4.1 problema respiratorio_del_nino

52
1 Tema 11. El niño y adolescente con enfermedad respiratoria. Laringitis aguda Bronquiolitis/Bronquitis Asma Bronquial. Fibrosis Quística. Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés. Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Upload: nastaruiz

Post on 06-Jul-2015

566 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4.1 problema respiratorio_del_nino

1

Tema 11. El niño y adolescente con enfermedad respiratoria.

Laringitis agudaBronquiolitis/BronquitisAsma Bronquial.Fibrosis Quística.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 2: 4.1 problema respiratorio_del_nino

2

1. Laringitis aguda

• Inflamación de la mucosa laríngea que puede extenderse a la tráquea y bronquios.

• La laringitis es la infección obstructiva de la vía aérea superior más frecuente en la infancia, afectando principalmente a niños entre 6 meses y 6 años.

• Su incidencia aumenta repentinamente en el mes de Septiembre, alcanzando su máximo en Octubre, para descender bruscamente en Noviembre y mantenerse baja hasta alcanzar el mínimo en Julio.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 3: 4.1 problema respiratorio_del_nino

3

Laringitis aguda

• Etiología es viral:- Haemophilus influenza tipo B.- Virus sincitial respiratorio.

• Valoración- Precedida de resfriado nasal y ronquera.- Estridor inspiratorio que se inicia al anochecer, ansiedad.- Tos metálica y perruna.- Dificultad respiratoria con tiraje supraclavicular, esternal y subcostal.- Taquicardia con aumento del trabajo respiratorio, afebril, piel sudorosa y fría.- A veces cianosis en crisis de tos.- Generalmente los signos ceden en unas horas y a la mañana siguiente.- Puede haber recidiva, pero siempre de menor intensidad.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 4: 4.1 problema respiratorio_del_nino

4

Laringitis aguda

• Clínica Tos ronca y afonía, instaurándose a continuación estridor inspiratorio y dificultad respiratoria, de forma brusca en el crup o lenta en la laringitis. Suele empeorar por la noche. La laringitis puede ir precedida de un cuadro catarral y fiebre.

• Cuidados- Pesar para controlar al niño adecuadamente.- Posición incorporada o sentado ( 60 ó 90º ).- Monitorizar: Fc, Fr y sat. de oxígeno.- Administrar oxígeno con humidificación y aire frío.- Mantener holgados ropas y pañales.- Pauta de aerosoles con adrenalina nebulizada.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 5: 4.1 problema respiratorio_del_nino

5

2.Bronquiolitis

• La bronquiolitis es una inflamación de la vía aérea pequeña de etiología viral, caracterizada por atrapamiento aéreo pulmonar.

• El virus respiratorio sincitial es la primera causa de infección respiratoria aguda grave en forma de bronquiolitis o neumonía y es, además, la principal causa de hospitalización por infección del tracto respiratorio inferior en menores de 2 años en países desarrollados.

• Es una enfermedad de curso agudo que se caracteriza por inflamación, edema y, en ocasiones, necrosis del epitelio de las células respiratorias que recubren los bronquiolos y aumento de la producción de moco.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 6: 4.1 problema respiratorio_del_nino

6

2. Bronquiolitis

• La bronquiolitis es una enfermedad infecciosa de la vía respiratoria inferior que afecta

fundamentalmente a niños menores de 2 años.

• Primer episodio agudo de dificultad respiratoria con sibilancias.

• Cuadro respiratorio de origen viral con sintomalogía de coriza( moquito en la nariz), otitis media o fiebre.

• Niño < 2 años.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 7: 4.1 problema respiratorio_del_nino

7

2. Bronquiolitis

Epidemiología• Virus respiratorio sincitial VRS , 70% de los casos.• Adenovirus. Es el segundo en frecuencia.• Influenza.• Parainfluenza.• Micoplasma.• Época epidémica: Octubre- Abril.• Se afectan el 10-15% de los lactantes.• Máxima incidencia 2-6 meses.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 8: 4.1 problema respiratorio_del_nino

8

2.Bronquiolitis

Clínica

• Cuadro catarral leve de vías altas : rinorrea, tos y estornudos.

• Febrícula y menor apetito.• Taquipnea. • Dificultad respiratoria progresiva ( retracciones a nivel

subcostal, intercostal, supraesternal y aleteo nasal ). • Auscultación pulmonar incluyen espiraciones alargadas,

subcrepitantes finos y/ o sibilancias espiratorias.• En casos graves: hipoventilación generalizadas sin

sibilancias audibles .• Sibilancias y estertores crepitantes espiratorios.• Hipoxemia ( Sat O2 <90% ).

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 9: 4.1 problema respiratorio_del_nino

9

2. BronquiolitisComplicaciones

• Pausas de apnea.• 1er. Síntoma de bronquiolitis.• Factor de riesgo de bronquiolitis grave, necesidad de ingreso

en UCIP y ventilación mecánica ( no invasiva/invasiva ).

2. Insuficiencia respiratoria.• Por obstrucción grave ( que provoca hipoxemia e hipercapnia

) o agotamiento progresivo de la musculatura respiratoria.3. Neumotórax/Neumomediastino• Relacionados con la ventilación mecánica.4. Deshidratación• Fiebre, taquipnea, vómitos y disminución en la ingesta.5. Coinfección/Sobreinfección bacteriana• Otitis media aguda (53-62%).• Infección del tracto urinario ( 1-5 % ).• Neumonía o bacteriemia.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 10: 4.1 problema respiratorio_del_nino

10

2. Bronquiolitis

Diagnóstico• CLÍNICO.• En los lactantes menores de 6 semanas sobre

todo, el cuadro respiratorio puede no ser tan evidente y el paciente se presenta con pausas de apnea, crisis de cianosis, rechazo del alimento o afectación importante del estado general.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 11: 4.1 problema respiratorio_del_nino

11

2. Bronquiolitis

Criterios de ingreso hospitalario

• Mal estado general• Pausas de apnea• Dificultad de apnea moderada/grave• Taquipnea > 60-70 rpm• Hipoxia ( SatO2 < 90% )• Rechazo de ingesta/Deshidratación• Grupos de alto riesgo (criterios relativo )• Riesgo social.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 12: 4.1 problema respiratorio_del_nino

12

2. Bronquiolitis CRITERIOS DE RIESGO

ABSOLUTOS• Afectación importante del

estado general.• Intolerancia alimentaria

oral.• Hipoxia ( Sat 02 < 91% ).• Apnea

RELATIVOS• FR > 60 rpm.• < 6 semanas.• Pretérmino ( < 34 sem )• Patología cardiológica.• Patología pulmonar.• Inmunodepresión.• Rechazo parcial de las

tomas.• Dificultad socio-familiares.

(Distancia, cuidados poco fiables, rechazo al alta...)

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 13: 4.1 problema respiratorio_del_nino

13

2. Bronquiolitis

Exploraciones complementarias

• Pulsioximetría: de forma sistemática.• Rx de tórax:

– < 3 meses – < 6 meses, según afectación– Sospecha de complicaciones ventilatorias– deterioro agudo del estado general– enfermedad cardiopulmonar crónica

• Ag VSR en moco nasal, hemograma: si afectación del estado general ( observación ).

• Reactantes de fase aguda: proteína C reactiva ( PCR ), como diagnóstico diferencial ante la sospecha de una complicación bacteriana.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 14: 4.1 problema respiratorio_del_nino

14

2. Bronquiolitis

1. TRATAMIENTOMedidas generales

• Las únicas demostradas eficaces:- Monitorización y pulsioximetría continua en pacientes ingresados.- Posición semi-incorporada en decúbito supino.- Desobstrucción nasal mediante lavados con SF.- O2 suplementario para mantener SatO2>92-94%.- Mantener una adecuada hidratación y nutrición enteral ( fraccionada o continua ).- No se recomienda la realización de fisioterapia respiratoria, se ha demostrado ser perjudicial.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 15: 4.1 problema respiratorio_del_nino

15

3. Bronquitis Obstructiva

• CONCEPTOObstrucción de las vías respiratorias causadas por broncoespasmos

reversibles y exceso de producción de moco.• ETIOLOGÍA

- Sustancias alérgicas irritantes.- Infecciones de origen vírico.- Ejercicios.- Psicógenas.

• VALORACIÓNDe comienzo agudo o paulatino.

- LactantesComienza generalmente durante una infección vírica y se acompañan de

dificultad respiratoria, tos, polipnea y fiebre. En caso de obstrucciones muy marcadas:

+ Taquicardia con taquipnea acentuada.+ Aleteo nasal, tiraje supraesternal, intercostal y subcostal.+ Alteración del nivel de conciencia.+ Cianosis, sudoración y piel fría.+ Apnea en menores de seis meses.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 16: 4.1 problema respiratorio_del_nino

16

3. Bronquitis Obstructiva

- Prescolar+ Se inicia con rinorrea, tos no productiva.+ Dificultad respiratoria con taquipnea y sibilancias.+ Habla entrecortada.+ Sudoración profusa, piel fría.+ Taquicardia, dolor abdominal.+ Somnolencia y confusión.

• CUIDADOS- Pesar para controlar al niño adecuadamente.- Alejar al paciente de factores irritantes causantes de esta patología.- Posición incorporada o sentado ( 60 ó 90º ).- Evitar cambios bruscos de temperatura y ropas apretadas en cintura y tórax.- Oxigenoterapia con mascarilla y humidificación.- Monitorizar: Fc, Fr. y sat. de oxígeno.- Canalizar vía venosa.- Higiene y cuidados respiratorios.- Aspiración suave de secreciones si precisa.- Ambiente relajado, y a ser posible acompañado de la madre para evitar aumento de ansiedad.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 17: 4.1 problema respiratorio_del_nino

17

Signos y síntomas respiratorios

• Los signos y síntomas que presenta el paciente van a ser una herramienta clave de la que se disponga para realizar un correcto enfoque diagnóstico y terapéutico.

• Los principales signos y síntomas que nos pueden orientar hacia una enfermedad infecciosa respiratoria son los siguientes:1. Rinorrea Mucopurulenta

Secreción nasal densa, opaca, amarillenta. Lo más frecuente es que sea la manifestación de una infección viral del tracto respiratorio superior producida por rinovirus, coronavirus u otros virus. Sinusitis bacteriana si existe una rinorrea mucopurulenta de 10 días o más sin mejoría o empeoramiento, o cuando se prolonga 3 días o más con fiebre elevada y afectación del estado general.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 18: 4.1 problema respiratorio_del_nino

18

Signos y síntomas respiratorios

2. EstridorSonido musical, audible, áspero, causado por el paso del aire a través de un estrechamiento en la vía aérea superior.

3. TosEs un mecanismo protector, ya que permite expulsar partículas de la laringe y la tráquea. Aunque la mayoría de las veces la tos es una infección de la vía aérea leve.Dentro de los procesos infecciosos que producen tos destacan las infecciones virales del tracto respiratorio superior, las bronquiolitis, la enfermedad por Mycoplasma, la tosferina, las neumonias bacterianas o virales y las sinusitis.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 19: 4.1 problema respiratorio_del_nino

19

Signos y síntomas respiratorios

4. TaquipneaEs uno de los mejores predictores clínicos de infección

respiratoria inferior en los niños. La taquipnea es una respuesta a la hipoxemia y a la acidosis, y pueden producirse por algunas causas de origen metabólico.Valores de referencia de frecuencia respiratoria en función de la edad:

*Se considera Taquipnea:- FR superior a 60 rpm en los menores de 6 meses- FR superior a 50 rpm en los niños de 6 a 11 meses.- FR superior a 40 rpm en los niños de 12 – 59 meses.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 20: 4.1 problema respiratorio_del_nino

20

Signos y síntomas de la Neumonía

• Los signos cardinales de la Neumonía son:1- Fiebre2- Tos 3- Taquipnea

• En ocasiones puede debutar con:1- Rigidez de nuca2- Dolor torácico o dolor abdominal

• En los adolescentes, los síntomas clásicos son:1- Fiebre2- Tos productiva3- Dolor pleurítico4- Taquipnea es el menos apreciable

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 21: 4.1 problema respiratorio_del_nino

21Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

4. Asma Bronquial• Definición.

Proceso obstructivo reversible secundario a la inflamación de las vías respiratorias inferiores, que provoca una dificultad respiratoria con sibilancias y tos irritativa.

Es una enfermedad pulmonar obstructiva que se caracteriza por una hiperreactividad de las vías aéreas producidas por ciertos estímulos.

Alteración respiratoria crónica con base inflamatoria y etiología desconocida.

Se caracteriza por episodios recurrentes de obstrucción bronquial de tipo reversible.

Page 22: 4.1 problema respiratorio_del_nino

22

4. Asma Bronquial

Es una enfermedad en la que interviene factores genéticos y ambientales y, normalmente, se dan valores anormales en el suero de inmunoglobulinas de IgE, así como hiperactividad bronquial.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 23: 4.1 problema respiratorio_del_nino

23Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

4. Asma Bronquial

• Es la enfermedad crónica de mayor prevalencia en la edad pediátrica y con tendencia ascendente.

• Aparece más frecuentemente en varones ( 2:1 ).• Disminuye la calidad de vida de un elevado número de

niños, adolescentes y de sus familias.• La intervención más efectiva en el asma es aquella que

incluye educación sanitaria. • La educación debe perseguir la máxima autonomía

personal con el mejor autocontrol y control en familia de la enfermedad.

• La educación debe ser personalizada, escalonada y motivadora.

Page 24: 4.1 problema respiratorio_del_nino

24Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

4. Asma Bronquial

• Esta enfermedad respiratoria crónica está caracterizada por:

- Inflamación de las vías aéreas.- Obstrucción bronquial reversible.- Hiperrespuesta bronquial.- Episodios recurrentes de tos, sibilancias y

disnea.

Page 25: 4.1 problema respiratorio_del_nino

25Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

4. Asma Bronquial

Sibilancias

• Sonido silbante y agudo durante la respiración que ocurre cuando el aire fluye a través de las vías respiratorias estrechas.

Page 26: 4.1 problema respiratorio_del_nino

26Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

4. Asma Bronquial

• La inflamación bronquial se caracteriza por:

1. Secreciones bronquiales más espesas y más abundantes ("hiper-secreción"). 2.Hinchazón interna de los bronquios ("edema"). 3.Contracción sostenida de los músculos que rodean

a los bronquios ("broncoespasmo"). 4.Destrucción y cicatrización de la membrana celular

superficial de los bronquios.

Page 27: 4.1 problema respiratorio_del_nino

27Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

4. Asma Bronquial

Desencadenantes del asma

• El asma infantil viene determinado por:

- Factores genéticos.- Ciertos alimentos durante los primeros años de vida.

• La lactancia materna como alimento exclusivo hasta el sexto mes de vida. Se ha demostrado la menor incidencia de asma bronquial y de otras muchas enfermedades en los niños alimentados al pecho.

• En época escolar toman mayor protagonismo los alérgenos :- Ácaros de polvo doméstico.

Page 28: 4.1 problema respiratorio_del_nino

28Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

4. Asma Bronquial

Desencadenantes del asma

- El pelo de mascotas.- Los mohos.- El polen.- Las enfermedades respiratorias víricas :

. Bronquiolitis.

. Bronquitis.• El humo del tabaco.• Otros desencadenantes:

- El ejercicio físico.- Climas extremos con humedad alta.

Page 29: 4.1 problema respiratorio_del_nino

29

4. Asma Bronquial

Factores de riesgo de crisis asmática graveFactores de riesgo de crisis asmática grave

• Estancias en urgencias en el mes previo.• 2 ó más hospitalizaciones en el año previo.• 3 ó más visitas a urgencias en el año previo.• Uso recientes de corticoides sistémicos.• Antecedentes de ingresos en UCI, de crisis graves o de

inicio brusco.• Incumplimiento del ttº e inadecuado seguimiento

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 30: 4.1 problema respiratorio_del_nino

30

4. Asma Bronquial

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 31: 4.1 problema respiratorio_del_nino

31

4. Asma Bronquial

Tipos de Asma• Asma intermitente leve• Asma persistente leve• Asma persistente moderada• Asma persistente grave• Estado asmático• Asma inducido por el ejercicio

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 32: 4.1 problema respiratorio_del_nino

32

4. Asma Bronquial

Tratamiento del asma

• Eliminar el agente alergénico y dar una buena información de la enfermedad al niño y a la madre, para poder así instaurar a tiempo el ttº con broncodilatadores, ya sea como ttº de base o cuando aparezca el cuadro, en función de la severidad del cuadro.

• Oxígeno: humificado por sonda nasofaríngea o mascarilla. Suele ser el aspecto más descuidado más descuidado. Mantener una buena oxigenación mejora la terapia broncodilatadora y aporta alivio al enfermo.Se administrará en aquellas crisis que cursen con SO por debajo de 93% tras la administración de broncodilatadores.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 33: 4.1 problema respiratorio_del_nino

33

4. Asma Bronquial

Tratamiento del asma

• Hidratación:- Crisis leves: líquidos por vía oral.- Crisis graves: por vía parenteral.

• Antibióticos: en infección pulmonar.• Broncodilatadores:

- B2 estimulantes ( salbutamol, adrenalina ).- Bromuro de ipratropio.- Teofilina.

• Corticoides.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 34: 4.1 problema respiratorio_del_nino

34Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Inhalación con cámara

Page 35: 4.1 problema respiratorio_del_nino

35

Ventajas e inconvenientesVentajas e inconvenientes

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 36: 4.1 problema respiratorio_del_nino

36Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

5. Fibrosis Quística

• Definición.Es una enfermedad hereditaria que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones y el tubo digestivo. Es el tipo de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes, y puede ocasionar la muerte prematura.

Page 37: 4.1 problema respiratorio_del_nino

37Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

5. Fibrosis Quística

Causas

• La fibrosis quística se origina por la mutación en un gen del cromosoma 7 que codifica una proteína reguladora de la conductancia transmembrana ( CFTR: cystic fibrosis transmembrane conductance regulator ).

• Esta mutación hace que se produzca un fluido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco. Este moco se acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas, el órgano que ayuda a descomponer y absorber los alimentos.

• Esta acumulación de moco pegajoso ocasiona infecciones pulmonares potencialmente mortales y serios problemas digestivos. Esta enfermedad también puede afectar las glándulas sudoríparas y el en aparato reproductor masculino.

Page 38: 4.1 problema respiratorio_del_nino

38

5. Fibrosis Quística

FisiopatologíaFisiopatología

• La proteína CFTR es una glucoproteína que se encuentra en la membrana apical de muchas células epiteliales.

• Su función es actuar como canal del cloro y sirviendo para el transporte iónico y para regular el flujo de agua transmembrana.

• Su alteración da lugar a un transporte anormal del cloro a través de las membranas celulares y a una alteración en la secreción de las glándulas exocrinas, que se hace más viscosa, obstruye los conductos y es causante de la sintomatología clínica.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 39: 4.1 problema respiratorio_del_nino

39

5. Fibrosis Quística

Manifestaciones clínicaManifestaciones clínica

• Varían según la edad de presentación, clásicamente se manifiestan:

- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. - Insuficiencia del páncreas exocrino.- Aumento de los niveles de cloro en sudor.- Infertilidad en el varón.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 40: 4.1 problema respiratorio_del_nino

40

5. Fibrosis Quística

Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas• La forma típica de la enfermedad se produce

en la etapa neonatal con íleo meconial u obstrucción intestinal ( íleo terminal ).

• En el primer año de vida:- Escasa ganancia de peso.- Deposiciones abundantes blandas y fétidas.- Catarros de repetición con tos y expectoración.- Deformación de los dedos.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 41: 4.1 problema respiratorio_del_nino

41

5. Fibrosis Quística

Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas- Sabor salado del sudor.- Anemia.- Hipoproteinemia.- Edemas.- Evolución posterior a bronconeumopatía crónica.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 42: 4.1 problema respiratorio_del_nino

42

5. Fibrosis Quística

Manifestaciones respiratoriasManifestaciones respiratorias

• Son las más frecuentes junto con las digestivas y son las que determinan el pronóstico de la enfermedad, ya que siguen siendo la principal causa de muerte.

• Vías respiratorias superiores. La alteración más frecuente es la sinusitis.

• Vías respiratorias inferiores. Se produce una obstrucción que se manifiesta por tos, sibilancias e insuficiencia respiratoria, suele confundirse con cuadros asmáticos.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 43: 4.1 problema respiratorio_del_nino

43

5. Fibrosis Quística

Manifestaciones asociadas a las Manifestaciones asociadas a las infecciones pulmonaresinfecciones pulmonares

SÍNTOMAS

• Incremento de la frecuencia de la tos.• Incremento de la expectoración.• Cambio en el aspecto de las secreciones

faríngeas.• Aumento de la dificultad respiratoria.• Disminución de la tolerancia al ejercicio.• Anorexia.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 44: 4.1 problema respiratorio_del_nino

44

Manifestaciones asociadas a las infecciones Manifestaciones asociadas a las infecciones pulmonares.pulmonares.

SIGNOS• Aumento de la frecuencia respiratoria.• Utilización de los músculos accesorios.• Retracción intercostal.• Fiebre.• Leucocitosis.• Adelgazamiento.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 45: 4.1 problema respiratorio_del_nino

45

Manifestaciones digestivasManifestaciones digestivas

• Suelen estar afectados el páncreas, el intestino y el hígado.- Páncreas exocrino. La afectación del páncreas suele ser temprana y da lugar a la obstrucción de los conductos pancreáticos, que impiden drenar su secreción exocrina al duodeno; ello origina un cuadro de diarrea crónica con esteatorrea ( heces brillantes, de olor muy fétido y muy adherentes ) que condiciona un retraso ponderoestatural y, a la larga, malnutrición, por estar alterada la absorción de nutrientes.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 46: 4.1 problema respiratorio_del_nino

46

Manifestaciones digestivasManifestaciones digestivas

- Páncreas endocrino. Se afecta a largo plazo, debido a una fibrosis pancreática progresiva, originada al ser sustituido el tejido pancreático normal por tejido graso; esto da lugar a una disminución de las células beta, con un descenso en la secreción de insulina, que se manifiesta mediante un cuadro de diabetes mellitus. Esta complicación suele aparecer en la segunda década de la vida.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 47: 4.1 problema respiratorio_del_nino

47

Manifestaciones digestivasManifestaciones digestivas

- Intestino. Se presenta como cuadro de obstrucción intestinal ( íleo meconial, síndrome de oclusión intestinal distal ).- Hígado. Se produce una obstrucción del flujo biliar. En el período neonatal podemos encontrar ictericia de carácter obstructivo. A medida que la enfermedad evoluciona se va instaurando una cirrosis.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 48: 4.1 problema respiratorio_del_nino

48

Alteraciones de los niños con Fibrosis Alteraciones de los niños con Fibrosis QuísticaQuística

• Retraso del crecimiento.• Alteración del desarrollo.• Deposiciones abundantes.• Tos crónica.• Infecciones Respiratorias.• Dedos en palillo de tambor.• Pólipos nasales.• Esterilidad.• Diabetes mellitus.• Alteraciones hepáticas y sudor salado.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 49: 4.1 problema respiratorio_del_nino

49

DiagnósticoDiagnóstico

• El diagnóstico de la Fibrosis quística se basa en varios criterios:- Una o más de las siguientes características fenotípicas: Enfermedad sinopulmonar crónica

manifestada como infección producida por gérmenes típicos ( Staphylococcus, Haemophilus, Pseudomonas ),tos y expectoración crónica, anomalías en la radiografía de tórax, obstrucción de la vía respiratoria, pólipos nasales .

Anomalías gastrointestinales.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 50: 4.1 problema respiratorio_del_nino

50

DiagnósticoDiagnóstico

Anomalías metabólicas: síndrome de pérdida de sal ( deshidratación hipotónica, alcalosis metabólica crónica.

Azoospermia obstructiva.- Antecedentes de FQ en hermanos, o test de

cribado positivo en el período neonatal.- Pruebas de laboratorio que demuestre la

anomalía de la CFTR, como el test de sudor o la identificación de dos mutaciones en el gen que codifica la CFTR.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 51: 4.1 problema respiratorio_del_nino

51

Medidas terapéuticasMedidas terapéuticas

• El tratamiento de la FQ debe ser agresivo y temprano, y tiene que realizarse en centros especializados. Debe estar centrado en el control de los síntomas respiratorios, digestivos y nutricionales, así como las complicaciones que puedan aparecer.

• En los últimos años el pronóstico de la FQ ha mejorado de forma notable. En la actualidad las expectativas de vida de estos pacientes se encuentran entorno a los 40 años de edad.

Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.

Page 52: 4.1 problema respiratorio_del_nino

52Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.Enfermería de la Infancia y Adolescencia. 2ºGrado 13/14. A. Ruiz Cortés.