4)2016-1_garcia puebla_carlos armando

20
Operaciones Unitarias II Enfriamiento evaporativo y alcalosis respiratoria en la paloma Carlos Armando Garcia Puebla 28 de Enero del 2016

Upload: marconuneze

Post on 09-Feb-2017

138 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

Operaciones Unitarias II

Enfriamiento evaporativo y alcalosis respiratoria en la paloma

Carlos Armando Garcia Puebla 28 de Enero del 2016

Page 2: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

Enfriamiento evaporativo y alcalosis respiratoria en la paloma

Por William A. Calder, jr&

Knut Schmidt-Nielsen (Noruega)Departamento de zoología, Universidad Duke

Carolina del Norte ,E.U.Aproc. N. A. S.vol. 55, 1966Págs. 750-756

Page 3: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

Índice• Introduccion• Metodologia• Resultados• Conclusiones

Page 4: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

INTRODUCCIÓN

Page 5: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

Introducción• Algunas aves pueden soportar la exposición a altas

temperaturas de aire y mantener la temperatura de su cuerpo sin elevarse a un nivel letal mediante el aumento de la evaporación del agua. Esta se consigue mediante un aumento de la ventilación respiratoria similar al jadeo en los perros. Lo más notable en las aves es un cambio en la frecuencia respiratoria que puede aumentar más de 20 veces .

Page 6: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

Introducción• Un aumento de esta magnitud debe tener

consecuencias considerables para el intercambio de gases en los pulmones.

En particular , la eliminación de dióxido de carbono puede esperarse que aumente , y al menos que esta pérdida se puede evitar de alguna manera , el resultado será una alcalosis grave.

Page 7: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

METODOLOGÍA

Page 8: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

Metodología• Se utilizaron palomas domésticas

adultas ( Columba Livia ) que pesaban 270-425 ( media = 347 ) g se obtuvieron comercialmente. Fueron mantenidos y alimentados en aviarios exteriores, pero se mantuvieron en el interior a temperatura ambiente normal durante una semana anterior a cualquier experimento .

Page 9: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

Metodología• Las temperaturas corporales cercanas de ± 0.2 °C se

registraron con termopares de cobre conectados a un potenciómetro de 16 canales . • Las temperaturas del aire por encima de 50 °C se

midieron con un termómetro de mercurio . • Todos los experimentos se llevaron a cabo en una

habitación de temperatura controlada (± 1 °C ) y con una humedad relativa de menos del 20 %.

Page 10: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

Metodología• La evaporación y el consumo de oxígeno se

determinaron simultáneamente en un sistema abierto. La cámara de respiración era una lata sellada de 5 galones , ventilada a 2.4-3.0 litros / min de aire seco que habían pasado por una columna de Drierite (CaSO4 ) .

Page 11: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

Metodología• En 50-51°C la tasa de evaporación era tan alta que

humedad de la cámara aumenta lo suficiente como para afectar a las aves , y se utilizaron los cambios de peso corporal en jaulas de alambre abiertas para estimar las tasas de evaporación

Page 12: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

Metodología• A temperatura ambiente, la frecuencia respiratoria era

suficientemente baja ( alrededor de 30 ciclos / min) para ser contados directamente . • A altas temperaturas la frecuencia se midió con un

tacómetro estroboscópico (Radio Strobotac 631 -BL ) .• Las muestras de sangre fueron extraídas de un tubo de

polietileno colocado en la arteria cubital y llena de solución salina heparinizada (0.3 ml).

Page 13: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

Metodología• La presión parcial de CO2 (PCO2), y el pH se midieron

de acuerdo con el método de Astrup usando un Radiómetro (AME- IC micro- pH).• En este método dos alícuotas de la muestra de sangre

se equilibran con mezclas de gases a dos concentraciones diferentes de CO2 y se mide el pH de cada alícuota . Por interpolación , la Pco2 de la sangre, como es dibujado directamente desde el pájaro, se puede estimar a partir del pH .

Page 14: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

RESULTADOS

Page 15: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

ResultadosLa temperatura corporal (línea sólida) y evaporación (línea discontinua ) de las palomas a varias temperaturas de aire.

El punta (A) es donde la temperatura corporal (TB) iguala a la temperatura del aire (TA).

En el punto (B), 100 % del calor metabólico producido se pierde por evaporación.

Page 16: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

Resultados

Curvas de equilibrio y valores medios de pH y Presión parcial de dióxido de carbono (Pco2)en la sangre.Para palomas en reposo (Curva I) (21.5-26C)Para palomas durante el jadeo (Curva II) (48-54C) Para palomas inmediatamente después del cese del jadeo (Curva III)

Page 17: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

Resultados

Page 18: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

CONCLUSIONES

Page 19: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

Conclusiones• Las palomas pueden tolerar la exposición a las

temperaturas del aire por encima de 50°C, mientras que mantienen la temperatura corporal a 43°C.• A temperaturas de hasta 40°C , el aumento en la

evaporación parece ser debido a una respiración profunda, mientras que la frecuencia respiratoria se mantiene sin cambios a aproximadamente 30 ciclos/min.• A temperaturas superiores a 45°C, la frecuencia

respiratoria se incrementa a aproximadamente 650 ciclos / min.

Page 20: 4)2016-1_Garcia Puebla_Carlos Armando

GRACIAS POR SU ATENCIÓN