4. judo

Upload: cristian-andre-munoz-campos

Post on 03-Apr-2018

260 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 4. Judo

    1/40

    PROGRAMA DE JUDORECOPILACIN DE ANTECEDENTES DE LA HI STORIA Y ANTECEDENTES

    GENERALES DEL JUDO

    Shihan Jikoro Kano Fundador del judo .

  • 7/28/2019 4. Judo

    2/40

    H ISTORIA DEL JUDO

    Una leyenda que se remonta al siglo VI de nuestra era pertenece ser el origen delJujitsu. En esta se cuenta la historia de un anciano medico japons que sola entregarsea la meditacin en invierno paseando por el campo, as observo que las grandes ramas

    de los rboles solan quebrarse por el peso de la nieve mientras que las ms finas yms flexibles se doblaban y deslizaban la nieve al suelo y volvan a recobrar su posicinoriginal, de ah naci el principio bsico del Jujitsu que es de la no resistencia.

    Jikoro Kano en el ao 1882 fund su propia escuela de JUDOa la que llamoKodokan. Este gran maestro dotado de una inteligencia muy vivaz se consagro aestudiar los principios de las distintas escuelas de Jujitsu, reservando lo mejor yapartando lo que poda ser peligro, de esta forma despojo al Jujitsu de todo el misterio

    que rodeaba a esa arte marcial y creo el judo con el principio base de la no resistencia,por ello practicamos hoy en da el judo deportivo que significa camino de lasuavidad.

    QUE ES EL JUDO?

    De todos los sistemas de lucha y defensa el judo es el ms eficaz, para aquellas

    personas que no estn dotadas de cualidades fsicas excepcionales el deporte msapropiado es el judo, ya que en su prctica solo se exige el conocimiento de las tcnicasy el de saber tomar adecuadamente al adversario y aprovechando el mpetu de esteproyectarlo sin mayor esfuerzo.

    El principio fundamental puede explicarse de la manera siguiente: vencer aladversario cediendo terreno, sin ofrecer resistencia a la fuerza del rival y aprovechandoel empuje que imprime su agresividad, o sea utilizando la mxima del judo que diceceder para vencer.

    El judo se basa principalmente en el aprovechamiento de la fuerza del adversario, esuna lucha noble e inteligente que proporciona seguridad en sus propios mtodos dedefensa ante la ley del ms fuerte.

    Este deporte no solo es un excelente medio de defensa, es adems una disciplina en laque se valora el respeto, cooperacin y ayuda mutua, desarrolla tambin confianza en smismo, esto por los conocimiento que va adquiriendo con su prctica. Muchos padres

    cuando conocen este deporte envan a sus hijos a practicar judo a veces por motivospsicoafectivos, complejo de inferioridad temor o quizs agresividad, en todos ellos laexperiencia nos ha demostrado que esta prctica deportiva conduce al desarrollo deauto confianza y seguridad en s mismo que condicionan un mayor grado departicipacin en su grupo, mayor control de la agresividad y una mejor capacidadpara tolerar los fracasos que se le puedan presentar en el deporte o en su vidacotidiana.

  • 7/28/2019 4. Judo

    3/40

    Segn el Maestro Jigoro Kano, el judo es el camino hacia el uso ms eficiente de laenerga fsica y mental, al entrenarnos en ataques de defensa cultivamos nuestro cuerpoy espritu hacindolo parte de nuestro ser, de esta forma podemos superarnos ycontribuir en algo a los valores del mundo, este es el objetivo final de la disciplina del

    judo.

    El Judo tuvo su origen en el "Jujitsu". Las tcnicas de lucha del "Jujitsu"comprenden el uso ya sea de armas cortas o pequeas o ninguna arma en absoluto.Como una clasificacin de tcnicas, el Jujitsu comprende tcnicas como la proyeccin,la inmovilizacin, el estrangulamiento, el empuje, la patada, y la inmovilizacin consoga.

    En 1868, el Tokugawa Bakufu (gobierno militar encabezado por shogunes de lalnea de la familia Tokugawa), que haba existido desde haca 265 aos, se derrumb. Laera feudal dur hasta que finaliz esa poca, y entonces naci un estado moderno queincluy al estado Meiji.

    Cuando en muchas partes del mundo se suceden perodos de grandes cambiossociales y morales, existe a menudo un perodo de declinacin moral e inquietud civil.

    El Profesor Jigoro Kano naci en la Ciudad de Kobe el 28 de Octubre de 1860 yen su juventud tuvo un rcord destacable. Comparado con sus pares tena un cuerpodbil y era pequeo. Siempre dese convertirse en una persona fuerte y de cuerpo sano.

    Su madre muri cuando l tena diez aos y su padre se hizo oficial del GobiernoMeiji y se mudaron a Tokio.

    A la edad de 15 aos, el Profesor Kano ingres a la escuela de idiomasextranjeros, y en 1877, ingres a la Universidad Tokyo Teikoku (Imperial). La habilidaddel Profesor Kano para los idiomas extranjeros fue excepcional y en los aos detransformacin escribi en Ingls en lugar de hacerlo en Japons que era su idiomanatal. En la Universidad, el Profesor Kano estudi materias tales como ciencia poltica,economa, educacin moral y esttica, y durante este tiempo, comenz a sostener de unamanera especialmente vigorosa los valores de la educacin, aprendiendo de otros yluego ensendoles a otros.

    El Profesor Kano fue un educador excepcional y brillante en diversos niveles de la

    escuela y de la universidad. Son en realidad, estas las races que permitieron al Judotener los estrechos vnculos que hoy debera tener con la educacin. Consideraba que laeducacin estaba basada en tres componentes: la educacin del conocimiento, laeducacin de la moral, y la educacin fsica. La educacin del conocimiento comprendeel mejoramiento del propio conocimiento, la educacin de la moral comprende elfomento de la propia conciencia de la moral, y la educacin fsica comprende elentrenamiento del propio cuerpo.

  • 7/28/2019 4. Judo

    4/40

    Al llamar a su arte Judo, el Profesor Kano lleg a la conclusin que el propsitofundamental del entrenamiento y la prctica del Judo deba ser diferente a la del Jujitsu,aunque las tcnicas del Judo tuvieran cierta similitud con las tcnicas originales delJujitsu.

    El Judo del Profesor Kano sostena como meta principal el entrenamiento delcuerpo y espritu, proyectndose ms all de la filosofa de competencia o de perder -ganar del Jujitsu, a la vez que reconoca la importancia del entrenamiento para lascompetencias.

    En 1882, a la edad de 22 aos el Profesor Kano estableci el Kodokan en Tokio,con 9 estudiantes y una superficie de 22 metros (12 1/2 tatamis). En el Kodokan, no slo

    exista la prctica de las tcnicas fsicas actuales, sino tambin conferencias sobre temastales como fisiologa, sicologa, filosofa moral, todas las cuales contenan el Judo deKano. Kano encontr al Judo como a algo muy impresionante y decidi dedicar su vidaa la difusin del Judo como maestro del mismo.

    En 1886 se llev a cabo un torneo que enfrentaba al Judo con el Jujitsu, haba 12contendientes de cada lado y los resultados fueron abrumadoramente a favor delKodokan. Fue aqu donde se estableci la fama del Judo Kodokan.

    Durante los primeros aos hubo un gran nmero de Judokas extraordinariamente fuertesy los cuatro guardianes del Kodokan fueron el Sr. Shiro Saigo, el Sr. Tsunejiro Tomita,el Sr. Yoshitsugu Yamashita, y Sakujiro Yokoyama.

    El Kodokan comenz con 12 1/2 tatamis en 1882, creci a 107 FIJ alrededor delmundo.

    Al estudiar el Jujitsu, el profesor Kano adicion nuevas tcnicas y diversosinstrumentos, y gradualmente sistematiz las tcnicas del Judo. An despus deestablecer el Kodokan, continu estudiando las tcnicas con sus estudiantes, y all por elao 1887, las tcnicas del Judo Kodokan haban alcanzado la etapa de finalizacin. Eldesarrollo de nuevas tcnicas en s mismo demostr las habilidades del Profesor Kanocomo educador y permanente estudiante.

    Las tcnicas de Judo pueden clasificarse en tres categoras - tcnicas deproyeccin, tcnicas de lanzamiento, tcnicas de agarre y tcnicas de golpe. En 1985 las

    tcnicas de proyeccin fueron sistematizadas en una forma establecida conocida comoGo Kyou No Waza. Despus de una prctica prolongada, las tcnicas de agarre tambintuvieron un desarrollo considerable. Las tcnicas de golpe son tcnicas peligrosas quecomprenden el golpe y la patada, debido a esto fue practicada principalmente bajo laforma de Kata. La reserva de la prctica de estas tcnicas bajo la forma de Kata sloreflejaron el deseo del Profesor Kano de mantener a salvo la prctica principal del Judo.

  • 7/28/2019 4. Judo

    5/40

    Esto marc la diferencia en las metas y la filosofa de conjunto del Judo Kodokan encontraposicin al Jujitsu.

    El Kata es un mtodo para estudiar las tcnicas del Judo a travs de rdenes ymtodos preestablecidos. Randori (la prctica libre) es un mtodo para estudiar el Judo a

    travs de la defensa y la ofensiva real aplicada durante los movimientos libres con unoponente. El Profesor Kano consider a ambos mtodos muy importantes para laprctica y el estudio del Judo. Muchos de los ms habilidosos Judokas en randori fuerontambin especialistas en Kata. En el Judo, la prctica del Kata se asemeja a laconversacin libre y fluida. Los seis Kata son: Nage-no Kata, Katame-no Kata, Kime-noKata, Ju-no Kata, Koshiki-no Kata, e ltsutsu-no Kata.

    Desde el tiempo del Jujitsu, se deca que el principio fundamental de las luchas

    era "no arremeter contra la fuerza del oponente, sino vencerlo usando su propia fuerza.Esto se llam Principio de la Suavidad (yawara no ri), y es el mismo principiofundamental del Judo. Sin embargo, el Profesor Kano no limit los objetivos del Judo alos torneos. Esto se debi a que l enfatiz el entrenamiento del espritu en combinacincon el entrenamiento fsico concreto. Por lo tanto, fue necesario aceptar un nuevoprincipio que tambin alojara los aspectos fsicos y espiritual. All l comenz a usar unafrase "el uso ms efectivo de la fuerza espiritual y fsica" (Seiryoku Zenyou) comoexpresin que ejemplificaba a ambos aspectos del Judo, el aspecto fsico y mental. Esto

    se convirti en el nuevo principio del Judo.

    El Judo y la educacin estaban siempre presentes en la mente del Profesor Kano.Esto suceda porque ambos podan usarse para fomentar el desarrollo de la gente.Consider a los objetivos del Judo como algo que giraba alrededor de tres aspectos:educacin fsica, torneos y tica. En otras palabras, a travs de la prctica del Judocompletara su desarrollo a travs del entrenamiento del cuerpo y de la mente, y seconvertira en una persona que aporta a la sociedad y al Mundo. (Jita Kyouei).

    El Profesor Kano dijo lo siguiente: Ya que el Japn siempre ha aprendido

    diversas cosas del resto del Mundo, debera a su vez ensearle algo al resto del Mundo.

    Consider al Judo como algo que el Japn podra devolverle al Mundo. El ProfesorKano consider que el Japn le deba algo al Mundo, reconoci que las obligaciones ycompromisos del Japn eran parte de una sociedad global, de la misma forma que tratde promover la misma filosofa de parte de las personas dentro de la sociedad. Dentrodel Japn, invit a profesores universitarios y embajadores extranjeros cada vez que lefue posible, y trabaj mucho para presentar al Judo a travs de conferencias o

    demostraciones reales. El Profesor Kano trabaj mucho sin ninguna ayuda para abrir elcamino al " Judo del Mundo".

    El primer Campeonato Japons de Judo se llev a cabo en 1930, sin que suincomparable reputacin se viera afectada por ningn tipo de restricciones en cuanto apeso, edad o rango. Este Campeonato prosigui hasta 1941 y fue interrumpido por laSegunda Guerra Mundial y restablecido en 1948. El Campeonato Japons de Judo se

  • 7/28/2019 4. Judo

    6/40

    lleva a cabo cada ao para los mximos luchadores de Japn, como el Sr. YasuhiroYamashita, quien gan los Campeonatos nueve veces consecutivas.

    En 1934 sus planes para formar la Federacin Internacional de Judo estuvieron apunto de convertirse en realidad. Esos planes fueron interrumpidos por su muerte en

    1938 y la Segunda Guerra Mundial. En 1951 se form la Federacin Internacional deJudo (FlJ) y el Japn se asoci en 1952 siendo su Presidente el Sr. Risei Kano. La FlJtiene 176 pases miembros y se clasifica de manera constante como una de lasactividades deportivas de mayor popularidad, no slo como deporte sino tambin comodisciplina.

    Cinco aos despus de la creacin de la Federacin Internacional de Judo, se lleva cabo el primer Campeonato Mundial de Judo en 1956 en Tokio, Japn, en el que

    intervinieron 31 participantes y 21 pases. El ganador del Campeonato fue el Sr.Shokichi Natsui. El Segundo Campeonato Mundial de Judo tambin se llev a cabo enTokio, Japn, en 1958 siendo el ganador el Sr. Yasuji Sone. El Tercer CampeonatoMundial de Judo se realiz en Pars, en 1961, intervinieron 57 participantes y 25 pases.En este Campeonato Mundial el Sr. Anton Geesink derrot al Sr. Yasuji Sone y seconvirti en el ganador. A partir del Cuarto Campeonato, el evento incluy divisiones deacuerdo al peso y se llev a cabo cada dos aos. El Campeonato Mundial de Judo de1995 para hombres y mujeres tuvo compitiendo a 625 participantes de 100 pases

    distintos.

    La decisin de convertir al Judo en un evento Olmpico se tom en 1960 en lareunin del C.O.l. en Roma, 26 aos despus de la muerte del Profesor Kano. En losJuegos Olmpicos de 1964 en Tokio, Japn, intervinieron 74 luchadores de 27 pases. Lacompetencia se llev a cabo en cuatro diferentes categoras de acuerdo al peso: liviano,mediano, pesado y libre. Los Judokas Japoneses ganaron 3 de las 4 categoras y el Sr.Anton Geesink derrot al Sr. Akio Kaminaga en la categora libre.

    El primer Campeonato Japons de Judo para damas se llev a cabo en 1978.

    El primer Campeonato Mundial de Judo para Damas se realiz en Nueva York,EE.UU. en 1980 con la participacin de 27 pases. A partir de 1987 en Essen, Alemania,los Campeonatos Mundiales de Judo incluyeron tanto a hombres como a mujeres entodos los Campeonatos. El Judo de Damas se acept formalmente como un eventoOlmpico en las vigsimo quintas Olimpadas de Barcelona, Espaa, en 1992.

    La verdadera finalidad del Judo, tal como fue desarrollado originalmente por elProfesor Kano, fueron los siguientes tres puntos:

    1. Capacitar al cuerpo (Educacin Fsica)2. Aprender a vencer al oponente (Competencias)3. Lograr una personalidad superior, y comprometerse en conductas correctas

    (Capacitacin Moral)

  • 7/28/2019 4. Judo

    7/40

    Capacitar al Cuerpo

    El Judo involucra el ejercicio fsico al usar los msculos de todo el cuerpo. Por lotanto uno debe poder desarrollar la musculatura de la totalidad del cuerpo de igualmanera, desde la punta de los dedos de las manos y de los pies hasta los brazos y las

    piernas y desde la parte inferior a la superior del cuerpo.

    Aprender a Vencer al Oponente

    "Vencer al oponente no yendo contra su fuerza, sino usando la fuerza de suoponente en su propia contra" es uno de los principios bsicos del Judo.

    Lograr una Personalidad Superior y Comprometerse con Conductas Correctas.

    El Profesor Kano enfatiz este tercer objetivo del Judo por sobre todos los dems.Siempre ense que como seguidor del Judo, uno siempre debe valorar los siguientestipos de cualidades morales:

    Inteligencia

    Personalidad Superior

    Frugalidad

    Justicia

    Imparcialidad

    Paciencia

    Amabilidad

    Modestia

    Honestidad

    Coraje

    Benevolencia Hacia los Otros.

    Cuando se consideran estos puntos en forma colectiva, puede decirse que lascualidades morales promovidas por el Judo alientan el espritu deportivo de las personascomo as tambin el juego limpio. La existencia de este tercer propsito convierte alJudo en una actividad nica, actividad que debe ir ms all del simple deporte y ejerciciofsico.

  • 7/28/2019 4. Judo

    8/40

    El Espritu del Judo y La Vida Diaria

    Es muy importante aplicar lo que se ha aprendido en el Judo, - correccin en losmodales y en la etiqueta, imparcialidad, autocontrol, y benevolencia hacia los otros -

    tambin en la vida diaria. Las actividades fsicas del Judo tcnico sirven como basespara emplear mucho de lo que se aprende en la vida diaria.

    Los instructores de Judo guan a sus alumnos no slo en sus habilidades tcnicasrelacionadas a la habilidades fsicas, sino tambin en relacin con sus conductas, tratohacia los otros y la actitud general total, dentro y fuera del Dojo. De esta forma losinstructores del Judo tienen un papel extremadamente importante en el desarrollo de susalumnos fuera de la familia. Los estudiantes modelan las conductas y actitudes de sus

    instructores. Por esta razn, los instructores de Judo llevan una pesada carga, no slo enfuncin de ensear una tcnica, sino tambin en cuanto a desarrollar a futurosciudadanos de nuestra sociedad.

    El mundo del Judo tiene sus propios modales especiales que son especficos delJudo. En el Judo, la etiqueta , modales correctos, y la benevolencia hacia los otros seincluyen en los propsitos del Judo. Y en Judo Kodokan, el saludo es tan importante,que hay un dicho que reza "el Judo comienza con un saludo, y termina con un saludo".

    La razn por la cual el saludo es tan importante en el Judo es debido a que simbolizamuchos de los aspectos del Judo que hemos estado tratando. Por ejemplo, simboliza ungrado de respeto hacia los oponentes. Al bajar la cabeza hacia ellos, se ofrece a loscompaeros, y an a los oponentes, respeto hacia ellos como seres humanos. El saludosimboliza la humildad y el aprecio. Es muy importante realizar el saludo correctamentey con los sentimientos correctos - de respeto, humildad, y aprecio - con los que debenestar asociados. De esta manera, el saludo correcto, con la correcta direccin de lamirada, representa este espritu de deportividad, honor y confianza, y son concomitantescon los sentimientos de respeto, aprecio, y humildad.

    El blanco ha tenido un significado especial y simblico en la cultura Japonesadurante siglos. El pueblo Japons generalmente ha considerado al color blanco como elcolor que refleja la limpieza y la consagracin desde la antigedad. Por lo tantoprobablemente se ha considerado al Judogi blanco como el color de equipo deportivoms apropiado para ser usado. La segunda razn para el Judogi blanco fue la eleccinnatural del material con el cual confeccionar los judoguis desde el comienzo del Judo.Al estar hechos de algodn, el material era fuerte, natural y barato.

    Fue en 1909, que el Japn recibi una invitacin para participar en el C.O.l., stafue hecha por el Barn Pierre de Courbertin, padre de las Olimpadas modernas, elProfesor Kano fue elegido representante por el Japn. En 1911 se fund la AsociacinAtltica Aficionada Japonesa, y se eligi como su primer Presidente al Profesor Kano.

  • 7/28/2019 4. Judo

    9/40

    Japn particip de los quintos Juegos Olmpicos de Estocolmo, Suecia, en 1912.El Profesor Kano viaj al exterior 7 veces a reuniones por los Juegos Olmpicos y delC.O.l.. l puso todas sus energas en la internacionalizacin de los deportes en el Japn.

    En 1938 en El Cairo, se decidi que los dcimo segundos Juegos Olmpicos se

    llevaran a cabo en Tokio, Japn, en 1940, pero debido a la guerra se cancelaron losJuegos Olmpicos. No fue sino hasta los decimoctavos Juegos Olmpicos de 1964, quese llevaron a cabo en Tokio, Japn, que se incluy al Judo en las Olimpadas por primeravez.

    El Profesor Kano muri el 4 de mayo de 1938, al estar regresando de El Cairo,Egipto, pasando por Canad y los E.E.U.U., a la edad de 79 aos.

    Temas a Tener Presentes Durante la Permanencia en el Dojo.

    Es importante tener presente lo siguiente mientras se est dentro del Dojo.

    1. Al entrar o salir del rea del dojo, es importante acomodarse el uniforme o la ropa,pararse correctamente y realizar un saludo de pie. Se deben sacar los zapatos alentrar al dojo.

    2.No se permite corretear dentro del dojo.

    3.No se permite entretenerse en una charla intil o juguetear dentro del dojo.4. Es importante entregarse en un esfuerzo total al practicar o durante la

    competencia.

    5. Durante el descanso, es importante sentarse en posicin natural o permanecerparado. No se permite estirar las piernas o acostarse.

    6. An durante el descanso es importante observar la prctica de otros, y tratar deaprender algo para obtener algn beneficio personal.

    7.No se permite sacarse las ropas en el dojo.8.No se permite fumar en el dojo.9. Es importante interactuar con los instructores y sus superiores con respeto y

    cortesa.

    10.En el dojo, es importante mantener las cosas en orden y en su lugar correcto.

  • 7/28/2019 4. Judo

    10/40

    11.El cinturn debe estar siempre atado alrededor de la chaqueta y de la cintura.Nunca debe dejarse colgando del cuello. Si se tiene puesta la chaqueta siempredebe ponerse el cinturn; no se debe andar dando vueltas con la chaqueta abierta.

    12.No se debe usar sombrero o gorro mientras se permanezca en el dojo, o mientrastenga puesto el Judogi.

    13.El cinturn no debe usarse como juguete o chucheras, tales como una soga desaltar, o tirar de la cuerda o como medio para llevar otras cosas que no sea elJudogi.

    14.Nunca se debe masticar goma de mascar mientras se lleve puesto el Judogi.Reglamento de las Categoras del Kodokan y las Promociones

    Los estndares para calificar para la promocin de categora se encuentranregistrados con todo detalle, y sus puntos bsicos incluyen los siguientes:

    1.Nivel tcnico de Judo.2. Calidad como persona.3. Comprensin del Judo.4. Aplicacin a Su Vida.5. Logros en el Judo.La especificacin del sistema de promocin de categoras apunta a alentar el

    mejoramiento de su personalidad y naturaleza a travs de la capacitacin moral queotorga el Judo. El ascenso de categora debera significar no slo pericia tcnica, sinotambin el nivel de ascenso en temas de moralidad y desarrollo de la personalidad, ycontribuciones a la sociedad, a la comunidad y al mundo que lo rodea.

    Puntos a Tomar en Cuenta al Practicar Judo

    Las cosas que se deben recordar al entrenar son las siguientes:

    1. Siempre se debe usar un judogi del tamao que indica el reglamento y siemprese lo debe mantener bien arreglado.

    2. Siempre se debe mantener las uas cortas y bien arregladas.3. Al entrenar no se debe colocar objetos duros o de metal en el cuerpo.

  • 7/28/2019 4. Judo

    11/40

    4. Siempre se debe controlar el tatami y las reas que lo rodean para que noexistan peligros.

    5. Antes y despus de la prctica, siempre se deben realizar los ejercicios decalentamiento previo y de relajacin de forma completa. Los ejercicios decalentamiento previo harn que los msculos y las articulaciones sean msflexibles, y de esta manera se ayudar a prevenir daos. Los ejercicios derelajamiento y estiramiento harn que su mente y su cuerpo agitado vuelvan asu estado normal y tengan como beneficio el aliviar el estrs.

    6. Antes y despus del entrenamiento, debe sentarse en la posicin natural yllevar a cabo el saludo de rodillas, y nunca olvidar los sentimientos de respeto

    recproco.

    7. Debe entrenar con una actitud seria y resuelta y poner en ello todo el esfuerzo.Nunca se debe entrenar con una disposicin de nimo bromista o indiferente.

    8.No se deben adoptar posturas excesivas, o tratar de realizar compulsivamentetcnicas imposibles. Siempre se debe entrenar con una buena postura y aplicarsus tcnicas correctamente.

    9. Siempre se debe seguir las reglas, especialmente aquellas relacionadas con lasprohibiciones contra ciertas tcnicas o movimientos.

    10.Siempre se debe tener en cuenta los niveles tcnicos y fsicos y no se debetratar de hacer algo en demasa.

    11.Siempre se debe recordar el papel que se tiene como modelo para losestudiantes ms jvenes y sin experiencia. Incorporarn las actitudes, valores yconductas de los modelos durante el entrenamiento. Si ven que el modelo esserio en la prctica y se entrena diligentemente, entonces ellos tambinadoptarn dichas actitudes. Por el contrario, si ven que el modelo es poco serioen el entrenamiento, entonces ellos tambin actuarn de manera similar.

    12.Se debe recordar la obligacin de tratar a los superiores y a los instructores conel respeto y la cortesa que merecen y que han ganado. No importa que ellos nopuedan realizar fsicamente todos los movimientos tcnicos relacionados al

    Judo. Ya que han vivido ms que uno y estn deseosos de compartir esasexperiencias con uno para convertirlo en una persona mejor.

    13.El entrenamiento no es una competencia. Sus compaeros se encuentran allpara ayudarse mutuamente a ser ms fuertes. No se debe reaccionaremocionalmente al ser proyectado o al no poder proyectar. No debeavergonzarse ante el hecho de ser proyectado o ante la incapacidad de

  • 7/28/2019 4. Judo

    12/40

    proyectar. Es por eso que entrenamos. Siempre se debe entrenar duro con loscompaeros, pero con respeto y aprecio.

    Higiene y Sanidad

    Para la higiene y la sanidad es importante recordar lo siguiente:

    1.No se debe comer inmediatamente antes o despus del entrenamiento.2. Se debe evitar beber demasiada agua.3. lr al bao antes de entrenar.4. Despus de las prcticas debe lavarse y debe tratar de mantener limpio sucuerpo y a s mismo. Entrenar con un cuerpo sucio es una falta de respeto a

    sus compaeros.

    5. Siempre se debe arreglar y mantener el cabello de manera tal que no produzcauna sensacin mala o incmoda a sus compaeros.

    6. Se debe usar el tiempo de una manera eficaz, y tratar de tener horariosregulares durante su vida diaria normal.

    7. Se debe dormir la cantidad apropiada de horas y tratar de encarar cada da sinel cansancio remanente del da anterior.

    8. Se debe lavar el judogi frecuentemente y mantenerlo limpio.9. Se debe limpiar el dojo diariamente y mantener los elementos en orden.10.Ya que es fcil que se acumule polvo en el dojo, se deben abrir las ventanas

    durante las prcticas y tratar de mejorar la ventilacin.

    11.Si se comienza a sangrar levemente debido a cosas tales como cortes oraspaduras, se debe lavar la abrasin inmediatamente para no infectarse. Luegose debe tener la precaucin de vendar la parte lastimada para no permitir quesiga sangrando. Una vez que se ha detenido el sangrado y ha sido vendado enforma total se puede regresar a la prctica.

    12.Si la sangre ha manchado al judogi de su compaero, qutela inmediatamentecon un limpiador.

    13.Si la sangre cae sobre el tatami, quitarla inmediatamente con un limpiador.Todos los dojos deben tener a mano una solucin de lavanda y agua o algnlimpiador similar para dichas ocasiones.

  • 7/28/2019 4. Judo

    13/40

    Puntos a Enfocarse Acerca de la Postura

    No slo es importante enfocar los aspectos tcnicos de Shizentai y Jigotai, sinoque tambin es importante tener en cuenta los sentimientos mientras se adoptan estasposturas. Ya que Shizentai es la postura bsica y fundamental del Judo, se debe enfocar

    a sentimientos calmos y estables al practicar el Judo. Estos sentimientos le permitirnrelajar los brazos, piernas y el torso, a la vez que le permitirn moverse ms libremente ycon mayor flexibilidad. Adems esta flexibilidad le permitir tener ms velocidad yagilidad. Mientras que el Jigotai es necesario en el Judo, siempre se debe recordar que esslo una postura natural a usarse cuando se defiende del ataque del oponente. De estaforma, el Shizentai y el Jigotai tienen consecuencias importantes para el sentimiento quese fomenta al practicar el Judo. A la larga, estas pueden convertirse en partes estables desu personalidad. El entrenar en Shizentai y el adoptar los sentimientos positivos que seasocian a este, son totalmente congruentes con el verdadero propsito del Judo.

    Puntos Especiales Acerca del Agarre

    Es importante tratar de permanecer siempre en la postura Shizentai y usar elagarre bsico, cuando se est aprendiendo Judo. Es la postura ms importante y elmodelo de agarre que le ayudar en el desarrollo de las habilidades del Judo. Este tipode prctica bsica es tambin importante para luchadores avanzados, y los luchadoresavanzados como as tambin los instructores no deben sucumbir a la presin de apoyarseen posturas y tipos de agarre poco ortodoxas al entrenar. Como otros estudiantes detodos los dems niveles, los estudiantes avanzados al igual que los instructores deben

    pulir sus habilidades para el Judo con posturas bsicas y agarre fundamental.

    Kuzushi

    Kuzushi se llama cuando se lleva al cuerpo del oponente a una posicin inestableo de desequilibrio. Kuzushi se lleva a cabo en alguna de las dos formas bsicas: ya seaempujando o tirando del oponente. Hay ocho formas bsicas de romper el equilibrio.

  • 7/28/2019 4. Judo

    14/40

    Tsukuri

    Tsukuri es un trmino usado para denotar el momento y la posicin que existecuando se ha roto el equilibrio del oponente de manera tal que es fcil aplicar unatcnica de proyeccin, mientras que al mismo tiempo uno se ha colocado en la ubicacin

    correcta para proyectar.

    Kake

    Kake es el trmino Japons que denota la real aplicacin o fase de entrada de unatcnica. Por lo tanto, se refiere al hecho que se ha aplicado una tcnica de proyeccin enel mismo momento en que se ha roto el equilibrio del oponente y se ha creado tambinla posicin correcta para uno. De esta manera, Tsukuri y Kake no son movimientosseparados, sino que son movimientos continuos y deben llevarse a cabosimultneamente. Si esto no ocurre de esta forma continua, ni siquiera se puede

    comenzar a considerar la efectividad de la tcnica. Los aspectos ms importantes de latcnica son siempre la forma y los tiempos en que sta se aplica.

    Nage

    Nage es el trmino Japons que se refiere a los aspectos reales de proyeccin de latcnica. Como tal se refiere a los movimientos reales de elevacin y recogimientoasociados con cada tcnica. Cuando se aplica correctamente Kuzushi y Tsukuri, lastcnicas del Judo no requieren un esfuerzo vigoroso. Tambin debera usarse todo el

    cuerpo para completar la proyeccin.Kime

    Kime se refiere a la terminacin de la tcnica, donde la tcnica finaliza condecisin. Es decir, no es suficiente con entrar y derribar al oponente. Se debe inducir enforma fehaciente y con confianza la cada del oponente para que la tcnica sea decisiva.En la prctica, siempre se debe tratar de permanecer parado al completar la tcnica deproyeccin. Pero nunca se debe soltar al oponente. Es ms, debera conducirlo al suelocon ambas manos.

    El Saludo.- La Forma Ms Grande de Respeto

    Las formas y la etiqueta hacen que nuestro deporte sea distinto a las de otrosDeportes Olmpicos y deben ser observadas por todos los que hacen Judo.

    El saludo es una expresin de RESPETO, HUM I LDAD Y GRATITUD, cuandose lleva a cabo en forma seria, con una mente amable, antes y despus de entrar al reade prctica, hacia los instructores, unos a otros (entrenamiento, kata y competencia). En

    efecto, le estn agradeciendo al fundador del Judo, el Profesor Kano, a sus instructores,y al oponente por brindarle la oportunidad de aprender y mejorar las tcnicas. Tambin arespetar las reglas y la filosofa del Judo. Otra forma en la que puede manifestarse elsaludo es en nuestro estado de nimo, es decir, que nos afanamos por lograr laperfeccin en la tcnica y la prctica del Judo, de forma que los concursantes debenrespetarse mutuamente y respetarse a s mismos.

  • 7/28/2019 4. Judo

    15/40

    De esta manera, El Saludo correcto, con la correcta direccin de la mirada,personifica este espritu deportivo, el honor y la confianza y es concomitante con lossentimientos de respeto, aprecio y humildad.

    Por lo tanto es importante que cada entrenador, preparador fsico, rbitro y

    estudiante comprenda la importancia del Saludo y aseguren que se sigan estrictamentelas formas y la etiqueta.

    Secuencia de pie arrodil lado

    Secuencia de pie arr odil lado de pie

  • 7/28/2019 4. Judo

    16/40

    CONCEPTOS TERMINOLGICOS.Glosario

    Como es conocido, en el judo la terminologa que se emplea en la denominacin desus tcnicas y reglas de competencia, es de origen japons y sin el conocimiento del

    significado del nombre de la tcnica, sera difcil estructurar a nivel psquico la idea delo que pretendemos hacer.

    GLOSARIO TCNICO

    Japons EspaolANZA Sentado piernas cruzadasASHI-WAZA Tcnicas de pie o piernaATEMI-WAZA Tcnicas de golpeo

    AWASE-WAZA Combinacin de dos Waza-arisDANI Grado de DanDOJO Sala de entreno - gimnasioENCHO-SEN Combate prolongado (Ej. Combate de Tcnica de Oro)FUKUSHIN JuezFUSEN-GACHI Victoria por incomparecenciaHAISHA Perdedor

    HAJIME! Empezad!

    HANSOKU Infraccin

    HANSOKU-MAKE Derrota por falta grave o por acumulacin de faltas leves

    HANTEI DecisinHIDARI-JIGO-TAI Postura defensiva izquierda

    HIDARI-SHIZEN-TAI Postura natural izquierda

    HIKITE Agarrar tirando de la manga del adversario

    HIKIWAKE Empate

    IPPON Punto completo

    JIGO-HONTAI Postura defensiva de pie

    JIGO-TAI Postura defensiva

    JIKU-ASHI Pierna de apoyo

    JOGAI Fuera del rea de combateJONAI Dentro del rea de combate

    JOSEKI Presidencia / Mesa principal

    JUDOGI Uniforme de Judo

    KACHI Vencedor

    KAESHI-WAZA Tcnicas de contraataque

    KAKE Ejecucin de una proyeccin

    KANSETSU-WAZA Luxacin de una articulacin

    KAPPO Tcnicas de reanimacin

    KATA FormasKATAME-WAZA Tcnicas de agarre y control

    KATSU Tcnica de Kappo

    KEIKO Entreno / Practicar

    KIKEN-GACHI Victoria por abandono

    KIME Ejecucin completa

    KINSA Leve superioridad o inferioridad

    KINSHI-WAZA Tcnicas prohibidas

  • 7/28/2019 4. Judo

    17/40

    KIOTSUKE! Atencin! (Orden de posicin de pie erguida y talones juntos)

    KOKA Ventaja tcnica / Valoracin menor

    KOSHI-WAZA Tcnicas de cadera

    KUMIKATA Agarres

    KUZUSHI Desequilibrio

    KYUSHO Punto vitalMAAI Distancia entre dos competidores

    MAITTA! Abandono!

    MA-SUTEMI-WAZA Tcnicas de sacrificio de espalda

    MATE Esperad

    MIGI-JIGO-TAI Postura defensiva derecha

    MIGI-SHIZEN-TAI Postura natural derecha

    NAGEKOMI Repeticin de tcnicas proyectando

    NAGE-WAZA Tcnicas de proyeccin

    NEWAZA Tcnicas de trabajo sueloOSAEKOMI-WAZA Tcnicas de inmovilizacin

    OSAEKOMI! Inmovilizado!

    OTAGAI-NI-REI! Saludarse entre s!

    RANDORI Practica libre

    RENRAKU-WAZA Combinacin de varias tcnicas

    REI Saludo

    RITSU-REI Saludo de pie

    SEIZA Sentado formal - de rodillas sentado sobre los talones

    SHIAI

    CompeticinSHIAI-JO Area de competicin

    SHIDO Sancin leve

    SHIME-WAZA Tcnicas de estrangulacin

    SHIMPAN Arbitraje

    SHIMPANIN rbitros

    SHIMPAN RIJI Director de Arbitraje

    SHISEI Postura

    SHIZEN-TAI Postura natural

    SHIZEN-HONTAI Postura natural bsica

    SHOMEN Frontal de la sala / Asientos Superiores

    SHOMEN-NI-REI! Saludar a Shomen!

    SHOSHA Ganador

    SHUSHIN RBITRO

    SOGO-GACHI Victoria compuesta

    SONO-MAMA! No se muevan / mantener posiciones!

    SORE-MADE! El tiempo ha terminado!

    SUTEMI-WAZA Tcnicas de sacrificio

    TACHI-WAZA Tcnicas de pie

    TAI-SABAKI Giro defensivo del cuerpoTATAMI Tapiz

    TE-WAZA Tcnicas de mano

    TOKETA! Inmovilizacin rota!

    TORI El que ataca o proyecta

    TSUKURI Preparacin para ejecutar una tcnica

    TSURITE Levantando

  • 7/28/2019 4. Judo

    18/40

    UCHIKOMI Repeticin de tcnicas

    UDE-GAESHI Voltear luxando brazo

    UKE El que recibe la accin o proyectado

    UKEMI Cada controlada

    WAZA Tcnicas

    WAZA-ARI Ventaja tcnica grandeWAZA-ARI-AWASETE-IPPON 2 waza-aris puntan Ippon

    YAKUSOKU-RENSHU Practica acordada

    YOKO-SUTEMI-WAZA Tcnicas de sacrificio laterales

    YOSHI! Continuad!

    YUKO Ventaja tcnica mediana

    YUSEI-GACHI Victoria por superioridad

    ZA-REI Saludo sentado de rodillas

    DENOMINACIN DE LAS TCNICAS DE JUDO

    NAGEWAZATACHI-WAZA

    TE-WAZA SIGNIFICADO EN ESPAOL CODSeoi-nage Proyeccin por el hombro SONTai-otoshi Cada del cuerpo TOSKata-guruma Rueda por los hombros KGU

    Sukui-nage Proyeccin en forma de cuchara SUKUki-otoshi Cada flotante UOTSumi-otoshi Cada en el ngulo SOTObi-otoshi Proyeccin por encima del cinto OOSSeoi-otoshi Cada de hombro SOOYama-arashi Tempestad en la montaa YASMorote-gari Barrido con dos manos MGAKuchiki-taoshi Cada con una mano KTAKibisu-gaeshi Zancadilla al taln KIGUchi-mata-sukashi Proyeccin por deslizamiento al barrer el interior del muslo UMSKouchi-gaeshi Contra del pequeo barrido interior KOU

    Ippon-seoi-nage Proyeccin por el hombro con un brazo ISNObitori-gaeshi Proyeccin de agarre al cinturn OTG

    KOSHI-WAZA

    Uki-goshi Cadera flotante UGOO-goshi Gran proyeccin de cadera OGOKoshi-guruma Rueda por la cadera KOGTsurikomi-goshi Proyeccin tirando y levantando con la cadera TKGHarai-goshi Barrido con la cadera HRGTsuri-goshi Proyeccin por elevacin de cadera TGOHane-goshi Muelle con la cadera HNGUtsuri-goshi Cambio de cadera UTSUshiro-goshi Proyeccin de cadera hacia atrs USHSode-tsurikomi-goshi Proyeccin con agarre de la manga tirando y levantando con cadera STG

    ASHI-WAZA

    De-ashi-barai (harai) Barrido al pie adelantado DABHiza-guruma Rueda por la rodilla HIZSasae-tsurikomi-ashi Accin de tirar y levantar sobre el pie de apoyo STA

  • 7/28/2019 4. Judo

    19/40

    Osoto-gari Gran siega exterior OSGOuchi-gari Gran siega interior OUGKosoto-gari Pequea siega exterior KSGKouchi-gari Pequea siega interior KUGOkuri-ashi-barai harai Barrido de los pies OABUchi-mata Barrido al interior del muslo UMA

    Kosoto-gake Pequeo gancho exterior KSKAshi-guruma Rueda sobre la pierna AGUHarai-tsurikomi-ashi Barrido del pie tirando y levantando HTAO-guruma Gran rueda OGUOsoto-guruma Gran rueda por el exterior OGROsoto-otoshi Cada amplia por el exterior OSOTsubame-gaeshi Contra de la golondrina TSUOsoto-gaeshi Contra del gran barrido exterior OGAOuchi-gaeshi Contra del gran barrido interior OUCHane-goshi-gaeshi Contra de la tcnica del muelle con la cadera HGGHarai-goshi-gaeshi Contra del barrido con la cadera HGE

    Uchi-mata-gaeshi Contra del barrido al interior del muslo UMG

    DENOMINACIN DE LAS TCNICAS DE JUDO

    SUTEMI-WAZA

    MA-SUTEMI-WAZATomoe-nage Proyeccin en circulo TNGSumi-gaeshi Proyeccin por la esquina SUGUra-nage Proyeccin hacia atrs UNAHikikomi-gaeshi Proyeccin de sacrificio tirando hacia abajo HKGTawara-gaeshi Proyeccin en saco de arroz TWGYOKO-SUTEMI-WAZAYoko-otoshi Cada de lado YOTTani-otoshi Cada en el valle TNOHane-makikomi Proyeccin de enrollamiento de la tcnica del muelle de la cadera HNMSoto-makikomi Proyeccin de enrollamiento por el exterior SMKUki-waza Proyeccin flotante UWAYoko-wakare Separacin lateral YWA

    Yoko-guruma Rueda por el lateral YGUYoko-gake Cada lateral del cuerpo YGADaki-wakare Lanzamiento lateral agarrando con los brazos el tronco por detrs DWKUchi-makikomi Proyeccin de enrollamiento por la parte interior UMKOsoto-makikomi Gran proyeccin de enrollamiento por el exterior OSMUchi-mata-makikomi Proyeccin de enrollamiento por la parte interior del muslo UMMHarai-makikomi Proyeccin de enrollamiento barriendo con la cadera HRMKouchi-makikomi Pequea proyeccin de enrollamiento por el interior KUM

    KATAME-WAZA

    OSAEKOMI-WAZAKesa-gatame Control laterocostal en bufanda KEGKuzure-kesa-gatame Variante del control laterocostal en bufanda KKEUshiro-kesa-gatame Control laterocostal en bufanda invertido UKGKata-gatame Control por el hombro KAGKami-shiho-gatame Control superior sobre cuatro puntos de apoyo KSHKuzure-kami-shiho-gatame Variante del control superior sobre cuatro puntos de apoyo KKSYoko-shiho-gatame Control lateral sobre cuatro puntos de apoyo YSG

  • 7/28/2019 4. Judo

    20/40

    Tate-shiho-gatame Control sobre cuatro puntos de apoyo a horcajadas TSGUki-gatame Control flotante UGT

    SHIME-WAZA

    Nami-juji-jime Estrangulacin con manos cruzadas y agarre normal NJJGyaku-juji-jime Estrangulacin con manos cruzadas y agarre invertido GJJ

    Kata-juji-jime Estrangulacin con manos cruzadas y agarre opuesto KJJHadaka-jime Estrangulacin con la mano desnuda HADOkuri-eri-jime Estrangulacin deslizando solapas OEJKataha-jime Estrangulacin controlando el hombro KHJKata-te-jime Estrangulacin con una mano KTJRyo-te-jime Estrangulacin con dos manos RYJSode-guruma-jime Estrangulacin en rueda por la manga SGJTsukkomi-jime Estrangulacin empujando TKJSankaku-jime Estrangulacin con control de las piernas en triangulo SAJ

    DENOMINACIN DE LAS TCNICAS DE JUDO

    KANSETSU-WAZAUde-garami Luxacin sobre el brazo flexionado UGRUde-hishigi-juji-gatame Luxacin del brazo en cruz JGTUde-hishigi-ude-gatame Luxacin del brazo estirado con los brazos UGAUde-hishigi-hiza-gatame Luxacin con la rodilla HIGUde-hishigi-waki-gatame Luxacin con la axila WAKUde-hishigi-hara-gatame Luxacin con el estomago HGAUde-hishigi-ashi-gatame Luxacin con la pierna AGAUde-hishigi-te-gatame Luxacin con la mano TGTUde-hishigi-sankaku-gatame Luxacin del brazo con las piernas en triangulo SGT

    KINSHI-WAZA

    Kani-basami (Yoko-sutemi-waza) Proyeccin en tijeras KBAKawazu-gake (Yoko-sutemi-waza)

    Proyeccin enrollando una pierna y levantandotirndose hacia atrs

    KWA

    Do-jime (Shime-waza) Presionar el tronco cruzando las piernas DOJ

    Ashi-garami (Kansetsu-waza) Luxacin a la pierna AGR

  • 7/28/2019 4. Judo

    21/40

    PRINCIPIOS DEL JUDO

    Hay dos principios fundamentales sobre los cuales se apoya el judo y son: elequilibrio y la no resistencia.

    Con el entrenamiento y el tiempo se permite entender con mayor claridad que enciertas oportunidades es necesario perder el equilibrio para poder llegar a la victoria,como tambin desarrollar la forma de provocar en el adversario el desequilibrio en elmomento ms oportuno y de esta forma obtener una excelente proyeccin y por ende lavictoria.

    El principio de ceder para vencer es el de la no resistencia, es por eso que cuando eladversario, es cuando debemos entender y ejecutar este principio y aprovechar la fuerzadel contrincante y as poder vencerlo.

    KUZUSHIDESEQUILIBRIOS.

    No resulta fcil provocar la proyeccin de una persona cuando se encuentrafirmemente apoyado en sus pies, en posicin natural.

    Si su centro de gravedad cae por fuera de su base de sustentacin, la proyeccin

    resultara fcil y sin mayor esfuerzo.El judo, mediante los entrenamientos persigue ante todo desequilibrar al adversario,

    para acto seguido proyectarlo.

    Existen 8 formas de desequilibrio clsicas que son las sgtes:

    1- HACIA ATRS2- HACIA ATRS POR DERECHA3- HACIA ATRS POR IZQUIERDA4- LADO DERECHO5- LADO IZQUIERDO6- HACIA DELANTE7- HACIA DELANTE POR IZQUIERDA

  • 7/28/2019 4. Judo

    22/40

    UKEMICADAS.

    Saber caer es indispensable para la prctica del judo, por lo tanto el que no aprendea caer no est en condiciones de aprender judo, solo pondra en peligro su integridad

    fsica arriesgndose a tener una grave lesin.Las cadas deben practicarse libremente y sin miedo, de esta forma no se sufrir

    dao y amortiguara los efectos de las proyecciones.

    Podemos definir 4 cadas que son:

    1-. CADA HACIA ATRS HIRO UKEMI2-. CADA HACIA LOS COSTADOS YOKO UKEMI3-. CADA HACIA DELANTE ZEMPO KAITEN UKEMI

    4-. CADA FRONTAL MAE UKEMI

    Cadas

    USHIRO - UKEMI

    MAE - UKEMI

    YOKO - UKEMI

  • 7/28/2019 4. Judo

    23/40

    ESTRUCTURA DE LAS TCNICAS DEL JUDO.

    Es la divisin en fases, se realiza en las tcnicas de judo tanto en el tashi-Waza como

    en el Ne-waza (teniendo en cuenta sus elementos), para garantizar una mayorasequibilidad en el proceso de aprendizaje y con esto lograr una mejor formacin bsicaque nos garantice altos rendimientos deportivos.

    FASES EN EL TASHI-WAZA (TCNICAS ARRIBA)

    Kuzushi (alterar o romper el desequilibrio del centro de gravedad) Tsukuri (inicio de la proyeccin) Kake (proyeccin hasta abajo)

    Caractersticas del Kuzushi

    El Kuzushi, es la accin de romper el equilibrio del centro de gravedad, creandoas una situacin inestable.

    Para que Uke pueda ser proyectado, se debe: alterarle el equilibrio y despusromperle su equilibrio totalmente.

    Por medio de fuerza de traccin, empujes, precisin, alzamientos y algunoscambios de posicin en los centros de giros, podemos alcanzar la alteracin yrompimiento del equilibrio.

    Existen dos formas de Kuzushi Directo (Sen)Indirecto o de reaccin (Senno Sen )

    CARACTERSTICAS DEL TSUKURI

    El Tsukuri, es el movimiento con el cual Tori atrae a Uke a su posicin precisapara proyeccin, a travs de un giro suplementario propiciando un momento, ocon una obstaculizacion, con ambas posibilidades llegamos al Kake del contrario,siendo este despojado as de su rea de apoyo, para su posterior proyeccin.

    El Tsuri de Uke, es el movimiento que esta relacionado con una posicindinmica inestable o una alteracin del equilibrio.

    ZEMPO KAITEN UKEM I

  • 7/28/2019 4. Judo

    24/40

    Cuando termina el Tsuri, debe Uke tener una postura inestable y ser despojadototalmente de su libertad de movimiento, que no podr recobrar mas, hastacompletar la ultima fase de la proyeccin.

    CARACTERSTICAS DEL KAKE EL Kake es la ultima fase de la proyeccin la cual es ejecutada hasta abajo

    (suelo).

    Esta fase, decide la valoracin tcnica alcanzada (Koka, yuko, wazari o ippon). La fuerza, explosividad y concentracin del Kake, comienza a desarrollarse ms

    sobre UKE y concentrarla especialmente sobre un punto determinado de UKE,seleccionado por Tori.

    Cerca del comienzo de Kake estn todas las fuerzas en un plano. La direccin de la fuerza de brazos, en el transcurso de la ejecucin del Kake casi

    siempre cambia.

    La transferencia de la fuerza no se encuentra solamente por medio de los brazos,sino tambin la transferencia de la fuerza por medio de las piernas, la cadera y eltronco.

    FASES DEL KATAME WAZA (TCNICAS DE SUELO)

    Preparacin del agarre. inicio del agarre conclusin del agarre

    Caractersticas importantes en las tcnicas de suelo

    Es un mecanismo de efectos. Se debe tener en cuenta la posicin del contrario (antes, durante y al inicio del

    agarre).

    La posicin estrecha de aproximacin que propiciara un contacto entre amboscompetidores (antes, durante y al inicio del agarre).

    La postura de la fuerza y su duracin, as como la postura de la masa muscular. Mantener la proporcin del equilibrio, teniendo en cuenta los elementos bsicos

    podemos metodologicamente estructurar las tcnicas de Tashi waza (tcnicasarriba) y de Ne waza ( tcnicas abajo) en tres partes como son:

  • 7/28/2019 4. Judo

    25/40

    Los medios para que el judoka pueda realizar su prctica y automatizacin de loselementos bsicos son: los ejercicios fsicos (repeticiones de las tcnicas), para loscuales el judoka tambin necesita:

    Ukes (uno o varios judokas)

    judogui (traje de practica) Tatami (colchn para la practica)

    INDICACIONES METODOLOGCAS

    Aspectos tcnicos - tcticos del judo

    El mtodo utilizado para la enseanza, consolidacin y perfeccionamiento de loselementos bsicos en el Tashi Waza y NE Waza en nuestro deporte, esta basado

    fundamentalmente en la explicacin terico-practica que imparte el profesor, en laejecucin practica y sistemtica (ushi com y Randori) que debe realizar el deportista, locual ayudara al perfeccionamiento de los mismos.

    En el judo es necesario tener presente las caractersticas de las tcnicas y suselementos bsicos, para ello contemplamos dos grupos, uno de ellos las tcnicas deTashi waza y el otro de Ne waza, como es conocido, cada grupo tiene sus elementos,que es necesario que el tcnico o profesor conozca muy bien a la hora de transmitir losconocimientos, los elementos bsicos de estos dos grupos son:

    TACHI WAZA (JUDO ARRIBA)

    Saludo (reihoh)postura (shizei)agarre (kumikata)desplazamiento (tai sabaki)momento (kikai)desequilibrio (kuzushi)preparacin, ataque y proyeccin (tsukuri y kake)Proyeccin (nage)Cadas (ukemi)

    NE WAZA (JUDO AL SUELO)

    control (apae)flotacin (uki)momento (kikai)

    giro (manari)separacin (wakare)obstaculacion (samatageru)

  • 7/28/2019 4. Judo

    26/40

    ELEMENTOS BSICOS DEL JUDO ARRIBA (TACHI WAZA)

    Son los elementos necesarios para desarrollar la prctica o competencia en nuestradisciplina, implican de por si un conocimiento tcnico y prctico y se puede definir de lasiguiente forma:

    SALUDO (REIHOH)

    El judo aun siendo una lucha cuerpo a cuerpo muy fuerte, no llega a ser una pelea, esconsiderado un deporte, por lo cual se debe expresar el respeto por el oponente, el que sedemuestra mediante el saludo. En judo existen dos formas de saludo, uno realizado depie (Ritsu rei) y el otro arrodillado (Za rei).

    POSTURA (SHISEI)

    Son las posiciones que adopta el cuerpo del practicante en la competencia o en laprctica del judo arriba.

    Las posturas se clasifican en:

    * Natural o fundamental derechaIzquierda

    * Defensiva derecha

    IzquierdaLas naturales requieren que el cuerpo este sin rigidez y que la posicin de las piernas,

    tengan una separacin aproximadamente al ancho de los hombros del practicante.

    Las defensivas, se caracterizan por el descenso del centro de gravedad del ejecutante,el cual se logra con una ligera flexin y separacin de piernas.

    AGARRES (KUMIKATA)

    Es la forma de tomar el judogi del oponente para con ello realizar los esfuerzos, losagarres tienes varias alternativas y partiendo de uno llamado fundamental se logranmltiples variantes:

    Fundamental En este, los brazos del ejecutante se mantienen en directa flexin,una mano toma la solapa del oponente a nivel del pectoral mayor yla otra, la manga a nivel del borde exterior del codo.

    variantes - tomar con las manos ambas solapas

    - tomar ambas mangas- tomar con una mano el borde exterior del codo y con la otramano, tomar parte posterior en el cuello del judogi del oponente- tomar bajo las axilas con ambas manos- tomar bajo las axilas y la parte posterior en el cuello del judogidel oponente, etc.

  • 7/28/2019 4. Judo

    27/40

    Desequil ibr io (Kuzushi )

    Es el mtodo utilizado para romper el equilibrio del oponente, aplicando sobre el,fuerzas de traccin o de empuje. Los desequilibrios y las direcciones hacia donde seejecute las fuerzas sobre el oponente se representan por vectores que coinciden con las

    ocho direcciones principales de la rosa nutica. Adelante. Atrs. a la izquierda. A la derecha. Adelante y a la derecha. Adelante y a la izquierda. Atrs y a la derecha.

    Atrs y a la izquierda.Empleo de la fuerza: El principio bsico consiste en servirse de la fuerza del

    adversario, si uke empuja, Tori cede y tira, si uke tira, Tori cede y le empuja. Quede bienentendido que se puede emplear este principio en todas las direcciones y que suutilizacin demanda una accin coordinada de todo el cuerpo.

    Desplazamientos (tai sabaki )

    Son los movimientos de avance, retroceso, etc. que realiza el cuerpo del judoka sobre

    la superficie del tatami, ocupando sucesivas posiciones en relacin con el oponente, losdesplazamientos pueden ser:

    adelante atrs lateral derecho lateral izquierdo circular derecho circular izquierdo diagonal derecho adelante diagonal izquierdo adelante diagonal derecho atrs diagonal izquierdo atrs.SUGERENCIAS:

    Durante los movimientos de desplazamiento sobre la superficie del tatami el judokano debe:

    unir las piernas cruzar las piernas saltar.

    Momento (kikai)

    Es el intervalo de tiempo en el cual se debe realizar el ataque, cuando el oponente sedesplaza o esta esttico, para que la tcnica aplicada logre la proyeccin del mismo.

  • 7/28/2019 4. Judo

    28/40

    Los momentos pueden ser: cuando uke esta esttico cuando uke se desplaza cuando comienza a desplazarse cuando termina el desplazamiento.Los ataques pueden ser:

    de frente de lado por atrs

    PREPARACIN, ATAQUE Y PROYECCIN (TSUKURI YU KAKE)

    Es la realizacin de una proyeccin (Kake), luego de haber desequilibrado a nuestroadversario, tenemos que desplazar nuestro cuerpo a la posicin adecuada para poderlograr dicha proyeccin; esto es lo que llamamos tsukuri. Sin un buen tsukuri, se realizala tcnica ineficaz e imposible de aplicarla a una persona ms corpulenta.

    Todo judoka debe concentrarse en el dominio del Tsukuri prioritariamente, y luegotrabajar para perfeccionar el Kake.

    Proyeccin (nage)

    Son las formas de botar o de arrojar al oponente contra el tatami, con mpetu yfuerza, las proyecciones se clasifican de acuerdo a la mayor utilizacin de los gruposmusculares del atacante para arrojar a su oponente.

    tcnicas de piernas tcnicas de cadera tcnicas de brazos tcnicas de sacrificio

    ELEMENTOS BSICOS DEL JUDO EN EL SUELO (NE WAZA)

    MOMENTO (KIKAI)Es un intervalo de tiempo corto, en el cual debe realizar diversos efectos, que pueden

    ser: controlar, luxar y estrangular, cuando el oponente gira o se desliza sobre lasuperficie del tatami, as la tcnica aplicada alcanza el mximo efecto (ippon)

    Los momentos pueden ser:

    momento para controlar momento para luxar momento para estrangularLos cuales varan segn las posiciones que adopta el uke con respecto al tori y

    viceversa.

  • 7/28/2019 4. Judo

    29/40

    Estos elementos bsicos se definen de la sgte. Forma:

    CONTROL

    Son las formas de sujetar al oponente aplicando sobre el las fuerzas pendientes o

    limitar sus movimientos. por inmovilizacin por luxacin de la articulacin por estrangulacin del cuello

    FLOTACIN

    Es la posibilidad que se presenta, de poder variar la posicin de uno u otro lado delcuerpo del oponente, aplicndole controles iguales o diversos.

    Los ms usados son:

    inmovilizacin - inmovilizacin. Inmovilizacin - luxacin Inmovilizacin - estrangulamiento Luxacin - estrangulacinEstas son las formas simples, tambin hay dobles, triples, etc.

    GIROS

    Son las acciones que realiza el que esta controlado, moviendo el cuerpo de izquierdaa derecha y viceversa, para romper el control que le hayan aplicado.

    Los giros se efectan en la regin corporal que esta controlada, si es inmovilizacin,se puede girar hacia el lugar donde se encuentre situado el que controla o hacia el ladoopuesto. Si es sobre el cuello o sobre el codo, se debe girar este y tambin girar elcuerpo.

    SEPARACIN

    Son las acciones de avance, retroceso, empuje, deslizamiento, etc. Que ejecuta elcontrolado para alejarse del que lo controla. Se enfatiza el alejarse de este, peroobservndola.

    OBSTACULIZACIN

    Son las obstrucciones que realiza el que est controlado con sus manos, brazos,

    pierna, rodillas, pies, etc. Para evitar que lo controlen.

    En general estos elementos sern enfocados de acuerdo a la sgte metdica:

    Parte preparatoria

    posicin de uke posicin de tori en relacin con uke

  • 7/28/2019 4. Judo

    30/40

    Parte principal

    partes del cuerpo de uke que se controlan partes del cuerpo de tori para controlar a uke

    Parte final

    Eficiencia del control.

    HON KESA GATAME

    DETALL E DE HON KESA GATAME

    KUSURE KESA GATAME

    KATA GATAME

  • 7/28/2019 4. Judo

    31/40

    BENEFICIOS FSICOS Y PSQUICOS DEL JUDO

    El judo desarrolla Excelentemente la coordinacin, la flexibilidad, el equilibrio y suprctica contribuye al desarrollo armonioso de todos los grupos musculares delorganismo, Posibilita un mayor crecimiento seo y un mejor fortalecimiento de lasarticulaciones al mismo tiempo que las dota de resistencia y flexibilidad, Colaboraasimismo en una mayor adaptacin del corazn y los pulmones al esfuerzo.Incrementando l resistencia del cuerpo a la fatiga y la enfermedad.

    El judo Ofrece al nio un formidable abanico de sensaciones y percepciones que lafaculta la mejora de su adaptacin atravez de la relacin que crea con el compaero,aprende a respetarlo, confiar en el, adaptarse, cooperar, ceder y resistir.

    Aprender y ensear. Responsabilizarce de sus acciones y saber ponerse en el lugarde su compaero.

    Respecto a l mismo, el nio aprende a:

    Perder el miedo al contacto fsico Conocer su propio cuerpo y aumentar sus cualidades fsicas Expresarse a travs del propio cuerpo Satisfacer la necesidad motriz instintiva Ganar confianza en si mismo Reducir la ansiedad a travs del entrenamiento Aumentar la concentracin Estimular la creatividad Adaptarse a las reglas Mejorar la tolerancia o la frustracin Mejorar la autoestima Reconocer el esfuerzo como un valor Incrementar el autocontrol

    Por todo esto el judo es, desde el punto de vista psquico, una excelente escuelapara la atencin, la concentracin y la reflexin mental. Desarrollando en grado sumo lanocin de respeto hacia s mismo y hacia los dems. Psquicamente es una actividad

    ptima para los tmidos por la estrecha relacin a la que da lugar. Y para los agresivos.Resultando ser una vlvula de escape excelente.

    A diferencia e otros deportes de combate, no desarrolla la agresividad, sino quecanaliza la combatividad.

    LA UNESCO HA RECOMENADO EL JUDO COMO UNO DE LOS DEPORTES MASADECUADOS PARA NIOS Y ADOLESCENTES

  • 7/28/2019 4. Judo

    32/40

    SUGERENCIAS PARA I NI CIAR LA PRCTICA DEL JUDO

    Con el estudio del judo como deporte de combate, nos percatamos qu solo personas

    saludables lo pueden practicar. Tomando ese criterio, reflexionemos y llegamos a laconclusin que el judo, es prohibido para toda aquellas personas que padezcan de unaenfermedad en su sistema orgnico, el aparato locomotor completo no puede soportarcargas de trabajos tpicos de deportistas, por lo tanto para practicar judo se debe pasarpor un examen mdico que nos garantice que el judoka puede asimilar el entrenamientodeportivo para el deportivo para el rendimiento.

    Los problemas que vetan a la persona a practicar judo son:

    problemas cardiacos problemas de presin arterial enfermedad en la sangre problemas crnicos en los riones defectologia despus de una fractura y luxacin haber padecido de una enfermedad que haya dejado defectos en su forma problemas de deslizamiento de las vrtebras gran defecto en su forma por problemas en la columna vertebral ataques epilpticos hepatopatias crnicas.

    UNIFORME DE JUDO (JUDOGI)

    Los competidores vestirn jugogi (uniforme de judo) cumpliendo con las condicionessgtes:

    A) Tejido resistente hecho en algodn o material similar, en buenas condiciones(sin rotura ni desgarros).

    B) De color blanco (o casi blanco) y azul.C)

    La chaqueta ser lo suficientemente larga para cubrir los muslos y alcanzaracomo mnimo a los puos estando los brazos completamente extendidos haciaabajo en ambos lados del cuerpo. El cuerpo de la chaqueta ser losuficientemente ancho como para ser cruzado (un lado por encima del otro) a laaltura de la parte inferior de la caja torcica con un solapado mnimo de 20centmetros.

    Las mangas de la chaqueta debern alcanzar como mximo la articulacin de lamueca y como mnimo 5cmts. Por encima de la articulacin de la mueca.

    Deber existir un espacio de 10-15 CMS. Entre la manga y el brazo (vendajeincluido) a lo largo de toda la manga.

    Los pantalones sern lo suficientemente largos para cubrir las piernas, alcanzarancomo mximo la articulacin del tobillo y como mnimo 5 CMS. Por encima de laarticulacin del tobillo.

  • 7/28/2019 4. Judo

    33/40

    Un cinturn resistente de 4 a 5 cm. De ancho, cuyo color corresponde al grado, sellevara sobre la chaqueta a la altura de la cintura y atado con un nudo cuadrado apretadopara impedir que se salga la chaqueta y lo suficientemente largo para dar dos vueltasalrededor de la cintura y colgar 20 a 30 cm. A cada lado del nudo una vez atado.

    Las mujeres competidoras debern llevar debajo de la chaqueta una camiseta o mallablanca, bastante resistente, lo suficientemente larga para ser metida dentro del pantaln.

  • 7/28/2019 4. Judo

    34/40

    Tcnicas de 5Kyu

    DEASHI - BARAI

    HIZA - GURUMA

    SASAE TSURI COM - ASHI

    UKI - GOSHI

  • 7/28/2019 4. Judo

    35/40

    IPPON- SEOI - NAGE

    OGOSHI

    OSOTO - GARI

    OUCHI - GARI

  • 7/28/2019 4. Judo

    36/40

    Tcnicas de 5to. Kyu

    Tcnicas de 4to. Kyu

    DEASHI - BARAI

    HIZA - GURUMA

    SASAE TSURI COM - ASHI

    UKI - GOSHI

    IPPON- SEOI - NAGE

    OGOSHI

    OSOTO - GARI

    OUCHI - GARI

  • 7/28/2019 4. Judo

    37/40

    OKURI ASHI - BARAI

    KOUCHI - GARI

    KOSOTO - GARI

    HARAI - GOSHI

    KOSHI - GURUMA

    TAI - OTOSHI

    UCHIMATA

  • 7/28/2019 4. Judo

    38/40

    Tcnicas de 3er. Kyu

    HANE GOSHI

    ASHI - GURUMA

    HARAI TSURI KOMI - ASHI

    KATA - GURUMA

    KO - SOTO - GAKE

    TOMOE - NAGE

    TSURI - GOSHI

  • 7/28/2019 4. Judo

    39/40

    Tcnicas de 2do. Kyu

    HANE - MAKIKOMI

    OGURUMA

    SOTO - MAKIKOMI

    SUKUI - NAGE

    SUMI - GAESHI

    TANI - OTOSHI

  • 7/28/2019 4. Judo

    40/40

    Tcnicas de 1er. Kyu

    OSOTO - GURUMA

    SUMI - OTOSHI

    UKI - WAZA

    URA - NAGE

    USHIRO - GOSHI

    YOKO - GAKE