4 reporte de lectura cientificidad de las ciencias sociales (profe virgilio) (sesion4)

4
Nombre: Alejandra Casas Antonio Matrícula: Nombre del curso: Investigación pedagógica 1 Nombre del profesor : Virgilio López Pensado Módulo o semestre: 1° semestre Actividad: Reporte de lectura Fecha: Lunes 8 de septiemre del !"1#$ Bibliografía: Título: LA CI%&'I(ICI)A) )% LA* CI%&CIA* *+CIAL%*$ Introducción: %n el siguiente traajo se ven las ideas principales de la lectura sore las ciencias sociales , el surgimiento- como , .ue /ue lo .ue sucedió para .ue llegaran a la conclusión de tener la necesidad de construir una nueva clasi/icación de ciencia0 el deate .ue sta decisión ocasiono- el ojeto o /in de sta nueva ciencia- el por .u se considera ciencia- .ue se entiende por ciencia- el principal representante de esta corriente- el mtodo .ue /ue aplicado para descurir distintos /enómenos- entre otros temas2 Contenido: %l su rgimiento se di o en un momento en .u e las pe rsonas usca an interpretar- e3plicar , dar respuestas a prolemas .ue se presentaan en su entorno$ Para el siglo 4I4 surgió un deate sore la cienti/icidad del conocimiento social0 di/erentes intelectuales- la ma,or5a europeos- aportaron sus ideas acerca de las car act er5 sti cas , compet enc ias en est e campo$ Las e3p licaci ones .ue dieron cada autor nos mostraron las di/erentes /ormas en .ue perci en la realidad$ Por tanto- el car6cter cient5/ico .ue se le da a las ciencias sociales no surgió repe ntinamente- si no .u e es pr oducto de de ates- contradicciones , en/rentamientos .ue delinearon /ormas de perciir la realidad social$

Upload: aleejandra-casas

Post on 10-Oct-2015

98 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nombre: Alejandra Casas AntonioMatrcula:

Nombre del curso: Investigacin pedaggica 1Nombre del profesor:

Virgilio Lpez Pensado

Mdulo o semestre:

1 semestreActividad:

Reporte de lectura

Fecha: Lunes 8 de septiembre del 2014.

Bibliografa:

Ttulo:

LA CIENTIFICIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES.Introduccin:En el siguiente trabajo se ven las ideas principales de la lectura sobre las ciencias sociales y el surgimiento, como y que fue lo que sucedi para que llegaran a la conclusin de tener la necesidad de construir una nueva clasificacin de ciencia; el debate que sta decisin ocasiono, el objeto o fin de sta nueva ciencia, el por qu se considera ciencia, que se entiende por ciencia, el principal representante de esta corriente, el mtodo que fue aplicado para descubrir distintos fenmenos, entre otros temasContenido:El surgimiento se dio en un momento en que las personas buscaban interpretar, explicar y dar respuestas a problemas que se presentaban en su entorno.

Para el siglo XIX surgi un debate sobre la cientificidad del conocimiento social; diferentes intelectuales, la mayora europeos, aportaron sus ideas acerca de las caractersticas y competencias en este campo. Las explicaciones que dieron cada autor nos mostraron las diferentes formas en que perciben la realidad.

Por tanto, el carcter cientfico que se le da a las ciencias sociales no surgi repentinamente, sino que es producto de debates, contradicciones y enfrentamientos que delinearon formas de percibir la realidad social.

Cabe mencionar que se entiende por disciplinas sociales a: sociologa, derecho, historia, economa y antropologa. Todo esto ocurri debido a la problemtica que comenz a ocasionar el hombre; urga establecer el papel de cada individuo, su relacin con el estado, sus lmites, etc. Existan tratados de poltica, economa, derecho, etc. Pero carentes de mtodo, de conocimiento riguroso y no resolvan la problemtica que se pes taba a te el hombre.

La desarticulacin del sistema feudal en Europa, el surgimiento del capitalismo, los efectos econmicos de la revolucin francesa e industrial, entre otros, fueron el inicio al desarrollo de las ciencias sociales.

Frente a esta necesidad urgente de explicar la sociedad y ordenarla, se encontr que exista carencia de conocimientos acerca de lo social, que slo podra resolverse mediante el conocimiento de la sociedad, es decir, mediante el desarrollo de las ciencias sociales.

Por lo tanto, las nuevas disciplinas iban a ser cientficas o no dependiendo del concepto de ciencia que se utilizara como referencia. Qu se entiende por ciencia?

Hay dos posibles respuestas, aquella que se entiende como la explicacin que la razn otorga a los diversos fenmenos investigados y aquella que la entiende como la explicacin causal de los hechos.

La primera encuentra su origen en la actividad filosfica de los griegos, especialmente en Aristteles, y la segunda, en la posicin empirista de la ciencia del renacimiento, que tiene como representante a Galileo.

Dentro de la tradicin aristotlica de la ciencia, se dice que para ser cientfica, una explicacin debe dar razn a su fin, debe hablarnos del por qu y para qu de los hechos (concepcin teleolgica). La explicacin galileana atenda el estudio de las causas del fenmeno (concepcin casualista); se bas en la formulacin de hiptesis sujetas al anlisis experimental.

Tanto las ciencias sociales como las naturales son similares, puesto que son productoras de explicaciones de la realidad mediante el uso de mtodos y sistematizaciones del conocimiento.

Algunos estudiosos trataron de construir las ciencias sociales reproduciendo el modelo de las ciencias naturales, pensando que el mtodo de tales ciencias era el nico posible para tener acceso al conocimiento cientfico de la sociedad, otros pugnarn por una metodologa adecuada a las peculiaridades del objeto de estudio de las nacientes ciencias sociales. Los primeros estn agrupados dentro de la corriente positivista y los segundos sern denominados como anti positivistas.

Los positivistas consideran que el nico mtodo vlido para explicar la realidad es el mtodo empleado por las ciencias de la naturaleza, y agregan que si las disciplinas sociales aspiran al status cientfico, deben utilizar el mtodo cientfico, pues es el nico que proporciona objetividad a las explicaciones que se den de la realidad.

Los anti positivistas no estn de acuerdo con la afirmacin radical de los positivistas y aunque reconocen la utilidad del mtodo cientfico, consideran que la realidad social deber ser no slo explicada sino comprendida.

Si bien el mtodo explicativo es adecuado a las ciencias de la naturaleza es insuficiente para las ciencias de la sociedad, pues en razn de las particularidades de su objeto de estudio, deben usar el mtodo comprensivo. No basta que las ciencias sociales expliquen el cmo de los fenmenos que estudian, sino que es necesario que comprendan el por qu y para qu de los mismos.

Es el debate entre positivistas, que pretendan hacer ciencia social siguiendo el modelo de las ciencias naturales, y los anti positivistas, que aspiran a la elaboracin de una ciencia nueva para explicar la realidad social.

LAS CIENCIAS SOCIALES HOY

La discusin sobre construir una ciencia social distinta de las ciencias naturales, con una metodologa propia surgi desde la sociologa la llamada teora comprensiva.

Max weber (el principal representante de esta corriente) piensa que el mtodo experimental puede llegar a explicar los fenmenos naturales, pero existen otros tipos de fenmenos que no se agotan con su explicacin y que para completar su estudio hay que comprenderlos. Para lograr eso se necesita otro mtodo diferente; este mtodo es el llamado comprensivo de las ciencias de la cultura, a las que pertenecen las ciencias sociales.

Para segmentar la realidad se necesita que la ciencia emplee algn criterio o prejuicio que permita limitar el objeto de estudio. Si se atiende a las cualidades ms generales y permanentes de los objetos con el fin de abarcar el mayor nmero de ellos, estaremos utilizando el criterio de las ciencias sociales, que consiste en relacionar la realidad con los valores.

No significa que el cientfico deba hacer prejuicios de valor al describir su objeto de estudio, sino que debe tomar en cuenta los valores que rigen un tipo de sociedad, para poder comprender el objeto de estudio, no slo en sus causas sino en su significado.