40 años esperando con o sin swing color.pdfe insultan en plena audiencia, el miércoles 2 de...

12
599 AÑO 17 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 20 al sábado 26 de Noviembre de 2016 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > PRIORIDADES Con W de White y de Wifi El intendente Gay firmó un convenio de colabora- ción con sectores privados para la instalación del servicio de wifi gratuito en Ingeniero White. > EXPRESIONES Joven arte Alumnas y alumnos de la Escuela de Artes Vi- suales pintan un mural en la pared exterior de los Museos de Arte Mientras en calle Sarmiento 450. > CINE Permitidos Esta comedia romántica se había estrenado en agosto con muy buena respuesta de público, una de los reestrenos mejor aceptados en el Día del Cine, editada en DVD recientemente. > OPINIÓN Tremendas explicaciones ¿Las más de 100.000 suspensiones en los pri- meros diez meses del año son una buena noti- cia? ¿Habrá estado suspendido alguna vez el Ministro de Producción? MEDIO GRAFICO De quienes trabajan Luego de que empresarios dejaran a la deriva a un dia- rio de Rosario, los trabajadores y trabajadoras de prensa decidieron continuar de forma autogestiva. TECNOLOGÍA E INNOVACIONES Robots competitivos Se realizó la XIV competencia internacional de robótica en la ciudad. El evento congregó a 250 participantes de diferentes puntos del país y localidades de la provincia. IV JUICIO DE LESA HUMANIDAD 40 años esperando Mientras que los represores llegan a la sala caminando desde sus domiciliarias e insultan en plena audiencia, el miércoles 2 de noviembre se escucharon más testimonios de víctimas y familiares que, atravesando décadas de impunidad, se sientan frente a un tribunal a poner su palabra y su cuerpo como relato de lo vivido. Fotos EcoDias FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ Con o sin Swing Entre el 25 y el 28 de noviembre se realizará en la ciudad el "Primer Festival Internacional Provincia Jazz". El día del cierre, en la Plaza Rivadavia, actuarán Sudestada, Gillespi y Rubén Rada. Foto Kvk

Upload: others

Post on 17-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 40 años esperando Con o sin Swing Color.pdfe insultan en plena audiencia, el miércoles 2 de noviembre se escucharon más testimonios de víctimas y familiares que, atravesando décadas

599AÑO 17

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 20 al sábado 26de Noviembre de 2016

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> PRIORIDADES

Con W de White y de WifiEl intendente Gay firmó un convenio de colabora-ción con sectores privados para la instalación del servicio de wifi gratuito en Ingeniero White.

> EXPRESIONES

Joven arteAlumnas y alumnos de la Escuela de Artes Vi-suales pintan un mural en la pared exterior de los Museos de Arte Mientras en calle Sarmiento 450.

> CINE

PermitidosEsta comedia romántica se había estrenado en agosto con muy buena respuesta de público, una de los reestrenos mejor aceptados en el Día del Cine, editada en DVD recientemente.

> OPINIÓN

Tremendas explicaciones¿Las más de 100.000 suspensiones en los pri-meros diez meses del año son una buena noti-cia? ¿Habrá estado suspendido alguna vez el Ministro de Producción?

MEDIO GRAFICO

De quienes trabajanLuego de que empresarios dejaran a la deriva a un dia-

rio de Rosario, los trabajadores y trabajadoras de prensa decidieron continuar de forma autogestiva.

TECNOLOGÍA E INNOVACIONES

Robots competitivosSe realizó la XIV competencia internacional de robótica

en la ciudad. El evento congregó a 250 participantes de diferentes puntos del país y localidades de la provincia.

IV JUICIO DE LESA HUMANIDAD

40 años esperandoMientras que los represores llegan a la sala caminando desde sus domiciliarias

e insultan en plena audiencia, el miércoles 2 de noviembre se escucharon más testimonios de víctimas y familiares que, atravesando décadas de impunidad, se sientan frente a un tribunal a poner su palabra y su cuerpo como relato de lo vivido.

Fotos EcoDias

FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ

Con o sin SwingEntre el 25 y el 28 de noviembre se realizará en la ciudad el "Primer Festival

Internacional Provincia Jazz". El día del cierre, en la Plaza Rivadavia, actuarán Sudestada, Gillespi y Rubén Rada.

Foto Kvk

Page 2: 40 años esperando Con o sin Swing Color.pdfe insultan en plena audiencia, el miércoles 2 de noviembre se escucharon más testimonios de víctimas y familiares que, atravesando décadas

2 Noviembre 2016EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidenteRodrigo Galán> SecretariaNatalia Carabajal Figueroa> TesoreraEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 599Domingo 20 al sábado 26 de Noviembre de 2016 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5180733.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> Equipo PeriodísticoNatalia Schnaider> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco KM, Zelarrayán 286 - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas

Puerto Blanco, Av. Colón y Vieytes - Puesto de revistas Kiosco KM 0, Alsina 2 - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Revistero Olga, Garibañdi y Rivadavia - Novedades Misterio, Alberdi 1451

OPINIÓN

Tremendas explicaciones¿Las más de 100.000 suspensiones en

los primeros diez meses del año son una buena noticia? ¿Habrá estado suspendido alguna vez el Ministro de Producción Fran-cisco Cabrera, dueño de esta considera-ción? ¿Puede pensarse que alguien al que se le dijo “estás suspendido por 30 días por falta de trabajo” conciba que ha recibido una buena noticia, porque no lo está echan-do y porque la empresa tiene esperanzas en que la situación económica mejorará, se-gún la explicación del ministro? Empresas líderes emblemáticas de los rubros alimen-tos y artículos del hogar, están utilizando a los empleados como variable de ajuste para bajar sus costos de producción. Lo único que falta es que tenga la misma inter-pretación de buena noticia para los más de 150.000 despidos de trabajadores registra-dos, con alguna explicación como “no eran trabajos competitivos” o “ahora van a poder insertarse en puestos de trabajo genuino” o cualquier otra que pueda sorprendernos por su tremenda desconsideración hacia los trabajadores.

Las cifras revelan el impacto que tiene sobre la dinámica laboral la reducción de la obra pública, la minimización del rol contra-cíclico del Estado, los menores niveles de consumo ante la caída del salario real, la retracción en la inversión privada, la caída de las ventas externas hacia Brasil, las me-nores exportaciones de productos de las economías regionales y el aluvión de bie-nes de consumo importados facilitado por el desmantelamiento del esquema de admi-nistración comercial.

Cuando supuestamente ya deberían apreciarse los beneficios de la devalua-ción, la quita de retenciones -entre otras cosas, reguladoras de los precios internos y distribuidoras de riqueza-, la desregula-ción financiera y los aumentos de tarifas de servicios públicos que “sinceraron” la economía, de acuerdo a la versión y a las

promesas oficiales, nos encontramos que el año cierra con una inflación rondando el 42% anual, un déficit fiscal en casi el doble del año pasado, un aumento en los montos de los subsidios a las empresas de servicios públicos del 30% promedio -¿invertirán?- de la mano de un tarifazo superior al del Cordobazo, una deuda ex-terna en el 56% del PBI -aumentó en valo-

res absolutos más que en toda la Dictadu-ra-, “brotes verdes” en al agro y el sistema financiero -con la timba financiera a full y pagos mensuales enormes por los intere-ses que genera-, caída en la producción, en el consumo y en el poder adquisitivo del salario.

Y el gobierno nacional se enfrasca en explicar que hubo que hacer esto para estar mejor -en el tercer semestre, ahora, aunque los datos lo están pasando para el quinto-, que ya se está dominando el rumbo de la economía, pero lo cierto es que:

1. la deuda externa en dólares aumenta; 2. el déficit fiscal aumenta; 3. la inflación aumentó más de 15 pun-

tos; 4. la pobreza se situó en 6 puntos arriba

de la del 2015; 5. la desocupación alcanzó los 2 dígi-

tos; 6. el poder adquisitivo del salario dis-

minuyó más de 10 puntos en términos rea-les;

7. el consumo se retrae; 8. la producción nacional cae con mo-

tivo de un combo explosivo: achicamiento del mercado interno, aumento de los cos-tos operativos, la apertura de las importa-ciones y la situación de los países compra-dores.

9. la tasa de interés doméstica sigue alta, haciendo imposible la obtención de créditos para la producción;

10. las inversiones no llegan y están supeditadas a los resultados electorales y la aparición de nuevas leyes que: bajen los costos laborales e impositivos y pongan freno a la denominada “industria del jui-cio”, y para colmo, el triunfo de Trump hace

avisorar un aumento de la tasa de interés norteamericana, lo que encarecería la deu-da externa, los capitales se verían atraídos y disminuiría el precio internacional de los commodities argentinos;

11. el FMI vuelve a participar en el dise-ño y la aplicación de políticas económicas, condición establecida en la toma de deuda externa.

El discurso es que “queremos un Estado al servicio de la gente”, una economía “con crecimiento y desarrollo inclusivo” y “tra-bajo genuino de calidad” y “con empresas competitivas” con el método del diálogo y la transparencia como caballitos de batalla pero las políticas económicas siguen siendo de beneficio para las actividades primarias de exportación y el sistema financiero, con proyectos tendientes a crear las condicio-nes para asegurar rentabilidad de los futu-ros inversores, pata fundamental de este proyecto, generador de vaya a saber qué tipo de trabajo virtual que algún día apare-cerá según el análisis voluntarioso de esta gente. Siguen buscando el generador de trabajo afuera y no a la vuelta de cada es-quina, de cada ciudad y pueblo argentino. Y no sólo que no aparece, sino que, al ser motor del endeudamiento, es factor de ajus-te salvaje futuro.

Mientras tanto, un sector importante de la población sigue apoyando, aún en con-tra de sus propios intereses, con un análisis con poco basamento histórico-político-so-cial-económico, creyendo en una esperan-zadora expresión de deseos más que en una visión real del rumbo que en este año ha tomado el país, o por tener una mirada más anti que otra cosa. El año próximo será una ocasión para decidir si esto se sigue profundizando o si se le pone freno, pasan-do a comprender y a ponerle el cuerpo a la lucha que en la calle se está dando por la calidad de vida de la mayoría de los argen-tinos. Porque si se han destruido leyes re-conocedoras de derechos sin mayoría par-lamentaria, ni pensar qué harán con mayor poder legislativo. ◄

Domingo 13 de noviembre de 2016

Por Walter Rezzuti

FRANCISCO CABRERA, MINISTRO DE PRODUCCIÓN DE LA NACIÓN.

Page 3: 40 años esperando Con o sin Swing Color.pdfe insultan en plena audiencia, el miércoles 2 de noviembre se escucharon más testimonios de víctimas y familiares que, atravesando décadas

3Noviembre 2016 EcoDias

PRIORIDADES

Con W de White y de Wifi

“De parte del municipio poder brindarle al vecino un servicio adicional, un servicio por el cual pueda contactarse por diferentes dispositivos a wifi en forma gratuita” asegu-ró Elisa Quartucci, secretaria de Moderniza-ción y Gobierno Abierto. “Hoy por hoy el he-cho de estar conectados no hace solamente a la comunicación y la distracción sino que hasta por cuestiones de seguridad. Y contar en White con un espacio que de forma cola-borativa y constructiva, ya sea en este caso el sector privado junto con el municipio nos parece una alternativa válida para acercár-sela al municipio” agregó la funcionaria.

Esta semana comenzarán las obras de instalación de la red. “Este es un esfuerzo articulado, para que le llegue al vecino” co-municaron representantes de AIQ, una de las partes intervinientes en el convenio. “Empezamos por la Avenida San Martín en-tre Guillermo Torres y la rotonda frente al Club Comercial. Será un servicio que mu-cho más que para chicos, los adultos dis-ponemos y necesitamos de estos servicios, así que la idea es comenzar la instalación la próxima semana” anunció. Según los

detalles del acuerdo, inicialmente será cu-bierto el sector de avenida San Martín entre avenida Dasso y Guillermo Torres, con la posibilidad de extender el alcance a otras áreas públicas de la localidad. “Aprove-char la posibilidad de trabajar en conjunto con el municipio y también con otras em-presas privadas, pensando que desde AIQ somos una organización conformada por Solvay Indupa, Dow Chemical y Mega” di-jeron las empresas privadas. “Vemos esto como una manera de acercarnos al vecino whitense, porque es allí donde están radi-cadas estas empresas y de alguna manera queremos tratar de día a día llegar a una mejor relación, como hicimos el año pasa-do cuando nos mudamos a la Avenida San Martín como parte de este proceso de bús-queda de un mayor diálogo y mejor trabaja en conjunto entendiendo la ansiedad de los vecinos y queriendo aportar en aquellos te-mas que son modernos, de actualidad y de servicios que son necesarios. Esto va a ser beneficio tanto para quienes circulan por la avenida como para los vecinos de la locali-dad” finalizó.

► El intendente Héctor Gay firmó un convenio de colaboración con la Asociación de Industrias Químicas y otra empresa

La AIQ se encargará de la compra de los equipos y materiales necesarios para la prestación del servicio, como así también del pago mensual del abono para la trans-misión de datos y mantenimiento de los equipos por el término de 12 meses.

Por su parte el municipio se comprome-te a colaborar con la instalación, provisión eléctrica permanente y posterior mante-nimiento de los equipos emisores para su normal funcionamiento. Finalmente la em-presa ETERNET SRL aportará en forma gratuita un mayor ancho de banda (de los 3Mbps básicos a 5 Mbps) para asegurar la disponibilidad de trasmisión de datos.

En Bahía BlancaDurante el mes de septiembre se anun-

ció un nuevo convenio para proveer wifi en plazas y espacios públicos. La obra se con-cretó en su primera instancia y la empresa colocó módems de 30 megas en la plaza Rivadavia, en el Paseo de las Esculturas, entre Sarmiento hasta Fuerte Argentino al 800, en el Paseo de la Mujer y en la plaza de Villa Mitre.

Autoridades municipales realizaron con anterioridad idéntico proyecto. Durante el año 2013, Gustavo Bevilacqua realizó un convenio con una entidad local y se instaló en la plaza central y el paseo. Fue inaugura-da dos veces por parte de los funcionarios. Desde ese momento existía la voluntad de llevar el servicio a los parques de Mayo e Independencia, aunque no se logró la medi-da. Al momento de la puesta en marcha del gobierno de Héctor Gay se habría dejado sin efecto la prestación. Se esperaba bene-ficiar a vecinos y visitantes al tener acceso a la información y la comunicación, como factor clave para el desarrollo social, cultu-ral y económico de la ciudad, además, se pretendía promover la inclusión digital,

El gobierno municipal a cargo de Gay anunció que se sumarán el Parque de la Ciudad, el Parque Independencia, más pla-zas y lugares de recreación, aunque no se brindaron más datos desde septiembre has-ta la fecha, de esta forma pueden disfrutar del servicio los asiduos visitantes, depor-tistas y turistas que paseen por los lugares citados. ◄

privada, para la instalación del servicio de wifi gratuito en Ingeniero White.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ

Con o sin Swing

Fue el propio ministro de Gestión Cultu-ral de la provincia, Alejandro Gómez, quien en visita a la ciudad confirmó el evento.

Todas las actividades se desarrollarán en cuatro sedes de la ciudad. Además cada noche habrá un jam session (ceremonia tra-dicional en el circuito jazzístico en la que los músicos y el público comparten un momen-to artístico y social).

Se contará con la presencia de más de 100 artistas internacionales (nacidos o ra-dicados en la cuna del jazz: Estados Uni-dos, exponentes del jazz de Francia, Brasil, Portugal, Austria, España, Uruguay, Chile e Israel), y miembros de la nueva generación de intérpretes de la escena local, bonaeren-se y nacional.

Se llevarán a cabo actividades gratui-tas y otras con venta de entradas. El ho-rario de la boletería del Teatro Municipal, Alsina 425, es de 17.30 a 20.30 hs. Tam-bién de 16 a 20 hs., se podrán adquirir las entradas para presenciar los espectácu-los que se desarrollen en el centro cultural Forum, Corrientes 123, en la boletería del lugar.

Viernes 25- Clínica de saxo por Billy Harper

(EEUU) 15 hs. - Sala Payró (Teatro Muni-cipal) - Gratis

- Literatura y jazz: préstamo de libros y living de lectura 16 a 20.30 hs. - Hall del Teatro Municipal - Gratis

- Concierto nacional: habemus (Bahía Blanca) 19.30 hs. - Forum - Gratis

- Concierto internacional: The cookers (EEUU) 21 hs. - Sala Mayor (Teatro Muni-cipal) - Entrada general $ 150 / jubilados y estudiantes $ 110

- Cruce: Miguel Rodríguez (España) +

Daniel López, Federico García del Cerro y Lucas Campo (Arg) 22.30 hs. - Forum - En-trada general $ 100 / jubilados y estudiantes $ 75

- Bahía Blanca JAM: Forum Jazz House Group dirigido por Juan Torres Fernández 23.30 hs. - Forum - Gratis

Sábado 26- Clínica de saxo e improvisación por

Tony Malaby (EEUU) 14 hs. - Conservatorio de Música, Lamadrid 441 - Gratis

- Clínica de contrabajo e improvisación por William Parker (EEUU) 15.30 hs. - Con-servatorio de Música ) - Gratis

- Literatura y Jazz: Préstamo de libros y living de lectura 16 a 20.30 hs. - Hall del Teatro Municipal - Gratis

- Escuela de oyentes, a cargo de Diego

► Entre el 25 y el 28 de noviembre se realizará en la ciudad el "Primer Festival Internacional Provincia Jazz". El día del cierre,

Fischerman 16 hs. - Forum - Gratis- Clínica de batería e instrumentación:

JT Bates (EEUU) 17 hs. - Conservatorio de Música - Gratis

- Concierto nacional: Quique Ferrari Quinteto (Azul) 18 hs. - Sala Payró (Teatro Municipal) - Gratis

- Concierto nacional: Supernova Jazz Trío (Bahía Blanca) 19 hs. - Sala Payró (Teatro Municipal) - Gratis

- Concierto internacional: Carlos Guinga & Maria Joao (Brasil/Portugal) 21 hs. - Sala Mayor (Teatro Municipal) - Entrada general $ 150 / jubilados y estudiantes $ 110

- Concierto internacional: Tamarindo Trio (Malaby, Parker, Bates) (EEUU) 22.30 hs. - Forum Entrada general $ 100 / jubila-dos y estudiantes $ 75

- Bahía Blanca JAM: Forum Jazz House

Group dirigido por Juan Torres Fernández 23.30 hs.- Forum - Gratis

Domingo 27- Literatura y jazz: préstamo de libros

y living de lectura 16 a 20.30 hs. - Hall del Teatro Municipal - Gratis

- Escuela de oyentes, a cargo de Diego Fischerman 16 hs. - Forum - Gratis

- Concierto nacional: Trío Dapine (Mar del Plata) 18 hs. - Sala Payró - Gratis

- Concierto nacional: Yo ya hablé (jazz cuarteto) (Bahía Blanca) 19 hs - Sala Payró - Gratis

- Concierto internacional: Melissa Alda-na (Chile) 20.30 hs. - Sala Mayor (Teatro Municipal) - Entrada general $ 150 / jubila-dos y estudiantes $ 110

- Concierto internacional: Omer Avi-tal Quintet (EEUU) 21.30 hs. - Sala Mayor (Teatro Municipal) - Entrada general $ 150 / jubilados y estudiantes $ 110

- Concierto internacional: Edi Nuiz (Aus-tria) 23 hs. - Forum - Entrada general $ 100 / jubilados y estudiantes $ 75

- Bahía Blanca JAM: Forum Jazz House Group dirigido por Juan Torres Fernández, con Gillespi como invitado especial 00 hs. - Forum - Gratis

Lunes 28En la Plaza Rivadavia - Gratis18 hs. - Sudestada (Bahía blanca)19 hs. - Gillespi (Buenos Aires)20.15 hs. - Rada "Confidence", Latin

jazz (Uruguay)

Cabe mencionar que en las activida-des gratuitas, el ingreso será por orden de llegada hasta que se agoten las localida-des. ◄

en la Plaza Rivadavia, actuarán Sudestada, Gillespi y Rubén Rada.

Fotos Facebook Municipio de Bahía Blanca

Page 4: 40 años esperando Con o sin Swing Color.pdfe insultan en plena audiencia, el miércoles 2 de noviembre se escucharon más testimonios de víctimas y familiares que, atravesando décadas

4 Noviembre 2016EcoDias

ASAMBLEA DE LOS TRABAJADORES DE LA AFIP BAHIENSE

Perdón para los evasores, castigo para los trabajadores

El martes 15 de noviembre, durante un espacio de dos horas, los trabajadores de Afip realizaron una asamblea en la sede de San Martín 145, por lo cual la atención al público se vio restringida en ese momento. Esta medida se replicó simultáneamente en todo el sur de la provincia de Buenos Aires y las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Y se replicará en los próximos días en el resto del país.

“El déficit presupuestario que perjudica el normal desenvolvimiento de la Afip no puede ser causal de ajuste en los ingresos de los trabajadores, siendo nuestro orga-nismo, fundamental para el funcionamiento del Estado Nacional, y los trabajadores los garantes de la recaudación”, expresaron en un comunicado desde la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (Aefip) el día previo a la medida de fuerza.

La medida adoptada por los trabajado-res se justifica en los ilegítimos descuentos que sufre el salario de los trabajadores de esa dependencia estatal desde abril de este año. En ese sentido, en asamblea de dele-gados, la Mesa Directiva Nacional decidió

tomar medidas públicas ante el estado de situación laboral por el cual el salario de cada trabajador se redujo entre un 15 y un 20 por ciento, debido al recorte encubierto e ilegítimo que les están haciendo sobre el principal ítem de su salario que se encuen-tra atado a la recaudación y a la productivi-dad del trabajador.

Según explicó Sebastián Más, secreta-

► Los trabajadores de la delegación bahiense de la Administración Federal de Ingresos Público (Afip) se manifestaron en sus

espacios de trabajo para solicitar a las autoridades la inmediata corrección en la liquidación sus salarios.

MEDIO GRÁFICO GESTIONADO POR LOS TRABAJADORES

“El Ciudadano” rosarino resiste gracias a sus trabajadores y al apoyo popular

La decisión de quienes día a día llevan adelante la tarea de realizar el trabajo pe-riodístico que conforma el contenido de “El Ciudadano”, un diario con presencia en los puestos de venta de diarios desde 1998, fue apoyada por organizaciones sindicales, organizaciones sociales, políticas y por los propios lectores del medio rosarino. En ese sentido, la voz de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) no tar-dó en escucharse, y a través de un comuni-cado celebró la “decisión de los trabajado-res y trabajadoras del diario El Ciudadano de Rosario, junto con su organización sin-dical, de preservar sus fuentes de trabajo a través de la autogestión”.

En Viedma, el diario Noticias de la Cos-ta, propiedad de la familia de quien fuera

gobernador de Río Negro, Horacio Mas-saccesi, quiso reducir la carga horaria (y la paga) de los trabajadores gráficos y de prensa, y se encontró con la férrea oposi-ción de las organizaciones sindicales que respondieron a los intereses para los cuales fueron creadas.

A contramano de esas y otras expe-riencias similares, el Sindicato de Prensa bahiense sigue sumiso a los dictados de la patronal de la familia Massot. De Vicente en particular, ese próspero empresario que en el Juzgado todo lo que hizo fue responsabi-lizar a su mamá y su hermano ya fallecidos en los negocios que el diario hizo durante la dictadura.

Historia repetidaEl Grupo Indalo, empresa que se des-

prendió de la explotación del diario El Ciu-dadano, mantuvo en vilo a todos los traba-jadores y trabajadoras del medio, quienes desde septiembre conocían las intenciones de la firma.

A partir del acuerdo del pago en cuotas de las indemnizaciones correspondientes y las deudas patronales con el Sindicato de Prensa de Rosario y su obra social, los trabajadores reaccionaron rápidamente y organizaron una asamblea en la redacción de Dorrego al 900, en Rosario, y emitieron el primer comunicado de una lucha que se extendería hasta noviembre, cuando reto-maron la edición en papel.

Según consta en la web de “Redacción Rosario”, uno de los pocos medios que re-

► Luego de que el Grupo Indalo dejó a la deriva al diario “El Ciudadano” de Rosario, los trabajadores y trabajadoras de prensa de ese medio decidieron continuar de forma autogestiva con la edición del matutino rosarino fundado hace 18 años.

flejó la compleja situación que se atravesa-ba en el segundo medio gráfico de la ciudad santafecina, este recorrido nada sencillo para los trabajadores fue recogiendo los apoyos de concejales (¿alguien sabe de algún concejal bahiense que se haya acer-cado a expresar su solidaridad con los des-pedidos por Vicente Massot?), legisladores provinciales, organizaciones gremiales y sociales, y de los lectores.

Hoy sigue habiendo una opción de lec-tura en formato papel frente a La Capital de Rosario, de la empresa Uno Multimedios, creada y conducida por el mendocino Da-niel Vila y el ex político menemista José Luis Manzano.

¿Para qué un diario en papel?Los ciudadanos, en especial en los úl-

timos diez años, han podido tomar mayor conciencia acerca del rol de los medios de comunicación en la construcción de la opi-nión pública y del llamado “sentido común”. Y se ha acentuado la visibilidad respecto de las diferencias en los objetivos entre las em-presas periodísticas y los medios de prensa comunitarios, cooperativos o sin fin de lucro.

En todos los casos, guste a quien le guste, la construcción del capital de un medio de comunicación es fruto de la de-dicación y esfuerzo de los trabajadores de prensa. El empresario podrá aportar más o menos capital para el progreso tecnológico del medio. De hecho, el aporte económico surge de los negocios que permite realizar el tráfico de información, de los enredos con

intendentes, legisladores y dirigentes políti-cos en general, así como con empresarios.

Por eso más patéticas se vuelven las declaraciones de las “mejores plumas” de La Nueva Provincia cuando hablan del que-branto que sufrió la empresa los últimos años. Cualquier empresario con dignidad hubiera puesto en venta alguna de sus propiedades para preservar los puestos de trabajo para capear la crisis. A todo esto, ¿alguien conoce cuántas propiedades tiene el llorón de la justicia? ◄

rio general de Aefip Seccional Bahía Blan-ca, “la situación se produce al margen de la normativa aplicable, por eso decimos que en este momento la Afip le brinda un perdón a los evasores y castiga a los trabajadores. Estamos en una situación similar a la del 2001 con los descuentos del 13 por ciento pero con el agravante de que lo hacen so-lapadamente”.

El combo es totalmente negativo ya que “no sólo obtuvimos un acuerdo salarial que no cubre el deterioro que les causa a los asalariados la inflación, sino que además pretenden cubrir los problemas presupues-tarios reteniéndonos parte del salario a los trabajadores”, sintetizó el dirigente gremial.

En declaraciones a El Diario de Bahía, Más sostuvo que “hace tiempo venimos re-clamando por una carrera administrativa, que se pongan en práctica los concursos para acceder a cargos de jefatura y esta-mos pidiendo que se apruebe una reforma integral al Impuesto a las Ganancias”. En este sentido, indicó que desde hace tiempo vienen impulsando un proyecto de reforma integral que incluye las fuentes de financia-miento alternativo, sin respuesta alguna.

Por esta razón los trabajadores de Afip solicitan a las autoridades del organismo la inmediata corrección en la liquidación de la cuenta de jerarquización -ítem del salario atado a la productividad y a la recaudación- y la liquidación de las diferencias adeuda-das.◄

Fuente: El Diario de Bahía

Page 5: 40 años esperando Con o sin Swing Color.pdfe insultan en plena audiencia, el miércoles 2 de noviembre se escucharon más testimonios de víctimas y familiares que, atravesando décadas

5Noviembre 2016 EcoDias

IV JUICIO DE LESA HUMANIDAD

40 años esperando

Es el tiempo de los testimonios en el cuarto juicio histórico para la ciudad y la zona.

35 ex militares imputados acusados de los delitos de asociación ilícita, homicidio, tormentos, privación ilegal de la libertad y sustracción de menores, hechos califica-dos como crímenes de lesa humanidad y genocidio. La audiencia del miércoles 2 de noviembre el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Bahía Blanca, integrado por los jueces José Mario Tripputi, Martín Bava, Jorge Ferro escuchó a Paula Blaser, hija de Laura Manzo, quien fue secuestrada el 29 de diciembre de 1975 junto a María Emilia Salto y Daniel Bombara en el barrio noroes-te de nuestra ciudad, cuando ella contaba con 6 años de edad. Los tres militantes sociales y de la Juventud Peronista fueron llevados primero a una comisaría y luego a un lugar descampado en las afueras de la ciudad, lo que presumen que puede haber sido La Escuelita.

Allí todos fueron sometidos a torturas, ensañándose particularmente con Daniel Bombara. Luego son sacados de ese lu-gar de tortura y a su madre la dejan en la comisaría 2da. La pareja de su madre la lleva con otros compañeros que la cuida-ron hasta que llegaron sus abuelos de Río Gallegos. Junto a sus abuelos emprendie-ron la búsqueda de su madre por la ciudad, presentando habeas corpus y reclamos, sin respuestas, hasta ante la insistencia, en la comisaría le dijeron que la tenían ahí, pero no se la dejaron ver.

El relato de esta hija dio cuenta de lo que ocurre cuando la justicia tarda 40 años.

Al ser trasladada su mamá Laura a la cárcel de Bahía Blanca, recién allí su abue-la puede verla y es donde Laura le cuenta sobre las torturas recibidas y los nombres de los torturadores, que eran Noel, Salinas y Kussman. Años después encontraron la carta donde su abuela había escrito estos nombres. Paula cuenta que recién en el año 2009 le llegó a su madre la citación para de-clarar en Juicio, pero había fallecido hacia 3 años.

Su abuela que aún vivía, pidió que la lla-men a declarar a ella, pero también falleció antes de la realización de los juicios, en el año 2010.

Justicia y prensaEl relato de Paula se basa en sus pro-

pios recuerdos y en las charlas con su abuela y su madre. Supo que su madre en la cárcel escuchó que no lo habían queri-

do recibir allí a su padre, Daniel Bombara, porque se encontraba moribundo y de allí la simulación de la circunstancia de la muerte de Bombara, con la puesta en escena don-de un grupo de Montoneros roba su cuerpo de la ambulancia policial. Bombara ya ha-bía muerto por la tortura y no sabían qué hacer con su cadáver. Quedando plasmado esto en las páginas del diario La Nueva Pro-vincia, que como viene corroborándose en todos los Juicios, cumplío una participación fundamental en la dictadura cívico militar, entre otras cosas publicando estas falsas noticias.

La mamá de Paula permaneció en la Cárcel hasta Agosto de 1981. De Villa Flo-resta la trasladan a Olmos, luego regresa a Bahía Blanca y por último es trasladada a Devoto. Justamente en Olmos, quien le toma declaración es el Juez bahiense muer-to impune Federico Madueño quien junto a su secretario Hugo Mario Sierra, tomaron la declaración de Laura donde declaró las tor-turas y vejámenes pasados. El juez con eso no hizo nada. Esas declaraciones con las firmas de Madueño, Sierra y de su madre fueron entregadas por la testigo al Tribunal.

Poder decirEl relato de Paula transcurrió recordan-

do las dificultades vividas luego por su fa-milia y el exilio a Bélgica y también el dolor porque quienes deberían estar declarando no lo puden hacer:“Estoy presente para declarar en parte por mí, pero fundamen-talmente por mi mamá Laura Manzo, que no llego a estar, por mi abuela, Catalina Repetto, que tampoco llego a estar, por mi abuelo Leandro Manzo, Polo, que tampoco llego a estar y esto hace a los tiempos de la

► Mientras que los represores llegan a la sala caminando desde sus domiciliarias e insultan en plena audiencia, el miércoles 2 de noviembre se escucharon más testimonios de víctimas

justicia, a los tiempos de la espera. Desde lo personal podría decir que estoy esperan-do hace 40 años que esto pase, de mis 7 en que se la llevaron y todo lo que seguí viviendo después. Desde la democracia puedo decir que hace 30 años que estoy esperando que esto suceda.”

Háganse cargo“Quisiera decir una última cosa, Me In-

digna que estos señores, muchos de ellos, estén con Prisión domiciliaria, me indigna enormemente, porque son culpables de Delitos de Lesa Humanidad, Yo soy la víc-

tima, yo como muchos otros compañeros, no puede ser que nos estemos cruzan-do en las calles con esta gente y que sus guardadoras, sean sus propias mujeres, o sea, váyanse a pasear con sus mujeres… Realmente es indignante y hace que Uno se sienta absolutamente vulnerable, espero que se pueda remediar eso. Y en relación a todos esos años de espera, que hoy por hoy vengan a pedir prisión domiciliaria o que apelen a la edad que tienen avanzada algu-nos, bien señores, háganse cargo de lo que hicieron porque en definitiva se tardó mu-chísimos años en llegar a instancias como estas, las cuales valoro y agradezco pro-fundamente, pero se tardaron muchísimos años. Si llegamos con ustedes ya grandes a esta altura, es porque también pudieron vivir toda una vida Impunes y libremente, pero ya no lo son más, No para la sociedad, espero que también Acá, se haga Justicia. Y no pueden estar en prisiones especiales o domiciliarias, yo a mi mama durante años la tuve que ver a través de un vidrio sin siquie-ra poder tocarla… lo mínimo es que tengan cárcel común y paguen por lo que hicieron”

Así cerró Paula su testimonio en el medio de los aplausos del público presente.

Entrevistar a los guardiasEn segundo lugar declara Noemí Fiorito

de Labrune, 86 años, es fundadora de APDH Neuquén en 1976, cuando ante el llamado del obispo neuquino De Nevares para la conformación ciudadana de una organiza-ción que actuara en defensa de los derechos humanos, los Labrune junto a varias familias del resto del Alto Valle conformaron la APDH.

Fue testigo en el primer juicio de Lesa Humanidad del Vto. Cuerpo de Ejército, en

esta oportunidad, fue citada a declarar acer-ca de los imputados Arsenio Lavayén, guar-dia de la Escuelita apodado “Zorzal”, Oscar Lorenzo Reinhold, Antonio Alberto Camare-lli y Osvaldo Antonio Laurella Crippa.

Su testimonio se basó en acciones que realizaron para la búsqueda de personas en Neuquén y la zona, así como también las acciones tendientes a la liberación o mejo-ramiento de los detenidos que se encontra-ban en la cárcel durante la dictadura militar. A su vez, puntualizó sobre las entrevistas que realizó como miembro de la APDH a los guardias de La Escuelita, en los años ’90 cuando imperaban las leyes de impunidad. Fueron ellos mismos quienes le contaron su participación. Al referirse a ese momento, Noemí dijo que tanto para ella como para los que habían sido guardias era impensa-da la posibilidad de juicios. Para la APDH estaban desesperanzados con respecto de la posibilidad de los juicios y para los que cometieron los delitos estaban esperanza-dos seriamente que no iba a ver juicios.

Continúa en página 6.

y familiares, quienes atravesando décadas de impunidad, se sientan frente a un tribunal a poner su palabra y cuerpo como relato de lo vivido.

19

76

2016

40 anos del GOLPE

19

76

2016

VERDAD JUSTICIAy

4to. JUICIO - QUINTO CUERPO - BAHIA BLANCA4to. JUICIO - QUINTO CUERPO - BAHIA BLANCA

Novie

mbre 2016

Ec

oDias

599N3

Cobertura Agrupación H.I.J.O.S Regional Bahía Blanca - Natalia Carabajal Figueroa

Foto EcoDias

Page 6: 40 años esperando Con o sin Swing Color.pdfe insultan en plena audiencia, el miércoles 2 de noviembre se escucharon más testimonios de víctimas y familiares que, atravesando décadas

6 Noviembre 2016EcoDias

19

76

2016

40 anos del GOLPE

19

76

2016

VERDAD JUSTICIAy

4to. JUICIO - QUINTO CUERPO - BAHIA BLANCA4to. JUICIO - QUINTO CUERPO - BAHIA BLANCA

Novie

mbre 2016

Ec

oDias

599N3

Cobertura Agrupación H.I.J.O.S Regional Bahía Blanca - Natalia Carabajal Figueroa

Viene de página 5.

Al baño con los guardiasLuego siguieron los testimonios de

Gladys Inés Espínola Vera y el de María Cristina Prado, esta última a través de video conferencia desde el Consejo de la Magis-tratura.

Ella, víctima, testificó por el caso de Ma-ría Emilia Salto y relató su experiencia.

Fue secuestrada de su casa en la loca-lidad de Dorrego, a los 21 años. Estudiante de Filosofía y Pedagogía en la UNS y vivía

en Bahía Blanca con dos personas más. En el momento del secuestro, los captores tenían la cara cubierta, la subieron a un ca-mión y la trasladaron al Centro Clandestino La Escuelita, allí estuvo secuestrada duran-te 17 días, con los ojos vendados, esposada a la cama de las cuchetas. Relató que para ir al baño siempre era custodiada por los guardias. Luego fue trasladada a la cárcel de Villa Floresta. Allí había presas comunes y políticas, entre las que se encontraba Lau-ra Manzo y María Emilia Salto. Cuenta que a las presas de la Unidad Penitencial N° 4 las trasladaban algunas a Olmos y otras a Devoto. Ella fue trasladada de Villa Flores-ta a Devoto junto a Laura Manzo y María Emilia Salto. El traslado fue en avión don-de sufrió maltrato y violencia. Había música muy fuerte, la canción que se escuchaba era “Killing me softly”, la traducción es “Má-tame suavemente”, estaba sentada y tenía

la cabeza debajo de las piernas y fue muy perturbador para ella.

“Llevo en los genes la memoria de un genocidio”

El anteúltimo testimonio fue el de Lilia-na Griskan, es víctima del Terrorismo de Estado, tenía 22 años y era militante estu-diantil. Entre fines de septiembre y media-dos de octubre de 1976, cuando cursaba el segundo año en la Universidad Nacional del Sur, un operativo rastrillo entró en su casa en la calle Estomba al 300 alrededor

de las 12 del mediodía, cuyo único objetivo aparente fue su casa, porque fue el único lugar donde entraron. Estaban uniformados y con armas. Destruyeron todo en la casa, tiraron panfletos en su habitación. Luego de romper todo les dicen que a las 14hs van a volver. Liliana, el padre y el hermano no en-tendían. Efectivamente a las 14hs los van a buscar en un camión militar donde secues-tran a su padre, a su hermano y a Liliana y los trasladan al Vto. Cuerpo de Ejército. Allí adentro, al hermano y al padre los de-rivan a una dependencia del Vto. Cuerpo y a ella a la Sala de Guardia del mismo lugar. Eran separados los hombres por un lado y las mujeres por otro. Cuando ingresa ve a tres o cuatro mujeres que estaban allí en la misma situación que ella y permaneció tres semanas en ese lugar hasta que le otorgan la libertad junto a su hermano y su padre. Liliana relató que la interrogaban todo el

tiempo sobre la UNS, sobre los estudiantes y las actividades políticas y estudiantiles y que para los interrogatorios las llevaban a otro sitio dentro del Vto. Cuerpo.

Ella era militante estudiantil en ese mo-mento, adherente a la JUP (Juventud Uni-versitaria Peronista) y cuando Remus Tetu cierra las carreras para todos los alumnos que no tuvieran el 50% de las carreras como Economía, Historia, Letras; los es-tudiantes iban casa por casa pidiendo fir-mas para que abrieran las carreras, iban a asambleas. Relata que en ese clima ma-taron a un compañero Fernando Alduvino como también a Watu (por Watu Cilleruello) y menciona los secuestros y desapariciones de Zulma Izurieta, Graciela Izurieta y Cora Pioli, todas estudiantes de la UNS. Recordó también que fue secuestrada Alicia Partnoy (también estudiante de Humanidades) junto a Carlos Sanabria y luego fueron liberados.

En el operativo estaba el entonces Te-niente Lawless. El padre y el hermano lo conocían por un inconveniente con Lawless por un choque vehicular con el hermano uno o dos años antes del operativo, y lo re-conocieron en ese momento, en el operati-

vo que hacen en su casa. Ella no lo conocía hasta que estuvo secuestrada en el Vto. Cuerpo de Ejército y Lawless se presentó con otro nombre, se hizo llamar Jorge. Al día siguiente un soldado le comentó quién era y que se llamaba Alejandro. Lawless la fue a ver al menos dos o tres veces mien-tras ella estuvo secuestrada en ese lugar.

También refirió que conoció en la Sala de Guardia al por entonces, Teniente Co-ronel Tauber, que la llamó para interrogarla sobre el ámbito de la UNS, le mostró una mesa llena de libros y le dijo que eso es lo que había incautado a los subversivos y que él se formaba ideológicamente con ese material. Fue la única vez que lo vio. Del mismo modo, explicó que siempre estaba

presente el Capitán Otero, que ella nunca lo vio, pero escuchaba en los pasillos que lo saludaban y que él formaba parte de la gente que estaba allí.

En la Sala de Guardia estaban a cara descubierta y sin esposas, tenían televisión y las sometían a torturas psicológicas todo el tiempo.

En su declaración enfatizó que siendo judío uno las pasaba doblemente peor en esas circunstancias en donde los tormentos se duplicaban.

Cuando obtuvo la libertad, se casó y se fue al exilio a Israel.

Al finalizar su testimonio expresó: “Llevo en los genes la memoria de un genocidio, viví históricamente la muerte de mis compa-ñeros más queridos a los cuales reivindico profundamente… Que se haga justicia, por-que es la única arma que tiene la sociedad para que estas monstruosidades no se co-metan nunca más y para que podamos res-pirar un clima de justicia y de utopía social y de convivencia fraterna entre las personas”.

Al finalizar los testimonios del día 2 de noviembre, el Fiscal José Nebbia insistió con el pedido que había hecho oportuna-

mente el Ministerio Público en audiencias pasadas que los detenidos que tienen pri-sión domiciliaria en la ciudad, se acerquen a la Unidad Penitencia N° 4 y de allí sean trasladados en el camión junto con los de-más imputados hasta Colón 80, y que luego al finalizar las audiencias sean retirados del recinto de la misma manera, para evitar el contacto con las víctimas y los familiares de las víctimas en la calle. El Tribunal respon-dió ya había tomado una decisión al res-pecto cuando fue planteado y que se iban a tomar las medidas pertinentes para ver si se había desobedecido esa resolución.

En las audiencias siguientes -15 y 16 de noviembre- se pudo ver a detenidos llegar a Colón 80 caminando, solos. ◄

El las audiencias de principios de noviembre estuvieron presentes alumnos y alumnas de la Escuela Media Nº 6, de calle Vieytes y el segundo día, también de la Escuela Mosconi de Ing. White. Las audiencias de este juicio son orales y públicas y las próximas están dispuestas para el martes 15 de noviembre a las 15 hs. y el miércoles 16 a partir de las 9 hs. en Av. Colón 80. las personas mayores de 18 años pueden concurrir con DNI, y los grupos de estudiantes desde los 16 años pueden hacerlo en compañía de sus docentes. Para esto hay que contactarse con el tribunal al correo [email protected]

Fotos EcoDias

Page 7: 40 años esperando Con o sin Swing Color.pdfe insultan en plena audiencia, el miércoles 2 de noviembre se escucharon más testimonios de víctimas y familiares que, atravesando décadas

7Noviembre 2016 EcoDias

EXPRESIONES

Joven arte

“Este año decidieron hacer convocato-rias desde el Museo a grupos puntuales o personas que coordinen grupos. Me invita-ron por ser profesor de la Escuela de Ar-tes Visuales, se me ocurrió hacerlo con el grupo de Ilustración, porque el dibujo está muy presente. Son alumnos de primer año”, describe el profesor y artista Agustín Rodrí-guez, orientador del trabajo. “La idea era que hagan un mural, la materia presenta el tema de la percepción. Había que tener en

cuenta algunas cosas, como era una ima-gen en la vía pública tratamos de decir al respecto, no influir tanto en los contenidos sino hacer algunas preguntas para que lo profundicen, para que no se queden en pre-juicio del concepto a trabajar”, explica.

Detrás una docena de jóvenes sube a la escalera, se sienta en el piso, todos con pinceles y papeles para definir la obra. “Por otro lado, trabajamos con que tenga cierta ilusión óptica, se retrasó un poco la prime-ra capa que colocamos falta aún aplicarla. La ilusión se llama anáglifo, funciona de la siguiente manera: nosotros tenemos tres ti-pos de sensores de color, rojo, verde y azul y actúan en cantidades. Azul puro actúa 6%, el rojo 66%, esa ilusión se usa de una ma-nera muy particular, uno a veces dibuja con celeste y arriba lo hace con rojo puede tapar parte de lo celeste, pero como el rojo tiene tantos sensores el celeste se vuelve invisi-ble, entonces lo que queríamos hacer es tra-bajar una imagen en la vía pública que pue-da tener un mensaje ligeramente escondido, que sea producto de un trabajo colectivo”.

Superarse“Una dificultad que tuvimos fue la de ge-

nerar un trabajo en ilustradores, gente que

por el perfil trabajan solos, no todas las ca-rreras pero es una que se considera medio solitaria, uno frente al papel. Era un desafío generar una imagen entre todos. Son más de 20 chicos involucrados en el proyecto”, asegura el docente.

“En el primer momento hicimos una se-paración para definir los temas, una vez que se dieron cuatro o cinco líneas en común, como lo empezamos en el mes de Octubre y se habla de la diversidad cultural, otros que-

rían hablar del arte en general como era en un museo, surgió la palabra diversidad y em-pezamos a trabajar con un caso mucho más puntual que es el de la violencia de género. Vinculado con eso, el tema dando vuelta, no sabíamos qué tono darle, qué tan explícito o no ser por un tema de sensibilidad al mane-jar el concepto. Los chicos empezaron a sa-car unos bocetos, se sumaban y trabajaban todos. Llegamos a este dibujo que emula a Tinelli y la muñeca inflable, mujeres que están en roles totalmente estereotipados y aceptados lamentablemente. Además se agregará un mensaje de la cultura oriental, que se vea una especie de camino a la mez-quita de maltrato de hombres musulmanes hacia las mujeres totalmente cubiertas con sus ropas típicas. Una vez generado esto, empezamos a ver las medidas del lugar, todo lo que fue el fondo fue construido entre todos en forma de capas. Después dividi-mos el trabajo, que un grupo haga el alrede-dor, que otro defina las figuras”.

La transposición del papel a la obra en pared no es un dato menor a la hora de las definiciones. “El trabajo en pared como una principal diferencia, uno no puede encerrar-se muchas horas, más si es un lugar que se plantea en términos colectivos, quizás si

► Alumnas y alumnos de la Escuela de Artes Visuales están pintando un mural en la pared exterior de los Museos de Arte

fuera individual habría un cambio de herra-mienta. Pensamos enseguida en el trabajo en escala. Es un grupo de jóvenes, que no está consolidado como tal, son chicos que muchos cursan por primera vez juntos y no funcionan de maravillas. Lo que pensába-mos de esta escala que tiene 5 metros de altura y el cambio al dibujo en A4 al que están acostumbrados, les implica apren-der otras herramientas, y rompe la idea de ilustrador, y eso me gusta porque uno como docente les tiene que abrir más puertas. Muchos trabajan en proyectos murales”.

Respecto a los logros del grupo, Rodrí-guez calificó que “en términos académicos han logrado componer mejor, que es lo que quiero que logren. Lo que me gusta del gru-

po es que está funcionando, no se genera solamente en mi espacio, se buscan entre ellos durante todo el cursado. Como todavía nos faltaban contenidos no podíamos orga-nizar para venir en horario de clases, así que ellos lograron esa autonomía, creo que de la educación tiene que salir educar para ser autónomos. Cuando arrancó el proyecto

estaban esperando que les diga yo, y tarda-mos como un mes para que se pongan en un plan autónomo como curso. El asesora-miento lo sigo dando”.

ExperiencialMientras el mate corre, las escaleras

cambian de artista, de colores y de pinceles, Juan Manuel Cerioni, uno de los alumnos involucrados cuenta que “lo que hicimos fue el trabajo pasarlo a la computadora y con un programa que ya te lo arma en diferentes pro-porciones, vos la programas en las medidas que lo querés hacer y te lo tira en diferentes A3 ya armados y esas hojas las calamos con sacabocados, pegamos todo en la pared, le pasamos un pincel encima y ya quedó todo

como una línea entrecortada. Marcamos y arriba lo procesamos”. Juan Francisco Fran-co agrega que “al principio fue una idea sim-ple, todos empezamos a aportar de a poco. Al principio fue boceto en A4, una especie de collage, de ahí armamos el mural”.

Continúa en página 8.

Mientras las pinceladas dan forma al dibujo, los protagonistas hablan con EcoDias.

Fotos Facebook Museos de Arte Mbamac

Page 8: 40 años esperando Con o sin Swing Color.pdfe insultan en plena audiencia, el miércoles 2 de noviembre se escucharon más testimonios de víctimas y familiares que, atravesando décadas

8 Noviembre 2016EcoDias

Viene de página 7.

“Como lo hicimos en el mes de octubre, cercana a la fecha de la diversidad cultural, pensamos en cómo esa diversidad cultural a veces no existe, planteamos la no- diver-sidad, de esa idea partimos para hablar de los cambios y las desigualdades. Hablamos de machismo, desigualdad económica,

cuestiones de género. De ahí salieron una cantidad de bocetos. Les gustó el que ha-bía hecho yo, presentar cómo se critica a la cultura musulmana por cómo trata a la mu-jer que no quita que esté mal pero a la vez tendríamos que pensar cómo somos noso-tros en casa, entonces es medio estúpido quejarse de otros sin hacer nosotros nada o haciendo lo mismo, una cosificación de la mujer”, dijo Cerioni. “Él usó una sátira, una parodia sobre Showmatch, Tinelli y todo lo que representa a la mujer como un estereo-

tipo”, sumó Franco. De acuerdo a los conte-nidos ofrecidos en la carrera, el muralismo surgió como técnica y temática en muchas materias. Además, la Escuela cuenta con un Centro de Estudiantes, “desde ahí hi-cimos una conexión con el Museo y nos abrió las puertas para mostrar un montón de cosas, a la vez para mostrar a la gente que no conoce la Escuela” en referencia a

la muestra realizada el mes pasado en ins-talaciones del salón de usos múltiples de la institución municipal.

La experiencia de trabajar en la vía pública trajo muchas anécdotas, “nos que estábamos pintando y la gente que pasaba nos quería contratar para pintar una casa”, se rió Cerioni. “Mucha gente se acercó, está bueno. No pasó inadvertido. Que vean eso, cómo vamos progresando y tam-bién para la Escuela y que se vea lo que se hacen. Es bueno que los chicos que están

terminando la secundaria y no saben qué van a estudiar vean esto. Siempre dibujé y hago lo que me gusta, con mis tiempos” agregó Franco.

Ambos artistas, aseguraron que el tra-bajo en grupo es enriquecedor. “Cada vez me rescato más que para trabajar hay

que hacerlo en grupo, la idea de compar-tir, quién tiene tal capacidad para hacer tal cosa, siempre el trabajo va a ser más rico por lo que pone cada uno lo que mejor da y por la experiencia personal de hacer el trabajo. En ese sentido, para mí trabajar en grupo es más fácil”. ◄

La idea de utilizar la pared exterior del MAC como un espacio más del museo surgió a fines de 2007, en una reunión de trabajo entre la directora y el personal del mismo. Según Javier Maderuelo es un “tipo de arte cuyo destino es el conjunto de ciudadanos y cuya ubicación es el espacio público abierto que conforman las calles, plazas y jar-dines. Esta nueva categoría no es un estilo y se desarrolla independientemente de las formas, de los materiales y de las escalas con las que se realice”. La pared exterior del MAC responde a estas características, en tanto para mirar las obras únicamente se necesita pasar por la vereda. No sólo permite un acercamiento al arte sin tener que ingresar al edificio, sino que por tratarse de un museo municipal de entrada libre y gra-tuita, constituye una invitación a continuar observando dentro de un espacio cerrado que también es público. Se muestra una parte del todo que funciona junto a las salas de exposición. La pared es considerada una puerta increíble de comunicación para el adentro. Puede funcionar como prolongación de las salas, como ventana, anticipación de lo que se encontrará en el museo y como invitación al mismo. Dado que las muestras son siem-pre temporales, el carácter efímero se traspasaría también a la utilización de la pared, en donde las obras duran entre dos o tres meses. En definitiva, estas intervenciones son arte público mediado institucionalmente, que puede ser considerado de diferentes maneras: como una continuación del espacio interior del museo, como una invitación a ingresar, como una parte más de la ciudad y no tanto de la institución, o como un espacio para que determinados mensajes, grupos o individuos logren visibilidad. La pared exterior del MAC funcionaría, entonces, como un enlace entre el interior y el exterior de los museos, como una continuación, como una sala más. Sin embargo, la característica especial de estar en un espacio público, la convierte en soporte de otras manifestaciones propias de un arte que se crea por fuera de lo institucional. El hecho de que se hayan realizado distintas intervenciones anónimas sobre las pro-puestas por la institución, da cuenta de que el carácter de “público” es inherente al espacio físico en donde la pared se encuentra: la vereda, el “afuera”. En este sentido, este lugar funcionaría más como parte de la ciudad que como parte del museo.

Fuente: Blog www.museosdeartebahiablanca.blogspot.com

¿ARTE PÚBLICO?

Page 9: 40 años esperando Con o sin Swing Color.pdfe insultan en plena audiencia, el miércoles 2 de noviembre se escucharon más testimonios de víctimas y familiares que, atravesando décadas

9Noviembre 2016 EcoDias

EL NECESARIO RETORNO AL IPAC

Cooperativas reclaman por un ente autárquico

El movimiento cooperativo bonaerense planteó en la Legislatura, una vez más, la necesidad de recuperar en el ámbito de la provincia de Buenos Aires un instituto autár-quico que reemplace a la actual Subsecre-taría de Coordinación de Programas Pro-ductivos y Acción Cooperativa. Así lo detalló el secretario de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (Facc), Héctor Jacquet, quien sostuvo que la intención es obtener un organismo más eficiente en el control y para que haga tarea de promo-ción” del cooperativismo.

Al observar “cierto nivel de limitación” en el accionar de la actual Subsecretaría, el cooperativista consideró: “Un instituto autárquico tendría más vuelo, incluso para controlar al sector, que se le dé más salud a todo el movimiento cooperativo”.

“Con los fondos que genera la propia activad cooperativa, más el aporte del es-tado, podemos tener un organismo más eficiente en el control de las cooperativas y para que haga tarea de promoción” del coo-perativismo, sostuvo. En tanto, voces que participaron del encuentro detallaron que

se están elaborando tres proyectos en la Legislatura sobre este tema: uno del oficia-lismo, otro del peronismo, y el restante del Gen. De todos modos, se avanzaría sobre esto el próximo año.

Ley impositiva en revisiónPor otro lado, durante dicha reunión con

legisladores, Jacquet detalló que tuvo asi-dero, tanto en oficialistas como opositores, el planteo realizado por el sector contra las modificaciones promovidas por el Ejecutivo en el proyecto de Ley Impositiva 2017 me-diante el cual, alertaron, se pretende dero-gar la normativa sancionada en 2005 que deja fuera del alcance del impuesto sobre los ingresos brutos a las operaciones reali-zadas por las cooperativas con sus asocia-dos.

“El proyecto no produce daño econó-mico este año pero cambia el encuadre en cuanto al impuesto”, detalló el secretario de la Facc al remarcar que la no sujeción del acto cooperativo al impuesto sobre los ingresos brutos se reemplazaría por “una simple exención” y “las exenciones termi-

► En la Provincia de Buenos Aires las cooperativas han expresado a lo largo de los últimos años la necesidad de contar

nan siendo una liberalidad del Ejecutivo. Al año que viene podrían cambiar la exención sin pasar por las Cámaras”, alertó.

Ante este cuestionamiento realizado a legisladores de diversos bloques, Jacquet dijo que “en la oposición hubo una coin-cidencia en términos generales” sobre lo

planteado, mientras que “en el oficialismo hubo un compromiso de revisión por par-te de Economía”. Ante eso, fue optimista: “Creo que se va a solucionar, pero lo segui-mos de cerca”. ◄

Fuente: Letra P.

APOYO LEGISLATIVO AL COMPRE COOPERATIVO EN CABA

Se busca favorecer a los pequeños productores

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la declaración pre-sentada por el legislador del Frente para la Victoria, Javier Andrade, para declarar de Interés Social y de Promoción y Difusión de los Derechos de Consumidores y Usuarios de la Ciudad” a la campaña “Compre Co-operativo”.

Este programa, lanzado por la Confede-ración Nacional de Cooperativas de Trabajo

(Cnct), interpela al ciudadano, en su doble rol de consumidor y trabajador, a brindar su apoyo y la autogestión, como única alterna-tiva a largo plazo para garantizar la “des-centralización de la economía”, el “desarro-llo local” y la “defensa del trabajo”.

En un contexto de cambio económico y político donde se revierte el modelo de de-sarrollo con inclusión y producción llevado adelante durante 12 años por uno de impor-

► La iniciativa de Javier Andrade (FpV) propone declarar de Interés Social y de Promoción y Difusión de los Derechos de Consumidores y Usuarios a la campaña por la autogestión y descentralización.

taciones y flexibilización laboral, esta cam-paña “Compre Cooperativo” garantiza que el trabajo es argentino, al comprar a los que venden en forma cooperativa; a los empren-dedores que se organizan en ferias, merca-dos comunitarios, cooperativas de comer-cialización, para acercar el trabajo de cada familia al consumidor y a sus organizacio-nes, evitando la intermediación parasitaria, construyendo alternativas a la concentración

monopólica de la distribución minorista.Esta herramienta de trabajo, señala el

legislador Javier Andrade, “fue a partir de 2001 un actor clave en la salida de la crisis económica, y se convirtió en una modalidad en la preservación de los puestos de traba-jo en las empresas que cerraban”. En este sentido, en el contexto económico actual y referido a las políticas que lleva adelan-te la Alianza Cambiemos “es fundamental acompañar el desarrollo de esta herramien-ta para fortalecer el trabajo en el país y el consumo argentino”. ◄

con un organismo provincial que sea más eficiente en el control y la promoción del cooperativismo.

ENCUENTRO DE COOPERATIVAS EN RIO NEGRO

Procurando el buen vivir

El lema “Integración cooperativa: pro-curando el buen vivir” motivó a 300 coope-rativistas rionegrinos a compartir sus expe-riencias y poner sobre la mesa las distintas problemáticas que afrontan.

Del encuentro -que coincidió con el 28º

Congreso de Fecorn- participaron coopera-tivas de viviendas, de trabajo, de consumo, de servicios públicos, ganaderas, agrícolas y una delegación especial de cooperativas escolares.

En el debate realizado durante los días 12

► Bajo la organización de la Cooperativa de Agua de Ingeniero Jacobacci, la Federación de Cooperativas de Río Negro (Fecorn)

y 13 de noviembre se pusieron de relieve las dificultades que atraviesan las organizacio-nes cooperativas en la provincia rionegrina, y se planteó de manera unánime la necesidad de contar con mayor capacitación específica, así como mejorar el aspecto comunicacional.

Los jóvenes de las cooperativas escola-res también tuvieron su espacio de debate, y elaboraron un documento con la propues-ta de incorporar el cooperativismo en la educación formal.

De la inauguración oficial participaron el gobernador Alberto Weretilneck y el inten-dente de Jacobacci, Carlos Toro, quienes pusieron de manifiesto su apoyo a los coo-perativistas.

El jefe comunal de Jacobacci resaltó la trayectoria y el trabajo cotidiano de la Coo-perativa de Agua perteneciente a la ciudad: “Es una cooperativa que a nivel provincial

está muy bien catalogada, que tiene una trayectoria importante, que nos permite te-ner al 100 por ciento de la población con el servicio de agua potable, y que ahora está llevando adelante la ejecución de otra obra trascendental para nuestros vecinos como lo es la Red de Desagües Cloacales. Es una cooperativa de la que debemos sentir-nos orgullosos todos los jacobacinos”.

En tanto, el gobernador Weretilneck destacó la importancia del movimiento co-operativo por cuanto “muchas de las accio-nes llevadas adelante para mejorar la cali-dad de vida de la gente y la organización fue en algún momento producto de un mo-vimiento cooperativo”.

El próximo congreso será el año que viene en General Roca, con la organización a cargo de la Cooperativa de Vivienda Río Negro Ltda. ◄

y la Dirección de Cooperativas y Mutuales, se llevó a cabo el 47º Congreso Provincial de Cooperativas de Río Negro.

Page 10: 40 años esperando Con o sin Swing Color.pdfe insultan en plena audiencia, el miércoles 2 de noviembre se escucharon más testimonios de víctimas y familiares que, atravesando décadas

10 Noviembre 2016EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron Berstein

El mundo y las elecciones de Estados UnidosSer soñador, pensador, imaginativo, hasta

fantasioso, es una condición humana.Se puede hablar de lo incognoscible, con

una base científica.En el mar como en la tierra, existen gran-

des depredadores: el pez grande se come al chico, los grandes cardúmenes de peces chi-cos por miles de millones -por instinto de pre-servación- se defienden; el depredador más grande del mar, es el hombre.

Las flotas pesqueras han ido destruyen-do por agotamiento los caladeros del mun-do, aquellos lugares de concentración de las especies de peces. Un capitán de pesca me decía que allí por donde pasa una red de arrastre por el suelo marino, es tierra arra-sada, por 100 años no volverá la vida en ese lugar.

El anteproyecto que promovimos desde el Iado local, con la participación de la Universi-dad Nacional del Sur, y un representante del Instituto Oceanológico Shirshov de Moscu, prof. Sergei Antsiferov, a la vez miembro de la Academia de Ciencias de la Urss, tenía como objetivo el estudio, exploración y explotación del mar (pesca-petróleo-gas) desde Bahía Blanca a Tierra del Fuego.

Se incorporaba la optimización de todos los puertos del sur, consistía en traer buques científicos con participación argentina, y se proponía crear una dirección con la participa-ción de todas las universidades del sur, como organismos e instituciones vinculadas al mar (barcos oceanológicos y de guerra).

Eso fue en 1989/90, el director del Co-nicet, dr. Raúl Matera, solicitó participar en este proyecto. Al caer la Urss, cayó el pro-yecto.

Años después, tocan timbre en mi domi-cilio, acudo al llamado, me traían una carta

manuscrita del prof. Antsiferov, recomendán-dome a ese joven (submarinista científico), que había logrado comprar su submarino científico y venía a la Argentina en busca de trabajo, con la idea de traer el submarino.

Entre los papeles que me mostró había una carta de recomendación que le ofrecía incorporarlo a su equipo.

Lo albergué un tiempo en mi casa, busqué

Los límites de lo controlableHemos superado esos límites.Lo único que podría hacer retroceder o

neutralizar a quienes han dado origen a esta locura, es la fuerza.

Que es posible que la guerra a la que quieren llevar al mundo, también les llegará a ellos, y que si se matan 100 o 200 millones también morirán otros 100 o 200 millones (caso norteamericanos).

Es inconcebible pero se ha llegado a esto.

¿Han sido culpables los pueblos del mun-do? ¿Se les puede atribuir a los pueblos una probable desintegración de la naturaleza y de todo lo que tenga vida en la tierra?

¿Es posible que una parte de esa especie humana que no alcanza numéricamente a un 10/15 por ciento de la raza humana, pueda arrastrar a la destrucción de la vida en la tie-rra?

¿Creen que sobrevivirán a una guerra con

conectarlo con la Base Naval de Puerto Bel-grano, consiguió trabajo en un taller y su jo-ven esposa, que era odontóloga, trabajaba de mesera en un café local… Aquí no pasó nada, busqué guiarlo a Buenos Aires y conectarlo con un ingeniero chino vinculado a la pesca.

Trabajó un tiempo y consiguió trabajo en Islandia o Escocia, desde allí me envío su salutación y una caja empresarial con golo-sinas y bebidas de regalo, pues estábamos próximos a fin de año, no supe más de ellos. Una vez recibí un saludo de ella desde Ucra-nia.

El proceder de los peces como el del hom-bre se parece en la tierra, se forman grandes

cardúmenes de esta especie humana (los pueblos) y como en el mar, tenemos grandes depredadores, el más grande es Estados Uni-dos.

Hubo elecciones y para sorpresa de todo el mundo no ganó el mejor, sino el que sacó más votos, lo que me da a entender que allí también se votó por instinto de preservación, en el que nada tiene que ver la conciencia, el grado intelectual con valor agregado y “madu-rez política”.

Aun no sabemos nada, hasta ahora solo especulaciones, fue un rechazo del pueblo norteamericano al gobierno de Obama y al partido demócrata (algo parecido sucedió aquí), un rechazo al partido justicialista y a la política de Cristina.

Aquí votamos mal, allí también.Pero el giro de los acontecimientos econó-

micos, financieros, políticos en el mundo se van abriendo camino hacia un Nuevo Orden Económico Mundial, y esa tendencia es irre-versible, lo que afianza momentáneamente a las derechas del mundo, van minando interior-mente a cada país inmersos en crisis que no están en condiciones de resolver.

No es que el lobo feroz se convertirá en caperucita ni el pez grande en la tierra se co-merá al chico.

Pero por primera vez se abre la posibili-dad de ponerles límites a los peces grandes y depredadores, pues los grandes cardúmenes humanos se rebelan y luchan contra sus de-predadores.

bombas nucleares de hidrógeno y armas tóxi-cas?

Si algo quedara vivo, ¿cómo vivirá en un mundo contaminado y destruido?, me pre-gunto y pregunto.

40 mil años llevó crear esta especie de animal pensante. Por razones explicables “no justificables” Estados Unidos pasó a ser el país más poderoso del mundo, y se convirtió en país dominante del mundo.

Este largo proceso de dominación de unos pocos contra la mayoría de los pueblos que componen la humanidad, ¿es posible evitar-lo?

Son esos pueblos los que mas han pade-cido penurias y sufrimientos, y serán estos pueblos los que podrían salvar a esta huma-nidad.

En su mayoría fuimos convertidos en hor-migas “marabunta”, por donde pasan todo lo destruyen.

No tenemos conciencia de que somos no-sotros mismos la carne de cañón con que se

alimenta esa parte de la sociedad, que perdió todo valor ético-moral y humano.

Y hasta lograron convencer a sectores instruidos e ignorantes para sus fines.

Ante los hechos que nos toca vivir, es aún posible rescatar a la humanidad y encaminarla hacia un nuevo mundo. O creamos un orden mundial y un hombre nuevo, o corremos el peligro de desaparecer.

Los dinosaurios existieron y desapare-cieron, ¿nosotros tendremos quien cuente la historia de esta especie humana si nos toca desaparecer?

Page 11: 40 años esperando Con o sin Swing Color.pdfe insultan en plena audiencia, el miércoles 2 de noviembre se escucharon más testimonios de víctimas y familiares que, atravesando décadas

11Noviembre 2016 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | La crítica

Eventos cooperativosEn el Centro Cultural de la Cooperativa

Obrera, Zelarrayán 560, se exhibirán “Hu-man” dirigido por Yann Arthus-Bertrand el lunes a las 18hs. y el día viernes a las 20hs. será el turno de “Ellas se lo buscó”, docu-mental dirigido por Susana Nieri. Asimismo se pueden visitar dos muestras hasta el 30 de noviembre: “Caricaturarte”, obras de alumnas y alumno de la Asociación Artistas del Sur y la muestra de monedas conmemo-rativas, exóticas y de curso legal del colec-cionista Juan Cruz Rodríguez, de lunes a viernes de 9 a 18 hs. en el hall de ingreso de la entidad.

Jornada informativaLa Dirección de Inclusión y Accesibili-

dad, en conjunto con la Asociación de Es-clerosis Lateral Amiotrófica (ELA) organizan una jornada informativa dirigida a profesio-nales, pacientes, familiares y público en ge-

Cine gratuitoEl lunes a las 20 hs. se proyectará “La

pequeña Venecia”, filme italiano dirigido por Andrea Segre con Rade Serbedzija y Tao Zhao. Será en el Aula Magna de la Univer-sidad Nacional del Sur, Avenida Colón 80. Además, el martes a la misma hora se po-drá ver “Refugiado” del director Diego Ler-man con Julieta Díaz y Sebastián Molinaro, en el Centro Histórico, Rondeau 29.

SeminarioUn seminario de tango se dictará el do-

mingo a las 20 hs. en Garibaldi 149. El mismo está coordinado por la Secretaría de Políti-cas Sociales del municipio. Promete músicos en vivo, milonga, exhibición de bailarines y brindis a cargo de Amigos x el Tango.

Taller de teatro“Qué familia, mi familia” es la obra de la

Comedia Municipal de Adultos Mayores, se

Caleidoscopio culturalneral. La misma será el 23 de noviembre, desde las 8.30 hs. en el Salón Héroes de Malvinas, Alsina 65 primer piso.

BaileEste viernes llega el baile de Adultos

Mayores en el Coloso Cultural de Villa Mitre, Garibaldi 149. Desde las 16 hs., músicos en vivo y cantina con entrada libre y gratuita.

Comedia municipal“La Aventura del Beagle” de Leandro

Panetta visitará el escenario de la Escue-la Técnica Nº 3, Líbano y Holdich. La obra dirigida por Marcos Gómez cuenta con las actuaciones de Pablo Wohl, Lucas Sán-chez, Matías Sanders, Juan Pablo Borello, Fernando Esparza, Romina Feijoo y Na-talia Bianco, cuenta con la asistencia de dirección de Francisco Mayor. Será doble función, a las 10.30 y a las 14 hs. del día miércoles.

presentará el miércoles en dos funciones en el Teatro Municipal. La puesta es producto de la creación colectiva y está dirigida por Víctor Mansilla.

Fiesta de fin de añoEl Museo del Puerto festeja el año de

trabajo el sábado 26. Habrá varias barras simultáneas de colectividades inmigrantes, sorteos, el lanzamiento exclusivo de la ca-nastita planetaria de la Asociación Amigas del Museo, música en vivo de Lo Luiggi y gran cierre gran del Grupo Jawar. A partir de las 20.30 hs. en Guillermo Torres y Cárrega.

PicnicEl sábado a las 18 hs. no te pierdas un

picnic de película, lleva silla, mate y torta al Museo y Archivo Histórico de la ciudad, Saavedra 951. Si te animás a vestirte de personaje de alguna película habrá fotos para compartir con otros personajes.

CINE | La crítica

DVD: PermitidosDirección: Ariel WinogradGuión: Julian Loyola, Gabriel KorenfeldMúsica: Darío EskenaziFotografía: Félix MontiOrigen: Argentina - 2016Intérpretes: Lali Espósito, Martin Piro-yansky, Ana Pauls, Benjamín VicuñaCalificación: Sólo apta para mayores de 13 años

Esta comedia romántica se había estre-nado en agosto con muy buena respuesta de público, fue una de los reestrenos mejor aceptados en el Día del Cine, ha sido edita-da en DVD recientemente y sigue afianzan-do al director Ariel Winograd como especia-lista en el género.

Esto último es especialmente meritorio, porque reflejar el romanticismo contem-poráneo es casi tan difícil como conseguir continuidad en un medio cinematográfico acotado y volátil como el local.

Después de unos divertidos títulos ini-ciales, los espectadores y los protagonistas entramos de lleno en el conflicto.

Camila -Lali Espósito- y Mateo -Martín Piroyansky- se quieren y han sido novios por ocho años y en una salida con amigos surge el tema de los permitidos: esas perso-nas con quien podrían tener sexo sin que se considere infidelidad.

Entre risas pactan que él tiene permiso para estar con Zoe Del Rio -Liz Solari- y ella con Joaquín Campos -Benjamín Vicuña-, su actriz y actor favoritos respectivamente, pero por casualidad él conoce a su “permi-tida” y las cosas se ponen difíciles para la continuidad de la relación.

Una propuesta sencilla con una sola línea narrativa enfocada en la pareja pro-tagónica, cuya elección hay que elogiar porque hacen creíble el juego de opuestos entre sus personajes como son opuestos sus estilos interpretativos y extracción.

Espósito es la figurita televisiva con pro-yección musical del momento -algo bien aprovechado en la versión del mexicanísi-mo tema “Rata de dos patas” de la escena del karaoke- y Piroyansky suele trabajar en producciones independientes, tiene una promisoria carrera actor y desde su debut con Abril en Nueva York (2012) también como director; pero ambos se convierten en la pasional y deslenguada Camila y el algo torpe pero querible Mateo y llevan con sol-tura el peso de toda la acción.

Y habría que extender el elogio al elen-co completo porque los secundarios pro-median un buen nivel y hasta hay un par de cameos -en particular la del escritor Luis Sagasti- que guiñan a la filmografía previa del director.

Aunque los enredos se suceden con me-jor o peor justificación, provocando menos risas que los sarcasmos sobre la influencia de las redes sociales en la vida cotidiana y la fantasía de fama, haciendo que esta co-media sea sino redonda al menos cumplido-ra hasta los rítmicos créditos finales.

TrollsDirección: Walt Dohrn, Mike MitchellGuión: Jonathan Aibel, Glenn Berger, Erica RivinojaMúsica: Christophe BeckFotografía: Yong Duk JhunOrigen: USA - 2016Calificación: Apta para todo público

El pequeño tamaño y la enorme cresta flúo de estos Trolls delata que están muy lejos de sus tocayos nórdicos y cerca del juguete danés de los años sesenta, que se hizo famoso internacionalmente como amu-leto en los ochenta y noventa.

El estudio de animación Dreamworks los ha convertido en unos bichitos encan-tadores que sólo piensan en bailar y can-tar, aunque en su horizonte feliz asome la misma tormenta: unos monstruos fuleros, descoloridos y tristes que piensan que la única manera de sentirse alegres es comer un Troll de tanto en tanto.

Así que cuando la cocinera de los mons-truos captura a varios ¿trollecitos? para pre-parar un festín, la princesa Poppy se pone en marcha para rescatar a sus amigos junto al temeroso Branche, aunque no parezca la mejor compañía para enfrentar los peligros del terreno enemigo.

Los directores Walt Dohrn y Mike Mit-chell han realizado una aventura alocada, aunque no se arriesgaron mucho más allá de lo que hicieron en la saga de Shrek -trabajaron en la tercera y cuarta entrega respectivamente- y barajaron otro choque de mundos con reiteradas referencias a los cuentos tradicionales y su algo reiterativo mensaje de aceptación del otro y búsqueda de la felicidad en uno mismo.

Por supuesto tiene momentos divertidos

y los más pequeños la van a pasar bien, pero lo único que hace una diferencia -el súper presupuesto de 120 millones ayuda y presiona a un tiempo- es el diseño híper-colorido y el protagonismo de los temas pop y disco de la mano de Justin Timberlake, que además de ser la voz de Branche en la versión original -en la ciudad sólo se es-trenaron copias dobladas-, cantó el tema principal "Can't stop the feeling" e hizo la producción musical.

Una animación con potencial de mer-chandising y como ha tenido considerable aceptación alrededor del mundo -en Argen-tina ha estado primera en ventas desde su estreno a pesar de la notable baja en la asistencia de noviembre- hay secuelas con hora del abrazo en el horizonte.

Page 12: 40 años esperando Con o sin Swing Color.pdfe insultan en plena audiencia, el miércoles 2 de noviembre se escucharon más testimonios de víctimas y familiares que, atravesando décadas

12 Noviembre 2016EcoDias

TECNOLOGÍA E INNOVACIONES

Robots competitivos

“Históricamente Bahía Blanca es la sede de referencia a nivel nacional e inter-nacional en competencia de robótica gra-cias al trabajo que viene haciendo el equipo del Grupo de Robótica y Simulación desde hace 15 años en nuestra ciudad integrado, entre otros, Cristian Reinoso, Eric Sanches, Alejandro Breno, Mauro Etcheverry y Ma-tías Klug”, resaltó Javier Luján, director de Innovación del municipio.

PresentesPresenciaron la actividad el ministro

provincial de Ciencia y Tecnología, Jorge Elustondo, el legislador Santiago Nardelli, el Vicedecano de la UTN, Ingeniero Ale-jandro Staffa, el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Nicolás Vitalini, Fa-bio Pierdominici, secretario de Políticas Sociales, Ricardo Margo, titular del Ins-tituto Cultural, Sergio Kobalenko director general de Innovación y Florencia Bustelo, directora de Juventud. El encuentro contó con el auspicio de la Secretaría de Inno-vación Tecnológica y Desarrollo Creativo y la colaboración de distintas áreas munici-pales.

Esta actividad se enmarcó en la última fecha de la “Liga Nacional de Robótica”, y contó con 250 participantes, alumnos de escuelas técnicas y universitarios, de las provincias de Tucumán. La Pampa, Men-doza, Río Negro, Neuquén, Santa Fe y Buenos Aires, que presentaron 138 robots. "Tenemos alumnos de escuelas técnicas y universitarios que han venido desde Jujuy, Río Negro, La Pampa a competir en unas

jornadas que proponen distintas instancias en las que los robots tienen que superar disciplinas: luchas de sumo, seguidores de línea que son básicamente corredores, la-berinto que sin ayuda humana debe lograr el robot por sí solo, carrera de ladrones y fútbol robótico".

"No solo contamos con el apoyo de la Secretaría de Innovación Tecnológica sino con el Área de Educación del municipio

becó a 30 chicos para que pudieran asistir desde Chaco y Jujuy, localidades muy leja-nas de nuestra ciu-dad. La robótica es un arma super intere-sante para la educa-ción, te da herramien-tas muy poderosas a nivel cognitivo y es muy importante que la integremos en di-ferentes áreas de la educación como una forma de aprender cosas nuevas" expli-có Luján. El funciona-rio cree en el capital

humano que se está formando tanto en las escuelas técnicas como universitarias, "lo que tiene la tecnología es que es una manera mucho más fácil, hoy una compu-tadora se usa de manera ociosa pero hay un potencial enorme, un chico que pueda aprender a programar y hacer sus aplica-ciones les das un puente para convertir sus ideas en proyectos con la electrónica pasa exactamente lo mismo. Además de eso, el proyecto cognitivo de la programación es poderoso para la educación, permite a un chico entender un gran problema com un segmento de pequeños problemas que puede atacar individualmente, trabajar el proceso de abstracción, una forma de re-solver problemas parecidos a ese utilizando una metodología".

Entre los competidores estuvieron pre-sentes Mateo Nicolás Salvatto, premiado en el certamen internacional llevado a cabo durante el 2014 en Israel, y Sebastián Agui-lar, dos veces ganador en Paraguay y quien además, en diciembre, viajará a Japón para representar a nuestro país en lucha de “Sumo robótico”. ◄

► Se realizó la XIV competencia internacional de robótica en la ciudad, el evento organizado por la Universidad Tecnológica

Fotos Facebook Secretaría de Innovación Tecnológica y Desarrollo Creativo

Nacional congregó a 250 participantes de diferentes puntos del país y localidades de la provincia.

*SumoMayores1º – Crespín – ITEC “Rafael de Aguiar”, San Nicolás, Buenos Aires.2º – Montu – Particular, Fray L. Beltrán, Santa Fe.3º – Grisha – ITEC “Rafael de Aguiar”, San Nicolás, Buenos Aires.Menores1º – Natalia Natalia – Escuela Coopera-tiva Técnica Los Andes, Bariloche, Río Negro.2º – Yoda – ITEC “Rafael de Aguiar”, San Nicolás, Buenos Aires.3º – Paka Paka – Colegios Técnicos Ra-ggio, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Mini1º – Coraje – ITEC “Rafael de Aguiar”, San Nicolás, Buenos Aires.2º – El Apache – GRS UTN Bahía Blan-ca. Proyecto a cargo de Leandro Ferrari.3º – Manzanita – GRS UTN Bahía Blanca.

*Carreras Liga Nacional de Robótica1º – Mad Max – UTN Avellaneda, Villa Domínico, Buenos Aires.2º – El Duque – ORT Almagro, Ciudad de Buenos Aires.3º – Rápido y Furioso – GRS UTN Bahía Blanca.

CONSAGRADOS*Carreras “Libre”1º – Yeti – ORT Almagro – Ciudad Autó-noma de Buenos Aires.2º – Pingüino – ORT Almagro – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.3º – Potator – E.E.T.P 484, Villa Cañas, Santa Fe.

*Fútbol (primera categoría a radio control)1º – Dioses del Olimpo – GRS UTN Ba-hía Blanca.2º – Los Guerreros Aurinegros – GRS UTN Bahía Blanca.3º – Chispa – Instituto Cardenal Stepia-nec, Hurlingham, Buenos Aires.Resultados Finales Liga Nacional de Robótica – Campeonato 2016

*Carreras “Liga Nacional de Robóti-ca”1º – Mad Max – UTN Avellaneda, Villa Domínico, Bs.As.2º – El Duque – ORT Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.3º – Vito – ORT Almagro, Ciudad Autó-noma de Buenos Aires.

Fuente: www.bahiablanca.gob.ar