4. matriz método hermenéutico - yuliana y miguel

6
Presentado por: Yuliana Ríos Castaño Miguel Alfonso Vargas Rodríguez Curso: Campo de la Investigación Pedagógica Programa: Licenciatura Inglés-Español MATRIZ CONCEPTUAL- MÉTODOS INVESTIGATIVOS- MÉTODO HERMENUETICO- Paradigma investigativo: post-positivista El postpositivismo, con el cúmulo de teorías y propuestas metodológicas que lo constituyen, inicialmente había sido concebido como una reivindicación de aquellas áreas del saber que no habían alcanzado el umbral de cientificidad establecido por el enfoque empírico-analítico extrapolado desde las ciencias exactas. Desde las primeras críticas de Karl Popper a las nociones estáticas e infalibilistas de la ciencia, los planteamientos en torno a las ciencias del espíritu y la comprensión hermenéutica especializada por parte de Dilthey, hasta la teoría del interés de Habermas y el constructivismo de Von Foerster y Maturana, se ha constituido un amplio campo de concepciones divergentes con respecto al positivismo. Enfoque epistemológico: histórico-hermenéutico El enfoque histórico-hermenéutico es aquel que investiga el desarrollo histórico de los sujetos considerando su contexto, literatura de su historia nacional, global, personal y su realidad, sin dejar de investigar al objeto. Conceptualización: De antemano, debemos conceptualizar etimológicamente el concepto de hermenéutica: “viene del griego hermeneutiké, ‘el arte de explicar, traducir o interpretar’, lo que permite inferir la manera de interpretar textos (…) especialmente las escrituras sagradas y los textos filosóficos” (Wikipedia). Cuando hablamos de

Upload: ignacio-jey-b

Post on 16-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Campo de la Investigación Pedagógica, UPB

TRANSCRIPT

Presentado por: Yuliana Ros Castao Miguel Alfonso Vargas RodrguezCurso: Campo de la Investigacin Pedaggica Programa: Licenciatura Ingls-Espaol

MATRIZ CONCEPTUAL- MTODOS INVESTIGATIVOS-

MTODO HERMENUETICO-

Paradigma investigativo: post-positivista

El postpositivismo, con el cmulo de teoras y propuestas metodolgicas que lo constituyen, inicialmente haba sido concebido como una reivindicacin de aquellas reas del saber que no haban alcanzado el umbral de cientificidad establecido por el enfoque emprico-analtico extrapolado desde las ciencias exactas. Desde las primeras crticas de Karl Popper a las nociones estticas e infalibilistas de la ciencia, los planteamientos en torno a las ciencias del espritu y la comprensin hermenutica especializada por parte de Dilthey, hasta la teora del inters de Habermas y el constructivismo de Von Foerster y Maturana, se ha constituido un amplio campo de concepciones divergentes con respecto al positivismo.

Enfoque epistemolgico: histrico-hermenutico

El enfoque histrico-hermenutico es aquel que investiga el desarrollo histrico de los sujetos considerando su contexto, literatura de su historia nacional, global, personal y su realidad, sin dejar de investigar al objeto.

Conceptualizacin: De antemano, debemos conceptualizar etimolgicamente el concepto de hermenutica: viene del griego hermeneutik, el arte de explicar, traducir o interpretar, lo que permite inferir la manera de interpretar textos () especialmente las escrituras sagradas y los textos filosficos (Wikipedia). Cuando hablamos de mtodo, nos referimos a una forma prctica de realizar una determinada accin. Entrelazando los dos conceptos, obtenemos sin ningn prembulo el mtodo hermenutico, un concepto de orden investigativo que posibilita la interpretacin de un contexto.

Lo ms bsico que se entiende sobre la hermenutica es que quien la tome como herramienta debe procurar comprender los textos a partir del ejercicio interpretativo intencional y contextual (Crcamo, 2005). Podemos sustentar con nuestras propias palabras que la hermenutica se convierte en un eje principal de compresin de la exterioridad respecto al sujeto que est adverso a la manera de consolidacin o comprensin de fenmenos inherentes a l. Ulises Toledo (1997), citado por Crcamo, expone que el referente es la existencia y la coexistencia de los otros que se me da externamente, a travs de seales sensibles; en funcin de las cuales y mediante una metodologa interpretativa se busca traspasar la barrera exterior sensible de acceder a su interioridad (Crcamo, 2005).

Para concluir, se puede resaltar la importancia del mtodo hermenutico. Como hemos visto, la hermenutica proviene desde la Antigua Grecia. Sin embargo, ha permanecido hasta nuestra poca en distintas disciplinas y ciencias. Adems, es de gran relevancia decir que nosotros, como docentes en formacin investigativa, nos encontramos en la formacin como docentes con un nfasis considerable en investigacin hermenutica.

Autores: Gadamer, Habermas, Ulises Toledo.

Procedimiento - fases: El procedimiento propio del mtodo hermenutico est relacionado, segn Rodrguez (2008), con la construccin de un Crculo Hermenutico, lo cual implica, en primer lugar, la disposicin del sujeto intrprete a la accin de comunicacin, provisto del componente terico necesario para desentraar los significados que el sujeto interpretado, a travs del texto, le ofrece, como nico elemento de pre-comprensin de su subjetividad. En segundo lugar, la rigurosidad metodolgica que el acto de interpretacin requiere, adecuando temporalidad y contexto socio-cultural y respetando el formato semntico que exhibe el texto; y, en tercer lugar, la capacidad de discurrir didicamente en la construccin de discursos en y sobre la pragmtica del horizonte que une al hermeneuta, como aplicante, y al texto, como situacin apropiada.

Tcnicas de recoleccin de informacin:

EntrevistaLa entrevista es un mtodo de recopilacin de opiniones. El mtodo hermenutico se encarga de recopilarlas y analizarlas de acuerdo a los criterios de interpretacin.

Testimonio focalizadoSegn expone Briones (1992), el testimonio focalizado es un tcnica sencilla que consiste en solicitar a personas que han vivido determinadas experiencias las expresen mediante un testimonio escrito. El testimonio focalizado es una de las formas que toma la llamada investigacin experiencial.

Observacin etnogrfica:De acuerdo a la sistematizacin de conocimiento, se debe observar la regin y etnias donde se est realizando la investigacin. Son elementos que se deben tener en cuenta debido a lo variable que puede ser en comparacin a otras etnias.

Diario de campo:La sistematizacin es una tcnica que permite la compilacin de nuevos hallazgos. En la hermenutica es fundamental por el anlisis de nuevo conceptos que generen interpretaciones.

Tipo de investigacin segn la recoleccin de informacin:

Cualitativo: Se orienta a profundizar casos especficos y no a generalizar; su preocupacin no es prioritariamente medir sino cualificar y describir el fenmeno social a partir de rasgos determinantes segn sean percibidos por los elementos mismos que estn dentro de la situacin estudiada (Sandoval, 1996).

Nivel investigativo:

Interpretativo:Segn expone Rodrguez (2008) la interpretacin funde lo aspirado por el intrprete y lo ofrecido significativamente por el texto o el acto humano. En este sentido, Gadamer alude a una suerte de condicin ubicua del intrprete sobre el interlocutor, es decir, coloca en la subjetividad razonablemente crtica del intrprete, la responsabilidad de la interpretacin, cuando aclara que el trabajo de ste no es simplemente reproducir lo que dice en realidad el interlocutor, sino que tiene que hacer valer su opinin de la manera que le parezca necesaria, teniendo en cuenta la autenticidad de la situacin dialgica en que slo l se encuentra como conocedor del lenguaje de las dos partes. Habermas, desde esta perspectiva, establece la mediacin entre el intrprete y su subjetividad, su riqueza interior, su pensamiento, con aquello que se apropia al interpretar un texto determinado al estar interesado en el mismo. As, el investigador interpreta al comprender, cuando se aproxima, se involucra tericamente y explcita las situaciones.

Argumentativo: Rodrguez (2008) menciona que, en este nivel investigativo, se trata de pasar de un conocimiento cotidiano inmediato a un conocimiento cientfico y crtico, donde el investigador describe las relaciones, busca constantes y estructuras esenciales de los fenmenos y mediante una teorizacin intentar obtener una comprensin crtica de la realidad por medio de un trabajo de conceptualizacin y de anlisis conceptual, donde se coincide la unidad de anlisis con la unidad de sentido para conservar la autenticidad de los fragmentos

Formulacin de:

Categoras tericas, de anlisis y conceptuales:

Segn expone Marn (2008), las categoras son las clasificaciones ms bsicas de conceptualizacin, y se refieren a clases de objetos de los que puede decirse algo especficamente. La categorizacin puede hacerse antes de investigar o despus de haber investigado. Es decir, la categorizacin puede estar predefinida por el analista o, por el contrario, puede surgir a medida que se analizan los datos ya recogidos:

El primer caso (antes) consiste en establecer un conjunto de categoras (o clases de fenmenos o hechos) a partir de las teoras que estudian ese fenmeno o hecho.

En el segundo caso (despus), tanto si se ha hecho interpretacin, como si slo hay observacin documental, se establecen categoras de anlisis despus de haber hecho las observaciones.

Subcategoras: De acuerdo con Strauss y Corbin (2002), las subcategoras son conceptos que pertenecen a una categora, que le dan claridad adicional y especificidad. Las subcategoras hacen ms especfica a una categora al denotar informacin tal como cundo, dnde, por qu y cmo es probable que ocurra un fenmeno. Las subcategoras, al igual que las categoras, tambin tienen propiedades y dimensiones.

Tendencias: Los anlisis de tendencias obtienen datos de forma repetitiva en distintos momentos con el mismo instrumento de recoleccin de informacin pero varan los sujetos para as obtener diferentes experiencias vividas en el contexto y examinar qu tendencias hay en la comunidad.

Referencias: Briones, G. (1992).La investigacin en el Aula y en la Escuela. Bogot: SECAB.

Crcamo, H. (2005). Hermenutica y Anlisis Cualitativo. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm

Marn, A. L. (2008). Clasificacion de la investigacin. Recuperado de: https://metinvestigacion.wordpress.com/

Rodrguez, Y. (2008). La hermenutica aplicada a la interpretacin del texto: El uso de la tcnica del anlisis de contenido. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-20-8.pdf

Sandoval, C. A (1996). Investigacin cualitativa. Bogot: ICFES.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigacin cualitativa: Tcnicas y procedimientos para desarrollar la teora fundamentada.Medelln: Editorial Universidad de Antioquia.