4. metodología bim en busca de la eficiencia

8
Ingenieros por el mundo Héctor Bravo, desde Milwaukee (Estados Unidos). Obra pública municipal La importancia del derivador Av. Donato Álvarez-Rafael Núñez. Obras viales Ruta 19: Córdoba-Río Primero, unidas por autopista. Suplemento Especial del Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba 6. 7. 8. Un sistema que permite crear simulaciones digitales de todo un proyecto de ingeniería o arquitectura. En busca de la eficiencia 4. Metodología BIM Optimizar el trabajo profesional a partir de la planificación, el control de costos y la eficaz asignación de los recursos.

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4. Metodología BIM En busca de la eficiencia

Ingenieros por el mundoHéctor Bravo, desde Milwaukee (Estados Unidos).

Obra pública municipalLa importancia del derivador Av. Donato Álvarez-Rafael Núñez.

Obras vialesRuta 19: Córdoba-Río Primero, unidas por autopista.

Suplemento Especial del Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba

6. 7. 8.

Un sistema que permite crear simulaciones digitales de todo un proyecto de ingeniería o arquitectura.

En busca de la eficiencia4. Metodología BIM

Optimizar el trabajo profesional a partir de la planificación, el control de costosy la eficaz asignación de los recursos.

Page 2: 4. Metodología BIM En busca de la eficiencia

civiles + institucional

· Colegio Provincial y Reg. 1 CapitalAvellaneda 292 - Córdoba Tel: (0351) 423-9130 [email protected]@civiles.org.ar

· Reg. 2 - Río CuartoSan Martín 619 - Río Cuarto Tel.: (0358) 463-5439 [email protected]

· Reg. 3 - San FranciscoEcheverría 355 - San Francisco

Tel.: (03564) [email protected]

· Reg. 4 - Villa MaríaMariano Moreno 700 esq. Bv. Sarmiento - Villa María Tel.: (0353) 452-3700 [email protected]

· Reg. 5 - Bell VilleIrigoyen 338 - 1ºpiso Bell Ville Tel.: (03537) [email protected]

· Reg. 7 - SierrasEstrada 390Villa Carlos Paz Tel.: (03541) [email protected]

· Reg. 8 - Río TerceroGeneral Paz 115 - Río Tercero Tel.: (03571) [email protected]

· Reg. 9 - NorteTucumán esq. Pío León - Jesús María

Tel.: (03525) [email protected]

· Deleg. 10 - TraslasierraItalia esq. Av San Martín Villa Dolores Tel.: (03544) [email protected]

· Reg. 11 - Sierras Chicas Av. Río de Janeiro 285 - 1º piso - Villa Allende Cel.: (03543) 153-12142 [email protected]

UN INGENIERO CIVIL CERCA @CivilesCordoba CivilesCordobawww.civiles.org.ar CivilesCordoba

En la reunión de Fadic se creó la Comisión Permanente.

AGENDA

Estudios geotécnicospara obras civiles

Curso de diseño y cálculode hormigón armado

Patologías de las construcciones

El jueves 7 de noviembre, el dr. ing. Gonzalo Martín Aiassa Martínez dictará en la sede del Colegio el curso sobre estudios geotécnicos. Tiene como meta introducir al profesional en los lineamientos esta-blecidos en el Cirsoc 401/2018 sobre los estudios de suelos y analizar el impacto de su aplicación en la práctica profesional actual. Datos e inscripciones: [email protected]

Este curso será dictado por el ing. civil Carlos Gerbaudo los días 20 y 21 de noviembre en la sede del Colegio, Avellaneda 292. Ahondará en las temáticas: Seguridad Estructural, Diseño a flexión de vigas, Diseño a corte de vigas y Diseño de columnas y tabiques. Más información: [email protected]

El 14 de noviembre a las 14.30 en el Auditorio del Centro Científico Tecnológico Córdoba, Edificio de Investigaciones Biológicas y Tec-nológicas (Ciudad Universitaria), se dictará una conferencia orga-nizada por Alconpat (Asoc. Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción), con el apoyo del Cole-gio de Ing. Civiles sobre las patologías en la construcción. Más datos: [email protected]

La innovación en los procesos constructivos

Federico Martí. Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de la Provinciade Córdoba, ing. civil MP 4500.

Cua ndo p en s a mos en los aportes que puede hacer un profesiona l a la sociedad, se nos

representan un sinnúmero de campos de acción. Pero, qué pa-sa si en vez de un profesional se trata de un equipo colaborativo con premisas de trabajo coordi-nado, planificado para obtener la eficiencia; sin dudas, la contri-bución social será exponencial. Precisamente esta metodología de Modelado de Información de Construcción  (Building Infor-mation Modeling-BIM, por sus siglas en inglés), hoy se aplica en casi todo el mundo para optimi-zar la construcción (arquitectu-ra e ingeniería) con precisiones muy definidas: la planificación de obras, disminución de pérdi-das de tiempo, eficiencia en el uso de recursos económicos y mejo-ra en la información geográfica. Los avances tecnológicos, de la ciencia, de la visión de metodo-logías de intercomunicación (la

toma de datos con drones, láser escáner, GIS) es más frecuente, y considerando que la inteligencia artificial, la robótica, la big data y las smart cities son lo que se viene, una mirada global nos hace pen-sar que los avances de hace 10 años ocurrieron hace 100. Eso nos tiene que hacer reflexionar acerca del mundo en que vivimos; es pensar

el futuro ya y debe ser puesto en marcha, desde el profesional inde-pendiente al funcionario público, en especial aquellos que tienen las llaves para permitir la educación de nuestros hijos con la vanguar-dia del mundo, y no quedarnos en que sólo un tres por ciento de nues-tras universidades está en el top 1.000 a nivel global.

Mujeres ingenieras

En la reunión del Consejo Di-rectivo de la Federación Ar-gentina de Ingeniería Civil, (Fadic) realizada el pasado

27 de septiembre quedó confor-mada la Comisión Permanente de Mujeres de Fadic, con la presencia de las ingenieras civiles Alejan-dra Deguer (Córdoba), Carmen Fleitas (Formosa), Zunilda Sosa (Misiones) e Isabel Espinoza (For-mosa). La Comisión está integrada además por las ingenieras civiles Carla Rossi (Chubut), Laura Ponce (Neuquén) y Edith Rougier (Entre Ríos), a las que se sumarán repre-sentantes por cada entidad miem-bro de la Federación.

La Comisión se creó con el obje-tivo de conformar un grupo de tra-bajo que visibilice la participación de la mujer en la ingeniería civil ar-gentina. Se busca también alentar la participación de las mujeres en la profesión, demostrando que es una opción válida para el género femenino.

Para ello, se inició un trabajo de

investigación que tiene como meta conocer diversos aspectos referi-dos a la actividad profesional que desempeñan sus colegas, conside-rando el acceso al ámbito laboral, a posiciones jerárquicas, a la forma-ción y a la capacitación.

A ese fin, en la actualidad se re-copila información de cada cole-gio y consejo sobre el porcentaje de mujeres ingenieras civiles y en construcciones que componen las

Carmen Fleitas, Isabel Espinoza, Zunilda Sosa y Alejandra Deguer.

Ing. civ. Julio Torassa, MP 4203.

Ingeniería y cultura

matrículas de las entidades miem-bro de la Federación, para elaborar un informe del relevamiento desde 2016 hasta ahora.

Cabe destacar que cuando las participantes cursaban sus estu-dios, las mujeres eran casi el 10 por ciento del total de alumnos; en es-tos días, en el ámbito de la ingenie-ría civil su participación llega al 27 por ciento, según el Ministerio de Educación de la Nación.

Asumí como Coordinador de la Comisión en febrero pasado, jun-to a un grupo de colegas respon-sables y comprometidos. En la primera reunión se planteó una lluvia de ideas, de la cual salieron las acciones a seguir. También surgió el eslogan “ Comisión de ingenieros para ingenieros”, aun-que siempre abiertos a toda la so-ciedad.

Procuramos que los colegas ar-tistas puedan demostrar sus ta-lentos, enriquecer culturalmente a los matriculados y beneficiar-los en turismo y hotelería. Entre los eventos realizados hasta aho-ra, se destacan la “Exposición de ingenieros artistas” en la que los profesionales Gareca, Sosa, Posi-tieri y Rodríguez expusieron en el salón principal del Colegio. Tam-bién se concretó una muestra fo-tográfica (del ingeniero Garriga) y se realizó una disertación sobre Leonardo Da Vinci, a cargo del in-geniero Marassa.

Actualmente, hay talleres de tango y folklore y un coro que re-

presenta a la institución. Uno de los desafíos es poner en marcha el ciclo “ Familia y Arte”, para que los familiares de los ingenieros se expresen artísticamente. Otro es estrechar vínculos con las Secre-tarías de Cultura estatales, para intercambiar experiencias.

Por otro lado, desde el punto de vista turístico se han hecho con-venios con agencias, cabañas y hoteles. En síntesis, seguiremos trabajando en pos del bienestar general del ingeniero matricula-do y del bien común.

Por ing. civil Julio Torassa

Page 3: 4. Metodología BIM En busca de la eficiencia

actualidad + civiles

En el marco de su 25º aniversario, la empresa celebró un acuerdo con Loma Negra.

Mejoras operativas y de proceso a partir de un acuerdo estratégico.

Se trabajó en el futuro de la ingeniería civil y sus actividades reservadas.

Incoser, trabajoy experiencia

ESPACIO DE PUBLICIDAD

Incoser SA, empresa local productora de hormigones, celebra sus 25 años de trayectoria sumándose a las 13 em-presas del país (y única en Córdoba)

con un acuerdo de colaboración técnica y comercial con Loma Negra, líder indiscu-tido en producción y comercialización de cemento en la Argentina

Ambas empresas, protagonistas de la industria, se unen para brindar un pro-ducto de calidad superior garantizada. Esta nueva propuesta de valor contempla un trabajo conjunto, fruto del menciona-do acuerdo, que otorga mejoras operati-vas y de proceso para la firma y la garan-tía de que el hormigón que Incoser entre-ga a sus clientes (realizado con el insumo Loma Negra) está producido conforme a sus estándares y especificaciones, asegu-rando así que se genera un hormigón de calidad superior, único en Córdoba.

A ello se suma la experiencia de Incoser en el mercado de Córdoba y sus pilares de trabajo: cumplimiento, profesionalismo, cantidad y calidad garantizada y una planta modelo que asegura un abasteci-

miento ininterrumpido del producto pa-ra quienes lo necesiten.

Acerca de la empresaDesde 1994, Incoser desarrolla, comer-

cializa, produce y distribuye hormigón elaborado en Córdoba capital. La firma cuenta con los servicios de asesoramien-to técnico, bombeo de hormigón y desa-rrollo en laboratorio.

Así, Incoser se constituye como sinóni-mo de calidad garantizada desde 1994, y ahora suma el respaldo de Loma Negra.

“Cumplimos, no sólo somos puntuales, y por eso estamos presentes en las gran-des obras”, reza uno de sus lemas.

Encuentro Nacional de la Ingeniería Civil

El pasado 7 de septiembre, en la sede Paseo Colón de la Facultad de Inge-niería de la Universidad de Buenos Aires (Fiuba), se llevó a cabo el 3°

Encuentro Nacional por la Ingeniería Civil (Enic) organizado por la Unión Civil con-formada por la Federación Argentina de la Ingeniería Civil (Fadic), el Consejo Profesio-nal de Ingeniería Civil (CPIC), el Consejo de Directivos de Enseñanza de Ingeniería Civil (Codic) y la Asociación Nacional de Estu-diantes de Ingeniería Civil (Aneic).

El evento convocó a estudiantes, profesio-nales y docentes de ingeniería civil a tratar temas que nos involucren, cultiven y gene-ren beneficios, con el objetivo de mantener-nos conectados, en sintonía y generando nuevas propuestas de trabajo y desarrollo, poniendo énfasis en las incumbencias y ac-tividades reservadas. Se compartieron pro-yectos, políticas e interesantes debates so-bre el contexto social, económico y político que nos rodea y nuestra posición en él como

representantes de nuestra carrera. “El Enic 3 se dividió en dos bloques temáticos: uno estático, con charlas y presentaciones so-bre el funcionamiento de las entidades que conforman Unión Civil, donde se expuso la actualidad de la ingeniería civil. El segundo bloque fue un espacio dinámico, con mesas de debate en grupos reducidos conforma-dos por integrantes de los tres estamentos. En el cierre se presentó una conclusión co-mún de lo tratado”, cuenta el ing. civil Enri-que Vera, coordinador general de Codic.

Al promediar el evento se entregaron re-conocimientos a dos profesionales que han realizado un valioso aporte a los temas de reglamentación para el diseño y cálculo de estructuras: la ingeniera Marta Parmigia-ni, directora del Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (Cirsoc) y el ingenie-ro Alejandro Giuliano, director nacional del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).

Más info

· Web: https://incoserhormigones.com.ar/· Mail: [email protected]· Teléfono: 0800 345 4646· Facebook e Instagram: Incoser S.A

Representantes de las cuatro partes de la Unión Civil (Aneic, Codic, Fadic y CPIC) en el 3º Enic. Córdoba llevó 60 personas, entre estudiantes de ingeniería civil y profesionales.

Un evento en Buenos Aires que convocó a estudiantes, profesionales y docentes.

Page 4: 4. Metodología BIM En busca de la eficiencia

civiles + modelado BIM

BIM (Building Information Modeling, o Modelado de Información para la Edificación) es el proceso de parametrizar los datos útiles de un edificio u obra de ingeniería durante todo su ciclo de vida.

Transformación digital en la profesión

Pilka es un complejo deportivo que incluye un concepto innovador: se trata de disfrutar tanto dentro como fuera del campo de juego.

Toda la información lista para hacer el cómputo de materiales.

Argentina avanza hacia la aplicación de la tecnología BIM en la ingeniería.

Por ing. civil Diego Dean(MP 4922)

Prototipo Digital de Obra, metodología “made in Córdoba”

ESPACIO DE PUBLICIDAD

Ubicado en Av. Vélez Sár-sfield al 5100 en la ciu-dad de Córdoba, Pilka fue el primer ejercicio

local para el desarrollo cons-tructivo a través del Prototipo Digital de Obra.

Esta metodología de trabajo desarrollada por CorbisStudio (que, con 17 años de experiencia, provee servicios de gerencia-miento y coordinación de arqui-tectura e ingeniería) consiste en una fórmula escalable que utiliza los beneficios de la tecno-logía BIM al máximo, al mismo tiempo que incorpora la coordi-nación de los distintos actores involucrados.

De esta manera, el proceso que involucra al anteproyecto de una obra cambia radicalmente, au-mentando su eficiencia en el uso de materiales y asegurando que la construcción se dé dentro de los tiempos y presupuestos pre-establecidos.

Para este caso, el propietario del proyecto solicitó todos los usos BIM: documentación, coor-dinación, cómputo métrico, aná-

lisis de iluminación a través de energía solar, modelos de fabri-cación para componentes espe-cíficos y gerenciamiento de obra.

El Prototipo Digital de Obra en este proyecto contó con to-da la información preparada para realizar el cómputo de los materiales. Basado en esta ex-tracción de datos, CorbisStudio preparó diferentes legajos apto licitación. El objetivo principal consistió en brindarle al propie-tario una proyección de costos precisa basada en las condicio-nes reales del diseño.

Una vez aprobados, se selec-cionaron los proveedores y se preparó el presupuesto de obra para la aprobación del propieta-rio.

El desafío principal de este proyecto fue el corto período de tiempo disponible para diseño y construcción. Haber invertido en un Prototipo Digital de Obra bien planificado le permitió al equipo brindar al propietario un ágil análisis de sus alternativas disponibles sobre costos y tiem-pos de construcción.

La sistematización de pa-rá metros, va riables o datos crece de manera exponencial, conforme la

tecnología informática brinda mayores capacidades de proce-samiento y visualización de la información. Si bien en la cons-trucción BIM se utiliza hace más de tres décadas, esta tecnología deriva de otras industrias, como la aeroespacial o automotriz; de hecho, uno de los primeros pro-yectos resueltos en BIM fue el Museo Guggenheim de Bilbao en España, diseñado en 1992 por el arquitecto Frank Gehry y cons-truido entre 1993 y 1997. En ese proyecto no hay dos piezas igua-les o simétricas: este desafío se resolvió utilizando un software de la industria automotriz, que permitió su materialización marcando un verdadero hito en la industria de la construcción.

Hoy, existen herramientas BIM según el tipo de obra que te-nemos por delante; incluso, has-ta se pueden integrar entre ellas, por ejemplo, Autodesk Civil 3D para obras de infraestructura o, para estructuras metálicas, Te-

kla Structures o, para edificios de arquitectura, Autodesk Revit o ArchiCAD (uno de los pioneros en BIM).

Otro aspecto importante es tener bien en claro el uso que vamos a hacer de la información parametrizada. No es lo mismo en etapa de análisis de la inver-sión que en diseño, precons-trucción o ya en la operación del edificio. En la actualidad, es la coordinación de la obra previa a su inicio donde más se emplea para atender descoordinaciones físicas, evaluar su constructibi-lidad y reducir imprevistos en obra (que siempre aumentan la inversión).

Como toda innovación tec-nológica, implica cambios y,

por la misma inercia del status quo se generan resistencias y fricciones. Aquí, la recomenda-ción siempre es atravesar las implementaciones con ayuda de consultores y de manera gra-dual, que permita en las orga-nizaciones (ya sean empresas constructoras, desarrollistas, reparticiones públicas, estudios o profesionales independientes) construir capas de innovación para ir captando sus beneficios en las etapas en que intervienen.

Más allá del esfuerzo que sa-bemos que lleva la implementa-ción BIM (ya que requiere actua-lizar hardware, capacitaciones y costear la curva de aprendizaje en los primeros proyectos) tene-mos la certeza de que ya es una realidad. De hecho, ha dejado de ser un diferencial para perfilar-se como un requisito profesio-nal.

En países limítrofes ya es una condición para las obras públi-cas. En Argentina avanzamos en ese sentido; es cuestión de tiem-po para que sea un estándar en la industria de la construcción. Por eso, debemos estar listos para las transformaciones digi-tales que demandan el presente y el futuro de nuestra profesión.

EXISTEN DIFERENTES HERRAMIENTAS BIM QUE SE APLICAN SEGÚN EL TIPO DE OBRA QUE SE REALIZA.

Page 5: 4. Metodología BIM En busca de la eficiencia

obra pública + civiles

Son los objetivos principales de esta obra de la Municipalidad. Se inaugurará a principios de noviembre.

El Parque Educativo Norte de barrio Marqués Anexo es una obra que forma parte del Plan de Educación Municipal.

“Es una obra muy importante en materia de infraestructura para mejorar la conec-tividad, la seguridad y para integrar a las distintas barriadas a los habitantes de esta zona de la ciudad”: así define a esta obra el intendente Ramón Mestre, refiriéndose a la próxima inauguración del intercambiador Av. Donato Álvarez-Av. Rafael Nuñez.

La obra consiste en una avenida con dos carriles por sentido de circulación, que tie-ne por objeto mejorar el tránsito en el tra-mo comprendido entre Av. Rafael Núñez a la altura del CPC Argüello y la Av. Donato Álvarez en su cruce con calle Juan M. Fan-gio. En ella se materializó la prolongación de la Av. Rafael Núñez, desde su intersec-ción con calle Doering con un perfil vial de 25 metros de ancho, dos calzadas de 8,50 metros cada una y cantero central de dos metros. Se instaló alumbrado público con columnas rectas con doble brazo. En la in-tersección con Donato Alvarez se constru-yó una rotonda de 36 metros de diámetro que ordena los flujos de tránsito y canali-zarlos hacia el Norte por la nueva arteria o continuar en dirección Este-Oeste, y vice-versa por Donato Álvarez. La obra se com-pleta con otra rotonda que brinda acceso a la Universidad Blas Pascal, mejorando las condiciones de seguridad vial.

“La obra facilita la vinculación entre las ciudades de Córdoba y Villa Allende, gene-rando beneficios directos para los usuarios en términos de seguridad vial y ahorro de tiempo de viaje, al eliminar los problemas de congestión. Además, se generan impac-

tos positivos para los vecinos del sector al integrar, entre otros, los barrios Argüello Lourdes, Nuevo Progreso y Blas Pascal a través de una vía principal”, dice el ingenie-ro Adolfo Frateschi, director de Grupo Edi-sur. La obra forma parte de uno de los seis Convenios Urbanísticos que Edisur firmó con la Municipalidad, con una inversión a valores actuales de unos 125,5 millones de pesos. En total, la desarrollista ejecuta 23 obras (de las que terminó 19) y avanza en cuatro restantes. Las obras terminadas im-plican, a valores actualizados, una inver-sión total de 700 millones de pesos.

Esta obra se concibe como un gran bloque longitudinal, que con distintas expresiones arquitectónicas se fragmenta para identifi-car las diferentes actividades que se llevan adelante. El ingreso principal es el eje que permite zonificar y diferenciar las áreas re-creativas y deportivas con las educativas y culturales. En particular, el Parque Educa-tivo Rubén Martí tiene un importante es-pacio destinado al área con dos grandes au-las para talleres y cursos. En otro espacio hay una biblioteca digital y se construye-ron sectores que se usarán para exposicio-nes y montar un bar para uso del edificio.

Cuenta con un gran espacio verde, un área deportiva recreativa y un Salón de Usos Múltiples (SUM) para practicar distin-tas disciplinas o realizar fiestas. El arqui-tecto Fernando Damond, de la empresa Pa-blo Federico, que ejecutó la obra, destaca la importancia del proyecto: “intenta promo-ver la concientización del medio ambiente, empleando energías renovables y aparatos eficientes de acondicionamiento térmico”.

Además de estas tecnologías, “el edificio cuenta con un sistema de recuperación y almacenamiento de aguas pluviales y su

aprovechamiento en riego de espacios ex-teriores y la reutilización en descargas de inodoros, para lo que se emplea una bom-ba solar alimentada con panel fotovoltai-co”, describe el profesional. También tiene una pileta climatizada con clorado iónico, que favorece el filtrado y el menor uso de químicos para su mantenimiento. La tem-peratura óptima se logra a través de dos calderas a gas, de alto rendimiento y bajo consumo energético.

Conexión, seguridad e integración

Espacio de inclusión y transformación

Fluidez del tránsito a partir de una rotonda de 36 metros de diámetro.

El ingreso principal es el eje central de todo el edificio.

El edificio dispone de dos aulas para cursos y talleres.

INTERCAMBIADOR AV. RAFAEL NÚÑEZ - AV. DONATO ÁLVAREZ PARQUE EDUCATIVO ZONA NORTE “RUBÉN AMÉRICO MARTÍ”

En números

En números• 1.500 metros es la longitud total del desarrollo (15 cuadras).• $ 125,5 millones es el monto de la obra a valores actuales. • 8,50 metros tienen las dos calzadas.• 36 metros tiene la rotonda en Av. Donato Álvarez.• 2 metros tiene el cantero central. • 60 columnas de alumbrado público.• 200 mil cordobeses transitan a diario por el sector, según el municipio.• Ejecución de obra: Grupo Edisur.

• 2.000 m2 tiene el complejo.• 69 millones de pesos fue el costo. • 772 m2 de superficie cubierta.• 202 m2 de superficie semicubierta.• 30x17,3 m mide el SUM.• 1 pileta climatizada.• Contratista: empresa Pablo Federico e Hijos.

Page 6: 4. Metodología BIM En busca de la eficiencia

civiles + ingenieros por el mundo

Tips de la firma local Axion, Elevadores e Hidrogrúas, para aumentar la eficiencia y la seguridad al trabajar.

Un experto especializado en recursos hídricos que desplegó sus conocimientos en múltiples trabajos y ciudades.

Pasión por la ingenieríay la naturaleza

Héctor Bravo, un ingeniero civil en el norte de los Estados Unidos.

Radicado en Milwaukee, Estados Unidos, el inge-niero civil Héctor Bravo aceptó de buen grado la

invitación a participar de la sec-ción “Ingenieros por el Mundo” y comenzó recordando sus comien-zos en la profesión: “Mi interés en la ingeniería de recursos hídricos nació como estudiante; asistí a presentaciones sobre el Proyecto de Paraná Medio y comencé a tra-bajar en Inconas (Ingenieros Con-sultores Asociados), empresa pio-nera en consultoría. Me gradué en la Universidad Nacional de Córdo-ba (UNC) en marzo de 1976. Desde entonces, procuré mejorar mi for-mación sobre la relación entre las obras de infraestructura y la natu-raleza, motivación que ha guiado mi carrera profesional”, dice.

—¿Cómo llegó a trabajar en el exterior?

—Después de graduarme cursé en la Escuela de Ingeniería Hidráu-lica en la Universidad de Buenos Aires; trabajé en Agua y Energía hasta 1979, y luego en Inconas has-ta 1981. Después obtuve mi Máster of Science en ingeniería civil en la Universidad Estatal de Colorado (Colorado State University). Entre 1983 y 1986 integré el Consorcio Argentino-Canadiense para el Li-may Medio (Conarcan) y la UNC.

Entre 1986 y 1989 obtuve mi doc-torado en ingeniería civil y am-biental en la Universidad de Iowa (University of Iowa). En 1990 mi posición, como la de muchos inge-nieros argentinos, fue víctima de la crisis económica, y en 1991 tuve que buscar trabajo en Estados Uni-dos. La Universidad de Wiscon-sin-Milwaukee (UWM) me ofreció un cargo como profesor; actual-mente, soy jefe del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, y fui vicedecano para Investiga-ción en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (College of En-gineering and Applied Science) de la UWM.

—¿Cuáles fueron sus mayores desafíos profesionales?

—Tuve la suerte de participar en varias obras importantes en la Argentina. Con Agua y Energía trabajé en el Aprovechamiento Hidroeléctrico Río Grande con Central de Bombeo (Córdoba). Con Inconas trabajé en el Aprovecha-miento Hidroeléctrico Urugua-í en Misiones. Con Conarcan, participé en los proyectos hidroeléctricos de Pichi Picún Leufú y Michihuao so-bre el río Limay y diseñé el vertede-ro de Pichi Picún Leufú. Además, fui miembro de varios proyectos importantes en Estados Unidos. La UWM está situada a orillas del

Recomendaciones de seguridad para el izaje de cargas

ESPACIO DE PUBLICIDAD

En los trabajos de construc-ción se emplean hidrogrúas para las tareas de montaje de transformadores, para

carga de pallets, para maniobrar premoldeados de hormigón y para montar líneas de tendido eléctrico. Quienes trabajan en construcción e izajes de carga saben que se deben tener en cuenta ciertas considera-ciones para garantizar e incremen-tar la seguridad de la operación.

En primer lugar, es muy impor-tante conocer a fondo el equipo con el que se trabaja y realizar un chequeo diario del funcionamien-to de la grúa y sus componentes. Nunca se debe usar la grúa para elevar personal si no se cuenta con una barquilla: sólo debe usar-se para mover cargas.

Siempre se debe revisar el te-rreno donde se va a trabajar, para comprobar que sea estable y no haya irregularidades, ya que los estabilizadores y las extensiones deben apoyarse en terreno firme. Los movimientos del brazo de la grúa deben ser suaves y no brus-cos: para eso, hay que calcular correctamente el centro de gra-vedad y conocer bien el peso de la carga que se maneja.

Al terminar el trabajo se deben bloquear las extensiones manua-les antes de plegar los brazos de la grúa. Asimismo, hay que con-trolar la posición de plegado de los brazos, para evitar roturas y

fallas. Siempre se debe mantener una distancia prudencial al reco-ger las extensiones y los estabili-zadores

Axion cuenta con una amplia oferta de hidrogrúas para cons-trucción, que van desde las 6 a las 300 toneladas/metro. Las hidro-grúas Axion se destacan por su resistencia y durabilidad, y sus opcionales de grandes prestacio-nes como portapallets, hoyadoras y porta postes.

Para que adquieras tu hidro-grúa Axion, la firma ofrece pla-nes de financiación de fábrica con un anticipo y cuatro valores. También cuenta con la promoción “Toneladas de descuento” para hidrogrúas de hasta 15 tm, con la cual podés llevar tu equipo con un descuento de hasta U$S 400 por cada tonelámetro de su capacidad de carga. Esta promoción incluye el montaje y la entrega inmediata y estará vigente hasta fines de no-viembre.

Lago Michigan, uno de los que in-tegran la cadena de Grandes Lagos de Norteamérica. Esa ubicación geográfica ha marcado mi carrera como profesor e investigador.

—¿De qué manera?—Los Grandes Lagos son una

serie de lagos de agua dulce inter-conectados, situados en la frontera entre Estados Unidos y Canadá, vinculados al océano Atlántico a través del río San Lorenzo. En el conjunto, los Grandes Lagos de Norteamérica son el grupo con la mayor área (244.106 km2), y el segundo mayor volumen (22.671 km3) y contienen el 21% del volu-men de agua dulce del mundo. Ex-perimentaron serios problemas de polución, debidos a las descargas industriales y municipales. Tra-bajé en proyectos para mejorar la calidad de aguas en las áreas de interés del Puerto de Milwaukee y del río Fox y la Bahía Verde (Green Bay) del Lago Michigan.

—¿Qué caracteriza a los profe-sionales argentinos?

—Realicé la mayoría de mi carre-ra profesional en Estados Unidos. Los profesionales educados en la Argentina se destacan por su só-lida formación profesional, su fle-xibilidad para encarar proyectos, y la rapidez con que se adaptan al uso de tecnologías modernas.

Beneficios La VozEl Colegio de Ingenieros Civi-les renovó este año el acuerdo con La Voz del Interior a los fi-nes de incorporar beneficios a los matriculados. Se trata de la distribución gratuita de tarjetas “Club La Voz”, las que están dis-ponibles en el Colegio con des-cuentos importantes (hasta 40 por ciento) en los comercios ad-heridos. Además, los ingenieros recibirán el diario en su domici-lio de manera gratuita una vez al mes, en el día que coincida con

la publicación del Suplemento Civiles, el cual desde febrero de 2018 se publica en ocho páginas en lugar de cuatro. Por este motivo, se solicita a todos los matriculados actua-

lizar su domicilio en la web del Colegio: www.civiles.org.ar. Ingresar a Autogestión (en la solapa Utilidades, Mis Datos) para que puedan recibir estos beneficios.

Más info

· Web: axionlift.com· E-mail: [email protected]· Teléfono: 0800-555-0202 · Whatsapp: 299 424-8746· Facebook: Facebook.com/Axionlift · Instagram: _axionlitf

Page 7: 4. Metodología BIM En busca de la eficiencia

construcción + civiles

Muchas prácticas contribuyeron a optimizar la actividad. Por ing. civil Néstor IparraguirreMP 2042, asesor de Palmar SA.

Las racionalización de la construcción mejora productos y procesos.

Construcción tradicional racionalizada

ESPACIO DE PUBLICIDAD

En notas anteriores nos hemos referido a la importancia que representa contar, a la hora de construir, con materiales de bue-

nas condiciones de aislación térmica que permitan a los profesionales diseñar sus edificios y obtener una envolvente que contribuya a la ansiada eficiencia energé-tica. Si lo logramos, habremos aportado al ahorro de energía y a la no contaminación del ambiente. Además, expresamos que estas premisas no alcanzaban para que el producto final terminado cumpla con el rotulado de sustentable si al mismo tiem-po no se verifican las condiciones de vida útil y resistencia.

Evolución A partir de los años `60 se incorporaron

prácticas constructivas basadas en mate-riales tradicionales, que permitieron tran-sitar lo que se denominó “Construcción racional industrializada”. Es el caso de los forjados de viguetas y ladrillos para la eje-cución de losas de techos y entrepisos y de los bloques portantes de cerámica roja con sus correspondientes complementos de piezas (que posibilitan el autoencofrado de encadenados verticales y horizontales).

Del mismo modo, se comenzaron a utilizar en las obras máquinas de costo accesible, como mezcladoras para la pre-paración de los morteros, y hormigones elaborados producidos por empresas es-pecializadas y transportado en camiones denominados “trompos”, lo que disminu-yó sensiblemente los tiempos de ejecución, asegurando una óptima calidad y resis-tencia. A su vez, los encofrados metálicos y tubulares aportan mayor rapidez en la ejecución de esas estructuras y un perfec-to acabado.

Sin lugar a dudas, la entrega de mate-riales en obra por parte de los productores de insumos en forma de paquetes paleti-zados dio lugar a una recepción y distri-bución mucho más eficiente. Podemos enumerar muchas prácticas más que con-tribuyeron a racionalizar la construcción y que fueron implementadas sobre la base de los materiales tradicionales, con la pre-misa fundamental de respetar las normas y reglamentaciones de resistencia y cali-dad.

Organización de la obraEl layout que se diseña para ejecutar

una obra cuantitativamente importante es el mismo que se usa en un estableci-miento industrial. Así, desde la logística para la incorporación, recepción, distribu-ción y control de cantidades de materiales, hasta la organización de distintas cua-drillas de operarios que se incluyen para la ejecución de los diferentes ítems de las obras, todo está perfectamente diagrama-do y secuenciado para obtener una mayor eficiencia de la mano de obra. Se emplean programas computarizados que posibi-litan un ajustado control de esos ítems a efectos de que el proceso sea óptimo, sin demoras en el desarrollo de los siguientes pasos. En síntesis, todo demuestra que para obtener un producto final termina-do que cumpla con la premisa de eficien-cia energética, resistencia y vida útil, no es necesario prefabricarla en un estable-cimiento industrial ni utilizar técnicas y materiales no tradicionales que resienten la calidad de la construcción.

Más info

· Web: http://www.palmarsa.com.ar/· E-mail: [email protected]· Teléfono: +54 (0351) 4961305 / 08· Facebook: Ladrillos-Palmar · Twitter: LadrillosPalmar

El valor social de la obra en vivienda Un análisis especializado de cómo la construcción puede reducir el índice de pobreza en la Argentina.

1Auspician el Foro de Análisis Económico de la Construcción: la Cámara Argentina de la Construcción, el Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba y las empresas Grupo Donadio y Colcar.

Gastón UtreraPresidente de Economic Trends.

El sector de la construcción tiene un alto potencial para reducir la pobreza.

En el marco de la 6ta Jornada de In-fraestructura de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Cór-doba, el Foro de Análisis Económico

de la Construcción presentó una propuesta de estrategia “a tres bandas” para reducir la desocupación y la pobreza en Argentina, a través del empleo que podría generar la cons-trucción de viviendas. El punto de partida es que el sector de la construcción tiene un alto potencial para reducir la pobreza.

Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, es posible estimar en un 40 por ciento la cantidad de hogares que, siendo pobres, podrían dejar de serlo si sus integrantes, desocupados y ocupados en negro, consiguieran empleo en blanco en el sector en el que trabajaban antes de quedar desocupados (en el primer caso) o en el sector donde trabajan actualmente (en el segundo caso). Estos hogares conforman, por lo tanto, una especie de pobreza por déficit de empleo ya que, en caso de conseguir empleo de cali-dad, saldrían de esa situación (algo que no ocurre con el resto de los hogares pobres).

Al concentrar el análisis en los trabajado-res desocupados y ocupados en negro vin-culados al sector de la construcción, puede comprobarse que la actividad podría sacar de la pobreza a alrededor de un cuarto de los hogares pobres por déficit de empleo (una proporción mucho más alta que la partici-pación de la construcción en la economía, e incluso más alta que la participación de la construcción en el empleo total). Dentro de la construcción, la de viviendas es más mano de obra intensiva que otras tipologías.

Adicionalmente, el déficit habitacional en Argentina es un problema que afecta a más del 20 por ciento de los hogares en el país; ca-si la mitad son hogares pobres, sin posibili-dad de solucionar su problema habitacional

sin ayuda, proporción que se incrementa cuando se producen fenómenos de “movili-dad social descendente”, como ocurrió en los últimos años. Uniendo estos puntos apare-ce la posible estrategia “a tres bandas”. Por ejemplo, un plan de viviendas para hogares pobres con déficit habitacional implicaría:

a) Construir 83.400 viviendas por año, con un costo bruto anual de U$S 2.687 millones y un costo neto anual de U$S 1.614 millones, alrededor de 0,4% del PBI (una vez computa-dos los distintos tipos de recupero a través de mayor recaudación tributaria y la menor ne-cesidad de fondos asignados a ayuda social).

b) Generar 100.080 empleos formales di-rectos adicionales durante 10 años, sacando de la pobreza a 54.319 hogares (simulación a partir de datos de la EPH).

c) El costo neto prorrateado entre los nue-vos trabajadores ascendería entonces a U$S 1.344 mensuales por trabajador durante los 10 años.

d) El costo neto prorrateado entre los ho-gares que dejarían de ser pobres ascendería a U$S 2.475 mensuales por hogar durante 10 años.

Se trata de números que la próxima admi-nistración nacional debería considerar, con un criterio de política social sustentable.

EL DÉFICIT HABITACIONAL AFECTA A MÁS DEL 20% DE LOS HOGARES DEL PAÍS.

INFORME ESPECIAL SOBRE EL SECTOR

Page 8: 4. Metodología BIM En busca de la eficiencia

civiles + obra pública

Córdoba y Río Primeroya están unidas por autopista

“Esta obra es una reivindicación histórica de todo el este provincial”, dijo el gobernador Schiaretti en la inauguracióndel corredor vial de 45 kilómetros. La Provincia destinó 3.400 millones de pesos.

El gobernador Juan Schiaretti inauguró la autopista Córdo-ba-Río Primero, obra que im-plicó una inversión provin-

cial de 3.400 millones de pesos. “Nos habíamos comprometido a que la íbamos a finalizar antes de que ter-mine 2019, y cuando faltan tres me-ses está lista”, dijo el mandatario en el acto realizado en un sector próxi-mo a la localidad de Piquillín.

Schiaretti remarcó que la obra “es una reivindicación histórica de to-do el este provincial, que hace déca-das que esperaba por esta autopista; hace años que venimos pagando lo más caro que puede pagar una so-ciedad, que es en vidas humanas, la falta de la autopista Córdoba–Río Primero”.

La traza tiene 45 kilómetros, con dos carriles por sentido, ocho puen-tes y nuevos accesos viales a Piqui-llín, Montecristo y Paraje Km. 691. La construcción, que estuvo bajo la órbita de la Dirección de Vialidad Provincial, fue un compromiso asu-mido por el Gobierno de Córdoba

para avanzar en la concreción de la nueva vía de cuatro carriles que co-nectará a la capital cordobesa con la ciudad de San Francisco.

En este sentido, el gobernador recordó que el Gobierno de Córdo-ba firmó, hace más de tres años, un acuerdo con el Estado Nacional para construir la traza íntegra. A la Pro-vincia le correspondió realizar el tramo que hoy se habilitó, mientras

que la Nación debe ejecutar el seg-mento Río Primero–San Francisco.

“Haber terminado esta autopis-ta en época de crisis, que lleva casi dos años en nuestra patria, tiene un mérito mucho mayor. Créanme que costó mucho sacrificio comple-tar esta obra, pero a Córdoba no la amilana ningún desafío ni la hace quedarse quieta ninguna crisis. Los cordobeses, si hay crisis, apretamos

Los trabajadores que construyeron la autopista también fueron parte de la inauguración junto al gobernador Schiaretti.

La traza consta de 45 kilómetros, ocho puentes y accesos a Piquillín, Montecristo y Paraje Km. 691.

Con un trazado de 45 kilómetros de doble vía, ejecución de puentes y derivadores, tendrá impacto positivo en la seguridad vial de la Ruta Nacional 19.

los dientes, vamos para adelante, hacemos las obras que hacen falta y aquí está la autopista”, puntualizó el mandatario en otro tramo de su mensaje.

Desde la Municipalidad de San Francisco rescataron que la auto-pista permitirá ahorrar unos 35 minutos de viaje entre esa ciudad y Córdoba. Por último, el goberna-dor Schiaretti valoró el impacto

positivo que tendrá la mejora en la infraestructura vial en los sectores productivos de la región. “El este cordobés es una zona productiva, de trabajo y empuje; esto es tierra de pioneros y merecía esta autopista”, concluyó, al tiempo que agradeció a las empresas contratistas, a los téc-nicos e ingenieros de Vialidad y a los trabajadores que participaron de la obra.