4.3 línea base social generalidades f - minem.gob.pe · 2d en los lotes 123 y 124 4.3-1 ......

128
Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 4.3 LÍNEA BASE SOCIAL 4.3.1 GENERALIDADES La línea base social (LBS) presenta una descripción y evaluación de la situación socioeconómica de las poblaciones del área de influencia del proyecto antes de su ejecución, evaluándose los aspectos culturales, económicos y sociales. Dentro de cada sección, se presentará información sobre las variables socio-económicas y culturales evaluadas comparándolas con la información nacional, regional, provincial y del nivel comunal disponible para cada variable. Las variables consideradas incluyen las señaladas en el D.S 015-2006-EM - Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, en la Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental – Sub Sector Hidrocarburos de la Dirección General de Asuntos Ambientales, así como en los Términos de Referencia del presente EIAS. Las variables se presentan a continuación: Demográficos: ocupación actual del área, características sociodemográficas, grupos étnicos, proceso migratorio. Capital humano: educación y salud pública. Capital físico: condiciones de habitabilidad de la vivienda, acceso a los servicios básicos, transporte y comunicaciones. Capital económico: características productivas de la población, recursos económicos, uso de recursos por los sistemas de producción, actividades económicas, ingresos familiares. Situación y desarrollo social: calidad de vida y bienestar, seguridad, percepciones comunitarias sobre el desarrollo. Capital social: organización social, grupos de interés, estructura de gobierno, aspectos culturales. Percepciones comunitarias sobre el Proyecto, intereses comunales, grupos vulnerables y pueblos indígenas. 000736

Upload: lythien

Post on 20-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1

4.3 LÍNEA BASE SOCIAL

4.3.1 GENERALIDADES

La línea base social (LBS) presenta una descripción y evaluación de la situación socioeconómica de las poblaciones del área de influencia del proyecto antes de su ejecución, evaluándose los aspectos culturales, económicos y sociales. Dentro de cada sección, se presentará información sobre las variables socio-económicas y culturales evaluadas comparándolas con la información nacional, regional, provincial y del nivel comunal disponible para cada variable. Las variables consideradas incluyen las señaladas en el D.S 015-2006-EM - Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, en la Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental – Sub Sector Hidrocarburos de la Dirección General de Asuntos Ambientales, así como en los Términos de Referencia del presente EIAS. Las variables se presentan a continuación: • Demográficos: ocupación actual del área, características sociodemográficas, grupos

étnicos, proceso migratorio.

• Capital humano: educación y salud pública.

• Capital físico: condiciones de habitabilidad de la vivienda, acceso a los servicios básicos, transporte y comunicaciones.

• Capital económico: características productivas de la población, recursos económicos, uso de recursos por los sistemas de producción, actividades económicas, ingresos familiares.

• Situación y desarrollo social: calidad de vida y bienestar, seguridad, percepciones comunitarias sobre el desarrollo.

• Capital social: organización social, grupos de interés, estructura de gobierno, aspectos culturales.

• Percepciones comunitarias sobre el Proyecto, intereses comunales, grupos vulnerables y pueblos indígenas.

000736

Page 2: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-2

4.3.1.1 OBJETIVO DEL ANÁLISIS SOCIAL

• Caracterizar la población que se encuentra dentro del área de estudio social del proyecto en términos sociales, económicos, culturales, educativos, organizativos, de salud y salubridad.

• Recolectar datos sobre variables socio-económicas, que permitan determinar la calidad de vida de la población.

• Establecer una línea base de las poblaciones asentadas en el área de estudio social del proyecto, previo al desarrollo de las actividades del proyecto.

• Dotar a la operadora de criterios sobre la realidad socio-económica actual de las poblaciones, para la toma de decisiones respecto de su relación con las poblaciones del área de influencia del proyecto.

4.3.1.2 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL

Geopolíticamente, el Proyecto de Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124, se ubica entre los distritos Tigre, Trompeteros, San Juan Bautista y Alto Nanay, Provincias de Loreto y Maynas, Región Loreto.

En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto, se muestra la división política a nivel distrital y provincial.

El Área de Estudio Social se realiza en el Área de Influencia Directa (AID) y en el Área de Influencia Indirecta (AID), definidas de la siguiente forma:

• Área Directa (AID): aquella en la que se resume se percibirán de manera más relevante los efectos del proyecto sobre la población y su dinámica actual.

La delimitación del AID se basa en la ubicación de los componentes del proyecto; es decir áreas donde se ubicarán físicamente las líneas sísmicas, helipuertos, zonas de descarga, campamentos base y volantes; y que se encuentren dentro del territorio de centros poblados y/o comunidades nativas.

De acuerdo a lo señalado, las comunidades del AID, se presentan en el Cuadro 4.3.1.

000737

Page 3: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-3

Cuadro 4.3-1 Área de Influencia Directa: centros poblados/comunidades

nativas/campesinas, 2009

Área Geográfica Familia Lingüística Áreas de

Influencia Región Provincia Distrito Comunidades / Centro Poblado

Anexo de la Comunidad Categoría

AID Loreto

Maynas Alto Nanay

Santa María de Nanay CC Iquito/colono

Tres Unidos

Villa Flor Nuevo Porvenir Buena Vista

CC Iquito/Kichwa/Colonos

Atalaya CN Iquito/Kichwa

San Antonio CN Iquito

Seis Hermanos

Monte Calvario Miraflores Nuevo Triunfo Saboya Nueva Esperanza San Juan de Raya

CC Iquito / Colonos

Pisco CC Iquito / Colonos Nuevo Loreto CC Iquito / Colonos Diamante Azul CC Iquito / Colonos San Juan de Ungurahual CN Iquito

Salvador Pava CC Iquito / Colonos Pucaurco CC Iquito / Colonos Alvarenga CN Iquito / Colonos

Loreto

Tigre

28 de Julio CN Kichwa Alfonso Ugarte CN Kichwa Santa Clara de Yarinal CP Kichwa

Santa María de Providencia CP Kichwa

Santa Elena CN Kichwa San Juan de Pavayacu CN Kichwa

Belén CN Kichwa

Trompeteros

San Carlos CN Achuar Nuevo San Martín CN Achuar/Kichwa

Cuchara CN Achuar

Fuente: Walsh Perú, 2009.

000738

Page 4: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-4

• Área Indirecta (AII): ámbito más amplio en el que los efectos del Proyecto se presentarán con menor intensidad. Se incluyen centros poblados cercanos y vinculados funcionalmente al Proyecto por actividades de transporte fluvial o aéreo. Puede ser fuente de insumos y servicios para el proyecto.

El Área de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto, ha sido delimitada en función al incremento del tránsito fluvial, debido al traslado de materiales, equipos y personal para el desarrollo del proyecto. El cuadro 4.3-2 muestra las comunidades y centros poblados que forman parte del AII.

Cuadro 4.3-2 Área de Influencia Indirecta: centros poblados/comunidades

nativas/campesinas, 2009

Área Geográfica Familia

Lingüística Áreas de Influencia Región Provincia Distrito Comunidades /

Centro PobladoAnexo de la Comunidad Categoría

AII Loreto Loreto

Nauta Nueva York CP Kichwa/colono

Tigre

Monte Verde CP Kichwa/colono Piura CP Kichwa/colono Bellavista CP Kichwa/colono Malvinas CP Kichwa/colono

Tres Hermanos

Cristo Rey Santa Cruz Nuevo Paraíso CN

Kichwa

San Jorge CP Kichwa/colono Puesto Firmeza CP Kichwa/colono Huacachina CP Kichwa/colono Manchuria CP Kichwa/colono Bélgica CP Kichwa/colono 7 de Marzo CP Kichwa/colono Nuevo Tarma CP Kichwa/colono Libertad CN Kichwa/colono Berlín CP Kichwa/colono Nuevo Tiwinza CP Kichwa San Andrés CN Kichwa Nuevo Retiro CP Kichwa Sargento Lores CP Kichwa Santa Fé CN Kichwa Nuevo Triunfo CP Kichwa 25 de Diciembre CP Kichwa Nueva Jerusalén CN Kichwa Intuto CP Kichwa/colono

Trompeteros

Providencia CN Achuar Puerto Oriente CP Achuar Nueva Santa Clara CP Kichwa

Fuente: Walsh Perú, 2009.

000739

Page 5: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-5

Para fines de la investigación social, la información resultante se sistematizará como Área de Estudio Social (AES), la cual está conformada por las comunidades y/o centros poblados del área de influencia directa y aquellos del área de influencia indirecta que se encuentren en el área de prospección sísmica 2D (entre las líneas sísmicas). El ámbito de estudio social del Proyecto agrupa a poblaciones rurales Kichwa, Achuar e Iquito así las capitales de distrito Intuto y Santa María de Nanay, correspondientes al distrito Tigre y Alto Nanay respectivamente. El AES se ha dividido en. Comunidades del AES cuenca Nanay y Comunidades del AES Cuenca Tigre, la agrupación de comunidades del AES en dichas cuencas, responde a la ubicación geográfica de las mismas. Las demás comunidades y centros poblados pertenecientes al AII, que son afectados mínimamente por tráfico fluvial y que se ubican dentro de los Lotes 123 y 124, son estudiados a nivel distrital. El Cuadro 4.3-3 muestra las comunidades y centros poblados que forman parte del AES.

Cuadro 4.3-3 Área de Estudio Social: centros poblados/comunidades nativas, 2009

Área Geográfica

Área de Estudio Social Provincia Distrito Comunidad / Centro Poblado Categoría

AES Cuenca Nanay Maynas Alto Nanay

Santa María de Nanay CC Tres Unidos Anexo Villa Flor

CC Tres Unidos Anexo Nuevo Porvenir Tres Unidos Anexo Buena Vista Atalaya CN San Antonio CN Seis Hermanos Anexo Monte Calvario

CC

Seis Hermanos Anexo Miraflores Seis Hermanos Anexo Nuevo Triunfo Seis Hermanos Anexo Saboya Seis Hermanos Anexo Nueva Esperanza Seis Hermanos Anexo San Juan de Raya Pisco CC Nuevo Loreto CC Diamante Azul CC San Juan de Ungurahual CN Salvador Pava CC Pucaurco CC Alvarenga CN

AES Cuenca Tigre Loreto Distrito Tigre

Intuto CP 28 de Julio CN Alfonso Ugarte CN Santa Clara de Yarinal CP Santa María de Providencia CP

000740

Page 6: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-6

Área Geográfica

Área de Estudio Social Provincia Distrito Comunidad / Centro Poblado Categoría

Santa Elena CN Nueva Jerusalén CN Belén CN Santa Fé CN Nuevo Triunfo CP 25 de Diciembre CP San Juan de Pavayacu CN Sargento Lores CP Nuevo Retiro CP San Andrés CN Nuevo Tiwinsa CP

Distrito Trompeteros

Providencia CN San Carlos CN Puerto Oriente CP Nuevo San Martín CN Nueva Santa Clara CP Cuchara CN

Fuente: Walsh Perú, 2009.

4.3.2 DISEÑO DEL ESTUDIO SOCIAL

El estudio social analiza información cualitativa y cuantitativa para el AID, así como información censal del 2007. Para la elaboración de la LBS, se han revisado fuentes de información primaria y secundaria. Las fuentes secundarias aportaron información oficial, mientras que las fuentes primarias aportaron información base de las comunidades y centros poblados. Estas fuentes permiten manejar datos cuantitativos y cualitativos que responden al tipo de indicador empleado.

4.3.2.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA

La información secundaria, proveniente de fuentes oficiales del Estado Peruano así como de instituciones de investigación, permite describir la situación y condiciones generales del AES. De acuerdo al indicador socioeconómico evaluado, las principales fuentes de información secundaria se detallan en el Cuadro 4.3-4.

000741

Page 7: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-7

Cuadro 4.3-4 Información secundaria, fuentes y características

Tema Variable Indicador Fuente Secundaria

Descripción del área de estudio

Nombre y localización de las comunidades nativas asentadas

Nº de comunidades nativas, centros poblados por distrito.

Nº de comunidades nativas, centros poblados por número de viviendas.

Nº de comunidades nativas, centros poblados por clasificación en área urbana y rural.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA Directorio digital de centros poblados 2007. Estadística de centros poblados 1999. GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial: Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Loreto. Iquitos, setiembre 2007.

Demografía

Ocupación actual del área

Población distrital. Población estimada según

centros poblados Población urbana y rural.

INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Resultados Definitivos. Lima, 2007. INEI. 2007 a nivel de centros poblados.

Características socio demográficas

% de población por sexo por distrito.

% de población por grupos de edad por distrito.

INEI. Censo IX de Población y IV de Vivienda. Lima, 1993. INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Resultados Definitivos. Lima, 2007.

Capital humano

Educación

Nivel educativo de la población. Analfabetismo. Características de la

infraestructura educativa. Centros educativos por

alumnos matriculados. Centros educativos por número

de docentes.

INEI. Censo IX de Población y IV de Vivienda. Lima, 1993. INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Resultados Definitivos. Lima, 2007. MINISTERIO DE EDUCACION. Estadísticas de la Calidad Educativa (ESCALE). Base de datos al 2008.

Salud

Natalidad. Morbilidad y mortalidad. Desnutrición. Nº de establecimientos de salud

por nivel de complejidad. Establecimientos de salud por

nivel de complejidad, por tipo de profesionales de salud, por distrito.

MINISTERIO DE SALUD. Oficina General de Estadística e Informática – OGEI. 2008. INSTITUTO DE SALUD. Sistema de Información del Estado Nutricional. SIEN. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, CENAN. GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Dirección Regional de Salud. Dirección Ejecutiva del Centro de Prevención y Control de Enfermedades. Dirección Regional de Estadística e Informática DIRESA – Loreto. Análisis de la situación de salud de la Región Loreto, 2007.

Capital Físico Vivienda Condición del hábitat Acceso a servicios básicos

INEI. Censo IX de Población y IV de Vivienda. Lima, 1993. INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Resultados Definitivos. Lima, 2007.

000742

Page 8: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-8

Tema Variable Indicador Fuente Secundaria

Infraestructura en comunicaciones Transporte y comunicaciones

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial: Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Loreto. Iquitos, setiembre 2007. Ministerio de Transporte y Comunicaciones. 2008

Capital Económico

Características productivas de la

población

Población en edad de trabajar Población económicamente

activa

INEI. Censo IX de Población y IV de Vivienda. Lima, 1993. INEI. Censo XI de Población y VI de Vivienda. Resultados Definitivos. Lima, 2007. GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial: Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Loreto. Iquitos, setiembre 2007.

Actividades económicas

Agricultura Pecuaria Industria Comercio Servicios

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Dirección de Información Agraria, 2005-2006. GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial: Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Loreto. Iquitos, setiembre 2007.

Ingresos económicos

• Ingreso familiar per capita 2003 – 2005

Informes sobre Desarrollo Humano Perú 2005 y 2006. PNUD Oficina Perú

Situación y desarrollo social Calidad de Vida

Índice de desarrollo humano Pobreza

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005. Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos. Lima, 2005. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2006. Hacia una descentralización con ciudadanía. Lima, 2005. FONCODES. Nuevo Mapa de la Pobreza 2007.

Fuente: Walsh Perú, 2009.

El tratamiento de la información secundaria ha seguido el siguiente proceso: • Elaboración de matriz de fuentes secundarias.

• Recolección de información secundaria.

• Análisis de contenido de la información.

• Ordenamiento de información secundaria.

000743

Page 9: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-9

4.3.2.2 INFORMACIÓN PRIMARIA

En el AES se han aplicado herramientas cuantitativas (encuesta) y cualitativas como entrevistas en profundidad y talleres de evaluación rural participativa. Estas herramientas se han aplicado en el marco del estudio cualitativo y cuantitativo.

Estudio Cuantitativo

El estudio cuantitativo realizado responde a un diseño muestral aleatorio estratificado con afijación proporcional, teniendo como universo muestral el número de familias de comunidades. Para desarrollar este marco muestral se realizó un reconocimiento previo del área, del cual se obtuvo un registro de familias por comunidad. Con el resultado total de familias por comunidad se realizó el cálculo del tamaño muestral, optándose por la unidad de análisis a nivel de cuenca, por lo que se realizó un muestro independiente para cada cuenca, considerando como unidad de muestreo el número de hogares de la cuenca. Los tamaños de muestra fueron calculados utilizando la fórmula de muestreo para poblaciones finitas, tomando los siguientes parámetros de referencia: • Máxima variabilidad (P) en la distribución binomial (0,5). Esto debido a que no se

cuenta con información referida a las variables de estudio.

• Error esperado (e), (0,05)..

• Nivel de confianza (Z) del 95% (z=1,96).

La fórmula para el cálculo de muestra de poblaciones finitas es:

Con estos parámetros, los tamaños de muestra presentan un nivel de confianza del 95%. El universo poblacional y el diseño final de muestra por cuencas, se presentan en los cuadros 4.3-5 y 4.3-6.

000744

Page 10: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-10

Fuente: Walsh Perú, 2009.

Cuadro 4.3-5 Diseño de la muestra de la Cuenca Nanay.2009

Área Geográfica Universo de Hogares

Muestra de Hogares

AES Cuenca Nanay

Distrito Alto

Nanay

Comunidad Tres Unidos Anexo Villa Flor 20 9

Tres Unidos Anexo Nuevo Porvenir 16 7

Tres Unidos Anexo Buena Vista 16 7

Atalaya 43 19

San Antonio 75 32

Seis Hermanos Anexo Monte Calvario 12 5

Seis Hermanos Anexo Miraflores 15 6

Seis Hermanos Anexo Nuevo Triunfo 1 1

Seis Hermanos Anexo Saboya 34 14

Seis Hermanos Anexo Nueva Esperanza 4 2

Seis Hermanos Anexo San Juan de Raya 12 5

Pisco 16 7

Nuevo Loreto 12 5

Diamante Azul 130 56

San Juan de Ungurahual 30 13

Salvador Pava 27 12

Pucaurco 37 16

Alvarenga 7 3

Total AES Cuenca Nanay 507 219 Fuente: Walsh Perú, 2009.

Cuadro 4.3-6 Diseño de la muestra de la Cuenca Tigre.2009

Área Geográfica Universo de Hogares

Muestra de Hogares

AES Cuenca

Tigre

Distrito Tigre

Comunidad 28 de Julio 120 37

Alfonso Ugarte 38 12

Santa Clara de Yarinal 21 7

Santa María de Providencia 35 11

Santa Elena 45 14

Nueva Jerusalén 15 5

Belén 57 18

Santa Fé 22 7

Nuevo Triunfo 8 2

25 de Diciembre 21 7

San Juan de Pavayacu 80 25

Sargento Lores 20 6

Nuevo Retiro 20 6

San Andrés 47 15

Nuevo Tiwinsa 4 1

Distrito Trompeteros

Providencia 135 42

San Carlos 52 16

Puerto Oriente 10 3

Nuevo San Martín 45 14

Nueva Santa Clara 18 6

Cuchara 36 11

Total AES Cuenca Tigre 849 265

000745

Page 11: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-11

La selección de los hogares muestra, responde a un diseño sistemático simple con arranque aleatorio constante; previo ordenamiento geográfico adecuado de las unidades de muestreo. Se utilizó un ordenamiento geográfico en serpentín, para facilitar la selección sistemática. La herramienta utilizada para el estudio cuantitativo es la Encuesta Estructurada a Hogares en área rural (Vol. II anexo 4.3.2-1), el que fue aplicado mediante entrevista directa y personal a jefes de familia residentes en el las comunidades del AES, por ser quienes toman las decisiones y generalmente son el sostén económico en sus hogares. En el caso de jefes de hogar que no hablan castellano o con poco manejo del idioma, se contó con el apoyo de traductores para asegurar la confiabilidad de la información recogida. La encuesta tuvo como objetivo obtener información cuantitativa confiable de las poblaciones del AES del proyecto (con excepción de Intuto y Santa María de Nanay cuya información se recopiló del XI Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2007. INEI). Los indicadores socioeconómicos evaluados en la encuesta fueron: sociodemográficos (sexo, edad, composición familiar, documento de identidad, estado civil, idioma, migración), educación, salud, empleo, vivienda, acceso a servicios básicos, actividad económica de la PEA, gastos e ingresos del hogar, uso de recursos para actividad productiva, medios de comunicación y transporte, problemas de la comunidad y seguridad ciudadana, consulta pública (participación ciudadana), percepciones respecto a la actividad petrolera, al proyecto y sobre los roles que desempeñan las autoridades comunales.

Estudio cualitativo

Las herramientas de investigación social de tipo cualitativo fueron los Talleres de Evaluación Rural Participativa y las Entrevistas en Profundidad.

a. Talleres de Evaluación Rural Participativa

El Taller de Evaluación Rural Participativa (TERP) es una actividad sistemática, semi estructurada, que se lleva a cabo por un equipo multidisciplinario. El objetivo de los TERPs aplicados en las comunidades fue adquirir información de características productivas, con énfasis en el uso de recursos, y de prácticas culturales, así como percepciones, expectativas y tendencias de cambio. La participación de las poblaciones estuvo representada por quienes fueron identificados como los mejores conocedores de una actividad productiva y práctica cultural de la comunidad, así como autoridades comunales y mujeres.

000746

Page 12: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-12

En el ámbito del AES se ejecutaron TERPs en cada una de las comunidades, con excepción de Intuto y Santa María de Nanay, cuya información ha sido recopilada del Censo de Población y VI Censo de Vivienda. Las herramientas aplicadas en los TERPs fueron dinámicas grupales, para medir aspectos temporales y espaciales. Se elaboraron mapas de recursos que permitió identificar espacios de usos de recursos naturales y la ubicación de territorios sensibles dentro del área del proyecto, también permitió identificar roles de genero asignados y las rutinas cotidianas de la población. Antes de iniciar el taller se aplicó una ficha de comunidad y se completó con la información obtenida durante el proceso del mismo (Vol. II Anexo 4.3.2-2).

Cuadro 4.3-7 Estudio cualitativo: herramientas y tipo de información obtenida de los TERPs

Herramientas y/o Fuentes Información Obtenida

1. Mapa de Recursos Naturales

• Elementos del uso del espacio comunal. • Áreas ocupadas por los pobladores de la comunidad. • Recursos de flora y fauna • Ecosistemas • Áreas de pesca, caza, cultivos. • Áreas problemáticas y en conflicto.

2. Mapa Social

• Acceso a agua para el consumo. • Ubicación de lugares generadores de electricidad. • Calidad de la vivienda. • Número de hogares. • Tipo de ocupación de las viviendas. • Ubicación y configuración espacial de las viviendas.

3.

Calendario de cultivos, caza, pesca y actividad forestal

• Estaciones agrícolas. • Tipos de cultivos. • Épocas de caza y pesca. • Clima.

4. Flujos económicos

• Elementos de los sistemas productivos. • Productos comercializados. • Mercados.

5. Distribución de tareas entre Hombre-Mujer

• Trabajos realizados por la mujer. • Trabajos realizados por el hombre. • Trabajos realizados por los niños. • Relaciones de género. • Conflictos de género. • Actividades a lo largo de la vida biológica (desde el nacimiento hasta

la muerte) y por sexo.

6. Diagrama de Actores Sociales

• Grupos organizados de la comunidad. • Relaciones entre grupos organizados. • Instituciones externas fuera de la comunidad. • Relaciones de la comunidad con instituciones externas.

7.

Matriz de Organización Comunitaria (FODA)

• Nivel de organización de la comunidad: instancias organizativas y grupos organizados.

• Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de cada instancia organizativa y/o grupo organizado.

8. Mapa Futuro (Visión de Futuro) • Situación deseada de comunidad.

• Situación futura de comunidad si no se resuelven problemas actuales. Fuente: Walsh Perú, 2009.

Fuente: Estudio Cualitativo Talleres de Evaluación Rural Participativa en los Lotes 123 y 124. 2008.

Los TERP aplicados en las comunidades y la cantidad de población participante se presenta en el Cuadro 4.3-8.

000747

Page 13: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-13

Cuadro 4.3-8 Estudio cualitativo: cronograma y participación en TERP’s

Cuenca Centro Poblado/ Comunidad Nativa Fecha de Ejecución TERP’s

No

Participantes No TERPs

Nanay

Villa Flor 24/11/2009 20 1 Nuevo Porvenir 25/11/2009 23 1 Buena Vista 26/11/2009 15 1 Atalaya 26/11/2009 20 1 San Antonio 28/11/2009 25 1 Monte Calvario 29/11/2009 15 1 Miraflores 29/11/2009 12 1 Saboya 30/11/2009 18 1 Nuevo triunfo 30/11/2009 20 1 Nueva Esperanza 30/11/2009 15 1 San Juan de Raya 01/11/2009 20 1 Pisco 02/12/2009 15 1 Nuevo Loreto 02/11/2009 17 1 Diamante Azul 06/12/2009 18 1 San Juan de Ungurahual 05/12/2009 25 1 Alvarenga 03/12/2009 12 1 Salvador Pava 04/12/2009 15 1 Pucaurco 04/12/2009 20 1

Total Cuenca 325 18

Cuenca Tigre

28 de Julio 07/12/2009 19 1 Alfonso Ugarte 04/11/2009 25 1 Providencia 05/12/2009 31 1 Santa Clara de Yarinal 08/12/2009 25 1 Santa Elena 02/12/2009 23 1 Nuevo Jerusalén 03/12/2009 14 1 Belén 01/12/2009 13 1 Nuevo Triunfo 30/11/2009 15 1 25 de Diciembre 29/11/2009 17 1 San Juan de Pavayacu 29/11/2009 35 1 Santa Fé 30/11/2009 14 1 Providencia 28//11/2009 23 1 San Carlos 27/11/2009 21 1 Puerto Oriente 26/11/2009 25 1 Nuevo San Martín 25/11/2009 35 1 Santa Clara 25/11/2009 16 1 Cuchara 24/11/2009 23 1 28 de Julio 07/12/2009 19 1 Alfonso Ugarte 04/11/2009 25 1 Providencia 05/12/2009 31 1 Santa Clara de Yarinal 08/12/2009 25 1 Santa Elena 02/12/2009 23 1 Nuevo Jerusalén 03/12/2009 14 1 Belén 01/12/2009 13 1

Total 524 24 Total de TERP’s : 849 49

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Estudio Cualitativo Talleres de Evaluación Rural Participativa en los Lotes 123 y 124. Diciembre

2008.

000748

Page 14: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-14

b. Entrevista Personal a Profundidad

La técnica de investigación denominada “entrevista personal a profundidad” tuvo como finalidad conocer las percepciones, actitudes, motivaciones, expectativas y la posición de los Líderes de Opinión de las comunidades del AES del proyecto, identificando posturas negativas y positivas respecto al desarrollo proyecto. El ámbito de ejecución de las Entrevistas en Profundidad fue el AES del proyecto (con excepción de Intuto y Santa María de Nanay). Se utilizó un cuestionario elaborado sobre la base de los objetivos definidos de la investigación, el cual facilitó la comunicación en forma directa, dinámica y reciproca. Las actividades implementadas para su realización fueron las siguientes: • Identificación de informantes clave mediante un apoyo local en la comunidad.

• Ejecución de entrevistas a profundidad a informantes claves.

• Traducción, si era necesario, del apoyo local en la comunidad. Las Guías de Entrevista a Profundidad correspondieron a la siguiente clasificación de Informante Clave: • Guía de Entrevista a Autoridades (extensa). (Anexo 4.3.2-3).

• Guía de Entrevista a Cazadores, Pescadores, Recolectores, Artesanos. (Anexo 4.3.2-4).

• Guía de Entrevista a la Mujer Madre Indígena. (Anexo 4.3.2-5).

• Guía de Entrevista – Ficha Educación. (Anexo 4.3.2-6).

• Guía de Entrevista – Ficha Salud. (Anexo 4.3.2-7). Las variables a investigar fueron la comunidad y sus recursos, calidad de los servicios de educación y salud, situación de la seguridad ciudadana, problemas de la comunidad, presencia del Estado y el sector privado en el desarrollo de la comunidad, percepciones de la población sobre el proyecto de sísmica 2D y acceso e identificación de medios de comunicación más utilizados por los pobladores.

000749

Page 15: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-15

Cuadro 4.3-9 Estudio cualitativo: número de entrevistas en profundidad realizadas según comunidad.

Cuenca Centro Poblado/ Comunidad Nativa No Entrevistas

Nanay

Villa Flor 4 Nuevo Porvenir 4 Buena Vista 4 Atalaya 4 San Antonio 4 Monte Calvario 4 Miraflores 4 Saboya 4 Nuevo triunfo 1 Nueva Esperanza 1 San Juan de Raya 3 Pisco 4 Nuevo Loreto 4 Diamante Azul 4 San Juan de Ungurahual 4 Alvarenga 4 Salvador Pava 1 Pucaurco 4 Santa María de Nanay 4

Total Cuenca: 66

Cuenca Tigre

28 de Julio 3 Alfonso Ugarte 4 Providencia 4 Santa Clara de Yarinal 2 Santa Elena 5 Nuevo Jerusalén 4 Belén 5 Nuevo Triunfo 5 25 de Diciembre 3 San Juan de Pavayacu 4 Santa Fé 4 Providencia 4 San Carlos 4 Puerto Oriente 4 Nuevo San Martín 5 Santa Clara 5 Cuchara 5 28 de Julio 5 Alfonso Ugarte 5 Providencia 5 Santa Clara de Yarinal 4 Santa Elena 5 Nuevo Jerusalén 5 Belén 4 Intuto 3

Total Cuenca: 106 Total Entrevistas: 172

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas en Profundidad en los Lotes 123 y 124. 2008.

000750

Page 16: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-16

El grupo objetivo de la entrevista en profundidad se conformó por el Jefe de la comunidad, Teniente Gobernador, Agente Municipal, Madre Indígena, líderes de opinión local (poblador nativo de mayor edad, Promotor de Salud, Técnico Enfermero, Educador responsable del sector educación a nivel inicial, primaria y secundaria, ex autoridades), negociantes (comerciantes, bodegueros, regatoneros) y las personas identificadas como los mejores en alguna actividad productiva de la comunidad (pesca, caza, recolección). (Ver. Vol. II Anexo 4.3.2.-8 Listado de personas entrevistadas en las Cuencas Nanay y Tigre).

4.3.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.3.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Los centros poblados, comunidades nativas y campesinas del AES se localizan en las márgenes derecha e izquierda del río Tigre, Corrientes, Nanay, Pintuyacu y Chambira, dentro de la jurisdicción de la provincia Loreto y Maynas en la Región Loreto. En el Vol. II Anexo 4.3.3 se presenta la ubicación geográfica de los centros poblados del AES. Los pobladores de los centros poblados y comunidades nativas del AES señalaron los límites geográficos de sus áreas de ocupación territorial, los que se presentan en el Vol. II Anexo 4.3.3-1. Cabe destacar, que de acuerdo al enfoque territorial indígena, su territorio está constituido por el hábitat donde un pueblo ha desarrollado su cosmovisión, es decir que el concepto de propiedad se relaciona con el valor intrínseco, de tipo emocional o espiritual, que mantiene el pueblo con su entorno fundamentado en su historia.

4.3.3.2 SITUACIÓN LEGAL DE LAS COMUNIDADES

El proceso de saneamiento físico-legal de los predios rurales, como son las comunidades nativas, lo realiza la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI). Este Organismo Público Descentralizado adscrito al Sector Vivienda efectúa el levantamiento, modernización, consolidación, conservación y actualización del catastro predial del país derivado de la formalización. Según los registros del COFOPRI en AES, existen 9 comunidades campesinas y 15 comunidades nativas que cuentan con reconocimiento legal. Así mismo existen 24 centros poblados, que se ubican en las categorías de ruralidad definidas como caseríos. En este sentido, las comunidades nativas y campesinas, son centros poblados con categoría de caserío u otro, que tiene reconocimiento legal, mediante titulo o registro. Este reconocimiento legal les otorga atribuciones legales especiales, adicionales a un

000751

Page 17: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-17

centro poblado cualquiera. El Cuadro 4.3-10 presenta la situación legal de las comunidades del AES.

Cuadro 4.3-10 Área de Estudio Social: situación legal de las comunidades del AES, 2008

Área Geográfica Reconocimiento

Tipo de Comunidad Año Nº Resolución / Nº Reg.

Titulación

AES Cuenc

a Nanay

Distrito Alto

Nanay

Tres Unidos Anexo Villa Flor

24/07/1997 Ficha 21023 y Ficha 21027 CCCC Titulada

Tres Unidos Anexo Nuevo Porvenir Tres Unidos Anexo Buena Vista

Atalaya 12/06/1997 Partida Electrónica Nº 4001978, Ficha 17891

CCNN Titulada

San Antonio 17/08/2001 Partida Electrónica Nº 4014733, Ficha 43134

CCNN Titulada

Seis Hermanos Anexo Monte Calvario

04/08/1997 (Comunida

d) y 24/07/1997

(Los Anexos)

Ficha 21149 (CCCC Seis Hermanos del Pintuyacu) y Ficha 21030 (Los Anexos)

CCCC Titulada

Seis Hermanos Anexo Miraflores Seis Hermanos Anexo Nuevo Triunfo Seis Hermanos Anexo Saboya Seis Hermanos Anexo Nueva Esperanza Seis Hermanos Anexo San Juan de Raya

Pisco 07/09/1998 Ficha 35314 CCCC Titulada

Nuevo Loreto 13/04/1998 Ficha 29483 CCCC Titulada

Diamante Azul Lote A 18/08/1999 Ficha 40981 CCCC Titulada

Diamante Azul Lote B 18/08/1999 Ficha 40985 CCCC Titulada

San Juan de Ungurahual 28/04/1998 Partida Electrónica Nº 4008451, Ficha 29872

CCNN Titulada

Salvador Pava 19/08/1998 Ficha 40990 CCCC Titulada

Pucaurco 13/04/1998 Ficha 27004 CCCC Titulada

Alvarenga Sector A 20/06/2006 Partida Electrónica Nº 4001883, Ficha 172003

CCNN Titulada

Alvarenga Sector B 20/06/2006 Ficha 43424 CCNN Titulada

Santa María de Nanay (comunidad campesina) 10/10/2003 R.D. Nº 071-2003-GRL-L.,

Partida 11007841 CCCC

Reconocida

AES Cuenca Tigre

Distrito Tigre

28 de Julio 18/12/1991

- 15/05/1997

R.D. 019-91-GRL-SRAS-DRTP / Partida Electrónica Nº 4001883, Ficha 17203

CCNN Titulada

Alfonso Ugarte 28/11/1997

- 05/03/1998

R.D. 1354-97-CTAR-DRA / Partida Electrónica Nº 4008872, Ficha 28380

CCNN Titulada

Santa Clara de Yarinal* Santa María de Providencia

Santa Elena 14/10/1994

- 28/12/1994

R.D. 316-94-CTAR-DRA / Nº Título 470 R.D. Nº

43294-CTAR-DRA

CCNN Reconocida

Nueva Jerusalén n.d. n.d. CCNN

000752

Page 18: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-18

Área Geográfica Reconocimiento

Tipo de Comunidad Año Nº Resolución / Nº Reg.

Titulación Reconocida

Belén 15/05/1997 Ficha 17123 CCNN Titulada

Santa Fé 07/01/2004 R.D. Nº 112-2004-GRL-DRA-L.

CCNN Reconocida

Nuevo Triunfo 25 de Diciembre

San Juan de Pavayacu 05/01/1998 Partida Electrónica Nº 400951, Ficha 27418

CCNN Titulada

Sargento Lores Nuevo Retiro

San Andrés 06/04/2000 R.D. 066-2000-CTAR-DRA-L

Nuevo Tiwinsa Intuto (capital de distrito)

Distrito Trompeteros

Providencia 06/04/2000 R.D. 065-2000-CTAR-DRA-L

CCNN Reconocida

San Carlos 20/06/2003 Partida Electrónica Nº 4014987, Ficha 43434

CCNN Titulada

Puerto Oriente

Nuevo San Martín 19/10/2006Partida Electrónica Nº

11017582, R.D. Nº 238-2005-GRL-DRA-L

CCNN Reconocida

Nueva Santa Clara

Cuchara 28/01/1998 Partida Electrónica Nº 4008705, Ficha 27713

CCNN Titulada

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI)

Dirección Regional Agraria Loreto (DRAL), 2006.

Cabe mencionar que Santa Clara de Yarinal y Santa María de Providencia se reconocen como comunidades nativas por sus características culturales, por la estructura de su organización, entre otros, pero no cuentan con reconocimiento oficial1.

1 Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI).

000753

Page 19: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-19

4.3.4 DEMOGRAFÍA

4.3.4.1 OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA

Densidad Poblacional

La tasa de densidad poblacional es un indicador de distribución de una población sobre un área territorial, que mide el grado de concentración de la población asentada sobre un espacio determinado, relacionando el número de habitantes con la superficie territorial.

La Región Loreto ocupa el 29% del territorio nacional y su densidad poblacional es de 2,4 hab/km2. La población loretana representa menos del 4% de la población nacional, y ha crecido a una tasa anual de 1,9%, superior al promedio a nacional (1,4%). El espacio territorial de la Provincia Loreto y la Provincia Maynas, representan el 50% de de superficie de la Región Loreto. En los últimos 15 años, la tasa de crecimiento poblacional de Maynas creció en mayor proporción a Loreto (3,3% vs. 1,7%). En el año 2007 Maynas y Loreto presentaron densidades poblaciones similares, cuyo ratio representó el 0,9 hab/km2. Entre los distritos, Alto Nanay, Tigre y Trompeteros, este último experimentó la mayor tasa de crecimiento anual (6,9%), mientras que en Alto Nanay y Tigre presentaron tasas de 5% y 2,5% respectivamente. Los tres distritos presentan una densidad poblacional menor a 0,5 hab/km2.

Cuadro 4.3-11 Indicadores de ocupación, 2008

Área Geográfica Superficie

(km2)

Población Densidad Poblacional

(Hab./km2)

Tasa de Crecimiento Intercensal

Anual 1993 2007 1993 2007

Perú 1’285 215,6 22’639 443 27’412 157 17,6 21,3 1,4% Región Loreto 368 851,95 687 282 891 732 1,9 2,4 1,9% Provincia Maynas 119 859,4 69 029 103 316 0,6 0,9 3,3% Distrito Alto Nanay 14 290,81 357 625 0,02 0,04 5,0% Provincia Loreto 67 434,12 49 362 62 165 0,7 0,9 1,7% Distrito Tigre 19 785,7 5 564 7 679 0,3 0,4 2,5% Distrito Trompeteros 12 246,01 587 1 197 0,0 0,1 6,9%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Censo 1993 IX de Población y IV de Vivienda y Censo 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

000754

Page 20: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-20

Al 2008, las comunidades: Diamante Azul, Alfonso Ugarte, San Juan de Pavayacu, y Santa Elena, presentaron una mayor densidad poblacional en el AES.

Cuadro 4.3-12 Indicadores de ocupación, 2008

Área Geográfica Superficie

(km2) Población

2008 Hogares

2008

Densidad Poblacional (Hab./km2)

2008

Distrito Alto Nanay

Tres Unidos Anexo Villa Flor 1 392,4

126 20 0,7 Tres Unidos Anexo Nuevo Porvenir1 72 16

Tres Unidos Anexo Buena Vista 1 66 16 Atalaya 2 84,7 215 43 2,5 San Antonio 101,9 305 75 3 Seis Hermanos Anexo Monte Calvario1

193,7

64 12

1,7

Seis Hermanos Anexo Miraflores 1 75 15 Seis Hermanos Anexo Nuevo Triunfo1

6 1

Seis Hermanos Anexo Saboya1 115 34 Seis Hermanos Anexo Nueva Esperanza1

18 4

Seis Hermanos Anexo San Juan de Raya1

50 12

Pisco1 48,2 65 16 1,3 Nuevo Loreto1 53,2 55 12 1 Diamante Azul1 76,4 820 130 10,7 San Juan de Ungurahual1 187,7 180 30 1 Salvador Pava 1 106,7 70 27 0,7 Pucaurco1 301,5 150 37 0,5 Alvarenga2 393,2 30 7 0,1 Santa María de Nanay4 n.d. 854 176 n,d,

Distrito Tigre

28 de Julio2 178,4 640 120 3,6 Alfonso Ugarte3 16,7 145 38 8,7 Santa Clara de Yarinal n.d. 118 21 n,d, Santa María de Providencia n.d. 154 35 n.d. Santa Elena3º 36 252 45 7 Nueva Jerusalén3 23.6 121 15 5,1 Belén n.d. 390 57 n.d. Santa Fé n.d. 105 22 n.d. Nuevo Triunfo n.d. 98 8 n.d. 25 de Diciembre n.d. 140 21 n.d. San Juan de Pavayacu3 69.7 610 80 8.7 Sargento Lores n.d. 80 20 n.d. Nuevo Retiro n.d. 84 20 n.d. San Andrés ^^ 68.8 185 47 2,7 Nuevo Tiwinsa n.d. 29 4 n.d. Intuto4 n.d. 1688 284 n.d.

000755

Page 21: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-21

Área Geográfica Superficie

(km2) Población

2008 Hogares

2008

Densidad Poblacional (Hab./km2)

Distrito Trompeteros

Providencia n.d. 900 135 n.d. San Carlos2 n.d. 300 52 n.d. Puerto Oriente n.d. 65 10 n.d. Nuevo San Martín n.d. 284 45 n.d. Nueva Santa Clara n.d. 80 18 n.d. Cuchara3 28 150 36 5,4

Fuente: Walsh Perú, 2009. 1/Proyecto de Conservación Regional del Loreto 2/ Programa Especial de Titulación de Tierras (PEET) 3/Instituto del Bien Común (IBC) 4/Censo 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

La Región Loreto posee comunidades indígenas con amplios territorios, donde desarrollan actividades de caza, pesca, recolección y el cultivo de algunos productos, destinados a la autosubsistencia y que al mismo tiempo configuran las identidades de la población. Las comunidades del AES y los centros poblados Santa Maria de Nanay e Intuto presentan un ratio menor a 1 hab/km2 (un habitante por km2), por lo se ubican en la categoría demográfica “deshabitado”.

Cuadro 4.3-13 Región Loreto: clasificación de ámbitos territoriales, 2007

N° de Habitantes por km2 Categoría Ámbitos Territoriales

Clasificados

0-1 habitantes por km2 Deshabitado

Provincia Maynas Distrito Alto Nanay Provincia Loreto Distrito Tigre Distrito Trompeteros

1 – 10 habitantes por km2 Escasamente habitado Región Loreto 10 – 20 habitantes por km2 Moderadamente habitado 20 – 50 habitantes por km2 Normalmente habitado 50 – 100 habitantes por km2 Densamente habitado Mayor a 100 habitantes por km2 Altamente habitado

Fuente : Censo 2007, XI de Población y VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI

El ámbito bajo estudio está constituido por las cuencas de Nanay y Tigre, las cuales abarcan jurisdicciones de 3 distritos. El AES de la Cuenca Nanay está constituida por 18 comunidades, cuya población es de 2 482 habitantes (2008), en la misma cuenca, también encontramos a Santa María de Nanay, capital del distrito Alto Nanay, cuya población en el 2007 registró 854 habitantes.

000756

Page 22: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-22

El AES de la Cuenca Tigre, está constituida por 21 comunidades, que albergan a 4 930 habitantes (2008), así mismo integra a Intuto, capital del distrito Tigre, cuya población es de 1,688 habitantes (2007). La diferencia en los años citados se debe a las diferentes fuentes de información utilizadas, la información considerada para las capitales de distrito Intuto y Santa Maria de Nanay es de fuente oficial tomada del X censo de población y VI de vivienda 2007; y la información de las demás comunidades proviene del estudio cuantitativo realizado para fines del presente EIA. Sin considerar las capitales distritales, en la Cuenca Nanay, la comunidad Diamante Azul posee la mayor participación relativa poblacional en la cuenca, registrando la tercera parte de la población; en segundo lugar se encuentra San Antonio, registrando el 12% de la población. En la Cuenca Tigre, la comunidad de Providencia representa el 18% de la población, luego la siguen 28 de Julio y San Juan de Pavayacu con 13% y 12,4% respectivamente.

Cuadro 4.3-14 Área de Estudio Social: Número de habitantes, 2008

Área GeográficaNúmero

de Habitantes

Participación Relativa Región Provincia

Área de Estudio Social

Distrito Centro Poblado / Comunidad

Nativa

Loreto Maynas AES

Cuenca Nanay

Distrito Alto Nanay

Tres Unidos Anexo Villa Flor 126 5,1% Tres Unidos Anexo Nuevo Porvenir

72 2,9%

Tres Unidos Anexo Buena Vista 66 2,7% Atalaya 215 8,7% San Antonio 305 12,3% Seis Hermanos Anexo Monte Calvario

64 2,6%

Seis Hermanos Anexo Miraflores 75 3,0% Seis Hermanos Anexo Nuevo Triunfo

6 0,2%

Seis Hermanos Anexo Saboya 115 4,6% Seis Hermanos Anexo Nueva Esperanza

18 0,7%

Seis Hermanos Anexo San Juan de Raya

50 2,0%

Pisco 65 2,6% Nuevo Loreto 55 2,2% Diamante Azul 820 33,0% San Juan de Ungurahual 180 7,3% Salvador Pava 70 2,8% Pucaurco 150 6,0% Alvarenga 30 1,2%

Total AES Cuenca Nanay encuestadas 2482 100.0%

000757

Page 23: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-23

Área GeográficaNúmero

de Habitantes

Participación Relativa Región Provincia

Área de Estudio Social

Distrito Centro Poblado / Comunidad

Nativa

Santa María de Nanay1 854

Loreto AES

Cuenca Tigre

Distrito Tigre

28 de Julio 640 13,0% Alfonso Ugarte 145 2,9% Santa Clara de Yarinal 118 2,4% Santa María de Providencia 154 3,1% Santa Elena 252 5,1% Nueva Jerusalén 121 2,5% Belén 390 7,9% Santa Fé 105 2,1% Nuevo Triunfo 98 2,0% 25 de Diciembre 140 2,8% San Juan de Pavayacu 610 12,4% Sargento Lores 80 1,6% Nuevo Retiro 84 1,7% San Andrés 185 3,8% Nuevo Tiwinsa 29 0,6%

Distrito Trompeteros

Providencia 900 18,3% San Carlos 300 6,1% Puerto Oriente 65 1,3% Nuevo San Martín 284 5,8% Nueva Santa Clara 80 1,6% Cuchara 150 3,0%

Total AES Cuenca Tigre encuestadas 4 930 100,0% Intuto1 1 688

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124, 2008.

1/Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

Población urbana y rural

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), califica como “centro poblado urbano” a las poblaciones que habitan en un determinado territorio con un mínimo de cien viviendas agrupadas contiguamente1; por otro lado, un “centro poblado rural” es aquel que tiene menos de cien viviendas agrupadas contiguamente o que, teniendo más de cien viviendas, éstas se encuentran dispersas. En el periodo 1993-2007, el país ha experimentado un crecimiento de la población urbana, por consecuencia se observa la disminución relativa de la población que habitan

1 La excepción a esta categorización corresponde a las capitales de distrito, aunque no cumplan necesariamente con este requisito.

000758

Page 24: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-24

los espacios rurales, esta tendencia también ha experimentado la región, provincias y distritos bajo estudio. Aún así, más de la mitad de la población de la provincia de Loreto, y los distritos de Alto Nanay, Tigre y Trompeteros son considerados rurales, siendo Tigre la más acentuada, 7 de cada 10 viven en centros poblados rurales, las cuales se dispersan a través de principales ríos y sus afluentes.

Cuadro 4.3-15 Área de Estudio Social: distribución de la población en áreas urbana y rural, en porcentaje, 1993 - 2007

Área Geográfica Urbana (%) Rural (%)

1993 2007 1993 2007

Perú 70,1% 75,9% 29,9% 24,1%

Región Loreto 58,0% 65,4% 42,0% 34,6%

Provincia Maynas 73,0% 79,7% 27,0% 20,3%

Distrito Alto Nanay 24,4% 32,6% 75,6% 67,4%

Provincia Loreto 24,3% 42,3% 75,7% 57,7%

Distrito Tigre 22,5% 30,1% 77,5% 69,9%

Distrito Trompeteros 24,2% 45,9% 75,8% 54,1%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e

Informática, INEI.

A nivel de las cuencas de Tigre y Nanay, la mayoría de las localidades son consideradas poblaciones rurales; de las 41 localidades, solo 5 son consideras urbanas, las cuales son las capitales distritales Santa Maria de Nanay e Intuto, y las localidades de Diamante Azul, 28 de Julio y Providencia.

4.3.4.2 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN

Distribución de la población según edad

En el cuadro de grandes grupos de edad, podemos resaltar que la participación de Santa Maria de Nanay, Intuto y las comunidades de la Cuenca Nanay y Cuenca Tigre, poseen porcentajes de población menor de 15 años, superiores al 38%, lo que significa que de cada 10 personas, 4 son menores a quince años. Estos niveles son superiores a la Región Loreto (30%) y la Provincia Maynas, pero inferiores a la Provincia de Loreto donde este grupo poblacional representa el 43%. La población mayor a 65 años representa menos del 4% en las comunidades del AES y capitales distritales, porcentajes levemente inferiores a los ratios de los distritos y provincias Maynas y Loreto.

000759

Page 25: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-25

La Región Loreto, las provincias de Maynas y Loreto, así como los distritos de Alto Nanay y Trompeteros, presentan población es predominantemente joven; podemos encontrar que de cada 10 personas, 6 de ellas se encuentran en el grupo etáreo menores de 30 años, siendo predominante en el distrito Tigre, donde 7 personas de cada 10 pertenecen al este grupo etáreo. Intuto la capital del distrito Tigre sigue la misma tendencia que las provincias y región, sin embargo en Santa Maria de Nanay la población joven representa el 63% del total poblacional. En el AES Cuenca Nanay y Tigre la participación relativa de población joven es de 68% y 73% respectivamente, por lo que podemos decir que la mayor presencia de población joven es característica poblacional del AES.

Cuadro 4.3-16 Área de Estudio Social: distribución de la población según grandes grupos de edad, 2008

Área Geográfica Grupos de Edad (años) %

0 – 14 15 – 64 65 a más Total

Perú 30,5% 63,1% 6,4% 100,0%

Región Loreto 38,7% 57,5% 3,8% 100,0%

Provincia Maynas 34,8% 60,9% 4,3% 100,0%

Distrito Alto Nanay 41,6% 54,5% 3,9% 100,0% AES

Cuenca Nanay

Santa Maria de Nanay 38,4% 58,0% 3,6% 100,0%

Total AES Cuenca Nanay1 44,9% 51,8% 3,3% 100,0%

Provincia Loreto 43,0% 53,8% 3,2% 100,0%

Distrito Tigre 46,9% 50,3% 2,8% 100,0%

Distrito Trompeteros 35,6% 63,2% 1,3% 100,0% AES

Cuenca Tigre

Intuto 45,0% 51,7% 3,3% 100,0%

Total AES Cuenca Tigre1 48,8% 48,8% 2,4% 100,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

1/ Perfil sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124.

000760

Page 26: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap

. 4.3

Lín

ea B

ase

Soci

al –

EIA

S de

la P

rosp

ecci

ón S

ísm

ica

2D e

n lo

s Lo

tes

123

y 12

4 4.

3-26

Cua

dro

4.3-

17 Á

rea

de E

stud

io S

ocia

l: di

strib

ució

n de

la p

obla

ción

seg

ún g

rupo

s qu

inqu

enal

es d

e ed

ad, 2

008

Áre

a G

eogr

áfic

a G

rupo

s de

Eda

des

(%)

0 a

4 5

a 9

10 a

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

55 a

59

60 a

64

65 a

m

ás

Tota

l

Perú

9,

9%

9,8%

10

,8%

10,0

%9,

2%

8,4%

7,

6%

6,8%

6,

0%

5,0%

4,

2%

3,3%

2,

7%

6,3%

10

0,0%

Reg

ión

Lore

to

14,4

%11

,9%

12,4

%11

,3%

9,0%

7,

7%

6,5%

5,

8%

5,1%

4,

3%

3,3%

2,

6%

1,9%

3,

8%

100,

0%

Prov

inci

a M

ayna

s 12

,8%

10,6

%11

,5%

11,6

%9,

8%

8,1%

6,

8%

6,0%

5,

4%

4,6%

3,

7%

2,8%

2,

0%

4,3%

10

0,0%

Dis

trito

Alto

Nan

ay

16,5

%13

,4%

11,7

%9,

7%

7,7%

7,

3%

7,1%

6,

1%

5,2%

3,

8%

2,9%

2,

4%

2,3%

4,

0%

100,

0%

AE

S

Cue

nca

Nan

ay

Sant

a M

aria

de

Nan

ay

15,6

%11

,4%

11,5

%10

,3%

7,7%

6,

9%

8,1%

5,

9%

5,5%

4,

4%

4,0%

2,

2%

2,9%

3,

6%

100,

0%

Tota

l AES

Cue

nca

Nan

ay1

16,6

%15

,3%

13,0

%9,

3%

6,7%

7,

7%

5,2%

7,

2%

5,2%

3,

3%

3,1%

2,

3%

1,8%

3,

3%

100,

0%

Prov

inci

a Lo

reto

16

,2%

13,5

%13

,3%

10,7

%8,

2%

7,3%

6,

3%

5,6%

4,

9%

3,9%

3,

0%

2,2%

1,

7%

3,2%

10

0,0%

Dis

trito

Tig

re

17,3

%15

,1%

14,5

%10

,5%

7,3%

6,

6%

5,7%

5,

3%

4,6%

3,

8%

2,8%

1,

9%

1,6%

2,

8%

100,

0%

Dis

trito

Tro

mpe

tero

s 14

,3%

11,1

%10

,2%

9,8%

10

,8%

10,2

%9,

3%

7,2%

5,

3%

3,9%

3,

6%

1,9%

1,

1%

1,3%

10

0,0%

AE

S

Cue

nca

Tigr

e

Intu

to

14,2

%13

,7%

17,1

%13

,9%

6,6%

6,

8%

5,3%

5,

0%

4,9%

3,

3%

2,3%

2,

0%

1,6%

3,

3%

100,

0%

Tota

l AES

Cue

nca

Tigr

e1 19

,6%

16,6

%12

,5%

10,3

%7,

4%

6,6%

5,

6%

4,7%

4,

1%

4,2%

2,

3%

2,2%

1,

4%

2,4%

10

0,0%

Fuen

te: W

alsh

Per

ú, 2

009

Fuen

te: C

enso

200

7, X

I de

Pob

laci

ón –

VI d

e V

ivie

nda,

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Est

adís

tica

e In

form

átic

a, IN

EI.

1/ P

erfil

soc

iode

mog

ráfic

o de

l AES

en

los

Lote

s 12

3 y

124.

000761

Page 27: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-27

Distribución de la población según sexo

En el 2007, la estructura poblacional según sexo registró una relación aproximada de 1 a 1 a nivel nacional y a nivel de la Región Loreto y sus provincias. En los distritos de Alto Nanay y Tigre, la participación masculina es mayor a la femenina, esta situación es más acentuada en el distrito de Trompeteros (62% vs. 38%) alcanzando un elevado índice de masculinidad (131%). En las capitales distritales del AES, el índice de masculinidad es superior al 100%, manteniéndose dicha tendencia en las demás comunidades del AES, por cual significa que la población es predominantemente masculina (Ver Vol. II Anexo 4.3.4)

Cuadro 4.3-18 Área de Estudio Social: distribución de la población según sexo, 2008

Área Geográfica Población según Sexo (%) Índice de

Masculinidad Nº Hombres Mujeres

Perú 27’412 157 49,7% 50,3% 98,8%

Región Loreto 891 732 51,2% 48,8% 105,1%

Provincia Maynas 492 992 50,4% 49,6% 101,8%

Distrito Alto Nanay 2 617 55,8% 44,2% 126,0%

AES Cuenca Nanay

Santa Maria de Nanay 854 54,7% 45,3% 120,6%

Total AES Cuenca Nanay1 2 482 52,9% 47,1% 112,3%

Provincia Loreto 62 165 53,5 46,5 115,0%

Distrito Tigre 7 304 53,6% 46,4% 115,4%

Distrito Trompeteros 7 450 62,2% 37,8% 164,5%

AES Cuenca Tigre

Intuto 1 688 56,8% 43,2% 131,6%

Total AES Cuenca Tigre1 4 930 51,0% 49,0% 104,2%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

1/ Perfil sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124.

Distribución de la población según estado civil

En el país, la región, provincias y distritos, la población soltera no supera el ratio del 40%, a excepción de la Provincia Maynas. También observamos que más de la mitad de la población mayor de 12 años, se encuentran unidas por el matrimonio o conviven.

000762

Page 28: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-28

Cuadro 4.3-19 Distribución de la población según estado civil, 2007

Área Geográfica Estado Civil (%)

Soltero Casado Conviviente Divorciado Separado Viudo Total

Perú 39,0% 28,6% 24,6% 0,5% 3,4% 3,9% 100,0%

Región Loreto 38,8% 17,8% 37,9% 0,3% 2,6% 2,6% 100,0%

Provincia Maynas 41,0% 18,4% 34,6% 0,3% 3,0% 2,8% 100,0%

Distrito Alto Nanay 31,3% 15,0% 48,8% 0,4% 2,9% 1,6% 100,0%

Provincia Loreto 34,9% 16,5% 44,7% 0,1% 1,7% 2,1% 100,0%

Distrito Tigre 35,3% 18,2% 42,7% 0,1% 1,6% 2,1% 100,0%

Distrito Trompeteros 34,6% 14,0% 47,2% 0,4% 2,1% 1,7% 100,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

El estado civil predominante en las comunidades del AES de las cuencas Nanay es el conviviente, representando en la Cuenca Tigre el 52%, y en la Cuenca Nanay, el 50%. En las capitales distritales del AES, esta tendencia disminuye, pero no por ello deja de ser importante, en Intuto el 30% de la población mantiene lazos de convivencia y en Santa Maria de Nanay llega al 40%. Podemos deducir que la mayor proporción de unión de parejas en el AES son socialmente legítimas sin la necesidad de matrimonio. La mayor proporción de personas solteras se encuentra en Intuto (45%), mientras que en Santa María de Nanay, las comunidades encuestadas de las cuencas Nanay y Tigre, 3 de cada 10 personas son solteras. Las personas separadas o que han enviudado poseen ratios menores al 5% de en las localidades y comunidades del AES.

Cuadro 4.3-20 Área de Estudio Social: distribución de la población según estado civil, 2008

Área Geográfica Estado Civil (%)

Soltero Casado Conviviente Separado Viudo Total

AES Cuenca Nanay

Intuto1 45,7% 20,5% 30,8% 1,1% 1,9% 100,0%

Total AES Cuenca Tigre

31,5% 10,4% 52,3% 3,2% 2,6% 100,0%

AES Cuenca Tigre

Santa María de Nanay1

32,8% 22,3% 40,2% 3,2% 1,5% 100,0%

Total AES Cuenca Nanay

32,2% 12,7% 50,1% 2,7% 2,3% 100,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

1/ Perfil sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124.

000763

Page 29: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-29

Distribución de la población según Documento de Identidad

El ciudadano peruano cuenta con dos documentos básicos de identidad: la Partida de Nacimiento y el Documento Nacional de Identidad (DNI), previo a recibir el DNI, la persona adquiere la Libreta Militar. El DNI es un documento público, personal e intransferible, y obtiene a través del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) para las personas mayores de 18 años. Constituye la única cédula de identidad personal, para todos los efectos civiles, comerciales, administrativos, judiciales y, en general, para todos aquellos casos en que, por mandato legal, deba ser presentado. Asimismo, es el único título de derecho al sufragio. El uso del DNI es obligatorio para todos los ciudadanos, como se desprende de los Artículos 26º y 27º de la Ley Nº 2649712. Según el Censo 2007, la población mayor de 18 años en las provincias de Maynas y Loreto, el 11% y el 7% de ellos no poseen el DNI, mientras que en los distritos y las localidades del AES bajo estudio, esta tendencia disminuye, perteneciendo los ratios menores a las capitales distritales, 4% en Intuto y 2% en Santa Maria de Nanay.

Cuadro 4.3-21 Distribución de la población según documento nacional de identidad, 2007

Área Geográfica Tiene DNI (%)

Si tiene No tiene Total

Perú 96,8% 3,2% 100,0%

Región Loreto 91,3% 8,7% 100,0%

Provincia Loreto 89,3% 10,7% 100,0%

Distrito Tigre 93,6% 6,4% 100,0%

Intuto 96,4% 3,6% 100,0%

Distrito Trompeteros 92,6% 7,4% 100,0%

Provincia Maynas 93,5% 6,5% 100,0%

Distrito Alto Nanay 97,1% 2,9% 100,0%

Santa Maria de Nanay 98,3% 1,7% 100,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

En el 2007, la población que no posee partida de nacimiento en Registros Públicos, en la Región Loreto representó el 4%, en la provincia del mismo nombre, esta tendencia aumenta, registrándose el 8% de la población; asimismo podemos apreciar que esta proporción es menor en las capitales de distrito (Santa María de Nanay e Intuto) en comparación de los ratios distritales (Alto Nanay, Tigre y Trompeteros).

000764

Page 30: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-30

Cuadro 4.3-22 Distribución de la población partida de nacimiento, 2007

Área Geográfica Tiene partida de nacimiento del Registro Civil (%) - 2007

Si No Total

Perú 99,0% 1,0% 100,0%

Región Loreto 95,7% 4,3% 100,0%

Provincia Loreto 91,7% 8,3% 100,0%

Distrito Tigre 94,4% 5,6% 100,0%

Intuto 97,4% 2,6% 100,0%

Distrito Trompeteros 91,9% 8,1% 100,0%

Provincia Maynas 97,2% 2,8% 100,0%

Distrito Alto Nanay 97,9% 2,1% 100,0%

Santa Maria de Nanay 99,3% 0,7% 100,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

En el AES comunidades de la Cuenca Nanay, podemos observar que el 98% de la población poseen algún tipo de documentación de identidad (DNI, Libreta Militar o Partida de Nacimiento), mientras que en el AES comunidades Cuenca Tigre esta tendencia disminuye, llegando a registrar el 87%.

Cuadro 4.3-23 Área de Estudio Social: distribución de la población según documento de identidad, 2008

Área Geográfica Documento de Identidad (%) - Población

Centro Poblado /Comunidad Nativa Partida de Nacimiento

DNI / LE L.M. No tiene Total

AES

Total AES Cuenca Nanay 51,9% 45,6% 0,3% 2,2% 100,0%

Total AES Cuenca Tigre 49,1% 38,2% 0,6% 12,1% 100,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124.

Lengua Materna

El castellano es la lengua materna predominante en el AES, en las capitales distritales y las comunidades de la cuenca Nanay, la tendencia es mayor al 90%, sólo en las comunidades de la Cuenca Tigre esta cifra es menor, registrando que de cada 10 personas 6 aprendieron a hablar el castellano; en la misma área, se registró que el 27% de habitantes aprendió hablar el Kichwa y el 12% el Achuar.

000765

Page 31: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-31

Cuadro 4.3-24 Área de Estudio Social: distribución de la población según lengua materna, 2008

Área Geográfica Lengua Materna - Población ( % )

AES Centro Poblado /

Comunidad Nativa

Cas

tella

no

Ach

uar

Iqui

to

Coc

ama-

C

ocam

illa

Bor

o B

oro

Ura

rina

Kic

hwa

Port

ugue

s

Can

dosh

i M

urat

o

Tota

l

AES Cuenca Nanay

Santa Maria de Nanay**

99,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% 0,0% 0,0% 100,0%

Total AES Cuenca Nanay

95,9% 0,1% 2,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,7% 0,3% 0,1% 100,0%

AES Cuenca

Tigre

Intuto** 94,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 5,9% 0,0% 0,0% 100,0%

Total AES Cuenca Tigre

59,6% 12,4% 0,1% 1,1% 0,0% 0,0% 26,8% 0,0% 0,0% 100,0%

Fuente: Perfil sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. ** Censo 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI

Perfil del Jefe de Hogar

El 98% de los jefes de hogar de las comunidades encuestadas del AES son varones. En las comunidades San Antonio, el Anexo de La Comunidad Campesina Seis Hermanos – Buena Vista, Diamante Azul, San Juan de Ungurahual, Santa Fé, 25 de Diciembre, Sargento Lores y San Andrés, hay presencia de mujeres como jefes de hogar, que representan aproximadamente el 2% de los jefes de hogar. Así mismo en los centros poblados Intuto y Santa María de Nanay también hay mujeres jefes de hogar, que representan aproximadamente el 12,3%. En las Cuenca Nanay, más del 52% de jefes de hogar tienen entre 30 a 49 años y 20% tienen entre 15 a 29 años. Así mismo existe un 26% de jefes de hogar mayores de 50 años. En las comunidades encuestadas del AES Cuenca Tigre, la composición demográfica según el jefe hogar sigue la misma tendencia que en la Cuenca Nanay, siendo la presencia de jefes de hogar entre 30 y 49 años mayor del 50% tanto en las comunidades como en el centro poblado Intuto. Las comunidades del AES Cuenca Tigre tienen un mayor porcentaje de jefes de hogar entre 15 y 29 años que la cuenca Nanay, y menor porcentaje de jefes de hogar mayores de 50 años. La composición demográfica de jefes de hogar en grupos quinquenales se presenta en el Vol. II Anexo 4.3.4.

000766

Page 32: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-32

Cuadro 4.3-25 Área de Estudio Social: rangos de edad del Jefe de Hogar, 2008

Área Geográfica Jefes de Familia en Rangos de Edad

AES Centro Poblado /Comunidad

Nativa De 15 a 29 años De 30 a 49 años

de 50 a más años

AES Cuenca Nanay

Santa Maria de Nanay** 22% 52% 26% Total Cuenca Nanay 20% 55% 26%

AES Cuenca Tigre

Intuto** 18% 53% 30% Total Cuenca Tigre 26% 51% 24%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124, 2008.

**Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

La lengua materna predominante entre los jefes de hogar de las comunidades del AES es el castellano, a excepción de las comunidades de la cuenca Tigre, hay una mayor presencia de población kichwa y achuar como lengua materna. Así mismo, Intuto, capital del distrito Tigre presenta un 90% de población que tiene como lengua materna el castellano. En las comunidades del AES Cuenca Nanay el 93% de la población tiene como lengua materna el castellano y el 4.5% tiene como lengua materna el Iquito, el 1.8% el kichwa y menos del 1% el Candoshi Murato. Una razón que podría explicar la proporción de habitantes que tienen como lengua materna el castellano es su cercanía y acceso (vía fluvial), a Intuto y Santa María de Nanay, capitales del distrito Tigre y Alto Nanay respectivamente. Otros factores históricos que han influido son los procesos históricos de evangelización, y la fuerte migración ocasionada por la explotación del caucho y el desarrollo de actividades hidrocarburíferas en la región.

Cuadro 4.3-26 Área de Estudio Social: lengua materna del Jefe de Hogar, 2008

Área Geográfica Lengua Materna - Jefe de Hogar ( % )

AES Centro Poblado /

Comunidad Nativa

Cas

tella

no

Ach

uar

Iqui

to

Coc

ama-

C

ocam

illa

Bor

o B

oro

Kic

hwa

Can

dosh

i M

urat

o

Tota

l

AES Cuenca Nanay

Santa Maria de Nanay* 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Total AES Cuenca Nanay 93,2% 0,0% 4,5% 0,0% 0,0% 1,8% 0,5% 100,0%

AES Intuto* 90,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 10,0% 0,0% 100,0%

000767

Page 33: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-33

Área Geográfica Lengua Materna - Jefe de Hogar ( % )

AES Centro Poblado /

Comunidad Nativa

Cas

tella

no

Ach

uar

Iqui

to

Coc

ama-

C

ocam

illa

Bor

o B

oro

Kic

hwa

Can

dosh

i M

urat

o

Tota

l

Cuenca Tigre

Total AES Cuenca Tigre 56,2% 9,7% 0,5% 2,3% 0,2% 31,1% 0,0% 100,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124, 2008.

*/Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

El nivel educativo alcanzado en general por los jefes de hogar es principalmente primaria en las capitales distritales Intuto y Santa María de Nanay, sin embargo en las comunidades encuestadas del AES de las cuencas Tigre y Nanay, aproximadamente el 25% de los jefes de hogar no han concluido este nivel educativo. En los centros poblados Santa Maria de Nanay e Intuto, la mayoría de jefes de hogar tienen secundaria completa, mientras que en las comunidades del AES menos del 1% de ellos alcanza este nivel. Asimismo, en Santa Maria de Nanay, el 11.4% de los jefes de hogar cuenta algún nivel de estudios superiores técnicos o profesionales; este porcentaje es de 16% en Intuto. En las capitales de distrito, la mayor concentración de jefes de hogar con secundaria completa y algún nivel de educación superior, está relacionado con la presencia de instituciones y programas sociales del Estado que emplea a esta población.

Cuadro 4.3-27 Área de Estudio Social: nivel educativo del jefe de hogar, 2008

Área Geográfica Nivel Educativo del Jefe de Hogar (%)

AES Centro Poblado /

Comunidad Nativa

Sin

nive

l

Prim

aria

in

com

plet

a

Prim

aria

C

ompl

eta

Secu

ndar

ia

inco

mpl

eta

Secu

ndar

ia

com

plet

a

Técn

ica

Inco

mpl

eta

Técn

ica

Com

plet

a

Uni

vers

itaria

In

com

plet

a

Uni

vers

itaria

C

ompl

eta

Tota

l

AES Cuenca Nanay

Santa Maria de Nanay*

4,0% 0,0% 42,6% 0,0% 42,0% 2,3% 4,5% 2,3% 2,3% 100,0%

Total AES Cuenca Nanay*

8,2% 26,5% 29,2% 26,5% 6,8% 0,5% 0,9% 0,5% 0,9% 100,0%

AES Cuenca

Tigre

Intuto* 6,3% 0,0% 38,0% 0,0% 39,8% 0,0% 15,9% 0,0% 0,0% 100,0%

Total AES Cuenca Tigre*

7,6% 25,4% 23,1% 26,7% 15,3% 0,6% 0,7% 0,6% 0,0% 100,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124, 2008.

*/Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

000768

Page 34: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-34

La modalidad de trabajo de los jefes de hogar en el último año es el trabajo independiente ya que realizan actividades agrícolas o de caza y pesca; son escasos los ratios de los jefes de hogar que posean un empleo dependiente.

Cuadro 4.3-28 Área de Estudio Social: modalidad de trabajo del jefe de hogar en los últimos 12 meses, 2008

Área Geográfica Empleo (%) Últimos 12 meses

Centro Poblado / Comunidad Nativa Dependiente IndependienteNo

trabaja

Dependiente e

Independiente Total

AES Total Comunidades Cuenca Nanay 1,8% 84,9% 0,0% 13,3% 100,0%

Total Comunidades Cuenca Tigre 4,8% 79,7% 0,8% 14,7% 100,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124, 2008.

En las comunidades del AES, las actividades económicas a las que se dedican los jefes de familia es la agricultura, esta es considerada la principal ocupación, sin embargo paralelamente realizan actividades de caza, pesca y recolección con fines de subsistencia y comercialización. El 8.7% de la población del AES Cuenca Nanay, trabajó en el último año en empresas subcontratistas relacionadas con las actividades de hidrocarburos; en la Cuenca Tigre este porcentaje no llega al 1%.

Cuadro 4.3-29 Área de Estudio Social: ocupación principal del jefe de hogar en los últimos 12 meses, 2008

Área Geográfica Ocupación Principal Jefe del Hogar (%) Últimos 12 meses

AES

Centro Poblado / Comunid

ad Agr

icul

tor

Cria

nza

de a

nim

ales

Pesc

a

Caz

a

Rec

olec

ción

Tala

Hid

roca

rbur

os

(trab

ajan

do e

n em

pres

as c

ontr

atis

tas)

Com

erci

o

Con

stru

cció

n

Tran

spor

te

Serv

icio

s

Sect

or P

úblic

o

Tota

l

AES Cuenca Nanay

Total Cuenca Nanay

80,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% 0,5% 8,7% 5,0% 1,4% 0,5% 0,0% 3,2% 100,0%

AES Cuenca Tigre

Total Cuenca Tigre

90,3% 1,9% 0,4% 1,3% 0,0% 0,7% 0,6% 1,5% 1,0% 0,0% 0,9% 1,4% 100,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124, 2008.

000769

Page 35: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-35

En Santa María de Nanay, el 44% de los jefes de hogar se dedican a la agricultura, el 10% al comercio y educación, el 18.6% trabajan en las instituciones públicas como el gobierno local, en el sector salud y en la policía nacional. En Intuto, el 70% de los jefes de hogar se dedica a la agricultura, el 12% al comercio o educación, y el 5.7% al trabajo en instituciones públicas. En ambos capitales de distrito, la tala y la pesca son también actividades a las que se dedican los jefes de familia.

Cuadro 4.3-30 Área de Estudio Social: ocupación principal del jefe de hogar en Santa Maria de Nanay e Intuto, 2007

Área Geográfica Ocupación Jefe del Hogar (%)

AES

Centro Poblado /

Comunidad Nativa A

gric

ulto

r

Caz

ador

Pesc

ador

Cria

nza

de

Ani

mal

es

Com

erci

o /

Educ

ació

n

Tala

Sect

or

Públ

ico

Otr

os

Tota

l

AES Cuenca Nanay

Santa Maria de Nanay

43,7% 0,7% 4,4% 2,2% 10,4% 0,0% 18,6% 20% 100,0%

AES Cuenca Tigre

Intuto 70,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,0% 5,6% 5,76% 6,4% 100,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

4.3.4.3 PROCESO MIGRATORIO

El proceso migratorio corresponde al cambio de residencia sea individual o grupal, durante un periodo temporal o definitivo, desde un lugar de origen hacia otro de destino.

Procedencia de los Jefes de Hogar

En el 2008, las comunidades encuestadas de las cuencas del AES, observamos que los jefes del hogar en la Cuenca Nanay, el 29% de ellos proceden de otra comunidad distinta al lugar donde residen, esta cifra es mayor cuando se preguntó a los jefes de hogar de la Cuenca Tigre, cerca de la mitad de ellos proceden de otra comunidad a la actual de residencia.

Cuadro 4.3-31 Área de Estudio Social: lugar de origen del Jefe de Hogar, 2008

Área Geográfica Lugar de Origen Centro Poblado /Comunidad

Nativa Esta

Comunidad Otra

Comunidad Total

AES Total Cuenca Nanay 28,8% 71,2% 100,0%

Total Cuenca Tigre 45,4% 54,6% 100,0%

Fuente: Perfil sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124.

000770

Page 36: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-36

Considerando las comunidades encuestadas del AES, podemos observar en el cuadro siguiente, que el 6% de los jefes de hogar de la Cuenca Nanay proceden de otra región fuera de Loreto, y en la Cuenca Tigre esta cifra llega al 5%. Si apreciamos las cifras dentro de las jurisdicciones distritales, observamos que el 57% de los jefes de hogar de la Cuenca Nanay provienen de otro distrito distinto a Alto Nanay, lugar donde se ubica la cuenca; y en la Cuenca Tigre, cuya área abarca los distritos de Tigre y Trompeteros, la tercera parte de los jefes de hogar proceden de otros distritos que no pertenecen a dicha cuenca.

000771

Page 37: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap

. 4.3

Lín

ea B

ase

Soci

al –

EIA

S de

la P

rosp

ecci

ón S

ísm

ica

2D e

n lo

s Lo

tes

123

y 12

4 4.

3-37

Cua

dro

4.3-

32

Áre

a de

Est

udio

Soc

ial:

luga

r de

orig

en d

el J

efe

de H

ogar

, 200

8

Áre

a G

eogr

áfic

a

Luga

r de

Nac

imie

nto

- JEF

E D

E H

OG

AR

(%)

País

R

egió

n Pr

ovin

cia

Dis

trito

Perú

O

tro

Tota

l Lo

reto

Otr

o To

tal

May

nas

Lore

toO

tro

Tota

l A

lto

Nan

ayTi

gre

Trom

pete

ros

Otr

o To

tal

AES

Tota

l AES

Cue

nca

Nan

ay

99,1

%

0,9%

10

0,0%

93,7

%6,

3%

100,

0%85

,3%

0,

5%

14,2

%10

0,0%

42,9

%0,

0%

0,0%

57

,1%

100,

0%

Tota

l AES

Cue

nca

Tigr

e 99

,8%

0,

2%

100,

0%95

,1%

4,9%

10

0,0%

0,0%

74

,8%

25,2

%10

0,0%

0,0%

46

,5%

21,0

%

32,5

%10

0,0%

Fuen

te: P

erfil

soc

iode

mog

ráfic

o de

l AE

S e

n lo

s Lo

tes

123

y 12

4.

000772

Page 38: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-38

Cabe señalar que los niveles de inmigración de los jefes del hogar en los últimos 5 años, muestra que en la Cuenca Nanay, el 7% proceden de una comunidad distinta a su residencia actual, mientras que en la Cuenca Tigre, 1 de cada 10 jefes de hogar proceden de otra comunidad a la actual, por lo que deducimos que en los últimos 5 años más del 90% de los jefes de hogar vivían en la misma comunidad de residencia actual.

Cuadro 4.3-33 Área de Estudio Social: lugar de residencia del jefe de hogar hace 5 años, 2008

Área Geográfica Lugar Donde vivía hace 5 años - Jefe de

Hogar (% )

Centro Poblado /Comunidad Nativa En la Misma Comunidad

Otra Comunidad

Total

AES Total AES Cuenca Nanay 93,2% 6,8% 100,0%

Total AES Cuenca Tigre 88,6% 11,4% 100,0%

Fuente: Perfil sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124.

Migración temporal: desplazamientos en el último año

La población que migra temporalmente o temporalmente se encuentra ausente, es aquella que ha migrado fuera de su comunidad de residencia habitual, pero continúan manteniendo vínculos con su hogar de origen. La ausencia puede ser por periodos que sobrepasan los 30 días fuera de su comunidad. En el 2008, podemos registrar en las comunidades encuestadas del AES, que el 15% de los miembros del hogar llegaron a ausentarse en la Cuenca Nanay, mientras que el 10% se ausentó en la Cuenca Tigre, siendo las principales razones las actividades relacionadas al trabajo y a los estudios.

Cuadro 4.3-34 Área de Estudio Social: nivel de ausentismo de miembros de hogar durante el último año, 2008

Área Geográfica Ausencia de Miembros de Hogar (%):

Último Año ( Población )

Centro Poblado /Comunidad Nativa Se Ausentó No se

Ausentó TOTAL

AES Total AES Cuenca Nanay 15,3% 84,7% 100,0%

Total AES Cuenca Tigre 9,5% 90,5% 100,0%

Fuente: Perfil sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124.

000773

Page 39: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-39

La población que se ausentó por trabajo, mantuvieron los ratios de mayor promedio en el AES, llegando a registrarse el 29% en las comunidades encuestadas de la Cuenca Nanay y el 56% en la Cuenca Tigre. Los estudios son otro motivo de ausencia por los escasos servicios educativos en las comunidades bajo estudio, llegando a registrarse el 15% y 18% en las cuencas mencionadas respectivamente. Entre otros motivos de ausencia, en la Cuenca Nanay, se registró que la tercera parte de ausentismo se explica por motivos generados de la actividad comercial, asimismo, acompañar a un familiar fue otra causa que registró el 10% de ausentismo en el último año; estas mismas razones explican también el ausentismo en las comunidades de Cuenca Tigre, llegando a registrar el 13% por Comercio y 4% por acompañar a familiares.

Cuadro 4.3-35 Área de Estudio Social: motivos de ausentismo de miembros de hogar durante el último año, 2008

Área Geográfica Motivo de Ausencia - Población ( % )

Centro Poblado / Comunidad Nativa

Trab

ajo

Estu

dio

Com

erci

o/ v

enta

Act

ivid

ad A

gríc

ola

Salu

d

Aco

mpa

ñand

o a

un F

amili

ar

Serv

icio

Mili

tar

Obl

igat

orio

Com

prar

Pr

oduc

tos

para

su

bode

ga

Cap

acita

ción

Tota

l

AES

Total AES Cuenca Nanay

29,1% 15,1% 33,0% 3,4% 2,2% 11,2% 2,6% 1,7% 1,7% 100,0%

Total AES Cuenca Tigre

56,4% 17,9% 13,0% 0,0% 4,3% 4,2% 1,4% 2,8% 0,0% 100,0%

Fuente: Perfil sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124.

000774

Page 40: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-40

4.3.5 CAPITAL HUMANO

4.3.5.1 EDUCACIÓN

Nivel Educativo

En el Perú los niveles educativos determinados son: educación inicial, primaria,

secundaria, superior universitaria y superior no universitaria. Dadas las diversas

características sociales, geográficas y económicas en las que se desarrolla un individuo

la culminación de los niveles educativos pueden ser interrumpidas, por lo que cada nivel

se subdivide en completo e incompleto.

En el Perú los logros (culminación de estudios) en la formación de la población indican

que el 63% alcanzó el nivel educativo básico (es decir, primaria y secundaria), 24% ha

culminado estudios superiores no universitarios o universitarios, mientras que existe un

nivel importante de población sin ningún nivel educativo.

El logro educativo se relaciona con el incremento de la cobertura de educación básica

regular. En el periodo 1993 al 2007 se ha incrementado en todos los niveles; en el nivel

inicial se incremento en 11%, en la primaria en el 1,2% y en la secundaria en 4,8%.

El nivel que alcanza mayor cobertura educativa es el nivel primaria que en el 2007

alcanzó al 93,7% de la población de 6 a 11 años y la tasa de cobertura más baja

corresponde al nivel inicial que en 2007 alcanzó 64,2% de la población entre 3 y 5 años.

En la Región Loreto, los niveles de educación primaria y secundaria fueron alcanzados

por más del 70% de la población. El 12% de la población accede y/o accedió a un nivel

de educación técnico superior y el 16% a la educación superior universitaria.

En la Región Loreto, se observa un incremento menor al promedio nacional en la

cobertura educativa en el periodo 1993 al 2007, los porcentajes de cobertura educativa

para el 2007 por nivel son: 54,9% en inicial, 91% en primaria y 58% en secundaria.

La cobertura educativa para Loreto incluye niños y niñas de 22 etnias, que representan

aproximadamente el 16,1% de la población escolar entre 3 y 16 años de edad. De ellos el

56% asiste a instituciones educativas de nivel primario, el 34% a la secundaria y el 10%

al nivel inicial.

En el periodo 1993 – 2006, la cobertura educativa en población indígena se ha

incrementado en el nivel primario y secundario; sin embargo hay una disminución de 2%

000775

Page 41: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-41

en el nivel inicial. La cobertura educativa en población indígena calculada para el 2006

por niveles es: 21,7% en inicial, 8,3% en primaria y 77,5% en secundaria, lo que significa

que 5 582 niños y niñas entre 3 y 5 años no son incluidos en el sistema educativo inicial,

2 117 en primaria y 1 917 en secundaria.

En la Provincia Maynas, el 37,7% tienen secundaria completa y el 34,8% tienen primaria,

así mismo el 16,2% de la población alcanzó algún nivel de educación superior. La

Provincia de Loreto presenta una tendencia inversa a Maynas, siendo mayor el

porcentaje de población que alcanza el nivel primaria con 47,4% y secundaria el 26%; el

porcentaje de población que alcanza algún nivel de formación superior es de 6,8% mucho

menor que el registrado en Maynas. Respecto al porcentaje de población sin nivel

educativo, la Provincia Loreto presenta un 16,6%, siendo superior a la provincia Maynas

que registra un 8,7% de población sin nivel educativo.

El distrito Alto Nanay presenta una tendencia diferente en relación a la provincia Maynas,

donde el 56,2% alcanzan el nivel primaria y el 29,5% secundaria. El 5,9% de la población

cuenta con estudios superiores técnicos o universitarios, está marcada diferencia entre

los niveles educativos de Alto Nanay y Maynas, están relacionados con la población que

presentan los distritos urbanos de la Provincia Maynas, en los que hay una mayor

cobertura de atención educativa que en distritos rurales como Alto Nanay.

Las comunidades del AES de la Cuenca Nanay, presentan una tendencia similar a la del

distrito Alto Nanay, considerando que el 63,6% de la población cuenta con estudios de

primaria (19% primaria completa y el 45% primaria incompleta). El 20% de la población

tiene estudios secundarios (5% completos y 14% incompletos). El 1,6% presenta estudios

superiores técnicos incompletos. Un 13,3% de población no cuenta con ningún nivel

educativo.

Santa María de Nanay es la capital del distrito Alto Nanay y es uno de los centros

poblados del distrito con mayor cobertura educativa, sin embargo en los porcentajes de

logro de nivel educativo no existen diferencias significativas en cuanto a la educación

básica regular con las comunidades nativas y campesinas que forman parte del AES.

Respecto a la educación superior, existe una diferencia de aproximadamente 4% a favor

de Santa María de Nanay, lo cual sugiere que la mayoría de población con estudios

superiores técnicos o universitarios radica en la capital del distrito.

En el distrito Tigre la mayoría (52,9%) de la población tiene primaria y el 25% secundaria.

El distrito Trompeteros presenta porcentajes de logro de nivel educativo relativamente

homogéneos en primaria y secundaria, siendo los valores de 34,5% y 31%

respectivamente. La educación superior del distrito Tigre presenta un 3,3% de población

con este nivel y Trompeteros 14,1%.

000776

Page 42: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-42

El distrito Trompeteros presenta un mayor porcentaje de personas con educación técnica

y superior en relación a la del distrito Tigre y la provincia Loreto. Sin embargo

paradójicamente presenta el mayor porcentaje de población sin nivel educativo, siendo

los porcentajes 17,7% en Trompeteros, 15,9% en el distrito Tigre y 16,6% en la Provincia

Loreto.

Las comunidades del AES de la cuenca Tigre pertenecen geopolíticamente a los distritos

Tigre y Trompeteros y los porcentajes de logro educativo presentan la misma tendencia

que estos. El 60,1% de la población tiene estudios de primaria (44% primaria incompleta

y 16% incompleto). El 24,4% tiene estudios de secundaria (6,4% completa y 18%

incompleta). El 10,5% de población no presenta ningún nivel educativo y un 0,7% de

población estudió algún nivel de educación técnica o universitaria. Este último dato tiene

relación con las condiciones de acceso de la población de las comunidades y de los

distritos rurales a instituciones de formación profesional u ocupacional.

Intuto, capital del distrito Tigre presenta porcentajes de logro educativo con la misma

tendencia que el distrito. El 42% de la población tiene primaria, el 37% secundaria y el

6% tiene algún nivel de estudios superiores técnico o universitarios. Intuto cuenta con la

mayor presencia de instituciones públicas que ocupan a personas con formación

superior, instituciones que se encuentran ubicadas en la capital del distrito.

En el Vol. II Anexo 4.3.5 muestra en detalle los niveles educativos de las comunidades y

centros poblados de AES.

Cuadro 4.3-36 Nivel educativo de la población 2007

Área Geográfica

Nivel Educativo Alcanzado - Población de 5 años a más

Sin Nivel Inicial Primaria Secundaria Superior* Total

Perú 10,9% 2,7% 31,3% 32,1% 22,9% 100,0%

Región Loreto 11,4% 2,8% 41,2% 32,6% 12,0% 100,0%

Provincia Maynas 8,7% 2,6% 34,8% 37,7% 16,2% 100,0%

Distrito Alto Nanay 15,0% 2,9% 56,2% 22,3% 3,5% 100,0%

AES

Santa María de Nanay 12,7% 3,8% 50,3% 29,5% 5,9% 100,0%

Total Comunidades AES Cuenca Nanay

1

13,3% 1,5%

63,6% 20,0%

1,6%

100,0%

Incomp. Comp. Incomp. Comp.

44,6% 19,0% 15,2% 4,8%

Provincia Loreto 16,6% 3,2% 47,4% 26,0% 6,8% 100,0%

Distrito Tigre 15,9% 2,8% 52,9% 25,0% 3,3% 100,0%

Distrito Trompeteros 17,7% 2,8% 34,5% 31,0% 14,1% 100,0%

AES

Intuto 11,0% 4,0% 42,0% 37,0% 6,0% 100,0%

Total Comunidades AES Cuenca Tigre

1

10,5% 4,2%

60,1% 24,4%

0,7% 100,0% Incomp. Comp. Incomp. Comp.

43,7% 16,4% 18,0% 6,4%

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI

1/ Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

*/Agrupa las categorías de educación superior universitaria y técnico, sea completa o incompleta.

Elaboración: Walsh Perú, 2009.

000777

Page 43: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-43

El logro de nivel educativo se aprecia claramente con la tasa de culminación de primaria y

secundaria, que se define como: la proporción de población de un grupo de edades que

completa un determinado nivel educativo respecto a la población total del mismo grupo

de edad que debería haber logrado el nivel educativo.

En la Región Loreto la tasa de culminación de primaria es de 61,3% en niños y niñas

entre 12 y 14 años y 89,4% de adolescentes entre 15 y 19 años, lo que significa que

10,6% de la población que se inscribe a la primaria no la concluye. En secundaria esta

tasa es menor pues solo el 39,5% de adolescentes entre 17 y 19 años y 48,4% en

jóvenes entre 20 y 24 años concluyen la secundaria, es decir que el 51,6% de población

que se matricula en secundaria no la concluye.

En la Provincia Loreto las tasas de culminación de primaria y secundaria son similares a

los de la región, La provincia de Maynas presenta mayores porcentajes de culminación

de primaria y secundaria en relación a la región y a la provincia Loreto.

Los distritos Nauta, Tigre y Alto Nanay presentan porcentajes de culminación de primaria

y secundaria menores a los de las provincias a las que pertenecen, lo cual está

relacionado con la menor cobertura educativa y los recursos educativos disponibles en el

resto de la población de los distritos. Las capitales de provincia presentan la mayor

densidad poblacional e influyen significativamente en los valores de los indicadores

provinciales.

Cuadro 4.3-37 Tasa de culminación de primaria y secundaria en provincias y regiones

del área de influencia del Proyecto.

Ubicación Geográfica

Tasa de culminación de primaria

Tasa de culminación de secundaria

12-14 años 15-19 años 16-19 años 20 - 24 años

Región Loreto 61,3% 89,4% 39,5% 48,4%

Provincia Loreto 44,3% 74,8% 17,1% 27,9%

Distrito Nauta 55,6% 84% 26,6% 39,9%

Distrito Tigre 37,6% 75,2% 9,6% 18,4%

Distrito Trompetero 29,9% 60,4% 9,0% 19,3%

Provincia Maynas 63,6% 89,0% 40,9% 58,3%

Alto Nanay 28,2% 61,7% 9,2% 11,7%

Fuente: Indicadores de la Cobertura y Culminación de la Educación Básica y Analfabetismo

según Provincia y Distrito, 2007.

Estadística de la Calidad Educativa ESCALE Ministerio de Educación.

Elaboración: Walsh Perú, 2009.

La calidad del proceso de enseñanza aprendizaje que brinda el sistema educativo y otros

factores estructurales reflejan también el logro del nivel educativo. En los estudios de

eficacia escolar se ha encontrado consenso respecto a las variables asociadas al logro

educativo; estas se dividen en dos grupos: variables de la escuela y variables de origen

000778

Page 44: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-44

de los estudiantes, las que se han clasificados a su vez en variables de la comunidad de

origen y variables del hogar de origen (Brunner y Elacqua 2004; Banco Mundial 1995;

Gerstenfeld 1995).

En el Perú; se han identificado algunas variables que corresponden al origen de los

estudiantes, y tienen relación directa e indirecta con el nivel de logro educativo; estas

son: la tasa de desnutrición crónica en niños en edad escolar, madres con analfabetismo,

madres con educación básica incompleta y la tasa de embarazos adolescentes.

La Región Loreto, respecto a estas variables presenta los siguientes resultados:

La tasa de desnutrición crónica en IE publicas es de 27,7%.

Los niños y niñas con madres analfabetas, se ha incrementado en el periodo 1993

(13,1%) al 2007 (17,3%), mientras que el porcentaje de madres con educación

básica incompleta ha disminuido en este mismo periodo, de 80,2% en el 2003) a

77% en el 2007.

La tasa de embarazos adolescentes en el 2007 es de 317 por cada mil mujeres entre

15 y 19 años.

Los valores de los indicadores presentados para la región Loreto, son consistentes con la

problemática identificada en las comunidades del AES, donde existe un alto porcentaje

de embarazos adolescentes (una de las principales razones de deserción escolar en las

adolescentes), porcentajes por encima del 10% de padres de familia que no saben leer ni

escribir o que cuentan con primaria completa y porcentajes de desnutrición crónica por

encima del promedio regional y nacional.

Analfabetismo

El analfabetismo relaciona la proporción de población de un grupo de edad que no sabe

leer y escribir respecto a la población total de ese grupo de edad, indicador denominado

tasa de analfabetismo. Se expresa en valores porcentuales y su evolución relativa se

analiza frecuentemente a través de las tasas de analfabetismo.

El porcentaje de analfabetismo adulto, definido por el Ministerio de Educación (MINEDU)

como la proporción de la población de 15 a más años de edad, que declara no saber leer

y escribir respecto a la población total en ese rango, indica que en el 2007 en Perú, la

tasa de analfabetismo es de 7,1% y en la región Loreto de 5,5%.

La Provincia Maynas presenta una tasa de analfabetismo de 2,6%, menor que la tasa de

la Región. El distrito Alto Nanay y su capital Santa Maria de Nanay presentan una tasa de

6,8% de analfabetismo y las comunidades del AES de la Cuenca Nanay 18,3%.

000779

Page 45: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-45

La provincia Loreto y el distrito Tigre, tienen una tasa similar de analfabetismo (10,8%) y

el distrito Trompeteros presenta una tasa de 11,8% superior a la provincia y distrito Tigre.

Las comunidades del AES de la Cuenca Tigre, cuentan con una tasa de analfabetismo de

14.3% superior a los presentados en los distritos Tigre y Trompeteros.

Los porcentajes de analfabetismo en las comunidades del AES de las cuencas Tigre y

Nanay, están relacionadas con los pocos recursos que despliega el sector educación en

la cobertura y la calidad educativa en la zona. La condición de analfabetismo limita las

posibilidades de la población de insertarse al mercado laboral de mano de obra calificada.

Cuadro 4.3-38 Área de Estudio Social: tasa de analfabetismo de la población 15 años

a más, 2007

Área Geográfica ¿Sabe leer y escribir?- Población de 15 años más?

Sí No Total

Perú 92,9% 7,1% 100,0%

Región Loreto 94,5% 5,5% 100,0%

Provincia Maynas 97,4% 2,6% 100,0%

Distrito Alto Nanay 93,2% 6,8% 100,0%

AES Santa María de Nanay 93,2% 6,8% 100,0%

Total Comunidades AES Cuenca Nanay1 81,7% 18,3% 100,0%

Provincia Loreto 89,4% 10,6% 100,0%

Distrito Tigre 89,2% 10,8% 100,0%

Distrito Trompeteros 88,2% 11,8% 100,0%

AES Intuto 94,3% 5,7% 100,0%

Total Comunidades AES Cuenca Tigre1 85,7% 14,3% 100,0%

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI

1/Perfil Sociodemográfico del AES en el Lote 129. Diciembre, 2008.

Elaboración: Walsh Perú, 2009.

Recursos del Sector Educativo

a. Infraestructura educativa

La infraestructura educativa se conforma de las instituciones públicas y privadas, que

brindan los servicios educativos en una etapa determinada de la formación del habitante.

Las instituciones educativas son de los siguientes niveles o modalidades: inicial, primaria

de menores, primaria de adultos, secundaria de menores, secundaria de adultos, superior

no universitaria (II.SS. Pedagógicos, II.SS. Técnicos, II.SS. Artísticos), ocupacional y

especial.

En el país funcionan 90 756 instituciones educativas, de las cuales 5% se localizan en la

Región Loreto, mientras que en la provincia Loreto se ha establecido el 11% del total

provincial y en la Provincia Maynas el 36%.

000780

Page 46: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-46

El distrito Alto Nanay cuenta con una infraestructura educativa total de 29 IE del nivel

inicial, primaria y secundaria y representan el 1.8% de la infraestructura total de la

Provincia Maynas.

Las comunidades del AES de la cuenca Nanay cuentan con 22 IE en los niveles inicial,

primaria y secundaria. De las 18 comunidades del AES de esta cuenca, en 15

comunidades funcionan IE de nivel primaria de menores, donde el 100% de ellas son

multigrado ya sean uní docentes o poli docentes incompletos. Tres comunidades cuentan

con IE en los tres niveles además de Santa María de Nanay.

De las 15 IE que funcionan actualmente, solo la IE de la comunidad Diamante Azul es

poli docente completa y la comunidad Alvarenga cuenta con una infraestructura básica

para el funcionamiento de una IE, sin embargo durante el 2008 y abril del 2009 no

funcionó por falta de profesor1.

En el distrito Tigre las instituciones educativas imparten educación básica regular, a

través de 65 IE, que representan el 14% de la infraestructura total de la Provincia Loreto;

y el distrito Trompeteros cuenta con 56 IE y representan el 11% del total provincial.

Las comunidades del AES de la Cuenca Tigre, cuentan con 33 IE en los tres niveles,

siendo mayor el número de IE de nivel primaria, seguido por las IE de nivel inicial, donde

la cobertura está dada por 7 IE de nivel inicial bajo la modalidad de “escolarizado” y 3

Programa no escolarizado inicial (PRONOEI) de nivel inicial. En esta área se cuenta con

2 IE de nivel secundaria.

El total de IE del AES de la Cuenca Tigre ubicadas en el distrito Tigre es de 22, que

representan el 34% del total distrital.

En las comunidades del AES de la Cuenca Tigre que pertenecen al distrito Trompeteros

cuentan con 10 IE que representan el 18% del total de la infraestructura educativa de

Trompeteros. „

Intuto, capital del Tigre presenta IE en los tres niveles de la educación básica regular,

constituyéndose en el único centro poblado del AES que cuenta con IE en sus tres

niveles con el número de docentes necesarios para cada sección existente, es decir son

IE con categoría de poli docente completo.

1 Entrevista al APU de la comunidad. Abril del 2009

000781

Page 47: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-47

Los distritos y comunidades del AES no poseen instituciones de formación superior

técnica o ocupacional, por lo que la población debe trasladarse hasta Iquitos para contar

con niveles educativos superiores, sean técnicos o universitarios. Esta condición presenta

dificultades por razones relacionadas con el nivel de interconexión entre las comunidades

y las capitales de provincia y el precario nivel económico de las poblaciones de las

comunidades del AES. Esta baja o nula oferta educativa en formación superior está

directamente relacionada con los bajos porcentajes de logro de nivel educativo alcanzado

por estas poblaciones en dicho nivel.

Cuadro 4.3-39 Área de Estudio Social: infraestructura educativa, 2008

Área Geográfica

Instituciones Educativas (Privadas y Públicas)

Clasificación

Básica Regular

Básic

a A

ltern

ati

va

1

Básica

cn

ico

P

rod

uc

tiva

2

Su

pe

rio

r N

o

Un

ivers

itari

a

TOTAL

Inic

ial

Pri

mari

a

Secu

nd

ari

a

Esp

ecia

l

Perú 37 653 35 793 11 244 2 334 455 2 185 1 092 90 756

Región Loreto 1 435 2 308 453 74 10 78 26 4 384

Provincia Maynas 535 829 201 5 6 0,52 14 1590,52

Distrito Alto Nanay 5 20 4 0 0 0 0 29

AES

Santa María de Nanay 1 1 1 0 0 0 0 3

Total Comunidades AES Cuenca Nanay 3 16* 3 0 0 0 0 22

Provincia Loreto 143 265 55 4 1 3 1 472

Distrito Tigre 17 40 8 0 0 0 0 65

Distrito Trompeteros 18 32 5 0 0 1 0 56

AES

Intuto 1 1 1 0 0 0 0 3

Total Comunidades AES Cuenca Tigre 10 20 2 0 0 0 0 33

1/ Incluye Educación de Adultos. 2/ Incluye Educación Ocupacional.

Fuente: Censo Escolar, Cifras de la Educación en el Perú 2008. ESCALE. Ministerio de Educación. */ Escale considera la IE de la comunidad Alvarenga que actualmente no funciona.

Elaboración: Walsh Perú, 2009.

La baja oferta y cobertura educativa en nivel inicial, limita las posibilidades de los niños y

niñas menores de 5 años de las comunidades del AES a acceder a una atención

educativa oportuna que favorezca el desarrollo de capacidades básicas y a recibir un

aprestamiento adecuado que facilite el logro de habilidades de mayor complejidad como

la lecto escritura. Esta situación establece un retraso en los niños y niñas en cuanto al

logro de capacidades esperadas para este rango de edad.

Otro factor importante en el logro educativo es la baja oferta educativa en el nivel

secundario, que repercute en la baja tasa de culminación de este nivel en las

comunidades y distritos del AES. El detalle de la infraestructura educativa existente por

comunidad y sus características se presenta en el Vol. II Anexo 4.3.5, cuadro:

Infraestructura educativa de las comunidades y centros poblados del AES.

000782

Page 48: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-48

b. Número de alumnos por docente

La tasa promedio de alumnos por cada docente en el AES es 19 y 23, para las

comunidades del AES de la cuenca Nanay y Tigre respectivamente. Esta cifra resulta de

la relación del número de alumnos que estudian en el total en instituciones educativas de

cada centro poblado y el total de docentes que laboran en dichas instituciones. La mayor

tasa en el nivel primaria se presenta en Santa Maria de Providencia y la menor en

Saboya, anexo de la comunidad campesina Seis Hermanos.

En el Perú, el Ministerio de Educación recomienda un número máximo de alumnos por

nivel educativo, de acuerdo a lo presentado en el Cuadro 4.3-40.

Cuadro 4.3-40 Perú: estándar de pedagogía según número máximo de alumnos por

sección según modalidad

Nivel o Modalidad Alumnos por Docente

Inicial 33 alumnos

Primaria 45 alumnos

Secundaria 45 alumnos

Fuente: Pautas técnicas para la formulación y evaluación de proyectos

de inversión del Sector Educación – Ministerio de Educación, 2004.

Elaboración: Walsh Perú, 2009.

De acuerdo a los datos de recursos educativos disponibles en las comunidades del AES,

la relación entre número de alumnos y docentes por nivel educativo, cumple la

recomendación pedagógica del Ministerio de Educación en todos los niveles.

La modalidad de enseñanza impartida es multigrado, unidocente o polidocente

incompleta, lo que conlleva a deficiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje en los

niños, niñas y adolescentes de las comunidades del AES.

La poli docencia en la zona se caracteriza por el desempeño de dos a cuatro docentes

como máximo para todos los grados. En Santa María de Providencia, Santa Clara de

Yarinal y Nuevo San Martín cuentan con el PRONOEI, donde una promotora educativa

brinda atención educativa a niños y niñas entre 3 y 5 años. Estas promotoras educativas

son mujeres de la comunidad que reciben capacitación de la Unidad de Gestión

Educativa de Loreto (UGEL) y acompañamiento de los docentes de nivel primario en el

ejercicio pedagógico.

000783

Page 49: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-49

Cuadro 4.3-41 Área de Estudio Social: número de docentes y alumnos, 2007

Área Geográfica Instituciones Educativas

Alumnos Docentes Secciones Alumnos/D

ocentes Distrito Comunidades/centros poblados

AES Cuenca Nanay

Distrito Nanay

Tres Unidos Anexo Nuevo Porvenir Primaria de menores 20 1 6 20

Tres Unidos Anexo Buena Vista Primaria de menores 40 2 6 20

Atalaya

IE inicial 29 1 2 29

Primaria de menores 26 1 2 26

Secundaría de menores 22 1 5 22

San Antonio

IE inicial 25 1 3 25

Primaria de menores 53 4 6 13

Secundaría de menores 45 4 4 11

Seis Hermanos Anexo Monte Calvario Primaria de menores 19 1 5 19

Seis Hermanos Anexo Miraflores Primaria de menores 18 1 4 18

Seis Hermanos Anexo Saboya Primaria de menores 13 1 5 13

Seis Hermanos Anexo Nueva Esperanza Primaria de menores 44 1 6 44

Seis Hermanos Anexo San Juan de Raya Primaria de menores 21 1 6 21

Pisco Primaria de menores 18 1 6 18

Nuevo Loreto Primaria de menores 17 1 6 17

Diamante Azul

IE inicial 44 2 3 22

Primaria de menores 142 6 6 24

Secundaría de menores 80 7 5 11

San Juan de Ungurahual Primaria de menores 46 2 6 23

Salvador Pava Primaria de menores 16 1 6 16

Pucaurco Primaria de menores 39 1 6 39

Alvarenga Primaria de menores 21 1 3 21

Total AES Cuenca Nanay 22 798 42 107 19

Santa María de Nanay

IE inicial 72 3 3 24

Primaria de menores 141 4 6 35

Secundaría de menores 86 8 5 11

AES Cuenca

Tigre

Distrito Tigre

28 de Julio IE Inicial 15 1 3 15

Primaria de menores 94 3 6 31

Alfonso Ugarte Primaria de menores 21 1 6 21

Santa Clara de Yarinal

PRONOIE 12

Primaria de menores 25 1 6 25

Santa María de Providencia PRONOIE 28

Primaria de menores 45 1 6 45

Santa Elena Primaria de menores 55 2 6 28

Nueva Jerusalén Primaria de menores 18 1 6 18

Belén IE inicial 15 1 3 15

Primaria de menores 58 2 6 29

000784

Page 50: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-50

Área Geográfica Instituciones Educativas

Alumnos Docentes Secciones Alumnos/D

ocentes Distrito Comunidades/centros poblados

Santa Fé Primaria de menores 17 1 5 17

Nuevo Triunfo Primaria de menores 13 1 6 13

25 de Diciembre IE inicial 14 1 3 14

Primaria de menores 16 1 5 16

San Juan de Pavayacu

IE inicial 18 1 3 18

Primaria de menores 101 3 6 34

Secundaría de menores 59 3 5 20

Sargento Lores Primaria de menores 18 1 6 18

San Andrés IE Inicial 21 1 3 21

Primaria de menores 49 2 6 25

Distrito Trompeter

os

Providencia

IE Inicial 33 1 3 33

Primaria de menores 99 4 6 25

Secundaría de menores 68 4 5 17

San Carlos IE Inicial 12 1 3 12

Primaria de menores 47 2 6 24

Puerto Oriente Primaria de menores 22 1 3 22

Nuevo San Martín PRONOEI 30

Primaria de menores 26 1 6 26

Nueva Santa Clara Primaria de menores 26 1 6 26

Cuchara Primaria de menores 36 1 6 36

Total AES Cuenca Tigre 34 1340 59 154 23

Intuto

IE Inicial 95 4 4 24

Primaria de menores 344 12 12 29

Secundaría de menores 392 16 12 25

Fuente: Estadística de la Calidad Educativa ESCALE, Ministerio de Educación 2008 */ ESCALE no presenta datos de PRONOIES por ser un programa no escolarizado

Elaboración: Walsh Perú, 2009

4.3.5.2 SALUD

Esperanza de Vida al Nacer

La esperanza de vida al nacer del AES (definido como el número promedio de años que

vive una persona en cierto periodo de tiempo), continúa en el 2005 con la misma

tendencia del 2003.

La esperanza de vida en la provincia Maynas es de 69 años, superior en un año al valor

determinado para la región Loreto y menor que el nacional. Para la provincia Loreto la

esperanza de vida es de 66,5 años, similar al de los distritos Trompeteros y Tigre. El

000785

Page 51: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-51

distrito Alto Nanay presenta una edad de esperanza de vida menor que todos los distritos

del AES.

Cuadro 4.3-42 Esperanza de vida, 2003-2005

Área Geográfica Esperanza de Vida 2005

Valor Ranking

Perú 71,5

Región Loreto 68,1 (18/25)

Provincia Maynas 69,1 (81/195)

Distrito Alto Nanay 63,5 (1,515/1,831)

Provincia Loreto 66,5 (134/195)

Distrito Tigre 65,7 (1,223/1,831)

Distrito Trompeteros 66,4 (1,126/1831)

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.2005

Elaboración: Walsh Perú, 2009.

Morbilidad

La morbilidad es un indicador de salud que se mide por el número proporcional de

personas que enferman en una población durante un tiempo determinado. Desde el año

2004, en el Perú más del 60% del total de consultas externas atendidas en los

establecimientos de salud se producen por 10 patologías o grupos de patologías

relacionadas, siendo dos las principales: infecciones agudas de las vías respiratorias

superiores (cabe señalar que ocurre así desde el año 1997) y enfermedades de la

cavidad bucal, glándulas salivales e infecciones intestinales.

El análisis comparativo de la morbilidad en el Perú y la Región Loreto señala que la

primera causa de enfermedad son las infecciones agudas de las vías respiratorias

superiores. La helmintiasis es la segunda causa de atención médica en Loreto y afecta

siempre a los estratos más pobres de la población, principalmente en los grupos etáreos

de 0 a 9 años, período en el cual las actividades naturales de los niños se realizan en el

suelo, ambiente trasmisor de esta enfermedad.

Debe destacarse la participación relativa de las enfermedades debido a protozoarios, las

infecciones de la piel y del tejido subcutáneo e infecciones intestinales,

consecuentemente la anemia nutricional relacionada con las enfermedades ya señaladas.

Estas enfermedades usualmente están asociadas a la falta de educación en salud

preventiva de la población, las malas prácticas en el consumo de agua (consumirla sin

tratamiento previo, por ejemplo), inadecuadas practicas de higiene y manipulación de

alimentos, practicas de consumo con dietas poco diversificadas y que no cubren todos los

requerimientos nutricionales, especialmente en la población infantil, entre otros factores.

000786

Page 52: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-52

Cuadro 4.3-43 Perú y región Loreto: principales causas de morbilidad, 2007

Diagnóstico Perú Loreto

Infecciones respiratorias de las vías respiratorias superiores 24,5% 17,1%

Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares

9,0% 3,7%

Enfermedades infecciosas intestinales 6,8% 7,8%

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 4,3% 6,4%

Desnutrición 3,3%

Helmintiasis 3,3% 8,3%

Otras enfermedades del sistema urinario 2,6%

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 2,4%

Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 2,1%

Dermatitis y eczema /infecciones en la piel 2,0% 4,1%

Las demás causas 39,7%

Anemias nutricionales 4,5%

Enfermedades debidas a protozoarios 3,6%

Otras enfermedades del sistema urinario 2,5%

Trastornos de la conjuntiva 2,1%

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática Ministerio de Salud 2007.

Elaboración: Walsh Perú, 2009.

La anemia nutricional, quinta causa de morbilidad, afecta principalmente a niños de 0 a 3

años. En el 2007 afectó al 59.6% de niños de este grupo atáreo. La desnutrición crónica

es otro indicador de salud importante, la región Loreto registró 24,5% en niños menores

de 5 años. El factor condicionante de las enfermedades nutricionales es la dieta

inadecuada o deficitaria en relación a los requerimientos nutricionales de la población en

cada etapa de vida.

En las comunidades del AES, la dieta alimentaría básicamente consiste en yuca y

plátano. La dieta contiene un alto contenido de carbohidratos e hipo proteico.

El plátano maduro sirve para preparar el chapo, bebida espesa con la que se alimenta a

los niños, incluyendo a los recién nacidos o lactantes. A partir de la yuca se elaboran el

masato y la fariña productos de consumo frecuente en todos los grupos de edad. Algunas

veces, el arroz forma parte de los alimentos, presentándolo junto a la yuca.

Las proteínas y micronutrientes que aportan los productos cárnicos, son muy escasos en

la dieta, dado que los productos de caza y pesca en mayor medida se vende o

000787

Page 53: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-53

intercambia la carne que cazan con el regatonero2, obteniendo ropa, cartuchos de

escopeta, licor, fideos o aceite. Derivado de estas condiciones se estima que los niveles

de desnutrición y anemias pueden ser considerables altos en las comunidades.

La población del AES de las comunidades de la Cuenca Nanay, reciben atención en

salud de los Puestos de Salud de San Antonio, Diamante Azul y Santa María de Nanay,

este último funciona como un “Centro Eje” que coordina y organiza la cobertura de salud

en el distrito Alto Nanay. El reporte de morbilidad de estos puestos de salud indica que la

Malaria Vivax y el estado febril con sospecha de malaria han sido las primeras causas de

consulta en el 2008 y 2007.

Es importante destacar la participación relativa de enfermedades asociadas al sistema

respiratorio como amigdalitis, rinofaringitis, bronquitis, entre otras enfermedades

respiratorias agudas; generalmente ocasionadas por el humo que se produce en las

viviendas por uso de leña para cocinar o en las actividades quema en la agricultura.

Otro grupo de enfermedades con importante participación relativa en la morbilidad son las

enfermedades de la piel como los piodermas. El Cuadro 4.3-44 presenta la participación

relativa de las principales enfermedades de la cuenca Nanay.

El Centro de Salud de Intuto es el establecimiento de salud que atiende a las poblaciones

del AES de la cuenca Tigre. La evolución de la morbilidad durante el período 2004 – 2008

indica que las enfermedades de constante atención son infecciones agudas de las vías

respiratorias (bronquitis, rinitis, faringitis, rinofaringitis), anemia, infección de las vías

urinarias, Hypoderma (enfermedad cutánea producida por picadura de insectos),

ascariasis y malaria.

La ascariasis es la infección helmíntica más común a nivel mundial, con alta prevalencia

en regiones tropicales y subtropicales y áreas con inadecuadas medidas higiénicas. Se

trata de infecciones por lombrices intestinales y se encuentra asociada con una higiene

personal deficiente y condiciones sanitarias precarias La infección se presenta al ingerir

alimentos o bebidas contaminadas con huevos de lombrices.

El Cuadro 4.3-45 presenta la participación relativa de las enfermedades en la morbilidad

total de las comunidades de AES de la cuenca Tigre.

2 Comerciante ambulante que va a las comunidades cada 15 días a intercambiar o vender productos.

000788

Page 54: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap

. 4.3

Lín

ea B

ase S

oc

ial – E

IAS

de

la P

rosp

ecció

n S

ísm

ica

2D

en

lo

s L

ote

s 1

23 y

124

4.3

-54

Cu

ad

ro 4

.3-4

4

Áre

a d

e E

stu

dio

So

cia

l: p

rincip

ale

s c

ausa

s d

e m

orb

ilid

ad

re

gis

tra

da

s p

or

el

Ce

ntr

o d

e S

alu

d d

e S

anta

Ma

ria d

e N

ana

y,

200

4,

200

7,

2008

Dia

gn

ósti

co

2004

P

art

. R

ela

tiv

a

2007

P

art

. R

ela

tiv

a

2008

P

art

. R

ela

tiv

a

Mala

ria p

or

P, V

ivax

60

6,2

657

21,6

142

14,7

Febril S

ospechoso d

e M

ala

ria

1 2

26

40,4

77

8,0

Rin

ofa

ringitis

Agu

da, R

initis

Ag

258

8,5

68

7,1

Ascariasis

, n

o E

specific

ada

207

6,8

63

6,5

Faring

o A

mig

da

litis

Agud

a

59

6,1

119

3,9

40

4,2

Bro

nq

uitis

Agud

a, n

o E

spe

cific

ada

112

3,7

31

3,2

Am

igdalit

is A

gu

da,

no E

spe

cific

ada

59

6,1

66

2,2

26

2,7

Pio

derm

a

29

3,0

167

5,5

25

2,6

Infe

cció

n Inte

stin

al B

acte

ria

na,

17

1,8

Anem

ia p

or

deficie

ncia

de H

ierr

o

32

3,3

65

2,1

17

1,8

Am

igdalit

is A

gu

da

11

1,1

Am

igdalit

is E

str

epto

cocic

a

102

3,4

Infe

ccio

nes Inte

stin

ale

s d

ebid

as

44

4,6

56

1,8

Para

sitosis

Inte

stin

al

48

5,0

Otr

as a

ltera

cio

nes d

e la v

oz

335

34,8

Otr

os tra

nsto

rnos

109

11,3

Hip

ers

ensib

ilida

d e

hip

on

asalid

ad

105

10,9

Otr

as e

nfe

rmedades

83

8,6

To

tal

963

100

3 0

35

100

963

100

Fu

en

te:

Dir

ecció

n R

eg

ion

al d

e E

sta

dís

tica

e I

nfo

rmá

tica

Min

iste

rio

de

Sa

lud

.

Ela

bo

ració

n: W

als

h P

erú

, 2

009

.

000789

Page 55: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap

. 4.3

Lín

ea B

ase S

oc

ial – E

IAS

de

la P

rosp

ecció

n S

ísm

ica

2D

en

lo

s L

ote

s 1

23 y

124

4.3

-55

Cu

ad

ro 4

.3-4

5

Áre

a d

e E

stu

dio

So

cia

l: p

rincip

ale

s c

au

sa

s d

e m

orb

ilid

ad

re

gis

tra

da

s p

or

el C

entr

o d

e S

alu

d d

e I

ntu

to, 2

00

4-2

008

Dia

gn

ós

tico

2004

Part

. R

ela

tiva

2005

Part

. R

ela

tiva

2006

Part

. R

ela

tiva

2007

Part

. R

ela

tiva

2008

Part

. R

ela

tiva

Am

igdalit

is a

guda d

ebid

a a

otr

os

86

8%

542

11%

Ascaria

sis

, (n

o e

specific

ado)

132

4%

428

6%

449

9%

735

13%

Anem

ia p

or

deficie

ncia

de h

ierr

o

93

8%

127

4%

216

3%

194

3%

Asm

a m

ixta

77

7%

Bro

nquitis

Aguda (

no e

specific

ado)

210

6%

927

14%

842

17%

676

12%

Carie

s lim

itada a

l esm

alte

136

12%

Conju

ntivitis

Aguda (

no e

specific

ado)

205

3%

Enfe

rmedad d

iarr

eic

a a

cuosa

76

7%

311

6%

Enfe

rmedad d

iarr

eic

a d

isenté

rica

220

5%

Fa

rin

gitis

aguda d

ebid

a a

otr

os

109

10%

237

7%

232

3%

629

13%

1450

25%

Fa

rin

go a

mig

dalit

is a

guda

124

4%

873

13%

336

6%

Fe

bril sospechoso d

e m

ala

ria

309

9%

1953

29%

Fie

bre

, no e

specific

ada

173

5%

429

9%

Hip

ern

asalid

ad e

hip

onasalid

ad

124

11%

Infe

cció

n d

e v

ías u

rin

aria

s

119

3%

339

5%

246

5%

562

10%

Gia

rdia

sis

(Lam

blia

sis

)

189

3%

Lin

fadenitis

aguda d

e o

tros

84

8%

Mala

ria

por

falc

iparu

m s

in o

tra

115

10%

539

16%

Mala

ria

por

pla

sm

odiu

mviv

ax s

in c

om

plic

ació

n

1 3

46

39%

674

10%

s.i.

469

8%

Otr

os T

rasto

rnos (

no e

specific

ado)

93

8%

Para

sitosis

in

testin

al, s

in o

tra

127

11%

230

5%

303

5%

Hypoderm

a

101

3%

428

6%

320

7%

320

6%

Rin

ofa

rin

gitis

aguda, rin

itis

aguda

441

7%

670

14%

512

9%

To

tal

1 1

20

100%

3 4

17

100%

6 7

16

100%

4 8

88

100%

5 7

46

100%

Fu

en

te:

Dir

ecció

n R

eg

ion

al d

e E

sta

dís

tica

e I

nfo

rmá

tica

Min

iste

rio

de

Sa

lud

Ela

bo

ració

n: W

als

h P

erú

, 2

009

.

000790

Page 56: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-56

Las enfermedades metaxénicas (Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmanasis y

Tripanosomiasis) se catalogan hoy como re emergentes y son objetivo prioritario de la

Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y

Otras Transmitidas por Vectores, impulsada por el Ministerio de Salud.

Los desequilibrios entre las variables climatológicas, pluviosidad, movimiento migracional,

temperatura, siembra y cultivos, son algunos de los factores que desencadenan estas

enfermedades. Los distritos rurales de la provincia Maynas presentan la mayor frecuencia

de malaria vivax, estos distritos se encuentran en la categoría de Muy Alto Riesgo, con

IPAs que llegan a 704,9 por mil habitantes.

El distrito Alto Nanay ocupa el cuarto lugar de prevalencia de Malaria Vivax y falcíparum

en la región. En la Provincia Loreto, los casos de malaria se presentan en mayor número

en los distritos Tigre y Parinari, que representan el 49% y 28% de los casos tratados,

respectivamente, y el distrito Trompeteros presenta una menor prevalencia de malaria.

De manera similar en las comunidades de la cuenca Nanay y Tigre del AES, la principal

patología es la malaria, que afecta principalmente a las poblaciones entre 14 a 49 años lo

que se relaciona con el período en que los comuneros realizan las actividades de caza y

recolección para lo cual frecuentemente se adentran en sus territorios.

Otras condiciones que exponen a la población a los vectores de la malaria3 son los

movimientos migratorios, las actividades de siembra y cultivos. El contagio de malaria se

produce directamente de la mujer embarazada por vía trasplacentaria al feto o bien, por

la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. Una de las prácticas para

prevenir la enfermedad en las comunidades es el uso generalizado del mosquitero.

La conjuntivitis es la segunda causa de morbilidad declarada por las comunidades del

AES de la cuenca Nanay, esta enfermedad afecta generalmente a la población menor de

14 años y está relacionada con algunas prácticas inadecuadas de higiene como la poca

frecuencia en el lavado de manos, que favorece la rápida diseminación de la enfermedad.

La tercera categoría más relevante en el perfil de morbilidad de las comunidades de la

cuenca Nanay y Tigre del AES corresponde a los resfríos y gripe, seguido por infecciones

estomacales, que al igual que la malaria reflejan la realidad local, donde las

enfermedades tropicales son endémicas y no cuentan con sistemas de control de

vectores unido al limitado acceso de las poblaciones a los servicios básicos.

3 El Organismo Andino de Salud gestiona el proyecto “Control de la Malaria en las Zonas Fronterizas de la Región

Andina: Un Enfoque Comunitario” (PAMAFRO), el cual surge como una iniciativa de los Ministros de Salud del Área

Andina reunidos en la ciudad de Sucre, Bolivia en el año 2002. El PAMAFRO, busca integrar esfuerzos entre Ecuador,

Colombia, Perú y Venezuela para reducir la Malaria en las zonas de mayor incidencia por esta enfermedad. El objetivo

es disminuir en un 50% la morbilidad y en 70% la mortalidad. A través de este programa desde febrero del 2009, 130

mil mosquiteros fueron distribuidos en la región Loreto. El Perú recibirá gracias a este programa un financiamiento por

U$ 8 millones.

000791

Page 57: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap

. 4.3

Lín

ea B

ase S

oc

ial – E

IAS

de

la P

rosp

ecció

n S

ísm

ica

2D

en

lo

s L

ote

s 1

23 y

124

4.3

-57

Cu

ad

ro 4

.3-4

6

Áre

a d

e E

stu

dio

So

cia

l: p

rincip

ale

s c

au

sa

s d

e m

orb

ilid

ad

de

cla

ras p

or

las c

om

un

idad

es,

200

8

Áre

a G

eo

grá

fica

PR

INC

IPA

LE

S C

AU

SA

S D

E M

OR

BIL

IDA

D E

N P

ER

SO

NA

S Q

UE

SE

EN

FE

RM

AR

ON

EN

LO

S Ú

LT

IMO

S 6

ME

SE

S (

%)S

Mala

ria

C

on

jun

tivit

is

Resfr

íos

, g

rip

e

Infe

cció

n

Esto

mac

al

(dia

rrea,

lic

os,

mit

os,

fie

bre

s)

Do

lor

de

art

icu

lacio

ne

s, m

úsc

ulo

s

(Re

um

ati

sm

o)

Do

lor

de

ca

beza

Infe

cció

n a

la

s v

ías

resp

irato

rias

(B

ron

qu

ios

)

Vari

cela

In

fec

cio

nes a

la

pie

l D

en

gu

e

Infl

am

ació

n

de l

os

riñ

on

es

Otr

as

en

ferm

ed

ad

es,

To

tal

To

tal A

ES

Cuenca

Nanay

34,5

%

22,3

%

11,6

%

9,8

%

4,3

%

3,5

%

3,1

%

2,3

%

1,6

%

1,3

%

1,2

%

2,3

%

100,0

%

To

tal A

ES

Cuenca T

igre

38,6

%

2,9

%

27,3

%

13,1

%

2,5

%

1,8

%

3,7

%

0,2

%

0,9

%

2,9

%

1,5

%

3,1

%

100,0

%

Fuente

: P

erf

il S

ocio

dem

ográ

fico d

el A

ES

en los L

ote

s 1

23 y

124. D

icie

mbre

, 2008.

Fu

ente

: W

als

h P

erú

, 2009.

000792

Page 58: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-58

Mortalidad

La mortalidad se evalúa a través de la tasa bruta de mortalidad definida como la

frecuencia anual de muertes producidas en un ámbito geográfico determinado4. En el

Perú, se ha estimado que se producirán 6,0 muertes por cada 1 000 habitantes durante el

período 2006-20105.

El perfil de mortalidad ha variado en el país en los últimos años, registrándose la

disminución de enfermedades transmisibles y el notable incremento de las muertes por

neoplasias (tumores) y causas externas (accidentes de transporte terrestre, entre otras).

Las principales causas de mortalidad dentro de la Región de Loreto son la influenza y

neumonía, las enfermedades hipertensivas, la malaria y las enfermedades relacionadas

al hígado.

A nivel de grupos etáreos las Infecciones Respiratorias Agudas es la causa principal de

mortalidad en la niñez con el 17% del total de casos reportados para ese año.

Durante la etapa de vida Adolescente, las principales causas de muerte fueron el

ahogamiento (15%) y septicemia (10%); mientras que en la Adultez el tumor de cuello del

útero causó el 7% de muertes, seguido de la cirrosis y el VIH/SIDA (8% y el 7%), del total

de defunciones.

En la etapa de vida Adulto Mayor, las principales causas de mortalidad identificadas son

la neumonía (13%), luego la HTA primaria (7%) y la diabetes mellitus (5%). Como se

puede observar un patrón común a través de los distintos grupos de edad son las

enfermedades infecciosas como las respiratorias agudas.

Cuadro 4.3-47 Área de Estudio Social: Desuniones registradas oficialmente, 2006

Área Geográfica Total de defunciones registradas

Región Loreto 1 757

Provincia Maynas 1 757

Alto Nanay 1

Provincia Loreto 85

Tigre 1

Trompeteros 1

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática. Ministerio de Salud Elaboración: Walsh Perú, 2009.

4 Situación de Salud – Indicadores de salud. Ministerio de Salud.

5 Indicadores Básicos de Salud 2006. Ministerio de Salud.

000793

Page 59: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-59

La dirección regional de estadística e informática, señala que en el 2006 los distritos de

Tigre, Trompeteros y Alto Nanay registran un deceso, sin embargo en el recojo de

información primaria realizado el 2008, para este estudio, 30 jefes de hogar de las

comunidades de la cuenca Nanay y Tigre declaran tener un pariente fallecido en el último

año.

Las causas más importantes de la mortalidad en las comunidades del AES son: los

accidentes (ahogamientos, cortes, golpes), seguido por los casos de malaria no

detectados y tratados oportunamente, esta presenta una tendencia de disminución,

debido a la iniciativa del Ministerio de Salud a través de sus diversas campañas para

prevenirla y contrarrestarla.

Actualmente los promotores de salud de las comunidades asumen la responsabilidad de

la detección y administración de medicamentos para enfrentar los casos de malaria.

Otras causas de mortalidad en las comunidades son: paro cardiacos y derrame cerebral,

en estos casos la atención especializada de emergencia es fundamental para evitar el

deceso, sin embargo las comunidades no cuentan con estos recursos.

Recursos del Sector Salud

Las comunidades del AES cuentan con un botiquín comunal y un promotor de salud,

quien realiza atenciones de salud primaria y deriva los casos que requieren un nivel

mayor de atención a los establecimientos de salud más cercanos.

En el área de estudio existen dos centros de salud uno en Intuto y el otro en Santa Maria

de Nanay que funcionan como “centros de salud eje”, coordinanando la administración y

cobertura de los servicios de salud en distrito Tigre y Alto Nanay respectivamente.

Cuadro 4.3-48 Área de Estudio Social: infraestructura del servicio de salud, 2007

Área Geográfica Hospital e

Instituto

Centro de

Salud MINSA

Puesto de

Salud MINSA

Región Loreto 3 48 280

Provincia Maynas 2 19 91

Alto Nanay 0 1 3

Provincia Loreto 0 5 21

Distrito Tigre 0 1 4

Distrito Trompeteros 0 1 4

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática Ministerio de Salud.

Elaboración: Walsh Perú, 2009.

000794

Page 60: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-60

Las comunidades del AES de la cuenca Nanay además del centro de salud Santa Maria

de Nanay, cuentan con dos puestos de salud ubicados en las comunidades de Diamante

Azul y San Antonio, que atienden casos de salud de mediana complejidad.

En las comunidades en las que no existe centro o puesto de salud, los promotores

comunales cumplen un rol importante en la atención primaria en salud y en la prevención

de enfermedades.

En las comunidades de AES de la Cuenca del Nanay, seis comunidades tienen un

botiquín comunal y promotor y siete comunidades cuentan con promotor de salud, pero

no disponen de infraestructura destinada para botiquín comunal.

Las comunidades del AES de la cuenca Tigre reciben atención de salud del Centro de

Salud de Intuto, el puesto de salud de San Juan de Pavayacu, el puesto de salud de

Providencia y el centro de salud de Villa Trompeteros. Todas las comunidades de esta

cuenca cuentan con promotor de salud.

En el Perú se ha creado el Seguro Integral de Salud (SIS) cuya finalidad es permitir que

poblaciones que se encuentran en situación de pobreza, pobreza extrema, consideradas

como vulnerables, tengan acceso a un seguro de salud.

Los dos tipos de seguros existentes, el Seguro Gratuito y el Seguro Costo Mínimo, están

dirigidos a poblaciones con características distintas. El primero atiende a la población

objetivo del SIS, mientras que el segundo a las familias o personas que no tengan un

seguro de salud pero cuentan con cierta capacidad de pago.

En el distrito Santa Maria de Nanay el 77% de la población cuenta con SIS, y presenta

una mayor cobertura en relación a los distritos Tigre y Trompeteros que alcanzan al 65%

y 47% de la población respectivamente.

En las comunidades del AES, aproximadamente el 90% de la población cuenta con SIS

gratuito, destacándose el uso del seguro en las comunidades que cuentan con

establecimientos de salud. En la mayoría de comunidades no hacen uso del SIS, por la

lejanía de los establecimientos de salud a sus comunidades

Calidad del Servicio de Salud

Un indicador de cobertura de salud a la población es aquel que se mide por los recursos

humanos disponibles para brindarla, según categorías. Los profesionales asistenciales

(médicos, enfermeras, odontólogos, obstetras, psicólogos, nutricionistas, químico

000795

Page 61: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica

2D en los Lotes 123 y 124 4.3-61

farmacéuticos, entre otros) y los técnicos y auxiliares son las dos categorías de recursos

humanos a evaluar.

Los centros de salud de los distritos del AES cuentan con un medico, enfermera y

personal técnico asistencial. Los puestos de salud del AES están atendidos por personal

técnico asistencial; es decir que en los distritos no existen los recursos humanos,

implementos y la infraestructura necesaria para atender casos de mayor especialización y

complejidad, estos casos son derivados a los hospitales ubicados en la ciudad de Iquitos.

Cuadro 4.3-49 Área de Estudio Social: recursos humanos del servicio de salud, 2007

Área Geográfica

Recursos Humanos en Salud

Médicos Enfermeras Odontólogos Obstetriz Técnicos

enfer/laborat.

Región Loreto 259 316 43 180 929

Provincia Maynas 1 555 326 51 181 843

Distrito Alto Nanay 1 3 0 0 5

Provincia Loreto 1 815 645 94 361 128

Distrito Tigre 2 3 0 1 16

Distrito Trompeteros 4 5 0 1 28

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática Ministerio de Salud.

Elaboración: Walsh Perú, 2009.

Uso de Plantas Medicinales

El uso de plantas medicinales es una práctica cultural practicada por la mayoría de la

población de las comunidades del AES. La población acude a los curanderos, quienes

hacen uso de plantas medicinales para el tratamiento de los “males” que afectan a los

pobladores.

Las plantas medicinales utilizadas durante un proceso de enfermedad se recolectan

principalmente en el monte y en la chacra de la familia y las recolectan mayormente las

mujeres.

Las enfermedades atendidas con plantas medicinales son la malaria, las infecciones

estomacales (diarreas, cólicos, vómitos, fiebre), resfríos, gripe, y dolor de articulaciones

(reumatismo), dengue, hepatitis, anemia, neumonía, paludismo. También tratan con

plantas medicinales, a las heridas, fracturas, mordedura de serpiente y picaduras de

(isula, araña, avispas) y quemaduras.

Entre las principales plantas utilizadas como medicina o paliativo de alguna enfermedad

se encuentran la malva, chuchuhuaza, mucura, ajo sacha, guayaba, verbena, lancetilla,

uña de gato, jahua piripiri, hoja de wito, verbena, ñujñu pichana, raíz de huasai, hierva

santa, pichanilla, corteza de cusho.

000796

Page 62: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-62

4.3.6 CAPITAL FÍSICO

4.3.6.1 VIVIENDA

Cantidad y Distribución de las Viviendas

La condición de ocupación de viviendas se establece a través de un indicador que representa la diferencia entre el número de hogares y el número de viviendas existentes en un momento determinado, lo que expresa el superávit de viviendas. En el 2007 el porcentaje de superávit de viviendas en el distrito de Alto Nanay fue del 16%, así como un 8% y 10% en los distritos de Trompeteros y Tigre respectivamente.

Cuadro 4.3-50 Área de Estudio Social: superávit o déficit de viviendas, 2008

Área Geográfica

Cantidad y Distribución de las Viviendas

Población Viviendas Existentes

Viviendas Ocupadas Hogares Superávit

Cuantitativo % de

Superávit/ Déficit

Perú 27 412 157 7 583 140 7 122 397 6 771 072 812 068 11%

Región Loreto 891 732 184 393 178 266 176 805 7 588 4%

Provincia Maynas 492 992 103 316 99 797 100 738 2 578 2%

Distrito Alto Nanay 2 617 625 593 522 103 16%

Provincia Loreto 62 165 12 464 11 979 11 342 1 122 9%

Distrito Tigre 7 304 1 445 1 293 1 302 143 10%

Distrito Trompeteros 7 450 1 197 1 162 1 101 96 8%

Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI

Fuente: Walsh Perú, 2009.

Las viviendas de las comunidades del AES tanto de la Cuenca del Nanay como del Tigre, tienen como característica común su construcción elevada, con una altura de entre 50 a 80 cm sobre el nivel del suelo. Cuentan como mínimo con dos ambientes, uno principal destinado como dormitorio y otro donde preparan los alimentos. Al ser una zona muy húmeda, periódicamente la infraestructura de las viviendas es renovada. La distribución de las viviendas en el espacio comunal es dispersa, se puede identificar un espacio o punto central usado principalmente como campo deportivo, constituyendo un espacio de recreación. La infraestructura de las instituciones más importantes de la comunidad como la escuela, el puesto de salud o botiquín comunal y el local comunal se ubican alrededor de dicho espacio, siendo el punto central de la comunidad. El local comunal es el lugar de encuentro y reunión de los moradores, donde realizan las Asambleas Comunales, espacio de toma de las decisiones más importantes para la comunidad. De igual forma es el lugar de recepción de visitantes.

000797

Page 63: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-63

Hacinamiento

El indicador de hacinamiento se determina según el número de personas por habitación1 en una zona. A nivel del AES de la cuenca del Nanay, en más del 95% de las viviendas hay un solo hogar. En el AES de la cuenca del Tigre, a nivel de las comunidades el 83,8% de viviendas cuenta con un solo hogar. El mayor porcentaje de viviendas con dos hogares se da en el AES de la cuenca del Tigre. En Intuto es mínimo el número de viviendas con dos hogares. Ello determina que la vivienda deba ser lo suficientemente amplia para satisfacer las necesidades de espacio del segundo hogar.

Cuadro 4.3-51 Área de Estudio Social: hogares por vivienda, 2008

Área Geográfica Hogares en la Vivienda

Un hogar Dos hogares Total

AES Cuenca Nanay

Santa María de Nanay1 96,1% 3,9% 100,00% Total AES Comunidades Cuenca Nanay2 96,8% 3,2% 100,0%

AES Cuenca Tigre

Intuto1 97,60% 2,40% 100,00% Total AES Comunidades y CCPP Cuenca Tigre2 83,8% 16,2% 100,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009. 1/Fuente: Censo 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática,INEI

2/Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

Condición del Hábitat de las Viviendas

La condición del hábitat de las viviendas se determina por las características de los materiales usados en la construcción de las mismas y en el tipo de habitaciones con las que cuenta.2

1 La habitación hace referencia a los espacios dentro de la vivienda exclusivos para dormir, es decir diferente a la cocina, sala, pasadizos, etc.

2 Se considera vivienda adecuada si el tipo de vivienda es casa y departamento. Las categorías cuarto en casa de vecindad, departamento o casa independiente, vivienda en lugar de trabajo, rancho o choza, u otros tipos no entran en esta condición. Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, noviembre 2004.

000798

Page 64: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-64

a. Tenencia de la vivienda

La categoría “vivienda propia totalmente pagada” es la forma de tenencia principal a nivel nacional, en la región Loreto, así como en las provincias de la jurisdicción del Proyecto. Dicha categoría es la forma de tenencia en más del 95% de los casos en el distrito de Alto Nanay, así como en el 75% de los casos en el distrito Tigre. En el distrito Trompeteros la tenencia de la vivienda se ha orientado hacia la obtención de la vivienda propia por medio de la invasión. Las viviendas “propias por invasión” han aumentado en todos los ámbitos geográficos, presentándose un importante crecimiento en la Región Loreto, provincia Loreto y en el distrito de Trompeteros. Las viviendas alquiladas tienen una presencia mínima a nivel distrital, provincial y regional.

Cuadro 4.3-52 Área de Estudio Social: tenencia de la vivienda, 1993 y 2007

Área geográfica

Tenencia de Vivienda (%)

Alquilada Propia,

Pagándola a Plazos

Propia, Totalmente

Pagada Propia, por

Invasión

Cedida por el Centro de Trabajo, por otro Hogar

o Institución

(*)

Otro1/

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Perú 11,0 15,3 4,3 4,6 67,7 66,3 4,4 5,5 10,1 3,7 12,2 4,7 Región Loreto 5,2 6,7 4,1 3,9 77,7 77,3 2,3 5,3 7,2 2,5 3,6 4,4 Provincia Maynas 6,4 8,2 4,1 4,9 74,8 77,7 3,3 3,6 7,4 2,8 4,0 2,9 Distrito Alto Nanay 0,8 1,2 3,7 2,1 89,9 95,3 0,0 0,2 4,8 1,0 0,8 0,2

Provincia Loreto 1,7 2,8 3,0 1,3 84,9 83,9 0,2 6,2 6,1 3,2 4,0 2,5 Distrito Tigre 8,5 1,5 4,4 1,0 74,3 75,9 3,4 0,3 6,7 12,0 2,0 9,3 Distrito Trompeteros 1,9 5,8 4,5 0,4 86,0 53,9 0,2 35,0 6,7 2,9 0,7 2,0

Fuente: Walsh Perú, 2009. 1/ Esta variable se refiere a otro tipo de tenencia de vivienda no especificada.

Fuente: Censo 1993 IX de Población y IV de Vivienda y Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

A nivel del AES, tanto de la Cuenca del Nanay como del Tigre, las viviendas son propias de la familia. Debe destacarse que en las comunidades del AES no existen títulos de propiedad individuales; las áreas de construcción de viviendas y cultivos son cedidos por la comunidad a cada familia mediante Asamblea Comunal y dentro de los cuales se construyen las viviendas.

000799

Page 65: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-65

b. Tipo de vivienda

El análisis del tipo de vivienda se realiza en función de las características de su construcción, señalando si es adecuada. Cabe resaltar que la vivienda adecuada para sitios urbanos es de tipo casa y departamento, sin que exista una definición de vivienda adecuada para la Amazonía. Las categorías cuarto en casa de vecindad, departamento o casa independiente, vivienda en lugar de trabajo, rancho o choza, u otros tipos no entran en esta condición3. La tendencia nacional muestra una mejora en cuanto al acceso de las familias a viviendas adecuadas, esto es, a casas independientes o a departamentos en edificio. En la Región Loreto, sin embargo, se presenta una disminución de este tipo de viviendas, predominando viviendas tipo choza o cabaña. La provincia de Maynas sigue la tendencia regional, con un leve aumento en viviendas de tipo choza o cabaña, al igual que en el distrito Alto Nanay ubicado en su jurisdicción. La tendencia en la provincia de Loreto marca el incremento de viviendas tipo casa independiente, a diferencia de los distritos Tigre y Trompeteros en los que hay una disminución de dicho tipo de vivienda. Para el caso del distrito tigre en un 10%. La tendencia de la región es el aumento de viviendas tipo choza o cabaña a excepción de la provincia de Loreto. Por lo que puede indicarse un deterioro de las condiciones de hábitat de la población en la región.

Cuadro 4.3-53 Área de Estudio Social: tipo de vivienda, 1993 y 2007, en porcentaje

Área geográfica

Tipo de Vivienda (%) Casa

independiente Departamento en

Edificio Choza o Cabaña Otros (*)

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Perú 83,31 85,4 4,16 5,0 3,8 4,4 8,7 5,2

Región Loreto 80,1 78,6 0,5 0,4 14,8 17,0 4,6 4,0

Provincia Maynas 80,6 81,0 0,9 0,6 12,0 12,9 6,5 5,5

Distrito Alto Nanay 98,0 97,9 0,0 0,0 0,0 0,8 2,0 1,3

Provincia Loreto 61,4 76,1 0,1 0,02 36,4 22,2 2,1 1,7

3 Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, noviembre 2004.

000800

Page 66: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-66

Área geográfica

Tipo de Vivienda (%) Casa

independiente Departamento en

Edificio Choza o Cabaña Otros (*)

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Distrito Tigre 84,5 74,7 0,0 0,0 14,3 24,0 0,2 0,5

Distrito Trompeteros 97,4 95,5 0,0 0,0 0,9 0,0 1,7 4,5

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Censo 1993 IX de Población y IV de Vivienda y Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto

Nacional de Estadística e Informática, INEI. La variable “Otros” se refiere a viviendas en quintas, casa vecindad, viviendas improvisadas, viviendas no

destinadas a ser habitadas, entre otros.

En el AES tanto de la Cuenca del Nanay como del Tigre, casi la totalidad de las viviendas son casas independientes, tipificándose como cabañas o chozas debido a la precariedad de los materiales en su construcción. Las viviendas del AES de la cuenca del Nanay y del Tigre se ubican en las riberas de sus ríos principales. La mayoría distribuidas en forma lineal y otras dispersas en el área de sus tierras comunales.

c. Materiales predominantes en la construcción de la vivienda

Respecto a los materiales de construcción de una vivienda se consideran adecuados los materiales de albañilería, el ladrillo, concreto o bloque, y material prefabricado4.

En los últimos años la tendencia en el uso de materiales para la construcción de paredes es el aumento del uso del ladrillo o bloque de cemento. Dicha tendencia se mantiene a nivel regional, provincial y distrital, sin embargo, la madera sigue siendo el material más empleado en la región Loreto.

Cuadro 4.3-54 Área de Estudio Social: material predominante en las paredes, 1993 y

2007

Área Geográfica

Material Predominante (%) Ladrillo o Bloque de

Cemento Adobe o Tapia Madera Otros (*)

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 Perú 35,7 46,7 43,3 34,8 7,0 9,7 14,0 8,8

Región Loreto 21,6 28,9 0,9 0,7 71,8 66,6 5,7 3,8

4 Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, noviembre 2004.

000801

Page 67: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-67

Área Geográfica

Material Predominante (%) Ladrillo o Bloque de

Cemento Adobe o Tapia Madera Otros (*)

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 Provincia Maynas 33,1 44,4 0,3 0,5 60,6 52,2 1,0 2,9

Distrito Alto Nanay 0,8 1,6 0,8 0,2 97,8 96,7 0,6 1,6

Provincia Loreto 2,5 5,2 1,1 0,7 89,4 89,3 7,1 4,8

Distrito Tigre 0,4 0,5 0,8 0,1 87,2 98,2 11,7 1,24

Distrito Trompeteros 0,7 9,9 0,5 1,1 96,7 81,9 2,1 7,2 Fuente: Walsh Perú, 2009.

Fuente: Censo 1993 IX de Población y IV de Vivienda y Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

La variable “Otros” se refiere a materiales como piedra o sillar con cal o cemento, quincha, piedra con barro, estera, entre otros.

En el AES cuenca del Nanay y Tigre el material predominante en la construcción de las paredes de las viviendas es la madera. Incluidos Santa María de Nanay e Intuto. A nivel de comunidades la Pona o Cashapona (Socratea exorrhiza) es el segundo material más usado. La pona o cashapona son palmeras de las cuales se aprovecha el tronco como material de construcción. En Intuto y Santa María de Nanay después de la madera, el ladrillo es el material más usado. En las comunidades y centros poblados del AES cuenca Tigre, se registra un 24% de jefes de familia encuestados que afirman no poseer paredes en su vivienda.

Cuadro 4.3-55 Área de Estudio Social: material predominante en la construcción de paredes de las viviendas comunales, 2008

Área Geográfica

Material predominante en la construcción de paredes (%)

Ladrillo Madera (entablados)

No posee pared la vivienda

Pona/ Cashapona Huasai Plástico Total

AES Cuenca Nanay

Santa María de Nanay1 4,0% 95,4% 0,0% 0,6% 0,0% 0,0% 100,00%

Total AES Comunidades Cuenca Nanay2 0,00% 56,20% 1,80% 23,70% 17,80% 0,50% 100,00%

AES Cuenca

Tigre

Intuto1 1,4% 98,6 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Total AES Comunidades y CCPP Cuenca Tigre2 0,00% 33,20% 24,00% 37,30% 5,50% 0,00% 100,00%

Fuente: Walsh Perú, 2009. 1/Fuente: Censo 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática,INEI

2/Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

La paja y las hojas de palmera son el material predominante en los techos de las viviendas de la región Loreto, pero la tendencia es el aumento de techos de calamina, fibra de cemento o similares. En la provincia Maynas el material predominante es la

000802

Page 68: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-68

calamina, cabe resaltar que en dicha provincia se ubica Iquitos, la ciudad más importante de la región. El material más usado en la provincia de Loreto así como en los distritos Tigre y Trompeteros son las hojas de palmera, aunque la tendencia es similar a la región.

Cuadro 4.3-56 Área de Estudio Social: material predominante en los techos de las viviendas, 1993-2005

Área Geográfica

Material predominante (%)

Concreto Armado Calamina, fibra de Cemento o Similares

Paja, Hojas de Palmera, etc. Otros

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

Perú 23,2 34,9 27,5 34,7 13,4 7,6 36,0 22,8

Región Loreto 1,7 1,4 37,6 41,9 57,2 56,0 3,5 0,8

Provincia Maynas 2,7 1,9 51,0 58,5 42,6 38,6 3,7 1,0

Distrito Alto Nanay 0,0 0,0 1,1 1,3 98,6 98,3 0,3 0,4

Provincia Loreto 0,1 0,1 10,5 14,8 85,4 84,8 4,0 0,3

Distrito Tigre 0,1 0,0 6,7 4,6 91,8 94,9 0,8 0,1

Distrito Trompeteros 0,0 0,0 6,6 23,2 92,8 76,3 0,7 0,5

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Censo 1993 IX de Población y IV de Vivienda y Censo 2005, X de Población – V de Vivienda.

Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. La variable “Otros” se refiere a materiales como madera, tejas, caña, estera o estera con torta de barro, entre otros.

En el AES de la cuenca del Nanay y del Tigre, las hojas de palmera es el material predominante para la construcción de los techos. Intuto presenta un 55% de viviendas con techos de calamina, esta diferencia significativa tiene relación con el mayor grado de urbanidad que presenta Intuto en relación a las demás comunidades del AES.

Cuadro 4.3-57 Área de Estudio Social: material predominante en la construcción de

techos de las viviendas comunales, 2008

Área Geográfica

Material predominante en la construcción de techos (%)

Planchas de Calamina

Hoja de Palmera

(irapay, pona) Total

AES Cuenca Nanay

Santa María de Nanay1 N/D N/D N/Dx

Total AES Comunidades Cuenca Nanay2 4,10% 95,90% 100,00%

AES Cuenca Tigre

Intuto1 55,0% 45,0% 100,0%

Total AES Comunidades y CCPP Cuenca Tigre2 1,00% 99,00% 100,00% Fuente: Walsh Perú, 2009.

1/Fuente: Censo 2005, X de Población y V de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática,INEI 2/Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

000803

Page 69: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-69

Respecto al material predominante para los pisos, la Región Loreto muestra un aumento en el acceso a materiales prefabricados y al cemento en la construcción de los pisos de sus viviendas, con una disminución de pisos de madera y de tierra. El material predominante en los pisos de las viviendas de la provincia Maynas es el cemento a diferencia de la provincia Loreto donde la madera es el principal material. Al igual que en los distritos Alto Nanay, Tigre y Trompeteros. La tendencia es el incremento de viviendas con piso de cemento a nivel nacional, regional, provincial y distrital.

Cuadro 4.3-58 Área de Estudio Social: material predominante en los pisos, 1993 y

2007

Área Geográfica

Material Predominante Pisos (%)

Cemento Tierra Madera (entablados) Otros (*)

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Perú 32,0 38,2 49,6 43,4 5,1 3,4 13,4 15,0

Región Loreto 22,6 28,7 33,4 31,1 41,9 36,3 2,2 3,9

Provincia Maynas 32,2 39,9 33,5 28,4 30,6 26,2 3,6 5,5

Distrito Alto Nanay 1,7 12,2 5,6 31,2 92,7 55,2 0,0 1,4

Provincia Loreto 4,8 10,0 21,3 24,5 73,9 64,1 0,1 1,4

Distrito Tigre 6,5 8,8 10,6 11,5 82,8 78,9 0,1 0,8

Distrito Trompeteros 2,4 13,6 11,9 14,5 85,7 69,6 0,0 2,2

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Censo 1993 IX de Población y IV de Vivienda y Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda.

Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. La variable “Otros” se refiere a materiales como parquet o madera pulida; láminas asfálticas, vinílicos o

similares; losetas, terrazos o similares; entre otros.

El material de construcción para los pisos de las viviendas en el AES de la cuenca Nanay y Tigre es la pona, exceptuando Intuto y Santa María de Nanay donde predomina el uso de pisos de tierra.

Cuadro 4.3-59 Área de Estudio Social: material predominante en la construcción de pisos de las viviendas comunales, 2008

Área Geográfica Material predominante en la construcción de pisos (%)

Madera (entablados)

Cemento pulido Tierra Pona Total

AES Cuenca Nanay

Santa María de Nanay1 19,0% 23,0% 56,3% 1,7% 100,0%

Total AES Comunidades Cuenca Nanay2 19,60% 5,90% 20,50% 53,90% 100,00%

AES Cuenca

Tigre

Intuto1 30,3% 29,3 40,4 0,0% 100,0% Total AES Comunidades y CCPP Cuenca Tigre2 10,60% 1,40% 7,90% 80,10% 100,00%

Fuente: Walsh Perú, 2009. 1/Fuente: Censo 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática,INEI

2/Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

000804

Page 70: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-70

Acceso a Servicios Básicos

a. Abastecimiento de agua en la vivienda

Las familias de la Región Loreto se abastecen de agua a través de dos medios principales: la red pública dentro y fuera de la vivienda y los ríos, acequias o manantiales. A nivel provincial, Maynas se abastece de red pública a diferencia de Loreto, donde la principal fuente a abastecimiento es el río, acequia o manantial. En los distritos Alto Nanay, Tigre y Trompeteros, la principal fuente es el río aunque la tendencia es el incremento del uso de la red pública y del pilón de uso público.

Cuadro 4.3-60 Área de Estudio Social: tipo de abastecimiento de agua para uso

doméstico, 1993 y 2007

Área Geográfica

Abastecimiento de agua para Uso Doméstico (%)

Red pública Dentro y Fuera de

la Vivienda Pilón de uso

Público Pozo Río, acequia, Manantial o

Similar Otros (*)

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007

Perú 46,7 63,7 10,7 3,8 11,6 8,1 23,3 16,0 7,7 8,4

Región Loreto 29,4 34,4 6,7 3,4 16,6 20,7 41,5 32,7 5,9 8,8

Provincia Maynas 43,5 46,5 9,4 4,9 16,5 19,5 26,1 17,0 4,5 12,1

Distrito Alto Nanay 0,0 0,0 0,3 8,3 0,0 2,9 97,8 88,8 2,0 0,0

Provincia Loreto 7,2 14,3 7,1 4,1 6,5 16,8 72,1 60,5 7,1 4,3

Distrito Tigre 0,8 20,3 37,6 0 0,5 3,1 54,2 59,2 6,9 17,3

Distrito Trompeteros 0,0 24,8 0,3 25,2 0,0 7,7 95,9 37,3 3,8 5,0

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Censo 1993 IX de Población y IV de Vivienda y Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto

Nacional de Estadística e Informática, INEI. La variable “Otros” se refiere a otras formas abastecimiento como camiones cisterna, entre otros.

En el AES tanto de la cuenca del Nanay como del Tigre los ríos y quebradas son la principal fuente de abastecimiento de agua para uso doméstico. Sólo Intuto (capital del distrito Tigre), cuenta con un alto porcentaje de viviendas conectadas a una red pública dentro y fuera de ella, a diferencia de Santa María de Nanay (capital del distrito de Alto Nanay) donde la principal fuente es el río. Los que suelen ser colectores de los desperdicios de las familias, además de las impurezas naturales que arrastran. Esto es una causa potencial de diversas enfermedades para la población.

000805

Page 71: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-71

Cuadro 4.3-61 Área de Estudio Social: principales fuentes de abastecimiento de agua, 2008

Área Geográfica

Abastecimiento de Agua para Uso Doméstico (%) Red

pública y dentro y fuera de la

vivienda

Río Quebrada Pozo de la comunidad Pilón/grifo Cocha Pozo

artesiano Otro Total

AES Cuenca Nanay

Santa María de Nanay1 0,0% 99,4% 0,0% 0,0% 0,6% 0,0% 0,0% 0,00% 100,0% Total AES Comunidades Cuenca Nanay2 0,00% 67,60% 16,40% 0,00% 8,20% 3,20% 4,60% 0,00% 100,00%

AES Cuenca

Tigre

Intuto1 92,2% 1,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6,4% 100,0% Total AES Comunidades y CCPP Cuenca Tigre2 0,00% 30,80% 35,80% 0,00% 28,10% 5,30% 0,00% 0,00% 100,00%

Fuente: Walsh Perú, 2009. 1/Fuente: Censo 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI

2/Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

b. Acceso a servicio higiénico en la vivienda

La tendencia nacional, regional, provincial y distrital respecto al tipo de acceso al servicio higiénico, señala que hay una disminución de viviendas que no cuentan con conexión de servicio higiénico en la vivienda. En la provincia de Maynas casi el 50% de las viviendas tienen conexión de servicio higiénico, a diferencia de la provincia de Loreto donde un poco más de la mitad hacen uso de letrinas o pozo ciego. A nivel de los distritos Alto Nanay, Tigre y Trompeteros las viviendas no disponen de una conexión de servicio higiénico, la mayoría de la población hace uso de pozos ciegos o letrinas. Se aprecia un incremento en el periodo 1993 – 2007 en el acceso a red pública sanitaria.

Cuadro 4.3-62 Área de Estudio Social: tipo de conexión del servicio higiénico en la

vivienda, 1993 y 2007

Área Geográfica

Conexión del Servicio Higiénico en la Vivienda (%) Red Pública

Dentro y Fuera de la

Vivienda

Pozo Ciego o Negro / Letrina

Pozo séptico1/ Río, Acequia o Canal No tiene

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 Perú 40,0 54,2 20,5 21,8 4,9 1,7 1,8 37,8 17,4

Región Loreto 28,9 33,6 22,0 30,9 5,2 7,6 7,0 41,6 23,3

Provincia Maynas 44,3 49,8 19,9 23,2 4,8 8,4 6,8 27,3 15,4

Distrito Alto Nanay 0,6 2,1 4,2 38,0 5,4 21,1 23,1 74,2 31,4

000806

Page 72: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-72

Área Geográfica

Conexión del Servicio Higiénico en la Vivienda (%) Red Pública

Dentro y Fuera de la

Vivienda

Pozo Ciego o Negro / Letrina

Pozo séptico1/ Río, Acequia o Canal No tiene

1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 Provincia Loreto 4,6 8,6 35,1 53,9 4,0 5,0 7,0 55,3 26,6

Distrito Tigre 1,8 4,1 44,4 51,4 0,7 9,3 2,0 44,4 41,8

Distrito Trompeteros 0,9 12,3 22,4 26,9 7,4 1,2 5,0 75,5 48,4

Fuente: Walsh Perú, 2009. 1/ La variable “pozo séptico” no fue considerada en el censo de 1993.

Fuente: Censo 1993 IX de Población y IV de Vivienda y Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

En el AES de la cuenca del Nanay y del Tigre la población emplea el campo abierto o matorral como consecuencia de la ausencia de este servicio básico. Santa María de Nanay cuenta con un 6% de viviendas con servicio higiénico conectado a una red pública, así como Intuto con un 17% de sus viviendas con dicho servicio.

Cuadro 4.3-63 Área de Estudio Social: conexión de servicio higiénico a la vivienda comunal, 2008

Área Geográfica

Conexión del Servicio Higiénico en la Vivienda (%)

Red pública de desagüe dentro y

fuera de la Vivienda

Letrina con tratamiento

de cal. Fuera de la

vivienda

Matorral o campo

Silo o pozo

ciego. Uso exclusivo

Baño ecológico Total

AES Cuenca Nanay

Santa María de Nanay1 6,3% 46,6% 43,1% 4,0% 0,0% 100,0%

Total AES Comunidades Cuenca Nanay2 0,0% 14,60% 55,30% 8,70% 21,50% 100,00%

AES Cuenca

Tigre

Intuto1 17,0% 71,0% 12,0% 0,0% 0,0% 100,0% Total AES Comunidades y CCPP Cuenca Tigre2 0,0% 39,10% 44,10% 2,40% 14,30% 100,00%

Fuente: Walsh Perú, 2009. 1/Fuente: Censo 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática,INEI

2/Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

c. Abastecimiento de alumbrado eléctrico

Durante el período 1993-2007, el acceso de las viviendas a la electricidad se ha incrementado en los niveles nacional, regional, provincial y distrital. El distrito Alto Nanay muestra un aumento en un 63% aproximadamente.

000807

Page 73: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-73

Cuadro 4.3-64 Área de Estudio Social: alumbrado eléctrico en porcentaje, 1993 y

2007

Área Geográfica Conexión al Servicio de Alumbrado Eléctrico (%)

Si tiene No tiene 1993 2007 1993 2007

Perú 54,9 74,1 45,1 25,9 Región Loreto 48,5 61,3 51,5 38,7 Provincia Maynas 63,7 71,8 36,3 28,2 Distrito Alto Nanay 19,1 82,0 80,9 18,0 Provincia Loreto 20,5 42,2 79,5 57,8 Distrito Tigre 24,3 47,9 75,7 52,1 Distrito Trompeteros 24,0 56,2 76,0 43,8

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Censo 1993 IX de Población y IV de Vivienda y Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda.

Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

En el AES de la cuenca del Nanay, la viviendas no cuentan con conexión al servicio eléctrico, pero sí muchas de ellas cuentan con el cableado y con conexión a un generador, por lo que su acceso es muy eventual dependiendo de la disponibilidad de combustible. Situación distinta es la de Santa María de Nanay donde el 96% de las viviendas cuentan con electricidad. En el AES de la cuenca del Tigre, las comunidades y centros poblados no cuentan con el servicio de electricidad, en cambio el 84% de las viviendas de Intuto cuenta con este servicio. Respecto al tipo de alumbrado, las comunidades del AES de la cuenca Nanay hacen uso de la lámpara a kerosene para alumbrarse principalmente, en las comunidades de la cuenca del Tigre es la lámpara a petróleo la más usada. El uso de baterías es fundamental para la radio, que también usa el sistema de paneles solares.

Cuadro 4.3-65 Área de Estudio Social: tipo de alumbrado en las viviendas comunales, 2008

Área Geográfica

Tipo de Alumbrado (%) Electricida

d (Red pública

dentro de la

vivienda)

Lámpara a kerosene

Lámpara a petróleo Batería Total

AES

Total AES Comunidades Cuenca Nanay 0,00% 58,90% 38,40% 2,70% 100,00%

Total AES Comunidades y CCPP Cuenca Tigre 8,50% 13,70% 69,50% 8,20% 100,00% Fuente: Walsh Perú, 2009.

Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en el Lote 123 y 124. Diciembre, 2008.

000808

Page 74: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-74

d. Eliminación de la basura

Las localidades del AES de la cuenca del Nanay así como las del Tigre disponen sus desechos mediante el entierro en áreas cercanas a la comunidad o arrojándolas al río y/o al monte. Cabe resaltar que, muchas de las comunidades del AES cuentan con relleno comunitario.

Cuadro 4.3-66 Área de Estudio Social: tratamiento de desechos en las viviendas comunales, 2008

Área Geográfica

Tratamiento de deshechos (%)

La queman

La entierran

Botan al río

Botan al monte/ campo

Botan a un tacho de la comunidad

Relleno de la

comunidad Total

AES Total AES Comunidades Cuenca Nanay 19,20% 13,70% 4,60% 52,10% 3,70% 6,80% 100,00%Total AES Comunidades y CCPP Cuenca Tigre 15,30% 24,10% 9,50% 36,70% 0,40% 14,10% 100,00%

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en el Lote 123 y 124. Diciembre, 2008.

4.3.6.2 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Infraestructura en Comunicaciones

La infraestructura en comunicaciones indica el nivel de conectividad que hay entre dos puntos distintos por medio de sus vías de comunicación.

a. Vías de comunicación fluvial

En la Región Loreto la principal vía de transporte es la fluvial, conformado por el sistema hidrográfico del río Amazonas.

Cuadro 4.3-67 Región Loreto: principales vías de comunicación fluvial, 2008

Ríos principales Ríos Tributarios Principales

Ucayali

Cushabatay

Pisqui

Tapiche

Puinahua

Huallaga

Paranapura

Shishinahua

Caynarachi

Marañón

Pastaza

Morona

Cahuapanas

000809

Page 75: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-75

Ríos principales Ríos Tributarios Principales

Tigre

Parinari

Samiria

Napo

Aguarico

Curaray

Mazán

Putumayo

Angusilla

Yubineto

Campuya

Ere

Algodón

Yaguas

Amazonas

Fuente: Walsh Perú, 2009.

Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Loreto. Gobierno Regional de Loreto, 2007.

Las comunidades y centros poblados del AES de la cuenca del Nanay se articulan a través del río Nanay, afluente del río Amazonas. De igual forma, las localidades del AES de la cuenca Tigre se articulan a través del río Tigre, afluente del Marañon. El río Nanay y los afluentes del Marañón, presentan dificultades en su navegabilidad debido al variado caudal durante el año lo que permite la navegación de naves pesadas en época de creciente, mientras que de navíos ligeros en época de vaciante.

Cuadro 4.3-68 Área de Estudio Social: navegabilidad de vías de comunicación fluvial del

AES, 2008

Ríos Características de Navegabilidad

Marañón1

Embarcaciones de gran calado todo el año.

Navegabilidad sin restricciones.

Rutas de comunicación:

Iquitos-Yurimaguas

Iquitos-San Lorenzo-Saramiriza

Embarcaciones medianas y pequeñas sin problemas de navegabilidad.

Tigre1 Embarcaciones medianas y pequeñas en época creciente.

000810

Page 76: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-76

Ríos Características de Navegabilidad

Embarcaciones pequeñas (botes, deslizadores o peque peques) en época vaciante.

Nanay Embarcaciones medianas y pequeñas en época creciente.

Embarcaciones pequeñas (botes, deslizadores o peque peques) en época vaciante.

Fuente: Walsh Perú, 2009.

1/Fuente: Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Loreto. Gobierno Regional de Loreto, 2007.

b. Vías de comunicación terrestre

La calidad y rapidez de la integración física de un territorio se mide por el porcentaje de caminos asfaltados5. A nivel nacional, el 13% de la red vial se encuentra asfaltada. En la Región Loreto este porcentaje es de 2,1%. La longitud total de la red vial de Loreto es 644,38 km, lo que demuestra poco desarrollo debido a sus particularidades geográficas. 44,20 km (7%) son de Red Nacional (conformada por la Ruta 008 A Pampa Hermosa-Yurimaguas), 387,00 km (60%) de Red Regional (carreteras que constituyen la red vial circunscrita a la zona del departamento, uniendo las principales capitales de provincia) y 213,18 km (33%) de Red Vecinal (camino rural, constituida por caminos que comunican pueblos o caseríos pequeños).

Cuadro 4.3-69 Área de Estudio Social: red vial por sistema de carretera de Loreto, 2007

Rutas viales Características de las Carreteras

Longitud Total km

Asfaltado km

Afirmado km

Sin Afirmar km

Trocha km

Nacional 44,20 0,00 44,20 0,00 0,00

Regional 387,00 13,40 268,50 25,50 79,60

Vecinal 213,18 0,00 15,00 108,35 89,83

Total 644,38 13,40 327,70 133,85 169,43

Fuente: Walsh Perú, 2009.

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones- MTC

5 El indicador Número de km de carretera por km2 de territorio se presenta, a menudo como indicador de integración física. Sin embargo, su interpretación es variable, dado que si en la Costa (zona plana) se da una idea de la densidad vial, en zonas quebradas como las de la Sierra más km de carretera por km2

significan muchas curvas y muchos desarrollos carreteros por las subidas y bajadas del territorio. Es decir, en la Sierra una mayor densidad corresponde a mayor tiempo y mayor dificultad de transporte. Informe sobre Desarrollo Humano 2005, PNUD.

000811

Page 77: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-77

La Región Loreto tiene tres vías terrestres principales, la carretera Iquitos- Nauta, completamente asfaltada con una longitud de 105 km, seguido por la carretera Yurimaguas-Tarapoto con 131 km de longitud, de las cuales 46 km atraviesan la región de Loreto. Existen trochas carrozables que unen los ríos Macusari, Corrientes y Tigre con las partes altas. Estos caminos terrestres son muy utilizados por las empresas petroleras que operan en la provincia para unir sus campamentos. Otro sistema de comunicación son las trochas terrestres o caminos rurales que unen centros poblados de las partes altas.

c. Terminales aéreos

La Región Loreto cuenta con quince (15) aeropuertos, distribuidos en quince (15) distritos y siete (7) provincias. La propiedad de estos terminales aéreos es de tipo privada y estatal. En la provincia de Loreto, el terminal aéreo de la base petrolera Percy Rosas ubicado frente al centro poblado Villa Trompeteros, es el único que opera en la zona.

Cuadro 4.3-70 Terminales aéreos en la Región Loreto, 2008

Nombre del Aeropuerto /Aeródromo

Provincia/Distrito Coord. Latitud.

Longitud Autorización de Funcionamiento

Dimensión(m) Superficie Resistencia Propiedad: P

Explorador :E

Andoas - Alf. Vladimir Sara Baver

Alto Amazonas-Pastaza

02º 47' 46" S 76º 27' 59.8" W

132-2004-MTC/12 2,057 x 45 Asfalto PCN

27/F/D/X/T P, E: Pluspetrol Norte

Bellavista Alto Amazonas-Jeberos

05º 17' 0" S 76º 23' 0" W 0028-74-TC/iae 300 x 40 Arcilla /

Hierba Avionetas P, E: Comunidad Bellavista

Buncuyo Requena-Tapiche

06º 31' 0" S 74º 35' 0" W

0070-71-TC/cae 450 x 20 Tierra /

Hierba Avionetas P,E: Comunidad Buncuyo

Colonia Angamos

Requena-Yaquerana

05º 09' 13" S 72º 52' 53" W 0067-76-TC/iae 1,080 x 30 Arcilla /

Arena Avionetas P,E: Estado

Requena Requena-Requena

05º 04' 42" S 73º 51' 22.5" W 0025-74-TC/iae 1,200 x 30 Arcilla /

Arena Avionetas P,E: Corpac

Caballococha Mariscal Ramón Castilla-Ramón Castilla

03º 55' .6" S 70º 30' 29.45" W 0075-73-TC/iae 1,800 x 30 Mortero

Asfáltico Fokker-28 P,E: Corpac

Iquitos - Crnl. FAP Francisco Secada Vignetta

Maynas-San Juan Bautista

03º 47' 5.06" S 73º 18' 31.7" W

223-2006-MTC/12 2,500 x 45 Concreto PCN

49/R/C/X/T

P: Estado. E: Aeropuertos del Perú S.A.

El Estrecho Maynas-Putumayo

02º 27' 4" S 72º 40' 4" W

054-2002-MTC/15.16 1,200 x 30 Mortero

Arena-Asfalto PCN 14/F/C/Y/T P,E: Corpac

Gueppi Maynas-Teniente Manuel Clavero

00º 07' 9.5" S 75º 14' 52.25" W

188-2005-MTC/12 1,300 x 30 Mortero

Arena-Asfalto PCN 29/F/C/Y/T P,E: Corpac

Teniente Bergerie Maynas-Iquitos 03º 44' 32.1" S

73º 15' 37.2" W 181-2007-MTC/12 1,800 x 30 Concreto Antonov P,E: Grupo Aéreo

Nro 42

Intuto Loreto-Tigre 03º 35' 0" S 74º 45' 0" W

082-97-MTC/15.16 2,000 x 45 Arcilla /

Hierba Avionetas P,E: Corpac

Corrientes - Trompeteros

Loreto-Trompeteros

03º 48' 20" S 75º 02' 23.2" W

006-2005-MTC/12 1,850 x 30 Mortero

Arena-Asfalto PCN 23/F/C/X/T

P,E: Pluspetrol Norte S.A.

Pampa Hermosa

Ucayali-Pampa Hermosa

07º 12' 3.85" S 75º 17' 38.55" W

104-2008-MTC/12 700 x 18

Terreno Natural Con Césped

Avionetas (12,500 lbs) P,E: Corpac

000812

Page 78: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-78

Nombre del Aeropuerto /Aeródromo

Provincia/Distrito Coord. Latitud.

Longitud Autorización de Funcionamiento

Dimensión(m) Superficie Resistencia Propiedad: P

Explorador :E

Paranapura Alto Amazonas-Balsapuerto

05º 32' 0" S 76º 44' 0" W 0096-72-TC/iae 250 x 20 Arcilla /

Hierba Avionetas

P: Comunidad Paranapura. E:Instituto Lingüístico de Verano

Shanusi Alto Amazonas-Yurimaguas

06º 07' 40.05" S 76º 10' 10.7" W

069-2008-MTC/12 600 x 23

Material Granular Compactado

Avionetas (3,300 lbs)

P: Aero Ica. E: Aero Condor

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Medios de Transporte

El medio de transporte fluvial es el más utilizado por la población a nivel regional y de las provincias de Loreto y Maynas. Las principales empresas de transporte fluvial operan desde Nauta e Iquitos, ciudades a las cuales se conectan los centros poblados del AES. De igual forma hay empresas privadas que transitan por el río Nanay movilizando a los pobladores de las comunidades del río Nanay pasando por Santa María de Nanay (capital del distrito Alto Nanay) En el río Tigre, se pueden identificar dos rutas principales, Nauta – Villa Trompeteros ( río Tigre – río Corrientes) y Nauta – Intuto ( río Tigre) para las cuales hay empresas de transporte privado que brindan el servicio de colectivo fluvial. Cabe mencionar que la frecuencia de dicho servicio es principalmente semanal. El medio de transporte que más utilizan los pobladores de las localidades del AES es principalmente fluvial. Las familias utilizan las embarcaciones ligeras denominadas peque peque y canoas. Estos les permiten el desplazamiento desde una comunidad hacia otra, realizar sus actividades de pesca, transportar los productos que obtienen del bosque, entre otras actividades6.

Cuadro 4.3-71 Área de Estudio Social: Medio de transporte más utilizado, 2008

Área Geográfica Medios de Transporte que más utiliza

Motoneta Lancha Canoa Peque Peque Camina Balsa Total

AES

Total AES Cuenca Nanay 1,4% 3,7% 34,2% 56,2% 3,2% 1,4% 100,0%Total AES Cuenca Tigre 1,4% 2,9% 68,8% 23,9% 3,0% 0,0% 100,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

6 Estudio Cualitativo Talleres de Evaluación Rural Participativa en los Lotes 123 y 124. Diciembre 2008.

000813

Page 79: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-79

Servicios de Comunicación

Los medios de comunicación constituyen elementos de articulación de las comunidades con las ciudades y el país.

a. Telefonía Fija

En la Región Loreto opera la empresa de telecomunicaciones Telefónica del Perú S.A., la cual brinda el servicio de telefonía fija que representa aproximadamente el 2% de la telefonía fija a nivel nacional. La tasa anual de crecimiento de este servicio, durante el período 1998-2005 fue 49,7%.

Cuadro 4.3-72 Región Loreto: telefonía fija en número de líneas de servicio, 1998 – 2005

Área Geográfica Años

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Perú 1 553 874 1 609 884 1 617 582 1 570 956 1 656 624 1 839 165 2 049 822 2 250 529

Región Loreto 1 932 20 946 21 457 20 338 22 64 25 457 27 306 32 549

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Secretaria de Comunicaciones - MTC

Oficina General de Planificación y Presupuesto -Dirección de Información de Gestión – MTC.

b. Telefonía móvil

Durante el período 2002 – 2007 la tasa de crecimiento anual de la telefonía móvil en la región fue 56%, mayor al crecimiento anual del servicio de telefonía fija. El servicio de telefonía móvil no existe en el AES del proyecto.

Cuadro 4.3-73 Región Loreto: telefonía móvil en número de líneas de servicio, 2002 - 2007

Área Geográfica Años

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Perú 2 306 943 2 930 343 4 092 558 5 583 356 8 772 154 15 417 247

Región Loreto 16 911 19 965 32 028 46 684 81 025 158 652

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones – MTC

c. Telefonía rural

El Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), destinado para proveer servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de interés social para el país se viene ejecutando actualmente en la región.

000814

Page 80: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-80

En el AES de la cuenca del Tigre, el servicio de telefonía fija y de conexión a internet tan sólo existe en Intuto (capital del distrito Tigre), sin embargo, la presencia de estos servicios aun es mínima. Por otro lado, la telefonía celular y la conexión a televisión por cable no se presentan en ningún centro poblado del AES.

Medios de Comunicación Utilizados por la Población del AES

En las localidades del AES cuenca Nanay el medio de comunicación más utilizado es la radio comunal, en segundo lugar el uso del teléfono público. Un 22% de jefes de familia encuestado afirmó no utilizar ningún medio de comunicación. En las comunidades del AES de la cuenca del Tigre el perifoneo es el medio más usado, un 40% de pobladores afirmó no hacer uso de algún medio de comunicación.

Cuadro 4.3-74 Área de Estudio Social: medios de comunicación más utilizados, 2008

Área Geográfica Medios de Comunicación que más utiliza

Radio Perifoneo Periódicos Teléfono público Ninguno Total

AES Total AES Cuenca Nanay 46,6% 0,0% 0,0% 30,6% 22,8% 100,0% Total AES Cuenca Tigre 12,7% 40,0% 1,1% 4,8% 41,3% 100,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

000815

Page 81: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-81

4.3.7 CAPITAL ECONÓMICO

4.3.7.1 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE LA POBLACIÓN

Población en Edad de Trabajar (PET)

La población en edad de trabajar (PET) o en edad activa es el conjunto de personas aptas, según su edad, para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, corresponde a la población de 14 años y más. En la región de Loreto la PET se conforma por aproximadamente el 64% de la población provincial, similar al distrito de Alto Nanay y Trompeteros, donde la PET representa el 61% y 66%, en el caso del distrito del Tigre es 56%. La PET del AES del proyecto corresponde, en el caso de la cuenca de Nanay al 58% y para la cuenca Tigre un superior 79%, reflejando un mayor potencial de mano disponible.

Cuadro 4.3-75 Área de Estudio Social: población en edad de trabajar, 2008

Área Geográfica Población PET (%)

Perú 27’412 157 72% Región Loreto 891 732 64% Provincia Maynas 492 992 68% Distrito Alto Nanay 2 617 61%

AES Cuenca Nanay Santa Maria de Nanay 854 65% Total AES Cuenca Nanay* 2 482 58%

Provincia Loreto 62 165 60% Distrito Trompeteros 7 450 66% Distrito Tigre 7 304 56%

AES Cuenca Tigre Intuto 1 688 60% Total AES Cuenca Tigre* 4 930 79%

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI

(*) Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

La PET del AES es predominantemente masculina (mayor al 50%) para el AES de la Cuenca Nanay y la Cuenca del Tigre, en el caso de las capitales del distrito (Santa María del Nanay e Intuto), siguen la misma tendencia con superioridad masculina de mano de obra en edad de trabajar. En el caso del detalle por comunidad (Vol. II Anexo 4.3.7).

000816

Page 82: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-82

Cuadro 4.3-76 Área de Estudio Social: población en edad de trabajar (PET) según sexo, 2008

Área Geográfica PET (%) PET

Hombre Mujer Perú 72% 49% 51% Región Loreto 64% 51% 49% Provincia Maynas 68% 50% 50% Distrito Alto Nanay 61% 57% 43%

AES Cuenca Nanay

Santa Maria de Nanay 65% 57% 43% Total AES Cuenca Nanay* 58% 54% 46%

Provincia Loreto 60% 55% 45% Distrito Tigre 66% 55% 45% Distrito Trompeteros 56% 68% 32%

AES Cuenca Tigre Intuto 60% 59% 41% Total AES Cuenca Tigre* 79% 52% 48%

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI

(*) Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

Población Económicamente Activa (PEA)

La población económicamente activa (PEA) es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo. Está constituida por el conjunto de personas en edad de trabajar (PET) que están trabajando1 y que por su trabajo han recibido una retribución económica. Por lo tanto, las personas son consideradas económicamente activas y contribuyen a la producción de bienes y servicios2. A nivel distrital se tiene que el 48% de la PET del distrito de Nanay es PEA, en el distrito de Trompeteros es el 38% y en el caso del Tigre 36%. A nivel de AES se tiene que la Cuenca Nanay el 53% es PEA, (4.3.7) Para el caso de la Cuenca el Tigre es el 52% es PEA, tres puntos porcentuales superiores al caso de la capital distrital de Intuto (48%).

1 Para la construcción del indicador se tomo como referencia la variable: “Trabajo la semana pasada por algún pago”, basado en la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática en los Resultados Censales 2007.

2 “Metodología para el cálculo de los niveles de empleo”. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú. Febrero 2000.

000817

Page 83: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-83

Cuadro 4.3-77 Área de Estudio Social: población económicamente activa, 2008

Área Geográfica Población Población

en Edad de Trabajar

(PET)

Población Económicamente

Activa (PEA)

Perú 27’412 157 72% 35% Región Loreto 891 732 64% 30% Provincia Maynas 492 992 68% 52% Distrito Alto Nanay 2 617 61% 48%

AES Cuenca Nanay Santa Maria de Nanay 854 65% 54% Total AES Cuenca Nanay* 2 482 58% 53%

Provincia Loreto 62 165 60% 25% Distrito Trompeteros 7 450 66% 58% Distrito Tigre 7 304 56% 36%

AES Cuenca Tigre Intuto 1 688 60% 48% Total AES Cuenca Tigre* 4 930 79% 52,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI

(*) Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

De acuerdo al género, la PEA en el AES en la cuenca de Nanay y Tigre es mayoritariamente masculina (83% y 73% respectivamente), tendencia que se repite a nivel de capitales distritales como son Santa Maria de Nanay e Intuto. Según el rango de edad se tiene que la PEA se encuentra mayormente en el grupo de edad de 26 a 45 años, tanto para el AES de ambas cuencas y las capitales distritales.

Cuadro 4.3-78 Área de Estudio Social: PEA según sexo y edad, 2008

Área Geográfica PEA según Sexo PEA según Edad (años)

Hombre Mujer 14 a 25 26 a 45 46 a más

AES Cuenca Nanay

Santa Maria de Nanay 63% 17% 27% 46% 27% Total AES Cuenca Nanay* 83% 17% 21% 52% 27%

AES Cuenca Tigre

Intuto 65% 35% 25% 47% 28% Total AES Cuenca Tigre* 73.% 27.% 19% 51% 30%

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI

(*) Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

En términos de la actividad económica esta se define en base a la producción de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de las Naciones Unidas.

000818

Page 84: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-84

Se considera toda la producción del mercado y algunos tipos de producción de no mercado, que son la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso propio3. Las actividades productivas que proveen de ingresos o permiten satisfacer las necesidades de la población del AES, en la cuenca del Nanay y Tigre son la agricultura, crianza de animales, pesca, recolección y tala como actividades primarias y de autoconsumo, por otro lado el comercio como actividad secundaria que esta junto a las otras actividades (transporte y servicios). También se registró, en menor medida, la actividad dependiente en las empresas de hidrocarburos y la administración pública. En el AES de la cuenca Nanay, se registra que el 78% de su población ha declarado que como actividad principal tienen a la agricultura, seguido del comercio (12%) y la administración pública con un inferior 3%. Para la Cuenca del Tigre, se mantiene la tendencia, el porcentaje mayor de la población declara como actividad principal a la agricultura, seguido de la crianza de animales; sin embargo destaca el 17% de personas que declaran como actividad principal el trabajar en empresas de hidrocarburos, esto debido a que en la cuenca de Tigre se ubican varias empresas que realizan actividades de exploración petrolera, que generalmente demanda de mano de obra local. En el caso de las capitales de distrito se registran tendencias similares al resultado por cuenca, pero con menores proporciones de población que se dedica a actividades primarias e incrementando del nivel de población que posee un empleo dependiente, como la administración pública; en el caso de Intuto destaca un porcentaje significativo de población que está empleado en obras publicas.

Cuadro 4.3-79 Área de Estudio Social: ocupación principal, 2008

Área Geográfica

Principal Actividad Económica

Agric

ultu

ra

Crian

za d

e an

imale

s

Pesc

a

Reco

lecció

n

Tala

Para

em

pres

as d

e Hi

droc

arbu

ros

Com

ercio

Adm

inist

ració

n Pú

blica

(c

alific

ado

y no

calif

icado

) Ot

ros

(Tra

spor

te,

Cons

trucc

ión,

Se

rvici

os)

AES Cuenca Nanay

Santa Maria de Nanay 36% 6% 12% 7% 16% 24% Total AES Cuenca Nanay* 78% 0% 1% 1% 1% 3% 12% 3% 2%

AES Cuenca

Tigre

Intuto 41% 0% 9% 0% 9% 0% 18% 23% 0% Total AES Cuenca Tigre* 55% 17% 1% 1% 1% 16% 7% 2% 1%

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI

(*) Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

3 Terminología utilizada en temas de empleo. Programa de Estadísticas y estudios Laborales, Ministerio de Trabajo.

000819

Page 85: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-85

4.3.7.2 RECURSOS ECONÓMICOS

Control sobre los Recursos Locales

Las comunidades del AES de la Cuenca Nanay y tigre hacen uso de los recursos naturales que les provee su medio, transformándolos en actividades económicas que les brinda sustento. El nivel de conocimiento de su medio permite a las familias el mejor aprovechamiento de sus recursos. Las comunidades de la cuenca Nanay, tal como se presenta en el Anexo 4.3.7 tienen reconocidas diferentes áreas que dedican a la agricultura, caza, pesca y recolección como actividades más relevantes en su vida cotidiana. En el caso de las áreas de cultivo (chacras) de las comunidades ubicadas en las riberas del río Nanay, todas tienen sus chacras cerca de los centros poblados, de 30 minutos a 2 horas a pie por trochas, con una extensión de áreas desde 50 m2, 200 m2. 500 m2. a ¼ de ha, ½ ha, 2 ha hasta 3 hectáreas. El cultivo de la tierra es una actividad cotidiana por lo que es representativa como actividad económica en esta cuenca. Entre los productos que principalmente se cultivan son la Yuca, el Plátano, el Maíz, el Arroz entre otros. En el caso de la cuenca Tigre se tiene reconocidas zonas de recursos similares, donde realizan actividades como la agricultura, caza, pesca y recolección. En el caso de la agricultura, esta se desarrolla en un formato similar a la Cuenca Nanay, cercana al área poblada de la comunidad ubicada a 10 minutos hasta dos hora de camino por tocha. La dimensión promedio de las chacras es desde los 100 m2, 500 m2, ¼ de hectárea, ½ ha, 1 ha, 2 has hasta 3 hectáreas; en ellas las familias siembran sus productos principales para cubrir la dieta alimenticia como son: la Yuca, el Plátano, el Maíz, el Arroz, la Papaya, entre otros. Las zonas de caza para las comunidades de la cuenca de Nanay y Tigre, también se detallan en el Anexo 4.3-7, pero se puede resaltar que es una actividad importante para las familias, pues permite la provisión de la carne de monte, componente primordial de la dieta familiar. Las áreas de caza de las familias del AES, son en general los bosques de la comunidad (aproximadamente de 3 a 4 horas caminando), área que se denominan “Monte alto”, los aguajales, los bebederos donde acuden los animales para comer los frutos y beber agua, existen algunas áreas especiales de caza, las que se encuentran en las cercanías de quebradas o cochas, ahí encuentran con mayor facilidad a los animales de monte. En el caso de las zonas de pesca que se detallan por comunidad en el Anexo 4.3-7 para la Cuenca Nanay y Tigre, se tienen diferentes quebradas y cochas. La actividad de la pesca, es de importancia para la integración familias porque participan todos sus integrantes, lo que permite un espacio de trabajo en conjunto familiar.

000820

Page 86: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-86

Las áreas de Pesca de las familias de la Cuenca Nanay están cercanas al río Nanay, río Chambira y el río Pintuyacu, principalmente en las quebradas y las cochas existentes en las comunidades. El acceso a las zonas de pesca es principalmente por el río y el tiempo que demoran va de 20 minutos a dos horas en canoas o peque peques. En el caso de las comunidades de la Cuenca Tigre, estas pescan principalmente en las quebradas y cochas de las Comunidades Nativas como la quebrada Sanango. El acceso a las áreas de pesca es por el río Tigre, el río Corrientes o el río Pavayacu y el tiempo que demoran es de 30 minutos a pie por trochas o en un tiempo de una hora en canoas. En el caso de la recolección y el uso de recursos forestales las Comunidades del AES poseen una gran variedad de recursos, existen áreas para la recolección de hojas de Irapay en el caso de la Cuenca de Nanay (Ver Anexo 4.3.7) y zonas de extracción de recursos maderables como la Cumala, la Copaiba, la Lupuna entre otros. El tiempo para llegar a estas áreas demanda ir al monte adentro tomando unas 3 a 4 horas caminando en las vías de acceso como caminos y trochas que existen. La población de la cuenca Tigre ha indicado que la actividad de extracción forestal se realiza principalmente para la construcción de sus viviendas, para construcción de instalaciones comunales (local comunal). En las comunidades del AES (cuenca Nanay y Tigre) no se han encontrado áreas arqueológicas, ni indicios que demuestren la existencia anterior de culturas o grupos humanos o poblaciones antiguas o ancestrales.

Flujos Económicos y Mercados Locales

La economía familiar del AES en la cuenca Nanay y el Tigre se caracteriza por ser de autosubsistencia. La mayor parte de su producción se destina al autoconsumo. El intercambio de recursos se realiza principalmente con agentes económicos, denominados “regatoneros”, quienes se acercan a las comunidades vía fluvial. El comerciante “regatonero”, procede de la ciudad de Iquitos o Nauta en el caso de la Cuenca el Tigre y de Santa Maria de Nanay para la cuenca Nanay. Es el principal actor socioeconómico en esta relación de intercambio de productos. El comerciante recorre las cuencas en embarcaciones secundarias, trayendo productos de primera necesidad, como azúcar, fideos, pan, aceite, cebolla, atún, ajos, especies, jabón, pilas, fósforos, cartuchos, ropa, baldes, ollas, bandejas, aguardiente, anzuelo, red o malla para pescar, combustible, entre otros.

Los productos que el regatonero lleva son intercambiados con los productos cosechados por los pobladores comunales como arroz, maíz, o aquellos recolectados como la chonta,

000821

Page 87: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-87

el pijuayo, aguaje, papaya, palta, sandía, toronja; la carne de monte de algunos animales como la huangana, majas, sachavaca, venado y algunos peces como el maparate, ractacara, yaraqui y yulilla, también son objeto de intercambio.

El comerciante “regatonero” es quien fija los precios de sus productos, produciéndose una relación de intercambio desigual, debido a que la negociación se establece de manera individual, es decir con cada jefe de familia o esposa. En las diversas comunidades de la cuenca del río Nanay las familias han restringido el acceso al regatonero por esa razón, comunidades como San Antonio, Atalaya, Seis Hermanos, ya no ingresan por que desconfían de sus precios, esto ha motivado la instalación de pequeñas bodegas o prefieren viajar hasta Santa María de Nanay o Iquitos para traer sus productos.

En el siguiente cuadro se muestran los principales productos de intercambio con los precios promedio de intercambio.

Cuadro 4.3-80 Área de Estudio Social: precios promedio de intercambio con el regatonero, 2008

Principales Productos de Intercambio del Regatonero

Precio Promedio (Nuevos Soles)

Azúcar kilo S/. 3,00

Fideos (paquete 1 kilo) S/. 5,00

Pan S/. 2,00

Aceite S/. 6,00

Cebolla kilo S/. 3,00

Atún S/. 5,00

Sal Saco de 50 kilos S/. 30,00

Bolsa de Sal S/. 1,50

Ajos ½ kilo S/. 3,00

Linterna rústica S/. 8,00

Pilas ( unidad) S/. 3,00

Jabón (barra) S/. 4,00

Fósforos S/. 2,00

Cartucho S/. 3,50

Camisa S/. 15,00

Pantalón S/. 20,00

000822

Page 88: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-88

Principales Productos de Intercambio del Regatonero

Precio Promedio (Nuevos Soles)

Truza S/. 10,00

Baldes S/. 10,00

Ollas S/. 18,00

Anzuelo (docena) S/. 3,00

Red para trampa S/. 80,00

Aguardiente botella S/. 15,00

Kerosene botella 650 ml. S/. 2,00 Fuente: Walsh Perú, 2009.

Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

Adicionalmente en la Cuenca Nanay, Comunidad Nativa San Antonio existe la Asociación de Madres Artesanas Chambiras de 45 integrantes que tejen paneros de hilos de Chambira para la exportación a San Diego en los Estados Unidos mediante el apoyo del PROCREL. Este es un circuito comercial reciente pero de mucha importancia por el valor agregado que se obtiene del producto y la apertura comercial que le permite a la comunidad.

4.3.7.3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Agricultura

La agricultura es una de las principales actividades de las familias en la cuenca Nanay y el Tigre (AES) tal como se identificó en el cuadro de ocupación principal. Esta actividad no es tecnificada sino tradicional y se obtienen productos para el consumo de las familias. Esta actividad la realizan todos los meses del año con diferentes cultivos, practicando el uso rotativo de la tierra, es decir en la mayoría de los casos, siembran en un mismo espacio durante 4 a 5 años, luego la tierra “descansa” (no se cultiva) para después volver a realizar futuras siembras. En la preparación de las tierras comunales se aplica la técnica de roza y quema. La primera, permite preparar el terreno mediante las actividades secuenciales de macheteo de arbustos y palos, trozarlos (picachear), dejándolos a la intemperie por espacio de 15 a 20 días para su secado por el sol. La quema se realiza para utilizar sus residuos como "shunto" (shuntear) y se vuelven a quemar después de 4 o 5 días. Normalmente esta actividad se realiza en la época de verano o seca, para que las lluvias no interfieran con el proceso de quemado y secado. En las chacras no se emplean fertilizantes químicos, ni reciben asistencia técnica, ni apoyo, por parte del estado ni de instituciones privadas, según manifestó la población del

000823

Page 89: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-89

AES. En las Comunidades de la Cuenca Nanay como Salvador de Pava y Alvarenga tienen como característica un suelo arenoso, lo que dificulta que cultiven productos como el plátano y la yuca. La agricultura, a diferencia de la caza y similar a la pesca, es realizada por el jefe de familia en compañía de su esposa y sus hijos, la distribución del trabajo es igualitaria entre hombre y mujer, mientras que los hijos inician su participación activa cuando son mayores de 12 años. El tipo de actividad agrícola comunal es por modalidad de mingas, es decir, trabajo en grupos que convoca a familiares o vecinos más cercanos. Este apoyo a la labor comunal se retribuye con alimentos y con la bebida del masato, además con el trabajo en las mingas convocadas por las otras familias. La producción que se obtiene de la actividad agrícola por medio de la minga es direccionada para el consumo de las familias o para alguna celebración como el aniversario de la comunidad. En el siguiente cuadro se presenta los cultivos más frecuentes registrados durante el Estudio Cualitativo realizado en la Cuenca de Nanay y Tigre. Estos tienen diferentes periodos de siembra y cultivo, por lo que durante el año las familias mantienen sus chacras con varios cultivos a la vez.

Cuadro 4.3-81 Área de Estudio Social: épocas de siembra y cosecha según principales cultivos, 2008

Cultivos Época de Siembra Periodo de Cosecha Insumo Requerido

Yuca Todo el año 6 meses Palo de yuca Ají dulce Todo el año 3 meses Semilla Plátano Todo el año 1 año Mashqui Sacha papa Todo el año 1 año Mashqui Arroz Creciente 3 mese Semilla Camote Todo el año Mashque Camu camu Todo el año Mashque Caña Todo el año 8 meses Mashque Carambola Vaciante Semilla Casho Vaciante 1 vez al año Castaña Todo el año Cayhua Todo el año 3 meses Semilla Caymito Todo el año Semilla, plantón Chiclayo Seca, Todo el año 6 meses Semilla Chirimoya o Anona Todo el año Semilla, plantón Cocona Todo el año 4 meses Semilla Frijol Vaciante 6 meses Machete Guaba Todo el año 4 años Mashque Maíz Todo el año 4 meses Granos de maíz Macambo Todo el año Machete Mashque, semilla Mamey Todo el año cada año Semilla, platón

000824

Page 90: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-90

Cultivos Época de Siembra Periodo de Cosecha Insumo Requerido

Mandarina Todo el año Semilla Mango Todo el año 1 vez al año Semilla, plantón Mangua Todo el año 6 meses Semilla Maní Todo el año 3 meses Semilla Melón Todo el año Semilla Naranja Todo el año Semilla, platón Palta Seca 2 años Semilla Papaya Todo el año 1 año Semilla Pepino Todo el año 4 meses Semilla Piña Todo el año 1 año Mashque Sacha inchi Todo el año 6 meses Semilla Sandia Todo el año 6 meses Semilla Tomate Todo el año 3 meses Semilla Toronja Cualquier época Machete Semilla Umari Vaciante 1 vez al año Uvilla Todo el año 4 años Semilla Yuca Todo el año 7 a 8 meses Palo de yuca Zapallo Todo el año Semilla, plantón

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Estudio Cualitativo Talleres de Evaluación Rural Participativo en los Lotes 123 y 124. Diciembre,

2008.

Las áreas destinadas para la agricultura son de propiedad comunal, cedidas a sus miembros basados en sus necesidades y el número de miembros de cada familia. En la cuenca del Tigre no se han registrado conflictos entre las comunidades del área de estudio respecto a las áreas de cultivo, existe un respeto de los linderos entre las comunidades. Las mayor proporción de las familias de las comunidades de la Cuenca de Nanay, poseen una Ha para sembrar, seguido de las que poseen de 2Ha -2.5 ha. Esta proporción de acceso a tierra comunal para sembrar es diferente en la Cuenca del Tigre, donde la proporción mayor de familias tienen de 2 Has a 2.5 has, seguido de las de una has y las de 3 has (20%).

Cuadro 4.3-82 Área de Estudio Social: tamaño de áreas cultivables de las familias, 2008

Área Geográfica Cantidad de Terrenos que tiene

1/2 ha. 1 ha. 1,5 ha.

2 has -2,5 ha. 3 ha. 4 ha. 5 ha- 10

ha

AES AES Cuenca Nanay 12,5% 52,8% 8,8% 19,9% 6,0% 0,0% 0,0% AES Cuenca Tigre 3,2% 22,9% 1,1% 28,6% 20,3% 7,4% 16,6%

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

000825

Page 91: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-91

Entre los cultivos que se registraron más frecuentes dentro del AES, para la cuenca Nanay y Tigre, están el plátano, yuca, maíz. Estos se siembran durante todo el año y son parte esencial de su dieta alimenticia. El plátano es una alimento cotidiano en la dieta alimenticia de las comunidades evaluadas del AES, generalmente es un complemento de un componente proteico como carne de monte o pescado. Se registra que las familias de la Cuenca de Nanay lo destinan prioritariamente para el consumo, seguido de la venta a diferencia de la cuenca Tigre donde el 80% de su producción se destina a la venta en mercados cercanos como Iquitos. Su precio promedio en el mercado por racimo es S/4,00.

Cuadro 4.3-83 Área de Estudio Social: indicadores de la producción agrícola de plátano, 2008

Área Geográfica Producción en racimos (12 meses)

Precio por

Racimo (S/.)

Destino de Producción (%)

Consumo Intercambio Venta

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay 26 147 3,7 68% 2% 30%

Total Comunidades AES Cuenca Tigre 114 425 4,5 17% 3% 80% Fuente: Walsh Perú, 2009.

Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

En el caso de la yuca, la mayoría de las familias del AES dedican su producción al consumo, seguido de la venta. El kilo de yuca se comercializa a un precio promedio de S/. 0,35 nuevos soles, normalmente se lleva al mercados como Nauta o ferias cercanas.

Cuadro 4.3-84 Área de Estudio Social: indicadores de la producción agrícola de yuca, 2008

Área Geográfica Producción en Kilos (12

Meses)

Precio por Kilo (S/.)

Destino de Producción (%)

Consumo Intercambio Venta

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay 766 790 0,23 82% 1% 17% Total Comunidades AES Cuenca Tigre 648 728 0,35 67% 1% 32%

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

Similar al plátano, las comunidades de la cuenca Tigre dedican en mayor proporción su producción de Maíz a la venta (73%) a un precio promedio S/0,53 soles el kilo. En el caso de la cuenca Nanay, la producción de maíz es para el consumo de las familias, esto está ligado a las superficies menores que poseen para el cultivo de este producto.

000826

Page 92: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-92

Cuadro 4.3-85 Área de Estudio Social: indicadores de la producción agrícola de maíz, 2008

Área Geográfica Producción

en Kilos (12 meses)

Precio por Kilo

(S/.)

Destino de Producción (%)

Consumo Semilla Venta

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay1 24 570 0,37 60% 5% 35%Total Comunidades AES Cuenca Tigre1 147 470 0,57 24% 3% 73%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

Pecuaria

En las localidades del AES (cuenca Nanay y Tigre) se practica la crianza de animales domésticos como gallinas, gallos, patos, cerdos, algunos vacunos, carneros y conejos y cuyes. Estos animales son consumidos, vendidos o intercambiados para satisfacer las necesidades familiares. Las gallinas y gallos son las aves de corral más representativos en todas las comunidades del AES, seguido de los patos y cerdos. Los animales domésticos se alimentan con los restos de las comidas cotidianas, es decir, plátano, yuca y arroz. No se ha registrado el uso de alimento balanceado. Respecto al destino de la producción de gallos, su venta es el objetivo es los centros poblados del área de estudio. Destaca también la proporción de gallos que se conservan como parte del capital familiar, el precio de venta es S/. 25,00 en promedio. En el caso de las gallinas, cuando se destina a la venta, es a un precio promedio de S/ 20,00 pero normalmente se destina al consumo de los miembros de las familias.

Cuadro 4.3-86 Área de Estudio Social: indicadores de la producción pecuaria, 2008

Área Geográfica

Cantidad de

Gallinas Cantidad de Gallos

Cantidad de Patos

Cantidad de

Cerdos

Cantidad de

Vacunos Cantidad de Pavos

Cantidad de

Carneros

Cantidad Cuy y

Conejo

Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay1 4 697 1 292 389 83 10 56 20 53 Total Comunidades AES Cuenca Tigre1 8 699 2 376 724 229 36 6 8 0

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

Pesca

Las familias del AES, realizan cotidianamente la actividad de la pesca ya que las provee de un alimento que es fuente de proteínas. En base a la información recogida en el trabajo de campo, en el siguiente cuadro se presentan las especies capturadas en el

000827

Page 93: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-93

AES, entre las que se puede mencionar tenemos: el acarahuasú, el fasaco, el bujurqui, la mojarra, el pejetorre, la lisa, la corvina, el zúngaro, el bagre, el bocón, el boquichico, la carachama, la doncella, el dorado, la corvina, la mota, el paiche, la palometa, la paña, la ractacara, el sábalo, la sardina, el shuyo, el tucunare, etc. entre algunas especies. La pesca es una actividad importante y ancestral porque aparte de proveer de alimento a las familias se realiza por todos los integrantes de las familias, tanto el varón como mujer o los hijos. Esta actividad se realiza durante todo el año, generalmente con una frecuencia semanal, en base a las necesidades alimenticias de las familias. Según opinión de los propios pobladores de la Cuenca Nanay, la mejor época para la pesca es en el verano o seca, pues los peces en dicha época y en sus diferentes variedades se concentran en las quebradas y las cochas del territorio de la comunidad y se los puede atrapar con mayor facilidad. Para esta actividad los pobladores pescadores utilizan diferentes técnicas de pesca dependiendo de la especie, pero en general es el anzuelo y la trampa. El momento preferido para la pesca de los integrantes de las familias es durante las horas de la mañana; pero cuando tienen que colocar las trampas estas la colocan por las tardes, para que al día siguiente en la mañana tengan ya los peces atrapados.

Cuadro 4.3-87 Área de Estudio Social: Especies de peces, época de pesca y técnica

de pescar, 2008

Especie Época de pesca Técnica

Acarahuasu Creciente, merma Anzuelo, trampa

Anguila Todo el año Anzuelo, trampa

Añashua Vaciante Anzuelo, trampa

Bagre Todo el año Anzuelo, trampa

Bocón Todo el año Anzuelo

Boquichico Creciente, merma Anzuelo, trampa

Bujurqui Merma, vaciante Anzuela, trampa , flecha

Cahuara Creciente Anzuelo

Carachama Creciente, merma Anzuelo, trampa , flecha

Chambira Creciente, merma Anzuelo, trampa

Corvina Creciente, merma Anzuelo, trampa

Cunchimama Merma y Creciente Anzuelo, trampa, flecha

Curuhuara Merma Trampa

Doncella Cualquier tiempo Gasheta, bolantín, anzuelo, flecha, trampa

Fasaco Todo el año Anzuelo, soguilla, barandilla, trampa, flecha

Gamitana Invierno, merma Anzuelo, trampa

Huapeta Invierno Trampa, flecha, anzuelo

Lisa Vaciante, creciente Anzuelo, soguilla, barandilla, trampa, flecha

Maparate Creciente y merma Anzuelo, soguilla, barandilla, trampa

000828

Page 94: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-94

Especie Época de pesca Técnica

Mojara Todo el año Anzuelo, trampa

Mota Invierno, creciente Anzuelo, trampa

Novia Creciente Anzuelo

Palometa Lluvia Anzuelo, soguilla, barandilla, trampa

Paña Verano Anzuelo, trampa , flecha

Paña Negra Creciente y merma Soguilla, barandilla, anzuelo, trampa

Peje torre Cualquier tiempo Anzuelo

Pez bocon Cualquier tiempo Trampa

Ractacara Cualquier tiempo Trampa, anzuelo

Raya Verano Anzuelo, trampa

Sábalo Creciente y merma Anzuelo, trampa

Sardina Creciente y merma Anzuelo, trampa

Shuyo Cualquier tiempo Anzuelo, trampa

Zúngaro Lluvia Anzuelo, soguilla, barandilla

Tucunare Verano Anzuelo, soguilla, barandilla, flecha, trampa

Turushuqui Creciente y merma Anzuelo, trampa

Yahuarachi Invierno, verano Trampa, flecha

Yambina Creciente Trampa

Yaraqui Merma y Creciente Anzuelo, trampa, flecha

Yulilla Creciente y merma Anzuelo, trampa

Zúngaro Cualquier tiempo Anzuelo, flecha Fuente: Walsh Perú, 2009

Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

De las especies mencionadas se presenta el detalle de destino de producción para el fuasaco, boquichico, ratacara y yarapi por las especies más representativas en el AES. Como se observa en el cuadro en la cuenca de Nanay se registra mayor número de Yarapis capturados, a diferencia de la cuenca Tigre donde es la ratacara la especie predominante.

000829

Page 95: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-95

Cuadro 4.3-88 Área de Estudio Social: niveles de pesca según especie (mensual), 2008

Área Geográfica Cantidad-

Boquichico Cantidad-Ratacara Cantidad-Yarapi Cantidad-

Fuasaco Unidades Kilos Unidades Kilos Unidades Kilos Unidades Kilos

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay1 1 169 263 4 482 643 5 354 1 383 3 330 2 259

Total Comunidades AES Cuenca Tigre1 2 531 757 3 338 484 1 525 427 738 367

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

En el caso del fuasaco se registra que la mayor proporción de su caza se destina para el consumo, seguido de la venta. Este precio se comercializa en el mercado a un precio entre S/ 1,76 a S/ 2,72 nuevos soles la unidad.

Cuadro 4.3-89 Área de Estudio Social: indicadores de destino de la producción de

fuasaco, 2008

Área Geográfica

Destino de Producción

Consumo Venta Precio de Venta (unidades)

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay1 88% 12% 2,7

Total Comunidades AES Cuenca Tigre1 76% 24% 1,7

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

La pesca de boquichico se caracteriza por un superior destino comercial, a diferencia del fuasaco. Principalmente en las comunidades del Cuenca del Tigre, donde un boquichico cuesta S/1,00. En el caso de la cuenca Nanay se tiene que el 82% de la pesca es para el consumo.

Cuadro 4.3-90 Área de Estudio Social: indicadores de producción de boquichico, 2008

Área Geográfica Destino de Producción

Consumo Venta Precio de Venta Unidades

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay1 83% 17% 1,10

Total Comunidades AES Cuenca Tigre1 69% 31% 1,0

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

La ratacara es un pescado típico de la cuenca del Tigre, donde tiene un valor comercial superior a la cuenca Nanay. En el caso de las comunidades del Tigre ellas distribuyen su pesca entre el consumo y la venta, en el caso de cuenca de Nanay el 95% de la pesca es

000830

Page 96: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-96

para el consumo. La ratacara es un pescado de carne blanca, cubierta oscura y dura por lo que generalmente se consume hervido.

Cuadro 4.3-91 Área de Estudio Social: indicadores de producción de ratacara, 2008

Área Geográfica

Destino de producción

Consumo Venta Precio de

Venta (unidades)

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay1 95% 5% 0,4

Total Comunidades AES Cuenca Tigre1 58% 42% 0,9 Fuente: Walsh Perú, 2009

Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

Una especie típica de la cuenca de Nanay es el yarapi, que generalmente se destina al consumo por que tiene muy poco valor comercial debido a que no es popular en los mercados cercanos.

Cuadro 4.3-92 Área de Estudio Social: indicadores de producción de yarapi, 2008

Área Geográfica

Destino de Producción

Consumo Venta Precio de

Venta (unidades)

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay 91% 9% 1,0

Total Comunidades AES Cuenca Tigre 69% 31% 0,9 Fuente: Walsh Perú, 2009

Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

Caza

La caza es una actividad cotidiana de las familias del AES. Se realiza durante todo el año, siendo la mejor época la lluviosa, porque se puede rastrear al animal por las huellas que ha dejado a su paso y además por la abundancia de frutos silvestres (aguaje y ungurahui) que son el alimento de preferido del sajino, majaz y sachavaca. Esto permite identificar zonas de caza por las plantaciones de estos frutos. La frecuencia de la caza está en función a la disposición de las herramientas y a las necesidades de alimentación de cada familia. Esta actividad les provee de carne de monte, fuente de proteínas en la dieta alimenticia familiar. La caza es una actividad exclusivamente masculina, generalmente realizada por el jefe de hogar quien es acompañado por su hijo mayor ó algún familiar. Se acompañan también de sus perros, a los que entrenan para ubicar las madrigueras del añuje, majaz y diversos monos.

000831

Page 97: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-97

Como se observa en el cuadro, las armas de caza varían dependiendo de la presa, siendo las más populares la escopeta y cartuchos para atrapar presas como la huangana, sachavaca, venado, tigre, tigrillo, puma, ronsoco, zorro, lagarto, majaz y sajino. La actividad de la caza, se realiza dentro de los territorios de las comunidades, en el monte alto como es denominado por los pobladores, en los aguajales y cochas o en las colpas que es el lugar de recreo y de descanso de los animales, se reúnen por especies, suelen concentrarse para comer los frutos y beber agua. No hay zonas de caza permanentes, los animales trasladan constantemente según las épocas de lluvia o seca.

Cuadro 4.3-93 Área de Estudio Social: Especies, época de caza y técnica de caza,

2008

Especie Cazada Periodo de Caza Técnica de Caza

Achuni Todo el año Escopeta, linterna, cartuchos, perro (noche) Añuje Todo el año Escopeta, cartuchos, perro (día) Ardilla Todo el año Flecha, trampa

Carachupa Todo el año Escopeta, linterna, cartuchos, armadilla (noche)

Erizo Cualquier tiempo Rifle Garza Todo el año Escopeta, cartucho Guacamayo Todo el año Escopeta, cartucho Hualo Lluvia Flecha (noche) Huangana Todo el año Escopeta, cartucho Lagarto Seca, lluvia Flecha (noche) Majas Todo el año Escopeta, cartucho, perro Mono Choro Todo el año Escopeta, cartucho Mono Choshna Noche Arma, linterna, cartucho Mono Coto Cualquier tiempo Escopeta, cartucho Maquisapa Todo el año Escopeta, cartucho Mono Blanco Todo el año, (día) Escopeta, cartucho Mono Chosna Todo el año Escopeta, cartucho Mono Frayle Todo el año Escopeta, cartucho, perro Mono Guapo Todo el año Escopeta, cartucho Mono Manco Todo el año Escopeta, cartuchos, perro Mono Negro Todo el año Escopeta, cartucho Mono Pishico Todo el año Escopeta, cartucho Mono Tocón Todo el año Escopeta, cartuchos, perro

Montete Invierno, verano (día) Escopeta, cartucho

Motelo Todo el año Escopeta, cartuchos Oso Cualquier tiempo Escopeta Oso hormiguero Todo el año Escopeta, cartuchos Panguana Todo el año Escopeta, cartuchos Paufil Todo el año Escopeta, cartuchos Pava Día Arma, linterna, cartucho

000832

Page 98: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-98

Especie Cazada Periodo de Caza Técnica de Caza

Perdiz Todo el año Escopeta, cartuchos Manacaraco Invierno Escopeta, cartuchos Pinsha Todo el año Escopeta, linterna Pucacunga Todo el año Escopeta, cartuchos Ratón Seca Flecha (noche) Ronsoco Todo el año Escopeta, cartuchos Sacha pato Todo el año Escopeta, cartuchos Sacha cuy Cualquier tiempo Escopeta Sachavaca Todo el año Escopeta, cartuchos Sajino Todo el año Escopeta, cartuchos Shihui Seca Escopeta , cartucho (día) Tigre Todo el año Escopeta, cartuchos Trompetero Todo el año Escopeta, cartuchos Tucán Todo el año Escopeta, cartuchos Venado Todo el año Escopeta, cartuchos Zorro Todo el año Escopeta

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

En el cuadro anterior, se detalla todas las especies cazadas declaradas por los pobladores de AES durante el último año, sin embargo para la caracterización de los destinos de producción se considerara las tres especies más representativas que son majaz, pucacunga y sajino. Como se observa en la tabla en la cuenca de Nanay se ha registrado mayor numero de majaz cazadas en promedio mensual, en la cuenca Tigre destaca la caza de pucacungas

Cuadro 4.3-94 Área de Estudio Social: registro de especies de caza mensuales, 2008

Área Geográfica Animales cazados

(unidades) Majaz Pucacungas Sajinos

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay 184 87 60

Total Comunidades AES Cuenca Tigre 90 102 56 Fuente: Walsh Perú, 2009

Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

En el caso del majaz, esta especie es cazada preferentemente para el consumo familiar tanto en la cuenca Tigre como Nanay, se caza durante todo el año. En el mercado tiene un valor comercial sobre los S/ 30 nuevos soles.

000833

Page 99: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-99

Cuadro 4.3-95 Área de Estudio Social: indicadores de destino de la caza de majaz, 2008

Área Geográfica

Destino de producción

Consumo Venta Precio de venta (S/.)

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay1 74% 26% 31,5

Total Comunidades AES Cuenca Tigre1 76% 24% 37,0 Fuente: Walsh Perú, 2009

Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

La pucacunga es un ave silvestre que ha sido domesticada por las familias de las comunidades del AES, cuyo destino en casi el 100% es el consumo, tienen un bajo valor comercial que fluctúa entre los S/ 9 y S/ 10 soles. Sin embargo se registro un 2% de la población de la cuenca Tigre que destino su caza a la venta.

Cuadro 4.3-96 Área de Estudio Social: destino de la caza de pucacunga, 2008

Área Geográfica Destino de producción

Consumo Venta Precio de Venta (S/.)

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay1 100% 0% 10,0

Total Comunidades AES Cuenca Tigre1 98% 2% 9,0 Fuente: Walsh Perú, 2009

Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008. El sajino es un animal muy popular en el oriente peruano, sin embargo no se observa niveles altos de comercialización para el AES, en el caso de la cuenca Nanay es 24% a un precio de S/ 73 y en el Tigre es el 23% de la caza familiar que se destina a la venta a un precio de S/ 100 la unidad. Este animal generalmente se traslada a los mercados cercanos para su comercialización.

Cuadro 4.3-97 Área de Estudio Social: destino de la caza del sajino 2008

Área Geográfica

Destino de Producción

Consumo Venta Precio de

Venta (S/.)

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay 76% 24% 73.

Total Comunidades AES Cuenca Tigre 77% 23% 100 Fuente: Walsh Perú, 2009

Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

Recolección

La recolección es una actividad que se realiza en los territorios de las comunidades del AES, en la zona denominada monte alto. Los recursos recolectados son los frutos como el aguaje, camu camu, unguragui, toronja, chonta y suri. Las cantidades recolectadas se

000834

Page 100: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-100

relacionan con las necesidades familiares y las demandas comerciales del “regatonero” o a la presencia y demanda en ocasiones del maderero. La recolección es una actividad familiar donde participan todos los integrantes de la familia, sin distinción de sexo, ni edad. La actividad de recolección les demanda a los miembros de la familia un recorrido de dos a cuatro horas desde sus viviendas hasta un lugar en el bosque con disponibilidad del producto a recolectarse. La Chonta, el Shebón se suelen encontrar en áreas específicas que es de conocimiento de las familias. A partir de los usos y los conocimientos de los pobladores de su territorio comunal y de sus recursos naturales como son las cochas, aguajales, caminos y trochas, los pobladores se orientan para acceder al inmenso bosque y recolectar sus productos. Como se muestra en el cuadro hay una gran variedad de recursos naturales que se recolectan en todas las estaciones del año, los pobladores usan herramientas como el hacha, machete, sogas, etc., para facilitar su acceso al recurso.

Cuadro 4.3-98 Área de Estudio Social: Especies, época de caza y técnica de caza, 2008

Producto Época del Año HERRAMIENTAS Achiote Seca o verano Cogen con la mano Aguaje Seca, creciente Hacha, machete, pretina, sogas, costal o panero Ají dulce 3 meses Mano Ají picante Todo el tiempo Mano Ajos sacha Todo el tiempo Machete Anona Todo el tiempo Mano Ayahuasca Seca, lluvia Machete Ayahuma Seca, lluvia Machete Azúcar huayo Seca, lluvia Machete, hacha, costal Bijau Seca / lluvia ( para junio) Machete

Chambira Seca, lluvia Gancho, machete, soga, pretinas, saco, costal, bolsas

Charichuelas Seca o verano Gancho, hacha, pretina Chirisanango Seca, lluvia Machete, hacha Chonta Creciente Hacha, machete Chuchuhuasi Todo el tiempo Machete, soga Cidra Todo el tiempo Mano Clavo huasca Cualquier tiempo Machete Cocona Todo el tiempo Mano

Corteza de uvos Seca / lluvia ( por necesidad de enfermedad) Machete

Culantro Al mes Mano Daledale Todo el tiempo Machete Gergonsacha Seca, lluvia Machete Guaba Vaciante Gancho Hoja de Irapay Seca o verano Machete, soga, pretina Huacapu (planta medicinal) Invierno Machete, Hacha, Motosierra

000835

Page 101: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-101

Producto Época del Año HERRAMIENTAS Huacrapona Seca o verano Machete, hacha Huasai Seca o verano Machete Jarabe huayo Seca o verano Hacha, gancho Lechehuayo Seca o verano Hacha, pretinas, saco, costal, machete Malva Todo el tiempo Manual Mamey Octubre, Noviembre Mano Misho chaqui Seca o verano Hacha Mishqui ponga Seca o verano Cogen con la mano Mocambo Todo el tiempo Mano Motelo chaqui Seca o verano Hacha Mucura Todo el tiempo Manual, machete Mutilo sarango Cualquier tiempo Machete Naranja podrida Seca o verano Hacha, machete Nujñupichana Todo el tiempo Manual Pijuayo Seca o verano Machete, hacha, gancho, mano Pona Seca o verano Machete, hacha, soga Rosasisa Todo el tiempo Manual Shapaja Seca / lluvia Hacha, machete, soga Shimbillo Vaciante Machete, Hacha Tamshi Seca o verano Machete Topa Seca o verano Machete, hacha Umari Creciente Mano

Ungurahui Seca o verano Hacha, machete, pretina, costal o panero, saco, soga

Uña de Gato Todo el tiempo Machete Uvilla Merma Gancho, bolsas, escalera, palo, hacha, machete Wayruro Seca o verano Hacha, machete, shicras, manos, bolsas Yarina Seca, lluvia Hacha, machete

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

Entre los productos que se van caracterizar según su destino de producción están el irapay, ungurahui, aguaje y chonta. Un producto típico de la cuenca del río Nanay son las hojas de Irapay, importante para las familias porque de su venta elaboran productos que contribuyen a la mejora de sus ingresos. En la cuenca Tigre destaca la recolección frutos como aguaje y ungurahui.

Cuadro 4.3-99 Área de Estudio Social: productos recolectados (mensual), 2008

Área Geográfica Cantidad de recursos recolectados

Irapay Ungurahui Aguaje Chonta Unidades Kilos Kilos Unidades

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay 61 862 723 718 30

Total Comunidades AES Cuenca Tigre 0 2 186 11 930 1 304 Fuente: Walsh Perú, 2009

Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

000836

Page 102: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-102

Como se señaló el irapay es un producto típico de la cuenca Nanay y se destina en más del 90% para la venta a S/ 0,70 la unidad. También se registra un nivel de trueque de Irapay de 7%.

Cuadro 4.3-100 Área de Estudio Social: destino de la recolección de irapay, 2008

Área Geográfica

Destino de Producción

Consumo Venta Trueque

Precio de Venta

(S/. por Unidad)

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay1 0,6% 92,8% 6,7% 0,73

Total Comunidades AES Cuenca Tigre1 0,0% 0,0% 0,0% 0,00 Fuente: Walsh Perú, 2009

Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

El ungurahui es una palmera monocaule que posee entre 15 a 25 metros de altura, que provee de un aceite que tiene un valor alimenticio comparable en apariencia y composición de ácidos grasos al aceite de oliva (olea europea). Recientemente se ha descubierto que este aceite tiene propiedades curativas para el tratamiento de enfermedades respiratorias, parasitarias y tuberculosis. El porcentaje mayor de recolección en la cuenca Nanay es para el consumo, diferente a la cuenca Tigre, donde dedican el 69% de recolección a la venta, este producto se comercializa a S/0,30 soles el kilo.

Cuadro 4.3-101 Área de Estudio Social: destino de la recolección del aceite de

Ungurahui, 2008

Área Geográfica

Destino de Producción

Consumo Venta Precio de Venta

(S/. por Kg)

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay1 78% 22% 0,2 Total Comunidades AES Cuenca Tigre1 31% 69% 0,3

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

El aguaje es el fruto que más se comercializa en la cuenca Tigre, resaltándose su recolección para este fin en Santa María de Providencia, 28 de Julio y Santa Elena. El precio promedio de venta es S/. 0,25 nuevos soles por kilo. En el caso de la cuenca Nanay el mayor destino de producción es el consumo (78%).

Cuadro 4.3-102 Área de Estudio Social: destino de la recolección de aguaje, 2008

000837

Page 103: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-103

Área Geográfica

Destino de Producción

Consumo Venta Precio de

Venta (S/. por Kg)

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay 78% 22% 0,23

Total Comunidades AES Cuenca Tigre 20% 80% 0,25 Fuente: Walsh Perú, 2009

Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

La chonta se obtiene al extraer el “corazón” de una palmera denominada Palmito. Este producto es muy popular en la zona, utilizándose en la preparación de ensaladas y platos típicos. Su buen sabor ha tenido buena acogida en el mercado nacional e internacional. Su recolección se destina a la venta principalmente en la cuenca el Tigre, destacándose Santa María de Providencia, Santa Clara de Yarinal. El precio de venta promedio de la chonta es S/. 1,06 nuevos soles por unidad. En el caso de la cuenca del Nanay la recolección de este producto es mínima destinándose al consumo.

Cuadro 4.3-103 Área de Estudio Social: destino de la recolección de chonta, 2008

Área Geográfica

Destino de la recolección

Consumo Venta

Precio de Venta

(S/. por Unidad)

AES Total Comunidades AES Cuenca Nanay 100,0% 0,0% 0,00

Total Comunidades AES Cuenca Tigre 24,5% 75,5% 1,06 Fuente: Walsh Perú, 2009

Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

Tala

La actividad de extracción maderera (tala de árboles) se lleva a cabo en los territorios en las áreas denominadas como “monte alto” de las comunidades nativas, campesinas y anexos. Estas zonas se encuentran alejadas y distantes de los asentamientos poblacionales. Por la biodiversidad de la selva, en estas áreas también se realizan actividades de recolección de frutos. Las principales herramientas que usan los lugareños para la tala son: el hacha o la motosierra (muchas veces alquilada por efectivo o por trueque de madera). La tala tiene como destino diferentes usos: la construcción de viviendas, balsas, bancos, mesas, sillas, etc, o para el intercambio o la comercialización con los madereros. Debemos resaltar que también realizan recolección y tala para destinar la madera como fuente de energía (leña) para la cocción de alimentos. La tala no es una actividad que se práctica constantemente, se efectúa en distintos periodos del año; cabe señalar que existe la extracción maderera por madereros informales, para lo cual, la figura del

000838

Page 104: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-104

Teniente Gobernador de cada localidad juega un papel para impedir que continúe la tala ilegal. Cuando la madera es destinada para la venta, la actividad de extracción forestal se encuentra restringida a la extracción local, debido a la lejanía y a los costos, sobre todo en el transporte. Los pobladores de las comunidades y localidades, suelen transportar este recurso en dirección hacia la Nauta o Iquitos con balsas que se construyen con los recursos de su propio territorio. Los comerciantes madereros foráneos, muchas veces llegan a las comunidades para poder realizar las transacciones comerciales de madera, transportándola a los destinos mencionados. En los últimos 12 meses, en las comunidades encuestadas del AES, las familias que se dedicaron al aprovechamiento de la tala en la Cuenca Nanay, destinaron el 20% de las unidades taladas para el uso doméstico, y el 77% fue destinado para el comercio, y el 3% para el trueque o intercambio de productos. En comparación con las comunidades de la Cuenca Tigre, la mayor parte del recurso maderero es destinado para el consumo, sumando más del 95% de lo talado, lo que significa que menos del 5% fue destinado para la venta.

Cuadro 4.3-104 Área de Estudio Social: indicadores de tala, 2008

Área Geográfica

Cantidad (últimos 12 meses)

Total unidades Taladas

Unidades Consumo

(leña, vivienda y

canoa)

Unidades Venta

Unidades Trueque

AES

Total Comunidades AES Cuenca Nanay 80 021 20,0% 77,1% 2,9%

Total Comunidades AES Cuenca Tigre 7 221 95,1% 4,9% 0,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

Entre las especies que alcanzan un mayor precio en el mercado local, son la Coaba, cuyo precio por troza alcanza los S/ 400,00 y el cedro, alcanzado un precio por troza de S/ 200,00 Los recursos de mayor comercialización como la Lupuna, Aguanillo, Aceite Caspi, Leche Caspi, la Copaiba, la Cumala, el Tornillo, entre otros, oscilan entre los precios de S/ 20,00 (la Lupuna) y S/ 67,00 la troza4 (el Tornillo).

4 Una troza equivale a 270 pies cúbicos.

000839

Page 105: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-105

Asimismo, en las cuencas del AES, encontramos otras especies como la Mohena, Chiringarana, Palisangre, el Perro Caspi, Carahuascam, Brilla Brilla, Maruja, Lagartocaspi, Espintana, Remocaspi, Huasau, Huacapu, Quillosisa, Pucakuiro, Quillobara, Tihuba, Andiroba, Tahuire, Parinari, Ayahuma, Capirona, Canela Mohena, Anis Muena, Hitauva, Limoncillo, Pona, Copal, Aguano, Pucaquiro, Huaracaspi, Estoraque, Charapilla, Capiruni, Ausanga, Carahuasca, entre otras especies. En el siguiente cuadro se detalla los periodos de frecuencia de tala en las Cuencas de Nanay y Tigre, podemos observar que existe diferencias en la frecuencia de tala en dichas cuencas, mientras que en Nanay el periodo de tala predominante son la mensual (38%) y semanal (33%), en Tigre, la frecuencia de tala de mayores periodos predominan, la anual llega al 43%, la trimestral a 14% y la anual a 12%; estos cambios se explican porque en la Cuenca Nanay el 77% de las unidades taladas, son destinados a la venta, mientras que en la Cuenca Tigre, la tala para el uso comercial es menor al 5%.

Cuadro 4.3-105 Área de Estudio Social: frecuencia de actividad de tala, 2008

Área Geográfica

Frecuencia de tala

Men

sual

Trim

estr

al

Sem

estr

al

Anu

al

Sem

anal

Tres

vec

es a

l añ

o

Qui

ncen

al

Cad

a 2

años

Tota

l

AES

Total Comunidades AES Cuenca Nanay 38,4% 6,2% 6,1% 12,1% 33,0% 2,7% 0,9% 0,6% 100,0%

Total Comunidades AES Cuenca Tigre 43,0% 13,6% 5,5% 12,0% 9,6% 2,0% 10,8% 3,5% 100,0%

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

Concesiones Forestales: En el área de estudio existen aproximadamente 54 171 has destinadas para la Concesión Forestal legal, esto es el aprovechamiento maderable de las áreas. Actualmente existen dieseis (16) concesiones forestales vigentes, otorgadas a once (11) concesionarios, las que se ubican en el extremo sur del área del Lote 124 (Ver Mapa 4.5-2 Sensibilidad Social). Existe además un área de aproximadamente 19 567 has destinadas por el Estado Peruano para nuevas concesiones forestales.

000840

Page 106: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-106

Cuadro 4.3-106 Área de Estudio Social: Operadores forestales del Área de Estudio,

2008

Empresa/ Persona Natural Actividades del Actor en el Área de Estudio Social

º Roberto Carlos Collantes Olano

Desarrolla acciones de extracción forestal en el Lote 124 (cuentan con Plan Operativo de Manejo Forestal aprobado para el año 2009)5.

Enrique Chang Sinarahua

Cuentan con concesiones forestales vigentes en el Lote 124

Forestal San Regis SAC.

Industrial Maderera Zapote S.A

Jorge Ezequiel Portilla Patidorapatroni

Luis Oswaldo Pérez Flores

SICO Maderas SAC

Wilder Waldo Huaman Mayorca

Artemio Pida Vela

Juan Correa Meza

Juan Luis Huaman Mayorca

Reporte de la Administración Técnica Forestal –Loreto Fuente: Walsh Perú, 2009.

4.3.7.4 DESARROLLO SOCIAL

Índice de desarrollo humano

Entendemos por el concepto de Desarrollo Humano al proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades, para tal fin este proceso incluye varios aspectos como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos, entre otros. Esta ampliación de oportunidades del ser humano pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo, pero son tres las más esenciales y comunes a efectos del desarrollo humano, las cuales son medidas por el Índice de Desarrollo Humano (IDH): • La esperanza de vida al nacer.

• El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una ponderación de dos tercios) y la tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio).

• Producto Bruto Interno per cápita. Por lo expresado, el índice de desarrollo humano (IDH) es otro de los indicadores que nos muestra las condiciones socioeconómicas de la población. El IDH es medido por la

5 Entrevista al administrador técnico forestal de Iquitos. Fecha: 03/08/2009

000841

Page 107: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-107

escala entre 0 y 1, lo que significa que si el valor se aproxima a 1 es porque posee el IDH mayor e indicadores socioeconómicos favorables, y cuando se aproxima a 0, todo lo contrario. Cuanto más se aproxime a la unidad, la población se encontraría en mayor grado de desarrollo y bienestar. Los rangos y las clasificaciones de las poblaciones según el IDH son: Alto (0,6011 a 0,7883), Medio Alto (0,5509 a 06009), Medio (0,5046 a 0,5508), Medio Bajo (0,4580 a 0,5045) y Bajo (0,3227 a 0,4579)6. La escala a nivel distrital ubica a los mismos en la posición con respecto al IDH ente los 1,831 distritos que fueron evaluados en el Informe de Desarrollo Humano 2006 (Perú), cuyos datos corresponden al año 2005. Cabe mencionar que el IDH también se evaluó en la escala de 194 provincias que conforman las divisiones políticas del Perú. Loreto es una de las regiones del país con las tasas más elevadas de pobreza y con indicadores sociales que reportan grandes carencias y deficiencias en aspectos de salud, educación y oportunidades laborales. En el 2005 el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en la Región Loreto es de 0,5660 que corresponde a la categoría de desarrollo Medio Alto, según esta evaluación, la región se ubicó en el puesto 16 en relación a las 25 regiones del país, mostrando una ligera recuperación a comparación del 2003, cuando ocupaba el puesto 17. Los distritos de Alto Nanay y Tigre, que conforman el ámbito geopolítico donde se asientan las comunidades del AES del proyecto -junto a Trompeteros-, han presentando mejorías en los puestos de ubicación del IDH con respecto al año 2003; sólo Trompeteros ha descendido en su ubicación en este periodo. Los 2 primeros poseen una clasificación de IDH Medio, mientras que el tercero posee un IDH Medio Bajo.

Cuadro 4.3-107 Área de Estudio Social: Índice de Desarrollo Humano, 2003 - 2005

Área Geográfica

IDH

2003 2005

Valor Ranking Valor Ranking

Perú 0,590 - 0,5976 -

Región Loreto 0,525 17 / 25 0,5660 16 / 25

Provincia Maynas 0,548 78 / 195 0,5880 55 / 195

Distrito Alto Nanay 0,4840 1266 / 1831 0,5273 1236 / 1831

Provincia Loreto 0,468 152 / 195 0,5353 123 / 195

6 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005 – Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2005.

000842

Page 108: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-108

Área Geográfica

IDH

2003 2005

Valor Ranking Valor Ranking

Distrito Tigre 0,4575 1468 / 1831 0,5406 1073 / 1831

Distrito Trompeteros 0,4454 1546 / 1831 0,4974 1573 / 1831

Fuente: Informes sobre Desarrollo Humano Perú 2003, 2005 y 2006. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Perú.

Continuando con el mismo periodo de análisis, los niveles de ingreso per cápita incrementaron en los distritos del AES, asimismo, mejoraron su puesto de ubicación en el ranking con respecto a esta variable; pero aún así, los ratios continúan siendo inferiores a los promedios de la Región Loreto. Esta diferencia se acentúa si comparamos con el promedio nacional. Los niveles de percepciones de ingresos en zonas rurales son inferiores a las zonas urbanas, y esto se manifiesta en los distritos del AES, siendo comunidades alejadas de las grandes urbes y cuya comunicación con el mercado se obstaculiza por los altos costos de transporte o por la escasa infraestructura y medios de transporte.

Cuadro 4.3-108 Área de Estudio Social: Ingreso Familiar Per Cápita, 2003 - 2005

Área Geográfica Ingreso Familiar Per Cápita (Nuevos Soles)

2003 2005

Valor (S/.) Rank Valor (S/.) Rank Perú 391,85 - 285,7 -

Región Loreto 212,30 18 / 25 215,7 18 / 25

Provincia Maynas 237,57 80 / 195 253,9 79 / 195

Distrito Alto Nanay 183,9 1401 / 1831 197,0 1352 / 1831

Provincia Loreto 165,28 174 / 195 172,7 174 / 195

Distrito Tigre 181,7 1425 / 1831 194,2 1378 / 1831

Distrito Trompeteros 144,0 1690 / 1831 151,3 1692 / 1831

Fuente: Informes sobre Desarrollo Humano Perú 2003, 2005 y 2006. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Oficina Perú.

Necesidades Básicas Insatisfechas - Pobreza No Monetaria en el ámbito regional y distrital

El Mapa de Pobreza generado por el INEI con los datos del Censo 2007 y la Encuesta Nacional de Hogares 2007, da a conocer la pobreza monetaria y no monetaria. En este acápite, utilizaremos el segundo criterio para definir el grado de pobreza en las jurisdicciones bajo estudio, la cual nos indica los porcentajes de hogares que poseen Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), basándose en 5 criterios de necesidades en la

000843

Page 109: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-109

vivienda y hogar, las cuales viene a ser: viviendas con características físicas inadecuadas, viviendas con hacinamiento, viviendas sin desagüe de ningún tipo, hogares con niños que no asisten a la escuela, y hogares con alta dependencia económica. Los criterios de la pobreza no monetarias según los NBI, nos incidan que un hogar es declarado pobre si al menos posee una de las 5 condiciones del NBI, y es declarado pobre extremo si posee 2 o más condiciones. Según lo manifestado, podemos observar en el cuadro siguiente, que de cada 10 hogares en la Región Loreto, 6 hogares son declaradas como pobre, asimismo, se registró que el 27% de hogares son pobres extremos; en ambas casos, los NBI de mayor participación se dieron en los hogares cuyas viviendas no poseen condiciones físicas adecuadas, por el nivel de hacinamiento, o porque sus viviendas no poseen ningún tipo de desagüe. Los niveles de pobreza según NBI, en la Provincia de Loreto, los distritos Alto Nanay, Tigre y Trompeteros, poseen ratios superiores al presentado por la región (78%, 71%, 78% y 76% respectivamente), por lo que cada porcentaje representa el nivel de pobreza que alcanza los hogares en cada jurisdicciones mencionadas. Sólo la Provincia Maynas, como capital regional, posee un ratio menor al regional, el 50% de sus hogares son pobres y el 19% son pobres extremos. Retomando esta última categoría, la pobreza extrema es acentuada en la región, las provincias y distritos bajo estudio, variando entre los 30% a 40% de hogares con dicha característica. En los distritos de Alto Nanay, Tigre y Trompeteros, los hogares denominados pobres o pobres extremos, se caracterizaron por pertenecer a viviendas con hacinamiento, por no disponer de desagüe o porque poseen niños que no acuden a escuela.

Cuadro 4.3-109 Área de Estudio Social: Necesidades Básicas Insatisfechas, 2007

Área Geográfica

Viviendas con características

físicas inadecuadas

Viviendas con

hacinamiento

Viviendas sin

desagüe de

ningún tipo

Hogares con

niños que no asisten

a la escuela

Hogares con alta

dependencia económica

Con la menos una necesidad

básica insatisfechas

Con 2 necesidades

básicas insatisfechas

% % % % % Hogares % Hogares %

Región Loreto 27,3% 26,5% 29,7% 12,0% 6,0% 104 450 59,3% 46977 26,7%

Provincia Maynas 22,8% 21,6% 21,6% 8,6% 3,8% 50 294 50,1% 19453 19,4%

Distrito Alto Nanay 31,0% 18,7% 54,2% 9,2% 11,3% 407 78,3% 171 32,9%

Provincia Loreto 24,5% 37,1% 33,4% 14,2% 11,6% 8 095 71,8% 3597 31,9%

000844

Page 110: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-110

Área Geográfica

Viviendas con características

físicas inadecuadas

Viviendas con

hacinamiento

Viviendas sin

desagüe de

ningún tipo

Hogares con

niños que no asisten

a la escuela

Hogares con alta

dependencia económica

Con la menos una necesidad

básica insatisfechas

Con 2 necesidades

básicas insatisfechas

% % % % % Hogares % Hogares %

Distrito Tigre 11,8% 45,3% 43,8% 17,5% 18,5% 1 022 78,5% 510 39,9%Distrito Trompeteros 14,5% 32,7% 53,1% 20,0% 16,4% 894 76,3% 369 34,2%

Fuente: Mapa de Pobreza Monetaria (Línea de Pobreza - LP) y No Monetaria (Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI), Censo 2007.

Problemática Social desde las percepciones de la Población del AES

En los centros poblados rurales es notorio identificar como problemas la carencia de servicios básicos, y las comunidades del AES, no son la excepción; la población identificó la insuficiencia de servicios de salud, agua, desagüe y educación, en sus comunidades. La ejecución de proyectos vinculados a la infraestructura pública, es sinónimo de desarrollo o progreso en las comunidades con características rurales, por tal motivo, las poblaciones perciben que el inicio de la actividad de exploración petrolera, es una oportunidad para solucionar estos problemas.

Cuadro 4.3-110 Área de Estudio Social: problemas de la comunidad, 2008

Aspecto Característica del problema

Servicio de salud de calidad

• Carencia de medicamentos, en cantidad, efectividad, frecuencia e inadecuados acordes con la morbilidad comunal.

• Implementación y funcionamiento de un puesto de salud: infraestructura y recursos humanos insuficientes.

Servicio eléctrico de calidad • Cobertura insuficiente del servicio eléctrico.

Servicio Educativo • Escasa infraestructura educativa y oferta de plana docente.

Servicio de agua potable • Agua no apta para consumo humano. • Falta de pilones de agua.

Manejo de residuos • Uso de ribera y monte para la eliminación de residuos. Seguridad ciudadana • Alcoholismo y asaltos.

Fuente: Walsh Perú, 2009 Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

En las comunidades y centros poblados de ambas cuencas, existe escasez de los servicios básicos de agua, desagüe y electricidad; el campo abierto y las riberas de los ríos y las quebradas son utilizados como espacios para el manejo de residuos sólidos. Cabe señalar que los jefes de hogar, también reconocen como problemas los robos y asaltos, y la dotación de recursos de seguridad ciudadana es mínima. En la Cuenca Tigre, se cuenta con un puesto policial en la comunidad Alfonso Ugarte, pero que no

000845

Page 111: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-111

logra cubrir las distancias que existe entre las comunidades y centros poblados de la cuenca.

Oportunidades y Limitaciones para el Desarrollo

Los Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERP) realizados en los centros poblados del AES, permitieron identificar, conjuntamente con las autoridades comunales y su población, las expectativas y las preocupaciones relacionadas a los aspectos de desarrollo y sus limitaciones. La herramienta denominada FODA fue aplicada para cumplir dicho propósito; por intermedio de ella, se permitió analizar los factores económicos, políticos, sociales y culturales considerados externos e internos que influencian e inciden en el ámbito de los quehaceres de las comunidades del AES. De manera concreta, las fortalezas de las comunidades del AES, radican en sus organizaciones abiertas a la comunicación y diálogo, así como, en la actitud proactiva de su población; acompañado a ello, también se resalta las buenas relaciones con otras comunidades, la protección de su identidad cultural en las comunidades nativas y el trabajo comunitario de ambos sexos. La población del AES, percibe que el desarrollo de la actividad petrolera, generará oportunidades laborales y el acercamiento con la empresa petrolera para el desarrollo de proyectos sociales, así como, el acercamiento con el aparato estatal para la ejecución de obras públicas y apertura al mercado. Por otro lado, las comunidades también resaltaron sus debilidades y amenazas. En el primer punto, los pobladores reconocieron que el consumo de alcohol es un problema en sus comunidades, y dentro de su estructura comunitaria, preocupa las discrepancias entre las organizaciones y miembros de base. Asimismo, manifestaron que la despreocupación de los jefes de familia por la mejora educativa y escasa infraestructura de la misma, la escasa cobertura de medios de comunicación y la poca accesibilidad al mercado, son debilidades que impiden su desarrollo. Las principales amenazas que manifestaron, fueron los posibles conflictos limítrofes entre comunidades aledañas y la disminución y contaminación de sus recursos naturales.

Cuadro 4.3-111 Área de Estudio Social: análisis FODA, 2008

Fortalezas Oportunidades

• Población con estructura comunal organizada y proactiva.

• Actitud de diálogo abierto. • Filosofía y práctica del trabajo comunal para obras

en beneficio de sus vecinos y la comunidad, practicado por los hombres y mujeres.

• Población honesta, hospitalaria y acogedora.

• Operaciones de exploración y explotación petrolera cercanas a sus territorios.

• Oportunidad laboral en empresas petroleras. • Oportunidades de capacitación laboral. • Mayor flujo comercial por las actividades

petroleras. • Alcance a los aparatos del Estado.

000846

Page 112: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-112

Fortalezas Oportunidades

• Mantienen y protegen su identidad cultural. • Mantienen relaciones institucionales con empresas

privadas y otras comunidades. • Mantienen relaciones con otras comunidades.

• Alcanzar los beneficios del canon petrolero, mediante proyectos de inversión pública.

• Apoyo de empresas petroleras en la ejecución de proyectos de desarrollo.

• Acceso a la información por la aplicación del proceso de participación ciudadana en proyectos petroleros.

Debilidades Amenazas

• Alcoholismo. • Discrepancias y desacuerdos en decisiones a nivel

de Asamblea Comunal. • Servicio educativo con escasa oferta docente y con

deficiente infraestructura. • Escasa preocupación de los padres de familia por

la educación de sus hijos. • Cobertura inadecuada de medios de comunicación,

telefonía, sintonía radial y medios de transporte. • Escaso compromiso de los pobladores para asumir

responsabilidades como autoridad. • Insuficientes recursos económicos para realizar

gestiones a favor de la comunidad. • Poca accesibilidad al mercado.

• Posibles conflictos limítrofes con otras comunidades por los terrenos comunales.

• Disminución de los recursos naturales (forestal y animal) por las propias comunidades y el crecimiento poblacional por foráneos.

• Posible contaminación en el agua, tierra, aire y recursos naturales por la actividad petrolera de exploración.

• Percepción de desinterés por parte de las empresas de exploración e instituciones públicas en apoyar y/o ejecutar proyectos en la comunidad para el bien de su desarrollo.

• Actividad maderera informal. • Inadecuada difusión de derechos de las

comunidades nativas. Fuente: Walsh Perú, 2009

Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

000847

Page 113: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-113

4.3.8 CAPITAL SOCIAL

4.3.8.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL

La Organización Social en el AES se basa en relaciones y vínculos que establecen los miembros de una determinada comunidad, para promover el bienestar de la población y el desarrollo de la comunidad. El sistema de gobierno comunal lo ejercen las autoridades comunales. Las organizaciones sociales de base como el Vaso de Leche, las Asociaciones de Padres de Familia, asociación de pescadores, productores y clubes deportivos convocan a la población para la realización de actividades específicas relacionadas con los intereses y fines particulares de la organización. En el AES existen comunidades campesinas y nativas de las etnias, Kichwa, Iquito y Achuar. Estos grupos étnicos han sido ampliamente influenciados por procesos históricos encaminados a su incorporación a la dinámica social nacional, como evangelización, explotación del caucho y por las actividades hidrocarburíferas. Actualmente se observa un acentuado proceso de integración cultural a la sociedad regional, y sus prácticas de vida son cada vez más similares a las desarrolladas por comunidades ribereñas. La organización social básica de los grupos étnicos, señalados en la literatura1 corresponde a la siguiente descripción: a. Grupo Étnico Kichwa El grupo étnico Kichwa del AES, pertenece a la familia étnica Quechua del Pastaza y del Tigre. Está ubicado en la ribera del río Tigre y está conformado por siete comunidades kichwas. Su lengua el kichwa del Tigre, pertenece a la familia lingüística quechua. Su organización social esta basada en el ayllu. El ayllu es considerado el universo social básico de todo individuo; es la familia extendida (grupo de individuos con parentesco consanguíneo o ritual), en tanto que la llacta es la unidad residencial del ayllu. La llacta esté referida a la unidad territorial asignada a un determinado ayllu.

1 Atlas y base de datos "Amazonía Peruana: Comunidades Indígenas, Conocimientos y Tierras Tituladas". Lima: SINAMOS, 1997

000848

Page 114: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-114

El compadrazgo, es una forma de extender el ayllu al ligar de una forma ritual a los individuos y las familias. Se mantiene mediante obsequios de bienes y servicios (intercambio en la minga), es un tipo de alianza considerada como un lazo de consaguinidad. b. Grupo Étnico Achuar En el AES existen cuatro comunidades Achuar, ubicadas en las riberas del río Corrientes, su lengua es el achuar y pertenecen a la familia lingüística jíbaro. Las comunidades Achuar se han formado a partir de matrimonios políginicos, estableciendo la residencia en el lugar donde vive el varón. Los matrimonios generalmente se dan entre primos cruzados y en orden de prioridad por proximidad geográfica. c. Etnia Iquito En el AES existen cuatro comunidades de la etnia Iquito, ubicadas en la cuenca Nanay. Este grupo étnico es considerado altamente vulnerable y en riego de extinción. Su alto nivel de integración a la sociedad regional, la exposición a cambios permanentes relacionados con los procesos sociales generales en el área y la presión ejercida por la migración de colonos a las comunidades nativas ha generado cambios importantes en su cultura, idioma e identidad. La lengua predominante en la población Iquito es el castellano. Actualmente en las dieciocho comunidades nativas del AES convive población indígena y colona y desarrollan una estructura comunitaria similar a las demás comunidades ribereñas de la región. Estructura Comunitaria La organización de las comunidades del AES se sustenta en principios de cooperación y participación en el desarrollo comunitario. El sistema de gestión y toma de ediciones tiene una lógica participativa y de consulta comunal. La Asamblea Comunal es el máximo órgano de decisión, está conformada por los comuneros natos y/o inscritos en el padrón comunal. En ella se eligen las Autoridades Comunales, mediante elecciones que generalmente se realiza cada dos años.

000849

Page 115: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-115

Cuadro 4.3-112 Área de Estudio Social: Asamblea Comunal, 2008

Asamblea Comunal

• Máximo órgano de decisión en la comunidad. • El proceso de elección de autoridades comunales o Juntas Directivas se realiza cada dos años, en

Asamblea Comunal. • La evaluación de la gestión de sus autoridades se realiza al final de cada año y determina la continuidad

en el cargo o su remoción. • Las actividades de la comunidad se rigen por una ley interna denominada Reglamento de Comunidad

Indígena; las comunidades nativas tienen un “estatuto de la comunidad”. • Tiene atribuciones normativas relacionadas a la actividad económica y electoral. • Regula la vida de la comunidad. • Los acuerdos tomados en la asamblea comunal se registran en actas.

Requisitos para ser autoridad comunal• Ser comunero activo de la comunidad, mayor de 16 años. • Practicar los valores de cooperación, responsabilidad y tener buenas costumbres. • Ser ejemplo de buen poblador en la comunidad. • Cuando un poblador es inmigrante y desea ser autoridad, debe ser residente por lo menos dos años y

demostrar compromiso con los valores de la comunidad. Estas autoridades comunales, conforman la junta directiva de la comunidad, que es el órgano ejecutivo y de administración de los procesos de desarrollo comunal. Las autoridades comunales destinan parte de su tiempo a la gestión dentro y fuera de su comunidad para promover el desarrollo comunal y la mejoría en la calidad de vida de sus pobladores sin retribuciones económicas. Estas gestiones y el éxito de las mismas son evaluados al final de cada año por la Asamblea Comunal para considerar la renovación de las autoridades. Dentro de la evaluación de las autoridades se valora su capacidad de convocatoria a la población de la comunidad en la realización de trabajos comunales, reuniones y asambleas, esto se percibe como indicadores de unión y cohesión de la comunidad. El Cuadro 4.3-113 presenta las principales autoridades comunales y los roles y funciones que desempeñan en la comunidad.

Cuadro 4.3-113 Área de Estudio Social: estructura comunitaria, 2008

Autoridad/Organización Comunal Responsabilidades

Apu o Jefe Comunal

• Preside la Asamblea Comunal. • Interlocutor de la comunidad ante agentes externos: empresas públicas y

privadas, instituciones públicas de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, federaciones nativas.

• Representante de la comunidad en reuniones donde se traten asuntos que afecten a su población.

Teniente Gobernador

• Representante del Ministerio del Interior. • Ejerce funciones de orden público en la comunidad, organiza la

vigilancia de la seguridad comunal con los policías comunales (personas elegidas por la comunidad para resguardar el orden comunal).

000850

Page 116: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-116

Autoridad/Organización Comunal Responsabilidades

Agente Municipal

• Representante de la comunidad en la Municipalidad del ámbito geopolítico al que pertenece la comunidad.

• Ordena y administra las labores comunales en torno a la limpieza y el ornato de la comunidad.

Promotor de Salud

• Ejerce funciones de prevención y cuidado de la salud de los comuneros. • Brinda sólo primeros auxilios. • Administra el botiquín comunal. • Participa en la capacitacióndel Centro de Salud. • Coordina las campañas de vacunación y de atención médica del Centro

de Salud.

APAFA • Apoya y coordina con la comunidad actividades que contribuyen a

mejorar la educación en las IE. • Vigila el cumplimiento del rol y responsabilidades del docente.

Pastor Evangélico • Congrega a la comunidad en torno a los valores y rituales evangélicos religiosos.

Iglesia Católica • Congregan a la comunidad para la celebración de la liturgia, a cargo del

animador católico. El párroco visita las comunidades generalmente en el aniversario de la comunidad o en alguna festividad especial. Las iglesias que cuentan con párroco están ubicadas en las capitales de distrito.

Club de Madres y Comité de Vaso de Leche.

• Organizaciones de mujeres que coordinan y administran los alimentos provenientes de los Programas Sociales del Estado.

Clubes deportivos • Representa a la comunidad en los campeonatos ínter comunidades. Su

actividad fomenta la integración de la comunidad y fortalece las relaciones con otras comunidades de la cuenca a la que pertenecen.

Mujer Madre Indígena • Esta presente únicamente en las comunidades de la cuenca Tigre, su rol

es de representación de la mujer indígena (actualmente no tienen una participación activa)

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Estudio Cualitativo: Informe Talleres de Evaluación Rural Participativo en las comunidades ubicadas

en los Lotes 123 y 124. 2008

En el AES, existen ocho comunidades campesinas, las que están organizadas de la misma manera que las comunidades nativas, sin embargo la Ley General de Comunidades Campesinas (Ley Nº 24656), especifica algunas particularidades en relación a la acreditación de un poblador como “comunero calificado”, para lo cual establece los siguientes requisitos: - Se comunero mayor de edad.

- Tener residencia estable no menor a cinco años en la comunidad.

- No pertenecer a otra comunidad,

- Estar inscrito en el padrón comunal,

- Los demás que establezca el estatuto de cada comunidad.

000851

Page 117: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-117

Se considera “comunero integrado” a: - El varón o mujer que conforme pareja estable con un miembro de la comunidad.

- El varón o mujer, mayor de edad, que solicite ser admitido y sea aceptado por la comunidad.

En ambos casos, si se trata de un miembro de otra comunidad, deberá renunciar previamente a ésta. La comunidad campesina, tiene un régimen de tenencia y uso de la tierra determinado por la comunidad en concordancia con la ley de referencia y los acuerdos que establezcan sus miembros en asamblea comunal. Las comunidades del AES se relacionan con otras organizaciones e instituciones fuera de ellas, los vínculos que establecen están mediados por el nivel de confianza y credibilidad generadas en la relación. Las comunidades nativas y campesinas se encuentran afiliadas a federaciones, que funcionan como sistemas de representación de los intereses de comunidades cercanas y generalmente asentadas en las riberas de un mismo río, es decir no establecen sistemas de representación étnicos o monoculturales, sino más bien homogeográficos. Las Federaciones enfocan su actividad en términos políticos y sociales en la promoción del desarrollo comunal y la vigilancia de los derechos de los pueblos y territorios de las comunidades afiliadas.

Trabajo Comunal y Minga

El trabajo comunal desarrollan los comuneros con su libre consentimiento en beneficio de la comunidad. Es la unión de esfuerzos dirigidos al logro del desarrollo integral basado en la reciprocidad y cooperación de sus miembros, constituyendo el pilar fundamental para el desarrollo comunitario y familiar. El trabajo comunal se materializa en las faenas comunales, que son convocadas por las autoridades comunales para acciones de beneficio general de la comunidad como: la limpieza y desmonte de la cancha de fútbol, de los alrededores de la IE, de los botiquines comunales, de locales comunales o la limpieza de caminos principales de la comunidad. En estos trabajos participan todos los miembros de la comunidad (incluidos los niños), dependiendo del tipo de trabajo y esfuerzo físico que demande la tarea a realizarse. Las comunidades cuentan con un sistema de trabajo cooperativo basado en lazos de parentesco y afinidad familiar, que es la “minga”. La minga se caracteriza por la

000852

Page 118: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-118

realización de actividades de trabajo que involucra generalmente a la familia extensa a solicitud del jefe de familia. El compadrazgo es un vínculo importante en las relaciones familiares, por lo que usualmente los compadres y sus familias participan de la minga. Las actividades frecuentes realizadas mediante el sistema de minga están relacionadas con la agricultura. La quema y rosa para la siembra de las chacras, deshierba y la cosecha, excursiones de caza, pesca, recolección y la construcción o refacción de viviendas y canoas se realizan mediante la minga. En las mingas y trabajos/faenas comunales se comparte el masato elaborado a base de yuca o pijuayo.

4.3.8.2 PERCEPCIONES DE LA COMUNIDAD SOBRE EL PROYECTO

Las poblaciones del AES consideran a la actividad petrolera como la oportunidad de relacionarse con un aliado o facilitador de su desarrollo comunitario. Los beneficios inmediatos percibidos son la creación de oportunidades laborales, el apoyo en infraestructura e implementación de los botiquines comunales y postas de salud y la implementación de sistemas de saneamiento básico en las comunidades. Por otro lado, una preocupación comunitaria importante en el desarrollo de actividades de exploración y explotación de petróleo enfoca la probabilidad de efectos negativos o perjuicios debido a un inadecuado manejo ambiental. Los temores de la población de comunidades están relacionados fundamentalmente con el ahuyentamiento de animales y la contaminación del río.

Cuadro 4.3-114 Área de Estudio Social: percepciones sobre el Proyecto, 2008

Área Geográfica Beneficios Perjuicios/temores

Comunidades de la Cuenca Nanay.

• Acceso a empleo (79%). • Compensación e indemnización (1,4%). • Apoyo a la infraestructura e implementación de

botiquines y establecimientos de salud (5%). • Apoyo en educación: construcción de nuevas

aulas o de un centro educativo (5%). • Apoyo en saneamiento básico (5%) • Apoyo con peque peque y combustible (3,7%).

• Ahuyentamiento de animales (10,5%) • Contaminación del río (29,7%). • Contaminación de la tierra (10,5%). • Hundimiento de canoas (5,5%) • Ningún perjuicio (43,8%).

Comunidades de la Cuenca Tigre.

• Acceso a empleo (68%) • Compensación e indemnización (3,2%). • Apoyo a la infraestructura e implementación de

botiquines y establecimientos de salud (10,5%) • Apoyo en saneamiento básico (2,5%) • Apoyo en educación: construcción de nuevas

aulas o de un centro educativo (1,4%). • Apoyo con peque peque y combustible (3,7%).

• Ahuyentamiento de animales de caza (15,5%).

• Contaminación del río (12,4%). • Contaminación de la tierra (5,3%). • Deforestación del bosque (4%) • Ningún perjuicio (62,8%).

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008

000853

Page 119: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-119

Las percepciones sobre la confianza de la población local respecto a sus autoridades evidencia el nivel de representatividad y legitimidad de las mismas. Los resultados del estudio cuantitativo indican que las autoridades con mayor legitimidad son: • Presidente comunal en las comunidades campesinas

• APU en las comunidades nativas

• Teniente gobernador y el agente municipal en las comunidades nativas. Las Municipalidades distritales tienen menos del 50% de población que declara confiar en ellas y las federaciones de comunidades nativas en la Cuenca Nanay, cuentan con el 11,4% de confianza de la población, mientras que en la Cuenca Tigre el 78,9% confía en sus federaciones nativas. El cuadro, muestra en porcentajes el nivel de confianza expresado por la población, respecto a las autoridades comunales y sistemas de representación inmediatos.

Cuadro 4.3-115 Área de Estudio Social: percepciones sobre las autoridades

comunales y distritales, 2008

Área Geográfica Confianza en las AUTORIDADES COMUNALES

Comunidades de la Cuenca Nanay.

• Presidente comunal (APU en comunidades nativas) – 84% • Teniente Gobernador -94,5% • Agente Municipal – 97,7% • Dirigentes del vaso de leche – 93,6% • Personal de salud – 40,2% • Profesor- 45,7% • Municipalidad Alto Nanay – 40,2% • Federaciones nativas 11%

Comunidades de la Cuenca Tigre.

• Presidente comunal (APU en comunidades nativas) – 97,2% • Teniente Gobernador -98,9% • Agente Municipal – 96,8% • Dirigentes del vaso de leche – 96,8% • Personal de salud – 15,9% • Profesor- 93% • Madre Indígena 77,3% • Municipalidad Tigre y Trompeteros 34,8% • Federaciones nativas 78,9%

Fuente: Walsh Perú, 2009. Fuente: Perfil Sociodemográfico del AES en los Lotes 123 y 124. Diciembre, 2008.

4.3.8.3 GRUPOS DE INTERÉS

Los grupos de interés del Proyecto se conforman por aquellas personas y organizaciones que tienen competencias, responsabilidad política, administrativa y económica sobre el

000854

Page 120: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-120

área del proyecto. A continuación se describen brevemente las competencias de los actores que conforman los grupos de interés del Proyecto.

Actores institucionales de los gobiernos regional, provincial y distritales

Un grupo importante de actores involucrados en el Proyecto son las institucionales de los gobiernos locales, provinciales y regionales con injerencia en el área, ellos tienen como competencias tomar decisiones sobre el área y representan a la población asentada. El cuadro presenta los actores institucionales y sus funciones e intereses sobre el Proyecto.

Federaciones y Organizaciones de las Comunidades Nativas y Campesinas

La población de las comunidades nativas y campesinas se organizan en Federaciones u Organizaciones con el objetivo de preservar y administrar sus recursos de manera responsable, de modo que se garantice la sobrevivencia y la continuidad de sus fuentes. El cuadro presenta las Instituciones, sus representantes y funciones e intereses sobre el Proyecto.

Principales Organizaciones de la Sociedad Civil

Otro grupo de actores esta conformado por ONG´s e Instituciones de la sociedad civil que desarrollan acciones en la zona del Proyecto, intervienen a través de proyectos de desarrollo y/o en vigilancia e investigación en la Amazonia Peruana y específicamente en la propuesta de Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay, Pintoyacu y Chambira. El cuadro presenta las Instituciones de la Sociedad Civil, sus objetivos e intereses en el área del Proyecto.

Instituciones de investigación autónomas del Estado

En ésta categoría se ubican instituciones del Estado Autónomas en materia de investigación ambiental y social, estas se presentan en el cuadro.

Empresas Privadas con interés en el área del Proyecto

En el AES del proyecto existen 16 concesiones forestales vigentes, otorgadas a 11 empresas y/o personas naturales, con quienes se deberá establecer un proceso de diálogo y negociación. Los concesionarios forestales son actores de interés dentro del proyecto; con los que se presenta una figura de superposición de derechos de concesión, amparada por las leyes de concesiones forestales e hidrocarburíferas. La ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Ley N° 26821), expresa en el artículo 26: “El derecho de aprovechamiento sostenible sobre

000855

Page 121: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-121

un recurso natural no confiere derecho alguno sobre recursos naturales distintos al concedido que se encuentren en el entorno”. La ley de la referencia permite la superposición de derechos de extracciones, por tanto es importante establecer procesos de dialogo y negociación entre BR–COP y los operadores de concesiones forestales identificados. El cuadro presenta los operadores de concesiones forestales presentes en el área del proyecto. A continuación en los cuadros se presenta el listado de actores del área del proyecto de acuerdo a los grupos de interés mencionados:

Cuadro 4.3-116 Instituciones Públicas de Gobierno Regional y Local

Ámbito Actor Competencia del actor/ Asunto de interés del

actor

Actividades del Actor en el Área de Estudio

Social

Línea de Trabajo Representante

Inst

ituci

ones

del

Est

ado

a N

ivel

Loc

al y

Reg

iona

l

Gobierno Regional de Loreto (GOREL)

Diseño de políticas, estrategias y programas que promueven el desarrollo regional de manera concertada y participativa.

Desarrollo de acciones de promoción del desarrollo sustentable a través del PROCREL y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Promoción de

Desarrollo Regional.

Iván Enrique Vásquez Valera.

Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Protección del Medio Ambiente y supervisor de las áreas de reserva.

Desarrolla y gestiona la propuesta de creación del Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay, Pintuyacu y Chambira.

Recursos Naturales y

Medio Ambiente

Gerente: Roy Meza Meza

Sub Gerencia de Pueblos Indígenas

Defensa de los Intereses de los Pueblos Indígenas

El AID y AII del Proyecto considera comunidades nativas.

Derechos de los pueblos indígenas.

Sub Gerente: Edwin Vásquez Campos

000856

Page 122: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-122

Ámbito Actor Competencia del actor/ Asunto de interés del

actor

Actividades del Actor en el Área de Estudio

Social

Línea de Trabajo Representante

Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de la Región Loreto

(PROCREL)

Creado por la Ordenanza Regional 009-2006-CR/GRL con fecha 4 de Noviembre del 2006. Implementa estrategias de gestión de áreas de Conservación Regional (ACR). Promueve la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica regional.

Desarrolla y gestiona la propuesta de creación del Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay, Pintuyacu y Chambira. Desarrolla el Programa de Vigilancia Comunitaria Participativa en el Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay, Pintuyacu y Chambira. Esta ACRC involucra a más de 10 comunidades, en las cuales se desarrollan actividades de manejo de recursos del bosque como: irapay, camucamu, ungurahui y chambira.

Conservación de la

biodiversidad y desarrollo sostenible

Secretaria Ejecutiva:

Silvia Usuriaga

Dirección Regional de Energía y Minas -

DREM Loreto

Regula y controla las actividades de hidrocarburos a nivel regional

Regula y supervisa el desarrollo del EIAS y el Proyecto.

Hidrocarburos Directora Regional: Ing. Rosalinda Pastor Rojas

Ministerio del Ambiente - Sede Loreto

Conservar la calidad del ambiente y asegurar a las generaciones presentes y futuras el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

Propicia y asegura el uso sostenible, responsable y ético de los recursos naturales y contribuye al desarrollo social, económico y cultural de las comunidades.

Medio Ambiente

Coordinador de la Oficina Macroregional: Iquitos Jaime Matute

Dirección Regional de Salud Loreto

Diseña y diversifica políticas y estrategias de salud pública, gestiona el servicio de salud en la Región.

Coordina la capacitación de los promotores y la dotación de medicinas para los botiquines comunitarios.

Salud

Director Regional: Dr. Carlos Manrique De Lara

Proyecto “Control de la Malaria en las Zonas

Fronterizas de la Región Andina: Un

Enfoque Comunitario” (PAMAFRO)

Programa de control de la malaria mediante la

identificación de pacientes

Participa en brigadas de diagnóstico y tratamiento de malaria en las comunidades del área de influencia del Proyecto.

Prevención y atención de

malaria Oscar Feo Isturiz

Dirección Regional de Educación

(DRE Loreto)

Organizar y conducir con eficiencia y transparencia la gestión pública regional, orientada a mejorar la calidad educativa y el desarrollo integral de los educandos de la Región.

Supervisa y monitorea, las IE de la Región.

Gestión de la educación

Gloria Lourdes Castillo Huertas

000857

Page 123: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-123

Ámbito Actor Competencia del actor/ Asunto de interés del

actor

Actividades del Actor en el Área de Estudio

Social

Línea de Trabajo Representante

Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre – Loreto.

Realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre.

Responsables del otorgamiento de permisos de desbosque y colecta.

Responsable de la autorización de los planes operativos de los concesionarios forestales autorizados por la Dirección de Flora y Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura.

Regulación del manejo y

uso sostenible de recursos de Forestales y

de fauna silvestre.

Administrador técnico: Ing. Reden Suárez Gonzáles

Defensoría del Pueblo - Loreto

Defensa de los derechos humanos, supervisión de los organismos de Estado y vigilancia de las entidades privadas.

Vigila el desempeño de las empresas privadas en salvaguarda de los derechos de las comunidades y el medio ambiente.

Defensa de los derechos

Defensor de Pueblo – Loreto: Lilia Reyes Ruiz

Municipalidad Provincial de Loreto

Promover el desarrollo integral, sostenible de la provincia y la adecuada prestación de servicios.

Tiene interés sobre el área del proyecto por ser parte de su jurisdicción.

Gobierno local

provincial

Alcalde: René

Navarro Do Santo

Municipalidad Distrital del Tigre (Provincia

Loreto)

Órgano del gobierno local. Se vincula con las comunidades y centros poblados a través del presupuesto participativo que desarrolla obras a nivel local.

Tiene interés sobre el área del proyecto por ser parte de su jurisdicción.

Gobierno local distrital

Alcalde: Valentín Yaicate Pizango

Municipalidad Distrital de

Trompeteros.(Provincia Loreto)

Promover el desarrollo integral, sostenible de la provincia y la adecuada prestación de servicios.

Tiene interés sobre el área del proyecto por ser parte de su ámbito de Gobierno.

Gobierno local distrital

Alcalde: José Panaifo Pérez

Municipalidad Provincial de Maynas

Promover el desarrollo integral, sostenible de la provincia y la adecuada prestación de servicios.

Tiene interés sobre el área del proyecto por ser parte de su ámbito de Gobierno.

Gobierno local

provincial

Alcalde: Salomón

Abenzur Díaz

Municipalidad Distrital Alto Nanay (Provincia

Maynas)

Órgano del gobierno local. Parte del Lote 129 corresponde a la jurisdicción del distrito

A través del Comité de Gestión del Bosque del ACR Alto Nanay – Pintoyacu - Chambirá, desarrolla acciones de vigilancia para la conservación de la biodiversidad en la zona.

Gobierno local

distrital

Alcalde: Juan José

Gaviria Piña

Municipalidad Distrital de San Juan Bautista (Provincia Maynas).

Promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral y sostenible de la localidad.

Tiene interés sobre el área del proyecto por ser parte de su ámbito de Gobierno.

Gobierno local

distrital

Alcaldesa: Mirna Villacorta Cárdenas

Fuente: Walsh Perú, 2009

000858

Page 124: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-124

Cuadro 4.3-117 Federaciones u Organizaciones del Área de Influencia

Ámbito Actor Asunto de interés

para el actor o competencia del

actor

Actividades del Actor en el Área de Estudio

Social Área de Trabajo Representante

Fede

raci

ones

y O

rgan

izac

ione

s de

Com

unid

ades

Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO

(Sede de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas AIDESEP en Iquitos)

Defensa reivindicativa de los

derechos de los Pueblos Indígenas

Coordina con las Federaciones de

Comunidades Nativas en las que participan las comunidades del área de influencia del

Proyecto.

Derechos Indígenas

Edwin Vásquez Campos

Federación de Comunidades Nativas del Tigre - FECONAT

Representación de las comunidades

en defensa de sus derechos, recursos

y territorio.

Agrupa a comunidades del área de influencia del Proyecto ubicadas en la cuenca del río

Tigre.

Derechos Indígenas

Javier Cariajano Aranda

Federación de Comunidades Nativas

del Bajo Tigre – FECONABAT

Representación de las comunidades

en defensa de sus derechos, recursos

y territorio.

Agrupa a comunidades del área de influencia del Proyecto ubicadas en la cuenca baja del

río Tigre.

Derechos Indígenas José Dávila Fasabi

Federación de Pueblos Indígenas del Bajo Corrientes FEPIBA

Federación independiente,

realiza actividades armoniosas entre

operadores petroleros y población.

Agrupa a comunidades del área de influencia del Proyecto ubicadas

en la ribera del río Corrientes.

Derechos Indígenas

Robinson Sandi Hualinga Presidente

Coordinadora de Comunidades Nativas y

Campesinas de la Cuenca del Nanay –

CONACCUNAY

Órgano representativo de

los intereses de las 33 comunidades de

la cuenca del Nanay.

Agrupa las comunidades del AID

del Proyecto, ubicadas en la cuenca Nanay, actualmente lidera la propuesta Área de

Conservación Regional Comunal Alto Nanay

Pintoyacu y Chambira .

Derechos Indígenas

Armando Flores Silva Presidente

Frente Comunal Territorial Nanay

Mishana Alpahuayo FRECOTENAMA*

Organización de defensa de los

intereses y territorio

Coordina con las autoridades de las

comunidades.

Derechos indígenas

Alicia Piña Aguilar Presidente

Asociación de Pescadores Artesanales del Alto Nanay Lobo Marino*

Organización y representación de

pescadores artesanales.

Actividades de pesca artesanal ornamental

en el río Nanay.

Uso sotenible de los recursos

hidrobiológicos.

Pablo Alipio Puertas Ayate Presidente

Comité de Gestión de Bosque del Área de

Conservación Regional Comunal Alto Nanay, Pintuyacu y Chambira

Vigilancia de la explotación sostenible y

responsable del uso de los recursos

naturales del ACRC.

Participa en el Programa de Vigilancia

Comunal que contempla la

construcción e implementación de

Centros de Vigilancia Comunal en la ACRC –

Realiza visitas de vigilancia en el ACRC.

Medio Ambiente y Biodiversidad

Junta Directiva: San Antonio, Atalaya, Tres

Unidos y Anexos y la Municipalidad de

Alto Nanay.

Frente Patriótico de Defensa del Alto Nanay

Organización, responsable de la

defensa de los intereses y

recursos de las comunidades

Coordina con las autoridades de las

comunidades campesinas

Derechos de las comunidades indígenas y campesinas

Roger Pereira Flores

Fuente: Walsh Perú, .2009.

000859

Page 125: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-125

Cuadro 4.3-118 Organizaciones de la Sociedad Civil

Ámbito Actor Asunto de interés para el actor o competencia del

actor

Actividades del Actor en el Área de Estudio

Social Área de Trabajo Representante

Org

aniz

acio

nes

de la

soc

ieda

d ci

vil c

on in

teré

s en

el P

roye

cto.

Red Ambiental Loretana

Organización que tiene como objetivo vigilar los recursos naturales de la región, la defensa del medio ambiente y proponer soluciones en beneficio de la población local y de la humanidad.

Sus miembros son voluntarios: profesionales, estudiantes de universidades, tecnológicos, pedagógicos, agricultores, comunidades indígenas, campesinas.

Proceso de vigilancia social y ambiental en la región.

Comunicación y educación en aspectos ecológicos y ambientales con proyección a la comunidad.

Paul McAuley

Centro para el Desarrollo del

Indígena Amazónico

CEDIA

Desarrollo de estrategias y programas de desarrollo integral para los pueblos indígenas de la amazonía peruana; a través del aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales.

Ejecuta proyecto denominado “Participación” para desarrollar y fortalecer las capacidades de la población indígena de la cuenca del Nanay, Pintuyacu y Chambira y así alcanzar una gestión sostenible de sus bosques como base para la erradicación de las causas de la pobreza.

Conservación y desarrollo integral de los pueblos

Director General: Lelis

Rivera.

Administrador sede Iquitos: Melcy Rivera.

Amazon Watch

Proteger el avance de los derechos de los pueblos indígenas en la cuenca del Amazonas. En asociación con organizaciones indígenas y ambientales promueve campañas de derechos humanos, rendición de cuentas y preservación de los ecosistemas amazónicos

Acciones de vigilancia e incidencia política internacional orientada a la protección de la Zona Reservada Pucacuro y el Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay Pintuyacu y Chambira.

Incidencia política, medio ambiente y diversidad

Mario Ramos

CARITAS DEL PERU - Iquitos

Animar el proceso de transformación de la sociedad peruana.

Desarrollan el Programa Nutricional Wiñay en las comunidades de los distritos Alto Nanay y Nauta

Promover el desarrollo desde el enfoque de desarrollo transformador

Pío Silva

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)

Es una organización dedicada a integrar el componente ambiental en las políticas de desarrollo, con el fin de alcanzar una sociedad sostenible y equitativa y de promover bajo principios de ética y respeto a la naturaleza, una ciudadanía responsable.”

Fortalecimiento de Capacidades de las autoridades regionales y locales sobre:

• Desarrollo de conciencia y cultura ambiental en la sociedad civil.

• Agenda local 21 implementándose

• Gestión ambiental participativa.

Incidencia para la creación de un marco legal para la protección del medio ambiente en concordancia con el desarrollo sustentable.

Presidente Jorge Caillaux Zazzali

Director Ejecutivo: Manuel Pulgar Vidal

000860

Page 126: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-126

Ámbito Actor Asunto de interés para el actor o competencia del

actor

Actividades del Actor en el Área de Estudio

Social Área de Trabajo Representante

Colectivo Áreas Natu rales Protegidas e Hidrocarburos

Colectivo conformado por 09 organizaciones de la sociedad civil, que buscan el cumplimiento de la legislación de protección de las Áreas Naturales Protegidas.

Tiene interés en el Proyecto, por que la Propuesta de Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay, Pintoyacu y Chambira está dentro del área del Proyecto.

Incidencia Política para la conservación de las ANP

SPDA

SIFORE (Sistema de Información de Mercados Amazónicos de Loreto-SIMAL)

El Sistema de Información Forestal Amazónico Peruano, tiene como objetivo promover y cubrir las necesidades de información del Sector Forestal a nivel nacional e internacional, para facilitar una mayor presencia del sector en el ámbito productivo nacional, para ello fortalece las capacidades de negociación de los actores del sector forestal y de los generadores de información, permitiéndose la disponibilidad y uso oportuno de información relevante de bienes y servicios.

Coordinan con las empresas con concesiones vigentes en los Lotes 123 y 124 y con las empresas dedicadas a la pesca ornamental relacionadas con algunas comunidades del río Nanay.

Gestión de la información forestal y productiva.

IIAP: Director del Programa de Ecosistemas Terrestres.

Proyecto: Focal Bosque

El objetivo general del proyecto es contribuir a la reducción de la pobreza, desempleo y sub-empleo de la Región Loreto, incrementando los beneficios de los usuarios de los recursos del bosque como consecuencia del manejo forestal sostenible.

Tiene 5 instituciones como parte del consejo directivo: IIAP, CARE, Pro naturaleza, SNV-Perú y CEDIA.

Fortalecimiento de capacidades en negociación y elaboración de la propuesta de regulación de las concesiones forestales del Grupo Regional de Manejo de Bosques de Loreto – GRMB (espacio de concertación para el manejo de bosques de la Región Loreto)

Promoción del uso sostenible de los recursos forestales.

Secretaría Técnica del Comité Directivo del Proyecto

Fuente: Walsh Perú, 2009

000861

Page 127: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-127

Cuadro 4.3-119 Instituciones de Investigación Autónomas del Estado

Ámbito Actor Asunto de interés para el actor o competencia del

actor

Actividades del Actor en el Área de Estudio Social

Área de Trabajo Representante

Inst

ituci

ones

de

Inve

stig

ació

n A

utón

omas

del

Es

tado

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

Organización cuyo objetivo es la investigación científica y tecnológica de la Amazonía peruana. Desarrolla investigaciones sobre ecosistemas en el bosque húmedo tropical, programas de conservación y uso de los recursos naturales, de desarrollo sostenible local y de capacitación tecnológica apropiada

Participa del desarrollo de la propuesta de Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay, Pintoyacu y Chambira.

Investigación, Conservación,

Desarrollo sostenible

Luís Ezequiel Campos Baca.

Universidad Nacional de la

Amazonia Peruana

Formación de profesionales comprometidos con el cuidado del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad

Tiene interés en la Zona Reservada del Pucacuro y el Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay Pintuyacu y Chambira.

Formación Profesional

Profesor Principal del Departamento de Ecología: Roberto Pez Díaz.

Fuente: Walsh Perú, 2009.

Cuadro 4.3-120 Empresas Privadas

Ámbito Actor Competencia del actor/ Asunto de Interés del

Actor

Actividades del Actor en el Área de Estudio Social

Línea de Trabajo

Empr

esas

Priv

adas

Roberto Carlos Collantes Olano

Manejo del bosque a través del uso sostenible

de recursos forestales

Desarrolla acciones de extracción forestal en el Lote 124 (cuentan con Plan Operativo de Manejo Forestal aprobado para el 2009).

Exploración de recursos forestales

Enrique Chang Sinarahua

Cuentan con concesiones forestales otorgadas en el Lote 124

Forestal San Regis SAC. Industrial Maderera Zapote S.A Jorge Ezequiel Portilla Patidorapatroni Luis Oswaldo Pérez Flores SICO Maderas SAC Wilder Waldo Huaman Mayorca Artemio Pida Vela

Juan Correa Meza

Juan Luis Huaman Mayorca

Fuente: Walsh Perú, 2009

000862

Page 128: 4.3 Línea Base Social Generalidades F - minem.gob.pe · 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-1 ... calidad de vida y bienestar, ... En el Vol. III Mapa 1.0-1 Ubicación del Proyecto,

Cap. 4.3 Línea Base Social – EIAS de la Prospección Sísmica 2D en los Lotes 123 y 124 4.3-128

Los actores listados en los cuadros anteriores toman diversos niveles de importancia de acuerdo a los temas a los que se encuentran vinculados. En el caso de los actores, Instituciones del Estado del nivel regional y distrital son considerados primarios por tener injerencia legal y administrativa en las diversas actividades del Proyecto. Así mismo se han identificado actores secundarios con diferentes niveles de influencia en el Proyecto y su categorización responde a los siguientes criterios valorativos: 1. Alta Influencia, aquel que posee una influencia principal sobre los resultados de los

proyectos o que sin el apoyo del mismo, los proyectos no tiene viabilidad.

2. Media o Moderada influencia, el actor posee una influencia moderada sobre la

viabilidad del Proyecto.

3. Baja influencia, aquel actor que posee baja o muy poca influencia sobre el Proyecto.

Con estos criterios, se realizó un Mapa de Actores, con la finalidad de desarrollar estrategias comunicacionales con cada tipo de actor según su nivel de influencia sobre el proyecto. Mayores detalles sobre el análisis de actores y se presentan en la “Estrategia de identificación de Actores”, (Ver Anexo 9-2 del Plan de Relaciones Comunitarias).

000863