4. didáctica de la lengua castellana

5
CAPÍTULO 1: EL OBJETO DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA 1. Los antecedentes: la tradición en la enseñanza de la Lengua. Insistencia en la función referencial de la lengua. Enfoque magistral y de transmisión de la enseñanza. Utilización de técnicas gramaticales, ejercicios y dictados. Visión normativa. Hegemonía de la lengua escrita. Enseñanza cronológica de la literatura. 2. La emergencia de la didáctica de la Lengua y la Literatura. 1. Nacimiento de la psicología y pedagogía. 2. La pedagogía de orientación conductista mediante test y pruebas. 3. Las didácticas específicas. 4. difusión de las teorías lingüísticas estructuralistas y generativistas. 5. El paradigma cognitivo. 6. La psicología educativa y la psicolingüística hicieron estudios sobre el aprendizaje de las lenguas. 7. La teoría vigotskiana. 3. El objeto de la didáctica de la Lengua y la Literatura: el sistema didáctico. OBJETO: el complejo proceso de enseñar y aprender lenguas con el fin de mejorar las prácticas y adecuarlas a las situaciones cambiantes en que esta actividad se desarrollo. Es decir, el objeto primero es el sistema didáctico. 4. Los contenidos de la enseñanza: la transposición didáctica. El mismo sistema educativo es fuente de contenidos de la enseñanza. Los contenidos científicos deben ser transformados y adaptados. La transposición didáctica se considera un proceso inherente a la misma enseñanza. 5. La interacción entre los agentes de la relación didáctica. Lo que interesa a la didáctica de la Lengua es saber de qué forma las actividades de enseñanza y aprendizaje permiten a los aprendices construir su conocimiento lingüístico – comunicativo, entendiendo como la capacidad de llevar a cabo actividades lingüístico – comunicativas significativas. 6. La relación entre práctica y teoría: la investigación en didáctica de la Lengua. Esta investigación aspira a la creación de un cuerpo teórico de conocimientos. La relación entre teoría y práctica es intrínseca al conocimiento didáctico y tiene como objetivo la actividad discursiva. 7. Ejes del desarrollo de la reflexión y la investigación en didáctica de la Lengua y la Literatura. 1. El primer eje es el sistema didáctico en sentido estricto, el conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Lengua en el aula. 2. El segundo es de la delimitación de los contenidos de enseñanza de la asignatura de Lengua a partir de los objetivos que se proponen.

Upload: paloma-campos

Post on 27-Jul-2015

1.621 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4. didáctica de la lengua castellana

CAPÍTULO 1: EL OBJETO DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

1. Los antecedentes: la tradición en la enseñanza de la Lengua.

Insistencia en la función referencial de la lengua.

Enfoque magistral y de transmisión de la enseñanza.

Utilización de técnicas gramaticales, ejercicios y dictados.

Visión normativa.

Hegemonía de la lengua escrita.

Enseñanza cronológica de la literatura.

2. La emergencia de la

didáctica de la Lengua y la

Literatura.

1. Nacimiento de la psicología y

pedagogía.

2. La pedagogía de orientación

conductista mediante test y pruebas.

3. Las didácticas específicas.

4. difusión de las teorías lingüísticas

estructuralistas y generativistas.

5. El paradigma cognitivo.

6. La psicología educativa y la

psicolingüística hicieron estudios

sobre el aprendizaje de las lenguas.

7. La teoría vigotskiana.

3. El objeto de la didáctica de la Lengua y la Literatura: el

sistema didáctico.

OBJETO: el complejo proceso

de enseñar y aprender lenguas

con el fin de mejorar las

prácticas y adecuarlas a las

situaciones cambiantes en que

esta actividad se desarrollo. Es

decir, el objeto primero es el

sistema didáctico.

4. Los contenidos de la enseñanza: la transposición

didáctica.

El mismo sistema educativo es fuente de contenidos de la enseñanza.

Los contenidos científicos deben ser transformados y adaptados.

La transposición didáctica se considera un proceso inherente a la misma enseñanza.

5. La interacción entre los agentes de la relación

didáctica.

Lo que interesa a la didáctica de la Lengua es saber de qué forma las actividades de enseñanza y aprendizaje permiten a los aprendices construir su conocimiento lingüístico – comunicativo, entendiendo como la capacidad de llevar a cabo actividades lingüístico – comunicativas significativas.

6. La relación entre práctica y teoría:

la investigación en didáctica de la

Lengua.

Esta investigación aspira a la creación de

un cuerpo teórico de conocimientos. La

relación entre teoría y práctica es

intrínseca al conocimiento didáctico y

tiene como objetivo la actividad discursiva.

7. Ejes del desarrollo de la reflexión y la

investigación en didáctica de la Lengua y la

Literatura.

1. El primer eje es el sistema didáctico en sentido estricto,

el conocimiento de los procesos de enseñanza y

aprendizaje de la Lengua en el aula.

2. El segundo es de la delimitación de los contenidos de

enseñanza de la asignatura de Lengua a partir de los

objetivos que se proponen.

Page 2: 4. didáctica de la lengua castellana

CAPÍTULO 2: PROGRAMAR EN LENGUA Y LITERATURA

LOS NIVELES DE DECISIÓN AL PROGRAMAR LOS CONTENIDOS

LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS.

E. Lingüística: capacidad para usar la Lengua en

las diversas esferas de la actividad social.

Finalidad

E.S.O E. Literaria: desarrollo del conjunto de habilidades y destrezas necesarias para leer.

E. Lingüística: elaboración y sistematización

de los conocimientos lingüísticos para

resolver problemas en la comprensión de

textos.

Finalidad

BACH. E. Literaria: conocimiento de obras literarias

más importantes.

LA SECUENCIA DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS

EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA.

Para adecuar un objetivo hay que tener en

cuenta:

Las operaciones cognitivas que

implica la capacidad.

Las realidades sobre las que se aplica

la capacidad.

Aspectos para la jerarquización y organización

de contenidos:

El enfoque instrumental del área.

La necesidad de plantear de forma

relacionada el desarrollo de las

habilidades lingüísticas.

La selección de géneros de texto de

distintos usos.

La vinculación de los conocimientos

literarios con las prácticas discursivos

seleccionadas.

La relación entre la reflexión sobre la

lengua y el aprendizaje de habilidades

lingüísticas.

La necesidad de tener en cuenta la

diversidad lingüística y cultural del

entorno en el que se programa.

LA PROGRAMACIÓN DE AULA Y LA

UNIDAD DIDÁCTICA.

Programación del aula:

Conjunto de unidades didácticas que

establece cada profesor para un grupo

de estudiantes en un periodo temporal

determinado es el elemento decisivo

de la concreción del curriculum.

Arquetipos de Unidad Didáctica:

1. Fragmentación de los saberes

lingüísticos – comunicativos:

sigue su propia organización

disciplinar interna.

2. Uso lingüístico requiere la

utilización coordinada y

simultanea de diferentes

saberes.

Page 3: 4. didáctica de la lengua castellana

CAPÍTULO3: EVALUAR EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

EVALUACIÓN: ÁMBITO

EXTENSO Y DIVERSO.

FASES:

1. Delimitar y observar un

objeto.

2. Analizarlo a partir de

unos criterios.

3. Tomar decisiones que se

comuniquen a los

implicados y que puedan

promover nuevas

acciones.

LAS EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS.

Las pruebas externas permiten la

comparación entre diferentes centros o

áreas territoriales y pueden detectar la

evolución de los resultados del aprendizaje

si se mantienen estables a lo largo de los

años.

El valor de los resultados no es absoluto, le

viene dado por sentido y la credibilidad

que los directamente implicados y los que

no lo están tanto le otorgan.

El modelo y los descriptores que la prueba

utiliza en relación a la competencia que

quiere evaluar.

LA EVALUACIÓN COMO

PROCESO DE REGULACIÓN.

Evaluación formativa, porque:

Implica activamente al

alumnado.

Da retroalimentación del

proceso de aprendizaje a

los actores implicados.

Promueve espacios para

aprender a usar

instrumentos y recursos

para gestionar mejor el

propio aprendizaje.

Busca la negociación de

significado

Prevé espacios de

diálogos.

Transmite una actitud de

confianza antes las

actividades de evaluación.

EL PAPEL DE LA

AUTOEVALUACIÓN.

Autoevaluación: contenido que se

tiene que enseñar y aprender y

requiere un aprendizaje significativo

que lleva a maestros y alumnos a

adoptar diferentes roles en diferentes

momentos.

Tipos:

1. Autoevaluación propiamente

dicha.

2. Autoevaluación mutua.

3. Coevaluación.

LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

- Aquellos artefactos que sirven para llevar a cabo el proceso de evaluación las tres

fases.

- Su contingencia y su provisionalidad, son herramientas útiles en un momento

concreto y para un grupo de alumnos determinado.

- Porfolio: Conjunto de productos elaborados por el alumnado en momentos y

situaciones diversas, organizado con una finalidad específica: ilustrar el proceso

seguido y los objetivos conseguidos.

Page 4: 4. didáctica de la lengua castellana

CAPÍTULO 7: TECNOLÓGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y

ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LITERATURA

TECNOLÓGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

Herramientas de aprendizaje:

Información

Internet: proporciona números recursos actividades

Juegos

Para trabajar: ortografía,

Gramática, vocabulario...

Modifican y amplían los objetivos tradicionales de la escuela,

obligan a reflexionar sobre los nuevos retos de la

alfabetización.

RECUROS Y HERRAMIENTAS.

- Corpus referencia del español

actual (CREA), de la Real Academia

Española.

- Corpus diacrónico del español

(CORDE), de la Real Academia

Española.

- Analizador de relaciones

morfoléxicas.

- Refranero multilingüe (Centro

Virtual Cervantes)

- Internet como gran biblioteca.

- Diccionario de neologismos.

- Diccionario Panhispánico de dudas,

de la Real Academia Española.

- Diccionario de dudas del español,

de la Fundeu BBVA.

- Materiales educativos.

- Centro Virtual Cervantes.

- Centro Virtual Leer.es

LOS NUEVOS OBJETIVOS PARA LA

ALFABETIZACIÓN.

La alfabetización ha ampliado sus

objetivos: no sólo porque leer y escribir

mediante dispositivos digitales requiere

unos determinados conocimientos

tecnológicos, sino porque significa

participar en nuevas prácticas

discursivas que requieren nuevos

Conocimientos Habilidades

TECNOLÓGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO ENTORNO PARA COMPARTIR

INFORMACIONES Y CONOCIMIENTOS ENTRE EL PROFESORADO.

El empleo de marcadores sociales (bookmarks) para organizar los contenidos de internet.

El acceso a las actualizaciones de los contenidos en la red mediante suscripciones a los RRS.

La interacción dentro de comunidades virtuales utilizando redes sociales.

Page 5: 4. didáctica de la lengua castellana

CAPÍTULO 8: LA EDUCACIÓN LITERARIA COMO EJE DE LA PROGRAMACIÓN

SIGNIFICADO Y FUNCIÓN DE LA EDUACIÓN LITERARIA.

En la configuración del modelo de educación literaria ha sido decisivo el papel

vertebrador de la construcción del lector literario. Ello supone un desplazamiento en los

planteamientos que han dominado la enseñanza de la Literatura en secundaria basados en el

autor y la obra.

La utilización pedagógica del historicismo se ha cuestionado por diversas razones:

1. Inhibe la motivación y el interés por los textos literarios.

2. Pretende un aprendizaje memorístico.

3. Antepone los contenidos al contacto real con los textos.

4. Relega las producciones textuales de carácter estético realizadas por los

alumnos.

La insuficiencia del modelo basado en el comentario de texto debido al:

1. El generativismo definió la competencia literaria.

2. Los enfoques comunicativos, señalaron la importancia del uso de la

literatura en la escuela como forma de comunicación social.

3. La psicología del lenguaje de orientación cognitiva demostró la

necesidad de ajustar la enseñanza de los contenidos lingüísticos a los

esquemas que rigen el pensamiento.

Nuevas tendencias de educación literario:

1. La teoría literaria, ha avanzado en la descripción de los mecanismos del

texto que apelan a la interpretación del lector.

2. La consideración de la literatura como una forma de comunicación

social ha resaltado sus cualidades para la formación del individuo.

3. La reflexión psicopedagógica ha desarrollado los criterios educativos

que pueden favorecer el protagonismo del aprendiz.

LA PROGRAMACIÓN LITERARIA.

PASOS:

De una organización cronológica de los contenidos a otra

más ligada a la progresión en la interpretación, como el

descubrimiento de los géneros o los motivos temáticos.

De un modelo basado en la transmisión de contenidos, de

carácter contextual o técnico, a un modelo centrado en el

desarrollo de competencias que permiten al alumno crecer

como lector literario.

De una metodología centrada en el manual al protagonismo

de las lecturas.