40652284 cuidadodeenfermeria2da 3ra amp 4taetapadelparto

26
CUIDADO DE ENFERMERÍA DURANTE LA SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA ETAPA DE PARTO PROF. XAYMARA LUZ TIRADO GARCIA RN MSN

Upload: nicky038

Post on 25-Jun-2015

543 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

CUIDADO DE ENFERMERÍA DURANTE LA SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA ETAPA DE PARTO

PROF. XAYMARA LUZ TIRADO GARCIA RN MSN

Page 2: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Objetivos

Menciona las complicaciones de la tercera etapa de parto.Enumera factores de riesgo de hemorragia y retención de placenta.Menciona responsabilidades de enfermería durante la segunda y tercera etapa de parto.Explica el uso de la oxitocina.Menciona las razones por las cuales se debe inducir el parto

Page 3: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Segunda etapa de parto

Diagnósticos de enfermería– Ansiedad relacionada al estrés del parto.– Riesgo de patrón respiratorio inefectivo relacionado

a ejercicios respiratorios– Dolor relacionado a contracciones uterinas.– Riesgo en el déficit en el volumen de fluidos

relacionado a falta de ingesta oral por tiempo prolongado

Page 4: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Segunda etapa de parto

Responsabilidades de Enfermería– Valorar las fases de la segunda etapa, cambiando las

medidas de comodidad cuando convenga.– Observar la respuesta fetal cada 10 minutos y comunicar al

médico los cambios adversos.– Colocar a la mujer para unos esfuerzo de expulsión

eficaces.– Mantener un ambiente seguro.– Proteger equipo y a sí misma mediante las precauciones

universales frente a los fluidos corporales.– Mantener la higiene y los líquidos. – Cateterizar si la vejiga está llena y la paciente no puede

orinar.– Evaluar las reacciones de la madre a las intervenciones.

Page 5: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Tercera etapa de parto

Expulsión de placenta

– Mecanismo de Schultze (cara fetal)– Mecanismo de Duncan (cara materna) – es la

que ocurre con mas

frecuencia

Page 6: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Tercera etapa de parto

Después del nacimiento de la placenta, se administran 10 U de oxitocina IM para contribuir a la contracción del útero y reducir el riesgo de hemorragia.

Page 7: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Tercera etapa de parto

Complicaciones de la tercera etapa

– Hemorragia– Retención de placenta o sus fragmentos

Page 8: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Tercera etapa de parto

Factores de riesgo para hemorragia y retención de placenta o sus fragmentos– Actividad uterina disfuncional durante el

parto (contracciones hipotónicas)– Inducción prolongada con oxitocina– Sobredistención uterina– Deshidratación– Agotamiento– Vejiga llena

Page 9: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Tercera etapa de partoResponsabilidades de Enfermería– Colocar al bebé en un calentador.– Estimular y frotar al bebe– Limpiar vías respiratorias del bebé.– Valorar el estado inmediato de la madre.– Medir al bebe de largo, la circunferencia de la cabeza y del

pecho– Pesar al bebe– Tomar las huellas digitales del bebe y de la madre– Identificar al bebé y la madre según el protocolo de la

institución.– Animar a ambos padres a coger al bebé y familiarizarse con él.– Documentar los hechos mientras el médico completa las suturas

de la episiotomía (si se realizó).– Aplicar Eritromycin Opht ointment a los ojos.– Estimular la interacción familiar si el estado del bebé es estable.– Existen hospitales donde es protocolo fotografiar el bebe

Page 10: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Cuarta etapa del partoResponsabilidades de EnfermeríaLa perdida de sangre puede ser de 250 a 500 ml, lo que podría dar lugar a la caída de la presión sanguínea y a un ↑ del pulso.Los músculos uterinos deben mantenerse contraídos para comprimir los vasos sanguíneos abiertos del lugar de implantación de la placenta.

Se debe evaluar la firmeza del útero (a la altura del ombligo o por debajo de este).Se debe monitorear el sangrado vaginal.Evaluar el área de la episiotomía.Brindar aseo y comodidad y cubrirla ya que sufrirá de escalofríos.Monitorear presión sanguíneaProveerle alimentación

Page 11: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Asistencia en el nacimiento

InducciónAlgunas razones por las cuales se justifican son:

– Insuficiencia feto-placentaria causada por preeclampsia

– Hipertensión– Enfermedad diabética o renal– Embarazo de más de 41 semanas– Hemorragia anteparto leve– Muerte fetal intrauterina– Retraso en el crecimiento intrauterino (IUGR)– Sensibilización Rh

Page 12: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Usos de la oxitocina

Las recomendaciones de la American College of Obstetricians and Gynecologists optan por lo siguiente:– Comenzar con 0.5 a 1.0 U/min– Observar reacciones fetales y maternas– Aumentar la dosis cada 30 a 60 minutos

en 1 a 2 U/min hasta el efecto en contracción deseado

Page 13: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Usos de la oxitocina

Efectos deseados– Frecuencia de 2 a 3 minutos– Intensidad entre 40 y 90 mm de Hg– Duración entre 40 y 90 segundos– Tono de reposo < 15 a 20 mm de Hg

Page 14: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Efectos adversos de la oxitocina

contracciones con frecuencia menor de 2 minutosintensidad superior a 90 mm Hg duración > 90 segundostono de reposo superior a 20 mm de Hg taquicardia o bradicardia fetal

Page 15: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Parto distócico

Se presenta distocia uterina cuando las contracciones del parto son ineficaces, poco constantes o incapaces de realizar el trabajo de dilatación del cuello uterino o de causar el descenso del feto

Page 16: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Parto distócico

Fase latente prolongadaParto activo prolongadoContracciones hipertónicasDistocia de la cabezaDistocia con mal posición de la cabezaPresentación de nalgas

Page 17: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Asistencia en el nacimiento Episiotomía

Es una incisión quirúrgica hecha en el área perineal que amplía el introito para el nacimiento del bebéHay dos clases de episiotomía, la medial y la mediolateral. A su vez, la mediolateral puede ser realizada hacia la derecha o hacia la izquierda. Una última variante de episiotomía, aunque escasamente practicada, es la lateral.

Page 18: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Episiotomía medial o central

Se realiza en forma vertical, longitudinal desde la vagina hacia el ano, tiene como ventajas que permite una mayor apertura del canal de parto, cicatriza más rápidamente porque este corte se efectúa en una zona de tejido conjuntivo, que no tiene demasiados vasos sanguíneos. Provoca menos hemorragia, técnicamente es más sencilla para suturar y suele provocar menos dolor en el postparto. Es menos usada porque tiene más riesgos de complicarse con lesiones del esfínter anal si se desgarra en el momento del nacimiento.

Page 19: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Episiotomía mediolateral

La mayoría de los médicos prefieren la incisión mediolateral, que se mantiene siempre alejada del recto y tiene menor riesgo de desgarre. La tijera secciona siguiendo un ángulo de 45º respecto a la horizontal. Se dirige en línea oblicua hacia el glúteo, ya sea el derecho o el izquierdo según quien la practique sea diestro o zurdo. Es la más utilizada.

Page 20: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Episiotomía lateral

Es una variante de la anterior, cuando el ángulo de corte se abre hacia la nalga más de 45º. En ocasiones se podría efectuar el corte hacia los dos lados. Protege el recto, que difícilmente se lacera con este tipo de incisión, pero no se suele practicar ya que afecta a casi todos los músculos de la zona y provoca una pérdida de sangre más abundante que la producida con el corte central. Además, respecto a los otros tipos de corte, la sutura suele producir con más facilidad dolores en el periné.

Page 21: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Episiotomía

Page 22: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Riesgos y beneficios de una episiotomía

Riesgos – Pérdida de sangre de hasta 300 ml– Posibilidad de hematoma– Infección– Posibilidad de reparación deficiente– Dispareunia sexual– Pérdida temporal del líbido– Riesgo más elevado de desgarre de tercer o

cuarto grado si está en la línea media

Page 23: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Riesgos y beneficios de una episiotomía

Beneficios – Reduce la presión sobre la cabeza del

feto en la última fase– Útil en la aplicación de fórceps o en

las malformaciones del feto– Más fácil de suturar que un desgarre

Page 24: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Medidas para evitar una episiotomía

Prevenir que la mujer siga su propio deseo de pujarAplicar compresas calientes al perineoInstruir a la mujer a que evite pujar durante la coronaciónDar masaje perineal y distender suavemente el orificio vaginal

Page 25: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

Responsabilidades de enfermería

Durante el trabajo de parto, apoyar la evolución del parto y explicar cómo se puja.Aplicar compresas calientes en el perineo durante los esfuerzos expulsivos y una bolsa de hielo sobre el clítoris durante la coronación.Recomendar la postura acostada de lado o la de semi – Fowler con las piernas colocadas de modo que se evite la tensión en el perineo.

Page 26: 40652284 Cuidadodeenfermeria2da 3ra Amp 4taetapadelparto

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION