4221quimica moderna

7
LA MEDICINA QUIMICA MODERNA Dr. Mariano José Bueno Cortés. BIOSALUD-INSTITUTO DE MEDICINA BIOLÓGICA Y ANTIENVEJECIMIENTO. INTRODUCCION. No pretendo ser alarmista, pero los medicamentos químicos que con tanta facilidad recetan los médicos alópatas, muchas veces alivian los síntomas que tiene el paciente, sobre todo el dolor, pero no tratan las causas que los originan, que suelen estar ocultas muy lejos de los síntomas. Estas sustancias enmascaran los síntomas y proporcionan la ilusión de una curación. De este modo, acabamos por desarrollar tolerancia a ellos, de modo que, tenemos que aumentar las dosis e incluso, cambiar a otros medicamentos más agresivos. En muchos casos, estos medicamentos, empeoran el cuadro, de modo que, al final, tiene que intervenir la Cirugía, que es el fracaso de la Medicina. No obstante, ¿cuántos de ustedes son capaces de marcharse contentos de la consulta del médico sin una “receta milagrosa”?. ¿Cuantas personas expresan la incompetencia del médico porque no les ha recetado medicamentos?. La culpa la tenemos todos. ANTIBIOTICOS. Muchas veces, los antibiót icos, que son potentísimos inmunosupresores, se recetan para enfermedades banales. Cuando los tomamos, el antibiótico no sólo mata a las bacterias que producen el cuadro clínico que tiene el paciente, también matan la flora intestinal, compuesta de lactobacterias que nos ayudan a hacer la digestión y asimilar los elementos nutritivos. Estas lactobacterias, son las únicas que mantienen a raya las infecciones por Cándida u otros hongos, y así, cada vez que tomamos antibióticos, los hongos proliferan en nuestro organismo como un reguero de pólvora. Es una de las infecciones más frecuentes hoy en día. El problema es que la infección por Cándida, tiene el efecto en nuestro organismo de supresión del sistema inmunitario, lo cual significa que, el mismo medicamento que estamos tomando para combatir la enfermedad, daña la única defensa propia que tenemos contra ella. Los antibióticos destruyen las vitaminas B1, B6, B12, K, el ácido fólico, el hierro, el calcio y el magnesio. Si además se combina con la cortisona, que ya de por sí es un depresor de las defensas, dejamos fuera de combate al organismo. Una de las r eacciones típicas del organismo ante la toma de antibióticos, son las diarreas. Al dañar la capacidad del aparato digestivo para descomponer y procesar las proteínas complejas, que son las fuentes principales en la alimentación de los aminoácidos que necesita el cuerpo para producir enzimas, glóbulos blancos, hormonas y otros factores inmunitarios.

Upload: hans-hernandez

Post on 11-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA MEDICINA QUIMICA MODERNA Dr. Mariano Jos Bueno Corts. BIOSALUD-INSTITUTO DE MEDICINA BIOLGICA Y ANTIENVEJECIMIENTO.

    INTRODUCCION.

    No pretendo ser alarmista, pero los medicamentos qumicos que con tanta facilidad recetan los mdicos alpatas, muchas veces alivian los sntomas que tiene el paciente, sobre todo el dolor, pero no tratan las causas que los originan, que suelen estar ocultas muy lejos de los sntomas. Estas sustancias enmascaran los sntomas y proporcionan la ilusin de una curacin.

    De este modo, acabamos por desarrollar tolerancia a ellos, de modo que, tenemos que aumentar las dosis e incluso, cambiar a otros medicamentos ms agresivos. En muchos casos, estos medicamentos, empeoran el cuadro, de modo que, al final, tiene que intervenir la Ciruga, que es el fracaso de la Medicina. No obstante, cuntos de ustedes son capaces de marcharse contentos de la consulta del mdico sin una receta milagrosa?. Cuantas personas expresan la incompetencia del mdico porque no les ha recetado medicamentos?. La culpa la tenemos todos. ANTIBIOTICOS. Muchas veces, los antibiticos, que son potentsimos inmunosupresores, se recetan para enfermedades banales. Cuando los tomamos, el antibitico no slo mata a las bacterias que producen el cuadro clnico que tiene el paciente, tambin matan la flora intestinal, compuesta de lactobacterias que nos ayudan a hacer la digestin y asimilar los elementos nutritivos. Estas lactobacterias, son las nicas que mantienen a raya las infecciones por Cndida u otros hongos, y as, cada vez que tomamos antibiticos, los hongos proliferan en nuestro organismo como un reguero de plvora. Es una de las infecciones ms frecuentes hoy en da. El problema es que la infeccin por Cndida, tiene el efecto en nuestro organismo de supresin del sistema inmunitario, lo cual significa que, el mismo medicamento que estamos tomando para combatir la enfermedad, daa la nica defensa propia que tenemos contra ella. Los antibiticos destruyen las vitaminas B1, B6, B12, K, el cido flico, el hierro, el calcio y el magnesio. Si adems se combina con la cortisona, que ya de por s es un depresor de las defensas, dejamos fuera de combate al organismo. Una de las reacciones tpicas del organismo ante la toma de antibiticos, son las diarreas. Al daar la capacidad del aparato digestivo para descomponer y procesar las protenas complejas, que son las fuentes principales en la alimentacin de los aminocidos que necesita el cuerpo para producir enzimas, glbulos blancos, hormonas y otros factores inmunitarios.

  • Por eso, mi consejo es que se piense dos veces antes de tomar antibiticos indiscriminadamente, y sobre todo a sus hijos, provocndoles un crculo vicioso en donde nunca acaban de estar enfermos. No obstante, si fuera estrictamente necesario segn el criterio de su mdico, deber tomar varias medidas: aumentar el consumo de suplementos vitamnicos y minerales diariamente tomar suplementos de lactobacterias, para reponer la flora intestinal. Por

    ejemplo, zumo de col fermentada,... HIPOTENSORES. Otro ejemplo de medicamento que empeora el cuadro que trata son los hipotensores. Se utilizan para bajar la presin arterial. Esta, depende en parte de la cantidad que tengamos de potasio, sodio y magnesio en sangre. Los frmacos que se utilizan en este caso, favorecen la excrecin rpida, por la orina, de estos mismos minerales, prolongando as el problema y provocando una dependencia de por vida. Varios estudios han demostrado que las personas que tienen la tensin moderadamente alta y no toman ningn medicamento para ello, viven ms aos que los que toman los frmacos recetados. LA ASPIRINA. Y por ltimo, llegamos a uno de los causantes de mi vocacin de mdico biolgico. Las enfermedades reumticas. Como iremos viendo, la artritis suele tener su causa en las toxinas intestinales que pasan al torrente circulatorio por smosis, como el t en bolsita, a travs de las frgiles paredes de ciertas partes del intestino. Para impedir que estas toxinas envenenen el torrente circulatorio, la sangre las deposita en las articulaciones, donde se acumulan, forman cristales y, producen la artritis. Hace aos que se sabe que la aspirina produce lceras de estmago y hemorragias gastrointestinales, debilitando an ms las paredes y permitiendo un mayor paso de toxinas a la sangre. Esto, empeora a la artritis, aumentando el enfermo la toma de estos medicamentos,... Pero, fjate lo que son las cosas, hace unos 6 aos se aprob en Espaa la Ley del Medicamento Homeoptico. Para la mayora de estos productos, que no producen efectos secundarios, es necesaria la receta mdica. Por el contrario, la aspirina con la cantidad de efectos secundarios y riesgos que tiene, se vende sin receta. Qu contradiccin. Cada da se ingieren 36 millones de aspirinas. Antes de terminar de leer este artculo se habrn consumido medio milln de aspirinas. Segn un estudio del Dr. Kenneth F. Lampe, profesor de farmacologa en la Universidad de la Escuela de Medicina de Miami, publicado en la revista mdica JAMA:

    El 23 de septiembre de 1974, Unas 400.000 personas tienen reacciones a la aspirina, pero pueden no ser conscientes de su alergia. Una sola dosis de aspirina, dice el Dr. Lampe, puede causar una reaccin que puede variar desde una simple tos con cierta sensacin de falta de aire, hasta un grave ataque de asma. Erupciones en la piel, hinchazn de cara y lengua, sensaciones de cosquilleo y ardor en la palma de la mano, e irritaciones en el cuero cabelludo y plantas de los pies, pueden ser otros de sus efectos.

  • El Dr. Lampe, habla de personas con cuarenta aos, intolerantes a la aspirina y que pueden contraer sntomas semejantes a los de un catarro comn. Incluso despus de dejar de moquear, pueden desarrollar un asma bronquial. La pena es que en algunos casos de desenlace fatal, el paciente era consciente de su sensibilidad, pero su mdico le dijo que una o dos pastillas nunca hicieron dao a nadie!. Lo curioso de todo esto es que la aspirina se compone de cido acetil saliclico, que es una sustancia de sntesis. El caso es que antiguamente, se descubri que una planta llamada Spiraea Ulmaria, era magnfica por sus efectos analgsicos. En aquella poca, no existan los mtodos ni la aparatologa que tenemos actualmente para detectar los principios activos de una planta, de modo que lo que se vio es que fundamentalmente se compona de cido acetil saliclico. Pero dnde est el problema?

    Llegada la poca de la preponderancia de la Medicina de sntesis, que se ocupaba de elaborar qumicamente sustancias que se encontraban en la naturaleza y que tenan determinados efectos beneficiosos para la salud, se inici un perodo en el que el mdico abandon el uso de las plantas medicinales, porque se le convenci que estaba obsoleto, y que eran ms efectivos los frmacos sintticos, con lo cual, se fue abandonando la medicina tradicional, y se fue pasando a la medicina moderna. Pero realmente, qu motiv al principio que los laboratorios sintetizaran sustancias en sus instalaciones en vez de extraerlas de la naturaleza? Lo de siempre, el dinero. Es ms barato producir sintticamente el cido acetil saliclico, que tener campos y campos sembrados de Spiraea Ulmaria, que hay que sembrar, regar, proteger de las plagas, recoger, limpiar, y extraer el cido acetil saliclico, o mejor an, hacer extracto fluido de Spiraea Ulmaria. Pero dnde est el error. Muy sencillo. En efecto, la Spiraea Ulmaria contiene fundamentalmente cido acetil saliclico. Este es el principal causante del efecto analgsico, pero a su vez, es un gran irritante de la mucosa gastrointestinal, y un magnfico anticoagulante. El problema es que la naturaleza es tan sabia, que en la composicin de la Spiraea Ulmaria (de donde procede el nombre Aspirina) hay multitud de sustancias en muy pequea cantidad, que unas potencian todava ms el efecto analgsico, y otras contrarrestan el efecto irritante de la mucosa, con lo cual, es imposible que se produzca una lcera de estmago. Estas son las sustancias que no contiene la aspirina, y por eso hace los estragos que hace. En un estudio realizado por el Dr. Requena, de Aix en Provance Francia, se demuestra que utilizando el extracto fluido de Spiraea Ulmaria es necesaria mucha menos cantidad de cido acetil saliclico que si utilizamos aspirina, y sin efectos secundarios. Dicho de otra manera, es menos efectivo el cido acetil saliclico sintetizado en el laboratorio, que si lo utilizamos por medio de la Spiraea Ulmaria. Saque sus propias conclusiones. El Dr. Harvey J. Weiss public el 26 de agosto de 1974 en la revista JAMA que la aspirina, tomada en cantidad de tres a nueve pastillas diarias, puede causar hemorragias gastrointestinales en siete de cada diez personas. Se calcula que en un slo un da todos los estmagos sometidos a la accin de la aspirina, pierden en conjunto ms de 20.000 litros de sangre. Esto lgicamente, equivale a unas pocas gotas de sangre por persona, pero an as, resulta de extrema gravedad. Esto me recuerda los aos en los que empec a trabajar con la Medicina Tradicional China, en los que la acupuntura era un cuento chino .

  • Ahora ya es aceptada en todas las Universidades del mundo, pero sin embargo, se le ha pedido para su reconocimiento cientfico mucho ms que a la aspirina, a pesar de que la acupuntura lo que s se tena claro es que no tena efectos secundarios. Pues bien, ya podemos ver las excelencias de la famosa aspirina. Fue muy alabada durante aos, hasta que el doctor Morton Y. Grossman, especialista en Gastroenterologa de la Universidad de California, en Los Angeles, en el Congreso Mundial de Gastroenterologa de 1974, afirm que una de cada tres personas que padece lceras de estmago es un consumidor crnico de aspirina. Tambin, el 23 de mayo del mismo ao (fatdico para la aspirina), el doctor Micha Levy, en el New England Journal of Medicine, da una voz de alarma diciendo: Existen relaciones causales entre una ingestin fuerte y regular de aspirina y dos enfermedades: la hemorragia gastrointestinal superior y la lcera gstrica benigna. La aspirina deja la pared del estmago en condiciones de producirse una ulceracin por debilitar la barrera mucosa, segn el doctor Hugh H. Hussey en JAMA de 29 de abril de 1974. No slo se vuelve ms susceptible a la ulceracin el estmago, sino cualquier rgano del cuerpo que entre en contacto con la aspirina antes de ser metabolizada por completo. Es ms, debido a su potente efecto anticoagulante al reducir el poder adhesivo de las plaquetas, las hemorragias gstricas que produce, se mantendrn ms tiempo, debido a la disminucin de esta coagulacin de la sangre. Esto es todava ms grave si la persona es anmica. El doctor Ranjit S. Nanra, del Hospital Real de New Castle en Australia, explic en el Simposio Internacional sobre Abuso de Fenacetina, celebrado en Viena en 1974, que, cuando se toma aspirina en grandes cantidades y durante un tiempo prolongado, pueden causarse daos irreparables al tejido renal. Se ha comprobado que se produce dao renal en seis de cada diez casos examinados de pacientes con artritis reumatoide (enfermedad que por otra parte, se acompaa de anemia). Todos ellos tenan un historial de consumo de aspirina. En algunos de esos casos, haba aparecido un fallo renal por abuso de aspirinas. El doctor Zimmerman, del Hospital VA de Washington D.C., dice en Enero de 1974 en Annals of Internal Medicine, tras estudios de varios aos de duracin, demuestra que tambin el hgado puede daarse por tomar aspirina. En un caso tpico descrito en esta revista, se relata el caso de una mujer que padeca Lupus eritematoso sistmico, enfermedad explicada antes, sometida a una terapia con altas dosis de aspirina, que contrajo hepatitis. Al eliminar la aspirina, la hepatitis desapareci. Pero cuando volvi a la aspirina, la hepatitis retorn. Tambin dice que No obstante, de un medicamento que produce lesin hepato-celular... debe sospecharse que pueda ser capaz de producir en ocasiones lesiones parenquimatosas ms graves (lesiones a una parte del rgano). Otra faceta importante en el caso de la aspirina (me extiendo tanto por lo frecuente de su uso), son las interacciones con otros frmacos. Con los anticoagulantes, la mezcla de aspirina reducira todava ms la capacidad de coagulacin de la sangre. Con los antidiabticos, puede disminuir severamente la glucemia (nivel de azcar en sangre), pudiendo provocar incluso un coma hipoglucmico. Con la cortisona, es casi seguro que se produzca de inmediato una lcera de estmago. Igual que si se combina con la ingesta de alcohol.

  • Un grupo de mdicos especialistas testificaron en junio de 1973 (New York Times, 6 de junio de 1973) ante el Subcomit de Monopolios del Senado de EE.UU. diciendo lo peligrosa que es la aspirina para los que tienen problemas de hemorragias gstricas y lceras estomacales. La aspirina es potencialmente capaz de inducir graves trastornos gstricos, una ulceracin grave de la membrana mucosa gstrica y duodenal, el agravamiento de una lcera pptica duodenal o gstrica preexistente o latente, la iniciacin de una ulceracin nueva y la precipitacin de una hemorragia gastroduodenal aguda masiva o crnica segn el doctor Elliot L. Sagall, director de educacin mdica de la Asociacin Americana de Abogados ( Trial, marzo de 1969). En la revista Medica Lancet, el 2 de septiembre de 1972, el doctor J.R. OBrien, del Hospital de St. Mary en Portsmouth, Inglaterra, dice: La aspirina puede influenciar la iniciacin de arteriotrombosis pues los anlisis de la funcin plaquetaria fueron regularmente anormales en el grupo de la aspirina y sin cambios en el grupo placebo. La aspirina inhibe la liberacin del factor de agregacin plaquetaria, destruyendo as la capacidad de las plaquetas para adherirse entre s, e interfiere con un buen funcionamiento del corazn, as como con la salud general del cuerpo. Mi recomendacin es que se tome exclusivamente bajo prescripcin del mdico, combinndolo con zumo de patata (excepcional para la acidez del estmago), dos litros de agua mnimo al da, y abundantes verduras y frutas no cidas. LA CORTISONA. No quiero abandonar este tema sin dedicarme a informarte de las magnificencias de la cortisona. Se utiliza con mucha frecuencia por ejemplo en las artritis, a pesar de que no cura su causa, ni pretende hacerlo. Tambin se usa mucho en alergias, en asma, etc. Es un medicamento de sntesis, semejante al componente principal del Ribes Nigrum, el Grosellero Negro, planta con un fuerte efecto antialrgico y antiinflamatorio sin efectos secundarios. El doctor Peter Wingate dice en la Enciclopedia Mdica Penguin: Los corticosteroides (preparaciones de cortisona), al afectar muchos de los procesos qumicos del cuerpo, tienen numerosos efectos indeseables si se administran por largos perodos. La curacin, que depende de la inflamacin, se dificulta, y las lceras gstricas y dems se vuelven verdaderos problemas. Los tejidos seo y conectivo se debilitan, el paciente engorda, por la retencin de lquidos, y la tensin arterial sube. Tal y como cabra esperar, los sntomas de un tratamiento prolongado con grandes dosis de corticosteroides son como los de la hiperactividad de las glndulas suprarrenales, el Sndrome de Cushing. El doctor Wingate afirma que dar cortisona durante un gran perodo de tiempo (lo cual sucede en todas las artritis reumatoides, por ejemplo) suprime la actividad natural de la corteza suprarrenal. Si el tratamiento se detiene de golpe (cosa que no debe hacerse nunca), el paciente queda sin hormonas suprarrenales (naturales) y desarrolla la enfermedad de Addison. La Fundacin Americana para la Artritis, dice: La cortisona y otros frmacos esteroideos relacionados constituyen un problema especial. Pueden traer consigo una sensacional reduccin del dolor y de la inflamacin en cuestin de horas. El paciente incapacitado se vuelve til una vez ms.

  • Pero se ha descubierto que los esteroides tienen graves efectos colaterales, a veces peores que la propia enfermedad reumatoide. Y los esteroides no detienen el proceso de la enfermedad. Meramente ocultan el hecho de que el dao en la articulacin sigue en marcha. De modo que, an siendo todava muy tiles en situaciones especiales, son recetados hoy en da cada vez con menos frecuencia por los reumatlogos en el tratamiento de rutina de la artritis reumatoide. LAS SALES DE ORO. Tambin quiero sealar que las Sales de oro, empleadas para reducir la severidad de una inflamacin reumtica desde hace muchos aos, causan reacciones txicas. La ms ligera sobredosis, por pequea que sea, puede ser muy peligrosa. Adems no es efectiva en todos los artrticos. LA FENIL-BUTAZONA. Otra sustancia es la Fenil-butazona. Es un analgsico que produce un alivio temporal de la inflamacin. Tambin tiene muchos efectos secundarios. LA INDOMETACINA. La Indometacina. Tambin muy prescrita en las espondilitis. Al igual que la anterior, puede causar trastornos gastrointestinales, vrtigo, disminucin en el nmero de elementos celulares de la sangre y problemas capilares y de piel. LAS APLICACIONES TOPICAS. Tambin es muy frecuente en los tratamientos antirreumticos la utilizacin de cremas de aplicacin tpica. Segn el Muestrario Mdico publicado por la Unin de consumidores de EE.UU., muchos de estos aerosoles, ungentos, pomadas y cremas contienen salicilato de metilo (aceite de Wintergreen) como ingrediente principal. Dicen:

    La aplicacin de estos analgsicos externos tiende a aumentar el flujo de sangre en las capas superiores de la piel, dando como resultado un enrojecimiento de la piel as como una sensacin de calor. Este moderado aumento de la temperatura de la piel puede proporcionar un alivio sintomtico por un breve perodo de tiempo. Advertimos contra el uso indiscriminado de analgsicos externos con un elevado contenido en salicilato de metilo. La absorcin es acelerada si el medicamento se aplica a la membrana mucosa en reas donde la piel est cortada o inflamada. El uso en los nios de preparaciones que contienen este medicamento debera de ser fuertemente desaconsejado. Nunca debe de utilizarse una manta elctrica en conjuncin con un linimento o analgsico externo. Puede dar como resultado quemaduras graves con ampollas.

  • ALTERNATIVAS. En estos casos, me da muy buen resultado unos aceites espagricos de venta en farmacias, llamados Azinat l I y II que no contiene salicilato de metilo, y que con muy poca cantidad me da resultados espectaculares. Pero no slo los medicamentos nos producen un agravamiento de la enfermedad.

    Estoy cansado de ver a pacientes que se operan de hernia discal, y a los dos aos estn igual o peor que antes de la ciruga. Esto es lo que ocurre en el 80 % de los casos. La pena es que estos magnficos cirujanos no se den cuenta de que a lo mejor ese proceso se debe a una muela del juicio que no ha salido, o a una prostatitis, o a un acumulo de toxinas en el intestino. Ya explicaremos todo esto en el tema de Odontologa neurofocal. De todos modos, cada vez son ms los pacientes que se acercan a la Medicina Biolgica, y desde ese momento, al menos, pueden elegir qu hacer con su salud. Cada Medicina tiene su parte positiva. La Medicina Biolgica es sobre todo, preventiva; la Medicina Moderna es paliativa.