4. recuperacion de suelos salino-sodicos

5
BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS SALINO-SÓDICOS MEDIANTE INCORPORACIÒN DE COMPOST MESOFILO Y ENMIENDAS INORGANICAS. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN: Los suelos salino-sódicos son muy comunes en las áreas de cultivo de caña mielera en todo el mundo. Erróneo manejo del suelo vallecaucano ha llevado a más 86.000 há (CVC 1.995) de la zona plana de valle geográfico del río Cauca a un estado de desertificación. Las quemas, sol y viento sobre la tierra desnuda, la muerte del edafón por uso de agrotóxicos y biocidas, la desaparición de los macroporos, el golpe de lluvia en suelo limpio desprende miles de partículas finas que tapan los poros de la tierra, y, la compactación por la mecanización intensiva del campo, conllevan la pérdida de la permeabilidad, capacidad de retención de agua y lixiviación natural del suelo, que sumado al riego con aguas pesadas y la evaporación han producido ascenso y condensación de aguas de capas profundas llevando a la intoxicación de la capa superficial de la tierra. Es fácil darse cuenta del deterioro creciente en las propiedades físicas del suelo, y el descenso en la lixiviación, conducentes a la formación de un suelo salino-sódico. La práctica generalizada de la quema de la caña de azúcar en Colombia parece haberse iniciado en la década de los 70’s y fortalecido a mediados de la misma. La temperatura en la fase de la combustión de los gases para la caña de azúcar se sitúa entre los 600 a 735°C. De lo anterior se deduce que la población microbiana del suelo, al estar expuesta a los cambios bruscos de temperatura, sufre una esterilización absoluta en la capa superficial y una esterilización parcial en los estratos más profundos (CVC, 1.979). Esta acción esterilizadora, puede afectar a los organismos formadores de suelo y a los organismos fijadores de nutrientes básicos para los ciclos de intercambio de materia y energía. La pérdida de los procesos de descomposición de la materia orgánica elimina una de las bases de la sustentación del suelo. La llama del fuego, al extenderse por la superficie de la tierra, produce una succión de gran potencia respecto al agua en el suelo, poniendo el agua capilar en movimiento desde los sustratos profundos hacia la superficie del suelo (CVC 1.979). Lo que podría conllevar a una reducción del agua subterránea de la zona. ANTECEDENTES: Una de las preocupaciones más fuertes de los investigadores en el mundo, es la desertificación de los suelos a causa de la salinidad, es por ello que un gran número de personas se han abocado a

Upload: vania-valeria-castillo-osornio

Post on 06-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Suelod

TRANSCRIPT

Page 1: 4. Recuperacion de Suelos Salino-sodicos

BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS SALINO-SÓDICOS MEDIANTE

INCORPORACIÒN DE COMPOST MESOFILO Y ENMIENDAS

INORGANICAS.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN:

Los suelos salino-sódicos son muy comunes en las áreas de cultivo de caña mielera en todo el

mundo. Erróneo manejo del suelo vallecaucano ha llevado a más 86.000 há (CVC 1.995) de la

zona plana de valle geográfico del río Cauca a un estado de desertificación.

Las quemas, sol y viento sobre la tierra desnuda, la muerte del edafón por uso de agrotóxicos y

biocidas, la desaparición de los macroporos, el golpe de lluvia en suelo limpio desprende miles de

partículas finas que tapan los poros de la tierra, y, la compactación por la mecanización intensiva

del campo, conllevan la pérdida de la permeabilidad, capacidad de retención de agua y lixiviación

natural del suelo, que sumado al riego con aguas pesadas y la evaporación han producido ascenso

y condensación de aguas de capas profundas llevando a la intoxicación de la capa superficial de la

tierra. Es fácil darse cuenta del deterioro creciente en las propiedades físicas del suelo, y el

descenso en la lixiviación, conducentes a la formación de un suelo salino-sódico.

La práctica generalizada de la quema de la caña de azúcar en Colombia parece haberse iniciado en

la década de los 70’s y fortalecido a mediados de la misma.

La temperatura en la fase de la combustión de los gases para la caña de azúcar se sitúa entre los

600 a 735°C. De lo anterior se deduce que la población microbiana del suelo, al estar expuesta a

los cambios bruscos de temperatura, sufre una esterilización absoluta en la capa superficial y una

esterilización parcial en los estratos más profundos (CVC, 1.979).

Esta acción esterilizadora, puede afectar a los organismos formadores de suelo y a los organismos

fijadores de nutrientes básicos para los ciclos de intercambio de materia y energía. La pérdida de

los procesos de descomposición de la materia orgánica elimina una de las bases de la sustentación

del suelo.

La llama del fuego, al extenderse por la superficie de la tierra, produce una succión de gran

potencia respecto al agua en el suelo, poniendo el agua capilar en movimiento desde los sustratos

profundos hacia la superficie del suelo (CVC 1.979). Lo que podría conllevar a una reducción del

agua subterránea de la zona.

ANTECEDENTES:

Una de las preocupaciones más fuertes de los investigadores en el mundo, es la desertificación de

los suelos a causa de la salinidad, es por ello que un gran número de personas se han abocado a

Page 2: 4. Recuperacion de Suelos Salino-sodicos

2

buscar soluciones a este problema, ya que de no hacerlo muy pronto habría que enfrentarse a la

situación de la falta de alimentos. Las alternativas más aconsejables son aquellas que no atenten

contra la ecología, siendo la más aconsejable aquella que involucre medios biológicos o que estén

enfocados al incremento de los microorganismos de los suelos para que por medio de ellos se

realice el mejoramiento de ellos. (López Aguirre- Universidad de Colima)

La compostación natural, aerobia, sin liberación exotérmica, crea condiciones saludables para los

organismos que viven en el suelo. La composta es un cobijo para las lombrices de tierra y para los

hongos benéficos que atacan a los nemátodos y otras plagas del suelo. Mejora la porosidad del

suelo que se traduce en una buena aireación aumentando la lixiviación natural y la resistencia de

las plantas a enfermedades, heladas y sequías.

Para que un suelo esté en óptimas condiciones el 50% de su volumen debe ser agua y aire porque

prácticamente las raíces son hojas en el suelo y las hojas son raíces en el aire. Las raíces inhalan

gases en cantidades significativas como si fuesen hojas y las hojas absorben humedad y nutrientes

del aire. El aire, el calor y la humedad provienen del cielo pero circulan a través del suelo. La

absorción de los gases por las plantas no solo tiene lugar en las hojas sino también en las raíces y

en el otro sentido, el ejemplo de los cítricos, cuya absorción de Zinc, importante micro nutriente,

tiene lugar en mayor medida en las hojas que en las raíces, y es llevado por corrientes de viento en

un micro clima apropiado.

Es importante destacar que la microflora constituye el paso obligado para la transformación de

todos los nutrientes minerales que utiliza el vegetal para su nutrición. Todos los macro elementos y

micro elementos nutritivos son elaborados por las células microbianas. Por tanto si el suelo no está

suficientemente poblado de flora bacteriana, el aparato radical de los vegetales no podrá extraer

todos los nutrientes que necesita.

En la rizosfera se localizan aquellas especies microbianas que interactúan en la absorción de

nutrientes por los pelos radicales. Esta microflora es marcadamente anaerobia, está compuesta

principalmente por bacterias y presenta un metabolismo que tiene que catabolizar aquellos

compuestos definitivamente mineralizados que constituyen el material nutritivo del vegetal

superior.

El suelo no es una cosa muerta, es una composición viviente cuya vida está determinada por los

numerosos organismos que operan una infinidad de transformaciones para preparar los elementos

varios a ser utilizados por las plantas. Los organismos en el suelo representan el más completo y

complejo sistema digestivo para las plantas, además de prepararles el menú de la fertilidad

equilibrada, son los encargados de digerir restos orgánicos, fabricar humus, sintetizar fertilizantes,

solubilizar elementos minerales y en muchos casos, son capaces de desintoxicar el propio suelo,

liberándolo de contaminantes.

Page 3: 4. Recuperacion de Suelos Salino-sodicos

3

PROCEDIMIENTO BIORREMEDIACION

En la recuperación de suelos salinos sódicos se utilizan enmiendas orgánicas e inorgánicas,

conjuntamente con la lixiviación. La incorporación de materia orgánica facilita la lixiviación

natural de sales y sodio por efecto del agua de lluvia y regula la evapotranspiración entre regímenes

de lluvia y sequía- Como una esponja, retiene agua y como un “oasis” la ponen, junto a los

nutrientes, a disposición de las plantas a medida que vayan necesitándola, disgregan las arcillas y

los terrones.

Cuando se usan enmiendas orgánicas para recuperación de suelos salino-sódicos se persigue

generalmente mejorar la agregación y propiedades físicas del suelo superficial con el cual se

mezclan mediante un cincelado para asegurar una infiltración del agua lo mas elevada posible. Su

principal efecto es el de estimular la actividad microbiana en el suelo y con ello la producción de

CO2, lo que traduce en un aumento de la presión parcial de dicho gas en la solución del suelo. Este

aumento de presión favorece la solución de los carbonatos Ca y Mg precipitado en el suelo, con lo

cual se proveen los cationes requeridos para sustituir al Na.

La transformación a estructura granular del suelo compactado en horizontes subsuperficiales, con

positivas consecuencias sobre la microbiología al convertir el suelo en habitad adecuado, por la

formación de macro y microporos capaces de retener agua y aire en su volumen, es indispensable

para la vida de todas las bacterias aerobias (razas de Rizobios, Pseudomonas, etc.).

DOFIFICACION: Dependiendo del grado de afectación aplicar de 50 a 100 Toneladas de

composta madura por hectárea (5 a 10 Kg /m2) Las enmiendas inorgánicas con yeso y azufre se

anexan en una proporción 3:1 correspondiendo juntas aproximadamente al 0.25% del peso seco

de la materia orgánica incorporada.

INDICADORES: La conductividad eléctrica ha sido el parámetro más extendido y el más

ampliamente utilizado en la estimación de la salinidad. Se basa en la velocidad con que la corriente

eléctrica atraviesa una solución salina, la cual es proporcional a la concentración de sales en

solución. Hasta hace unos años se expresaba en mmhos/cm, hoy dia las medidas se expresan en

dS/m (dS=deciSiemens), siendo ambas medidas equivalentes (1 mmhos/cm = 1 dS/m). Por tanto la

CEs refleja la concentración de sales solubles en la disolución.

Para distinguir suelos salinos de no salinos, se han sugerido varios límites arbitrarios de salinidad.

Se acepta que las plantas empiezan a ser afectadas de manera adversa cuando el contenido en sales

excede del 1%. La clasificación americana de suelos, Soil Taxonomy, adopta el valor de 2 dS/m

como limite para el carácter salino a nivel de gran grupo y subgrupo, pues considera que a partir de

ese valor las propiedades morfológicas y fisicoquímicas del perfil (y por tanto la génesis) quedan

fuertemente influenciadas por el carácter salino. Mientras que el laboratorio de salinidad de los

EE.UU. ha establecido el limite de 4 dS/m para que la salinidad comience a ser tóxica para las

plantas (punto de vista, pues, aplicado).

Page 4: 4. Recuperacion de Suelos Salino-sodicos

4

En base a la CEs el United States Salinity Laboratory de Riverside establece los siguientes grados

de salinidad.

0 - 2 Suelos normales

2 - 4 Quedan afectados los rendimientos de los cultivos muy sensibles. Suelos ligeramente

salinos.

4 - 8 Quedan afectados los rendimientos de la mayoría de los cultivos. Suelos salinos.

8 - 16 Sólo se obtienen rendimientos aceptables en los cultivos tolerantes. Suelos

fuertemente salinos.

16 Muy pocos cultivos dan rendimientos aceptables. Suelos extremadamente salinos.

DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS: Lavado convencional del suelo invirtiendo en costoso

método de correctivos, bombeo y tubería para drenajes que trasladan la contaminación (sales) a

cauces de ríos y quebradas sin, en realidad, solucionar el problema y causa de la salinización de la

tierra.

Compilación

Andrés Domínguez Caicedo.

Page 5: 4. Recuperacion de Suelos Salino-sodicos

5

AFECCIÓN POR SALINIDAD EN LOS SUELOS DEL VALLE DEL CAUCA