420-2014-03-28-18 necrosis oseas

9
18.- NECROSIS ÓSEAS Introducción Es hueso desprovisto de circulación, sufre una isquemia secundaria que produce la lesión o muerte del tejido. Dicha afectación tendrá matices diferentes dependiendo de si se produce a nivel diafisario, epifisario o metafisario, así como si es a nivel de hueso adulto o en hueso en crecimiento (donde es más importante). La isquemia puede ser transitoria o mantenida produciendo necrosis, que puede ser reparable o no. Y ello depende en cierta medida de la edad del paciente, cuanto más pronto ocurra el defecto necrótico más deformación y secuelas va ha producirse en el individuo. Ej: necrosis de la cabeza femoral. Dependiendo de la zona afectada por necrosis la afectación general será diferente es decir, si se afecta solo l aparte medial o lateral de la epífisis de la tibia, la postura será valga o vara, mientras que si se afecta toda la epífisis de la tibia, habrá una acortamiento de la longitud total de la misma. En la articulación la falta de vascularización no afecta a l cartílago hialino ya que este es avascular, pero si el hueso subcondral que hay debajo, y si este se afecta y se derrumba el cartílago va después. Es importante saber cuáles son las primeras y las últimas fisis en cerrar del cuerpo: Las ultimas: la proximal del húmero y la distal del radio ( son las que se alejan del codo). Las primeras: La distal del fémur y proximal de la tibia. (las que se acercan a la rodilla) El término osteonecrosis indica muerte de los constituyentes del hueso (osteocitos) y de la médula ósea (hematopoyética y grasa) por causa isquémica. Son sinónimos también: necrosis avascular, infarto óseo y necrosis aséptica, este último término derivado de la negatividad de los cultivos microbiológicos en el foco de necrosis. Actualmente, el término: Necrosis isquémica se aplica a las zonas próximas a la articulación, yuxtaepifisarias o epifisarias. Infarto óseo hace referencia a la afectación metafisodiafisaria. Osteocondrosis: cuando se afectan huesos en edad de crecimiento. Quedan excluidas las necrosis infecciosas. Las necrosis óseas están representadas por una serie de enfermedades, muchas de ellas denominadas por sus epónimos, que recibirán el nombre de quienes las describieron primeramente ( enfermedad de Köhler, König, Freiberg, etc) Van a originar una serie de acontecimientos patológicos a partir de la falta de irrigación sanguínea y necrosis consiguiente, hasta la posterior de hueso vivo. La etiología se basa en la isquemia, debida al cese o reducción importante del aporte sanguíneo al área afectada. También puede ser secundaria a graves lesiones celulares del hueso o la médula ósea. Clasificación etiológica Interrupción del aporte arterial: Postraumática Infecciosa Oclusión arteriolar: Drepanocitosis

Upload: camila-javiera-cortes

Post on 17-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Necrosis Òseas

TRANSCRIPT

  • 18.- NECROSIS SEAS

    Introduccin

    Es hueso desprovisto de circulacin, sufre una isquemia secundaria que produce la lesin o muerte del tejido. Dicha

    afectacin tendr matices diferentes dependiendo de si se produce a nivel diafisario, epifisario o metafisario, as como si es a

    nivel de hueso adulto o en hueso en crecimiento (donde es ms importante).

    La isquemia puede ser transitoria o mantenida produciendo necrosis, que puede ser reparable o no. Y ello depende en cierta

    medida de la edad del paciente, cuanto ms pronto ocurra el defecto necrtico ms deformacin y secuelas va ha producirse

    en el individuo. Ej: necrosis de la cabeza femoral.

    Dependiendo de la zona afectada por necrosis la afectacin general ser diferente es decir, si se afecta solo l aparte medial o

    lateral de la epfisis de la tibia, la postura ser valga o vara, mientras que si se afecta toda la epfisis de la tibia, habr una

    acortamiento de la longitud total de la misma.

    En la articulacin la falta de vascularizacin no afecta a l cartlago hialino ya que este es avascular, pero si el hueso

    subcondral que hay debajo, y si este se afecta y se derrumba el cartlago va despus.

    Es importante saber cules son las primeras y las ltimas fisis en cerrar del cuerpo:

    Las ultimas: la proximal del hmero y la distal del radio ( son las que se alejan del codo).

    Las primeras: La distal del fmur y proximal de la tibia. (las que se acercan a la rodilla)

    El trmino osteonecrosis indica muerte de los constituyentes del hueso (osteocitos) y de la mdula sea (hematopoytica y

    grasa) por causa isqumica.

    Son sinnimos tambin: necrosis avascular, infarto seo y necrosis asptica, este ltimo trmino derivado de la negatividad

    de los cultivos microbiolgicos en el foco de necrosis.

    Actualmente, el trmino:

    Necrosis isqumica se aplica a las zonas prximas a la articulacin, yuxtaepifisarias o epifisarias.

    Infarto seo hace referencia a la afectacin metafisodiafisaria.

    Osteocondrosis: cuando se afectan huesos en edad de crecimiento.

    Quedan excluidas las necrosis infecciosas.

    Las necrosis seas estn representadas por una serie de enfermedades, muchas de ellas denominadas por sus epnimos, que

    recibirn el nombre de quienes las describieron primeramente ( enfermedad de Khler, Knig, Freiberg, etc)

    Van a originar una serie de acontecimientos patolgicos a partir de la falta de irrigacin sangunea y necrosis consiguiente,

    hasta la posterior de hueso vivo.

    La etiologa se basa en la isquemia, debida al cese o reduccin importante del aporte sanguneo al rea afectada. Tambin

    puede ser secundaria a graves lesiones celulares del hueso o la mdula sea.

    Clasificacin etiolgica

    Interrupcin del aporte arterial:

    Postraumtica

    Infecciosa

    Oclusin arteriolar:

    Drepanocitosis

  • Enfermedad de los buzos.

    Compresin capilar:

    Enfermedad de Gaucher: cabeza femoral y metfisis distal del fmur.

    Infiltracin grasa: corticoides o alcohol

    Obstuccin intraluminal:

    Tromboembolismo

    Hiperviscosidad sangunea

    Compresin vascular:

    Mecnica externa.

    Vasoespasmo

    Oclusin de los vasos venosos de salida

    Rotura de vaso: traumatismo

    Podemos distinguir dos fases bien diferenciadas:

    Fase de necrosis: La isquemia >2-6 horas ya produce necrosis

    Fase reparacin: Intento del organismo de regenerar.

    Fase de necrosis:

    La muerte celular no es inmediata, sino en etapas:

    1. Cese de la actividad metablica celular (qumico)

    2. Alteracin de sist. Enzimticos intracelulares

    3. Rotura y disolucin de ncleo celular y elementos citoplasmticos.

    Estos cambios iniciales a nivel de la mdula sea con aumento del agua, dan lugar a una alteracin estructural que puede

    apreciarse en una RM.

    Los primeros elementos celulares en sucumbir a la anoxia son los elementos hematopoyticos de la MO (entre 6-12 horas

    tras la isquemia). Se seguir por las clulas seas (entre 12-48 horas) y por ltimo las clulas grasas, que mueren a los 2-5 das

    tras la isquemia.

    El hueso no cambia durante meses.

    Si se afecta el ncleo de osificacin epifisaria, dejara de crecer. En unos meses ser ms pequeo que el contralateral,

    mientras que el espacio articular aparecer ensanchado.

    El cartlago articular, nutrido por el lquido sinovial sigue bien y contina creciendo.

    Fase de reparacin:

    Se lleva a cabo el reemplazo del hueso acelular.

    Si los tejidos viables continuos responden a esta zona isqumica, se produce una hiperemia activa y la proliferacin de tejido

    conectivo vascular, desde los tejidos sanos adyacentes que intentaran realizae la sustitucin sea de forma lenta y progresiva.

    La reparacin se llevar a cabo en la unin entra la zona isqumica y la zona hipermica, y se observa en pocas semanas.

    Con la reparacin las trabculas se engruesan y aumenta la densidad sea. La reparacin por osteoblastos/osteoclastos

    continua hasta que la mayor parte del hueso necrtico haya desaparecido.

    Interrupcin vascular

    Necrosis Respuesta de los tejidos sanos vecinos

  • Reabsorcin detritus celulares Depsito de hueso nuevo

    Reabsorcin de trabculas antiguas

    Aposicin sea Remodelacin sea

    El aspecto morfolgico es similar independientemente de la causa.

    Infarto: necrosis parcheada que afecta a esponjosa y mdula sea.

    Necrosis: Aspecto fsico de infarto epifisario yuxtaarticular con zona de necrosis de forma triangular con base en

    placa sea subcondral.

    Osteonecrosis idioptica del adulto

    En orden de frecuencia son:

    De la cabeza femoral: enf. De Chandler

    Del cndilo femoral izquierdo: enf. Ahlbck

    Del cndilo femoral ext.

    Del platillo tibial

    Lunatomalacia: enf. De Kienbck

    Escafoides tarsiano: enf. De Mller- Weiss

    Del astrgalo

    Sesamoideo del primer dedo del pie (gordo) en deportistas: enf deRenander

    Del trocanter mayor (rara)

    Caractersticas clnicas

    Dolor, limitacin articular (rigidez).

    Diagnstico por la imagen:

    Rx (mayor densidad sea)

    Gammagrafa : si sospechamos una osteonecrosis hacer, porque tiene un valor predictivo mejor que la radiografa.

    RM (isquemia, edema mdula sea,)

    [Kenig: osteocondritis. La ms frecuente de rodilla y dentro de ella, 80% en el cndilo]

    Osteonecrosis de cadera

    Afecta a pacientes entre la 3 y la 5 dcada de la vida.

    Etiologa:

    Osteonecrosis traumtica: 10- 15% tras luxacin de cadera. La duracin de la luxacin est relacionada con el

    desarrollo final de una osteonecrosis.

    10-50 % tras fracturas desplazadas del cuello femoral

    Osteonecrosis no traumtica:

    o Corticoides (8- 10%). En dosis mayores de 20 mgr/ da.

    o Alcohol. Ingesta mayor de 400 ml /sem. Aumenta el riesgo 9.8 veces.

    o Hemoglobinopata.

  • Osteonecrosis disbricas.

    VIH, LES, etc

    Clnica:

    Historia Clnica: 70% cuadro bilateral

    A veces puede ser asintomtico

    Sntoma de presentacin ms comn es el dolor inguinal

    < impotencia funcional

    Cojera

    La existencia de una rotacin int. Dolorosa y una contractura hace sospechar la presencia de un colapso.

    Analtica normal.

    Osteonecrosis de la cabeza femoral.

    Los pacientes con coxartrosis van a presentar mayor impotencia funcional

    Desde el punto de vista de la exploracin, los datos son bastante pobres. Algo de limitacin de la movilidad, cojera, analtica

    neutra (no hay ningn factor infeccioso) Si hay rotura interior del miembro dolorosa, puede llevar a colapso.

    -Clasificacin

    En los aos 70, Ficat, un cirujano ortopdico francs, haciendo un anlisis paralelo entre la clnica, la radiologa y las piezas de

    AP que se recogan en las intervenciones de estos pacientes, estableci una clasificacin, que con algn variante, hoy en da se

    sigue empleando.

    Grado I: suele ser preclnico y prcticamente asintomtico. Est habiendo una lesin isqumica de una zona ms o

    menos mayor de la cabeza femoral

    Grado II: Reparacin y fallo estructural precoz.

    Grado III: fallo estructural importante. El hueso subcondral cede y el cartlago empieza a reblandecerse, pasando por

    un proceso de fibrilacin y finalmente de fragmentacin.

    Grado IV: destruccin articular. Adems de la lesin cartilaginosa epifisaria correspondiente al derrumbe del hueso

    subcondral, ya participa toda la articulacin de la ausencia de una mecnica eficaz. Por lo que hemos pasado a una

    coxartrosis.

    -Estudio radiolgico

    Inicialmente no se va a encontrar ningn signo remarcable. Las lesiones seas van a pasar desapercibidas y el cartlago

    tampoco va a sufrir, con lo que slo se puede tener la intuicin por la clnica y la sintomatologa. Por tanto, para adelantarnos

    dentro de la lesin AP que se est produciendo, que es la isquemia focalizada, hay dos pruebas que pueden adelantarse:

    Rx simple??: Se anticipa mucho a la lesin radiolgica. Es una prueba ms inespecfica, por eso la tcnica de eleccin es la RM.

    RMN

    Hay una entidad nosolgica relativamente reciente que se pone en la mesa a la hora de debatir D/d, que es la denominada

    osteoporosis transitoria, que parece que juega un papel importante relacionado con el embarazo de las mujeres, y tambin se

    da unas dcadas ms tardas y que va a dar lugar a una lesin muy agresiva. Lo que se ve traducido en RM es un edema de toda

  • la cabeza y cuello del fmur. Esta lesin, que se da sobre todo en embarazadas, tienen una evolucin favorable espontnea por

    lo que no hay que hacer nada.

    -Tratamiento

    El hecho de que se desconozca la etiologa y el hecho de que el dx no siempre es precoz, limita mucho las posibilidades

    teraputicas. Es verdad que esa necrosis de cabeza femoral a veces se debe al uso de corticoides, el alcoholismo, aspectos

    derivados de la inmunognesis, etc

    Hace aos, cuando an no existan o no haba un uso generalizado de las prtesis de caderas, se recurran a tcnicas que

    ahora son curiosidades histricas. Se valguizaba el cuello femoral y se daba extensin o flexin de tal manera que se

    redistribua la carga que soporta la cabeza femoral. Para ello se haca una osteotoma, se pona una placa, se tena en descarga

    de 3-6 meses y luego se vea que pasaba.

    Ms tarde se pens en otra posibilidad. Si se produce un derrumbe de la cabeza femoral, por qu no coger un trozo de

    peron e introducirlo como si fuese un clavo a travs del cuello femoral hasta la zona que estaba necrosada. De esta manera

    esa zona se fresaba lo ms posible, siempre procurando dejar a salvo el cartlago. El peron es uno de los huesos ms duros del

    cuerpo humano, y a nivel de su tercio distal se coga un fragmento de unos 9cm, se fragmentaba, y se daba la vuelta de tal

    manera que la parte esponjosa estaba en contacto con el hueso. La tcnica prometa mucho pero fue un total fracaso. Un

    segundo intento de la tcnica fue con un injerto pediculado.

    Hoy da se colocan prtesis de cadera y como estn bien diseados y se puede garantizar de 20-25 aos de duracin pues es

    lo ms til.

    Osteonecrosis secundarias

    Por interrupcin del aporte vascular: afectando genricamente a los grandes vasos. Puede ser:

    o Posttraumtica:

    Cuello femoral

    Huesos del carpo

    Astrgalo: al no tener circulacin que pueda sustituir a la habitual por no tener inserciones

    musculares ni tendinosas, es tpico que este hueso, en una fractura se pueda necrosar.

    o Infecciones:el problema es complejo y en el tobillo se suelen usar artrodesis, dando estabilidad al precio de

    la movilidad.

    Por oclusin arteriolar: algunas enfermedades como la anemia falciforme producen lesiones intraarteriolares,

    microinfartos que finalmente van a determinar unas lesiones importantes, casi todas medulares y en las que son

    importantes factores como algn tipo de anestsico o el fro. Estos pacientes que tienen una Hb S hace que se

    faciliten estos microinfartos, y tienen la propensin de sobreinfectarse por Salmonella. Son lesiones generalmente

    leves pero que pueden acabar siendo muy graves. Tambin se puede dar por la enfermedad de los buceadores por

    sobresaturacin de nitrgeno en sangre que produce la liberacin en forma de burbujas de gas que lleva a embolias

    gaseosas generalizadas.

    Por compresin capilar:

    o Enfermedad de Gaucher: se da en judos Ashkenazi y es por afectacin familiar. Se debe al dficit de una

    enzima especfica que lleva al acumulo anormal de glucocerebrsidos en SER. Da efectos en hgado, bazo y

  • mdula sea (clulas de Gaucher). Hay un aumento de fosfatasa cida y en Rx da una imagen tpica de

    fmur en matraz por expansin de huesos tubulares

    o Necrosis secundaria a frmacos:

    Corticoides (necrosis espontnea): trasplante renal, tratamiento inmunosupresor

    Alcohol

    Anatoma patolgica: degeneracin grasa e infarto medular diseminado

    Osteocondrosis

    En nios y adolescentes. Lesin que asienta en un ncleo seo rodeado de una estructura cartilaginosa y con unas vas

    vasculares limitadas. Durante el crecimiento hay una serie de zonas del organismo que se ven sometidas a unas cargas o

    tracciones lmites. Estos lmites sobre los ncleos de osificacin, a veces van a venir dados por la propia morfologa de la

    estructura (miembros inferiores) o a zonas sometidas a ___ continuadas, como al zona del tendn de Aquiles, el olecranon, el

    epicndilo humeral, etc Todas aquellas donde haya inserciones apofisarias importantes, que estn requeridas por fuerzas de

    traccin, son susceptbles de sufrir necrosis localizadas.

    Por ltimo, hay situaciones en que la necrosis se debe a las cargas directas recibidas (no indirectas, como en el caso de las

    tracciones desviaciones axiales) como en el caso de la cabeza femoral o los metatarsianos.

    -Clasificacin

    Osteocondrosis articulares:

    o Afectacin primaria del cartlago articular y epifisario y osificacin endocrondral subyacente (Freiberg)

    o Afectacin secundaria de cartlago articular por necrosis avascular del hueso subyacente (Perthes, Khler,

    osteocondritis disecante)

    Osteocondrosis no articulares:

    o En insercin tendinosa: Osgood-schatter

    o En insercin ligamentosa: anillo vertebral, epicndilos

    o En sitios de impacto: Sever

    Osteocondrosis fisarias

    o Huesos largos: enfermedad de Blount

    o Vrtebras: enfermedad de Scheuermann

    -Etiopatogenia

    Alteraciones en el desarrollo del ncleo seo por trastornos:

    Vasculares en epfisis

    Mecnicos en apfisis

    -Evolucin de la osteocondrosis

  • Tenemos en un momento dado una zona de isquemia que cuando pasan unas horas se transforma en un infarto y da zonas

    de necrosis, que va a intentar regenerarse. Puede ser restitutio ad integrum o bien dejar secuelas, que en la enfermedad de

    Pertes se denomina cabeza en forma de tope de vagn y acaba siendo una coxartrosis sobre necrosis.

    Enfermedad de Osgood-Schlatter

    Adolescente que aparece con los padres asustados porque ha aparecido un tumor con enrojecimiento en la rodilla. En estas

    edades hay que pensar en la tuberosidad tibial anterior que tiene un ncleo de osificacin individual aparte del ncleo

    primario epifisario de la extremidad proximal. Este ncleo accesorio se ve sometido a unas importantes exigencias mecnicas

    por saltos, caderas, petadas, etc. Y adems de eso siempre se puede unir el hecho de que el nio se haya golpeado. Estos nios,

    cuando llegan a casa, la zona que ha estado sometida a mucha tensin, produce problemas vasculares por traccin

    produciendo microrroturas y le duele. Lo que hay que hay en primer lugar es diagnosticar y confirmar que no existe ms lesin

    que la propia de la osteocondrosis por lesin. En este caso hay que retirarle deportivamente al chico durante el tiempo

    suficiente (2-3 meses) de la prctica deportiva para que estabilice la zona.

    Las imgenes a veces son un poco peligrosas y es interesante hacer un D/d con algunos otros elementos: arrancamiento

    agudo, osteocondritis disecante, bursitis, tendinitis rotuliana, artropata reumtica o dolor referido de cadera.

    Rx: fragmentacin de epfisis y aumento de densidad

    US: control evolutivo

    RM: tendinitis, bursitis

    -Tratamiento

    Resolucin espontnea (9meses-2 aos)

    Limitar actividad deportiva/ inmovilizacin

    No corticoides

    Potenciar isquiotibiales/ trceps: a veces hay como antecedentes la retraccin de los isquiotibiales, que a veces es

    congnita, y hay que tenerlo en cuenta

    -Complicaciones

    Avulsin aguda

    Cierre fisis: da una hiperextensin muy importante para la mecnica del miembro.

    Pseudoartrosis

    Subluxacin rotuliana: rtula alta

    Condromalacia rotuliana

    Enfermedad de Sever

    Suerte de apofisitis de la apfisis posterior e inferior del calcneo, que tambin tiene un ncleo accesorio. Se encuentra en

    edades muy parecidas con la anterior (10-15 aos) y que tambin son epifisitis por traccin. Se da ms en varones.

    Aparece tumefaccin y enrojecimiento del taln, con talalgia y cojera. El problema es la traccin que soporta el ncleo

    apofisario del calcneo que es la clave del sistema aquleo-calcneo-plantar y que es esencial para los movimientos de la

    marcha, la carrera, el salto y la danza.

  • Rx: fragmentacin de epfisis y aumento de densidad

    -Diagnstico diferencial

    Bursitis calcnea

    Fractura por fatiga

    Tenosinovitis del Aquiles

    Ostetis pigena

    Haglund: variante de la normalidad en el que la cara superior del calcneo es un poco picuda y hace ms propenso el

    desarrollar lesiones por roce en el tendn de Aquiles

    -Tratamiento

    Finaliza con el crecimiento

    Elevacin de tacn

    Yeso 4-6 semanas

    Enfermedad de Khler

    Osteonecrosis idioptica del escafoides tarsiano. Se da sobre todo en nios de 5 a 1 aos. Se debe sobre todo a

    microtraumatismos compresivos y retraso en la osifcacin. Da dolor escafoideo y cojera antilgica.

    Rx: hueso aplanado, escleroso, irregular

    Criterios:

    Escafoides previamente normal

    Debe existir clnica

    Valorar bilateralidad

    -Tratamiento

    Reposo moderado, botn

    rtesis de descarga del arco

    Recuperacin espontnea

    Enfermedad de Freiberg (importante)

    Se da ms en nias de 16-21 aos. Est relacionado con el hueso de calzado ms estenosante y con tacn. Afecta sobre todo

    a la cabeza del segundo metatarsiano. Puede cursar con bilateralidad.

    Se debe a traumatismos por repeticin e insuficiencia vascular. Hay molestias en el dorso del pie, ligero edema y un punto

    selectivo doloroso. A veces no se ve nada en la Rx.

    -Diagnstico

    Aumento del espacio articular: gammagrafa postivia

    Aplanamiento/ensanchamiento de epfisis

    Artrosis

  • -Tratamiento

    Ortopdico: plantilla de descarga

    Quirrgico: osteotomas (generalmente no hay que quitar la cabeza del tarso) y limpieza articular

    Enfermedad de Renander

    Se da sobre todo en profesiones en que hay que estar mucho tiempo de pie, bailarinas de danza clsica, tacones altos, etc Se

    da ensobre todo en nias de 9-17 aos. Hay dolor selectivo bajo cabeza

    Osteocondritis disecante

    Un pequeo segmento del cartlago articular del hueso subyacente puede separarse (disecarse) y constituir un fragmento

    avascular. Es una necrosis avascular de una porcin de hueso subcondral que provoca fibrilacin y reblandecimiento del

    cartlago articular.

    No se produce revascularizacin y por ello se separa el fragmento seo del hueso sano adyacente.

    -Etiologa: traumatismos (esguinces de evolucin atpica), herencia familiar, isquemia

    -Epidemiologa: varones 64% (jvenes) y bilateral en un 20%.

    -Localizacin: Rodilla (85% cndilo interno) y tobillo (ngulos trocleares)

    -Clnica: principalmente dolor que puede evolucionar con derrame articular, rigidez y bloqueos ocasionales.

    Signo de Wilson en rodilla.

    -Dx: Rx, esxintigrafa Tc-99, RMN

    -D/d: enfermedad de Ahlbck (dolor sbito de rodilla, muejres, unilateral, Rx: aplanamiento sup condlea)

    -Tratamiento: el objetivo es restaurar la vascularizacin del fragmento y evitar que se desprenda de su lecho seo. Puede

    ser:

    Conservador: descarga, yeso, rtesis (6-10 semanas)

    Quirrgico: perforaciones, sntesis, exresis y regularizacin