4 revista genetica bovina

54

Upload: diego-norena

Post on 12-Mar-2016

247 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

4 Revista genetica bovina

TRANSCRIPT

Page 1: 4 Revista genetica bovina
Page 2: 4 Revista genetica bovina
Page 3: 4 Revista genetica bovina
Page 4: 4 Revista genetica bovina

Genética Bovina Colombiana2

SECCIÓN SUMARIO

Page 5: 4 Revista genetica bovina
Page 6: 4 Revista genetica bovina

PUNTO DE VISTA

Edición Nº 04 Julio - Agosto 2007

ISSN 1909 – 8723

Edición

Santacruz Editores E.U.

NIT: 900 130 461 - 4

Diagonal 145 A No 35–22 Of. 205

Teléfono 259 4325 - 310 869 2372

[email protected]

Bogotá – Colombia

Director

Fernando Santacruz Hoyos

Colaboración Técnica

Carlos Manrique Perdomo

Bioestadísta – Mejoramiento Genético

Carlos Alberto Gutiérrez Robayo

Mauricio Mejía Villegas

CGR Biotecnología Reproductiva

Hernán Darío Velásquez

Hacienda La Voluntad

Alfredo Gutiérrez R.

Anicam Enterprises Inc.

Alianza Trascender

Horacio Guitou - Aldo Monti

Unidad de Genética Animal INTA

Víctor Di-Bella Rincón

Especialista en Transferencia

de Embriones

Claudia Jiménez Escobar

Especialista en Reproducción Bovina

Luis Alfredo Avendaño H.

Semen Costa Ltda.

Corrección de Estilo

Luisa Fernanda Castañeda R.

Fotografía

Jaime Ramírez

Ricardo H. Delgadillo B.

María Teresa Barreneche

Diseño y Diagramación

Alonso Romero Torres

757 7149

Preprensa e Impresión

Legis S.A.

Comercialización

Santacruz Editores E.U.

259 4325 – 310 869 2372

[email protected]

Bogotá – Colombia

La genética

debe trascender

DDDDD

esde nuestra primera edición hemos apoyado el propósito que tie-

ne el gremio ganadero en cabeza de Fedegan y el gobierno nacional

de duplicar el hato ganadero de Colombia para el año 2019. Cree-

mos que la mejor manera de lograrlo es multiplicando masivamente la

genética de calidad para lograr un verdadero proyecto de repoblamiento

bovino que trascienda en el tiempo.

Este esfuerzo conjunto, fue uno de los motivos que nos impulsó a crear

Genética Bovina Colombiana, con el ánimo de mostrar el trabajo intenso que

adelantan los empresarios ganaderos en materia genética y de biotecnología

para mejorar el pie de cría.

Por eso celebramos la conformación de un nuevo proyecto genético

denominado Alianza Trascender, conformado por ganaderos, industriales,

empresas de biotecnología y la academia, el cual tiene como fin participar

activamente a nivel nacional desarrollando programas de mejoramiento

genético, soportados bajo estudios técnicos y académicos, para que las

inversiones, tanto en capital como en recurso genético, perduren en el

tiempo y contribuyan a desarrollar con éxito dicha meta; agregándole un

enfoque social, ya que sus principales beneficiarios serán los pequeños

productores de diversas regiones geográficas del país, que por obvias ra-

zones, de manera independiente no tendrían acceso al material genético

que se pretende multiplicar.

Así mismo cabe destacar también el éxito de la reciente feria de

Agroexpo 2007, donde se mostró el trabajo genético de las principales

razas de Colombia. La muestra de ejemplares estuvo a la altura de las

mejores del país. Por eso dedicamos buena parte de estas páginas para

resaltar a los grandes campeones, dignos exponentes de la genética bovi-

na colombiana.

Fernando Santacruz Hoyos

Director

[email protected]

Page 7: 4 Revista genetica bovina
Page 8: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana6

MEJORAMIENTO GENETICO

Qué es la diferencia

esperada de progenies

Las DEPs predicen el verdadero mérito genético de un reproductor, basándose su

cálculo, no sólo en su propio comportamiento, sino también en el de sus crías y

parientes más cercanos.

Dr. Horacio Guitou.

Lic. Aldo Monti.

Unidad de Genética Animal.

INTA Castelar.

[email protected]

EEEEE

n general, el problema gené-

tico que enfrenta el criador

o productor comercial es, se-

leccionar toros que al ser apareados

con sus vientres produzcan proge-

nies superiores a aquellas corrien-

temente producidas. La definición

de “superior“ constituye la direc-

ción de su programa genético.

La selección, es decir la elección

de padres, es la principal herra-

mienta que poseen los criadores y

productores comerciales para con-

seguir mejoras dentro de sus hatos.

Consecuentemente, la evaluación

objetiva de los reproductores y la

posterior selección de los mismos,

es uno de los pilares básicos para

lograr los objetivos de cualquier

programa genético.

En la última década se produje-

ron transformaciones profundas en

las metodologías de evaluación

genética, a fin de producir cambios

en los hatos a través una correcta

selección de toros padres.

En la actualidad, el productor co-

mercial puede diseñar el hato que más

satisfaga sus metas de producción. Y

la llave en ese proceso de diseño, es el

uso de toros que posean información

objetiva, no sólo sobre su propio com-

portamiento, sino también sobre sus

crías y parientes, en características de

interés económico como facilidad de

parto, desarrollo, aptitud materna,

entre otras no menos importantes, ex-

presadas en la forma de Diferencia Es-

perada entre Progenies (DEPs).

En el futuro la industria de la car-

ne comenzará a moverse hacia un

mercado de “valor“ del producto fi-

nal (calidad de carne). Por tal moti-

vo, la selección de reproductores por

calidad de carne y rendimiento en

cortes minoristas es una ineludible

necesidad del presente para afron-

tar el futuro.

El reproductor adecuado

Es muy importante recalcar, que

seleccionar correctamente no signi-

fica elegir los toros, toritos o madres

con mayores DEPs, sino aquellos

reproductores cuyo tamaño corpo-

ral (frame score) se ajuste mejor al

sistema de producción donde se está

trabajando; es decir, la idea es

sincronizar “tamaño - sistema“. Por

eso hablamos de reproductor adecuado.

De ello se desprende que es nece-

sario sincronizar tamaño-sistema en su

conjunto, por lo que los estableci-

mientos dedicados al mejoramiento

de toros padres deben poseer diver-

sidad de biotipos, si su meta es satis-

facer las necesidades más variadas.

En este sentido, gracias al traba-

jo que vienen desarrollando los cria-

dores conjuntamente con las

asociaciones, es posible seleccionar

reproductores correctamente eva-

luados. Las distintas razas poseen

en sus hatos de pedigree y puros

controlados una reconocida variabi-

lidad genética que hoy en día puede

ser expresada en una amplia gama

Los valores DEPS pueden ser positivos, negativos o cero, y se expresan en la misma unidad

de medida que la característica evaluada.

Page 9: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 7

GBC � Edición 04

de DEPs para cada característica de

interés económico, a fin de que todo

interesado encuentre el reproductor

adecuado para su establecimiento.

Qué es un DEP

Un DEP (Diferencia Esperada entre

Progenies) indica cómo será el com-

portamiento general de los descen-

dientes del toro elegido en compa-

ración con los descendientes de los

otros toros listados en la misma

Evaluación de Genética, para cada una

de las características de interés eco-

nómico evaluadas (peso al nacer, al

destete, etc.).

En otras palabras, un DEP des-

cribe el mérito genético de un ani-

mal tal como una etiqueta define el

contenido de una lata. Imagínese

entonces lo que sucedería si usted

entra a un almacén y se encuentra

con que ellas carecen de etiqueta.

Los valores DEPs pueden ser po-

sitivos, negativos 0 (cero), y se ex-

presan en la misma unidad de

medida que la característica evalua-

da (“kilos“ las de desarrollo o “cm“

para la circunferencia escrotal). Los

DEPs predicen el verdadero mérito

genético de un toro, basándose su

cálculo no sólo sobre la información

de su propio comportamiento sino

también sobre la disponible de sus

progenies y parientes cercanos.

Interpretación de los DEPs

Para ilustrar cómo los criado-

res deben interpretar los DEPs,

consideremos dos toros, el A y el B.

Supongamos que el toro A tiene un

DEP para peso al destete de 16 kilos

y el toro B de 6 kilos; la compara-

ción de ambos DEPs dice que debe-

mos esperar que los hijos del toro A

pesen, en promedio, al destete 10

kilos más que los hijos del toro B

(16 - 6 = 10 kgs); siempre y cuando

ambos reproductores den hembras

de similar mérito genético. Recuer-

de que la comparación de toros pa-

dres utilizando DEPs debe ser

siempre dentro de una misma raza;

nunca entre razas.

Qué es la precisión de

un DEP

El valor de la PREC (precisión) re-

presenta la confiabilidad que pode-

mos tener en el DEP y está en

relación directa con la cantidad de

información utilizada en el cálculo

del mismo. La PREC puede variar

entre 0 (mínimo valor) y 1 (máxi-

ma confiabilidad).

Sin embargo, se debe destacar

que todos los reproductores que dis-

pongan de DEPs pueden ser compa-

rados directamente aunque tengan

valores de PREC diferentes.

Un DEP describe el valor genético de un animal tal como una etiqueta define el contenido

de un producto.

Uso correcto de los DEPs

como herramienta

de selección

En la actualidad, los DEPs son la

mejor herramienta de selección que

dispone el productor para modifi-

car las características productivas

de su hato en la dirección deseada,

pero los progresos se concretarán en

la medida que haga un uso correcto

de los mismos.

Podemos resumir en cinco los

pasos que deben seguirse para uti-

lizar los DEPs correctamente:

1. Obtener la evaluación de genética

a nivel nacional.

2. Determinar sus objetivos de se-

lección.

3. Ver los valores extremos de los

rangos de DEPs para las distin-

tas características.

4. Determinar los valores acepta-

bles de DEPs para su sistema de

producción.

5. Prepararse para hacer concesiones.

En la actualidad la mayoría de las

asociaciones de criadores se han ido

organizando a fin de tener una eva-

luación de reproductores y poder

publicar anualmente la genética de

cada toro activo, de acuerdo a las

principales características de interés

económico con base a las DEPs. Para

ello, usted analizará su orden de prio-

ridad: Reproducción, crecimiento,

aptitud lechera y calidad cárnica.

Page 10: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana8

MEJORAMIENTO GENETICO

Criador A

El Toro 2 es el que más le conviene

ya que tiene un DEP bajo para peso

al nacer (1.2 kilos) y un DEP alto para

peso al destete directo (27.3 kilos).

Criador B

Se inclinará por el Toro 1 ya que

los DEPs para peso al destete ma-

terno y peso final, son altos (10.2 y

45.3 kilos, respectivamente).

Cálculo del «Frame»

de un animal

El término “frame“ surge en la Uni-

versidad de Missouri, E.E.U.U. Su cál-

culo se basa en la alzada del animal

(altura del piso a la punta de la cade-

ra) y la edad en el momento de la me-

dición. Usando dicha información,

una fórmula matemática suministra-

da por la “Federación para el Mejoramien-

to de Ganado para Carne“ de los E.E.U.U.

(BIF), permite calcular el “frame“.

El frame es una forma de describir,

en nuestros animales de pedigree, el

“tamaño corporal“. Puede tomar valores

entre 1 y 9 para las razas británicas,

resumiéndose en un simple número,

animales que van a tener mayor o

menor tamaño corporal, si los mismos

tuvieran condiciones nutricionales que

le permitan desarrollar un normal cre-

Los valores de DEPs que figu-

ran para cada característica, ya sea

peso al nacer, al destete, etc., osci-

lan entre dos valores extremos.

Una vez cumplidos los pasos an-

teriores, queda por determinar qué

reproductores presentan aquellos

DEPs que se encuadran dentro de sus

objetivos para su sistema de pro-

ducción específico. Sincronizar “tama-

ño-sistema“.

Es de esperar que al cambiar una

característica productiva se modifi-

que otra, que está genéticamente

correlacionada, no siempre en la di-

rección deseada. Por tal motivo, al

considerar la que deseamos modifi-

car debemos estar preparados para

hacer concesiones. Sabemos, por ejem-

plo, que el incremento de tamaño trae

aparejado dificultades de parto y dis-

minución en la producción lechera.

Qué toro elegirá

Teniendo en cuenta lo anterior,

ahora podemos ilustrar a través de la

siguiente tabla las posibilidades de se-

lección que se le pueden presentar a

usted con sólo tres toros de los mu-

chos que integran la Evaluación de

Genética a Nivel Nacional. A conti-

nuación, se ejemplifican las diferentes

opciones que un criador o productor

comercial pueden tener basándose en

sus específicos objetivos de selección.

cimiento. En el caso de las razas índicas

y sus derivados, el frame puede tomar

valores algo mayores que nueve.

El Frame Adecuado

En forma general, podemos de-

cir que bajo un mismo sistema pas-

toril, en las razas británicas los

animales de mayor frame (7/9) re-

quieren mayor tiempo (tardíos) para

llegar a su peso ideal de faena (ter-

minación adecuada), que estaría

para estos animales entre 520/620Kg

aproximadamente.

Mientras que los animales de frame

4/6 su peso ideal de faena estaría entre

390/490 Kg. Por tal motivo, no es posi-

ble definir un “tamaño ideal“ o “frame

adecuado“ sin conocer su sistema pas-

toril específico y al mercado que el cria-

dor apunta en su operación comercial.

Lo importante, es sincronizar tamaño-

sistema de forma tal de evitar elegir

reproductores que le generen novillos

duros de terminar. Si ya sabe el tama-

ño o frame más adecuado para su ex-

plotación, entonces elija dentro de ese

frame los animales de mayor DEP, pues

serán los más precoces.

Variables de interés

económico

Peso al Nacer: Es un importante

indicador de la facilidad de parto.

Permite seleccionar aquellos toros

que producirían crías con bajo peso

al nacer.

Peso al Destete (PD): Expresa la

capacidad genética del ternero/a

desde su nacimiento hasta su des-

tete. Aun más, permite medir la

cantidad de leche que una ternera

producirá si es usada en el futuro

como madre. Para evaluar correc-

tamente dicha característica el PD

puede dividirse en sus dos compo-

nentes: Directo y Materno (leche).

Esta separación permite conocer

qué proporción del incremento de PD

se debe al potencial genético de la cría

(Directo) y qué proporción correspon-

de a la aptitud materna (Materno).

Peso Final: Combina el peso al

destete y el crecimiento postdestete

Page 11: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 9

GBC � Edición 04

en un sólo valor, lo cual indica la

aptitud que tiene un toro padre

para transmitir a sus hijos capaci-

dad de crecimiento medida en Kg.

Circunferencia Escrotal: Es una

característica de fácil medición que

está relacionada con dos aspectos

de la fertilidad. El primero, mayor

tamaño testicular indica mayor

volumen de semen, pero no mejor

calidad seminal, por lo que no de-

bemos dejar de lado este factor. En

cuanto al segundo aspecto, está de-

mostrado que los toros con mayor

circunferencia escrotal tuvieron

hijas y hermanas que alcanzaron

más temprano su madurez sexual.

Aunque, cada raza tiene valores

umbrales mínimos aceptables, a los

18 meses (edad en que debe ser me-

dida) podemos recomendar que

para las británicas dicha medida

sea mayor de 34 centímetros.

En la actualidad todos los esfuer-

zos de la American Angus Association, que

es la raza que más datos tiene en ca-

racterísticas de res, están concentra-

dos en la Evaluación de los Toros

Padres desde el punto de vista del

“Producto Final“ que los mismos gene-

ran. Por tal motivo, han venido obte-

niendo DEPs para: Peso de Carcasa,

Score de Grasa Intramuscular, Espe-

sor de Grasa y Area de Ojo de Bife a la

12º costilla.

El objetivo del “Programa de Eva-

luación de Carcasa“ de la American

Angus Association es proveer a los

criadores, los DEPs necesarios para

producir cambios direccionales en

la “Composición Corporal“ (% de cor-

tes minoristas) y en “La Calidad“

(grasa intramuscular) del Producto

Final que se obtiene de los repro-

ductores. Por lo tanto, un progra-

ma actualizado de evaluación ge-

nética, no sólo debe evaluar las tra-

dicionales características de creci-

miento sino también características

que hacen al Producto Final que bus-

ca la Industria a través del Mercado

(consumidores).

Aunque lejos de ser lo deseable,

los DEPs basados en el Score de grasa

Intramuscular (marbling) pueden ser

usados para seleccionar Toros Pa-

dres que producirán progenies con

más grasa intramuscular (marbling)

a una edad y grasa constante.

El Area de Ojo de Bife tomada a la

altura de la 12º costilla ha demostra-

do tener razonable importancia en

la variación del “Porcentaje de Cortes

Minoristas“ a un peso de carcasa cons-

tante. Esto significa que dados dos

Toros Padres con el mismo DEP para

el Peso de Carcasa, el Toro Padre con

mayor DEP para Area de Ojo de Bife

producirá progenies que rendirán

mayor “Porcentajes de Cortes Minoris-

tas“. También se demostrado que hay

una alta correlación genética (0.72)

entre Area de Ojo de Bife y Kilos de

Cortes Minoristas.

Si, el Area de Ojo de Bife, es un

indicador de la producción de mús-

culo en la res; cuando el área de ojo

de bife (superficie del músculo

longissimus dorsi medido en el ani-

mal en pie entre la 12/13 costilla) se

incrementa, lo hace también el ren-

dimiento de carne limpia.

La heredabilidad de esta carac-

terística (26%) indica que es posi-

ble lograr un significativo progreso,

por lo cual se considera importan-

te incluir en un futuro dicha carac-

terística para cada reproductor

evaluado, beneficiándose así al sec-

tor que tiene como objetivo princi-

pal lograr más y mejor carne en

menos tiempo.

Cuando el área de ojo de bife se

incrementa, lo hace también el ren-

dimiento de carne vacuna limpia,

proporcionando una característica

valorada por el invernador y el fri-

gorífico, ya que permite lograr más

y mejor carne en menos tiempo. Los

valores están expresados en cm2.

El Espesor de Grasa a la altura de

12º costilla tiene una heredabilidad

de 0.25 cuando se la estimo del ban-

co de datos de la American Angus

Association. De acuerdo a las esti-

maciones hechas en el “Clay Center“

en Nebraska, hay una alta y nega-

tiva correlación genética (-0.74) en-

tre Espesor de Grasa a la altura de la

12º costilla y Porcentaje de Cortes Mi-

noristas.

En sus etapas de crecimiento, los

animales conforman primero sus

músculos (proteína) y una vez que

han alcanzado su pico de creci-

miento, comienzan a depositar gra-

sa. Dentro de un determinado

tamaño corporal (Frame), los ani-

males más precoces en su desarro-

llo, empezarán a fijar grasa a una

menor edad. Por lo tanto, serán ani-

males de fácil terminación.

El peso final indica la aptitud que tiene un toro padre para transmitir a sus hijos capacidad

de crecimiento medida en Kg.

Page 12: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana10

REPRODUCCION

AAAAA

l igual que la inseminación

artificial, la transferencia

de embriones ha sido desa-

rrollada con el objeto de aumentar

el potencial reproductivo de anima-

les genéticamente superiores. Me-

diante ella se puede obtener más

crías de hembras seleccionadas con

base a su potencial genético, a sus

Cómo organizar un programa

de transferencia de embriones

Definir el verdadero objetivo de implementar un programa de T.E., es tan importante como

aplicar correctamente los pasos técnicos, sanitarios, nutricionales y económicos que

conllevan a su éxito.

M.V.Z. Victor Di-Bella Rincón.

Especialista en transferencia

de embriones.

características fenotípicas, y regis-

tros de producción.

En condiciones naturales e

“ideales” de reproducción, anual-

mente se puede obtener una cría

por vaca en servicio. Con la técnica

de superovulación y t.e. se obtiene

un promedio de 8 a 10 terneros por

año, de 4 o 5 padres diferentes, con

diversas combinaciones genéticas.

Además de aumentar la progenie,

es posible disminuir el intervalo en-

tre generaciones a 21 meses y aumen-

tar la presión de selección para obte-

ner un gran número de crías prove-

nientes del 2 al 5% de los animales

jóvenes y adultos sobresalientes de un

lote o raza. De esta manera, se acelera

el progreso genético hacia el biotipo

seleccionado, para producir machos

para la inseminación artificial, nue-

vas generaciones de donadoras para

la t.e., hembras de reemplazo, además

de producir los toros que se van a uti-

lizar para padrear el ganado comer-

cial sin necesidad de compra.

REPRODUCCION

Page 13: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 11

GBC � Edición 04

Esta técnica envuelve numero-

sos pasos, los cuales son simples

en sí mismos, pero dada la com-

plejidad del conjunto requiere de

la organización de un grupo hu-

mano especialmente entrenado y

capacitado para la atención minu-

ciosa de cada detalle. Los diferen-

tes pasos de la técnica y factores

claves son:

· Selección y manejo de donadoras.

· Selección de los toros padres,

calidad del semen y fertilidad.

· Selección y manejo del grupo de

receptoras.

· Sincronización de los ciclos

estrales entre donadoras, em-

briones y receptoras.

· Tratamientos superovulatorios.

· Inseminación artificial de dona-

doras.

· Recuperación de embriones,

métodos no-quirúrgicos.

· Aislamiento, evaluación y con-

servación de embriones in-vitro,

cultivo y congelación.

Todo programa de T.E. debe estar apoyado por un análisis genético, técnico, administrativo

y de mercadeo.

Page 14: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana12

REPRODUCCION

· Mantenimiento de embriones en

nitrógeno líquido, manejo de in-

formación y datos zootécnicos.

· Transferencias de embriones,

método no-quirúrgico.

· Diagnostico precoz de gestación

por palpación rectal.

· Cuidados y manejos sanitarios

de la vaca preñada y parturien-

ta, distocia, cesárea, cuidados

del recién nacido.

· Controles administrativos, sis-

tema de computación del control

de gestación y banco de datos.

· Identificación permanente de

donadoras, receptoras, terneros.

· Tipificación sanguínea de dona-

dores genéticos y crías de t.e.

· Reglamentos de las diferentes aso-

ciaciones de criadores de ganado.

· Normas de la International Em-

bryo Transfer Society.

· Economía de las t.e. en cuanto a

costo de producción y beneficios.

· Actualización permanente en

tecnología y zootecnia.

Requerimientos básicos

De acuerdo con las necesidades se

ajustan los objetivos y se definen los

aspectos esenciales del programa:

· Organización del grupo huma-

no para desarrollar los planes.

· Buen manejo nutricional y re-

productivo del ganado.

· Listado de vientres superiores,

por índice de familia o líneas de

registro, producción propia y de

sus crías, habilidad materna, fer-

tilidad, fenotipo, actuación en ex-

posiciones propia y de sus crías.

· Cuanto menor sea el número de

donadoras, mayor será la pre-

sión de selección y por lo tanto

el nivel genético del hato.

· Selección de toros padres.

· Definir el tamaño del hato de

donadoras, de acuerdo a la can-

tidad de preñeces requeridas en

el programa.

Además sirve para realizar un

detallado calendario de recoleccio-

nes y de transferencias de acuerdo

a las fechas deseadas de parto, con-

siderando la época del año, el ma-

nejo sistemático del establecimien-

to en termino de ventas y exposi-

ciones, formación de grupos de edad

homogénea para control de desa-

rrollo, producción, sanidad, ali-

mentación y servicios.

Siempre tenga en cuenta que las

instalaciones de los corrales deben

ser funcionales para asegurar un

trabajo adecuado, no difieren de las

que se utilizan para el manejo nor-

mal de cualquier establecimiento

tecnificado.

Qué no esperar

Reducir o simplificar el manejo

de su establecimiento. La imple-

mentación de programas de t.e.

incrementan las necesidades de

buen manejo y la mejora obtenida

en el ganado puede quedar más que

Uno de los objetivos de la T.E. es que las crías nacidas, tengan un valor genético superior a

sus padres.

La T.E. en ganado de carne incrementa la productividad en términos de calidad y kilos por animal.

Page 15: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 13

GBC � Edición 04

contrarrestada por el mal manejo.

Toda mejoría en el potencial gené-

tico de producción debe ir acompa-

ñado de mejoras en la educación y

capacitación técnica del personal a

cargo del manejo, alimentación, sa-

nidad e infraestructura, y orienta-

dos hacia la máxima productivi-

dad y eficiencia económica de los

sistemas de explotación.

Factores que afectan

los costos

Los más importantes son: la

cantidad de receptoras disponibles,

los resultados técnicos en términos

de cantidad de embriones por la-

vado y porcentaje de preñez, los

abortos y las pérdidas perinatales

por distocia.

Para el productor el costo nú-

mero uno de las t.e. es el manteni-

miento de las receptoras hasta que

queden preñadas. Este es el factor

económico más importante de todo

el programa dada la cantidad de

receptoras, que ocupan lugar, co-

men y reciben los cuidados sanita-

rios y de manejo normales.

La clave del éxito económico es

utilizar el menor tiempo posible las

receptoras. La forma de limitar el

costo de estas, es usando vacas o

novillas de todo el lote de ganado o

del tercio inferior en el ganado de

registro o de calidad durante la

época de empadre habitual de la

empresa. Iniciar el programa de t.e.

normal utilizando sincronización

de celos, t.e. frescos y t.e. congela-

dos. Luego dar servicio de repaso o

empadre normal, para no afectar la

eficiencia del programa repro-

ductivo de la explotación. De esta

manera, lo fuerte de la parición será

producto de la genética “superior”.

Aquí está el carácter innovador de

la t.e.; los vientres inferiores pro-

ducirán animales superiores, que a

pesar de tener un costo agregado,

deberán tener un valor adicional

que justifique la inversión.

Por otro lado, del manejo, man-

sedumbre y fertilidad del lote de

receptoras depende el porcentaje de

preñez logrado.

Los resultados de la técnica, en

términos de cantidad de embriones

obtenidos por donadora y porcen-

taje de gestación, tienen una inci-

dencia directa sobre el resultado

económico del programa. Los re-

sultados dependen de la experien-

cia y habilidad de los técnicos, de la

organización de estructuras pues-

tas al servicio de los criadores. La

inversión en hormonas, materiales

La transferencia de embriones ayuda a multiplicar más rápido la mejor genética de su hato.

Page 16: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana14

REPRODUCCION

y honorarios profesionales, tienen

relativa incidencia en el costo de-

pendiendo de los resultados. En el

proceso de t.e. están incluidos otros

factores de producción, que no siem-

pre son contemplados por los cria-

dores, debido a que no significan

desembolso de dinero, pero debe-

rían ser contabilizados como cos-

tos actuales y no diferidos o ausen-

tes. Si no hay preñeces, si luego los

terneros no nacen, los embriones

fueron solo una ilusión y pérdidas

económicas reales. Lo más caro de

las t.e. son los terneros que no na-

cen, el derroche genético y la frus-

tración de los clientes frente a tanta

expectativa.

Se debe llevar a la práctica un

programa de trabajos que asegure el

logro de los objetivos, al menor costo

posible, y utilizando eficientemente

los factores de producción. En un pro-

grama de t.e. estos factores son:

· Capital según presupuesto.

· Tiempo del personal profesional

y técnico.

· Material genético, donadoras,

semen y embriones.

· Tiempo de las donadoras en

producción de embriones.

· Cantidad y tiempo de las recep-

toras a disposición.

· Utilización de donadoras en

producción de leche o criando.

· Utilización de las receptoras en

producción.

· Instalaciones, drogas y materiales.

· Sistemas para control de ganado.

· Controles administrativos.

· Mercadotecnia.

Beneficios de la

transferencia

En las razas productoras de car-

ne, incrementar la productividad,

en términos de calidad y kilos de

carne por animal, seleccionando un

ganado eficiente para las condicio-

nes de explotación y mercado.

En razas lecheras incrementar

la producción de leche, grasa y pro-

teínas lácteas que requiere la indus-

tria, y prolongar la vida útil de

vacas mediante mejoras en la for-

taleza y tipo funcional, adaptadas

al sistema de manejo.

Obviamente el incremento de la

producción de una generación a otra

no justifica el retorno de la inversión

de las t.e. en un animal en particular.

En cambio, es rentable en términos de

selección en masa y mediante la venta

de reproductores. Los beneficios más

importantes se pueden resumir en:

· Amortización del capital de va-

cas donadoras.

· Amortización y eficiencia en la

utilización de semen de alto va-

lor genético y económico (1 do-

sis de semen por animal).

· Reducción del capital por vaca y

del número de vientres de registro.

· Hembras de reemplazo prove-

nientes del núcleo genético.

· Machos seleccionados para pro-

ducir semen o para empadrar el

resto del ganado transmitién-

dole así el impacto genético y

productivo esperado.

· Mejoramiento de la calidad de

toros para la venta.

· Disponibilidad de hembras para

la venta que antes hubieran sido

de reemplazo.

Estos beneficios quedan resumi-

dos en avance genético y mejora-

miento del ganado.

Objetivos del programa

Los objetivos del programa se

pueden definir desde dos puntos de

vista:

Donadoras superiores para reproducir:

de acuerdo a las necesidades y ten-

dencias del mercado de repro-

ductores, seleccionar vacas cuyas

crías justifiquen comercialmente el

costo agregado de la operación, ten-

gan un valor agregado final y con-

tribuyan a la formación de un

ganado elite o núcleo de selección.

Cantidad de preñeces de t.e. por año

según: presupuesto, mercado de

productos de t.e. y acorde con las

necesidades de reposición de vien-

tres y toros.

Los programas de selección de-

ben estar orientados hacia la cría

de reproductores con las caracte-

rísticas funcionales para cada seg-

mento del mercado y apoyados en

una estrategia de costos, promo-

ción, ventas y servicios.

La T.E. ayuda a incrementar la producción de leche, grasa y proteinas.

Page 17: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 15

GBC � Edición 04

Page 18: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana16

TECNICA

Útero

EEEEE

l útero de la vaca consiste de

dos cuernos y un cuerpo. El

órgano entero se adhiere a las

paredes abdominales y de la pelvis

por medio del ligamento ancho del

útero. El largo del útero varía en la

vaca siendo de 30 a 56 cm. (12 a 22

puIg.). Durante la preñez, se vuelve

considerablemente más grande.

En la vaca el cuerpo uterino es

muy pequeño, solamente de 2 cm. de

largo (518 puIgadas). Por ser tan pe-

queño puede ser difícil localizarlo con

precisión durante la inseminación.

Externamente el cuerpo uterino

parece ser más largo, ya que la bi-

furcación uterina está localizada a

varias pulgadas del final del cérvix.

Sin embargo, la división separan-

do el cuerno derecho del izquierdo

se extiende posteriormente casi

hasta la apertura cervical externa.

El cuerpo uterino es básicamente el

área pequeña entre el final anterior

¿Qué es la

inseminación artificial?

En esta entrega continuaremos analizando las partes anatómicas de la vaca para poder

comprender mejor el proceso de fecundación y las ventajas de esta técnica.

del cérvix y la bifurcación uterina

interna.

En las vacas no preñadas y más

jóvenes, cada cuerno uterino se ex-

tiende hacia adelante y hace una

curva hacia abajo, hacia la cavidad

pélvica. En vacas adultas, los cuer-

nos pueden extenderse hacia abajo

de la cavidad abdominal.

La pared del útero se compone de

tres capas: (1) la membrana serosal,

la cual cubre el órgano entero; (2) el

miométrio, el cual consiste de tres

capas de músculo suave; y (3) el

endometrio, que es la capa especiali-

zada de mucosa que forra el útero.

La contracción de las capas mus-

culares del útero facilita el transpor-

te del espermatozoide después de la

inseminación. Estas contracciones

tan poderosas del miometrio tam-

bién fuerzan al feto a través del ca-

nal del nacimiento en el momento

del parto.

Además de muchas células secre-

toras de mucosidad, la capa endome-

trial tiene áreas glandulares especia-

lizadas, que secretan sustancias que

proveen nutrición al embrión en las

etapas tempranas.

Por ser el útero el lugar de la for-

mación de la placenta y del desarro-

llo fetal, el endometrio tiene también

gran cantidad de puntos donde la

placenta se adhiere al útero durante

la preñez, que se llaman carúnculas.

La unión entre las carúnculas y los

cotiledones placentales se llaman

placen-tomas. Los placentomas se

pueden observar claramente en el

útero preñado.

Oviductos

Cada cuerno uterino se angosta

en el punto próximo a su final y pe-

netra en un pequeño tubo enrollado

de aproximadamente 25 cm. de lar-

go (10 pulg.) llamado el oviducto. Su

diámetro más grueso es de solamen-

te 6 mm. (1/4 pulg.). En el final ante-

rior el oviducto se extiende hacia el

Genética bovina colombiana16

Page 19: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 17

GBC � Edición 04

infundíbulo, en forma de embudo,

que rodea el ovario.

Cuando las vacas se inseminan,

el esperma viaja a través del útero a

los oviductos para colonizar la ter-

cera parte superior del oviducto. El

esperma normalmente alcanza esta

área varias horas antes de que la

ovulación ocurra, y pasa allí por

cambios que le dan la habilidad de

fertilizar los huevos (se llama capa-

citación). El movimiento de ambos,

el esperma y el huevo, a través del

oviducto, se lleva a cabo por medio

de pequeñas estructuras que pare-

cen dedos y se llaman silias, y que se

proyectan hacia el lumen.

Ovarios

Los ovarios son estructuras en

forma de almendra de 2.5 a 5.0 cm.

de largo (1 a 2 puIg.), localizados en

el final anterior del oviducto.

Los ovarios son responsables

por la producción de gametos (hue-

vos). En lo que se refiere a la gónada

de la hembra, cada ovario contiene

miles de ova (huevos) al momento

del nacimiento. Sólo una porción

muy pequeña de estos son usados

en la vida reproductiva de la ma-

yoría de las vacas. El ovario dere-

cho se ha comprobado que es más

activo que el izquierdo, con aproxi-

madamente un 60% de las ovula-

ciones ocurriendo desde el ovario

derecho.

Cada huevo está rodeado de un

folículo ovárico lleno de fluido, el

cual conforme madura alcanza un

tamaño de 8 a 19 mm. de diámetro

(3/4 a 1 puIg.). Esta estructura llena

de fluido parece una ampolla.

Cuando el folículo alcanza su ma-

yor tamaño, la pared superficial se

adelgaza y se rompe secretando el

huevo desde el folículo. Este proceso

se llama ovulación. El huevo es reco-

gido por el infundíbulo y viaja hacia

abajo por el oviducto donde ocurre

la fertilización.

Después de la ovulación, la cavi-

dad que queda en el ovario se llena

con un tejido en forma de esponja de

color amarillo llamado el cuerpo lúteo

o cuerpo amarillo. El cuerpo lúteo al-

canza su tamaño máximo de 25 a 30

mm. en diámetro (1 a 1.5 pulg.) alre-

dedor de 10 días después de la ovula-

ción. Aproximadamente de 14 a 15

días después empieza a encogerse.

Además de producir huevos los

ovarios producen hormonas que in-

fluyen en el estado reproductivo de

la vaca, por ejemplo regulan el ciclo

reproductivo y las características

sexuales secundarias.

En vacas adultas, los cuernos uterinos pue-

den extenderse hacia abajo, a la cavidad ab-

dominal.

Page 20: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana18

SANIDAD

Enfermedades transmisibles

por transferencia de

embriones

Los componentes de origen animal utilizados en la transferencia pueden contener

patógenos.

SANIDAD

Genética bovina colombiana18

Page 21: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 19

GBC � Edición 04

LLLLL

a transferencia de embriones

se desarrolló hace alrededor

de 50 años y desde entonces se

han realizado varios estudios para

determinar el potencial de transmi-

sión de enfermedades a través de los

embriones bovinos. En ellos se ha de-

mostrado que la zona pelúcida (ZP)

es una barrera que protege al embrión

de infección pero también puede ser

una fuente potencial de infección. Esta

revisión discutirá la posibilidad de

transmisión de enfermedades por el

embrión bovino y la manera cómo se

puede controlar este riesgo.

Definiendo los riesgos

Se han estudiado muchos pató-

genos para establecer el riesgo de

transmisión de enfermedades a tra-

vés de embriones producidos in vivo.

Los estudios buscan obtener embrio-

nes de vacas donadoras positivas a la

enfermedad y detectar la presencia del

patógeno en el embrión (no toda vaca

positiva a una enfermedad, elimina

patógenos a nivel del tracto repro-

ductivo para así exponer el embrión.

Otro tipo de estudios buscan elimi-

nar el patógeno del embrión. Por ejem-

plo el IBR se logra eliminar con dos

lavados con tripsina y la DVB se lo-

gra eliminar fácilmente del embrión

a través de varios lavados en solucio-

nes de PBS. Los estudios más costo-

sos, obtienen embriones de vacas

positivas, los tratan con las solucio-

nes “removedoras” y finalmente los

transfieren a receptoras negativas que

sean monitoreadas para serocon-

versión y así comprobar la posibili-

dad de transmisión de enfermedades

a través de embriones. La teoría que

ha dominado en general es que mien-

tras un embrión tenga la zona pelú-

cida intacta el embrión y la receptora

estarán protegidos de los agentes

patógenos.

Existen sin embargo otros riesgos

que deben ser evaluados. Los com-

ponentes de origen animal utilizados

Claudia Jiménez Escobar.

Especialista en Reproducción

Bovina.

en el procesamiento de transferencia

(suero, albúmina, hormonas, enzi-

mas) pueden contener patógenos. El

más común de ellos es el suero, que si

no proviene de donadoras negativas

a virus (en especial DVB) pueden ser

transmitidos directamente al em-

brión. Igual se podría pensar de la

FSH que es extraída de rumiantes y

porcinos y que existiría un potencial

de transmisión de encefalopatías

espongiformes.

Penetración de la zona

pelúcida

La zona pelúcida es una capa de

12μm que rodea al oocito y al embrión.

Es una barrera importante contra la

infección pues embriones desprovis-

tos de zona pelúcida sucumben rápi-

damente a infección de ciertos pa-

tógenos como BHV-1, DVB (72). La po-

sibilidad de que ciertos patógenos

atraviesen la ZP es muy baja y lo ha-

rían particularmente aquellos de ta-

maño pequeño como virus del tipo

RNA (e.g. oncornavirus). La ZP del

bovino es más resistente y hasta el

momento no se ha reportado que nin-

gún patógeno sea capaz de penetrar-

la si ésta se haya intacta. La pene-

tración de patógenos por el contrario

es más probable si la ZP está rota o

cuando el embrión ya ha salido de ella

(día-9). Si esto sucede entonces la po-

sibilidad de transmisión de enferme-

dades a la receptora sería más alta,

siempre y cuando el patógeno no sea

citopática (por ej DVB). Para los

patógenos citopáticos (bacterias, IBR),

la calidad del embrión estaría altera-

da y la posibilidad de utilizarlo para

transferencia sería menor.

Fijación de patógenos

a la ZP

Existen algunos virus y bacterias

que se pueden adherir firmemente a la

ZP y convertirse en una fuente poten-

cial de infección para la receptora o para

el mismo embrión en etapas de desa-

rrollo subsiguientes. La siguiente ta-

bla muestra los virus que se han

estudiado y su adherencia a la ZP.

Page 22: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana20

SANIDAD

Tratamientos para

remover patógenos

Como se mencionó anteriormen-

te, es más probable que los patógenos

se adhieran a la ZP a que la penetren.

Por consiguiente se han realizado va-

rios estudios tratando de remover o

de disminuir el número de patógenos

adheridos a la ZP. Los tratamientos

efectivos hasta el momento son:

Lavado del embrión con una solución

buferada (PBS). Al menos se deben

hacer 10 lavados con una mínima

dilución de 1:200 y a un máximo de

diez embriones por grupo. Este tra-

tamiento es probablemente el más

efectivo ya que elimina una gran

cantidad de patógenos que se ha-

yan levemente adheridos a la ZP,

Las bacterias también se pueden adherir firmemente a la ZP:

tales como DVB, aftosa, brucilla,

entre otros. El efecto de lavado ade-

más elimina los patógenos que se

hayan en los fluidos utilizados para

recolección de embriones, los cua-

les pueden incluso ser una fuente

más importante de contaminación.

Utilización de antibióticos en los me-

dios de recolección y de manipulación del

embrión. Este es un procedimiento

muy importante para el control de

infecciones de tipo bacteriana, siem-

pre y cuando la bacteria sea suscep-

tible a los antibióticos utilizados.

Por esta razón se utilizan antibió-

ticos de amplio espectro o antibió-

ticos contra G+ y G- (e.g. penicilina -

gentamicina).

Utilización de tripsina. La tripsina

ha demostrado ser muy útil en la

remoción del virus de IBR(BHV-1)

el cual no se elimina con los trata-

mientos anteriores. Su eficacia ha

sido tan importante que también se

considera un paso obligatorio an-

tes de realizar cualquier transferen-

cia de embriones.

La Sociedad Internacional de

Transferencia de Embriones (IETS)

ha establecido un protocolo que in-

cluye estos tres tratamientos y que

ha sido adoptado por la Oficina In-

ternacional de Epizootias para todo

embrión que vaya a ser exportado.

Sin embargo no todos los países tie-

nen regulaciones claras a este res-

pecto, dentro de ellos Colombia. Es

importante anotar, sin embargo,

que a pesar de que el embrión tenga

adheridos a la ZP patógenos, esto

no implica que la enfermedad se

vaya a transmitir a la receptora

puesto que en la mayoría de los ca-

sos la cantidad de patógenos pre-

sentes en el embrión es muy baja.

Por consiguiente, el uso de la trans-

ferencia de embriones para la in-

troducción de genética a otro país

es más segura que la movilización

de animales en pie.

La Organización Internacional

de Epizootias ha seguido las suge-

rencias de la IETS y tiene unas reco-

mendaciones establecidas para el

movimiento internacional de em-

briones obtenidos in vivo.

El uso de la TE para introducir genética a

otro país es más segura que la movilización

de animales en pie.

Page 23: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 21

GBC � Edición 04

Page 24: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana22

SANIDAD

También existe un punto impor-

tante. ¿Qué asegura que los embrio-

nes adquiridos en el comercio estén

bien manipulados?. Es muy difícil.

En algunos países, las personas que

realizan las transferencias de em-

briones, deben ser certificadas ante

una asociación (ie. asociación cana-

diense o americana de transferen-

cia de embriones). Este tipo de

regulaciones no se han discutido en

Colombia.

Enfermedades de la categoría I

de la OIE, que se pueden eliminar

después de una adecuada manipu-

lación del embrión.

Diarrea viral bovina (DVB)

De las enfermedades listadas es

importante realizar una mención

sobre la DVB. La DVB es un virus

RNA que se encuentra distribuido

mundialmente. Existen dos tipos (I

y II) que se caracterizan por ser

citopáticos y no citopáticos. La im-

portancia de la enfermedad radica

en la presencia de animales persis-

tentemente infectados, con el virus

en el periodo fetal.

Estos animales son una fuente

constante de eliminación del virus y

son la principal fuente de disemina-

ción de la enfermedad. En los años 70-

90 los sueros no eran certificados libres

de DVB debido a que no era clara la

fisiopatología de la enfermedad. Solo

Algunos virus se pueden adherir y convertirse en una fuente de infección para la receptora

o para el mismo embrión

en la última década las compañías

comerciali- zadores de materiales para

TE, certifican los sueros utilizados en

el procesamiento de embriones.

Recientemente, se han descrito

dos transmisiones de DVB a través

de embriones. En una, se reportó

seroconversión de las receptoras

después de habérseles transferido

embriones importados de otro

país. El otro reporte, habla de un

nacimientos de un ternero (embrión

importado) persistentemente infec-

tado. En ambos casos se sospechó

que la fuente de infección era el sue-

ro utilizado en la manipulación de

los embriones pero nunca se pudo

confirmar. Estos reportes resaltan

la importancia de profesionales que

manejen el proceso de transferen-

cia y que además de realizar un

buen trabajo con los embriones de-

ben preocuparse del estatus sani-

tario de la finca, de la donadora, de

las receptoras y de las fuentes de

los materiales que se utilicen para

el procedimiento.

De acuerdo a los datos obteni-

dos de múltiples investigaciones,

los embriones obtenidos in vivo,

son una buena alternativa de

transportar genética de un país a

otro, o de una finca a otra. A pesar

de que la posibilidad de transmi-

sión es muy baja, de todas formas

existen muchas opciones de trans-

misión que no necesariamente im-

plican a la vaca donadora. Toman-

do un punto de vista futurista,

estas complicaciones se exacer-

ban con las tecnologías que a fu-

turo se vuelvan más masivas,

como son, la producción comer-

cial de embriones producidos in

vitro y por que no, con los anima-

les clonados.

El riesgo de transmisión de en-

fermedades en este caso, es mucho

mayor, ya que los embriones son

expuestos a más productos de ori-

gen animal e inclusive células pro-

venientes de otros animales que

pueden transferir el patógeno al

embrión.

Es nuevamente importante re-

calcar el profesionalismo con que

esta técnica se maneje, para que evi-

temos la introducción de enferme-

dades a nuestro país o a una finca

libre de enfermedades.

Page 25: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 23

GBC � Edición 04

Page 26: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana24

ANALISIS

EEEEE

l sistema de explotación bo-

vina de doble propósito que

se desarrolla en la Costa Atlán-

tica Colombiana, aún no adopta la téc-

nica de la inseminación artificial como

una herramienta de progreso gené-

tico que permita un adecuado avance

Programa de IATF en

ganaderías doble propósito

en la región Caribe

LUIS ALFREDO AVENDAÑO H.

Médico Veterinario.

Semen Costa Ltda.

Valledupar – Colombia

[email protected]

de la ganadería y la producción de le-

che y carne. Estamos por debajo del

5% del uso de esta técnica en nuestro

país. Sin embargo, se vienen traba-

jando protocolos de sincronización de

celos con resultados no muy claros y

ejecutados por personal no idóneo.

La inseminación artificial es la

primera y más generalizada técni-

ca de la biotecnología reproductiva

utilizada actualmente en la ganade-

ría bovina mundial. A la vez, es una

herramienta al alcance de los pro-

ductores para incrementar la efi-

ciencia productiva de la ganadería

(leche y carne) y alcanzar un rápido

avance genético del hato nacional.

Todavía nuestros productores

pecuarios no ponderan, lo que de-

jan de ganar por no implementar

técnicas y tecnologías apropiadas,

que les pueden permitir ser mucho

más competitivos en el actual

mundo globalizado, a las puertas

de un TLC (Tratado de Libre Co-

mercio) con los EE.UU. y otros paí-

Estudio realizado en el año 2006 donde se logró en las primeras cinco semanas de

iniciado el trabajo, preñar el 40.1% de hembras ingresadas al tratamiento y una

respuesta del 100% de celos en la sincronización.

Page 27: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 25

GBC � Edición 04

ción, viabilizando así la inseminación

artificial a tiempo fijo (IATF, o sea, in-

seminación artificial con tiempo pre-

determinado, sin la necesidad de

observar celo) en taurinos (Tatcher

et.al., 1993; Pursley et.al., 1995) y en

cebú (Barros et.al., 1998, 2000;

Fernández et.al., 2001). De igual ma-

nera, se pueden controlar farmacoló-

gicamente el desarrollo folicular y el

momento de la ovulación para mejo-

rar los tratamientos súper ovulato-

rios empleados en la transferencia de

em- briones (Barros & Nogueira, 2001;

Nogueira et.al., 2002).2

La sincronización – IATF – Resin-

cronización, es una práctica que per-

mite un manejo mucho más eficien-

te del uso de productos hormonales

a base de progestagenos, estradiol y

eCG ó PMSG (Gonadotropina co-

riónica equina, con alta actividad

FSH y LH en bovinos), para la sin-

cronización de celos y ovulaciones

en hembras bovinas. Obteniendo be-

neficios y ventajas como:

- Adelantar el inicio de las vacas

en su ciclo reproductivo anual.

- Aumentar la natalidad del hato.

- Anticipar la salida del anestro

de las vacas post-parto y alcan-

zar el retorno al celo.

- Disminuir los días abiertos.

- Inducir el celo de vacas y novi-

llas con fecha previa y realizar-

le su seguimiento.

- Menor tiempo de servicio, prac-

ticando servicios de repaso, en

60 días se concentrarán el 90%

de las vacas preñadas.

- Obtener una cría por vaca y año.

- Utilizar toros de alto valor ge-

nético, aumentando la producción

de leche, carne y mejorando la ca-

lidad genética de los reemplazos.

- Concentrar los nacimientos.

- Obtener lotes de animales más

homogéneos, por tamaño, peso

y edad.

- Prevenir enfermedades de trans-

misión sexual.

- Reducir la cantidad de mano de

obra en el servicio y en la parición.

- Alcanzar un mayor y más rápi-

do avance genético del hato.

- Acortar el periodo de servicios,

de acuerdo a la época del año, a

la disponibilidad de alimento y

a los niveles de precios.

- Reducir la cantidad de toros en el

hato por vientres en producción.

- Aumentar la cantidad de hem-

bras preñadas por inseminación

artificial, comparadas con pro-

gramas a celo natural.

Se utilizó el método Crestar:

progestágenos (Norgestomet, 3 mg)

en forma de implante y una inyec-

ción de Valerato de Estradiol, 5 mg

y Norgestomet, 3 mg, aplicados el

día cero (0). El implante se retira a

los nueve (9) días después y se in-

ses del mundo. La búsqueda hoy en

día, no es quién paga mejor el litro de

leche o el kilo de carne, sino cómo pro-

duzco más, con mejor calidad y con lo

que tengo, para que los productos sean

accesibles al mercado interno y exter-

no. Debemos romper los antiguos y

viejos paradigmas y disponernos a

implementar nuevas y mejores tec-

nologías que permitan el incremento

de la productividad; esto es, mejor

reproducción, más leche y más carne.

El presente escrito es fruto del

trabajo desarrollado durante el año

2006 en la Costa Atlántica Colom-

biana en explotaciones doble propó-

sito, con condiciones de ganade- ría

extensiva, alimentación principal-

mente bajo pastoreo, suministro de

sal mineralizada y agua a libre vo-

luntad; manejo de vacas en lactan-

cia, con aparte del ternero luego del

ordeño a un potrero para su pasto-

reo, al igual que la vaca (amaman-

tamiento restringido); prácticas de

manejo sanitario, principalmente de

desparasitaciones, baños para ecto-

parásitos y vacunaciones de aftosa,

carbón sintomático, septicemia y

edema maligno, en general.

Revisión teórica

La investigación de la dinámica

folicular del ovario bovino ha permi-

tido entender mucho mejor el control

de los celos y establecer a la vez pro-

tocolos de inducción y sincronización

de celos y ovulaciones, en vacas y no-

villas. De acuerdo con Guillermo

Brogliatti1

, los nuevos programas de

sincronización de las ovulaciones nos

permiten manipular la función

ovárica de manera tal que el 90% de

los animales esté ovulando en un lap-

so de 24 horas. De esta forma es posi-

ble realizar las inseminaciones de un

grupo de animales sin detección de

celo y obtener porcentajes promedios

de preñez del 55%.

A partir del conocimiento detalla-

do de la dinámica folicular (Pierson &

Ginther, 1998), se hizo posible el desa-

rrollo de tratamientos hormonales

capaces de regular el crecimiento

folicular y el momento de la ovula-

La inseminación artificial es la primera y más generalizada técnica de la biotecnología

reproductiva.

Page 28: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana26

ANALISIS

yecta eCG (Folligon, 400 UI a las no-

villas y 500 UI a las vacas). El celo

aparece en forma sincrónica 36 a 48

horas después, pudiéndose hacer

Inseminación Artificial a Tiempo

Fijo (IATF) 48 a 56 horas después o

Inseminación Artificial a celo detec-

tado con el esquema AM:PM.3

Igualmente, Molina Echeverri re-

porta varios trabajos de sincroniza-

ción-IATF-resincronización en dife-

rentes sitios del país (eje cafetero y

bajo cauca antioqueño), continuando

el esquema anterior; a los 24 días de

iniciado el programa, resincronizar

colocando de nuevo el implante de

Crestar, previo empaque del mismo el

día nueve (9) del retiro, en papel alu-

minio y guardarlo refrigerado, y apli-

cación de 1 mg de Benzoato de

Estradiol, más 50 mg de Progesterona;

el día 32 retirar el reimplante; y espe-

rar el retorno de celos entre los días

34 a 36, practicando inseminación

artificial a celo detectado en el esque-

ma AM:PM o monta natural.

Resultados

Con el protocolo planteado se lo-

gró en las primeras cinco semanas de

iniciado el trabajo, preñar el 40.1% de

hembras ingresadas al tratamiento.

Se obtuvo una respuesta del 100% de

celos en la sincronización. De las va-

cas vacías, repitieron celo para inse-

minación artificial a celo detectado el

29.7% y se preñaron el 12.6% del to-

tal. Es importante, resaltar que hubo

ensayos donde se pudo obtener una

preñez general del 64.6%, como tam-

bién uno donde sólo fue posible el 10%.

Estos resultados muestran que la

resincronización conlleva a un celo

sincrónico en un importante porcen-

taje y que es posible hacer el segui-

miento del celo de la vaca, incluso

hasta el tercero o cuarto celo. Utili-

zando la inseminación artificial por

dos o tres oportunidades y finalizar

con la monta natural si es necesario.

Por tanto sí se puede aspirar a la pre-

ñez del 80 a 90% de los vientres en un

periodo de 90 días.

La alimentación equilibrada (fo-

rraje, sal mineralizada y agua), un

adecuado plan sanitario, buenas

prácticas de manejo, detectores de

celo (machos con pene desviado),

infraestructura y equipos, personal

de la finca capacitado y adiestrado,

profesionales idóneos y producto-

res suficientemente informados,

son condiciones imprescindibles

para obtener resultados exitosos en

estos programas de sincronización.

Para realizar los protocolos de

sincronización de celos y ovulación

de vacas y novillas y en especial con

el método Crestar se debe realizar una

exhaustiva selección de los vientres

Page 29: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 27

GBC � Edición 04

a tratar: hembras en regular a buena

condición corporal ( 2.5 a 3 de condi-

ción corporal, en una escala de 1 a 5),

las paridas en ganancia de peso po-

sitivo lo cual favorece la actividad

ovárica, la fertilidad y la viabilidad

embrionaria con adecuado manejo

de las crías (aparte del ternero o des-

tete precoz); y después de los 45 días

posparto, revisar la involución del

útero y la ciclicidad de los ovarios;

en las novillas se debe revisar la con-

dición ovárica y su desarrollo cor-

poral. También se deben seleccionar

los animales más fértiles.

Los diferentes factores del medio

ambiente, en especial temperaturas,

humedad relativa, lluvia y sequía,

influyen positiva o negativamente en

la reproducción de los animales bo-

vinos, de tal suerte que pueden in-

fluir en la presentación de celos e

implantación y desarrollo de los

embriones en las hembras bovinas.

Se debe brindar especial atención

a las enfermedades de la reproduc-

ción: brucelosis, leptospirosis, IBR

(Rinotraqueitis infecciosa bovina) y

DVB (Diarrea viral bovina) realizan-

do las adecuadas vacunaciones o to-

mando las debidas muestras para

establecer un diagnóstico de labora-

torio negativo.

Respetar los tiempos estableci-

dos previamente para la aplicación

y retiro de implantes y medicamen-

tos, como también para las insemi-

naciones programadas. Utilizar

productos con amplia fecha de ven-

cimiento y adquiridos a proveedo-

res de confianza. Además, de dar un

adecuado manejo de las temperatu-

ras que recomienda la casa fabrican-

te a los productos a utilizar (Por

ejemplo, el Crestar en temperaturas

de medio ambiente y el Folligon en

temperaturas de refrigeración). Y

utilizar una jeringa desechable por

cada animal a tratar.

El semen debe ser de excelente

calidad, alta fertilidad y facilidad

al parto garantizada pues si no se

cumple con estos factores, se puede

fracasar en el servicio y hay riesgo

de distocias al momento del parto.

Es recomendable iniciar con pe-

queños grupos de animales, entre

10 a 20, mientras se adquiere la ex-

periencia y se estandarizan los mé-

todos y protocolos en cada predio

o finca.

Asesorarse de personal profe-

sional e idóneo, en especial, médi-

cos veterinarios con conocimientos

y experiencia en la reproducción

bovina y el manejo de los diferen-

tes protocolos de celo y ovulación

de las hembras bovinas.

La relación costo beneficio, esta

determinada por la disminución de

los días abiertos, el mejoramiento

de la natalidad del hato, el avance

genético de la ganadería y el aumen-

to en la productividad del negocio

ganadero.

Bibliografía disponible en:

[email protected]

Page 30: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana28

MEJORAMIENTO GENETICO

EEEEE

l cruzamiento inicial de dos

o más razas produce anima-

les que mezclan las caracte-

rísticas de las razas parentales y

tienen niveles de producción más

altos que el promedio de las mis-

mas, lo que se llama vigor híbrido.

Muchas de nuestras razas exis-

tentes fueron originalmente desa-

rrolladas a partir de cruces entre

razas o tipos anteriores. Esta más

temprana formación de raza tenía

el objetivo de combinar las caracte-

La heterosis en la

formación de razas

La formación de una raza sintética es el desarrollo de una nueva a partir de

animales cruzados.

Sanders, James O.

Especialista en mejoramiento

genético.

rísticas de las razas parentales, pero

no se intentaba directamente rete-

ner el valor híbrido. En realidad, se

intentaba muchas veces “fijar“ ca-

racterísticas en la nueva raza, me-

diante consanguinidad deliberada.

La consanguinidad resulta en nive-

les de producción más bajos (depre-

sión consanguínea) y puede resultar

en la pérdida de algo o todo el vigor

híbrido que de otra manera se re-

tendría en la raza sintética; altos

niveles de consanguinidad pueden

causar a los animales de la nueva

raza, que tengan aún más bajos ni-

veles de producción que el prome-

dio de las razas parentales.

Se asume con frecuencia que la

cantidad de vigor híbrido retenido

en una raza sintética es proporcio-

nal a la fracción de lociheterocigotas

que permanecen en esa raza. Aun-

que los resultados experimentales

con ganado de carne son limitados,

son consistentes con esta afirma-

ción. Si se evitara completamente

la consanguinidad, la reducción de

heterocigocidad en las razas sinté-

ticas, ocurriría toda en la primera

generación de apartamientos entre

razas sintéticas.

Para un par dado de razas

parentales, la media sangre sinté-

tica retendría la más alta propor-

MEJORAMIENTO GENETICO

Page 31: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 29

GBC � Edición 04

ción de lociheterocigotas. Razas

desarrolladas a partir de una gene-

ración fundacional tres octavos/

cinco octavos, retendrían casi tan-

ta (15/16) heterocigosidad como la

“media sangre“ sintética. Razas de-

sarrolladas a partir de una funda-

ción un cuarto/tres cuartos reten-

dría tanto como 3/4 de la hetero-

cigosidad de la “media sangre“

sintética.

Razas sintéticas desarrolladas a

partir de una generación fundacional

cruce de tres o más razas pueden, teó-

ricamente retener más heteroci-

gosidad que sintéticas de dos razas.

Sin embargo, la mayor diferencia

genética ente razas Bos indicus y Bos

taurus comparada con las diferen-

cias entre pares de razas dentro de

cada grupo, limita mucho la canti-

dad en que la heterocigosidad puede

ser incrementada sobre la de una

raza sintética de “media sangre“ Bos

indicus - Bos taurus.

Las pérdidas de vigor híbrido

debido a consanguinidad dentro de

las razas sintéticas pueden ser mi-

nimizadas por mantener un ade-

cuado tamaño efectivo de la raza y

permitir una estructura racial

abierta que permite a muchos ani-

males de primera generación en-

trar en la raza.

Razones de la formación

sintética

Las dos razones que justifican la

formación de razas sintéticas son:

la combinación de las característi-

cas de las razas que le dan origen y

la utilización y mantenimiento de

alguna porción del vigor híbrido que

se logró en el primer cruzamiento

de estas razas originarias (ver cua-

dro Nº 1).

Para analizar los factores que afec-

tan la proporción de vigor híbrido que

se retiene en las razas sintéticas, se

deben considerar los cinco aspectos

que están listados en el cuadro Nº 2.

Como aclaración de lo que es la

retención básica esperable del vigor

híbrido en una raza sintética obteni-

da del cruzamiento de dos razas, se

puede observar el cuadro Nº 3 don-

de ambas razas están indicadas con

las letras A y B. El ternero que se ob-

tiene en la primera generación (F1)

tiene 100% de vigor híbrido. Cuan-

do se hace el cruzamiento de dos F1,

entre sí, o sea el toro y la vaca ambos

de primera generación, esa madre ex-

presa 100% de vigor híbrido porque

es media-sangre y el ternero como es

producto de dos animales cruzados,

pierde por recombinación genética

aproximadamente la mitad del vigor

híbrido que tenía el de primera gene-

ración.

GBC � Edición 04

Page 32: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana30

MEJORAMIENTO GENETICO

Al cruzar F2 por F2 y obtener un

F3, (tercera generación de cruzamien-

to en una sintética), la vaca no es de

primer cruce sino que es un producto

de cruzamiento de dos cruces entre

sí, y por recombinación genética tam-

bién perdió la mitad de su vigor hí-

brido. El nivel de retención de este

último dependerá de que no haya ha-

bido ningún tipo de consanguinidad.

Factores que afectan la

cantidad de vigor híbrido

Como primer punto hay que con-

siderar que ese nivel depende del vi-

gor híbrido que se genera entre las

razas originarias. Existen diferencias

entre el valor logrado cruzando Bos

indicus con Bos taurus en compara-

ción de Bos taurus entre sí.

El segundo aspecto que afecta la

retención, es el referente al número

de razas que originariamente la in-

tegran. Hay fórmulas matemáticas

que muestran que, en términos ge-

nerales, a mayor cantidad de razas,

mayor retención, si todas las razas

contribuyen en la misma manera

al vigor híbrido.

Una sintética basada en dos ra-

zas retiene el 50% del vigor híbri-

do, en cambio otra de tres razas,

retiene 2/3 y una de cuatro razas,

aproximadamente las 3/4 del vigor

híbrido inicial.

Aquí se debe hacer una conside-

ración muy importante. En la prác-

tica se sabe que hay razas que

producen más vigor híbrido que

otras, de manera que puede ocurrir

que una sintética basada en dos ra-

zas, donde uno de los componentes

es Cebú y otro una raza Británica o

Europea, puede tener más vigor hí-

brido que otra que tenga cuatro ra-

zas, las cuales sean todas muy

parecidas entre sí. Esto implica que

si bien en la teoría las fórmulas di-

cen que las sintéticas entre cuatro

razas retienen más vigor híbrido,

puede ocurrir en la práctica que

otras de dos razas las superen.

También es importante la fracción

de material genético de las razas ori-

ginarias que integran la raza sintéti-

ca. En general, a igual proporción de

las distintas razas, se obtiene mayor

vigor híbrido que con proporciones

desiguales, simplemente porque hay

mayor contraste genético.

El cuarto punto que influye, es

la absoluta necesidad de evitar la

consanguinidad en la nueva raza

sintética. Esa práctica puede supe-

rar suficiente depresión en su pro-

ductividad tal que llegara a produ-

cir menos aún que las razas puras

que le dieron origen.

El último factor consiste en evitar

la selección muy intensa por carac-

teres de identificación racial duran-

te las primeras generaciones de las

razas sintéticas. Esto es porque en

una búsqueda muy intensa de dichos

caracteres, puede ocurrir que al fijar

por selección intensa (por ejemplo el

color, característica poll u otro aspec-

to), esos cromosomas, donde se fijan

las características de identificación

racial, también posean otros genes

que tienen que ver con la producción

de la raza. Por lo tanto al producirse

una fijación, se puede llegar a perder

la variabilidad genética en esos

cromosomas y eso puede contribuir

a una reducción en el vigor híbrido

inicialmente obtenido.

De manera que la recomendación

es no extremar la selección por ca-

racterísticas de identificación racial

en las primeras generaciones. En las

sucesivas, por el proceso de “crossing

over“, los genes de producción liga-

dos a aquellos que definen la caracte-

rización racial, se van a separar, y el

proceso de recombinación va a per-

mitir que se pueden dar más unifor-

midad a la identificación de la raza,

sin provocar necesariamente pérdi-

da de heterocigosis en las caracterís-

ticas de producción.

El problema de la

consanguinidad

Para discutir este tema en las

razas sintéticas, es necesario prime-

ro analizar el caso de una raza don-

de la población está completamente

cerrada. Como por ejemplo de esto

se tiene un caso en que se toman 100

toros de una raza Británica y 1000

vacas Cebú. Luego de realizar los

primeros cruzamientos se cierra el

rodeo y nadie más, que no proceda

de esta población inicial, puede en-

trar en la raza. Después de un nú-

mero de generaciones se empieza a

Page 33: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 31

GBC � Edición 04

Page 34: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana32

MEJORAMIENTO GENETICO

generar un parentesco entre todos

los animales de la raza. Esto lleva a

aumentar en algún nivel, la consan-

guinidad. Es lo que se llama consan-

guinidad adquirida, no necesa-

riamente deseada, como consecuen-

cia del emparentamiento de una

población que está cerrada.

El nivel de aumento de la consan-

guinidad como consecuencia del pro-

ceso de emparentamiento de los

integrantes de una raza sintética ce-

rrada, está definido por una fórmula.

En ella, el aumento de la consanguini-

dad está en función del número de

padres que se utilizan en un momen-

to dado (primera parte de la fórmula)

y la cantidad de heterocigosis rema-

nente que va quedando en la pobla-

ción. Estos dos factores son los que

definen la velocidad o lentitud con la

cual esa población va adquiriendo esa

consanguinidad no deseada.

Esta ecuación asume que todos los

toros de la nueva raza sintética se uti-

lizan en una misma proporción. Pero

en la realidad se sabe que esto no es

cierto, por razones de que a algún cria-

dor le gusta más un toro que otro, y

siempre hay animales que dejan más

descendencia. Esto contribuye a un

mayor emparentamiento, o más rá-

pido, de la población del que surgiría

por aplicación estricta de la fórmula.

En los hechos ocurre que en las pobla-

ciones totalmente cerradas, la consan-

guinidad aumenta en el orden de 0,5 a

1% por generación.

Se vuelve a insistir que esto ocu-

rre en poblaciones totalmente cerra-

das donde no entran más animales

que los que integran la cruza origi-

nal. En la Argentina las poblaciones

no son completamente cerradas y

siguen manteniendo permanentes

introducciones de animales de las

distintas razas.

Algunas razas sintéticas permi-

ten que por absorción, algunos ani-

males que lleguen a tener 15 a 16 avos

de la nueva raza, sean aceptados en

el libro de registro. Pero esto tiene

muy poco efecto en cuanto a mante-

ner o evitar el aumento de la consan-

guinidad. Es decir que aunque se

admitan animales nuevos de la raza

por absorción, (con cuatro generacio-

nes de absorción) no va a cambiar

demasiado que una población cerra-

da aumente entre el 0,5 a 1 % por ge-

neración.

En aquellos grupos raciales sin-

téticos donde los registros no están

cerrados o donde por lo menos se

permite que en cada generación in-

tervenga un nuevo toro no relacio-

nado (F1) dentro de la población, y

este es utilizado en forma modera-

da, los problemas de consanguini-

dad adquirida son evitados.

Vigor híbrido retenido en

diferentes razas sintéticas

En el cuadro Nº 5 se muestra el

nivel de vigor híbrido que tendrían

diferentes poblaciones sintéticas

con fracciones variables de Bos

taurus y Bos indicus. Es necesario

aclarar que se parte de la hipótesis

generalizada que el vigor híbrido que

se retiene está en proporción directa

con el nivel de heterocigosis. Es decir

que está generado, fundamentalmen-

te por acciones de dominancia en

En la formación de razas sintéticas, las que más han perdurado son las basadas en

combinaciones entre razas Cebú y Europeas.

Los niveles de retención están basados en el cruzamiento de dos razas

Page 35: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 33

GBC � Edición 04

cada, par de genes. No se puede de-

jar de mencionar que si el vigor hí-

brido obtenido en el primer cruza-

miento, también estuviere provoca-

do parcialmente por interacción de

genes que no pertenecen al mismo

locus, la porción de ese vigor híbrido

atribuible a tal interacción (epístasis)

se perdería por otros mecanismos,

con lo que la retención de vigor hí-

brido sería menor que la de hetero-

cigosis. (50% en el caso de dos razas).

Sin embargo, en términos prácticos

se comprobó que el vigor híbrido que

se produce como consecuencia de la

acción de epístasis también se retie-

ne en el orden de un 50% en una po-

blación sintética.

Como consecuencia de trabajos de

hibridación de maíz, se notó en las

poblaciones F2 de algunos tipos, que

la pérdida de heterosis era mayor que

el 50 % hipotético y allí comenzaron

las dudas sobre si las razas sintéti-

cas retendrían ese 50 % teórico.

Sobre el particular, los ensayos

que se han hecho en los EE.UU. últi-

mamente con distintas poblaciones

sintéticas, después de avances de cua-

tro generaciones, muestran que en los

hechos los mecanismos de retención

de vigor híbrido, funcionan en rela-

ción al modelo de dominancia y que

en términos generales las poblacio-

nes sintéticas están reteniendo los

niveles teóricos estimados, basados

en los cálculos de heterocigosis re-

manente, y a veces algo más que esos

valores teóricos. Los niveles de re-

tención están basados en el cruza-

miento de dos razas. En la medida

que intervienen más razas en la for-

mación de una sintética, la expecta-

tiva de retención de vigor híbrido es

mayor que estos niveles.

Al observar dicho cuadro se pue-

de ver en primer término que una

población sintética basada en dos ra-

zas utilizadas por mitad, retiene el 50

% del vigor híbrido, inicialmente lo-

grado en la primera generación. Cuan-

do se cambian las proporciones de 1/

2 a 5/8 de raza Europea y 3/8 de Cebú

la retención de vigor híbrido es de 47

en lugar de 50 % debido al menor con-

traste genético en los animales.

En tercer término se ve el caso de

una raza sintética en la que una de las

dos razas tiene 3/4 de la composición

genética y la otra 1/4. En este caso hay

menor retención de vigor híbrido por

menor contraste genético aún. La ci-

fra baja al 37,5 % o a 3/8 de lo que ori-

ginariamente se obtuvo en la prime-

ra generación de cruzamiento.

En contraposición a esto, una po-

blación sintética aun manteniendo la

proporción 1/4 Bos indicus y 3/4 Bos

taurus, al repartir entre tres razas dis-

tintas la fracción Bos taurus (ej. 1/4

Charolais, 1/4 Hereford, 1/4 Angus) re-

tiene 56,25 % de vigor híbrido en com-

paración con el 37,5 % que exhibe el

caso anterior, evidenciando las venta-

jas de incorporar un mayor número

de razas en la población sintética.

Page 36: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana34

CONTACTO

Genética con impacto social

Por primera vez la industria privada, centros de investigación y desarrollo de

biotecnologías, ganaderos, la academia y comunidades indígenas, se agrupan para

buscar y consolidar un megaproyecto genético bovino que trascienda en el tiempo.

TTTTT

rascender a grandes rasgos

significa ir más allá, perpe-

tuarse, multiplicarse. Este es

el objetivo de la recientemente crea-

da sociedad Alianza Trascender, integra-

da por diversos actores del sector

agropecuario como el grupo empre-

sarial Motomart, Anicam Enterprises

Inc, CGR, Vitrogen, Colombian Bets,

Universidad de la Salle, la comunidad

Arahuaca a través de organización no

gubernamental Caja de Herramien-

tas y 37 haciendas ganaderas del país,

quienes unen sus esfuerzos, trabajo y

conocimiento, para multiplicar la me-

jor genética Simmental, Simbrah,

Angus, Brahman, entre otras, con sen-

tido social.

Como se sabe, la idea del gobier-

no nacional y del gremio ganadero

para el 2019 es duplicar el censo ga-

nadero actual. Acorde con este ideal

pero pensando en que una de las

mejores formas de lograrlo es a tra-

vés de la genética, estas empresas se

preparan desde ya para que dicha

meta se cumpla, no sólo en cantidad,

si no en calidad, pues es conocido que

si un programa de mejoramiento

genético no lleva un soporte científi-

co, académico, e incluso, comercial,

que garantice un horizonte claro, éste

sencillamente fracasará y todos los

recursos invertidos se perderán.

Este grupo de empresarios están

concientes que dentro del censo ga-

nadero, quienes encabezan los lista-

dos de productores son los de meno-

res recursos, que cuentan con diez o

cinco cabezas por hato, las cuales for-

Alianza Trascender

man parte definitiva dentro de su

sustento económico. La idea de crear

un proyecto que llegue a ellos ofre-

ciéndoles genética de excelente cali-

dad a bajos costos, es el pilar fun-

damental de la Alianza Trascender.

Para ello cuentan con 37 hacien-

das ganaderas, criadores de ganado

Simmental, Simbrah, Angus, Limou-

sin y Brahman, interesados en difun-

dir lo mejor de su genética. Una de las

maneras de llegarles, será formalizan-

La Alianza Trascender dará a conocer su proyecto participando en las 24 ferias ganaderas

más importantes del país.

CONTACTO

Genética bovina colombiana34

Page 37: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 35

GBC � Edición 04

Como es sabido, uno de los pro-

pósitos del sector ganadero es ex-

portar sus productos a los merca-

dos internacionales más exigentes.

Sin embargo la realidad actual es

que falta mucho por mejorar, en es-

pecial en el aprendizaje de la

normatividad internacional. Por

eso, otro de los objetivos que ten-

drá la Alianza será preparar técnica

y académicamente a todos los em-

pleados que hacen parte de la cade-

na cárnica, desde las fincas hasta el

punto de venta, en normas para la

certificación de procesos y produc-

tos según la certificación del mer-

cado europeo conocida como Euro-

gap, para que el día en que se den las

condiciones de hacerlo, el sector

esté preparado y que se pueda rea-

lizar una verdadera trazabilidad

del producto.

Una de las razas de mayor adap-

tabilidad al trópico es el Simbrah pro-

ducto del cruzamiento de las razas

Simmental y Brahman y que actual-

mente es quizá la más importante en

el negocio de la carne a nivel centro-

americano gracias a su mayor terne-

za y marmoleo. En Colombia esta raza

ha ganado doce de catorce concursos

de canales. De ahí que las Haciendas

Alfagro de la Sabana y La Trinidad, reco-

nocidos productores de estas razas,

al ver que esta fortaleza estaba des-

aprovechada, convocaron a los par-

ticipantes del proyecto, con el fin de

hacer una especie de “cooperativa”

para vender genética, mediante se-

men, embriones y animales que me-

jorarán el pie de cría de quienes

decidan acompañarlos en este propó-

sito, que pretende mejorar genéti-

camente el hato nacional.

do convenios institucionales con en-

tidades públicas y gubernamenta-

les a nivel regional para que el

proyecto cuente con un verdadero

sentido social, pues no sólo se le en-

tregará genética (semen, embriones,

animales), si no que se le garantizará

la compra del producto final, a pre-

cios más justos, mediante una nueva

comercializadora de carne que hace

parte del proyecto denominada

Colombian Best, fortaleciendo así el con-

sumo de carne y leche, que es en últi-

mas el propósito final del Plan 2019.

Para que esto sea realidad, a tra-

vés de estudios científicos y académi-

cos avalados por la Universidad de la

Salle y de su Facultad de Veterinaria,

se hará un diagnóstico en cada región

ganadera del país, para determinar

qué sistemas de mejoramiento gené-

tico y herramientas de biotecno-

logías (fertilización convencional, In

vitro, inseminación a tiempo fijo,

transferencia de embriones, etc) de-

ben ser aplicadas en cada caso, ya que

la diversidad de condiciones, tanto de

manejo, alimentación así como de

medio ambiente, hacen que el mapa

ganadero sea diverso y lo que podría

funcionar en los Llanos Orientales de

Colombia, quizá no lo haga en la Cos-

ta Atlántica. Estos diagnósticos tam-

bién serán implementados en cada

una de las 37 ganaderías participan-

tes directamente de la Alianza.

Por ello el uso de la biotec-

nología será uno de los pilares fun-

damentales de este proyecto. En la

sede de la Universidad de la Salle

se acondicionará uno de los más

modernos laboratorios en fertiliza-

ción In vitro del país, el cual cuenta

con la asesoría directa de Vitrogen,

pioneros a nivel mundial y en Co-

lombia de este sistema. Para el ma-

nejo de fertilización convencional

la asesoría estará a cargo de CGR

Biotecnología Reproductiva, locali-

zada en Zipaquirá, Cundinamarca.

Además la Universidad acaba de

lanzar dos nuevos programas aca-

démicos orientados a la reproduc-

ción bovina, que entrarán a refor-

zar a futuro los propósitos de la

Alianza.

Alfredo Gutiérrez, María Esperanza López y Diego López, gestores de la Alianza Trascender.

Page 38: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana36

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

Genética bovina colombiana36

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

RAZA BRAHMAN

CAMPEON ADULTO Y GRAN CAMPEON

Nombre: LOS ARUCOS EAGG CAMILIN T.E. 77/4

F. Nacim: 07/22/2004

Padre: JDH SIR MARRI MANSO 557/4

Madre: EL MOLINO 132/9

Abuelo Mat: HVC REXCUARENTA EL CAPI 489/2

Criador: EDGAR AUGUSTO GUTIERREZ GUEVARA. HDA LOS

ARUCOS. PUERTO LOPEZ. META.

Propietario: EDGAR AUGUSTO GUTIERREZ GUEVARA. HDA LOS

ARUCOS. PUERTO LOPEZ. META.

GRAN CAMPEON RESERVADO

Nombre: MADRIGAL DON TICO 553

F. Nacim: 08/13/2004

Padre: LA CALLEJA DON RAFA 97/8

Madre: EL TROFEO LA ESTACION 776/9

Abuelo Mat: BARQUETERO SIR MAURICE 28/6

Criador: GANADERIA MADRIGAL. HDA MADRIGAL.

AGUACHICA. CE SAR.

Propietario: ALFAGRO DE LA SABANA. BOGOTA.

CUNDINAMARCA.

Page 39: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 37

GBC � Edición 04

SANTACRUZ Editores 37

GBC � Edición 04

SANTACRUZ Editores 37

GBC � Edición 04

GRAN CAMPEONA

Nombre: ABAS MISS MILLO T MANSO T.E. 519/4

F. Nacim: 08/26/2004

Padre: LUSITANIA MR MAXMILLION 513/29

Madre: ABAS T MANSO REMI MANSO 49/7

Abuelo Mat: JDH MR T MANSO 71/4

Criador: BRAHMAN ABASTECEDORA. PLANETA RICA. CORDOBA.

Propietario: BRAHMAN ABASTECEDORA. PLANETA RICA. CORDOBA.

RAZA BRAHMAN

GRAN CAMPEONA RESERVADA

Nombre: ANDALUCIA VENADA 668/5

F. Nacim: 01/11/2005

Padre: RGA. SABALETICAS 517/5 T.E.

Madre: QUISQUEYA MARAVILLA 1238/8

Abuelo Mat: QUISQUEYA LOXACRATA 349/3

Criador: DIEGO RODOLFO BAEZ BAEZ. HDA ANDALUCIA. SAN

MARTIN. META.

Propietario: DIEGO RODOLFO BAEZ BAEZ. HDA ANDALUCIA. SAN

MARTIN. META.

Page 40: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana38

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

Genética bovina colombiana38

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

RAZA ANGUS

GRAN CAMPEON

Nombre: MUDELA MAX TE 05/30

F. Nacim: 07/11/2005

Padre: BON VIEW NEW DESIGN 878

Madre: PO RITO PERLA 06

Criador: ESTUDIOS DE FAMILIA S.A.

Propietario: GANADERIA MUDELA DEL

RIO S.A. HDA. MUDELA DEL

RIO. BOGOTA.

GRAN CAMPEON RESERVADO

Nombre: C Y C SANZON TE

F. Nacim: 01/12/2005

Padre: LCHMN RED SPREAD 1271F

Madre: FFR JEWEL’S STAR

Criador: RICARDO SANCHEZ RONDON

Propietario: CRIA Y CEBA S.A. HDA LA CON

CHA. CIRCASIA. QUINDIO.

CAMPEONA ADULTA

Nombre: J BAR ROSEBUD RITO 616 306J

F. Nacim: 07/10/2002

Padre: RITO 616 OF 4B20 6807

Madre: HINKSONS ROSEBUD 001177

Criador: JANAK, MARK A

HALLETTSVILLE TX.

Propietario: GENETICA GANADERA G & G.

HDA BALCONES. SANTAROSA

DE OSOS. ANTIOQUIA.

Page 41: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 39

GBC � Edición 04GBC � Edición 04

SANTACRUZ Editores 39

CA

MP

EO

NA

JO

VE

N Y

C

AM

PE

ON

A JO

VE

N S

UP

RE

MA

A

GR

OE

XP

O 2

00

7

No

mb

re

:C

HA

PE

TE

S L

OC

US

T J

UL

IA

NA

F. N

acim

:1

5/0

7/2

00

6

Pa

dre

:L

OC

US

-R

ID

GE

E

MO

RY

C

AL

EB

-E

T

Ma

dre

:I.L

.C

. B

LA

CK

MA

RK

JA

MA

IC

A

RAZA AYRSHIRE

Cria

do

r:

IN

SE

MIN

AR

DE

CO

LO

MB

IA

Pro

pie

ta

rio

:IN

SE

MIN

AR

DE

CO

LO

MB

IA

. H

DA

CH

AP

ET

ES

. F

AC

AT

AT

IV

A.

CU

ND

IN

AM

AR

CA

.

Page 42: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana40

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

Genética bovina colombiana40

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

RAZA HOLSTEIN

CA

MP

EO

NA

JO

VE

N Y

C

AM

PE

ON

A JO

VE

N S

UP

RE

MA

A

GR

OE

XP

O 2

00

7

No

mb

re

:C

HA

PE

TE

S L

OC

US

T J

UL

IA

NA

F. N

acim

:1

5/0

7/2

00

6

Pa

dre

:L

OC

US

-R

ID

GE

E

MO

RY

C

AL

EB

-E

T

Ma

dre

:I.L

.C

. B

LA

CK

MA

RK

JA

MA

IC

A

Cria

do

r:

IN

SE

MIN

AR

DE

CO

LO

MB

IA

Pro

pie

ta

rio

:IN

SE

MIN

AR

DE

CO

LO

MB

IA

. H

DA

CH

AP

ET

ES. FA

CA

TA

TIV

A. C

UN

DIN

AM

AR

CA

.

Page 43: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 41

GBC

Edición 04GBC

Edición 04

SANTACRUZ Editores 41

CA

MP

EO

NA

AD

UL

TA

, G

RA

N C

AM

PE

ON

A Y

ME

JO

R U

BR

E

No

mb

re

:F

ER

RU

CA

S L

EA

DE

R A

LIC

E

F. N

acim

:1

1/1

0/2

00

0

Pa

dre

:C

OM

ES

TA

R L

EA

DE

R -

ET

Ma

dre

:F

ER

RU

CA

S T

IG

ER

CA

T A

RM

Y

Cria

do

r:

AN

DR

ES

HE

RR

ER

A H

UR

TA

DO

Pro

pie

ta

rio

:H

DA

. F

ER

RU

CA

S. B

OG

OT

A. C

UN

DIN

AM

AR

CA

RAZA HOLSTEIN

Page 44: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana42

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

Genética bovina colombiana42

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

RAZA NORMANDO

CA

MP

EO

NA

AD

UL

TA

Y G

RA

N C

AM

PE

ON

A

No

mb

re

:F

LO

RID

A

F. N

acim

:0

4/0

3/2

00

0

Pa

dre

:B

UE

LO

Ma

dre

:F

LO

RE

NC

IA

Cria

do

r:

IN

VE

RS

. A

GR

OP

EC

UA

RIA

JA

RA

MIL

LO

ME

JIA

Y C

IA

.

Pro

pie

ta

rio

:N

OR

MA

ND

IA

S.A

. H

DA

. L

AS

ME

RC

ED

ES

. S

UB

A. D

.C. C

UN

DIN

AM

AR

CA

Page 45: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 43

GBC

Edición 04GBC

Edición 04

SANTACRUZ Editores 43

GR

AN

C

AM

PE

ON

No

mb

re

:K

OD

IA

K

F. N

acim

:2

5/0

7/2

00

3

Pa

dre

:G

IR

OP

HA

RE

Ma

dre

:K

ASC

AR

IT

A

Cria

do

r:

JO

SE

BE

RN

AR

DO

RIV

ER

A A

VE

ND

O

Pro

pie

ta

rio

:JO

SE

BE

RN

AR

DO

RIV

ER

A A

VE

ND

O. H

DA

VIL

LA

ME

RC

ED

ES

.

VE

NT

AQ

UE

MA

DA

. B

OY

AC

A

RAZA NORMANDO

Page 46: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana44

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

Genética bovina colombiana44

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

RAZA JERSEY

CA

MP

EO

NA

AD

UL

TA

, G

RA

N C

AM

PE

ON

A Y

ME

JO

R U

BR

E

No

mb

re

:H

C M

IR

AG

E A

LE

JA

ND

RA

HC

294

F. N

acim

:0

1/O

5/ 1

99

9

Pa

dre

:H

OL

LY

LA

NE

R M

IR

AG

E-E

T

Ma

dre

:K

IN

GS

DA

LE

RE

N 6

9 A

LE

X

Cria

do

r:

HA

CIE

ND

A C

AT

AN

GA

S.A

.

Pro

pie

ta

rio

:A

.J.C

. S

S E

N C

.

Page 47: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 45

GBC

Edición 04GBC

Edición 04

SANTACRUZ Editores 45

CA

MP

EO

N A

DU

LT

O Y

GR

AN

CA

MP

EO

N

No

mb

re

:A

LB

AN

IA

DE

LU

XE

MIS

TE

R D

F. N

acim

:0

1/0

9/2

00

4

Pa

dre

:E

LL

IO

TT

S R

EN

AIS

SA

NC

E D

EL

UX

E

Ma

dre

:A

LB

AN

IA

TR

AD

ER

TIA

Cria

do

r:

LA

CT

EO

S J

ER

SE

Y S

.A.

Pro

pie

ta

rio

:L

AC

TE

OS

JE

RS

EY

S.A

.

RAZA JERSEY

Page 48: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana46

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

Genética bovina colombiana46

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

CAMPEONAS SUPREMAS AGROEXPO 2007 RAZAS LECHERAS RAZA HOLSTEIN

CA

MP

EO

NA

JO

VE

N Y

C

AM

PE

ON

A JO

VE

N S

UP

RE

MA

A

GR

OE

XP

O 2

00

7

No

mb

re

:C

HA

PE

TE

S L

OC

US

T J

UL

IA

NA

F. N

acim

:1

5/0

7/2

00

6

Pa

dre

:L

OC

US

-R

ID

GE

EM

OR

Y C

AL

EB

-E

T

Ma

dre

:I.L

.C. B

LA

CK

MA

RK

JA

MA

IC

A

Cria

do

r:

IN

SE

MIN

AR

DE

CO

LO

MB

IA

Pro

pie

ta

rio

:IN

SE

MIN

AR

DE

CO

LO

MB

IA

. H

DA

CH

AP

ET

ES. FA

CA

TA

TIV

A. C

UN

DIN

AM

AR

CA

.

Page 49: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 47

GBC

Edición 04GBC

Edición 04

SANTACRUZ Editores 47

CA

MP

EO

NA

AD

UL

TA

, G

RA

N C

AM

PE

ON

A Y

CA

MP

EO

NA

SU

PR

EM

A D

E R

AZ

AS

LE

CH

ER

AS

No

mb

re

:E

L C

AR

RIZ

AL

PR

ES

TO

N S

OP

HIE

F. N

acim

:2

4/0

5/2

00

0

Pa

dre

:T

OP

AC

RE

S C

OM

BO

PR

ES

TO

N E

T

Ma

dre

:T

OP

AC

RE

S L

YR

JE

T S

NA

ZZ

Y

Cria

do

r:

HA

CIE

ND

A E

L C

AR

RIZ

AL

Pro

pie

ta

rio

:H

AC

IE

ND

A C

HA

PE

TE

S. FA

CA

TA

TIV

A. C

UN

DIN

AM

AR

CA

.

CAMPEONAS SUPREMAS AGROEXPO 2007 RAZAS LECHERAS RAZA PARDO SUIZO

Page 50: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana48

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

Genética bovina colombiana48

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

RAZA LIMOUSIN

CA

MP

EO

N A

DU

LT

O Y

GR

AN

CA

MP

EO

N

No

mb

re

:M

ON

AS

TA

RIO

UN

IC

O 9

9-U

F. N

acim

:0

5/0

9/2

00

2

Pa

dre

:E

PSO

N

Ma

dre

:L

IN

OT

E Z

EB

RA

E T

Cria

do

r:

CR

IA

DE

RO

VIL

LA

PA

OL

A

Pro

pie

ta

rio

:C

RIA

DE

RO

VIL

LA

PA

OL

A

Page 51: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 49

GBC

Edición 04GBC

Edición 04

SANTACRUZ Editores 49

RAZA SIMMENTAL

CA

MP

EO

NA

AD

UL

TA

Y G

RA

N C

AM

PE

ON

A

No

mb

re

:A

LI H

UM

ID

EM

A E

SM

ER

AL

DA

Ta

tu

aje

:A

LI 1

36

F.N

acim

i:

15

/1

1/2

00

4

Pa

dre

:H

UM

ID

Ma

dre

:A

LI E

MA

02

4

Cria

do

r:

AL

FA

GR

O D

E L

A S

AB

AN

A L

TD

A.

Pro

pie

ta

rio

:A

LF

AG

RO

DE

LA

SA

BA

NA

LT

DA

.

Ha

cie

nd

a:

NIE

TO

LA

ND

IA

A

GU

A D

E D

IO

S C

UN

DIN

AM

AR

CA

CA

MP

EO

NA

AD

UL

TA

RE

SE

RV

AD

A Y

GR

AN

CA

MP

EO

NA

RE

SE

RV

AD

A

No

mb

re

:A

LI H

OR

BE

R K

AT

A 8

7

Ta

tu

aje

:8

7

F-N

acim

i:

01

/0

2/2

00

2

Pa

dre

:H

OR

BE

R

Ma

dre

:A

LI P

RO

PE

LL

ER

KA

RIN

A K

AT

Y 3

Cria

do

r:

DIE

GO

LO

PE

Z Y

MA

RIA

EU

GE

NIA

PIN

ZO

N

Pro

pie

ta

rio

:D

IE

GO

LO

PE

Z Y

MA

RIA

EU

GE

NIA

PIN

ZO

N

Ha

cie

nd

a:

LA

TR

IN

ID

AD

E

L R

OS

AL

C

UN

DIN

AM

AR

CA

Page 52: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana50

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

Genética bovina colombiana50

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

RAZA SIMMENTAL

CA

MP

EO

N A

DU

LT

O Y

GR

AN

CA

MP

EO

N

No

mb

re

:A

LI R

UM

BA

RO

CK

Y 1

37

Ta

tu

aje

:A

LI 1

37

F. N

acim

:2

6/1

1/2

00

4

Pa

dre

:R

UM

BA

Ma

dre

:A

LI Z

UB

OO

MA

FO

ZU

LM

A

Cria

do

r:

DIE

GO

LO

PE

Z Y

MA

RIA

EU

GE

NIA

PIN

ZO

N

Pro

pie

ta

rio

:JO

RG

E H

UM

BE

RT

O U

RIB

E

Ha

cie

nd

a:

SE

VIL

LA

H

IS

PA

NIA

A

NT

IO

QU

IA

Page 53: 4 Revista genetica bovina

SANTACRUZ Editores 51

GBC

Edición 04GBC

Edición 04

SANTACRUZ Editores 51

RAZA SIMBRAH

GR

AN

C

AM

PE

ON

No

mb

re

:L

AS

DO

RA

DA

S 0

02

-6

5

/8

SIM

3/8

BR

Ta

tu

aje

:0

02

-6

F. N

acim

:2

2/0

8/2

00

6

Pa

dre

:M

R D

ON

EN

RIQ

UE

L2

62

5

/8

SIM

3

/8

BR

Ma

dre

:M

IS

S D

ON

EN

RIQ

UE

M7

6

Cria

do

r:

AG

RO

PE

CU

AR

IA

SA

TU

RN

O

Pro

pie

ta

rio

:A

GR

OP

EC

UA

RIA

SA

TU

RN

O

Ha

cie

nd

a:

LA

S D

OR

AD

AS

V

EN

EC

IA

A

NT

IO

QU

IA

Page 54: 4 Revista genetica bovina

Genética bovina colombiana52

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

Genética bovina colombiana52

ESPECIAL GRANDES CAMPEONES AGROEXPO 2007

RAZA SIMBRAH

GR

AN

C

AM

PE

ON

A 1

/2

No

mb

re

:A

LI 0

52

Ta

tu

aje

:S

B-1

27

0

F. N

acim

:2

5/0

8/1

99

8

Pa

dre

:K

JD

MR

ED

11

Ma

dre

:S

IL

EN

CIO

N

§4

94

Cria

do

r:

DIE

GO

LO

PE

Z Y

MA

RIA

EU

GE

NIA

PIN

ZO

N

Pro

pie

ta

rio

:A

LFA

GR

O D

E L

A S

AB

AN

A L

TD

A

Ha

cie

nd

a:

LA

TR

IN

ID

AD

E

L R

OS

AL

C

UN

DIN

AM

AR

CA