4_1_7 uso actual

9
 EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.7-1  4.1.7 USO ACTUAL DE LA TIERRA 4.1.7.1 GENERALIDADES La presente sección evalúa las diferentes formas de uso de la tierra, que se presentan en el área de influencia del proyecto. La información obtenida sobre los diferentes usos de la tierra, se agrupa en 4 categorías según el sistema de clasificación de la tierra propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI), (Ver Anexo 4.1.7-1 Clasificaci ón Uso Actual de la Tierra) considerando además, las particularidades del área, nivel de estudio y objetivos del proyecto. Estas categorías son las siguientes: centros poblados y tierras no agrícolas asociadas, terrenos con cultivos, terrenos con bosques y otras áreas. Las tierras evaluadas para este estudio, se ubican íntegramente sobre relieves del llano amazónico y se encuentran diferenciados en dos sectores: El primero de ellos se extiende en su totalidad al suroeste del área; se trata de un sector de terrenos del nivel más bajo en la zona, se caracterizan por ser inundables durante las épocas de mayor precipitación, presentan problemas de drenaje y son poco utilizados por la población local. El segundo sector se extiende hacia el noreste de la quebrada Caco y se presentan como terrazas medias y altas no inundables que actualmente ocupan posiciones superiores respecto al nivel de estiaje de los ríos; es en este tipo de terrenos estables a diferencia del anterior, es donde se desarrollan la mayoría de las actividades económicas de la población y se sitúan los principales centros poblados de Pueblo Nuevo del Caco, Caco Macaya y Curiaca. Para este estudio, se ha realizado la interpretación de imágenes satelitales geo-referenciadas WorldView 2, complementada con una verificación in situ de las unidades de uso definidas, esta verificación de campo fue llevada a cabo en el mes de setiembre del 2011, en plena estación de primavera. A partir de esta información se generó el Mapa de Uso Actual de la Tierra a escala 1:25,000 (Mapa 4.1.7-1), cuyas unidades son descritas y analizadas en esta sección. 4.1.7.2 CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL A continuación se describen las categorías y sub-categorías de uso de la tierra identificadas en el ámbito de estudio. El Cuadro 4.1.7-1 describe estas unidades y su simbología en el mapa. Cuadro 4.1.7-1 Unidades de uso actual de la tierra identificadas. Categorías y sub-categorías de uso Símbolo Superficie (ha) % Centros poblados y tierras no agrícolas asociadas Centros poblados menores* Pm 44,61 0,22 Terrenos con cultivos Terrenos rotativos asociados a bosques abiertos Tr-ba 1 172,57 5,82 Terrenos con Bosques

Upload: percy-peralta

Post on 07-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Metodologia para el uso actual de suelos.

TRANSCRIPT

7/17/2019 4_1_7 Uso actual

http://slidepdf.com/reader/full/417-uso-actual-568da6f6a82b0 1/9

 

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozosExploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.7-1 

4.1.7 USO ACTUAL DE LA TIERRA

4.1.7.1 GENERALIDADESLa presente sección evalúa las diferentes formas de uso de la tierra, que se presentan en el á rea deinfluencia del proyecto. La información obtenida sobre los diferentes usos de la tierra, se agrupa en4 categorías según el sistema de clasificación de la tierra propuesta por la Unión GeográficaInternacional (UGI), (Ver Anexo 4.1.7-1 Clasificación Uso Actual de la Tierra) considerando además,las particularidades del área, nivel de estudio y objetivos del proyecto. Estas categorías son lassiguientes: centros poblados y tierras no agrícolas asociadas, terrenos con cultivos, terrenos conbosques y otras áreas.

Las tierras evaluadas para este estudio, se ubican íntegramente sobre relieves del llano amazónico

y se encuentran diferenciados en dos sectores: El primero de ellos se extiende en su totalidad alsuroeste del área; se trata de un sector de terrenos del nivel más bajo en la zona, se caracterizanpor ser inundables durante las épocas de mayor precipitación, presentan problemas de drenaje yson poco utilizados por la población local.

El segundo sector se extiende hacia el noreste de la quebrada Caco y se presentan como terrazasmedias y altas no inundables que actualmente ocupan posiciones superiores respecto al nivel deestiaje de los ríos; es en este tipo de terrenos estables a diferencia del anterior, es donde sedesarrollan la mayoría de las actividades económicas de la población y se sitúan los principalescentros poblados de Pueblo Nuevo del Caco, Caco Macaya y Curiaca.

Para este estudio, se ha realizado la interpretación de imágenes satelitales geo-referenciadasWorldView 2, complementada con una verificación in situ de las unidades de uso definidas, estaverificación de campo fue llevada a cabo en el mes de setiembre del 2011, en plena estación deprimavera. A partir de esta información se generó el Mapa de Uso Actual de la Tierra a escala1:25,000 (Mapa 4.1.7-1), cuyas unidades son descritas y analizadas en esta sección.

4.1.7.2 CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL

A continuación se describen las categorías y sub-categorías de uso de la tierra identificadas en elámbito de estudio. El Cuadro 4.1.7-1 describe estas unidades y su simbología en el mapa.

Cuadro 4.1.7-1 Unidades de uso actual de la tierra identificadas.

Categorías y sub-categorías de uso SímboloSuperficie

(ha) %

Centros poblados y tierras no agrícolas asociadas

Centros poblados menores* Pm 44,61 0,22

Terrenos con cultivos

Terrenos rotativos asociados a bosques abiertos Tr-ba 1 172,57 5,82

Terrenos con Bosques

7/17/2019 4_1_7 Uso actual

http://slidepdf.com/reader/full/417-uso-actual-568da6f6a82b0 2/9

 

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozosExploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.7-2 

Categorías y sub-categorías de uso SímboloSuperficie

(ha) %

Bosques semi-densos B-sd 5 944,90 29,48

Bosques densos B-d 8 046,29 39,91

Bosques inundables B-i 586,96 2,91

Otras áreas

Islas, playones y bancos de arena Ipb 1 249,73 6,20

Lagunas -- 108,88 0,54

Ríos y quebradas -- 3 009,27 14,92

Total 20 163.21 100

Fuente: Walsh Perú, 2012.* Unidad representada en el mapa por polígonos y puntos.

4.1.7.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE USO

4.1.7.3.1 Centros poblados y tierras no agrícolas asociadas

Los centros poblados del área están constituidos por asentamientos humanos de carácter rural, quese encuentran situados cerca a las riberas de los principales cursos de agua. Estos asentamientosse representan en el mapa como polígonos (a excepción del centro poblado menor Ramón Castilla,que se ve representado en el mapa como un punto) y se identifican como Centros pobladosmenores, los mismos que se describe a continuación:

Centros poblados menores (Pm)

Lo conforman los centros poblados de Pueblo Nuevo del Caco, Curiaca, Caco Macaya y elpequeño poblado Ramón Castilla. Se trata de pequeños y medianos asentamientos de no más de150 viviendas en promedio, las cuales se asientan sobre terrenos elevados sobre el nivel medio delos cursos de agua y se configuran en forma ortogonal y dispersa, alrededor de su plaza de armas.Las viviendas están construidas de forma rústica, empleando para esto materiales de la zonaprincipalmente madera, pona y ungurahui; los techos se presentan a 2 aguas, con materiales comocalamina o shapaja y los pisos aéreos de pona o madera.

En estos centros poblados los servicios básicos son limitados, cuentan con energía eléctrica através de generadores eléctricos que funcionan a petróleo, con un horario de distribución de 6:00 a9:00 pm aproximadamente. El principal abastecimiento de agua de estas poblaciones es laquebrada caco, el río Ucayali y los pozos ubicados al interior del área urbana, de donde se extraeagua subterránea. No cuentan con el servicio de desague, utilizando para este fin únicamente silosubicados en cada vivienda. Esta sub-categoría de uso, abarca aproximadamente un área superficialde 44,61 ha y representa el 0,22 % del total del área evaluada.

7/17/2019 4_1_7 Uso actual

http://slidepdf.com/reader/full/417-uso-actual-568da6f6a82b0 3/9

 

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozosExploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.7-3 

Foto 1 y 2 Vista panorámica de la plaza de armas de la comunidad nativa Caco Macaya (izquierda) y Vista panorámicade la comunidad nativa Curiaca (derecha).

4.1.7.3.2 Terrenos con cultivos

La actividad agrícola que se desarrolla en la zona es extensiva y de bajo nivel tecnológico, conproducciones de rendimientos bajos en relación a los promedios nacionales. Los terrenos concultivos se representan en forma asociada a bosques abiertos, debido a que en la mayor parte delárea, los terrenos de uso agrícola se presentan en superficies reducidas y rodeadas frecuentementepor bosques abiertos utilizados anteriormente y en ocasiones por pequeñas parcelas de pastoscultivados.

De acuerdo al cartografiado y la verificación in situ, se determinó la siguientes sub-categoría de uso:Terrenos rotativos asociados a bosques abiertos, que a continuación se describe.

Terrenos rotativos asociados a bosques abiertos (Tr-Ba)

Esta sub-categoría de uso, se presenta en su mayoría, alrededor de los principales asentamientoshumanos del área. Se trata de terrenos que se ubican convenientemente sobre terrazas mediasonduladas y en menor medida sobre algunos pequeños y aislados sectores elevados entre terrazasbajas inundables y complejos de orillares. Estos terrenos son los de mejor estabilidad por no estarexpuestos a condiciones de inundabilidad, a diferencia de las terrazas bajas inundables o complejosde orillares.

Debido a las condiciones favorables de estos terrenos, se vienen acondicionando permanentementepara la actividad agrícola, a través de la tala del bosque primario y posterior quema. Los principalescultivos rotativos que se desarrollan en este sector son: “yuca”, “plátano”, “caña de azúcar ”,“papaya”, “maíz”, “frijol”, “arroz”, “maní”  y algunos cultivos permanentes de frutas tropicales como“coco”, “mangos”, “guanábana”, “anona”, “guaba”, entre otros. La mayor parte de la producción esdestinada al consumo familiar, mientras que los excedentes se orientan al comercio con las demáscomunidades cercanas y en algunos casos se llega a comercializar con Iparia y Pucallpa (yuca,plátano, mango, maní).

En este sector también se presentan pequeños terrenos con pastos cultivados, (que en cada sectordonde se presenta no sobrepasan el cuarto o la media hectárea) que son utilizados para la crianzade ganado vacuno a escala local y familiar. La principal especie usada para este fin es “brachiaria”(Brachiaria decumbens). Estas áreas se mantienen hasta que especies pioneras se van

7/17/2019 4_1_7 Uso actual

http://slidepdf.com/reader/full/417-uso-actual-568da6f6a82b0 4/9

 

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozosExploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.7-4 

desarrollando paulatinamente, ganando espacios hasta llegar a formar bosques abiertos conocidoslocalmente como “purmas”. 

Estos bosques abiertos, se desarrollan sobre áreas anteriormente deforestadas con fines agrícolas,

en las que la vegetación secundaria se presenta en varios estadíos de sucesión. Principalmente seencuentran en zonas cercanas a los terrenos de cultivo y a las poblaciones del lugar. Podemosencontrar especies arbóreas como el "cetico" (Cecropia sp.), la "tangarana" (Triplaris sp.),"shimbillo" (Inga spp.); también especies heliófitas herbáceas como "platanillo" (Heliconiamarginata), "bijao" (Calathea sp), "caña brava" (Gynerium sagittatu), entre otras. 

En muchos de los casos estas áreas se encuentran en descanso, esperando una nueva roza. Lapoblación local le da a estos bosques usos marginales como la extracción de especies medicinalesy esporádicamente un aprovechamiento de especies maderables. Esta sub-categoría de uso,abarca un área superficial de 1 172,57 ha y representa el 5,82 % del total del área.

Foto 3 y 4 Área de cultivo con plantaciones de yuca, al este de la población de la comunidad Caco Macaya(Izquierda). Vista panorámica donde se observan bosques abiertos asociados a pastos cultivados. Seubican hacia el este del poblado de la comunidad Curiaca (Derecha).

4.1.7.3.3 Terrenos con bosques

Esta categoría abarca la superficie más amplia del área con 14578.16 hectáreas, que representa el72.30 % del total. En esta categoría se han determinado las siguientes sub-categorías de uso :bosques semi-densos; Bosques densos; bosques inundables.

Bosques semi-densos (B-sd)

Se trata de bosques distribuidos ampliamente en su totalidad sobre terrenos de la margen derechadel río Ucayali, limitando por el noreste con bosques densos, terrenos rotativos asociados abosques abiertos y con la quebrada Caco. Se caracterizan por presentar formas de relieve comobarras semilunares y deformaciones a manera de camellones, originadas por deposición desedimentos acarreados por las corrientes del río. Son superficies que se ven expuestasconstantemente a desbordes e inundaciones durante la época más lluviosa del año.

Sobre estos terrenos se puede observar lianas y semiepifitas sobre los árboles, también se pueden

encontrar especies maderables entre las que destacan: “Yacushapana” (Buchenavia sp.), “Quinilla”(Pouteria sp), “Carahuasca” (Guatteria megalophylla), “Caimitillo” (Pouteria sp.), “Moena” (Ocotea

7/17/2019 4_1_7 Uso actual

http://slidepdf.com/reader/full/417-uso-actual-568da6f6a82b0 5/9

 

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozosExploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.7-5 

sp), “Capirona” (Clycophyllum sp). En cuanto a palmeras (Familia Areaceae) destacan “Shapaja"( Attalea butyracea), “Irapay” (Letidocarium tenue) y “Huicungo" ( Astrocaryum macrocalyx).

Este tipo de bosques son de uso marginal y se limita a la recolección esporádica de especies

medicinales, frutos y hojas de palmeras para el techado de viviendas. Es la segunda superficie másextensa del área con 5 944,90 ha, que representa el 29,48 % del total.

Foto 5 Vista bosque semi-denso.

Bosques densos (B-d)

Esta sub-unidad se distribuye en una franja alargada de unos 15 km de largo y 4 km en su partemás ancha, limitando por el suroeste con terrenos rotativos asociados a bosques abiertos y terrenoscon hidromorfismo permanente. Se asientan sobre terrazas medias y altas que alcanzan alturas deentre 5-25 metros con respecto al nivel del estiaje de los ríos, son superficies que no se venafectadas por las inundaciones estacionales.

Se trata de bosques bien desarrollados con alta diversidad donde abundan especies maderables,así como especies importantes de fauna silvestre. Entre las especies de árboles maderablesdestacan: “Caimitillo" (Pouteria sp), “Cumala” (Virola sp), “Estoraque" (Myroxylum  balsamun),“Espintana negra" (Tetrameranthus laomae), “Moena" (Ocotea sp), “Cedro" (Cedrela sp.),“Tamamuri" (Neucleopsis glabra), “Ana caspi" ( Apuleia leiocarpa), “Marupa" (Simarouba amara). En

cuanto a arbustos destacan las familias Apocinaceae, Fabaceae, Lauraceae, Anonnaceae,Myristicaceae, Sapotaceae; también algunas Bromeliáceas.

La extracción de especies maderables de estos bosques se realiza de manera muy esporádica, suventa y uso se realiza mayormente a nivel local para la construcción de viviendas y eventualmentees comercializado en Pucallpa. En estos bosques se desarrollan actividades de caza y recolecciónde forma muy eventual. Esta sub-categoría de uso es la más extensa del área y ocupa unasuperficie de 8 046,29 Ha, que representa el 39,91 % del área total. En ella se encuentran ubicadoslos pozos Río Caco 6XC, Río Caco 4X (a), Río Caco 4X (b), Río Caco 5XC y Río Caco Sur 2XC. Asícomo el campamento Base y los campamentos Sub Bases 1 y Sub Base 2.

7/17/2019 4_1_7 Uso actual

http://slidepdf.com/reader/full/417-uso-actual-568da6f6a82b0 6/9

 

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozosExploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.7-6 

Foto 6 Vista parcial de un bosque denso.

Bosques inundables (B-i)

Estos bosques se encuentra principalmente en la margen derecha de la quebrada Caco y en unpequeño sector de la margen izquierda de la quebrada Macaya. Se desarrollan sobre terrenosinundables conocidos como “bajiales”, se  caracterizan por su relieve plano a ligeramentedepresionado presentando un nivel freático cercano a la superficie, y como consecuencia un drenajedeficiente. Durante las crecientes estacionales, el río Ucayali y las quebradas del área se desbordaninundando toda el área, en repetidas ocasiones el agua de estas inundaciones llega a cubrir estosbosques hasta 3 metros sobre el nivel del terreno.

Las especies que se desarrollan en este medio, se caracterizan por ser de porte medio con unbosque de alturas promedio de 20-25 metros. La vegetación de sotobosque es poco abundante y deescasa cobertura debido a que las lianas y copas de árboles que cubren el dosel medio y alto delbosque formando un estrato que impide la entrada de luz. Las lianas representan la forma vegetalde amplia cobertura y biomasa destacando la "uña de gato" (Uncaria  tomentosa) y especiesperteneciente a la familia Bignoniaceae. También se encuentran en algunos sectores especiescomo “caña brava" Gynerium sagittatum y especies arbóreas como “Yacushapana” (Buchenaviasp.), “Moena” (Ocotea sp), “Irapay” (Letidocarium tenue), entre otras.

El uso de estos bosques es marginal y se limita a la recolección esporádica de especiesmedicinales, frutos y hojas de palmeras para el techado de viviendas. Ocupa una superficie de

586,96 ha, que representa apenas el 2,91 % del total del área evaluada. En esta se encuentran lospozos de perforación Río Caco Sur 3XC, Río Caco Sur 1X (a), Río Caco Sur 1X (b) y Río Caco Sur1X (c).

7/17/2019 4_1_7 Uso actual

http://slidepdf.com/reader/full/417-uso-actual-568da6f6a82b0 7/9

 

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozosExploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.7-7 

Foto 7  Pequeña laguna o “cocha” a unos 600 metros al noreste de laquebrada Caco. Se encuentra rodeado por bosques

inundables.

4.1.7.3.4 Otras áreas

Esta categoría abarca una superficie de 4 367,88 hectáreas, que representa el 21,66 % del áreatotal del estudio; Son terrenos con uso eventual como la pesca (En ríos y quebradas) y la agricultura(usando las playas para cultivos estacionales) y en algunos de uso esporádico como en el caso delas lagunas o cochas. En esta categoría se identifican las sub-categorías de uso: Islas, playones ybancos de arena; lagunas y ríos.

Islas, playones y bancos de arena (Ipb)

Este conjunto de formas se originan en el periodo final de creciente del río Ucayali, la quebradaCaco y demás tributarios, época donde la capacidad de carga de los cursos de agua disminuyeconsiderablemente, produciéndose su aparición en forma de islas, playones y como bancos dearena. Los componentes de esta sub-categoría, son de carácter temporal y suelen desaparecer ensu mayoría durante las épocas de crecientes. Están considerados como terrenos sin mayor uso, ode uso eventual. Ocupa una superficie de 1 249,73 ha, representa el 6,20 % del total del áreaevaluada.

Lagunas

Son cuerpos de agua conocidos como “Cochas” o “tipishcas”; en su mayoría se presentan en formasemicircular y de diversos tamaños, en algunos casos pueden llegar a medir hasta 2 Km delongitud, mientras que en otros sectores apenas alcanzan algunas decenas de metros. Estascochas han sido originadas en su mayoría por el río Ucayali, que al modificar constantemente sucurso a lo largo de los años, ha dejado aislados algunos meandros, donde se forman estos cuerposde agua con características singulares.

Se encuentra distribuidas en algunos sectores bajos de los complejos de orillares y terrazas bajasinundables. Las lagunas son aprovechadas por los pobladores locales básicamente para la pescaesporádica y como eventuales sitios de recreación de la población local.

El conjunto de lagunas del representan una superficie de 108,88 ha, y representan el 0,54% del totaldel área de influencia del proyecto.

7/17/2019 4_1_7 Uso actual

http://slidepdf.com/reader/full/417-uso-actual-568da6f6a82b0 8/9

 

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozosExploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.7-8 

Ríos y quebradas

En esta sub-categoría se incluye al río Ucayali, el más importante curso de agua existente en elárea de estudio, seguido de las quebradas Caco y Macaya. Todos ellos se caracterizan por

mantener su régimen permanente durante todo el año. El río Ucayali cruza el área de sureste anoroeste, en un tramo que en línea recta mide unos 19 km de longitud. Son cuerpos de agua enmovimiento que proveen a las poblaciones locales agua para el consumo y actividades domésticas,además de servir como medio de transporte importante y barato, al ser utilizado para la navegacióncon embarcaciones de diferentes tamaños.

En conjunto estos cuerpos de agua representan una superficie de 3 009,27 ha, y representan el14,92 % del total del área de influencia del proyecto.

Foto 8 y 9 Vista de un tramo de la quebrada Caco, cercano a la comunidad Curiaca. Esta quebrada es el principalcurso de agua más cercano a las poblaciones locales del sector (Izquierda). Vista parcial del río Ucayali,frente al ingreso a la comunidad Ramón Castilla. Este es el curso de agua más importante del área deestudio (Derecha).

7/17/2019 4_1_7 Uso actual

http://slidepdf.com/reader/full/417-uso-actual-568da6f6a82b0 9/9

 

EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozosExploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114 4.1.7-9 

4.1.7  USO ACTUAL DE LA TIERRA .................................................................................. 1 

4.1.7.1  GENERALIDADES.............................................................................................. 1 

4.1.7.2  CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL .................................. 1 

4.1.7.3 

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE USO ................................................... 2 

4.1.7.3.1  Centros poblados y tierras no agrícolas asociadas ......................................... 2 

4.1.7.3.2  Terrenos con cultivos....................................................................................... 3 

4.1.7.3.3  Terrenos con bosques ..................................................................................... 4 

4.1.7.3.4  Otras áreas ...................................................................................................... 7 

Cuadro 4.1.7-1  Unidades de uso actual de la tierra identificadas. ............................................... 1