temas más recurrentes que es el fin del mundo antiguo, la caída del Imperio Romano; algunos dijeron que cayó por la presión de los bárbaros pero las tendencias actuales se orientan a las explicaciones pluricausales. Desde ya que el famoso “476 d.C.” que marca tradicionalmente el fin del mundo antiguo y el inicio de la Edad Media es un disparate total. No puede ser un punto de inflexión vinculado a un año para que procesos sociales, económicos, políticos, institucionales inmediatamente cambien. Estamos ante procesos de larga duración y también ante fuertes tensiones entre lo que cambia y lo que perdura. El historiador que quizá tuvo más proyección en esta corriente es el inglés Gibbon con su obra en la que veía el fin del mundo antiguo a partir de dos variables: el cristianismo y los bárbaros (en esa contraposición de civilización y barbarie). Historiográficamente no es ni un tema de moda ni un tema obsoleto; es un tema actual porque evidentemente involucra cosas que para ustedes por ahí son más próximas y más interesantes, el tema de la diversidad cultural, el tema de incorporar y marginar en un juego de pares polares, etc. Esta es mi introducción a la problemática de la Antigüedad Tardía. También podríamos agregar como punto final, que es una manera más adecuada de resolver aquello que se llamó Bajo Imperio. La visión positivista, burguesa veía en la alteración de instituciones, normas y leyes, decadencia y por lo tanto valoraban a la época augustal y consideraban lo otro como cambios negativos. O sea, no usan los actuales conceptos de mutación, transformación sino que era crisis, colapso; por eso es muy probable que encuentren en la bibliografía que hay visiones catastróficas de un mundo antiguo que estalla. Para poder entender esto, porque Antigüedad Tardía tendría que ver con los siglos finales del Imperio, después de la crisis del siglo III, involucraría de una manera prudente los siglos IV y V, y en la historiografía anglosajona e italiana avanza hasta los siglos VI y VII. Algunos se

Upload: prisci1a

Post on 09-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Antigua II

TRANSCRIPT

Page 1: 43871 - Teórico Nº 14 - 12 de Octubre

1

4/3871 – 9 TT

Materia: Historia Antigua II (Clásica)

Cátedra: Zurutuza/Gallego

T: N° 14 – 12 de Octubre de 2011

Tema: Introducción a la Antigüedad Tardía

Profesor: Hugo Zurutuza -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Profesor: A partir de este miércoles y los subsiguientes entramos en un periodo muy

específico de la materia y quizá el más original. La historiografía de los últimos años lo ha

denominado “Antigüedad Tardía”. Hay toda una discusión en torno al espectro que abarcaría esta

categoría. Es una categoría compleja que en realidad trata de explicar uno de los temas más

recurrentes que es el fin del mundo antiguo, la caída del Imperio Romano; algunos dijeron que cayó

por la presión de los bárbaros pero las tendencias actuales se orientan a las explicaciones

pluricausales. Desde ya que el famoso “476 d.C.” que marca tradicionalmente el fin del mundo

antiguo y el inicio de la Edad Media es un disparate total. No puede ser un punto de inflexión

vinculado a un año para que procesos sociales, económicos, políticos, institucionales

inmediatamente cambien. Estamos ante procesos de larga duración y también ante fuertes tensiones

entre lo que cambia y lo que perdura. El historiador que quizá tuvo más proyección en esta corriente

es el inglés Gibbon con su obra en la que veía el fin del mundo antiguo a partir de dos variables: el

cristianismo y los bárbaros (en esa contraposición de civilización y barbarie). Historiográficamente

no es ni un tema de moda ni un tema obsoleto; es un tema actual porque evidentemente involucra

cosas que para ustedes por ahí son más próximas y más interesantes, el tema de la diversidad

cultural, el tema de incorporar y marginar en un juego de pares polares, etc. Esta es mi introducción

a la problemática de la Antigüedad Tardía. También podríamos agregar como punto final, que es

una manera más adecuada de resolver aquello que se llamó Bajo Imperio. La visión positivista,

burguesa veía en la alteración de instituciones, normas y leyes, decadencia y por lo tanto valoraban

a la época augustal y consideraban lo otro como cambios negativos. O sea, no usan los actuales

conceptos de mutación, transformación sino que era crisis, colapso; por eso es muy probable que

encuentren en la bibliografía que hay visiones catastróficas de un mundo antiguo que estalla.

Para poder entender esto, porque Antigüedad Tardía tendría que ver con los siglos finales

del Imperio, después de la crisis del siglo III, involucraría de una manera prudente los siglos IV y V,

y en la historiografía anglosajona e italiana avanza hasta los siglos VI y VII. Algunos se

Page 2: 43871 - Teórico Nº 14 - 12 de Octubre

2

sorprenderán porque estoy mencionando siglos que tradicionalmente se ubican en la Edad Media,

pero como hemos hecho la crítica de que “no te acostás con toga y te levantás con armadura” hay

una transformación lenta y compleja.

Hacemos un breve racconto para que ustedes no se pierdan, de lo que fueron mis últimos

teóricos. El objetivo había sido ver el Lacio arcaico (como yo lo llamé en latín el latium vetus),

cómo se transforman tanto el espacio físico, topográfico, como el espacio social. Estábamos en la

región del Lacio en torno al río Tíber y vimos como una sociedad de corte rural de pastores va

evolucionando en un fenómeno urbano y esa complejidad, según la tradición, nos daba la

monarquía. Ya ahí empieza el desparramo porque ¿qué entendemos por monarquía? Nuevamente las

respuestas son complejas. Hay tendencias tradicionales que consideran histórico el relato de los

antiguos, por ejemplo el de Tito Livio. Las corrientes actuales revisan eso y le dan mucha

importancia a los desarrollos arqueológicos. Entonces este tema se sintetiza entre tradición e

historia y la primera parte, la de los cuatro reyes latino-sabinos, está por un lado inmersa en el relato

mítico y por el otro en una cuidadosa evolución que hacemos los historiadores del tema sobre la

arqueología reinterpretándola, porque no sólo nos interesa encontrar la cultura material (los objetos

y las ruinas) sino que nos interesa ver las relaciones que se gestan y que dejan huellas en esos

restos.

Habíamos visto que la última parte de la monarquía tenía que ver con los reyes etruscos,

donde habría una mayor historicidad, y es el tránsito a un período que también empieza oscuro y

ambiguo. La época de los reyes etruscos se considera, con grandes discusiones, siglo VI. Por otro

lado el inicio tradicional de la República romana, 509 a.C. El origen de la República también es

complejo y vimos que a partir del siglo V con la ley de las Doce Tablas se puede vislumbrar un tipo

de sociedad arcaica con elites vinculadas a la tierra y a la producción y una gran cantidad de mano

obra clientelar, todavía no esclava porque no hemos tenido una expansión. La República tuvo una

expansión muy importante a nivel territorial; las Guerras Púnicas, primera y segunda; entre la

segunda y tercera, la expansión en el Mediterráneo; y habíamos visto ese boomerang que iba entre

desarrollo militar y económico y tensión por nuevos modelos culturales, todo lo que era el mundo

helenístico y su impacto en el mundo romano anterior a la expansión. Todo esto fortaleció grupos de

poder como el Senado, incluso habíamos visto cómo, producto de este contacto cultural habían

venido intelectuales como Polibio. Las consecuencias más fuertes de las guerras son que traen

debilidad en los sectores medios, en los pequeños propietarios rurales que iban a la guerra y que a

su vuelta encontraban su tierra abandonada, confiscada, hipotecada, etc. Uno de los puntos álgidos

del conflicto agrario estuvo encarnado en los Gracos. Esto lleva, como consecuencia última, a las

guerras civiles. Lo que habíamos marcado es que ese ejército de ciudadanos que tenían un concepto

de estado, de patria (ahí nace patria, de patres, los hombres del senado, los hombres modelo)

Page 3: 43871 - Teórico Nº 14 - 12 de Octubre

3

empieza a transformarse en una nueva relación que es la de soldados y jefes militares. Hay una

relación muy personal que va a caracterizar la época del Imperio que yo llamo el Principado en su

inicio.

Ahora por fin entramos en la época del Imperio. Vamos a desarrollar un eje problemático

estructurado en torno a la relación Iglesia-Estado que va a caracterizar los siglos finales del Imperio.

La figura de Octavio representa el fin de las guerras civiles y la restauración de la República. Frente

a la disolución de instituciones, frente a la agitación política, a las crisis económicas, ofrece

restaurar la República. La fecha convencional que da inicio al gobierno de Augusto es el 31 a.C. que

tiene que ver con la batalla que le ganó a las fuerzas de Marco Antonio y Cleopatra en Actium o

Accio. La época de Augusto es una época muy estudiada. En un primer momento la historiografía

moderna confió mucho en los historiadores antiguos y en cierto embeleso, cierta fascinación que

Augusto había generado, desoyendo algunas fuentes como Tácito, Suetonio que deslizan y

advierten sobre ciertos desfasajes y denuncian la base militar del poder augustal. Observamos que

esa restauración de la República es artificial porque en realidad ha triunfado lo que en las guerras

civiles estaba en juego: el caudillismo, el poder personal, el carisma, en general asociado al

ejercicio de las armas y al éxito en los campos de batalla. Por eso, una vez revisado el Principado,

aparece como una criptomonarquía. Lo que más había conseguido la historiografía burguesa hasta

el siglo XIX y parte del XX era decir que era una diarquía (gobierno de dos) y quiénes formaban

parte de ese gobierno, el Príncipe y el Senado, como que operaban en una buena convergencia

pacífica. En general no era así. El siglo XIX es un siglo institucionalista que estudia los

parlamentos, las asambleas, los colectivos institucionales, entonces asumían que si bien Augusto

tenía cierto autoritarismo, gobernaba con el Senado. Deshojando eso aparece el concepto de

criptomonarquía que es la monarquía escondida, el poder escondido, el poder de uno (monoskratos),

el poder personal disfrazado con un marco institucional y un poder personal de base militar.

Habíamos cerrado hablando un poco del carisma de estos personajes asociados al ejército, lo que

hacía que ciertos autoritarismos y ciertas presiones que se ejercían desde el poder fueran apoyados

masivamente por las legiones. Muy pronto las legiones van a tomar partido a nivel regional,

entonces cada vez que haya un cimbronazo en el poder, legiones de diversas áreas (en general de

Italia, Hispania, la Galia y más adelante la zona danubiana) empiezan a hacer su juego de poder

terminando en enfrentamientos y generando nuevas guerras civiles en este período del Principado.

El siglo I de nuestra era está definido por dos dinastías; la Julio-Claudiana y la Flavia.

Estas dinastías responden a regiones y a perfiles sociales. La Julio-Claudiana es netamente romana

y pertenece a la más rancia aristocracia. Augusto era pariente de César y su esposa pertenecía a la

gens Claudia de dónde sale Tiberio y genera una dinastía muy polémica vinculándosela a lo

incestuoso, a la violencia, etc. Hoy sabemos que Nerón por ejemplo, era muy querido por las clases

Page 4: 43871 - Teórico Nº 14 - 12 de Octubre

4

bajas a la vez que era odiado por las altas por sus comportamientos. Su muerte genera lo que va a

ser una constante en el período: la guerra de las legiones. El año en que muere violentamente

Nerón, 68 al 69, cuatro ejércitos se enfrentan. Esta realidad, señalan historiadores contemporáneos a

los hechos, señala que ahora se pueden hacer emperadores fuera de Roma. De esa manera llega al

poder un grupo de hombres que, habíamos visto ese contraste entre la aristocracia de sangre, los

plebeyos ricos vinculados a la práctica política los que formaban parte de la nobilitas; y había un

grupo que, si bien tenía poder, era otro ordo que era el grupo ecuestre, al cual no se le daba la

primera relevancia y que competía por cuestiones económicas y de significación social con la

aristocracia tradicional. Los Flavios pertenecerían a grupos ecuestres itálicos; ya no son de Roma

sino de regiones periféricas pero de familias que han podido formarse en la guerra y en la política.

Así llegan al poder Vespasiano, Tito y Domiciano. El primero parece ser positivo, nuevamente saca

de la crisis al Imperio, y tiene un hijo que podría ser modélico como emperador. Tito, que es visto

como un héroe militar, es odiado por la sociedad judía que está en el corredor sirio-palestinense por

la destrucción del templo y la toma como botín de elementos simbólicos de la tradición judía. Su

sucesor, Domiciano derrumba todo lo que sus antecesores han obrado.

Una pequeña digresión institucional, ¿cómo se transmitía el poder? Yo estoy hablando de

familias y de dinastías. Pero el llamado Imperio había nacido sin ideología; la ideología que tenía

era prestada y un poco absurda. Al hablar de la República un poco se legitimaba como un cuerpo

colegiado con instituciones, tomaba el modelo republicano. Pero dicho modelo no contemplaba la

sucesión familiar. Ya Augusto, desesperado porque no había tenido hijos, tuvo que recurrir a su

última esposa la que había traído a Tiberio (su odiado hijastro) cruzando la dinastía con los

Claudios. Lo que no querían era perder el poder y a la vez, hacerlo hereditario. Entonces de alguna

manera y de facto operan como una monarquía. Se supone que al emperador lo sigue el hijo y si no

lo tuviere sería el nieto o algún otro pariente. Esta digresión apunta a señalar que el Imperio se sigue

reproduciendo sin tener una ley de sucesión realmente clara.

Domiciano termina violentamente, promediando el siglo I, y hay de nuevo lío con las

legiones que operan nuevamente para elegir al emperador, se definen facciones y se producen

choques entre esas facciones. Y así nos vamos para Hispania, especialmente el sur, la Bética, la

actual Andalucía, que estaba fuertemente romanizada. Se acuerdan que habíamos dicho que una de

las formas que tenía Roma de lograr cohesión a lo largo de un territorio amplio y discontinuo era

colonizando ideológicamente a los sectores de poder locales, a las aristocracias locales a las que les

mantenía los privilegios a la vez que les imponía el latín y romanizaba sus prácticas. Esa educación

impuesta aseguraba que en una, dos y a lo sumo tres generaciones, en cada provincia las elites

pensaran como un romano. O sea que un hispano-romano de clase alta de la Bética, era casi un

romano de Roma. Así es como llega un grupo, de un viejo senador de origen hispánico llamado

Page 5: 43871 - Teórico Nº 14 - 12 de Octubre

5

Nerva, pero inmediatamente le sucede un pariente que tiene una gran trayectoria, Trajano. ¿Por qué

lo conocemos a Trajano? Expandió las fronteras hacia la zona Ilírico-danubiana, consiguió el oro

dacio, se enfrentó con grupos que Roma todavía no había dominado, fue un excelente militar y

estadista. Si han ido o van a Roma la columna de entrada al Foro es la columna de Trajano que está

cristianizada con uno de los apóstoles arriba. Trajano de por sí llena todo un espacio en el Foro. Es

bastante polivalente. Con él llegamos a los primeros años del siglo II. Trajano tenía muy buena

relación con las elites y se relacionó con una persona muy culta de origen de la Galia Cisalpina

(Como) llamado Plinio. Hay dos Plinios; el Viejo fue el que hizo la observación de la erupción del

Vesubio en Pompeya en donde pierde la vida; su sobrino, el Joven, era un aristócrata del norte de

Italia. Al estar muy bien vinculado con las elites locales y a raíz de su estrecha relación con Trajano,

Plinio es designado gobernador en Bitinia, en Asia Menor. En ese lugar es donde comienzan a

arribar denuncias ante los tribunales de ciudadanos romanos acusados de ser cristianos. Esto se

toma siempre como el paradigma de cierta indiferencia del estado romano con respecto a los

cristianos hasta que estos se conviertan en un fenómeno político y jurídico. Las cartas entre Plinio y

Trajano son una serie de demandas, de preguntas seguidas de recomendaciones y se ve la gran

ambigüedad a comienzos del siglo II de qué es ser cristiano. El cristianismo en realidad a partir de

Pablo genera toda una dinámica de Oriente a Occidente que tiene que ver con lo urbano. El tema de

cristianos y paganos en los comienzos es casi una cuestión de convivencia. A ciertas comunidades

donde ciertos miembros se estaban acercando al cristianismo había cierta molestia porque los

acusaban de tener otras prácticas, de tener otra organización, los acusaban por el lenguaje, etc.

Empieza a vislumbrarse una cierta peligrosidad para el estado que todavía a esta altura no se hace

cargo y las respuestas a las preguntas de Plinio son un tanto ingenuas. Muy pronto el cristianismo se

va a convertir en delito porque se van a dar cuenta de que no quieren rezar por los dioses del

Imperio y mucho menos por el emperador.

Había una tradición entre los romanos que recibe el nombre de apoteosis en la cual el

emperador o príncipe en vida tenía cierto reconocimiento sagrado. A veces vinculado a la urbe, a la

ciudad de Roma había ciertos altares donde se desarrollaba cierto culto ciudadano pero en realidad

el emperador o príncipe no devenía dios hasta su muerte. Y ese procedimiento recibía el nombre de

apoteosis. Esta también es la tensión que divide a los príncipes de los senadores. Estos últimos

tienen una tendencia más filosófica, cuidando sus privilegios y sus beneficios y los emperadores en

general tratando de recortarlos.

Retomando a Trajano, además de su habilidad político-militar, ya lo tenemos que

conectar con algo que muy pronto va a ser eclosión: las persecuciones. La tradición eclesiástica dice

que Nerón llevó a cabo la primera persecución y que cuando incendió Roma le echó la culpa a los

cristianos. Hoy eso ha sido muy revisado por la crítica; se piensa que no fueron persecuciones

Page 6: 43871 - Teórico Nº 14 - 12 de Octubre

6

sistemáticas, organizadas. Cuando empiezan a ser perseguidos en relación a que empiezan a

aparecer con algunos problemas jurídicos, pueden empezar a ser vistos como subversivos, que

molestan al estado por irrespetuosos, indiferentes a la divinidad del emperador, no todos los

gobernadores les dan bola. Hay lugares donde se los persigue y hay lugares donde el gobernador no

está muy preocupado en el tema. Siempre recuerden al cristianismo no sólo como religión sino

también como cuestión social, como cuestión ideológica, incluso cuando empiece a penetrar el

poder, como cuestión económica.

A Trajano lo sucede Adriano, hijo adoptado. Adriano es un personaje muy helenizado.

Es poeta, muy sensible a las letras; se pasó más de dos décadas viajando por el Imperio

especialmente por la parte oriental del mismo. Es famoso por un amante que tiene, Antínoo. Hay

una novela, Las memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar, que cuenta la vida política, militar

y sobre todo los amoríos de Adriano. Actúa como un griego, es casado tiene mujer, pero su amor

placentero es con un efebo, un esclavo que deviene su amante. Por supuesto Antínoo termina

asesinado a manera de socavar la estabilidad de Adriano.

Esta dinastía tiene personajes que aparecen como muy estables y algunos los han

llamado “emperadores filósofos”, Marco Aurelio, Antonino Pío. Parecería que por su formación

estoica estos emperadores tienen una sensibilidad más abierta, no piensan tanto en el poder personal

y en el usufructo que un grupo de familias puede sacar de ese poder, sino que empieza a aparecer la

idea de servir a la comunidad. Aparece una novedad, que los emperadores pueden ser los buenos

servidores del estado para lograr beneficio público. Para la historiografía tradicional son los

campeones del equilibrio; han reconocido a esta dinastía (que recibe el nombre de Antonina) como

la edad de oro del Imperio Romano desde un prejuicio positivista de gran proyección.

Sin embargo en el Imperio estaban pasando cosas. No sólo el cristianismo estaba

operando y generando, en algunos sectores sociales y algunas áreas geográficas, los primeros

problemas, sino que también esta “edad de oro” tiene problemas de tipo económico y algunas

agitaciones sociales. Ya habíamos visto la cuestión de los esclavos; en la República representaban la

base de la producción agrícola. A partir de ese desarrollo del esclavismo que daba estabilidad a la

economía romana, se dice que en esta época empieza a haber descompensaciones en la presencia de

esclavos ¿Cómo se reproducían los esclavos? ¿Qué necesitaba Roma para seguir teniendo esclavos

en su villa esclavista?

Alumno: Campañas militares

Profesor: Muy bien, campañas militares. Y después de Trajano y la conquista de la

Dacia, se jactaba la dinastía dominante de generar un espacio de paz, de paz augustal. Entonces una

Page 7: 43871 - Teórico Nº 14 - 12 de Octubre

7

de las consecuencias sería que, al terminar las guerras y estabilizar las fronteras, la presencia de

esclavos disminuía ¿Alguno de ustedes vio “Gladiador”? Muestra que pueblos bárbaros invaden el

Imperio, y la consecuencia que las fronteras sean estabilizadas es que se empieza a cuidar lo que se

tiene y no se amplían las posibilidades de tomar prisioneros y convertirlos en esclavos.

O sea que detrás de esa estabilidad política, de ese crecimiento artístico, cultural,

filosófico las cosas no andaban bien. A tal punto que un historiador español irónicamente llama a

esta dinastía como “el veranillo de los Antoninos” refiriendo a que fue una estabilidad ficticia y

temporaria y que en realidad se estaba dando una descompensación que en el plano económico se

corresponde con una devaluación de la moneda, con inflación, etc.

Alumno: ¿No hay también un brote de la peste bubónica?

Profesor: Si, no es determinante como colapso pero esta en esas variables. Y ya que

sacaste el tema, ¿a quién culparíamos por esa situación? A los cristianos. Todo lo que sea pestes,

desastres está especialmente vinculado a dos elementos que con el tiempo van a ser considerados

como agentes de la crisis: los bárbaros, que contrastan con la civilización romana, y estos cristianos

que empiezan a ser peligrosos y a partir de cierto momento empiezan a generarse persecuciones

más sistemáticas. Ya habían tenido problemas los judíos pero habían llegado a un status quo.

Primero eran pocos y con respecto al culto imperial habían hecho una transferencia: no rezaban al

emperador pero sí le pedían a Yahvé por la salud del emperador. En cambio los cristianos no hacían

ningún tipo de transacción.

Entonces para finales del siglo II tenemos dos caras de este Principado: una estabilidad

en las formas, los revisionistas dicen que tuvieron muy buena prensa; y por otro lado vemos esta

situación de frontera, de bárbaros, de falta de esclavos, de crisis en general.

Alumno: (inaudible)

Profesor: Y, porque tenían muy bien organizado el espacio político y lo que hoy

diríamos sus “intelectuales orgánicos”. Se organizaba desde el Principado un grupo de intelectuales,

senadores en general, que publicitara los actos de gobierno.

Alumno: ¿Qué rol tenía el Senado a todo esto?

Profesor: El Senado, con alternativas, no va a desaparecer hasta incluso después del

siglo V. Es ambivalente; en este caso hay buena relación con el príncipe. Si el Senado es obediente,

Page 8: 43871 - Teórico Nº 14 - 12 de Octubre

8

coopera con los proyectos, con lo programado por el príncipe eso se traduce en privilegios. Incluso

en la ampliación del número de senadores que forman parte del Senado. A partir de Claudio se da

algo que en Roma fue muy cuestionado: los senadores provinciales. Claudio trajo un número

importante de galos y de hispanos.

Lo que esta “edad de oro” sostuvo fue una cierta estabilidad en cuanto a la sucesión.

Pero cuando en una familia dinástica todo anda bien ¿quién aparece? El hijo bobo, que también lo

pudieron ver en la película, Cómodo. Tiene doble lectura: para algunos no fue tan tonto, fue un

personaje ambicioso pero que ayuda a que se vean con claridad estas rajaduras dentro del Imperio.

La presencia de Cómodo es lo que sirvió a los revisionistas porque sino creemos que los modelos

políticos y dinásticos son estables, son sanos, y que en un momento se enferman y caen. Entonces

obviamente a Cómodo se le fue todo de las manos porque ya estaba ese magma de transformación,

de quiebre, de crisis económica, problemas fiscales y de recaudación, etc. Terminando casi el siglo

II con Cómodo se arma otro desparramo de legiones.

Alumno: (inaudible)

Profesor: Sí. Esta bien tu comentario. Hasta ahora habíamos asistido a un carisma que

se basaba en el ejército y en la sucesión parental. Éstos, si bien hubo algún vínculo de parentesco,

crearon imágenes carismáticas personales y alternativas. No importó tanto el Trajano militar como

el Trajano que dialogaba con los senadores; Adriano y su concepción un poco ecuménica del mundo

romano, etc. Entonces los filósofos fueron los que más carisma dieron a la situación porque son la

contracara de la violencia. Hablaban del género humano, de la solidaridad, etc. La muerte de

Cómodo lleva a un desastre en el que, si bien aparece la última dinastía previa a la crisis del siglo

III, aparece una dinastía de origen africano (de Leptis Magna) inaugurada por Septimio Severo pero

que actuaba con los ejércitos de la zona danubiana y él triunfa entre varios caudillos. Los

senatoriales están divididos en varias facciones; por interés, por privilegios, incluso por desplantes

con sus grupos familiares, y a partir de eso, cuando se dan estas luchas entre fracciones del ejército

los grupos senatoriales apoyan a uno u a otro. A muchos senadores les provocaba rechazo la idea de

un emperador “bereber”, pero debemos recordar que estas elites locales estaban fuertemente

romanizadas. Septimio Severo era tercera generación de romanos-africanos que habían tenido

cargos políticos y desarrollado grandes fortunas. Y esto muestra un Imperio cuyo eje se va

corriendo hacia el Oriente.

Septimio Severo estaba casado con una princesa de una familia religiosa de Siria, hija de

un gran sacerdote. O sea que a partir de los Antoninos y la crisis que generó el principado de

Cómodo, no sólo se ve lo que generó el desorden, sino que las soluciones empiezan a venir de otros

Page 9: 43871 - Teórico Nº 14 - 12 de Octubre

9

espacios: África, su vínculo de alianzas con estos sectores de Siria. ¿Alguno oyó hablar de

Caracalla? Cuando ellos tienen conciencia de que son advenedizos buscan los modelos anteriores.

Al apelar a los vínculos, reales o ficticios, con emperadores pasados buscan legitimar su posición

ante la sociedad. Caracalla sucede a Septimio Severo luego de asesinar a su hermano.

Se dice que en su lecho de muerte, Septimio Severo dijo “hijo mío, el secreto está en el

ejército, si queréis gobernar debéis dar todo lo que el ejército pida”, es decir, esta sutil presencia del

ejército que veíamos de forma latente anteriormente, con los Severos aparece a calzón quitado.

Después de Caracalla hay dos emperadores: uno de un curioso personaje, Heliogábalo, y el otro de

Alejandro Severo.

(El resto es inaudible debido al griterío del pasillo)

Período de anarquía militar que sigue a la dinastía de los Severos finalizada en el 235 de

nuestra era. Esto implica el fin del período que hemos llamado Principado y que la historiografía ha

llamado Alto Imperio. Esta situación crítica empieza a mostrar también un trastocamiento social y

cultural en los contenidos del ejército. Hasta ahora si bien las tropas pueden tener origen diverso,

asistimos a una oficialidad de rango, de prestigio, romanizada. A partir de los que se llamaron los

“emperadores soldados” aparece una nueva oficialidad. Hombres que lo que tienen como

antecedente es la práctica militar y en general los focalizamos en la zona danubiana porque es una

zona crítica para la época. Allí había gran presión de los pueblos bárbaros, por lo que una de las

formas de adquirir prestigio militar era combatiendo en dicho lugar.

Entonces podemos decir que finalizada la anarquía militar se genera una generación de

emperadores soldados, entre los que se destaca Diocleciano, que son hombres con una cultura

menor y que van a ser muy eficaces para sacar de esta crisis al Imperio. Las visiones tradicionales

veían en la crisis del siglo III el acto final de la caída del Imperio Romano. Sin embargo salimos de

la crisis en el último tercio del siglo III, la figura de Diocleciano, entramos en el siglo IV con la

figura de Constantino, y aquí vamos viendo cómo las funciones del Imperio se van adaptando a los

cambios. Diocleciano y Constantino van a buscar salvar al Imperio de las crisis regulares a las que

estaba sometido y a las presiones de los bárbaros en toda la extensión del mismo.

Veremos la próxima el proyecto de Diocleciano y porqué fracasó, y con Constantino

cómo llegamos al poder personal nuevamente en manos del emperador.