4 visiones erradas de la verdad

8
IDEALISMO A) CONCEPTO Es la corriente filosófica que afirma que no podemos conocer la verdad, realidad tal cual es, sino como están en nuestros pensamientos. B) HISTORIA - Platón - Descartes - Nicolás Malebranche - Kant - Fichte - Hegel C) ARGUMENTOS IDEALISTAS - El espíritu humano está encerrado en sí mismo, lo único que puede conocer está sus propias ideas. - Principio de Imanencia: Tengo conocimiento de las representaciones que están en mi espíritu, pero no sé si el mundo real corresponde a ellas. - Kant afirma “Es evidente que no podemos sentir fuera de nosotros, sino solamente en nosotros mismos” D) CRITICAS A LOS ARGUMENTOS IDEALISTAS - Es claro que el conocimiento del ser humano no se reduce a los pensamientos. - Todo en mi experiencia apunta a indicar que lo que percibo es real. - Kant afirma que estamos encerrados en nosotros mismos en nuestros pensamientos ¿Cómo se dio cuenta de esto? E) CONCLUSIONES - Nuestro conocimiento no puede dejar de lado a la realidad - No podemos estar encerrados en nosotros mismos, para conocer la realidad necesitamos salir y conocerla. - Es contradictoria, pues los pensamientos nos dan una idea que necesita ser comprobada IDEA: El término se ha utilizado más recientemente como sinónimo de concepto, pero también es frecuente su uso como sinónimo de "pensamiento"

Upload: adrianvela

Post on 16-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

estudio sobre las visiones erradas de la verdad

TRANSCRIPT

  • IDEALISMO

    A) CONCEPTO Es la corriente filosfica que afirma que no podemos conocer la verdad, realidad tal cual es, sino como estn en nuestros pensamientos.

    B) HISTORIA - Platn - Descartes - Nicols Malebranche - Kant - Fichte - Hegel

    C) ARGUMENTOS IDEALISTAS

    - El espritu humano est encerrado en s mismo, lo nico que puede conocer est sus propias ideas.

    - Principio de Imanencia: Tengo conocimiento de las

    representaciones que estn en mi espritu, pero no s si el mundo real corresponde a ellas.

    - Kant afirma Es evidente que no podemos sentir fuera de

    nosotros, sino solamente en nosotros mismos D) CRITICAS A LOS ARGUMENTOS IDEALISTAS

    - Es claro que el conocimiento del ser humano no se reduce a los pensamientos.

    - Todo en mi experiencia apunta a indicar que lo que percibo es real.

    - Kant afirma que estamos encerrados en nosotros mismos en nuestros pensamientos Cmo se dio cuenta de esto?

    E) CONCLUSIONES

    - Nuestro conocimiento no puede dejar de lado a la realidad - No podemos estar encerrados en nosotros mismos, para

    conocer la realidad necesitamos salir y conocerla. - Es contradictoria, pues los pensamientos nos dan una idea

    que necesita ser comprobada

    IDEA: El trmino se ha utilizado ms recientemente como sinnimo de concepto, pero tambin es frecuente su uso como sinnimo de "pensamiento"

  • EMPIRISMO

    A) CONCEPTO Es la corriente filosfica que afirma que la experiencia sensible es el nico medio para conocer las cosas y la realidad. Se resalta de manera exagerada la experiencia sensible.

    B) HISTORIA Y EXPONENTES

    Herclito

    Tomas Hobbes

    John Locke

    George Berkeley

    David Hume

    C) ARGUMENTOS EMPIRISTAS

    El conocimiento se reduce a impresiones sensibles e imgenes.

    Los conceptos no se pueden formar por que son abstractos y no referidas a una imagen.

    D) CRITICAS A LOS ARGUMENTOS EMPIRISTAS

    No podemos quedarnos en el plano de las imgenes (imaginacin)

    Si es posible formar los conceptos, los cuales son abstractos (los conceptos son representaciones de una esencia)

    E) CONCLUSIONES

    El error del empirismo es privar al hombre de la razn. No todo conocimiento es fruto de la experiencia, menos de la experiencia sensible

    Otro error es reducir la experiencia a la experiencia sensible.

    El empirismo hace que el hombre sea autosuficiente e individualista, poniendo encima la experiencia sensible sobre la razn.

  • RACIONALISMO

    A) CONCEPTO Es la corriente filosfica que afirma que slo por medio de la razn se puede alcanzar el conocimiento, la realidad y la verdad.

    B) HISTORIA Y EXPONENTES

    Parmnides

    Descartes

    Hegel

    C) ARGUMENTOS RACIONALISTAS

    El poder de la razn no tiene lmites y puede alcanzar a todo lo real.

    Nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razn y del entendimiento mismo.

    D) CRITICAS A LOS ARGUMENTOS RACIONALISTAS

    No podemos conocer solo la realidad por medio de la sobre dimensin de la razn, necesitamos de la experiencia.

    Nuestros conocimientos salen de elementos concretos (experiencia) y elementos abstractos y universales (razn)

    E) CONCLUSIONES

    El racionalismo no puede justificarse sin recurrir a la experiencia: en la prctica el racionalista vive confiando en los datos que le da sus sentidos.

    Slo mediante el proceso de abstraccin permite superar tanto al empirismo cono al escepticismo.

    ABSTRACCION: Operacin mental por la que se separa conceptualmente las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente o para considerar el mismo objeto en su esencia completa (concepto) RAZON: Facultad o capacidad humana por la que se alcanza el conocimiento discursivamente, esto es, partiendo de premisas para llegar a alguna conclusin, o conclusiones, que se derivan de aquellas

  • ESCEPTICISMO

    A) CONCEPTO Es la corriente filosfica que afirma que es imposible alcanzar la verdad, pues la razn humana no tiene la fuerza para conocer las cosas, por tanto debemos suspender todo juicio sobre la realidad.

    B) HISTORIA Y EXPONENTES

    Herclito

    Pirrn

    Carnades

    Hume

    C) ARGUMENTOS ESCEPTICISTAS

    Argumento de la discordia total: Los hombres, los filsofos nunca se han puesto de acuerdo en nada pues hay continuas contradicciones y discordia.

    Argumento de la duda suprema: No se puede conocer la verdad porque el ser humano se equivoca constantemente.

    F) CRITICAS A LOS ARGUMENTOS ESCEPTICISTAS

    Las contradicciones provienen de la complejidad de las cosas.

    Si es posible conocer nuestros errores, entonces es posible llegar a la verdad

    G) CONCLUSIONES

    Por ms que el escptico diga que no debemos hacer juicios sobre la realidad, ellos la hacen.

    La indiferencia absoluta es imposible

    Detrs del escptico est el deseo de alcanzar el infinito: al creer que no puede alcanzar la verdad eterna, opta por la eterna nada.

  • REALISMO

    A) CONCEPTO Conocido tambin como Realismo Ingenuo. Es la corriente filosfica que afirma que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. Por tanto el sujeto que conoce no debera profundizar en las mismas para saber si son reales.

    B) HISTORIA Y EXPONENTES

    Aristteles

    Pedro Abelardo

    C) ARGUMENTOS DE LOS REALISTAS

    Para el realismo el espritu humano puede conocer al ser "en s", y la verdad es la conformidad del juicio (opinin) a la realidad.

    No es necesario profundizar las cosas que se conocen (muerte intelectual)

    D) CRITICAS A LOS ARGUMENTOS REALISTAS

    Los realistas no pueden condicionar el tema del conocimiento o la verdad a su opinin o conveniencia o de acuerdo a la mayora, por ejemplo.

    Para esta corriente no es necesario que se investigue, que se corrobore los datos e informacin obtenidos.

    E) CONCLUSIONES

    El realista pierde la nocin de ser un buen crtico

    Adems no investiga ni profundiza

    Se conforma con el conocimiento que recibe y no profundiza ni le interesa saber si es cierto o no.

  • RELATIVISMO

    A) CONCEPTO El Relativismo es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente vlidas, ya que toda afirmacin depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que la afirma.

    B) HISTORIA Y EXPONENTES

    Protgoras de Abdera

    Descartes

    Kant

    Nietzsche

    C) ARGUMENTOS RELATIVISTAS

    Las cosas son como son y cada uno las interpreta a su manera acercndose ms o menos a la realidad.

    El hombre es incapaz para conocer y para establecer verdades universalmente vlidas

    D) CRITICAS A LOS ARGUMENTOS RELATIVISTAS

    Los relativistas igualan en el mismo nivel la opinin personal a la verdad.

    Si fuera as, entonces todo lo que el hombre ha ido descubriendo es falso.

    E) CONCLUSIONES

    El relativista no profundiza en el tema de la verdad, simplemente no hace nada.

    El relativista cede en todo, pues no tiene una posicin ya que descubrir la verdad no le interesa.

    El relativista caen en una falsa tolerancia, pues al no tener una postura definida, no defiende ni quiere tener argumentos.

  • VISIONES ERRADAS SOBRE LA REALIDAD

    Escepticismo

    Empirismo

    Racionalismo

    Idealismo

    Realismo

    Relativismo

    Sobre la Verdad

    Es imposible

    alcanzarla

    Se reduce a la

    experiencia

    Se reduce a la

    razn

    Se reduce a los

    pensamientos

    Se reduce a la

    informacin de

    la realidad

    Es Imposible

    Medio para

    conocer la

    Realidad

    No hay ningn

    medio

    Slo la

    experiencia

    Sensible

    Slo por medio

    de la Razn

    Slo por los

    pensamientos

    Informacin

    independiente

    de la conciencia

    Basta la

    opinin, juicio

    de cada persona

    Se basa en: La Duda Experiencia

    Sensible

    Omnipotencia

    de la razn

    Pensamientos

    Ideas

    La percepcin

    de la realidad

    Lo que crea

    cada persona

    Se contrapone

    con:

    En especial al

    Realismo

    En especial al

    Racionalismo

    En especial al

    Empirismo

    En especial al

    Realismo

    En especial al

    Empirismo y

    Racionalismo

    En especial al

    realismo

    Como se

    manifiesta hoy:

    Pesimismo

    extremo.

    Ateismo.

    Indiferencia

    Religiosa.

    Baja autoestima.

    No existe la

    Felicidad

    Temor cientfico

    Falsas creencias

    (cabalas,

    supersticiones)

    Cree ciegamente

    en Estadsticas

    Posiciones

    filosficas

    extremas.

    Resalta la razn

    sobre

    sentimientos,

    realidad y

    experiencia.

    Formalismo

    Ideologas

    Individualismo

    y aislamiento.

    Personas

    soadoras al

    extremo.

    Hombre light

    Cree todo

    (medios de

    comunicacin e

    internet

    Pragmatismo

    Subjetivismo

    Falsa tolerancia

    Falta valores y

    principios