4 programas básicos que todo ingeniero debe conocer

18
4 PROGRAMAS BÁSICOS QUE TODO INGENIERO DEBE CONOCER Para graficar: Usando CalcPlot3D Link de la aplicación: http://web.monroecc.edu/manila/webfil... InitialChatFriendsList Un programa de matemáticas: Matlab. Uno de los programas con más librerías y soporte para desarrollar estadística, cálculos, regresiones, lineales, gráficos, procesamiento de imágenes y comunicación con aparatos para hacer instrumentación, entre otras operaciones. Además permite conexión con otros programas y sencilla exportación. Un programa de interfaces: LabView. Robusto sistema de programación gráfica para intercomunicar aparatos y computadoras. Es muy sencillo de usar y cuenta con muchas funciones que permiten crear interfaces visuales de modo completo, económico y eficiente. En este rubro LabView es mejor que Matlab. Para realizar reportes diversos: LaTeX. Un programa que permite la creación de reportes, informes y libros técnicos. Permite la concentración en el orden y contenido de la información y no en la apariencia del escrito. Permite crear numeración, vínculos, bases de datos varias de modo automático y trabajo colaborativo eficiente. Si tu redacción requiere una labor sistemática, que incluya matemáticas, entonces LaTeX es tu mejor opción. Es buen momento de aclarar que sí existen interfaces muy cómodas para trabajar este programa favorito de matemáticos teóricos y diseñadores exquisitos. Un programa de diseño: AutoCAD. Programas de diseño hay muchos. Pero pocos están pensados en las necesidades de crear prototipos, planos y documentación como lo hace este programa modular. De la anterior lista se excluyeron los lenguajes de programación y los simuladores, pues dependiendo del tipo de trabajo e investigación que desarrollemos será el grado de profundidad necesario en estos programas. Por otro lado. Estoy seguro que el dominio de paquetes mencionados les permitirán dominar sus respectivos retos: materias escolares, trabajos de investigación o desarrollos científicos. 15 capacidades que debe tener un ingeniero civil del siglo XXI 1. Conocimientos de ciencias, matemáticas e ingeniería. 2. Diseño e interpretación de experimentos. 3. Procesos que conlleven a la solución deseada. 4. Trabajo en equipo multidisciplinar.

Upload: wilfredoambrosiopajuelo

Post on 29-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4 Programas Básicos Que Todo Ingeniero Debe Conocer

4 PROGRAMAS BÁSICOS QUE TODO INGENIERO DEBE CONOCERPara graficar:

Usando CalcPlot3DLink de la aplicación: http://web.monroecc.edu/manila/webfil...

InitialChatFriendsList

• Un programa de matemáticas: Matlab. Uno de los programas con más librerías y soporte para desarrollar estadística, cálculos, regresiones, lineales, gráficos, procesamiento de imágenes y comunicación con aparatos para hacer instrumentación, entre otras operaciones. Además permite conexión con otros programas y sencilla exportación.• Un programa de interfaces: LabView. Robusto sistema de programación gráfica para intercomunicar aparatos y computadoras. Es muy sencillo de usar y cuenta con muchas funciones que permiten crear interfaces visuales de modo completo, económico y eficiente. En este rubro LabView es mejor que Matlab.• Para realizar reportes diversos: LaTeX. Un programa que permite la creación de reportes, informes y libros técnicos. Permite la concentración en el orden y contenido de la información y no en la apariencia del escrito. Permite crear numeración, vínculos, bases de datos varias de modo automático y trabajo colaborativo eficiente. Si tu redacción requiere una labor sistemática, que incluya matemáticas, entonces LaTeX es tu mejor opción. Es buen momento de aclarar que sí existen interfaces muy cómodas para trabajar este programa favorito de matemáticos teóricos y diseñadores exquisitos. • Un programa de diseño: AutoCAD. Programas de diseño hay muchos. Pero pocos están pensados en las necesidades de crear prototipos, planos y documentación como lo hace este programa modular.De la anterior lista se excluyeron los lenguajes de programación y los simuladores, pues dependiendo del tipo de trabajo e investigación que desarrollemos será el grado de profundidad necesario en estos programas. Por otro lado. Estoy seguro que el dominio de paquetes mencionados les permitirán dominar sus respectivos retos: materias escolares, trabajos de investigación o desarrollos científicos.

15 capacidades que debe tener un ingeniero civil del siglo XXI

1. Conocimientos de ciencias, matemáticas e ingeniería.

2. Diseño e interpretación de experimentos.

3. Procesos que conlleven a la solución deseada.

4. Trabajo en equipo multidisciplinar.

5. Identificación, formulación y resolución de problemas.

6. Responsabilidades éticas y profesionales.

7. Comunicación efectiva.

8. Comprensión del papel de la ingeniería en el contexto

social.

9. Formación permanente.

Page 2: 4 Programas Básicos Que Todo Ingeniero Debe Conocer

10. Conocimientos de la actualidad.

11. Aplicación de técnicas, habilidades y últimas tecnologías

en la práctica de la ingeniería.

12. Conocimientos en un área especializada de la ingeniería

civil.

13. Conocimiento de la gestión y la importancia de los

proyectos de construcción y de activos financieros.

14. Políticas de negocio, aspectos administrativos y legales.

15. Papel de líder y principios del liderazgo.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO ING. CIVILPROGRAMAS QUE UTILIZA UN ING. CIVIL

MATERIA: SOFTWARE EN INGENIERÍA CIVIL

SEMESTRE: 1° GRUPO: “B”

CARRERA: ING. CIVIL

. 7° DE SEPTIEMBRE DE 2011

ContenidoINTRODUCCIÓN 3PROGRAMAS ENINGENIERIA CIVIL 4Autodesk AutoCAD 4CIVIL CAD 5ARCHICAD 5SAP2000 6CYPECAD 6OPUS OLE 6NEODATA 7CONCLUSIÓN 8BIBLIOGRAFÍA 9

INTRODUCCIÓN

El propósito de este resumen esproporcionar al alumno los conocimientos básicos acerca del de los programas que en un futuro no muy lejano tendrá que dominar para hacer un buen desempeño. El resumen esta echo con un lenguajesencillo, tratando de que su contenido fuero accesible a las necesidades futuras del alumno como el estudiar. El resumen está elaborado siguiendo el programa señalado por el profesor encargado. Enél se contempla el trato de temas relacionados con los de ingeniería civil.

PROGRAMAS EN INGENIERIA CIVIL

Page 3: 4 Programas Básicos Que Todo Ingeniero Debe Conocer

En ingeniería civil hay una gran cantidad de programas que te facilitan el trabajo. Quereducen el tiempo de elaboración de un proyecto. Alguno de ellos, los más conocidos y los más funcionales son los siguientes

PROGRAMA | FUNCION |Autocad | Dibujo y diseño. |Civilcad |Topografía, agua potable, drenaje. |Archicad | Crear Edificios virtuales con elementos constructivos virtuales. |Sap2000 | Análisis y diseño de estructuras |Cypecad | Análisis y diseño de estructuras, concreto y acero. |Opus ole | Presupuesto y control de obra. |

Autodesk AutoCAD

Es un programa de diseño asistido por computadora para dibujo en dos y tres dimensiones. Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk. El término AutoCAD surge como creación de la compañía Autodesk, teniendo su primera aparición en 1982. AutoCAD es un software reconocido a nivel... [continua]

Bases para la Formación del Ingeniero Civil del Futuro [Dr.- Ing. Arturo Rocha]

En este trabajo se analiza -a la luz de la realidad del Perú y sus necesidades- al ingeniero civil como producto de nuestra educación superior y se proponen nuevas bases para su formación. Con dichos propósitos se revisa la función del ingeniero civil en el desarrollo nacional. La formación que deben recibirlos futuros ingenieros para que pueden cumplir exitosamente ese papel y, finalmente, los medios que pueden hacer posible dicha formación.

1. La ingeniería civil y el desarrollo del Perú

Page 4: 4 Programas Básicos Que Todo Ingeniero Debe Conocer

Las características paniculares de nuestras geografía, sociedad y economía determinan que en el Perú, quizá más que en muchos otros países, el papel de la ingeniería civil sea fundamental para lograr que su territorio sea habitable con un grado de bienestar compatible con ¡a vida contemporánea en otras partes del mundo. En esta tarea la ingeniería civil tiene una función fundamental y de insospechadas posibilidades.

La obligación de recurrir a obras de irrigación, no sólo para obtener cosechas, sino para lograr que el territorio sea habitable; las dificultades que impone nuestra geografía para la construcción de caminos y puentes; la exigencia de regular los caudales de los ríos para conseguir su aprovechamiento -ya sea en centrales hidroeléctricas o en otros de los muchos usos que tiene el agua-, y la necesidad de proveer puertos en nuestro amplio y desabrigado litoral, son, en su conjunto, un reto que el Perú comparte con pocos países.

Si a el se añade que la materialización de la respuesta en obras debe llevarse a cabo en un país sometido a severos peligros sísmicos y, además, al fenómeno de EI Niño, se está obligado a pensar que la tarea de la educación superior -como primera etapa de Ia formación profesional tiene que ser la de formar un ingeniero civil que además de apoyarse sobre sólidas bases humanistas y de estar comprometido con su realidad, como todo profesional conozca la amplitud y profundidad de su profesión.

Se trata, en otras palabras, de que el país cuente, como fruto de la formación universitaria, con el debido contingente de ingenieros civiles generalistas necesarios para dominar su territorio. Ingenieros con conocimientos demostrados en la concepción, diseño, construcción, operación y mantenimiento de los proyectos de ingeniería que se requieran para el desarrollo y en los que debe haber un balance adecuado de los aspectos estructurales, hidráulicos, geotécnicos, de mitigación de peligros y de protección del medio ambiente.

Por ello, la especialización del ingeniero civil en el Perú -país en e! que, además, debido a su oscilante economía y falta de planificación, las rutas de la actividad profesional no pueden ser todavía programadas- debe asociarse a una etapa posterior (estudios de posgrado y/o ejercicio pre profesional) de su proceso de formación y maduración. Etapa a la que podrá acceder el graduado universitario que siga el proceso de desarrollo profesional y no aquél que lo abandone (aunque éste siempre se beneficiará con la plenitud que otorga la formación integral.)

Siguiendo este procedimiento la especialización se apoyará, enriquecerá y fecundará sobre la base amplia que ha obtenido el graduado durante su formación universitaria.

2. Diagnóstico del ingeniero civil

La ingeniería civil no está cumpliendo a plenitud el papel que le corresponde en el desarrollo del país y su peso en la toma de decisiones fundamentales es cada vez

Page 5: 4 Programas Básicos Que Todo Ingeniero Debe Conocer

menor. Las causas del problema son varias, pero se sustentan fundamentalmente en las características de la formación universitaria actual.

El ingeniero civil que el país está recibiendo como fruto de la educación superior tiene una especialización de partida, prematura, con marcado e indeseable sesgo hacia la obra urbana. El ha recibido, por lo general, una formación basada en almacenar conocimientos y procedimientos y no en dominar conceptos y en aprender a aprender. Su formación es exclusivamente técnica carente de una base humanista: sale dela universidad desvinculado de la realidad del país y ajeno a la problemática del desarrollo. No está capacitado empresarialmente y. consecuentemente, no está preparado para dirigir o crear empresas.

Adicionalmente, carece de capacidad para acceder a la comunicación y para comunicarse oralmente y por escrito. Estas incompetencias unidas a las otras características ya mencionadas de su formación, le dificultan, o impiden totalmente, desarrollarse y lo incapacitan para acceder y o influir en los altos niveles de la toma de decisiones.

El diagnóstico -que muestra la gravedad del problema- se completa cuando se aprecia que el graduado universitario tiene, en general, escasa o nula formación ética.

3. EL ingeniero civil del futuro

Es necesario que el país cuente con graduados universitarios en ingeniería civil, con visión completa tanto de la realidad del país -de sus problemas y sus necesidades como de su carrera profesional. Por ello deben provenir de una formación humanista integral que los capacita para amar las artes, la cultura y la historia. Comprometerse con las realidades social, política y económica del país y apoyar lo que demande el papel que le corresponde a su profesión.

Para ello debe:

1. Ser un generalista que tenga una formación de base sólida conceptual en las ciencias de la ingeniería y destrezas básicas de la ingeniería civil en los aspectos fundamentales de la profesión: estructuras. recursos hidráulicos, geotecnia, medio ambiente y vías de comunicación.

2. Tener, o saber encontrar, y saber usar las herramientas necesarias que lo capacitan para desarrollarse y para afrontar y solucionar problemas en cualquiera de las ramas de la ingeniería civil.

3. Ser capaz de elaborar estudios, investigaciones de campo, diseñar, supervisar, construir, mantener, investigar y enseñar.

4. Conocer la interrelación entre el hombre y su medio ambiente y de la responsabilidad que como ingeniero debe asumir en su preservación.

5. Poseer una formación en el manejo empresarial, en las técnicas de la comunicación oral y escrita y dominar las herramientas de la informática.

Page 6: 4 Programas Básicos Que Todo Ingeniero Debe Conocer

6. Actuar éticamente, admitiendo sus limitaciones y buscando superadas.7. Reconocer que su cliente es siempre la sociedad y que su actividad es siempre

constitutiva del desarrollo.8. Entender que su profesión es dinámica y demanda por ello de estudio

continuado.

4. Nuevo enfoque de la formación

El nuevo enfoque para la formación del ingeniero civil del futuro tiene como objetivo modificar los estudios universitarios -que incluyen los estudios generales, la facultad o carrera propiamente dicha, las prácticas profesionales y la tesis-, para lograr producir de manera consistente graduados universitarios que posean las características básicas, y la aptitud para el desarrollo y la especialización de su carrera, que se han definido en el acápite precedente.

4.1 Para lograr dicho objetivo se propone que:

1. La formación sea a través de las cuatro vertientes fundamentales de la ingeniería civil: estructuras, geotecnia y prevención de desastres, transportes e hidráulica.

2. Exista, además de la vinculación vertical en los cursos de cada vertiente, interacción horizontal de manera que los cursos se complementen y apoyen y haya un avance coordinado.

3. Dicha formación se dé luego de un período de estudios generales, en los que el alumno reciba, además de la base matemática, física y química, el inicio de su formación humanista y la capacitación para el uso de las herramientas de la informática.

4. Se proporcione una sólida instrucción conceptual en las ciencias de la ingeniería, es decir en los cursos que forman la base de la ingeniería civil.

5. A través de la carrera se capacita al alumno para la comunicación oral y escrita y en el manejo empresarial.

6. A través de la carrera se compenetre al estudiante con la realidad nacional.7. Se le brinde una formación ética sólida.

4.2 Son condicionantes para lograr el objetivo que:

1. La enseñanza de la ingeniería civil se lleve a cabo en el marco de una estructura rígida, en la que no haya posibilidad que el alumno pueda elegir prematuramente el orden o la oportunidad en que estudia sus materias. Esto debe hacerse en razón que las disciplinas que constituyen el cuerpo de la formación del ingeniero civil tienen una secuencia natural que debe ser respetada en la formación académica. Le corresponde entonces a la facultad la compleja tarea de estructurar el plan de estudios para la formación del ingeniero civil.

2. Si bien la enseñanza puede hacerse anualizada o semestral izada, la elección debe proceder de la evaluación efectuada por cada centro de estudios

Page 7: 4 Programas Básicos Que Todo Ingeniero Debe Conocer

superiores- de las consecuencias académicas, administrativas, sociales y de limitación al acceso a la práctica pre profesional, que devienen de cada uno de estos sistemas en el caso particular que se analiza.

3. Las materias de contenido extenso, en las que la demanda de mantenerla secuencia natural es imprescindible, se programen como cursos de larga duración -varios semestres hilvanados- que sean tratados académica y evaluativamente como una unidad y que sean dictados preferentemente por un mismo profesor.

4. Los cursos de larga duración «que son los que forman la columna vertebral de la carrera- sean dictados por profesores de competencia profesional reconocida. Debe apreciarse que el cuerpo docente constituye la base del éxito de los futuros profesionales. El profesor no es un mero transmisor de conocimientos; él es un formador y, por lo tanto, debe ser capaz de transmitir vivencias, pensamientos, experiencia, conocimiento de la vida profesional y posiciones deontológicas.

5. Se imponga el estricto respeto por el objetivo curricular en el dictado de cada curso.

6. La universidad cuente con biblioteca «libros, Slides, CDRoms y videos- y hemeroteca actualizadas a las que los alumnos tengan acceso permanente.

7. La universidad cuente con el equipamiento requerido en ayudas visuales y computación.

8. La universidad cuente con los laboratorios básicos además de acceso a laboratorios más sofisticados y costosos, como son los de hidráulica y estructuras- que permitan integrar teoría y experimentación.

9. La metodología de la enseñanza emplee los medios que el avance tecnológico pone e su disposición en computación y técnicas audiovisuales, para lograr la transmisión fluida y completa de! conocimiento y permitir que la clase ya no sea un evento único irrepetible, sino que se dé la posibilidad al alumno de ver y escuchar nuevamente la clase tantas veces como le sea necesario para su proceso de aprendizaje.

10. La universidad auspicie las prácticas pre profesionales.11. La tesis de grado esté incluida dentro del currículo.

Ing. Ambiental

Hola, aquí esta el plan de estudios de Ingeniería en Sistemas Ambientales que se imparte en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN: 

La carrera de Ingeniero en Sistemas Ambientales se imparte en nueve semestres, en los que se incluye el proyecto de titulación para que el alumno termine su carrera titulado. 

Primer semestre 

1. Ecología y Contaminación Ambiental 2. Calculo Diferencial e Integral 3. Química Inorgánica Ambiental 

Page 8: 4 Programas Básicos Que Todo Ingeniero Debe Conocer

4. Física General 

Segundo semestre 

1. Recursos Naturales, Ambiente y Desarrollo Sustentable 2. Cálculo Vectorial 3. Electricidad y Magnetismo 4. Métodos Químicos Analíticos 5. Comunicación Oral y Escrita 

Tercer semestre 

1. Balance de Materia y Energía 2. Ecuaciones Diferenciales 3. Termodinámica Básica 4. Química Orgánica Ambiental 5. Proyecto de Desarrollo Ambiental I 

Cuarto semestre 

1. Mecánica de Fluidos e Hidráulica 2. Fisicoquímica de Sistemas Ambientales 3. Bioquímica Fundamental 4. Estadística Aplicada 5. Psicosociología de las Relaciones Humanas 6. Proyecto de Desarrollo Ambiental II 

Quinto semestre 

1. Termodinámica de Procesos Industriales 2. Microbiología Ambiental 3. Toxicología General 4. Métodos Numéricos y Programación 5. Proyecto de Desarrollo Ambiental III 

Sexto semestre 

1. Operaciones Unitarias de Transferencia de Masa 2. Fisicoquímica de Materiales Peligrosos 3. Geología e Hidrología 4. Instrumentación y Control de Procesos 5. Problemas y Perspectivas Socioeconómicos de México 6. Proyecto de Desarrollo Ambiental IV 

Séptimo semestre 

1. Formulación y Evaluación de Proyectos 2. Meteorología y Climatología 3. Gestión de Calidad del Agua 4. Derecho Ambiental 5. Métodos de Muestreo y Análisis Instrumental 6. Proyecto de Titulación I 

Page 9: 4 Programas Básicos Que Todo Ingeniero Debe Conocer

Octavo semestre 

1. Higiene y Seguridad Industrial 2. Ingeniería de Procesos 3. Evaluación de Impacto Ambiental 4. Gestión de la Calidad del Aire 5. Sistemas de Calidad 6. Proyecto de Titulación II 

Noveno semestre 

1. Gestión de la Energía en la Industria 2. Ingeniería de Sistemas 3.Auditoríaa Ambiental 4. Gestión de Residuos Peligrosos 5. Gestión de Riesgos Ambientales 6. Proyecto de Titulación III 

Para conocer mas a fondo los planes de estudio puedes entrar a la pagina: www.encb.ipn.mx www.sigue.encb.ipn.mx 

Y en esta otra esta el plan de estudios de Ingeniero Ambiental que se imparte en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnologia del IPN: 

www.sigue.upibi.ipn.mx 

Yo estoy estudiando en la primera escuela Ingeniería en Sistemas Ambientales, la carrera como todas requiere de ser responsable y de poner atención a todas las clases además de realizar todos los trabajos que se requieren pero a mi me gusta mucho ya que se aprenden cosas nuevas aplicadas alarea ambiental pero lo más importante es que a ti te debe de gustar para que le pongas empeño a la carrera.

LA ING. AMBIENTAL ESTA DENTRO DE LA ING. CIVIL

TRATAMIENTO DE EFLUENTE Y DE RESIDUOS SOLIDOS

LO QU ELING. AMBIENTAL HACE ES IDENTIFICAR EL PROBLEMA PARA PREVENIR O TRATAR DE MITIGAR CUMPLIENDO SIEMPRE CON LA NORMATIVA VIGENTE.

TRABAJO DE GABINETE:

PLANES DE PREVENCION DE CONTAMINACION, MEDIDAS DE MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD.

TRABAJO DE CAMPO:

MONITOREOS DE CAMPO, AGUA SUBTERRANEA AGUAS, DE ACUERDO A MANUAL DE MONITOREO.

Page 10: 4 Programas Básicos Que Todo Ingeniero Debe Conocer

Stephen Timoshenko

Stephen P. Timoshenko (el 22 de diciembre de 1878 – el 29 de mayo de 1972),

era un americano ucraniano (Americano ucraniano) ingeniero que se dice ser el

padre de la mecánica técnica moderna (mecánica técnica). Era un miembro

fundador de la Academia ucraniana de Ciencias. Escribió muchos de los trabajos

seminales en las áreas de la mecánica técnica (mecánica técnica), elasticidad

(Elasticidad (física)) y fuerza de materiales (fuerza de materiales), muchos de los

cuales todavía son ampliamente usados hoy.

BiografíaTimoshenko nació en el pueblo de Shpotivka (Shpotivka) en Chernigov

Governorate (Chernigov Governorate) del Imperio ruso (Imperio ruso) (ahora

localizado en el Óblast Sumy (Óblast de Sumy) de Ucrania (Ucrania)). Estudió en

una "verdadera escuela" en Romny (Romny), Poltava (Poltava) Governorate

(Governorate) (ahora en el Óblast Sumy (Óblast de Sumy)) a partir de 1889 hasta

1896. En Romny su compañero de clase y amigo eran el futuro físico de

semiconductor famoso Abram Ioffe (Abram Ioffe). Timoshenko siguió su educación

hacia un título universitario en el Instituto de San Petersburgo de ingenieros los

Caminos de la Comunicación (Estado de Petersburgo transporta universidad).

Después de graduarse en 1901, se quedó la enseñanza en esta misma institución

a partir de 1901 hasta 1903 y luego trabajó en San Petersburgo el Instituto

Politécnico (San Petersburgo instituto politécnico) bajo Viktor Kyrpychov (Viktor

Kyrpychov) 1903–1906. En 1905 le enviaron durante un año a la universidad de

Göttingen (Universidad de Göttingen) donde trabajó bajo Ludwig Prandtl (Ludwig

Prandtl).

En la caída 1906 se designó al Presidente de Fuerzas de Materiales en el Instituto

Politécnico Kyiv (Instituto Politécnico de Kyiv). La vuelta a su Ucrania natal resultó

ser una parte importante de su carrera y también influyó en su futura vida personal.

A partir de 1907 hasta 1911 como un profesor (profesor) en el Instituto Politécnico

realmente investigó en la variante más temprana del Método de los elementos

finitos (Método de los elementos finitos) de cálculos elásticos, Rayleigh llamado

(John Strutt, 3er Baron Rayleigh) método. Durante aquellos años también

promovió el trabajo del abrochamiento (abrochamiento) y publicó la primera

versión de su Fuerza famosa de materiales libro de texto. Se eligió al deán de la

División de la Ingeniería Estructural en 1909.

Page 11: 4 Programas Básicos Que Todo Ingeniero Debe Conocer

En 1911 firmó una protesta contra el Ministro de la Educación Kasso y se despidió

del Instituto Politécnico de Kiev. En 1911 le concedieron a D. I. Zhuravski (D. Yo.

Zhuravski) premio del San Petersburgo Caminos del Instituto de Comunicación

(Estado de Petersburgo transporta universidad) que le ayudó a sobrevivir después

de perder su trabajo. Fue a San Petersburgo (San Petersburgo) donde trabajó

como un conferenciante y luego un Profesor en el Instituto Electrotécnico y el

Instituto de San Petersburgo de los Ferrocarriles (1911–1917). Durante ese tiempo

desarrolló la teoría de elasticidad (teoría de elasticidad) y la teoría de la viga (Viga

(estructura)) desviación, y siguió estudiando el abrochamiento. En 1918 volvió a

Kiev y asistió a Vladimir Vernadsky (Vladimir Vernadsky) en el establecimiento de

la Academia ucraniana de Ciencias (Academia ucraniana de ciencias) – la

academia más vieja (Academia) entre las repúblicas soviéticas (Repúblicas

soviéticas) además de Rusia.

Después de que las Fuerzas armadas de Rusia del Sur (Fuerzas armadas de

Rusia del Sur) del general Denikin (Anton Ivanovich Denikin) habían tomado Kiev

en 1919, Timoshenko se movió de Kiev a Rostov-Don (Rostov-en - Don). Después

de viajes vía Novorossiysk (Novorossiysk), Crimea (Crimea) y Constantinople

(Constantinople) al Reino de serbios, croatas y eslovenos (Reino de serbios,

croatas y eslovenos), llegó a Zagreb (Zagreb), donde consiguió el profesorado en

el Instituto Politécnico de Zagreb. En 1920, durante la breve entrada en funciones

de Kiev por el ejército polaco (Kiev ofensivo (1920)), Timoshenko viajó a Kiev,

reunido con su familia y volvió con su familia a Zagreb (Zagreb).

Recuerdan para él entregar conferencias en ruso (Lengua rusa) usando tantas

palabras en croata (Lengua croata) como podría; los estudiantes eran capaces de

entenderle bien.

de los Estados Unidos

En 1922 Timoshenko se trasladó a los Estados Unidos (Estados Unidos) donde

trabajó para Westinghouse Electric Corporation (Westinghouse Electric

Corporation) a partir de 1923 hasta 1927, después de que se hizo un profesor de

facultad en la Universidad de Míchigan (La Universidad de Míchigan) donde creó al

primer soltero (soltero) 's y doctor (Doctorado) programas al en la mecánica

técnica. Sus libros de texto se han publicado en 36 lenguas. Sus primeros libros de

texto y papeles se escribieron en ruso (Lengua rusa); más tarde en su vida, publicó

generalmente en inglés (Lengua inglesa). A partir de 1936 adelante era un profesor

en la universidad de Stanford (Universidad de Stanford).

En 1957 ASME (Sociedad americana de ingenieros mecánicos) estableció una

medalla nombrada por Stephen Timoshenko; se hizo su primer recipiente. La

Medalla de Timoshenko (Medalla de Timoshenko) honores Stephen P.

Timoshenko como la autoridad mundialmente conocida en el campo de la

ingeniería mecánica (ingeniería mecánica) y conmemora sus contribuciones como

Page 12: 4 Programas Básicos Que Todo Ingeniero Debe Conocer

autor y profesor. Dan la Medalla de Timoshenko anualmente para contribuciones

distinguidas en la mecánica aplicada.

Además de sus libros de texto, Timoshenko escribió otros dos libros, Educación

técnica en Rusia y Como Recuerdo, éste una autobiografía primero publicó en ruso

en 1963 con su traducción inglesa que aparece en 1968.

En 1960 se trasladó a Wuppertal (Wuppertal) (Alemania Occidental (Alemania

occidental)) para estar con su hija. Murió en 1972 y sus cenizas se sepultan en el

parque Alta Mesa Memorial (Parque Alta Mesa Memorial), Palo Alto (Palo Alto),

California.

Lista de los doctorandos de Timoshenko en el U.S.A.La Universidad de Míchigan (La Universidad de Míchigan):

Universidad de Stanford (Universidad de Stanford):

Bergman, E. O., (1938)

Kurzweil, A. C., (1940)

[http://www.imechanica.org/node/1395 sotavento, E. H.], (1940)

Huang, Y. S., (1941)

Wang, T. K., (1941)

Weber, H. S., (1941)

[http://histsoc.stanford.edu/pdfmem/HoffN.pdf Hoff, N. J.], (1942)

[http://peer.berkeley.edu/news/2001spring/popov.html Popov, E. P.], (1946)

[http://histsoc.stanford.edu/pdfmem/ChiltonE.pdf Chilton, E. G.], (1947)

Publicaciones Elasticidad Aplicada, con J. M. Lessells, D. Van Nostrand Company, 1925

problemas de Vibración en Ingeniería, D. Van Nostrand Company, 1er editor

1928, 2do editor 1937, 3er editor 1955 (con D. H. Young)

Fuerza de Materiales, Parte I, Teoría Elemental y problemas, D. Van Nostrand

Company, 1er editor 1930, 2do editor 1940, 3er editor 1955

Fuerza de Materiales, Parte II, Teoría Avanzada y problemas, D. Van Nostrand

Company, 1er editor 1930, 2do editor 1941, 3er editor 1956

Teoría de Elasticidad, McGraw-Hill Book Company, 1er editor 1934, 2do editor

1951 (con J. N. Goodier)

Elementos de Fuerza de Materiales, D. Van Nostrand Co., 1er editor 1935,

2do editor 1940, 3er editor 1949 (con G.H. MacCullough), 4to editor 1962 (con

D.H. Young)

Teoría de Estabilidad Elástica, McGraw-Hill Book Company, 1er editor 1936,

2do editor 1961 (con J. M. Gere)

Mecánica Técnica, con D.H. Young, McGraw-Hill Book Company, 1er editor

1937, 2do editor 1940, 3er. Editor 1951, 4to editor 1956

Page 13: 4 Programas Básicos Que Todo Ingeniero Debe Conocer

Teoría de Platos y Cáscaras, McGraw-Hill Book Company, 1er editor 1940,

2do editor 1959 (con S. Woinowsky-Krieger)

Teoría de Estructuras, con D. H. Young, McGraw-Hill Book Company, 1er

editor 1945, 2do editor 1965

Dinámica Avanzada, con D. H. Young, McGraw-Hill Book Company, 1948

Historia de La Fuerza de Materiales, McGraw-Hill Book Company, 1953

Educación Técnica en Rusia, McGraw-Hill Book Company, 1959

Como Recuerdo, D. Van Nostrand, 1968, ASIN: B000JOIJ7I

Mecánica de Materiales, con J. M. Gere, 1ra edición, D. Van Nostrand

Company, 1972

Libros interesantes de canada

https://archive.org/details/vibrationproblem031611mbp

trucos de

CódigosSe introducen en el cuadro que aparece pulsando Enter mientras juegas.

X marks the spot:Descubre el mapa por completo 

Medium Rare Please:Consigues 10.000 unidades de madera 

Give me liberty or give me coin:Consigues 10.000 unidades de moneda 

Nova & Orion:Consigues 10.000 puntos de experiencia 

<censored>:Consigues 10.000 unidades de madera 

A recent study indicated that 100% of herdables are obese:Los animales engordan 

Speed always wins:Recolectas y construyes más rápido 

tuck tuck tuck:Consigues un coche que puede acabar con todo 

this is too hard:Gana la partida en modo un jugador 

Sooo Good:Te transformas en mosquetero cuando te mata uno 

TrucosRecursos ilimitadosPara ello tenemos que editar el archivo "proto.xml" que se encuentra en el directorio "data"

Page 14: 4 Programas Básicos Que Todo Ingeniero Debe Conocer

del juego (desbloqueando sus propiedades de solo lectura). Buscamos los apartados "CrateOf" -CrateOfFood, CrateOfCoin, etc.- y cambiamos el valor "InitialResourceCount" de cada uno de ellos (100.000 por defecto).

Hg Wells

Wells, H. G. - Doce Historias y Un Sueño Wells, H. G. - El Alimento de los Dioses Wells, H. G. - El Bacilo Robado y Otros Incidentes Wells, H. G. - El Corazón de Miss Winchelsea Wells, H. G. - El Hombre Invisible Wells, H. G. - El Huevo de Cristal Wells, H. G. - El Nuevo Acelerador Wells, H. G. - El País de los Ciegos Wells, H. G. - El Reino de las Hormigas Wells, H. G. - El Reino de las Hormigas Wells, H. G. - Historia de los Tiempos Venideros Wells, H. G. - La Ciencia Ficción de H. G. Wells I Wells, H. G. - La Ciencia Ficción de H. G. Wells II Wells, H. G. - La Floración de la Extraña Orquidea Wells, H. G. - La Guerra de los Mundos Wells, H. G. - La Historia del Difunto Señor Elvesham Wells, H. G. - La Isla del Dr. Moreau Wells, H. G. - La Máquina del Tiempo Wells, H. G. - La Puerta en el Muro Wells, H. G. - La Verdad Acerca de Pyecraft Wells, H. G. - Los Acorazados Terrestres Wells, H. G. - Los Depredadores del Mar Wells, H. G. - Los Primeros Hombres en la Luna Wells, H. G. - Miseria de los Zapatos Wells, H. G. - Un Sueño de Armageddon Wells, H. G. - Una Historia de los Tiempos Venideros Wells, H. G. - Una Utopía Moderna doc , pdf , español ,15.1 mb 

Para Reflexionar...

Page 15: 4 Programas Básicos Que Todo Ingeniero Debe Conocer

Un profesor de economía de la Universidad Norteamericana Texas Tech, alegó q él nunca había reprobado a uno de sus estudiantes pero que, en una ocasión, tuvo que raspar la clase entera.Cuenta que esa clase le insistió que el socialismo sí funcionaba, que en éste sistema no existían ni pobres ni ricos, sino una total igualdad.El profesor les propuso a sus alumnos hacer un Experime...nto en clase sobre el socialismo. Todas las notas iban a ser promediadas y a todos los estudiantes se les asignaría la misma nota de forma que nadie sería reprobado y nadie sacaría una A.Después del primer examen, las notas fueron promediadas y todos los estudiantes sacaron B. Los estudiantes que se habían preparado muy bien estaban molestos y los estudiantes que estudiaron poco estaban contentos. Pero, cuando presentaron el segundo examen, los estudiantes que estudiaron poco estudiaron aún menos, y los estudiantes que habían estudiado duro decidieron no trabajar tan duro ya que no iban a lograr obtener una A; y, así, también estudiaron menos. El promedio del segundo examen fue D. Nadie estuvo contento. Pero cuando se llevó a cabo el tercer examen, toda la clase sacó F.¡Raspados todos!Las notas nunca mejoraron.Los estudiantes empezaron a pelearse entre sí, culpándose los unos a los otros por las malas notas hasta llegar a insultos y resentimientos, ya que ninguno estaba dispuesto a estudiar para que se beneficiará otro que no lo hacía.Para el asombro de toda la clase, ¡todos perdieron el año! y el profesor les preguntó si ahora entendían la razón del gran fracaso del socialismo.Es sencillo; simplemente se debe a que el ser humano está dispuesto a sacrificarse trabajando muy duro cuando la recompensa es muy atractiva y justifica el esfuerzo; pero cuando el gobierno quita ese incentivo, nadie va a hacer el sacrificio necesario para lograr la excelencia.Finalmente, el fracaso será general.(Este mensaje debe darle la vuelta a Venezuela y al Mundo)!!!!!! que excelente explicación!