4 voleibol unidad didÁctica - pilatelena ... · ajuste de la actuación personal a la del equipo....

29
119 UNIDAD DIDÁCTICA Voleibol 4 Introducción El voleibol es un deporte colectivo jugado por dos equipos de seis jugadores en un terreno liso, de 18x9 metros, rodeado de una zona libre de obstáculos de al menos 3 metros. Los campos de cada equipo están separados por una red de altura variable según las categorías. Generalmente se juega con las manos, aunque se puede utilizar cualquier parte del cuerpo. El objetivo de los jugadores es enviar el balón por encima de la red al campo contrario, y para ello disponen de tres contactos o toques de balón como máximo. Se juegan tres tiempos en la categoría femenina y cinco en la masculina, cada uno de vein- ticinco puntos a excepción del último, que para ambas categorías se juega a quince puntos, debiendo cambiar de campo a los ocho. Una de las principales diferencias de este deporte respecto a otros es que los jugadores tienen que rotar sus posiciones a medida que el equipo consigue puntos. Volviendo la vista atrás en el tiempo, los orígenes del voleibol se remontan al siglo XIX en EEUU. Era algo parecido al tenis, no tenía limitación de jugadores, ni de contactos con el balón, únicamente se intentaba hacer pasar éste por encima de una cuerda, en un campo delimitado, para conseguir punto. A España llegó en 1920, y se convirtió en deporte olímpico en 1964. La inclusión de este deporte dentro de los contenidos de este nivel viene dada de una se- rie de aspectos relevantes, como son su importancia en el desarrollo tanto de las habilidades motrices básicas como de las complejas, en la mejora de la condición física y el desarrollo de las habilidades sociales, y por el hecho de ser un deporte colectivo en el que no existe con- tacto directo con el contrario y en el que la cooperación entre los componentes del equipo se hace imprescindible. CURSO 1º ESO

Upload: buicong

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

119

UNIDAD DIDÁCTICA Voleibol4

IntroducciónEl voleibol es un deporte colectivo jugado por dos equipos de seis jugadores en un terreno liso, de 18x9 metros, rodeado de una zona libre de obstáculos de al menos 3 metros. Los campos de cada equipo están separados por una red de altura variable según las categorías. Generalmente se juega con las manos, aunque se puede utilizar cualquier parte del cuerpo.

El objetivo de los jugadores es enviar el balón por encima de la red al campo contrario, y para ello disponen de tres contactos o toques de balón como máximo.

Se juegan tres tiempos en la categoría femenina y cinco en la masculina, cada uno de vein-ticinco puntos a excepción del último, que para ambas categorías se juega a quince puntos, debiendo cambiar de campo a los ocho. Una de las principales diferencias de este deporte respecto a otros es que los jugadores tienen que rotar sus posiciones a medida que el equipo consigue puntos.

Volviendo la vista atrás en el tiempo, los orígenes del voleibol se remontan al siglo XIX en EEUU. Era algo parecido al tenis, no tenía limitación de jugadores, ni de contactos con el balón, únicamente se intentaba hacer pasar éste por encima de una cuerda, en un campo delimitado, para conseguir punto. A España llegó en 1920, y se convirtió en deporte olímpico en 1964.

La inclusión de este deporte dentro de los contenidos de este nivel viene dada de una se-rie de aspectos relevantes, como son su importancia en el desarrollo tanto de las habilidades motrices básicas como de las complejas, en la mejora de la condición física y el desarrollo de las habilidades sociales, y por el hecho de ser un deporte colectivo en el que no existe con-tacto directo con el contrario y en el que la cooperación entre los componentes del equipo se hace imprescindible.

CURSO 1º ESO

120UNIDAD DIDÁCTICA 4: Voleibol

Competencias básicasCompetencia para aprender a aprender: las enseñanzas de esta unidad implican no sólo mejorar las posibilidades de acción de los alumnos, sino también implicarles en la reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de la actividad física, y sobre la importancia de la coope-ración en la práctica deportiva.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: el cuerpo y el movimiento son ejes básicos de la acción educativa en el área de Educación Física, y esta unidad contribuye a llamar la atención de los alumnos hacia la importancia del conocimien-to corporal y de sus posibilidades, y al aumento del bagaje motor de los alumnos, mejoran-do su competencia motriz y sus mecanismos perceptivos y de ejecución.

Autonomía e iniciativa personal: esta unidad fomenta el desarrollo del pensamiento táctico, la capacidad para tomar decisiones motrices y el respeto por las normas.

Tratamiento de la información y competencia digital: en esta unidad se facilita la utili-zación de las tecnologías de la información y la comunicación como un recurso para buscar información y elaborar documentos.

Objetivos didácticos ■ Conocer la esencia del voleibol, técnica, táctica y reglamento, de manera que nos permita participar de forma activa en el juego.

■ Posibilitar la transferencia de la práctica de este deporte por parte de los alumnos a su tiempo de ocio.

■ Vincular el trabajo con el desarrollo de las capacidades físicas básicas y la salud. ■ Par ticipar en situaciones colectivas de juego, con independencia del nivel al-canzado.

■ Mejorar la habilidad de golpear el balón con cierta precisión. ■ Seleccionar las respuestas adecuadas, en situaciones de juego determinadas. ■ Combinar las diferentes acciones básicas, tras la práctica analítica de cada una de ellas, para conseguir situaciones de juego satisfactorias.

■ Fomentar la participación y la cooperación en el desarrollo del juego. ■ Ajustar la actuación personal a la del equipo. ■ Asumir los roles de vencedor y vencido, así como el respeto a los compañeros, al árbitro y a las normas de juego.

■ Mostrar una actitud positiva hacia el juego y hacia los compañeros. ■ Participar activamente en el juego, independientemente del nivel que se tenga. ■ Utilizar las TIC para consolidar conocimientos.

Contenidos ■ Mecánica de ejecución de los gestos técnicos: toque de dedos, toque de antebrazos, saque, remate, recepciones.

■ Principales elementos tácticos. ■ Normas y utilización de las estrategias básicas de juego. ■ Reglas de juego básicas del voleibol.

121CURSO 1º ESO

■ Vivencia de situaciones jugadas de cooperación/oposición: desplazamientos, deten-ciones, cambios de dirección y posiciones fundamentales.

■ Ajuste de la actuación personal a la del equipo. ■ Respeto y aceptación de las posibilidades y limitaciones de los compañeros y de sí mismo en el desarrollo del juego.

■ Valoración y aceptación del rol desempeñado dentro del juego colectivo. ■ Aceptación del resultado de la competición como un hecho circunstancial. ■ Uso de las TIC como medio para recabar información y elaborar documentos. ■ Ficha de trabajo.

Planteamiento didáctico y metodológicoEn las primeras sesiones se utilizarán juegos predeportivos para introducir a los alumnos en este deporte. Los juegos propuestos se caracterizan porque su contenido propicia la adqui-sición de determinados movimientos y acciones que sirven de base para la asimilación de habilidades deportivas específicas del voleibol. Todas las actividades jugadas que se plantean buscan que el alumno se habitúe a tomar decisiones para resolver los problemas motrices que luego surgen en las situaciones de juego real.

Los principios metodológicos que han de guiar el trabajo en estas sesiones son los siguientes:

■ Partir del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus experiencias previas dentro del deporte a aprender.

■ Utilizar el juego como medio de aprendizaje, para la consecución de los objetivos planteados.

■ Adaptarse a la diversidad de los alumnos. ■ Fomentar el trabajo de cooperación y la interacción entre iguales. ■ Incentivar el interés, la cooperación y la participación activa en las sesiones.

Los estilos de enseñanza a utilizar en esta unidad serán variados y dependerán de la ac-tividad a desarrollar. Se empleará principalmente reproducción de modelos, ya que estamos ante una modalidad deportiva eminentemente antinatural y muy técnica, y en ocasiones, el descubrimiento guiado, la resolución de problemas y la asignación de tareas.

La organización de los alumnos en las sesiones va a depender de la actividad a realizar, y se estructurará de varias formas:

■ Gran grupo: la organización de los alumnos es homogénea, realizan la actividad de forma conjunta, como sucede durante las explicaciones y en la fase de las sesiones cuando se analizan las dificultades de los gestos técnicos.

■ Dos grupos: la distribución de la clase en dos grupos se utiliza puntualmente en algu-nas sesiones, como por ejemplo en la primera o en la séptima para hacer juegos.

■ Pequeños grupos: se emplean grupos reducidos con un número variable de alumnos para trabajar los saques en la cuarta sesión, los bloqueos en la quinta o los remates en la sexta.

■ Parejas: es la distribución que se utiliza en la fase principal de algunas sesiones, como por ejemplo para realizar los pases en las sesiones de toque de dedos y de antebrazos.

■ Trabajo individual: se produce en la fase inicial de las sesiones y en algunas actividades

122UNIDAD DIDÁCTICA 4: Voleibol

concretas para interiorizar el aprendizaje del gesto técnico a realizar, como sucede en la sesión uno, la dos o la seis.

El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica será el siguiente:

■ Material convencional: balones de voleibol foam y de cuero, conos, aros, cuerdas. ■ Material no convencional: tizas blancas y de colores, pelotas gigantes, globos, cintas adhesivas de colores.

■ Instalaciones: cancha polideportiva o sala multiusos con canastas de baloncesto, por-terías de balonmano y pista de voleibol con postes y red.

Atención a la diversidadLa integración de los alumnos con necesidades educativas especiales plantea dificultades al profesor de Educación Física a la hora de desarrollar las sesiones en función de la naturaleza de la discapacidad: motriz, visual, auditiva…

Integrar a estos alumnos con problemas no puede reducirse a una simple acción de socialización, sino que para el profesor tiene que constituir un desafío que implique la ad-quisición de habilidades y destrezas.

En el caso de aquellos alumnos que no participan en las clases puntualmente, por reco-mendación médica, lesión, etc., si se puede de adaptarán las actividades a su limitación, y en caso contrario pueden realizar alguna actividad alternativa: tareas de observación, comen-tario de artículos, resúmenes relacionados con la temática de la clase, etc.

Si algún alumno necesitase una adaptación curricular (objetivos, contenidos, metodolo-gía, evaluación), se elaboraría la misma bajo la supervisión del Departamento de Orienta-ción, el tutor y/o el médico.

Para integrar a este conjunto heterogéneo de alumnos se utilizarán recursos didác-ticos variados, con diferentes actividades y situaciones de aprendizaje que permitan dar respuesta a la diversidad de capacidades. Para esta unidad se proponen los siguientes:

■ Individualización, atendiendo a las características personales de los alumnos. ■ Utilización de un enfoque globalizado en el que el protagonista sea el alumno. ■ Adaptación de los juegos y ejercicios cuando sea preciso. ■ Estimulación del interés y la curiosidad del alumno. ■ Participación activa en las actividades junto con el resto de compañeros. ■ Atención a las experiencias vividas por el alumno. ■ Valoración del éxito en las acciones que realiza el niño.

EvaluaciónA lo largo de las sesiones se informará a los alumnos puntualmente sobre los objetivos que se intentan conseguir en cada una de ellas.

La pretensión de la evaluación de esta unidad es servir en el avance del proceso de aprendizaje de los alumnos y se basa en la observación directa y el registro puntual en las

123CURSO 1º ESO

fichas individuales de los alumnos de los siguientes aspectos: ■ Conoce y realiza los gestos técnicos básicos del voleibol. ■ Conoce la reglamentación del voleibol y la pone en práctica en situación de juego. ■ Muestra interés en mejorar su competencia motriz. ■ Participa activamente y de forma positiva en los juegos y actividades. ■ Cuida el material y las instalaciones. ■ Muestra una actitud responsable estableciendo relaciones constructivas y equilibra-das, respetando las normas y a los compañeros.

125

1

2

3

Objetivos: ■ Introducir a los alumnos en la práctica del voleibol, así como de sus elementos técnico-tácticos y reglamentarios más relevantes, mediante formas jugadas.

■ Desarrollar rasgos educativos como son la disciplina, la responsabilidad, el trabajo en equipo y la ayuda mutua.

Recursos materiales: ■ Balones de voleibol foam y de cuero, canastas de baloncesto, pista de voleibol con postes y red.

Fase inicial (10 minutos)1. Calentamiento (ver Anexos).

Fase principal (30 minutos)2. Juego, “El balón malabar”: cada alumno con un balón de vo-

leibol, debe lanzarlo al aire de diferentes formas e intentar recepcionarlo sin que se le caiga al suelo.

a. Lanzar el balón al aire y: recogerlo a ras de suelo pero sin que llegue a contactar con él, dejar que dé un bote el suelo y volverlo a lanzar, recogerlo por detrás de la espalda y desde ahí volverlo a lanzar para recogerlo por delante.

b. Lanzar el balón al aire y hacer que rebote: en la cabeza, en los hombros, en las rodillas, en un pie…

3. Juego, “Voley-cesto”: se divide la clase en cuatro grupos y se sitúan dos en cada canasta. En cada una de ellas se juega un partido con un balón de voleibol. No se permite el bote, ni correr con el balón entre las manos, y cada equipo dispone de tres pases como máximo entre sus componentes antes de lanzar a canasta. El equipo contrario tratará de intercep-tar los pases. Se juega con las siguientes reglas:

• Los equipos se juegan a cara o cruz el saque inicial, que se realizará desde una línea de banda.

• Se juega a 8 puntos. Se considera punto a cada canasta conseguida.

• Si al final de los tres pases no hay lanzamiento, el saque pasa el equipo contrario.

• Habrá auto-arbitraje.

Conocer el juego del voleibolSesión: 11º ESO UD4 Voleibol

126

4

5

6

4. Juego, “Fron-voley”: los alumnos se dividen en varias filas y se sitúan frente a una pared, el primero de cada una de ellas con un balón de voleibol, lo lanza con las dos manos contra la pared y corre al final de su fila. El compañero de detrás espera que el balón de un bote, lo recoge y repite la acción. Así sucesivamente durante varias rotaciones.

a. Lanzar contra la pared: sólo con la mano derecha, sólo con la mano izquierda, alternando la mano con la que lanza.

b. No permitir bote después del lanzamiento.c. Hacer rotaciones con balones de foam y de cuero.

5. Juego, “Relevos”: se divide la clase en dos grupos, cada uno se sitúa a un lado de la pista formando una fila en la línea de saque, el primero de una de ellas con un balón de voleibol. A la señal, el que tiene el balón corre hasta la línea de la zona de ataque y lo lanza por encima de la red al primero de la otra fila, el cual realizará la misma operación, y así su-cesivamente hasta finalizar la rotación. El alumno que hace el lanzamiento pasa por debajo de la red y se sitúa al final de la fila de enfrente.

a. El alumno que recepciona el balón debe hacerlo en la zona de defensa.

Fase fi nal (5 minutos)6. Recoger el material.

7. Estiramientos (ver Anexos).

Observaciones y variaciones:

127

2

4

3

Objetivos: ■ Aprender el gesto técnico del toque de dedos. ■ Calcular la trayectoria del balón y adaptarlo a la posición corporal correcta. ■ Trabajar los cambios de trayectoria adheridos al toque de dedos.

Recursos materiales: ■ Balones de voleibol foam y de cuero, tizas, pelotas gigantes, pista de voleibol con postes y red.

Fase inicial (10 minutos)1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)2. Cada alumno con un balón foam, realizar auto lanzamientos

verticales y recogerlo por encima de la frente, con las manos en forma de “copa”.

a. Realizar auto lanzamientos contra una pared hacia arriba y ligeramente hacia delante.

b. Dejar que el balón de un bote en el suelo, meterse deba-jo de él mediante flexión de piernas y sujetarlo de forma correcta por encima de la frente.

c. Hacerlo con un balón de cuero.

3. Por parejas con un balón. Se marca una cruz en el suelo con tiza y sobre ella se coloca un alumno con el balón, que indi-cará a su compañero la hora hacia la que va a hacer el pase (marcar siempre horas enteras, las 3, las 6, las 10...). Éste se desplaza a la hora indicada y tiene que devolver el balón a su pareja con un toque de dedos lo más preciso posible. Cada seis horas marcadas se cambian las posiciones.

4. Por parejas con un balón distribuidas a lo largo de la red, uno a cada lado de la misma, hacer toques de dedos. El primero se hará a la vertical por encima de la cabeza y con el segun-do se pasará al compañero por encima de la red. Éste, antes de dar el primer toque de dedos, dejará que el balón de un bote en el suelo para situarse de forma correcta debajo de él antes de realizar el gesto técnico.

a. Contar cuántos toques son capaces de dar sin perder el balón.

3

6

Toque de dedos y cambios de trayectoriaSesión: 21º ESO UD4 Voleibol

128

5

6

7

5. Grupos de tres alumnos con dos balones por grupo, distri-buidos por todo el terreno de juego y colocados formando un triángulo. Los dos alumnos que tienen los balones irán haciendo lanzamientos reiterados al tercer jugador, el cual debe colocarse correctamente debajo del balón y devol-verlo mediante un toque de dedos al compañero que se lo lanzó. Cada diez pases se rotan los puestos.

a. Hacer el ejercicio con red, los dos alumnos con balón de un lado de la red y el tercer compañero del otro.

6. Se divide la clase en dos grupos, cada uno se sitúa en fila a un lado de la red. Se traza con tiza un campo de dos por dos aproximadamente, y los primeros de la fila juegan uno con-tra el otro al mejor de tres puntos, al llegar a esa puntuación se cambian por los siguientes. Se considera punto cuando el balón toca suelo contrario, sale de las líneas trazadas o el saque no pasa al campo contrario.

Fase fi nal (5 minutos)7. Juego, “Super-voley”: se forman grupos de seis alumnos con

una pelota gigante y se colocan tres a cada lado de la red. Jugar un partido a 15 puntos con las siguientes reglas:

• El saque se juega a cara o cruz.• El saque se hará mediante lanzamiento a dos manos desde

la zona de defensa.• Máximo tres toques por equipo.• Se considera punto siempre que el balón toque el suelo

del campo contrario o salga fuera de las líneas de juego.

8. Recoger el material.

Observaciones y variaciones:

129

2

5

3

4

Objetivos: ■ Recordar el gesto técnico del toque de dedos y su aplicación. ■ Aprender y aplicar al juego real el toque de antebrazos.

Recursos materiales: ■ Balones de voleibol foam y de cuero, globos, pista de voleibol con postes y red.

Fase inicial (10 minutos)1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)2. Todos los alumnos con un balón de voleibol foam. Tras una

breve explicación sobre la forma de realizar el toque de an-tebrazos, cada uno deberá realizar auto lanzamientos contra una pared con el balón, contando cuantos toques seguidos son capaces de realizar.

3. Por parejas frente a frente con un balón foam, uno se lo lanza al compañero para que éste le devuelva el pase me-diante un toque de antebrazos. Cambio de papeles cada diez toques.

a. Aumentar la distancia progresivamente.b. Un alumno hace toque de dedos y su compañero de-

vuelve de antebrazos.

4. Por parejas con un balón foam, uno situado detrás del otro. El alumno que está detrás tiene el balón y se lo irá lanzando al compañero de delante a la voz de ¡Va! Éste debe intentar recogerlo por delante de su cuerpo. Cada diez pases, cam-bio de papeles.

a. Hacerlo en movimiento: caminando, corriendo.b. El que está delante se gira e intenta devolverle el balón a

su compañero con un toque de antebrazos.

5. Por parejas con un balón foam distribuidas a lo largo de la red, uno a cada lado de la misma. A la señal, el alumno que tiene el balón saca mediante un toque de dedos, debiendo realizarse los pases restantes siempre mediante toques de antebrazos. Gana la pareja que más tiempo mantenga el balón en juego.

Toque de dedos y cambios de trayectoriaSesión: 31º ESO UD4 Voleibol

130

6

7

6. Por parejas con un balón foam distribuidas a lo largo de la red, uno a cada lado de la misma. El que tiene el balón saca mediante un toque de dedos y en el resto de los golpeos se debe dejar que el balón de un bote en el suelo y luego, dependiendo de la altura que alcance, el alumno optará por devolverlo con un toque de dedos o de antebrazos.

7. Por parejas con un balón foam, uno debe realizar diez toques de dedos seguidos y luego otros diez toques de antebrazos, mientras el compañero cumplimenta una hoja de observa-ción dada por el profesor (ver Anexos) para el análisis y corrección de posibles errores en la ejecución de estos dos gestos técnicos.

a. El alumno observado pasa a ser observador y viceversa.

Fase fi nal (5 minutos)8. Juego, “Voley-globo”: se divide la clase en dos grupos que se

sitúan uno a cada lado de la red de la pista de voleibol con un globo. Los alumnos se distribuyen por las diferentes zonas de juego. Cada equipo intenta conseguir que su globo toque suelo contrario, e impedírselo a los oponentes. Se pueden realizar un máximo de tres toques por equipo.

a. Introducir nuevos globos.

9. Recoger el material.

Observaciones y variaciones:

131

1

2

3

5

Objetivos: ■ Aprender a ejecutar el saque bajo. ■ Aplicar el saque al juego real con cierta precisión. ■ Mejorar el dominio del toque de dedos y el de antebrazos.

Recursos materiales: ■ Balones de voleibol foam y de cuero, pista de voleibol con postes y red.

Fase inicial (10 minutos)1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)2. Todos los alumnos con un balón de voleibol foam. Tras una

breve explicación sobre la forma de realizar el saque bajo, cada uno debe realizar saques contra la pared, ajustando la distancia a la misma según crea conveniente.

a. Hacerlo con un balón de cuero para apreciar la diferencia.3. Por parejas frente a frente con un balón de cuero, distribui-

dos por todo el terreno de juego, saques entre uno y otro de forma continua.

a. Aumentar poco a poco la distancia entre los dos miem-bros de la pareja.

4. Por parejas con un balón, uno a cada lado de la red, uno rea-liza saques desde la zona de ataque, intentando salvar la red, y el compañero situado al otro lado le devuelve cada vez el balón rodando por debajo de la red. Cada cinco saques cambio de papeles.

a. Ir retrasando la zona de saque: desde la zona de defensa, desde la línea de saque.

b. Hacerlo desde las tres zonas marcadas de forma conse-cutiva, debiendo conseguirse un saque por encima de la red desde todas ellas.

5. Grupos de tres alumnos con un balón distribuidos por el terreno de juego, el que tiene el balón saca a uno de sus dos compañeros, que debe recepcionarlo mediante toque de

Saque bajoSesión: 41º ESO UD4 Voleibol

132

6

8

9

dedos o de antebrazos, dependiendo de la altura del saque, y pasarlo al tercer componente del grupo, que lo atrapará con las manos y comenzará de nuevo realizando otro saque.

a. Dar un paso atrás todos los miembros del grupo cada vez que se vaya a realizar un nuevo saque.

6. Grupos de tres alumnos con un balón distribuidos por el te-rreno de juego, un alumno realiza cinco saques contra una pared y los dos compañeros rellenan la hoja de observación dada por el profesor (ver Anexos), para el análisis y corrección de posibles errores en la ejecución de este gesto técnico.

a. Rotación cada cinco saques, de forma que los tres sean observadores y observados.

7. Se divide la clase en dos grupos, cada uno a un lado de la red formando una fila. Los alumnos situados en uno de los lados tendrán balones y serán los que tengan el saque. A la señal, el primero de la fila con balones realizará un saque y el primero de la fila de enfrente se lo devolverá si pasa la red mediante toque de dedos o de antebrazos, y si el saque resulta fallido, rodando por debajo de ella. Cuando todos hayan sacado tres veces, los dos grupos intercambian su papel. Gana el grupo que más saques consiga en cada ronda.

Fase fi nal (5 minutos)8. Recoger el material.

9. Estiramientos.

10. Analizar brevemente con los alumnos los problemas técni-cos a la hora de efectuar el saque.

Observaciones y variaciones:

133

1

2

3

4

Objetivos: ■ Aprender a ejecutar el gesto técnico del bloqueo. ■ Ver la aplicación del bloqueo al juego real, como elemento importante de la defensa. ■ Mejorar el dominio del toque de dedos y de antebrazos.

Recursos materiales: ■ Balones de voleibol de cuero, pista de voleibol con postes y red.

Fase inicial (10 minutos)1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)2. Por parejas con un balón, realizar libremente los distintos

gestos técnicos vistos en las sesiones anteriores: toque de dedos, toque de antebrazos y saque bajo.

a. Enlazar todos los gestos, realizando primero un saque para luego seguir con un toque de dedos o de antebra-zos, dependiendo de la altura del balón.

b. Aumentar la distancia entre los alumnos.

3. Por parejas frente a frente, uno a cada lado del campo, a la señal ambos realizan desplazamientos laterales a lo largo de red y cada dos pasos realizan saltos verticales al unísono, intentando chocar las manos por encima de ella.

4. Por parejas frente a frente con un balón, uno a cada lado del campo, a la señal ambos se desplazan lateralmente a lo largo de red y cada dos pasos saltan al mismo tiempo intentando pasarse el balón por encima de la red.

5. Por parejas frente a frente con un balón, uno a cada lado del campo. El alumno con balón lo lanza al aire verticalmente y el compañero situado al otro lado de la red intenta blo-quearlo mientras cae.

a. Hacerlo desplazándonos lateralmente a lo largo de la red.

6. Por parejas con un balón distribuidas por toda la pista, uno va lanzando el balón al aire y el compañero intenta alcanzarlo mediante un salto en suspensión. Cambio de papeles cada cinco saltos.

BloqueoSesión: 51º ESO UD4 Voleibol

134

5

8

10

7. Grupos de tres alumnos, dos se colocan a un lado de la red con un balón y el tercero al otro. El alumno con balón realiza un saque desde la línea de ataque, el compañero colocado al otro lado de la red intenta devolverlo al campo contrario y el tercer miembro del grupo trata de impedirlo mediante un bloqueo.

a. Rotar los puestos después de tres saques.b. El alumno que saca también ayuda en el bloqueo, por lo

que deberá subir hasta la red una vez efectuado el saque.

8. Grupos de cuatro alumnos con un balón. Dos se colocan en los extremos y se van pasando el balón con toques de de-dos y de antebrazos, mientras los otros dos compañeros se sitúan entre ellos e intentan interceptarlo. Cuando el balón sea interceptado, cambio de roles.

9. Grupos de cuatro alumnos, situaciones de juego real 4x4 sin red. Será obligatorio el saque y realizar tres toques, y en todas las jugadas debe existir intento de bloqueo. Las normas serán las siguientes:

• Uno de los toques debe ser de dedos.• En todas las jugadas debe haber un intento de bloqueo.• Los bloqueos conseguidos valen dos puntos.• Se juega a ocho puntos.• Habrá auto arbitraje.

Fase fi nal (5 minutos)10. Recoger el material.

11. Estiramientos.

12. Analizar brevemente con los alumnos las dificultades exis-tentes a la hora de realizar el bloqueo: ajuste espacio-temporal, etc.

Observaciones y variaciones:

135

5

2

4

Objetivos: ■ Aprender a ejecutar el gesto técnico del remate. ■ Ver la aplicación del remate en el juego real como acción ofensiva por excelencia. ■ Mejorar el toque de dedos, como pase-colocación previo al remate.

Recursos materiales: ■ Balones de voleibol foam y de cuero, pista de voleibol con postes y red.

Fase inicial (10 minutos)1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)2. Dos filas de alumnos, una a cada lado de la red. Tras una bre-

ve explicación de la forma de realizar el remate como acción ofensiva, los primeros de cada una de ellas dan tres pasos y en el tercero saltan a rematar sacando una mano por encima de la red (secuencia 1, 2, 3, arriba).

3. Todos los alumnos con un balón foam, cada uno debe reali-zar remates sucesivos contra una pared.

4. Por parejas con un balón de cuero, sin red, uno lo lanza al aire y el compañero intenta rematarlo contra el suelo. Cada dos remates se cambian los papeles.

a. El alumno que va a rematar da dos pasos previos y re-mata en el tercero.

b. El alumno que coloca el balón para el remate lo hace mediante un toque de dedos a la vertical.

5. Grupos de tres alumnos, dos se sitúan a un lado de la red con un balón y el tercero al otro. El alumno con balón se lo coloca a su compañero mediante un toque de dedos para que éste remate por encima de la red, y el que está al otro lado devuelve el balón tras el remate. Cada cinco remates cambio de posiciones.

a. Colocar varios aros en el campo contrario al rematador para que éste intente que el balón bote dentro del aro tras el remate.

b. Reducir el número de aros.

1

23

RemateSesión: 61º ESO UD4 Voleibol

136

6

7

8

6. Por tríos con un balón, un alumno hace de colocador, otro de rematador y el tercero rellena la hoja de observación dada por el profesor (ver Anexos), para el análisis y corrección de posibles errores en la ejecución de este gesto técnico. Rotación cada tres remates, de forma que todos sean obser-vadores y observados.

7. Grupos de 6-8 alumnos colocados formando un círculo, con un balón de foam. Un alumno pasa el balón a otro con un toque de dedos al grito de “a”, el receptor se lo pasa a otro con un toque de dedos o de antebrazos al grito de “e”, y así sucesivamente, hasta llegar a la “u”, momento en que el receptor de ese pase remata suave contra uno de sus com-pañeros, que intentará salvarla. Si lo consigue grita “a” y se vuelve a empezar, y de lo contrario recoge el balón y co-mienza de nuevo.

Fase fi nal (5 minutos)8. Recoger el material.

9. Estiramientos.

10. Analizar brevemente con los alumnos las dificultades exis-tentes a la hora de realizar el remate: ajuste espacio-tempo-ral, falta de coordinación óculo-manual, comunicación entre los compañeros, etc.

e

Observaciones y variaciones:

137

2

3

4

Objetivos: ■ Perfeccionar y aplicar los gestos técnicos básicos del voleibol: toque de dedos, toque de antebrazos, saque bajo, bloqueo y remate.

■ Trabajar los desplazamientos y los cambios de orientación.

Recursos materiales: ■ Balones de voleibol foam y de cuero, pista de voleibol con postes y red, conos, tizas blancas y de colores, porterías de balonmano, aros, cuerdas.

Fase inicial (10 minutos)1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)2. Juego, “La noria”: grupos de seis alumnos con un balón for-

mando un círculo, cinco en el exterior y uno dentro. Los alumnos del exterior hacen pases de dedos al del interior, que va devolviéndolo con toques de antebrazos al compa-ñero que considere más conveniente o le permita su po-sición. A la señal del profesor se cambian los puestos, de forma que todos acaben pasando por el centro.

3. Juego, “Los bolos”: grupos de seis alumnos con balón colo-cados en fila detrás de la línea de saque. Se sitúan seis conos en la línea de ataque del campo contrario y, a la señal del profesor, los primeros de cada fila intentan derribar los co-nos mediante saques bajos, salvando para ello la red. Gana el grupo que en un tiempo determinado haya derribado más conos. El alumno que saca debe ir a buscar su balón una vez efectuado el lanzamiento y colocar el cono bien si lo ha derribado, para luego correr al final de su fila.

4. Juego, “Tocado y hundido”: grupos de seis alumnos, cada uno con un balón. Se dibujan con tizas en una pared X a diferen-tes alturas, para cada grupo las X serán de un color diferen-te. El primero de cada grupo se hace un auto pase con un toque de dedos y luego remata intentando dar a una de las X de su equipo. A continuación, el siguiente recoge el rebote del lanzamiento de su compañero y repite la acción. Gana el grupo que más aciertos consiga al final de seis rotaciones.

Juegos de repaso de los gestos técnicosSesión: 71º ESO UD4 Voleibol

138

6

7

Observaciones y variaciones:

5. Juego, “La diana”: se divide la clase en dos grupos, cada uno fuera de una de las áreas de portería de la cancha de ba-lonmano. En cada portería se atan varios aros a diferentes alturas. Cada grupo forma una fila frente a la portería, todos con un balón. Los primeros de cada fila, desde una distancia de tres metros, deben realizar un saque bajo intentando que pase por uno de los aros. Tras el saque, corren a buscar el balón y vuelven al final de la fila. Se hacen seis saques por alumno y se contabilizan los aciertos que consiguen.

a. Ir aumentando la distancia entre el sacador y la portería: cuatro metros, cinco metros…

6. Juego, “Atrápalo”: se divide la clase en dos grupos, cada uno a un lado de la red. Los de un lado se sitúan en la línea de defensa, todos con un balón, y los otros se alinean en la zona de ataque. A la señal, los alumnos con balón sacan simul-táneamente y los compañeros en zona de ataque dan dos pasos y saltan para intentar bloquear el saque. Los alumnos que han sacado recuperan su balón y realizan un nuevo sa-que. Cuando hayan realizado seis se cambian los papeles de los grupos.

Fase fi nal (5 minutos)7. Recoger el material.

8. Estiramientos.

139

1

5

4

Objetivos: ■ Aprender a situarse en el campo de juego, diferenciando la posición de los jugadores delanteros y zagueros.

■ Perfeccionar el pase de colocación y el remate a diferentes zonas. ■ Consolidar las actitudes positivas hacia la práctica del voleibol.

Recursos materiales: ■ Balones de voleibol, pista de voleibol con postes y red.

Fase inicial (10 minutos)1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)2. Explicación de la disposición del terreno de juego, de las seis

zonas en que se divide cada mitad del campo, de la situación de los jugadores en ellas (delanteros 2, 3 y 4, y zagueros 1, 5 y 6), y de la dirección de las rotaciones (ver Anexos).

3. Se divide la clase en seis grupos que se colocan sentados en las seis zonas de juego de un campo de voleibol. Cuando el profesor dice un número, los alumnos situados en esa zona tienen que levantarse rápidamente. Ir rotando los grupos por las distintas zonas.

a. Decir los números cada vez más rápido para dar mayor dinamismo al juego.

4. Por tríos, dos a un lado de la red con un balón y el tercero del otro lado. El alumno con balón lo coloca para que su compa-ñero remate, intentando que vaya a la zona que indique el ter-cer alumno, que intenta hacer una recepción de antebrazos. Cada tres remates se rotan los puestos hacia la derecha.

5. Se divide la clase en dos grupos, uno a cada lado de la red y colocados detrás de la línea de saque. Los alumnos de un de un lado todos con balón. El profesor indica el número de la zona donde quiere que entren los saques, y a la señal todos lo realizan simultáneamente. Luego los alumnos del otro lado recogen los balones lanzados para hacer ellos el ejercicio.

Zonas de juegoSesión: 81º ESO UD4 Voleibol

140

6

7

a. Hacer varias rotaciones, cambiando la zona indicada por el profesor.

6. Cuatro filas de alumnos, tres situadas en las zonas 2, 3 y 6 de un lado, y otra en la línea de fondo del lado contrario, éstos últimos con un balón cada uno. El primer alumno con balón hace un saque bajo desde la línea de fondo al primero de la fila situada en zona 6, que recibe de antebrazos y trata de enviarlo al primero de la zona 3, que a su vez intenta colo-carlo con un pase de dedos al primero de la zona 2 para que remate. Cada uno va a la fila a la que pasó, y el que remató a la zona de saque.

7. Grupos de cuatro alumnos, juego 4x4 sin red aplicando todos los gestos técnicos que se puedan: saques, recepciones, toques de dedos y de antebrazos, bloqueos, remates. El objetivo prin-cipal es que el juego tenga la mayor continuidad posible.

Fase fi nal (5 minutos)8. Recoger el material.

9. Estiramientos.

Observaciones y variaciones:

141

1

2

3

Objetivos: ■ Aplicar los gestos técnicos aprendidos en esta unidad didáctica a una situación de juego real de 6x6, con cierto grado de precisión y autonomía.

Recursos materiales: ■ Balones de voleibol de cuero, pista de voleibol con postes y red.

Fase inicial (10 minutos)1. Calentamiento.

Fase principal (30 minutos)2. Por parejas con un balón y separados 3-4 metros, pases al

compañero sólo con toque de antebrazos, dejando un bote del balón antes de realizar el pase.

a. Pasar : sólo con toque dedos, intercalando diferentes to-ques, sin bote previo.

3. Se hacen equipos de seis jugadores y dos de ellos juegan un par-tido 6x6, al mejor de 15 puntos. La organización será la siguiente:

• Se aplicarán las reglas de voleibol: el saque desde la línea de fondo, máximo tres toques por equipo, etc.

• Los grupos que no participen en el partido pelotean con un balón.

• Al final del partido, en función del número de grupos que haya, entran otros dos distintos o bien se cambia uno de ellos.

• Si hay cuatro grupos, los dos equipos que ganen los parti-dos previos pueden enfrentarse en una final, y los perde-dores en un partido por el tercer y el cuarto puesto.

• Si hay tres grupos, el equipo ganador puede enfrentarse contra el que estaba fuera peloteando.

• Habrá auto arbitraje.

Fase fi nal (5 minutos)4. Recoger el material.

5. Estiramientos.

6. Comentar brevemente los problemas que surgen en el jue-go real a través de un pequeño debate.

Juego realSesión: 91º ESO UD4 Voleibol

142

Observaciones y variaciones:

143

Calentamiento. ■ Correr de manera suave por todo el campo de voleibol. ■ Ejecutar las posiciones fundamentales. ■ Desplazamientos y cambios de sentido. ■ Desplazamientos en una determinada posición por el espacio. ■ Desplazamientos a lo largo de la red en posición fundamental. ■ Desplazamientos con cambios de dirección. ■ Desplazamientos adelante y atrás, tocando las líneas de campo, saliendo desde la línea media y volviendo siempre a ésta.

■ Hacer zigzag laterales con las manos en la cintura por la zona de ataque. ■ Desplazarse en cuclillas con las manos en las rodillas: de frente, de espaldas y late-ralmente.

■ Cada alumno con un balón, botarlo fuerte según indique el profesor: con las dos manos, sólo con la derecha o sólo con la izquierda.

■ Lanzamientos del balón contra una pared según indique el profesor: con las dos manos, sólo con la derecha o con la izquierda.

■ Auto lanzamientos verticales del balón: con las dos manos, con una sola, en carrera, en salto, dando un vuelta sobre sí mismo antes de atraparlo, etc.

Sesión 8: Terreno de juego, zonas y rotaciones.

zona de toque

3 metros 9 metros

80 centímetros

1 metro

3 metros

6 metros

1,43 metros

redbanda lateral de la red

zona de ataque

línea de ataque línea central

línea de fondo

banda

zona libre

zona de defensa

zona de servicio

antena

poste

1

23 4

56

234

5 6 1

1º ESO UD4 VoleibolAnexo 1: Calentamiento. Sesiones.

144

Estiramientos.

1º ESO UD4 VoleibolAnexo 2: Estiramientos.

145

Hoja de observación y corrección del toque de dedos

NOMBRE DEL EJECUTANTE:

NOMBRE DEL OBSERVADOR:

SI NO

Posición estable en el momento del pase

Armonía entre miembros superiores e inferiores

El pase se realiza por acompañamiento y no por empuje

El desplazamiento posterior al pase se realiza hacia delante

Hoja de observación y corrección del toque de antebrazos

NOMBRE DEL EJECUTANTE:

NOMBRE DEL OBSERVADOR:

SI NO

En el momento del pase, el cuerpo está detrás del balón

Los brazos están sufi cientemente separados del cuerpo

La articulación del hombro está suelta y acompaña el gesto

En el momento del pase, los codos están extendidos

El cuerpo se estira sólo hacia arriba o hacia atrás

El pase se realiza mediante giro del cuerpo

Hoja de observación y corrección del saque bajo

NOMBRE DEL EJECUTANTE:

NOMBRE DEL OBSERVADOR:

SI NO

El balón se golpea verticalmente hacia arriba

El balón se desvía a la izquierda o a la derecha

El saque se queda corto no superando la red

La trayectoria del balón es excesivamente parabólica

Hoja de observación y corrección del remate

NOMBRE DEL EJECUTANTE:

NOMBRE DEL OBSERVADOR:

SI NO

El paso de colocación es demasiado corto

El paso de colocación es sufi cientemente explosivo

Utiliza el impulso de ambos brazos en el saltoContacta con el balón en su punto más altoCae con los dos pies después del salto

1º ESO UD4 VoleibolAnexo 3: Hoja de observación.

146

2. Grupos de cuatro alumnos, realizar una sesión de voleibol para principiantes.

Cada grupo deberá realizar una sesión de voleibol que por una parte sirva de toma de contacto con el balón de voleibol, y por otra permita conocer y practicar los dos tipos de toques de voleibol, de antebrazos y de dedos.

Ficha de trabajo. Nombre: ............................................................................................................................................................................

1. Grupos de cuatro alumnos, análisis de un set de un partido de voleibol.

Se facilita a los grupos la grabación de un set de un partido real de voleibol y cada uno de ellos debe analizar los gestos técnicos que emplean los jugadores de uno de los equipos, completando la ficha que figura a continuación, en la que tendrán que anotar la cantidad de veces que se produce un determinado gesto técnico por parte de cada jugador del equipo que les haya asignado el profesor.

ÁNALISIS DE GESTOS TÉCNICOS

Nº del Jugador SaqueToque de

antebrazosToque de dedos Remate Bloqueo

1º ESO UD4 VoleibolAnexo 4: Ficha de trabajo.

147

Observaciones y variaciones:

148

Observaciones y variaciones: