4-resumen de america i

Upload: ernesto-rodriguez

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    1/95

    Apunte 52

    “Las sociedades indias bajo el imperio español” Leslie Bethell

    Fue con respecto a la religión que los españoles realizaron su más

    enérgico esfuerzo para modicar la sociedad indígena. Esto fue debido a

    que el cristianismo era considerado por los españoles la única religión

    verdadera. os españoles estaban dispuestos a !acer uso de la fuerza

    para destruir templos" e#tirpar idolatrías" sacricios !umanos $ otras

    prácticas" $ castigar a los recalcitrantes.

    as religiones americanas nativas estaban le%os de ser uniformes" pero

    se pueden caracterizar fundamentalmente por ser politeístas $

    animistas" con veneración de cuerpos celestiales $ fenómenos naturales"

    propiciación de deidades" c!amanismo $ participación ceremonial. as

    religiones americanas más sosticadas incluían ob%eto de culto"

    calendarios comple%os" templos $ edicios religiosos igualmente

    complicados" clases sacerdotales $ literatura narrativa $ astrológica

    sumamente ricas.

    En la década de &'()" en *é#ico empezaron a desarrollarse seriosesfuerzos de conversión a gran escala" que se e#tendieron rápidamente

    a través de +mérica siguiendo aquellos lugares por donde !abían

    pasado los e%ércitos de la conquista. a tarea principal de los misioneros

    era eliminar evidencias más relevantes del paganismo $ frenar o reducir

    el poder de los sacerdotes nativos" $ en su ma$or parte" estos pasos

    fueron satisfactoriamente cumplidos durante la primera generación.

    ,espués" los misioneros pusieron un gran énfasis en los dogmas

    esenciales $ en los rasgos más visibles de la religión cristiana. +l

    principio los misioneros se concentraron en los bautismos en masa $ la

    rudimentaria instrucción sacramental.

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    2/95

    -on respecto a la creencia religiosa indígena" al resultado nal fue el

    sincretismo" es decir" la fusión de la fe cristiana $ de la pagana. Este se

    dio de distintas formas. os indios podían mantener una posición

    politeísta mediante la aceptación cristiana como un miembro adicional

    del panteón" o prestando la atención principal a la santísima trinidad o la

    comunidad de santos más que el dios cristiano.

    Elementos de la fe cristiana podían ser incorporados dentro de la

    perspectiva de un mundo esencialmente pagano. + lo largo del periodo

    colonial" el clero busco $ descubrió evidencias del paganismo que

    sobrevivía en ob%etos de culto escondidos o en prácticas encubiertas.

    os primeros misioneros iban de ciudad en ciudad $ de una zona a otra"pero" a medida que su número aumentaba" fue desarrollándose un

    sistema episcopal $ parroquial disciplinado" con un clero residente en las

    comunidades indígenas ma$ores.

    os misioneros prestaron una atención especial a los !i%os de la clase

    alta indígena" con la idea de que estos se convirtieran en los líderes de

    las generaciones posteriores $ que estarían en posición de e%ercer en el

    futuro una inuencia cristiana sobre la comunidad. os indios de clase

    alta que se oponían a la cristiandad o regresaban" después de la

    conversión" a las formas de veneración pagana" estaban su%etos a

    severos castigos.

    +l principio" el clero dirigía los servicios religiosos en edicios temporales

    o en capillas abiertas/ más tarde" en las iglesias" a menudo amplio e

    impresionante" construidas con mano de obra indígena. Frecuentemente"

    en el siglo 012" el clero local funcionaba dentro de la institución de la

    encomienda.

    En el siglo 0122" en cualquier comunidad indígena de la +mérica

    española" el cristianismo %ugaba un papel dirigente.

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    3/95

    Estaba pro!ibido que los indios fueran ordenados sacerdotes" pero por

    todas las tareas menores eran llevadas a cabo por ellos" $" para el

    mantenimiento de la comunidad religiosa" era básica la e#istencia de

    una %erarquía de cargos ocupados por los indios. os principales ritos

    religiosos" inclu$endo bautismos" matrimonios $ funerales" tenían lugar

    en la iglesia $ proporcionaban un ritual ordenado $ previsible para la

    vida de los indios. El día del santo patrón de la localidad se celebraba

    una gran esta" que distinguía a una comunidad india de sus vecinos"

    algunas veces en un ambiente de competitividad.

    En todas las comunidades" las estas eran ocasiones semirreligiosas"

    que proporcionaban una rela%ación de la rutina $ promovían una lealtad

    colectiva a la iglesia" al estado $ a la sociedad en general.

    3na institución cristiana a la que los indios de la +mérica española

    dieron una especial atención fue la cofradía. 4e e#tendieron en la

    sociedad indígena a nes del siglo 012" $a se !abía establecido un gran

    número de ellas en los pueblos indígenas.

    as cofradías nanciaban $ controlaban capillas" misas" festividades

    eclesiásticas" benecencia $ ciertas propiedades territoriales $ otros

    bienes de la iglesia. os miembros indígenas apo$aban el tesoro de la

    cofradía mediante cuotas de admisión $ pagos regulares" siendo los

    fondos distribuidos por el ma$ordomo de la !ermandad para !acer

    frente a los gastos designados. En algunos casos" el ser miembro de una

    cofradía confería indulgencia plenaria $ los fondos se usaban para

    proporcionar morta%as" ataúdes" misas" vigilias $ enterramientos cuando

    algún miembro moría. as cofradías podían ser instituciones de previsiónindividual" garantizando condiciones favorables para el cuerpo $ el alma

    después de morir.

     5ributos

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    4/95

    El !ec!o de que los indios tuvieron que pagar" tributos fue una de las

    primeras $ mas fundamentales convicciones españolas en el mundo

    colonial. a tradición provenía de España" donde los campesinos eran

    pec!eros" pagadores de pec!o o tributos. En +mérica" donde los colonos

    no pagaban pec!o" la obligación de pagar el tributo ca$ó sobre la nueva

    clase ba%a no española. En teoría" los indios pagaban el tributo como

    obligación de los vasallos de la corona a cambio de benecios" o

    supuestos benecios de la civilización española.

    a incautación de mercancías" especialmente oro" en la fase inicial"

    periodo de conquista $ de asentamiento caribeño" gradualmente paso a

    ser regulada a través de la encomienda" por la que el re$ concedía a un

    intermediario" el encomendero" el tributo se convirtió en uno de los

    principales mecanismos de control e%ercido por los encomenderos sobre

    los indígenas $ sus recaudadores tributarios" que normalmente eran

    indios" se !allaban entre los agentes de los encomenderos más temidos.

    ,urante el primer periodo" el tributo era entregado al cacique" $ ba%o su

    dirección se e#traía una parte del mismo" para luego transferirla al

    encomendero. En la ausencia de dic!a cooperación de los caciques o desus equivalentes" los españoles no tenían los medios adecuados para

    e#igir de los indios los pagos del tributo.

    os esfuerzos de la corona para poner límite a la actuación de los

    encomenderos supuso que se legislaran cantidades %as de tributo"

    normalmente basadas en cuentas o estimaciones de la población

    indígena encomendada. En la medida que los gobernadores indios

    absorbían el poder de los caciques" los pagos de los tributos fueron cadavez más regularizados $ limitados dentro de un marco legal. a

    sustitución del gobierno del cacique por el del cabildo fue un paso

    signicativo en el proceso del establecimiento del control real sobre la

    e#acción tributaria.

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    5/95

    os cabeza de familia eran tributarios plenos en la sociedad indígena

    colonial. 1iudos" viudas" solteros $ solteras eran medios tributarios. En la

    segunda mitad del siglo 012" las encomiendas fueron limitadas

    legalmente a un tributo calculado mediante la multiplicación del número

    de tributarios por la cantidad que uno tenía que pagar. a cantidad

    tributaria se componía normalmente de un pago en dinero $ de un pago

    en especie" $ los valores de estos variaban considerablemente de un

    lugar a otro. +demás" el gobierno español" siempre con la necesidad de

    encontrar más fondos" a nes del siglo 012 $ durante el 0122" impuso

    nuevos impuestos a los indios ba%o títulos tan especial como servicio"

    para la defensa naval" $ ministros" para los costos de litigación indígena.

    El esfuerzo español para poner en práctica una uniformidad de tasación

    nunca llego a tener é#ito.

    os corregidores" al igual que los encomenderos" conaban en los

    caciques o en los cabildos" $ conspiraban con ellos para recompensar a

    los recaudadores del tributo indígena con una porción del e#ceso

    conseguido.

    ,entro de la comunidad india" las e#acciones tributarias tenían unainuencia importante sobre la productividad local. *uc!os artículos

    producidos por indígenas continuaron siendo pagados como tributo.

    +lgunas veces" los requerimientos del tributo eran para pagar en

    productos europeos" tales como trigo" te%idos de lama" dinero" pollos o

    !uevos. os indios producían artículos europeos para poderlos vender a

    cambio del dinero que necesitaban para pagar el tributo.

    2ndudablemente el cultivo o fabricación de productos constituía un paso

    en dirección a la !ispanización.

    *ano de obra

    a esclavitud legal e ilegal de los indígenas como mano de obra se dio

    principalmente en las indias occidentales $ en la parte ad$acente de

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    6/95

    tierra rme" desde la +mérica -entral !asta 1enezuela. En *é#ico $

    6erú" los conquistadores estuvieron más preocupados con la encomienda

    que con la esclavitud declarada" pero contuvieron en esclavos a indios

    capturados en las guerras" %usticando la acción a través del

    requerimiento o por el principio de que los cautivos !ec!os en una

    guerra %usta $ cristiana podían ser legítimamente esclavizados. os

    conquistadores también sostenían que los indios que eran esclavos en

    su propia sociedad nativa debían continuar siéndolo después de la

    conquista" puesto que esto implicaba simplemente la perpetuación de

    una posición pree#istente $ no un acta nueva de esclavitud. ,espués de

    las le$es de 7urgos 8&'&(9" el principio prevalente fue que los indios

    fueran personas libres $ no esclavos. En contra de la le$" a veces" los

    indios de encomienda eran vendidos o alquilados por sus encomenderos/

    poco se !izo para asegurar la cristianización de los traba%adores o para

    proporcionarles el bienestar que requería la le$. as principales

    categorías de traba%o eran: la e#plotación de las minas" transporte"

    agricultura" construcción $ servicio militar. En las indias occidentales las

    encomiendas conclu$eron al cabo de dos generaciones" debido a la

    e#tinción de la población aborigen. +l igual que en cualquier otro lugar"las enfermedades introducidas por los españoles fueron la causa

    principal. ;bviamente" las enfermedades pueden !aber tenido

    consecuencias más mortales debido a la fatiga" desnutrición $ otras

    condiciones que se daban de acuerdo con las prácticas laborales

    españolas.

    Está bastante claro que los encomenderos e#plotaron a sus indios con

    respecto al traba%o" al igual que lo !icieron en lo que se refería tributo. +ligual que en el tributo" dependían de los caciques u otros indios como

    intermediarios $ %efes locales. ,esde el principio" la corona considero la

    parte laboral de la encomienda como un e#pediente temporal e

    insatisfactorio" pendiente del establecimiento de una mano de obra

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    7/95

    asalariada libre/ fue esta posición real la que tuvo como resultado la

    supresión del control de los encomenderos sobra la mano de obra

    indígena.

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    8/95

    4us rivales más cercanos en *é#ico fueron los que reconstru$eron

     5enoc!titlán en el siglo 012 $ los que llevaron a cabo el drena%e de

    *é#ico" a principios del 0122.

    ,e este modo" a nes del siglo 0122 $ en el siglo 01222" en el centro de la=ueva España" la ma$or parte de la mano de obra indígena  libre. En la

    medida en que la población nativa volvió a incrementarse" las

    condiciones del mercado de traba%o rural en relación con lo que !abían

    sido.

    En la zona central de los +ndes prevaleció una situación diferente. a

    mita continúo siendo el principal instrumento para reunir a los

    traba%adores en 6otosí $ otras minas peruanas a lo largo del periodocolonial. a tecnología minera estaba muc!o más atrasada que la

    me#icana. En *é#ico" en el siglo 01222" grandes montacargas elevaban el

    mineral a la supercie" mientras en 6erú los indios continuaban subiendo

    las gradas de las escaleras llevando el mineral sobre sus espaldas. as

    propiedades agrícolas del 6erú se acomodaron a una clase especial de

    traba%adores" los $ana o $anaconas" antiguamente sirvientes $

    traba%adores de la clase alta incaica. os $anaconas aumentaron ennúmero relativamente" si no absolutamente" en el siglo 012" puesto que

    otros indígenas escaparon de las presiones de la vida comunitaria para

     %untarse con ellos.

    os investigadores !an identicado el peona%e como la forma de mano

    de obra clásica de la +mérica Española rural. a !ipótesis !a sido que los

    !acendados $ otros terratenientes" de forma característica" forzaban a

    los indios a traba%ar para ellos mediante el sistema de adelantarlesdinero $ e#igirles su reembolso en traba%o. a servidumbre clásica la

    constitu$en: un !acendado autoritario incapaz o poco dispuesto para

    mantener una fuerza laboral de traba%adores contratados. ( un grupo de

    traba%adores indios necesitados deseosos de salir de sus apuros" pero

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    9/95

    retenidos a través de sus deudas contraídas. ,espués de morir el peón

    original" su !i%o todavía !eredaba la deuda no redimida" $ así generación

    tras generación todas las familias indígenas estaban obligadas a

    permanecer en la !acienda" entregadas durante toda su vida al traba%o.

    El peona%e !a sido considerado como una institución mediante la cual"

    e#traían el má#imo de servicio de una fuerza de traba%o controlada con

    un mínimo coste. 3n indio del siglo 0122" sin tierras" incapaz de pagar su

    tributo" sin recursos para alimentar a su familia" estaba dispuesto a

    trasladarse de su pueblo a la !acienda.

    En las ciudades de la +mérica Española al igual que en las zonas rurales"

    los indios realizaban la ma$or parte del traba%o. 3n tipo de indios"

    especializados en albañiles" carpintería $ en ocupaciones anes" paso

    rápidamente a servir como maestro $ %efe de la masa ine#perta. as

    ciudades necesitaban constantemente traba%adores.

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    10/95

    sociales con negros" mestizos $ mulatos en las condiciones de vida de la

    ciudad densa" variada $ concurrida.

     5odavía !a$ otra institución de traba%o que es relevante en la vida

    indígena. 4e trata del obraje, un taller creado especialmente para laproducción de te%idos de lana. os obra%es comenzaron a desarrollarse

    en el siglo 012 con mano de obra indígena. as principales tareas que se

    realizaban en el obra%e eran las de limpiar" cardar" !ilar $ te%er.

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    11/95

    posición políticamente independiente" pero aumentaba la probabilidad

    de su subordinación económica servía a los intereses de la !acienda"

    puesto que el !acendado" de este modo" se libraba de la obligación de

    proveer al pueblo" al tiempo que se aseguraba el suministro continuo de

    mano de obra cercana.

    En un principio" los colonizadores españoles fueron atraídos !acia las

    zonas densamente pobladas en *é#ico central $ de los +ndes centrales"

    donde dieron más importancia al botín" mano de obra $ tributos que a la

    tierra. Fueron estas zonas las que sufrieron las conquistas ma$ores $ las

    que más pronto se vieron afectadas por las encomiendas más

    prolongadas del continente. a encomienda fue la institución inicial

    adecuada aquí $ de modo signicativo no comportaba la concesión de la

    tierra" sino la concesión de indios para tributos $ traba%o.

    En la tradición indígena" una parcela de tierra vacante por muerte de su

    ocupante" normalmente revertía a la comunidad" !asta que esta

    asignara un nuevo titular. a disponibilidad de ocupación no era

    considerada motivo para que fuera ocupada desde fuera. 4i no !abía

    dentro de la comunidad un candidato al que se le pudiera asignar laparcela" los ancianos" el cacique" o el cabildo indígena" podían

    mantenerla como un bien comunitario" !asta que apareciera un titular

    adecuado. En cualquier caso" el poseedor solo dispondría del usufructo

    de la propiedad. 6odía mantenerla mientras la cultivara $ la usara para

    mantener a su familia.

    as comunidades indígenas se debilitaron" no solo por la reducción de su

    tamaño" sino también por la despoblación. -uando el cabildo indionecesitaba para pagar los tributos del pueblo" parecía preferible alquilar

    o vender propiedades a los españoles que ir a la cárcel a causa de los

    atrasos en los pagos. Era especialmente en los años de tensión cuando

    los españoles ganaban tierras en detrimento de los indígenas. En tales

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    12/95

    periodos" las comunidades indígenas estaban más dispuestas a vender

    tierra a los colonos españoles" $ estos estaban ansiosos por comprar"

    especialmente a precios reducidos. a le$ colonial española" tendía a

    considerar la venta como un arreglo contractual legitimo entre dos

    personas voluntariamente dispuestas sin tener en cuenta por ello las

    circunstancias que mediaban en el asunto.

    a le$ colonial española" que al principio apo$aba $ protegía a la

    propiedad indígena" posteriormente aporto nuevos medios para la

    transmisión de las tierras indígenas a manos españolas. 5anto en *é#ico

    como el 6erú" la política de  congregación  8reducción9" a nes del siglo

    012 $ 0122" supuso la destrucción de emplazamientos indígenas enteros"

    el traslado de sus ocupantes a otros lugares $ la conscación de sus

    tierras. a %usticación era que los indígenas debían vivir en unidades

    solidas para alcanzar el orden social $ político" la instrucción religiosa" el

    control municipal $ una aceleración del proceso civilizador. os

    españoles siempre negaron que la congregación fuera ideada como

    medio de transferir la propiedad" pero esta fue su consecuencia

    universal.

    -uando la congregación fue" además" llevada a cabo mediante los

    mecanismos legales de la denuncia  $ la composición, para las tierras

    indígenas el resultado fue más negativo. a denuncia permitía a

    cualquier colono español reclamar las tierras desocupadas" $ después de

    algunas formalidades $ del pago de los derec!os de propiedad"

    mantenerla como propietario legal. a composición le permitía ganar la

    plena posesión legal de cualquier parte de su propiedad que padeciera

    títulos de propiedad incompletos o defectuosos. a denuncia $ la

    composición eran particularmente apropiadas en el siglo 0122" periodo de

    población indígena reducida.

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    13/95

    os indígenas fueron persuadidos para que vendieran a los españoles

    porciones de las tierras del común de las comunidades. os españoles

    negociaban la venta de una propiedad $ recibían" o tomaban" otra más

    conveniente. os indios alquilaban tierras a los españoles $" después de

    recibir el pago del alquiler durante unos años" se les daba a entender

    que ellos !abían estado recibiendo los plazos de una venta" $ que a!ora

    se les e#igía la plena transferencia de la propiedad. as comunidades

    indígenas con recursos sucientes para !acer frente a los gastos"

    emprendían acciones legales" $ sabemos de muc!os casos que en los

    que las comunidades indígenas ganaron pleitos en los tribunales

    coloniales contra los colones españoles que les !abían arrebatado sus

    tierras. as tierras que llegaban a caer ba%o el dominio de los españoles"

    raramente revertían a manos de los indígenas.

    +culturación

    a ma$oría de las instituciones educacionales que los españoles

    establecieron para los indígenas" estaban asociadas con las campañas

    destinadas a la conversión religiosa. +demás de la instrucción religiosa"

    en las escuelas de las misiones se llevaron a cabo algunos esfuerzosencaminados a proporcionar los rudimentos de una educación laica. ,e

    estas escuelas salieron miembros escogidos de la clase alta indígena"

    especialmente !i%os de caciques" con conocimientos de la lengua

    castellana $ con la !abilidad para leer $ escribir. 3na escuela e%emplar $

    destacada de este tipo fue 4anta -ruz de 5latelolco 8ciudad de *é#ico9"

    donde los estudiantes pertenecientes a la clase alta indígena aprendían

    latín $ se les ofrecía una educación !umanística más o menos

    comparable a la que se proporcionaba en los colegios aristocráticos de

    España.

    3no de los líderes del traba%o misionero del siglo 012 fue 1asco de

    ?uiroga" que intento establecer en =ueva España sociedades utópicas

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    14/95

    indias en dos comunidades pequeñas que recibieron el nombre de 4anta

    Fe.

    En el siglo 012" los indígenas de la clase alta" particularmente los

    caciques" fueron quienes tuvieron las ma$ores oportunidades para la!ispanización. os caciques sabían que %ugando el papel de gobernador

    local títere obtendrían privilegios" $ fueron rápidos en e#plotar esas

    posibilidades. En el siglo 012" un número sorprendente de indios

    pertenecientes a la clase alta via%aron a España para presentarse en la

    corte real" donde solicitaron privilegios adicionales" títulos de nobleza $

    escudos de armas" como reconocimiento ocial su rango $ del apo$o

    real o supuesto" que ellos o sus padres !abían %ugado en la conquista.

    os caciques 1ivian en casas construidas al estilo español $ amueblado.

    Eran propietarios de tierras" algunas veces a gran escala" con criados"

    traba%adores" rebaños de ove%as $ empresas agrícolas. 2ncluso" unos

    pocos" pasaron a ser encomenderos. -ontraían matrimonio dentro de la

    clase alta indígena $ legaban sus bienes a sus sucesores.

    El declive de los caciques en los siglos 0122 $ 01222 fue resultado" su

    poder político se vio afectado por la competencia de los cabildos que!abían sido !ispanizados en las ciudades. 4us comunidades de%aron de

    apo$arles $ fueron de%ados a merced de empresarios blancos o

    mestizos.

    a ma$oría de los indígenas no aprendió la lengua castellana. as

    lenguas nativas llegaron a incluir términos en español" pero se trataba

    principalmente de palabras prestadas para las que estas lenguas no

    tenían equivalente. os pollos europeos estaban ampliamente aceptadospor toda la +mérica indígena" $ pollos $ !uevos se incluían

    frecuentemente entre las mercancías del tributo que los indios pagaban

    a los españoles. El trigo" algunas veces requerido también como pago

    del tributo" tuvo para la vida indígena menos importancia de pollos. os

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    15/95

    indios criaban cerdos $ ove%as a escala limitada. 6arece ser que la

    crianza de caballos $ de ganado se convirtió en una costumbre india

    más propia del 6erú que del *é#ico central. En las zonas agrícolas

    sedentarias de *é#ico" donde los españoles establecieron !aciendas $

    estancias" los indios temían $ odiaban a las vacas $ los bue$es" al menos

    en parte" por la intrusión destructiva que causaban en las tierras

    agrícolas. 6ero" como es bien sabido" los caballos se convirtieron en un

    complemento importante en la vida india migratoria" más allá de la

    frontera me#ica" entre los nava%os $ los apac!es" $a que estos animales

    facilitaban las incursiones" el robo $ el contrabando.

    os españoles pro!ibieron a los indios comunes que portaran espadas o

    armas de fuego. 6ero" para la ma$oría de aquellos que vivían dentro de

    la sociedad indígena" el !ec!o de llevar espadas o armas de fuego

    !abría sido un acto antisocial. En general no contaban con medios para

    obtenerlas" aunque las !ubieran querido. 6or otro lado" los españoles

    pro!ibieron a los indios el uso de arados. El arado !abría implicado el

    uso de animales de tiro" %unto con los problemas de alimentación"

    almacena%e $ manutención" con los cuales los indios no estaban

    familiarizados. El arado !abría modicado el ritmo del calendario

    agrícola" del que dependía la vida tanto a nivel individual como

    colectivo. 6ara los indios" las prácticas agrícolas estaban íntimamente

    relacionadas con las ceremonias tradicionales $ con el comportamiento

    del grupo.

    a comunidad indígena misma era una institución conservadora que

    impedía la aculturación. a nostalgia de los esplendores desaparecidos

    del pasado nativo era más propia de los puebles del 6erú que los de

    *é#ico" $a que los gobernantes incas continuaban siendo recordados en

    los dramas" boatos" retratos $ cuando actuaban escenicando la vida del

    imperio inca anterior. 6ero incluso en la ausencia de este tipo de

    reminiscencias" la comunidad indígena" de forma característica $

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    16/95

    positiva mantenía los valores indios. 6odía absorber un gobierno indio

    !ispanizado $ la religión cristiana $ alguna que otra inuencia del mundo

    español" $ conservar al mismo tiempo su dominante $ penetrante

    carácter indio de forma integral. 5anto el compadrazgo como las

    cofradías indias pueden considerarse como instituciones defensivas. os

    santos" iglesias $ fuegos articiales" al igual que el compadrazgo $ la

    cofradía" eran introducciones españolas $" por lo tanto" representaban

    un cierto grado de aculturación. 6ero todas ellas reforzaban el sentido de

    la comunidad india" de igual forma que los bailes" tra%es $ mascaras" $

    otros medios genuinamente indios para realizar las mismas cosas.

    El repartimiento 8o reparto9 de efectos fue un importante instrumento

    colonial tardío de aculturación forzada. En este" los corregidores" aunque

    tenían pro!ibido emprender actividades comerciales" eran los

    promotores $ agentes principales de la distribución económica entre los

    indios. En algunos casos" estos sustitu$eron a los comerciantes indios" a

    intermediarios blancos o vendedores ambulantes" cu$a práctica" en los

    siglos 012 $ 0122" consistía en visitar las comunidades indígenas $

    distribuir mercancías en los mercados nativos. En los siglos 0122 $ 01222"

    los corregidores podían disponer de e#cedentes $ en general" de

    productos que obligaban a comprar los indios. os indios estaban

    obligados a aceptar $ a pagar precios desorbitantes por animales"

    productos domésticos" ropa $ artículos de lu%o" tales como medias de

    seda" %o$as" que eran totalmente superuos en la vida indígena. En la

    última parte del periodo colonial" se legalizo de manera limita" el

    sistema de repartimiento de efectos" pero la practica continuo siendo la

    misma que anteriormente" $ los límites legales colocados en lascantidades $ precios de las mercancías distribuidos nunca fueron

    restrictivos.

    a aculturación avanzaba más rápido donde !ubiera pocos indios" $ los

    blancos" mestizos" negros $ mulatos fueron numerosos/ en este sentido"

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    17/95

    las poblaciones indias siempre tendían a disminuir en relación con las

    otras. os indios aculturados" de%aron de ser indios desde el punto de

    vista cultural. -on el tiempo aquellos que abandonaban el pueblo $

    !ablaban español serian considerados como mestizos" $ los que se

    quedaban $ !ablaban lenguas nativas serian considerados como indios.

    ,urante los siglos posteriores a las conquistas" la vida en las

    comunidades indígenas tendió a ser abiertamente pacíca" pero algunas

    veces" estallaron rebeliones locales" dirigidas contra controles

    especícos" tales como nuevos impuestos" demandas laborales"

    repartimiento de efectos $ usurpaciones de tierras.

    as populosas $ organizadas sociedades de las tierras altas me#icanas $andinas" resistieron vigorosamente a la conquista española" pero

    sucumbieron relativamente intactas. +l caer en manos españolas" sus

    estructuras e instituciones internas todavía estaban en funcionamiento"

    al menos a nivel local. as familias $ pueblos de indios sobrevivieron" $

    los individuos mantuvieron sus relaciones con sus familias $ sus puebles.

    a capacidad que la sociedad tenia para satisfacer el tributo $ distribuir

    mano de obra" básicamente" no fue modicada por la conquista.

    o que sobrevivió de la cultura india en la +mérica española puede

    identicarse principalmente a nivel individual" familiar $ de comunidad.

    6ara las comunidades" la tendencia fue a independizarse una de la otra"

    resistir presiones españolas de forma colectiva" $ sobrevivir como

    depositarias de los vestigios del indianismo.

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    18/95

    Apunte 54

    Sobre los modos de producción coloniales de América (iro

    !lamarion Santana ardoso"

    #l problema teórico

    =o !a$ en los te#tos de *ar#" una verdadera teoría de los modos de producción

    coloniales. as referencias mas numerosas $ mas especícas se reeren a la

    esclavitud" mas e#actamente a las plantaciones esclavistas del sur de EE 33 en

    el s. 020 8antes de la guerra de 4ecesión9" $ proveen elementos útiles para una

    teoría del modo de producción esclavista colonial" aunque no se pueda !allar

    a!í tal teoría $a elaborada. a armación de *ar# de que los plantadores

    esclavistas eran capitalistas" se da a partir de ciertos rasgos o elementos

    capitalistas que estas sociedades tenían.

    Eugene >enovese dice que en EE 33 antes de &@A&" en el sur coe#istían dos

    formaciones sociales distintas: la primera capitalista" la otra esclavista" aunque

    la última estaba insertada en el mercado capitalista mundial que la e#plota.

    6ara demostrarlo e#plica que los industriales sureños 8capitalistas9 eran leales

    al régimen esclavista" $a que gran parte de sus ganancias provenían de los

    benecios acumulados por los plantadores $ muc!os industriales eran al

    mismo tiempo plantadores o tenían parientes plantadores/ su status $ su

    e#istencia política dependían de las asambleas legislativas de los Estados del

    4ur" dominadas por los plantadores $ las plantaciones constituían una buena

    parte de su mercado.

    En BEl -apitalC *ar# ofrece una interpretación muc!o mas matizada: la de una

    sociedad no capitalista" pero en la cual se implantan $ pasan a dominar"

    concepciones capitalistas importadas.

    D?ué se debe entender por modo de producción

    Es una creación de *ar#" nunca e#puso una teoría en forma completa del

    concepto" pero en el análisis de sus escritos se pueden distinguir:

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    19/95

    &. 4entido descriptivo $ etimológico" sin dimensión teórica: modo de

    producción manera de producir.(. 2denticación de una serie de modos de producción que llegaron a

    ser dominantes en determinados períodos $ regiones $ que denen

    épocas BprogresivasC de la evolución !istórica.G. *odos de producción secundarios" que %amás llegaron a ser

    dominantes

    En el prefacio de B-ontribución a la critica de la economía políticaC" *ar#

    presenta una sucesión de modos de producción considerados como Bépocas

    progresivas de la formación social económicaC. Este proceso evolutivo tiene

    determinadas características:

    &. 4e reere al con%unto del area mediterraneoHeuropea" considerada

    el epicentro del proceso.(. 4e trata de un camino de evolución entre muc!os otros.G. as etapas que lo caracterizan denen una sucesión lógica $

    cronológica" pero sin continuidad geográca" de modos de producción

    cada vez mas avanzados en cuanto a las posibilidades abiertas al

    desarrollo de las fuerzas productivas.I. ,ic!a sucesión no es lineal: lo caracterizan fenómenos de

    desplazamiento del centro de la evolución" de Bcirculación culturalC" etc.'. a vía de evolución mediterráneoHeuropea" le parecía a *ar# una

    Bvía típicaC" $a que fue la que condu%o a la constitución de un mercadomundial capitalista de tipo BuniversalC" abre la B!istoria mundialC $

    además la posibilidad de superar la fase de la luc!a de clases.

    4on los modos característicos de *ar#:

    • -omunidad primitiva• *odo de producción asiático• Esclavismo• Feudalismo

    • -apitalismo

    6ero nada autoriza a e#tender el dominio de esos modos a +sia" Jfrica o

    +mérica" aún en la misma zona de la cuenca del *editerráneo $ de Europa" el

    grado de BuniversalidadC de dic!osa modos fue variable $ a veces mu$ dudoso.

    Entonces" $a no se pueden usar los esquemas de *ar# como una verdad

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    20/95

    trascendental" acabada $ denitiva que comanda el curso uniforme de la

    !istoria.

    a categoría de modos de producción secundarios presentan caracteres

    especícos que no permiten asimilarlos con los otros modos $ %amás llegaron a

    ser dominantes. a Bpequeña producción mercantilC !a coe#istido con los

    modos de producción dominantes característicos de todas las sociedades de

    clases.

    +l estudiar las sociedades coloniales en +mérica" casi todos los !istoriadores

    mar#istas !an utilizado estas categorías. as sociedades estudiadas resultaron

    de un proceso genético evolutivo propio de su género" $ entraban mal en los

    moldes en que se pretendía encerrarlas.

    6or eso algunos" optaron por refugiarse en construcciones con pre%os que

    permitieran un análisis descriptivo me%or adaptado: neo" semi" casi $ para.

    Kstos abundan en los análisis $ ree%an la vacilación o la confusión teórica de

    los autores. 6or e%emplo" neoHfeudalismo signica que la palabra feudalismo

    designa aquí ciertos elementos de la superestructura del feudalismo europeo

    que efectivamente !an e#istido en la +mérica colonial $ no al modo de

    producción feudal.

    >uimaraes escribió que el modo de producción de 7rasil colonial era feudal" $a

    que el modelo original ibérico del que partía 86ortugal9 era feudal. 6ero no fue

    evidente" que el modo de producción de una colonia fue necesariamente el de

    su metrópoli. ,espués de !aber negado que la economía colonial brasileña

    fuera capitalista" el autor conclu$e que el modo de producción considerado

    reunía elementos de dos regímenes económicos: el régimen feudal de la

    propiedad $ el régimen esclavista del traba%o.

    6ara 4antana -ardoso" el concepto de modos de producción mencionados noconviene al análisis de los modos de producción coloniales de +mérica. -ree

    que es necesario proponer la !ipótesis de otra categoría de análisis: la de

    modos de producción dependientes. 6or las siguientes consideraciones:

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    21/95

    &. as formaciones sociales de +mérica colonial se caracterizan por

    estructuras que no se pueden reducir a los modos de producción

    elaborados por *ar#.(. Es posible identicar un cierto número de modos de producción

    coloniales que fueron dominantes en relación a vastas áreas $numerosas formaciones sociales" en las cuales coe#istían con modos de

    producción secundarios.G. a dependencia 8la transferencia de una parte del e#cedente

    económico a las regiones metropolitanas9 por circunstancias del propio

    proceso genéticoHevolutivo de las sociedades en cuestión" es un dato

    inseparable del concepto $ de las estructuras de dic!os modos.I. a dinámica de esos modos de producción coloniales es

    particularmente comple%a $ tiene que ser estudiada tomándose en

    cuenta las contradicciones internas $ e#ternas.

     5ambién aclara que el término BcolonialC que se emplea es en el sentido de

    denir una relación estructural de dependencia $ no en sentido político" puesto

    que muc!os modos de producción siguieron subsistiendo aun después de la

    independencia de las colonias. 6or Bmodos de producción colonialesC designa a

    aquellos que surgieron en +mérica en función de la colonización europea !asta

    la implantación denitiva del modo de producción capitalista.

    6ara el autor" además" modo de producción es la articulación entre un nivel $un tipo de organización denidos por las fuerzas productivas $ las relaciones de

    producción que les corresponden/ $ cree que la identicación de un modo de

    producción no se puede !acer sin tomar en cuenta el proceso genéticoH

    evolutivo de las formaciones sociales que lo componen.

     5ambién para el autor" los criterios de investigación que pueden fundamentar

    una tipología de los modos de producción coloniales en +mérica son:

    • El estudio de los elementos formadores de +mérica colonial: laEuropa *oderna" la +mérica 2ndígena" $ la Jfrica =egra BtradicionalC.• El estudio de los factores que condicionan el proceso genético $ la

    evolución de casi todas las sociedades coloniales: el !ec!o colonial" la

    conquista $ la traza negrera.• El estudio de los factores variables según las regiones:

    o diversidad geográca $ tipos de actividad económica/

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    22/95

    o diversidad de las estructuras indígenas" $ del carácter

    dominante de la población $ e#plotación coloniales/o $ tipos de países colonizadores" cronología de la conquista $

    circunstancias !istóricas diversas.

    ;tro autor" +ssadourian" realiza un análisis de los modos de produccióncoloniales desde la crítica de la tesis de FranL. +mbos enfocados desde un

    análisis al subdesarrollo latinoamericano de los MA).

    FranL plantea que desarrollo $ subdesarrollo son dos elementos de una

    totalidad que si bien presentan determinadas propiedades especicas"

    dependen" en lo esencial" de las características de la totalidad/ por lo mismo

    cualquier modicación en uno de los términos supone una modicación en el

    otro. o que no e#clu$e que cada uno tenga sistemas económicos $ modos de

    producción particulares" aunque de mutua dependencia" en las llamadas fases

    o Betapas de crecimiento económicoC. Este desfasamiento interdependiente

    entre los elementos del sistema total sugiere que su estructura interna se

    fundamente en una triple idea de: relaciónH%erarquíaHdominación espacial. 6ara

    basarse en esto" sostiene que esta idea surge de las contradicciones del propio

    capitalismo $ para %usticarlo" intenta demostrarlo como se dan estas

    contradicciones !istóricamente en el análisis del caso de -!ile -olonial. Kste

    análisis es revisado por +ssadourian" llegando a desmentirlo en algunos casos

    as contradicciones que FranL descubre son tres:

    1. -ontradicción de la e#propiaciónHapropiación del e#cedente

    económico: carácter permanentemente monopolista del sistema

    capitalista mundial" con sucesivas apropiaciones del e#cedente dentro

    del espacio subdesarrollado $ a su desemboque en el espacio

    desarrollado.

    “(...) es esta relación explotadora la que, a modo de cadena, vincula lasmetrópolis capitalistas mundiales y nacionales a los centros regionales

    (parte de cuyo excedente se apropian), y estos a los centros locales, y 

    así a los grandes terratenientes o comerciantes que expropian el

    excedente de los pequeos campesinos o arrendatarios y, a su ve!, a los

    campesinos sin tierras (...)" 

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    23/95

    #. -ontradicción de la polarización metrópoliHsatélite: se maniesta

    en la e#istencia de dos polos" en donde la metrópoli se apropia del

    e#cedente económico de los satélites para su desarrollo. Esta

    polarización recorre a modo de cadena todo el sistema capitalista

    mundial $ cuando el satélite queda incorporado a éste" el proceso deapropiación opera de manera corrosiva sobre las estructuras

    tradicionales del satélite.

    “(...) si la condición de sat$lite es la que engendra el subdesarrollo, un

    grado mas d$bil o menor de relaciones metrópoli sat$lite puede

    engendrar un subdesarrollo estructural menos pro%undo o permitir una

    mayor posibilidad de desarrollo local (...)" &. -ontradicción de la continuidad en el cambio: aún reconociendo

    los cambios $ transformaciones !istóricas" la continuidad de laestructura capitalista $ su capacidad para producir subdesarrollo" es una

    manera de contribuir a la formulación de una teoría general superadora

    del sistema

    +ssadourian condena a la primera contradicción de vaciamiento !istórico. 6arte

    de si corresponde o no utilizar el término de e#cedente económico en el

    análisis de +mérica colonial" $a que reemplazaría el concepto de plusvalíaH

    surplus de *ar#" lo cual supone un e#amen a fondo sobre sus formas !istóricas

    de apropiación $ uso" $ FranL no toma las categorías de modos de producción. 5ambién le critica a FranL que la primera $ la segunda contradicción guran

    como dos categorías de análisis cuando en realidad son dos enfoques de un

    mismo problema: unos desde el punto de vista del proceso $ otro desde el

    punto de vista de los protagonistas. 4i le admite que es verdadero el concepto

    de metrópoliHsatélite pero +ssdourian dice que representa una forma de

    encubrimiento al relegar el dinamismo especíco de los fenómenos vaciándolos

    de !istoria a una realidad muc!o más rica $ comple%a sobre el efecto de

    dominación que posee la metrópoli sobre la periferia. ,ice que FranL visualiza

    mu$ bien el efecto de la apropiación de e#cedente" pero de%a de visualizar el

    efecto que" a menudo" condiciona la e#istencia de aquel. ,e%a de lado el

    crecimiento económico que origina la unidad dominante con sus u%os sobre

    los otros con%untos" u%os que el satélite internaliza como un impulso a crear $

    realizar la plusvalía. a localización espacial interna $ e#terna de los polos de

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    24/95

    crecimiento" en una perspectiva cronológica" muestra profundas variaciones"

    pero siempre sus efectos de arrastre originan un tipo de crecimiento económico

    en la región polarizada.

    a tesis subsidiaria de FranL de que un grado mas débil o menor de relaciones

    metrópoliHsatélite puede engendrar un subdesarrollo estructural menos

    profundo o permitir una ma$or posibilidad de desarrollo local" para +ssadourian

    es incorrecta $a que en +mérica atina los mercados e#ternos son

    imprescindibles tanto para la creación como para la realización de la plusvalía.

     N retoma a *ar# en su planteo de que mientras el grueso de la población

    cuenta cada vez con menos posibilidades de consumo" el estado capitalista

    debe buscar mercado e#terno para compensar. El autor dice que la e#trema

    verticalidad de la estructura social $ los modos de producción que aquí 

    rigieron" coloco a los grupos inferiores 8indígenas" negros $ mestizo9 fuera de

    un mercado libre de traba%o con percepción de salario" los discrimino en la

    circulación de la moneda $ tendió a reducir su consumo al mínimo de

    subsistencia. 5ambién sostiene que de !aberse tenido en cuenta el análisis

    !ubiese sido otro" puesto que de romper relaciones el satélite con el sector

    e#terno" decrece el volumen de e#cedente que capta la unidad dominante"

    pero en la región satélite no promueve ningún efecto mecánico positivo. 4e

    asiste aun decrecimiento de la economía en términos de valor $ en periodos

    más o menos largos" según la duración de la crisis e#terna. 4i" una notable

    tendencia a la disminución de los intercambios interregionales $ se orienta

    !acia una economía de auto subsistencia. 3n proceso de desarrollo económico

    regional auto sustentado solo !abría sido posible en +mérica atina mediante

    una alteración" modicación o ruptura ta%ante de la estructura económica $

    social" lo que supone un grado determinado de desarrollo económico" social $

    de conciencia !istórica ine#istente en aquellos tiempos. -on lo cual el autor se

    pregunta si FranL constru$ó su tesis subsidiaria a través de la formula:economía de subsistencia desarrollo económico.

     5ambién le critica al modelo de FranL la falta de tratamiento sobre los

    mecanismos concretos por los cuales se va transriendo el e#cedente" lo cual

    !abría podido !acer visible las funciones $ posiciones de los distintos tipos de

    capital que comandan. 5endríamos un indicador ob%etivo para e#plicar las

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    25/95

    distintas $ sucesivas etapas de la !istoria latinoamericana. a apropiación del

    e#cedente por parte de la metrópoli" se realizo por vía monopolio comercial 8en

    orden %erárquico9 $ por vía scal. a ruptura del orden anterior

    8independencias9 fragmentó los grandes espacios coloniales $ permitió que

    cada nuevo espacio nacional se entienda directamente con la metrópoli.

    En la tercera contradicción" FranL sostiene la permanencia del régimen

    capitalista en +mérica latina a lo largo del tiempo $ su invariabilidad en las

    estructuras económicas" donde la promesa del progreso desarrollista carecería

    de sentido. 6lantearía que no !a$ desarrollo en el tiempo $ transforma la

    !istoria en permanencias para +ssadourian.

    ;tro autor" >arabaglia" desarrolla el análisis de la organización económica de

    las comunidades guaraníes durante los s. 0122 $ 01222. 4ostiene que seencuadran dentro de un modo de producción especíco subsidiario" con marcas

    profundas en el territorio 6aragua$o" el noreste de +rgentina" el estado

    brasileño de 6anamá $ algunas provincias 3rugua$.

    E#plica que este modo de producción" tuvo dos variantes distintas" según el

    impacto de la conquista" llamados despóticoHaldeano 8bastardeada9 o

    despóticoHcomunitario 8pura9.

    aracter$sticas %enerales del modo de producción

    despótico&comunitario'

    3na es la forma llamada BpuraC que desarrollo la -ompañía de Oesús en la

    región. Estas reducciones eran alrededor de G) para el s. 01222 $ una población

    de entre P).)) $ &&).)) !abitantes. Era conducido por sacerdotes %esuitas" con

    una minuciosidad administrativa $ organizativa de parte de la -ompañía" lo

    que llevo a for%ar un aislamiento de contacto entre sus reducciones $ los

    españoles aledaños. o que permitió que funcionaran como unidades

    productivas relativamente autárquicas" que se relacionaban comercialmente

    nada mas que por medio de la red administrativa de la -ompañía de Oesús. El

    aislamiento no fue fácil de sostenenr" debido a los pleitos entre los %esuitas $

    los encomenderos por la e#plotación de la mano de obra indígena. ;bviamente

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    26/95

    la organización %esuítica signico para el indígena la destrucción casi total de

    sus valores culturales.

    • ,irigidas por un sacerdoteHpadre que aparece como organizador

    de la producción. a concepción de paternidad tenía la función de

     %usticar la dominación por parte del sacerdote.•  Ounto a él" una capa burocrática india que participa en la

    organización de la producción aunque solo en tareas subalternas $

    totalmente subordinadas a la conducción de cura.• a compañía" por medio del sacerdote" se apropia del e#cedente

    producido por la mano de obra. 3na parte es destinada al culto católico $

    su sostenimiento" otra al eventual consumo de los productores directos o

    la capa burocrática indígena $ el resto es comercializado fuera del

    ámbito de la comunidad en e#clusividad por la -ompañía.• El acceso $ usufructo comunal de la tierra solo es posible si se es

    miembro de la comunidad aldeana.• a organización de la producción !ace que el traba%o necesario $

    el traba%o e#cedente no coincidan en el tiempo $ en el espacio. os

    productores directos traba%an en el llamado abambaé" durante unos días

    a la semana" el producto de este es destinado al sustento del productor

    directo. ,urante el resto de la %ornada" los productores traba%an en el

    tupambaé" cu$o usufructo es destinado al usufructo comunitario.• E#istía una Bcoacción e#traeconómicaC 8uso de la fuerza o

    cadenas invisibles por inuencia cultural9 para obligar al productor a

    realizar el traba%o e#cedente.

    -aracterísticas generales del modo de producción despóticoHaldeano:

    ;tra de las variantes se llamo BbastardeadaC dada la inuencia de algunos

    factores que alteraron los aspectos de su aparición. Esta forma se manifestó en

    &' reducciones que poseían entre ().)) $ G).)) !abitantes a mediados del s.

    01222.

    • a unidad de producción es de similares características a la

    división del traba%o de que la de los %esuitas.

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    27/95

    • a dirección económicaHadministrativa estaba conada a dos

    organizadores: los sacerdotes" seglares u monásticos" generalmente de

    orden franciscana." $ los administradores laicos.• El e#cedente apropiado de la producción indígena era destinado:

    la ma$or parte a la orden del sacerdote administrador" !aciendoparticipar a la %erarquía eclesiástica provincial. os administradores

    laicos" establecían un acuerdo con el gobernador o responsable político

    de la zona $ los comerciantes $ se apropiaba del producto de la

    comercialización del e#cedente.• El aprovec!amiento del traba%o indígena se realizaba mediante

    dos tipos:o as encomiendas: el $anaconazgo $ el mitazgo. a primera

    siempre estuvo demográcamente en minoría $ se reere a la

    mano de obra que !abita la !acienda del señor" en verdaderas

    condiciones esclavitud. El mitazgo se reere a los indígenas que

    prestaban servicio durante un lapso anual" pero vivían $

    traba%aban el resto del año en sus pueblos.o os traba%os públicos: aprovec!amiento del traba%o indígena

    por parte del aparato estatal" para la realización de obras públicas

    o de servidumbres.• os diferentes poderes 8administradores" encomenderos $

    gobernantes9 no conviven en armonía $ se producen c!oques $conictos. a falta de monopolio de una sola fuerza de apropiación

    producirá debilidad demográca $ desorden productivo.• a organización del traba%o" también tiene dos procesos: en

    algunos casos el indígena traba%aba su parcela un mes al año $ el resto

    lo !ace para la comunidad" apropiándose de la mitad del importe del

    salario. as labores del indígena efectuadas en el e#terior de la

    comunidad" será redituada con la mitad del importe del salario para la

    misma.• a Bcoacción e#traeconómicaC se producía mediante la fuerza• El grupo indígena no productor esta compuesta por los -aciques

    ,ones" que eran responsables directos ante el encomendero del

    cumplimiento de la mita. 5ambién tenían un cabildo indígena" con una

    ma$or autonomía que en el de los %esuitas.

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    28/95

    • os canales de comercialización del e#cedente era por la orden

    monástica o por redes de comercialización establecidas entre

    administradores $ gobernantes

     5ras la e#pulsión de los %esuitas en &QA@" el sacerdote %esuita es reemplazado

    por un administrador laico" comerciante que intentara e#traer cada vez mas

    traba%o e#cedente de la comunidad. 4e creo un organismo llamado

    +dministración >eneral de *isiones" con asiento en 7s. +s" que se ocupo de

    comercializar todos los productos de las reducciones" como función

    monopolizadora de las relaciones económicas de los pueblos. a e#plotación

    desmedida de las comunidades" !izo que ca$esen en decadencia total $

    contribu$o a un nuevo tipo de relaciones de producción. 3na parte de ellas fue

    incorporada a la corona portuguesa $ en otras" los !abitantes !u$eron con su

    consecuente destrucción total.

    En las comunidades no %esuíticas" !abía administradores civiles" lo que no

    produ%o ma$ores cambios de dirección. 6ero como consecuencia de las

    distintas alianzas que se establecían $ las alteraciones en las relaciones

    económicas regionales" se e#ploto muc!o más activamente el traba%o indígena

    en los $erbatales. os gobernantes realizaron una política anti encomendera"

    contratando al indio como %ornalero" $ convirtiéndose en reguladores en las

    distintas formaciones regionales.

    Apunte 55

    “Las econom$as re%ionales de subsistencia” Aldo !errer

    El mediterráneo constitu$o desde la antigRedad !asta la e#pansión musulmana

    del siglo 122 la vía natural por la cual se !abían comunicado todas las

    civilizaciones del *undo +ntiguo.

    a e#pansión musulmana determino el control del *editerráneo por los pueblos

    árabes que cortaron la vía tradicional de comunicación de los pueblos de

    Europa ;ccidental con el mundo e#terior.

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    29/95

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    30/95

    El renacimiento del comercio durante la Edad *edia se realizo en torno al

    tráco marítimo. os dos centros dinámicos de la e#pansión comercial fueron"

    en el norte" el *ar 7áltico $ el *ar del =orte $ en el sur" el *editerráneo

    ;riental. El traco realizo por estas vías restableció paulatinamente el

    intercambio entre ;riente $ ;ccidente interrumpido por la e#pansiónmusulmana. El *ar del =orte $ el 7áltico fueron la vía del intercambio de las

    especies" drogas" porcelanas" te%idos nos" provenientes de los pueblos

    orientales $ de las pieles" esclavos" maderas" metales" paños" miel" producidos

    por los eslavos $ los pueblos del noroeste de Europa.

    En el sur" 7izancio mantuvo en el *editerráneo ;riental las posiciones

    comerciales de los cristianos frente al avance musulmán. El comercio con los

    pueblos musulmanes de Jfrica $ 4iria comenzó a alcanzar una importancia

    creciente. 1enecia fue adquiriendo así el lugar de primera ciudad comercial de

    la Edad *edia" que !abría de conservar !asta el siglo 01" cuando las nuevas

    rutas de ;riente $ el descubrimiento de +mérica desplazaron el centro de

    gravedad del comercio.

    os primeros triunfos de pisanos $ genoveses fueron consolidados por la

    primera cruzada" que restitu$o denitivamente al mundo cristiano el control

    del *ar *editerráneo.

    El comercio entre los pueblos cristianos ;ccidente $ los pueblos ;riente se

    intensico al quedar liberado el mediterráneo del control musulmán.

    os productos intercambiados eran principalmente artículos de lu%o

    provenientes de los pueblos orientales $ materias primas $ alimentos

    producidos de ;ccidente.

    En el norte de Europa el comercio" primitivamente impulsado por los

    escandinavos" recibió nuevos estímulos con la e#pansión de los germanos!acia el este. os puertos del *ar del =orte se incorporaron a este acuerdo de

    las ciudades del 7áltico" dando lugar a la creación de la

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    31/95

    navegando en torno a la península ibérica $ 7ru%as se constitu$o en el centro

    del intercambio de los productos de los pueblos eslavos $ del norte de Europa

    con los provenientes del tráco mediterráneo con ;riente.

    as ciudades de la

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    32/95

    imitado de esta manera el aumento de la productividad de los traba%adores

    ocupados en las actividades de e#portación" todo aumento del volumen físico

    de las e#portaciones implicaba un crecimiento proporcional de la mano de

    obra. + partir del siglo 0222 dada la ausencia de progreso técnico" la

    característica de la e#pansión de las actividades de e#portación durante laEdad *edia fue la ma$or ocupación de mano de obra de los mismos niveles de

    productividad.

    6or otro lado" parte de los e#cedentes demográcos se trasladaron a los

    centros urbanos $ se dedicaron a la actividad comercial. 4egún la tesis de

    6irenne" el nacimiento de los primeros núcleos comerciales en la Edad *edia

    6rimitiva tiene su origen en la presión demográca.

    22 formación de la economía colonial americana

    a dinámica del capitalismo comercial naciente llevaba de manera obligada a

    procurar la e#pansión del mercado. a e#pansión turca de la segunda mitad del

    siglo 01 $ la conquista de -onstantinopla" interrumpieron las tradiciones rutas

    comerciales con el -ercano $ E#tremo ;riente" estrec!ando repentinamente el

    campo operativo de las ciudades comerciales" particularmente las italianas $

    de los nacientes estados nacionales.

    El desplazamiento del centro de gravedad del comercio del *editerráneo

    ;riental al ;céano +tlántico" puso n a la preponderancia comercial de las

    ciudades italianas $ traslado el principal teatro de los acontecimientos

    comerciales a los estados europeos de la cuenca de +tlántico $ del *ar del

    =orte. El descubrimiento de +mérica fue un episodio clave de la e#pansión

    comercial europea" repentinamente estrangulada por el control turco del +sia

    *enor $ el *editerráneo ;riental.

    a piratería $ el despo%o fueron rasgos dominantes de las primeras etapas dela e#pansión de las ciudades mercantiles $ de las potencias marítimas. -uando

    esto no era posible" se establecían relaciones comerciales" más o menos

    normales" intercambiando productos originarios de ;ccidente por especias"

    azúcar" bienes suntuarios" producidos en ;riente. En estas condiciones" la

    política comercial radicaba en asegurar lugares de asentamiento" las factorías

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    33/95

    en los sitios en que se tracaba" que servían a la vez de centro de intercambio

    $ " frecuentemente de punto forticado para la defensa $ ataque a los intereses

    comerciales competidores.

    a realidad encontrada en +mérica rompió los moldes operativos tradicionales

    de la e#pansión comercial europea. En este continente los europeos se

    encontraron con civilizaciones indígenas sometibles por la fuerza o con

    regiones de vastos recursos naturales ine#plorados.

    El primer tipo de relación económica establecido dadas las condiciones

    imperantes fue lógicamente" el pilla%e.

    Esta nueva realidad planteo problemas concretos que cada una de las

    potencias coloniales resolvió de manera particular $ dinámica a través del

    tiempo.

    +treviéndose a sintetizar cuales eran esos problemas" puede decirse que se

    vinculaban a los siguientes aspectos: a9 la mano de obra $ la organización de la

    unidad productora/ b9 la ocupación territorial en gran escala/ c9 la organización

    política e institucional de los nuevos territorios $" nalmente. d9 la captación de

    riqueza para los gobiernos metropolitanos.

    El imperio español era el que contaba con más abundancia la fuerza de traba%oindígena aprovec!able $ su movilización !acia la producción fue el principal

    ob%eto de la política colonial $ de los colonizadores. as tradicionales

    organizaciones de la mita $ el $aconazgo" entre otras" regulaban las relaciones

    de los traba%adores indígenas con la empresa productiva.

    2nglaterra aplico sin é#ito ma$or el sistema de las compañías colonizadoras"

    como forma de trasladar mano de obra $ capitales a sus posesiones

    americanas. 6ortugal $

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    34/95

    territorios conquistados. El envió de misiones avanzadas de conquista $

    colonización $ la posterior población de los territorios ocupados constitu$o

    también un aspecto fundamental de la política colonial.

    a organización política e institucional de los nuevos territorios opero en dos

    planos distintos. 6or un lado" la creación de las instituciones $ organismos que

    fueron la manifestación de la soberanía de la potencia colonial en los territorios

    de su dependencia. 6or el otro las medidas tendientes a establecer el equilibrio

    político buscado entre las fuerzas sociales predominantes en las colonias. En

    +mérica española" la administración" el clero $ las oligarquías locales

    constitu$eron fuerzas dentro de la vida política colonial que a menudo

    contrapusieron sus intereses $ que obligo al poder central a un mane%o político

    permanente para sostener su preeminencia.

    Finalmente" las potencias coloniales debieron crear en sus relaciones con sus

    dominios americanos los cauces adecuados para volcar en las arcas scales

    parte de la riqueza obtenida en =uevo *undo.

    En todo el periodo de la +mérica -olonial el rasgo distintivo de la organización

    económica fue el régimen de monopolio e#clu$ente impuesto por las

    metrópolis. En pleno mercantilismo" el usufructo de posiciones económicas $

    comerciales implicaba la e#clusión de toda competencia proveniente deterceros países.

    a producción colonial $ su localización

    as principales características de la economía de la época eran las siguientes:

    a9 las potencias metropolitanas eran eminentemente agrícolas $ su

    intercambio e#terior estaba limitado a un número determinado de comestibles

    e#óticos $ productos suntuarios" destinados a los grupos de poder político $

    económico" $ a ciertas materias primas $ materiales/ b9 la precariedad de losmedios de transporte" en virtud de las primitivas artes de navegación $

    peligros del tráco marítimo" elevaba enormemente los etes de tal manera

    que solo los productos de gran valor $ poco peso podían soportarlos.

    ,e esta manera" pues" las potencias coloniales las potencias coloniales

    buscaron en +mérica los productos tradicionales del comercio de la época: oro"

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    35/95

    metales $ piedras preciosas" azúcar $ cultivos tropicales" especies $ pieles"

    productos del mar $ materiales para la construcción naval. 6ero entre todos

    estos productos" el descubrimiento de $acimientos de oro $ minerales

    preciosos fue la preocupación principal de todas las potencias europeas.

    El desplazamiento de la mano de obra $ de los capitales de Europa a +mérica

    se e#plica" en parte por la política de las potencias metropolitanas tendiente a

    consolidar la apropiación territorial $ en parte" porque el =uevo *undo la

    e#pectativa de rendimiento de aquellos factores productivos eran más elevado

    que en sus anteriores fuentes de ocupación. En otros términos" las

    e#pectativas de ganancias eran superiores en tierras americanas. +parte la

    e#plotación de los $acimientos de minerales preciosos" la actividad económica

    se concentro en ciertos cultivos tropicales" como el azúcar que dieron origen al

    sistema de plantaciones con mano de obra esclava que fue típico de la

    economía colonial.

    En cuanto a los factores que determinaron la localización geográca de las

    poblaciones coloniales $ las empresas productoras fueron principalmente dos:

    los recursos naturales $ el factor distancia. ;bviamente" la actividad

    económica se localizo allí donde estaban ubicados los recursos naturales aptos

    para producir los bienes buscados en la época" en primer lugar oro $ plata"

    luego las tierras tropicales $ las zonas de las pesquerías $ los bosques.

    El factor distancia impedía la e#plotación de los recursos ubicados en el interior

    del continente $ ale%ados de las vías uviales de navegación" porque los costos

    de transporte" dada la práctica ine#istencia de vías $ medios de comunicación

    terrestre" eran tan elevados que encarecían e#clusivamente el precio de los

    productos en los centros de consumo.

    El tipo de productos buscados $ el factor distancia %an los limites a la

    e#tensión de la ocupación territorial.

     ,inámica de las economías coloniales

    as actividades económicas dinámicas fueron aquellas estrec!amente ligadas

    al comercio e#terior. a minería" los cultivos tropicales" las pesquerías" la caza

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    36/95

    $ la e#plotación forestal" dedicadas fundamentalmente a la e#portación" fueron

    las actividades e#pansivas que atra%eron capital $ mano de obra.

    +lgunas actividades cone#as a las destinadas a la producción e#portable

    tuvieron también un desarrollo intenso $ fueron fuente importante de

    ganancias $ de atracción de capitales. os e%emplos más notorios son el

    transporte de ultramar $ el tráco de esclavos que" directamente vinculados al

    comercio colonial" llegaron a tener una importancia signicativa dentro de la

    economía de la época.

    En el caso de la economía colonial la producción se realizaba generalmente en

    unidades productivas de gran escala" sobre la base del traba%o servil. os

    grupos de propietarios $ comerciantes vinculados a las actividades

    e#portadoras eran lógicamente los de más altos ingresos" %unto con los altosfuncionarios de la corona $ del clero. Estos sectores constituían la demanda

    dentro de la economía colonial $ eran los únicos sectores en condiciones de

    acumular. 6or otro lado la masa de los traba%adores serviles se mantuvo casi

    siempre fuera del mercado colonial" prove$endo ellos mismo su subsistencia.

    En estas condiciones" al mismo tiempo que el sector e#portador era mu$ poco

    diversicado" la composición de la demanda tampoco favorecía la

    diversicación de la estructura productiva interna.

    ,e este modo" la e#pansión de las e#portaciones $ el aumento de los ingresos

    de los usufructuarios del sistema podía dar lugar a un crecimiento del mismo

    sector e#portador pero no repercutía en la diversicación de la estructura

    productiva interna" tanto por la persistencia del carácter monoproductor de las

    actividades de e#portación como por el drena%e de los ma$ores ingresos !acia

    la compra de bienes importados. ,e !ec!o el proceso de urbanización que se

    registro en estas colonias fue consecuencia del crecimiento de mano de obra

    destinada a servir a los núcleos detentadores del poder político $ económico $

    a la presión demográca de la población" que e#cedía los moldes de la

    económica colonial $ no era absorbida por las actividades productivas

    e#istentes. 4ea cual fuere la naturaleza de las actividades de e#portación $ de

    las estructuras sociales apo$adas en ellas" lo cierto es que las regiones que

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    37/95

    más se desarrollaron durante la +mérica colonial fueron aquellas en que se

    asentaron las actividades e#portadoras.

    222 as economías regionales de subsistencia del actual territorio +rgentino

    a ubicación de estos territorios en la economía colonial del =uevo *undo en la+mérica colonial se e#plica que el actual territorio argentino que !a$a sido uno

    de los menos desarrollados durante la época. 4us tierras ofrecían elementos de

    tradición para la producción destinada a la e#portación.

    a agricultura $ ganadería de zona templada" tanto en el norte como en el sur

    del -ontinente" se mantuvieron a%enas durante todo el periodo colonial al

    sector eminentemente dinámico: el comercio e#terior.

    El precario desarrollo de la producción agropecuaria de clima templado

    obedecía básicamente a la ba%a productividad del sector $ a la dicultad de

    transportar a grandes distancias productos agropecuarios voluminosos $ de

    poco valor relativo por peso. a variedad $ la comple%idad de las tareas de la

    agricultura de la zona templada e#igían una gama de !abilidades $ una

    iniciativa por parte del productor que no podía lograrse en las condiciones de

    traba%o servil del esclavo negro o del indio. a producción agrícola en pequeña

    escala surgió así como la unidad económica básica.

    El actual territorio +rgentino tampoco guardaba en el macizo andino $ en las

    zonas montañosas del centro $ noroeste" $acimientos de oro $ otros materiales

    preciosos. 6or otro lado" las tierras $ los bosques de la zona subtropical del

    =oroeste" a pesar de la posibilidad de su acceso marítimo a través del rio

    6araná" no podían competir con el 7rasil" las +ntillas $ las costas del *ar

    -aribe.

    El elemento impulsor de la conquista de estos territorios fue" como en todo el

    imperio colonial español" la búsqueda de metales preciosos $ la ocupación

    efectiva de las tierras de la corono. os grupos conquistadores $ colonizadores

    provinieron del 6erú de -!ile $ de 6aragua$.

    a población indígena e#istente de la época de la conquista se concentraba

    principalmente en la actual zona de -u$o. os principales núcleos de población

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    38/95

    pre!ispánica parecen !aberse concentrado en ?uilmes $ a 6la$a" en el 1alle

    -alc!aquí $ en 5ilcara" en la ?uebrada de

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    39/95

    imitado el desarrollo por la estrec!ez del mercado interno $ disminuido las

    posibilidades de acumulación por la ba%a productividad del sistema" estaban

    dadas las bases del estancamiento económico de la región $ del

    mantenimiento de su desarrollo en un ámbito limitado.

    G a región de -u$o" compuesta por las actuales provincias *endoza" 4an Ouan

    $ la Sio%a.

    En la región la producción agropecuaria puede darse en los valles cordilleranos

    $ en las planicies orientales en cultivos ba%o riego. os primeros asentamientos

    de población europea provinieron de -!ile a mediados del siglo 012 $ %unto con

    las primeras corrientes inmigratorias se introducen en la región los cultivos $ la

    !acienda que !abrían de desarrollarse posteriormente.

    a principal actividad se desenvuelve en torno a la producción agropecuaria. 4e

    e#plotan ba%o riego los valles de las planicies orientales $ la producción se

    concentra en la vid $ los frutales. os pastos secos $ las pasturas articiales en

    la zona de riego dan pie a la producción de ganado bovino" ovino $ caballar.

    +le%ado de todo centro e#portador dinámico" el comercio e#terno de la región

    es pequeño. -u$o e#porta al itoral $ a las otras regiones argentinas

    principalmente vino" alco!oles $ frutas secas. 6ero la característica básica de la

    economía regional es su carácter primario $ eminentemente de subsistencia.

    I a región del centro comprende las actuales provincias de -órdoba $ 4an

    uis.

    os primeros asentamientos europeos en la región provinieron del 6erú. a

    actividad agrícola estuve fuertemente vinculada a la subsistencia de los

    productores $ al consumo del estrec!o mercado local. a ganadería" en cambio"

    gozo de cierta prosperidad debido a que -órdoba fue lugar de producción de

    !acienda" particularmente animales de carga para +lto 6erú. a cría de mulas

    para las minas de 6otosí constitu$o así la actividad más importante de la región

    $ la única vinculada fue la forma típica de organización de la producción

    ganadera sobre la base de grandes e#tensiones territoriales $ la ocupación en

    pequeña escala de mano de obra esclava.

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    40/95

     a región del litoral abarca !istóricamente las actuales provincias de 7uenos

    +ires" Entre Síos" -orrientes" N santa Fe. a población indígena e#istente en el

    itoral en la época de la conquista estaba constituida por tribus nómadas de

    mu$ ba%o nivel cultural. 4u traba%o nunca pudo ser sistemáticamente

    aprovec!ado por los colonizadores. Estos llegaron a mediados del siglo 012 encorrientes inmigratorias provenientes del 6aragua$" tra$endo los cultivos $

    particularmente la !acienda" que !abría de fundamentar la actividad

    agropecuaria de la región.

    El litoral fue durante el periodo colonial la región más atrasada $ menos

    poblada del actual territorio argentino. a ausencia de recursos minerales

    aprovec!ables $ de población indígena cu$o traba%o pudiese usufructuarse

    proporcionan las razones básicas de este subdesarrollo relativo.

    a actividad agrícola languideció durante toda la colonia $ los agricultores se

    dedicaban fundamentalmente a producir para su propia subsistencia $ para el

    estrec!o mercado local. a precariedad del desarrollo agrícola determino" en

    ciertos años" la necesidad de importar !arina $ alimentos. a producción

    ganadera se apo$aba en el aprovec!amiento de las !aciendas cimarronas que

    se !abían reproducido en la pampa partiendo de las primeras cabezas

    introducidas por los colonizadores. El aprovec!amiento de la !acienda

    cimarrona para obtener básicamente carne" cuero" grasa $ pezuñas" constitu$o

    durante casi toda la época colonial una actividad para la subsistencia $ la

    satisfacción de las necesidades de los pequeños núcleos urbanos.

    a oferta limitada de tierras $ el !orizonte inmenso de la pampa sentaron las

    bases físicas para el surgimiento de ese tipo !umano no integrado en el medio

    social" ni en el proceso productivo" que fue el gauc!o. a zona rural estaba

    dispersamente poblada por este individuo que traba%aba para comer $ que" de

    vez en cuando" vendía algunos cueros para los BviciosC.

    El surgimiento de algunas posibilidades de comercio sistemático en cueros

    provoco la terminación de la libertad de captura de la !acienda camarrona $

    !acia mediados del siglo 0122" comenzó el otorgamiento de licencias para

    vaquear a grupos autorizados. *ás adelante fue surgiendo la crianza $

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    41/95

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    42/95

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    43/95

    a penetración lusoHinglesa tuvo dos puntos de apo$o en el Sio de la 6lata" la

    -olonia del 4acramento" establecida por los portugueses en &A@) $ el asiento

    para la trata de esclavos en 7uenos +ires concedido en los ingleses por la

    corona española por el acuerdo de 3trec!t de &Q&G.

    4ignicación de la creciente importancia comercial del puerto" las reformas

    liberales de los borbones sentaron las bases de cambios profundos en el

    funcionamiento dinámico de las economías regionales del actual territorio

    argentino. 7uenos +ires se convierte en el intermediario natural de la

    producción e#portable del interior $ en el centro de abastecimiento de los

    productos importados al e#tran%ero.

    El nuevo papel de 7uenos +ires !abría de inuir decididamente en la etapa de

    transición a la economía primaria e#portada por un lado" permitió el desarrollode un sector comercial encargado del intercambio de la producción del interior

    con el e#terior que fue ganado fuerza paulatina $ acumulando capital e

    inuencia en el proceso de desarrollo" por el otro" enfrento a medida creciente

    a las economías regionales prácticamente autosucientes del interior con la

    competencia de la producción importada al e#terior.

    as condiciones que facilitaron el desarrollo de la ganadería fueron

    básicamente las siguientes: abundancia de tierras fértiles en la zonapampeana/ e#pansión de la demanda mundial" $ liberalización del régimen

    comercial: escasa comple%idad de la empresa ganadera $ nalmente la escasa

    demanda de mano de obra de la producción pecuaria.

    +bundancia de tierras fértiles en la región pampeana. as condiciones

    ecológicas de la región ofrecían condiciones inme%orables para el desarrollo de

    las !aciendas. os pastos $ las aguadas naturales permitían el crecimiento de

    los animales prácticamente sin costo para el ganadero. 4olo la presencia del

    indio" en la frontera de la zona productiva $ la inmensidad de la distancia" con

    las dicultades de transportes consiguientes" limitaban las posibilidades de

    aprovec!amiento de las tierras pampeanas.

    E#pansión de la demanda mundial $ liberalización del régimen comercial. a

    me%ora paulatina de los medios de transporte marítimos $ el crecimiento de la

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    44/95

    demanda de productos ganaderos en Europa $ +mérica" abrió nuevos

    mercados para ciertos productos pecuarios $ e#pandió los $a e#istentes.

    Escasa comple%idad de la empresa ganadera. a economía pecuaria permitía la

    producción en gran escala a los ba%os niveles tecnológicos" organizativos $ de

    disponibilidad de capital productivo imperantes en el itoral a nes del siglo

    01222.

    Es probable que el capital por !ombre ocupado en la producción pecuaria o

    supera sustancialmente los niveles imperantes en el con%unto de la economía.

    Estas características distinguen a la producción ganadera de las otras

    actividades e#portadoras que se desarrollan en otros puntos de la +mérica

    colonial" como la agricultura tropical" cu$a densidad de capital $ comple%idad

    técnica $ organizativa superaban sustancialmente las prevalecientes en laganadería del itoral.

    a e#pansión de la frontera $ la apropiación territorial. ,urante el siglo 01222 la

    ma$or parte de las tierras de la zona pampeana estaba ocupada por el indio $

    no era aprovec!ada económicamente por la población colonial.

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    45/95

    independencia" llevaron también en ellas a una concentración marcada de la

    propiedad territorial en pocas manos.

    -apitalización $ me%oras técnicas del sector. 6ara consolidar su proceso de

    desarrollo el sector pecuario debía introducir las me%oras organizativas $

    técnicas básicas para elevar su rentabilidad. Esto llevaba apare%ado la

    necesidad de asegurar un u%o adecuado de recursos para la capitalización de

    las empresas ganaderas.

    a me%ora organizativa fundamental consistió en la consolidación del sistema

    de la e#plotación en una gran propiedad territorial con unidad de

    administración $ empelando traba%o asalariado. a estancia es la primera

    empresa capitalista en gran escala $ e#pansiva que surge en la economía del

    país.

    En el nivel de las técnicas productivas se desarrollo el sistema de la crianza de

    animales en rodeo $ comenzaron a introducirse los primeros reproductores

    importados para me%orar la calidad de la !acienda criolla.

    a importancia creciente de la producción de tasa%o permitió una cierta

    integración de la economía del sector pecuario mediante la complementación

    de la cría de !acienda con su industrialización $ el abastecimiento de la sal

    necesaria para el salado. a producción de tasa%o fue la única de las

    especialidades de la economía ganadera que permitió tal tipo de integración"

    superando los moldes sencillos de la producción de carne para el consumo

    local $ cueros $ sebo para la e#portación $ el uso interno.

    a propia capacidad e#pansiva del sector ganadero permitió asegurar el u%o

    de fondos necesarios para su crecimiento. a reinversión de las utilidades de

    los productos fue la principal fuente de nanciamiento de la e#pansión del

    capital productivo del sector.

    a E#pansión de las e#portaciones $ evolución de la estructura productiva

    a apertura de los puertos del Sio de la 6lata en la segunda mitad del siglo

    01222" la liberalización total del intercambio después de la independencia $ la

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    46/95

    e#pansión ganadera en el itoral se ree%an naturalmente en el aumento de las

    e#portaciones.

    El crecimiento de las e#portaciones estimulo la e#pansión del producto $ del

    ingreso conforme a mecanismos que analizaremos con algún detenimiento al

    referirnos a la etapa de la economía primaria e#portadora.

    os sectores dinámicos en el proceso de desarrollo del itoral" comerciantes $

    ganaderos" tenían sus intereses estrec!amente vinculados a la e#pansión de

    las e#portaciones. El libre cambio se convirtió" pues" en la losofía $ la práctica

    política de estos grupos $ de !ec!o" el ob%etivo económico de la revolución de

    independencia fue eliminar denitivamente las trabas al comercio que aun

    subsistían en la reglamentación colonial" e#portaciones libres implicaban

    importancias libres.

    a proporción del ingreso bruto del itoral gastado en importaciones debe

    !aber sido seme%ante al del coeciente de e#portaciones.

    a libertad de importancia o la aplicación de derec!os de aduana simplemente

    con ob%eto de recaudar fondos $ no de promover la instalación de tal tipo de

    industrias" impidió el desarrollo interno de las mismas.

    ,istribución del ingreso. +cumulación de capital

    a actividad comercial estaba también fuertemente concentrada con los

    círculos vinculados al comercio e#terior $ esto contribuía a aumentar la

    participación de los sectores empresarios en el ingreso itoral.

    6or otro lado" las depreciaciones del papel moneda registrada después de la

    independencia" particularmente en la provincia de 7uenos +ires" debida

    básicamente a los fuertes décit scales $ a la emisión de moneda para

    con%ugarlos" contribu$eron a acentuar la concentración del ingreso en losgrupos de ganaderos $ comerciantes.

    6or otra parte puede suponerse que la e#pansión de los ingresos $ le a!orra en

    el itoral" particularmente en la provincia de 7uenos +ires $ la e#istencia de

    oportunidades lucrativas de inversión e la producción ganadera" el comercio $

    las construcciones urbanas" provoco una relativa movilidad de los fondos

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    47/95

    disponibles para inversión entre las mismas. os blancos $ los sistemas

    nancieros de intermediación se fueron desarrollando en toda la etapa $ al

    mismo tiempo" los sectores que generaban los a!orros" ganaderos $

    comerciantes vinculados" directa o indirectamente a los centros urbanos"

    estaban en condiciones de conocer las oportunidades alternativas de inversiónde sus fondos.

    a relación e#istente entre el empresario $ el traba%ador era netamente

    capitalista $ la fuerza de traba%o recibía un precio en salario que" aunque fuera

    en parte en especie como seguramente lo era en la producción pecuaria" no

    ocultaba el carácter básico de la relación e#istente.

    El capital tenía posibilidades seme%antes de rentabilidad en las distintas

    actividades" lo que determino que la acumulación se difundiera" dentro de laestructura productiva dada" por todo el sistema económico del itoral.

    Esta seguía siendo una característica distintiva de la economía argentina que

    diere sustancialmente de la situación en aquellos países en que la e#istencia

    de un sector e#portador de alta eciencia" capitalización $ producto por

    !ombre ocupado es paralela a la permanencia de amplios sectores de

    subsistencia con mu$ ba%os niveles del producto e ingresos por traba%ador.

    El estancamiento del interior

    Estrangulamiento del sector e#terno. ,urante la etapa de transición las

    e#portaciones realizadas por el puerto de 7uenos +ires sufrieron un cambio

    radical" tanto en cuanto a su composición como al origen regional de las

    mismas.

    a composición de las e#portaciones revela que la gran ma$oría de ellas"

    inclu$endo las de plata de +lto 6erú tenían su origen en el interior. Es casi

    seguro que una proporción sustancial de la plata e#portada fuera propiedad de

    empresarios del noroeste $ -órdoba que la !abían recibido en pago por sus

    ventas de mulas te%idos $ otros artículos a 6otosí.

    a situación modico totalmente un siglo más tarde. as e#portaciones de

    plata !abían prácticamente desaparecido por la caída de la producción del +lto

  • 8/17/2019 4-Resumen de America I

    48/95

    6erú $ los Bproductos de la tierraC representaban la totalidad de las

    e#portaciones.

    3n !ec!o fundamental para el desarrollo de las e#portaciones del interior fue la

    política de libre cambio seguida por la provincia de 7uenos +ires desde la

    independencia. El mercado del itoral era en único cu$a demanda interna

    crecía el inu%o de la e#pansión de las e#portaciones. 6ero esta demanda

    interna se satisfacía fundamentalmente con bienes importados del e#terior.

    6ermanecía de las condiciones del estancamiento

    +l aspecto fundamental de la política de 7uenos +ires con respecto a las otras

    regiones se reere a la apertura del propio mercado del litoral a la producción

    e#tran%era. Este mercado era el único e#pansivo en todo el país que podía

    permitir volúmenes crecientes de intercambio. a importancia real de la

    introducción de productos e#tran%eros en los mercados del interior era mu$

    limitada porque la capacidad de absorción de productos foráneos por parte de

    las provincias mediterráneas era mu$ reducida por su ba%a capacidad de

    importar las tarifas $ restricciones aplicadas por los gobiernos provinciales para

    defender su pro