(431042172) desarrollo endógeno

10
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Central de Venezuela Núcleo Experimental Armando Mendoza Cagua, estado Aragua. DESARROLLO ENDÓGEN O Desarrollo Sostenible y Productividad Richard Utrera C.I. 24.420.300 Sección 31.

Upload: richard-utrera

Post on 21-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Definición del desarrollo endógeno en Venezuela.

TRANSCRIPT

Page 1: (431042172) Desarrollo endógeno

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Central de Venezuela

Núcleo Experimental Armando Mendoza

Cagua, estado Aragua.

DESARROLLO ENDÓGENO

Desarrollo Sostenible y Productividad

Richard Utrera

C.I. 24.420.300

Sección 31.

Page 2: (431042172) Desarrollo endógeno

Desarrollo Endógeno

Primero que nada, El término endógeno o endógena es utilizado pordistintas disciplinas para hacer referencia a algo que es originado dentro deuna cosa, en contraposición a exógeno. Según la RAE, endógeno hacereferencia a algo que se origina o nace en el interior, o que se origina envirtud de causas internas.

A partir de esto, el Desarrollo Endógenobusca la satisfacción de las necesidadesbásicas, la participación de la comunidad,la protección del ambiente y lalocalización de la comunidad en unespacio determinado. Busca que losprocesos locales y globales secomplementen. Su meta es el desarrollo

en el nivel local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia laeconomía del país, hacia el mundo. También busca incorporar a la poblaciónexcluida y adoptar nuevos estilos de vida y de consumo. El DesarrolloEndógeno, por tanto, impulsa una economía social, fundada en valorescooperativos y solidarios. En la economía social, el centro no es la ganancia,sino los hombres y las mujeres que la conforman. La economía social se basaen el desarrollo humano, por lo tanto, mientras más humanos, mejor eldesarrollo.

Otro aspecto importante es que está basado en el cambio del sistemaproductivo del país, para que cada región sea capaz de transformar susrecursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y elbienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las personas y elmedio ambiente.

Page 3: (431042172) Desarrollo endógeno

Es importante porque ayuda a Promover, garantizar y fomentar eldesarrollo armónico y coherente de las políticas, planes y proyectos delEjecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la economía comunal,colectivos y solidarios

Contribuye con la Coordinación de acciones con los demásorganismos del Poder Público, directa o indirectamente vinculados a losobjetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas competencias seannecesarias para garantizar la profundización y consolidación del desarrolloendógeno.

Promueve la formación y asistencia necesaria a las organizacionesde la economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo yconsolidación como base fundamental y primaria del sistema económiconacional.

Promueve el uso eficiente y responsable de los recursos que seotorguen para el financiamiento de planes y proyectos para el desarrolloendógeno.

Promueve y contribuye con la capacitación y formación de lasorganizaciones de la comunidad y de la economía solidaria, impulsando suparticipación corresponsable en los planes y proyectos de desarrolloendógeno, así como en la contraloría social responsable.

Financia los planes y proyectos destinados a fortalecer la estructuray la capacidad productiva nacional, a través de organizaciones de la

Page 4: (431042172) Desarrollo endógeno

comunidad y de la economía comunal y solidaria, en concordancia con laspolíticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia.

Núcleos del Desarrollo Endógeno.

Un núcleo de Desarrollo Endógeno se activa cuando la comunidad seorganiza y descubre potencialidades que pueden ser aprovechadas enbeneficio de la colectividad. Un trapiche abandonado, un campo industrialdesmantelado, una tierra sin sembrar, un silo que lleva años sin almacenar ungrano, una hermosa playa que no puede ser disfrutada por carecer de vías deacceso, por ejemplo esa conexión de comunidad organizada y posibilidad dedesarrollo local hace de una zona un Núcleo de Desarrollo Endógeno.

Un NDE puede conformarse en cada lugar donde haya una relaciónprofunda de arraigo entre la comunidad y su región, done la zona y sucolectivo sean uno solo, enraizados en una tradición productiva, cultural ehistórica. El amor del barloventeño por el cacao, el del oriental por sus playasy su pesca, la del merideño por su páramo y su agricultura de montaña, y ellarense por su artesanía, son hermosos ejemplos de esto.

Pero también es necesario que la colectividad tenga conciencia debienestar común, trabajando unida en beneficio de todos a través de unesquema cooperativo y democrático.

Además, que los recursos de la zona permitan generar un conjunto deactividades productivas donde participe la colectividad en pleno, sin que

Page 5: (431042172) Desarrollo endógeno

nadie quede afuera, acabando con la exclusión social, cultural y económica.Esto se entiende como formación de Cadenas Productivas.

Finalmente, presentes todas estas condiciones, el propósito principal esque la comunidad reciba un espaldarazo del Estado a través del apoyofinanciero, capacitación para el trabajo y la adopción de valores cooperativosy participativos.

Cada ciudadano, en especial las y los compatriotas excluidos de laparticipación económica y laboral, desarrollando sus poderes creadores através de empresas de carácter social como las cooperativas y lasasociaciones de productores, en una relación armónica y de responsabilidadcompartida con el Gobierno Revolucionario.

Ejemplo de Desarrollo Endógeno (copiado textualmente).

Programa Manos a la Siembra participará en Feria del Plátano

“El cultivo del plátano es un rubro estratégico para impulsar el desarrolloendógeno del municipio San Felipe”

SAN FELIPE.- La III Feria del Plátano a celebrarse en la parroquiaAlbarico los días 28 y 29 de junio, contará este año con la participación activadel Programa Manos a la Siembra de la Zona Educativa del estado Yaracuy.

Page 6: (431042172) Desarrollo endógeno

Así lo informó en nota de prensa el coordinador de DesarrolloEndógeno de la Dirección de Cultura de la Alcaldía de San Felipe, CésarMárquez, quien detalló que se ha hecho un gran avance con los encargadosdel programa Manos a la Siembra, entre ellos, su participación comoponentes, junto a productores y otras instituciones educativas formadoras dejuventud, en la jornada agronómica científica del evento pautada para el 28de junio y lo cual tiene gran relevancia.

Igualmente, van a participar en el día 29 de junio en la expoventaartesanal y gastronómica, donde van a traer planos elaborados a base deplátano, así como sus piezas artesanales.

Márquez mencionó que esta es la nueva fundamentación que se le estádando a esta tercera edición de la Feria del Plátano que difiere un poco de lasdos anteriores, principalmente “porque se ha avanzado hacia donde está elfuturo, la generación de relevo y donde está incluido el programa Manos a laSiembra, para el cultivo del plátano rubro estratégico para impulsar eldesarrollo endógeno del municipio San Felipe”.

Por su parte el coordinador promotor del programa Manos a laSiembra, Honay Cordero, considera que se trata de una articulación con laAlcaldía de San Felipe, en lo que es la participación en la III Feria del Plátano ydonde como ya se dijo, se llegaron a acuerdos, como la participación de laZona Educativa en el evento, donde “vamos a estar con un ponente, unmaestro pueblo que puede ser un estudiante o en conjunto la sociedad civil enpleno”.

Page 7: (431042172) Desarrollo endógeno

También estarán presentes en la parte gastronómica, ya que comopromotores del programa Manos a la Siembra “sabemos dónde está el cultivode plátano y con la parte pedagógica, porque los niños a través de suinvestigación acción hacen recorridos por las comunidades para saber cómose trabaja y transforma ese rubro y participar en este feria”, refirió.

Clúster del plátano.

Page 8: (431042172) Desarrollo endógeno

1). Selección y preparación del terreno: El plátano se puede sembrar a partirde bosques, rastrojos, potreros o simplemente renovar una plantación que yano es productiva. Estos cultivos son permanentes por esta razón se debenpreparar muy bien los suelos.

Los suelos no deben ser muy ácidos, esta acidez limita el desarrollo ypredispone el cultivo a ciertas enfermedades, cuando el terreno es unrastrojo este debe limpiarse, si es un potrero es conveniente sobre-pastorearlo antes de su preparación.

2). Selección de la semilla: La semilla es una de las partes más importantesdel cultivo, de ella depende que la plantación de mejores frutos y mejoresganancias para sus agricultores. Hay que seleccionarla teniendo en cuenta suprocedencia y sus buenas características de crecimiento, que sea de plantasjóvenes y vigorosas. Se deben desechar las semillas de plantacionesembalconadas y tener cuidado al extraerla para no dañarla, utilizandoherramientas bien afiladas (Palín), para evitar heridas.

3). Siembra: Durante la siembra se realiza la mezcla de suelo con abonosorgánicos al momento de sembrar la planta en el hueco respectivo. La buenacalidad microbiológica del abono orgánico es fundamental en esta etapa.Sembrar el cormo cuidando que los primeros puyones o yemas axialesqueden ubicados a 10cm por debajo de la superficie del terreno y el corte enel pseudotallo a 5cm por debajo de la superficie. Si el cultivo se va a dedicarsolamente a producir semilla comercial, debe sembrarse mássuperficialmente las yemas axiales con el objeto de usar el método deexposición de las yemas.

4). Manejo del cultivo: Estas labores son las que permiten que el cultivo delplátano tenga una buena producción y que sea manejable por parte de los

Page 9: (431042172) Desarrollo endógeno

operarios que están encargados. Aquí se presentan serios riesgos decontaminación, principalmente microbiológicos y químicos. Se debemantener la planta libre de malezas, estas son competitivas por luz, agua ynutrientes, en ocasiones son hospederas de enfermedades, insectos y plagas.

5). Cosecha: La cosecha para el agricultor significa recoger la fruta y alistarlapara la entrega al comprador o comercializadora. Consiste en seleccionar losfrutos dependiendo de su madurez y alistarlos para su distribución. Paralograr una buena cosecha se realiza el encintado, es una práctica que sirvepara determinar e identificar la edad de los racimos y con ello programar lacosecha. Consiste en colocar una cinta de un color diferente en cada semana;esta se amarra a la bolsa o pseudotallo y se deja colgando para que seaidentificada fácilmente. También se utiliza como herramienta de planeación ycontrol.

6). Alistamiento: La post-cosecha del plátano consiste en el alistamiento paradistribuirlo en fresco y a través de los diferentes canales de comercialización,o para exportación a mercados internacionales. En el caso de que los frutossean de una buena calidad, esta parte de post-cosecha empieza con elrecibidor que también cumple la función de cargador, llevando el racimohasta el patio de racimos (zona de barcadilla) donde se le retira la bolsa quelos cubre, se desmana, se hace la selección, clasificación, lavado, control dehongos de la corona y posteriormente se pasa al empacado.

7). Empaque y embalaje: El empaque sin duda alguna es una de las laboresque determina la buena calidad de los plátanos que se distribuirán a losdiferentes compradores, si se realiza un buen trabajo se puede garantizar laaceptación del producto en los mercados nacionales e internacionales, por logeneral el que más se utiliza y que mejores condiciones ofrece es la caja decartón.

Page 10: (431042172) Desarrollo endógeno

Los materiales empleados deben ser de calidad, la porosidad de labolsa plástica debe ser adecuada y los empaques o cajas deben ser de fácilapilamiento.

8). Transporte: El transporte consiste en llevar el producto ya empacado alpuerto si es con destino a mercados internacionales o a los diferentesmercados nacionales. Se debe disponer de un vehículo que cumplaexclusivamente con la función de transportar alimentos (no se debetransportar junto con animales). El vehículo debe llevar una carpa en buenestado para impedir que se moje o se contamine el producto. Se debe lavar elvehículo cuando se haya transportado otro tipo de producto (fertilizantesorgánicos o químicos, plaguicidas o ganado).