4 de - asaenecasaenec.org/.../2014/02/la-ansiedad-revista-salud.pdf · estamos nerviosos y pueden...

3

Upload: others

Post on 02-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

4 DECABECERA 5DECABECERAOCTUBRE 2014SALUDREVISTA.ES

OCTUBRE 2014SALUDREVISTA.ES

M e he quedado paraliza-do en medio de confe-rencias y presentacio-nes públicas, he dejado

plantada a más de una cita, he teni-do que salir de exámenes, he sufri-do crisis nerviosas en entrevistas detrabajo, viajes de avión, tren, cochee incluso caminando por la calle. Endías corrientes, haciendo cosas co-rrientes –leyendo un libro, tumba-do en la cama– me he visto asaltadomiles de veces por una abrumadorasensación de angustia existencial yaquejado de náuseas, vértigo, tem-blores y toda una panoplia de sínto-mas físicos. En tales casos, he llega-do a creer a veces que la muerte, oalgo en cierto modo peor, era inmi-nente. Incluso cuando no me hallobajo los efectos de estos episodiosagudos, vivo zarandeado por la in-quietud: sobre mis finanzas, sobreel trabajo, el ruidito del coche… A ve-ces esta inquietud se transforma enun malestar físico de baja intensidad–dolores de estómago y cabeza, ma-reos, molestias en brazos y piernas–,o en un malestar general, como situviera la gripe. En varias ocasioneshe desarrollado dificultades, indu-cidas por la ansiedad, para respirar,para tragar e incluso para andar, yesas dificultades se convierten en-tonces en una obsesión y acaparantodos mis pensamientos. Sufro asi-mismo una serie de fobias o miedosconcretos. Por citar algunos: a los es-pacios cerrados (claustrofobia), a laaltura (acrofobia), al desmayo (aste-nofobia)…».

Así explica el periodista ScottStossel, autor del bestseller ‘Ansie-dad’, recientemente publicado enEspaña, cómo es su vida por culpade un trastorno que padece desde losdiez años y que aún no ha superadoa los 45. Un testimonio en el que,desgraciadamente, se verán refleja-dos muchos, ya que los trastornosde ansiedad han afectado en los úl-timos 12 meses a un 6% de la pobla-ción española, siendo así el trastor-no mental más frecuente–si bien ladepresión será la que afectará a más

personas a lo largo de su vida–. Perola ansiedad en sí no es mala, aunquecueste trabajo creerlo. La ansiedadsolo es una emoción que prepara alorganismo para adaptarnos, paraafrontar determinadas circunstan-cias… «Es una reacción de alarmaante un estímulo que supone unaamenaza para nuestros intereses»,afirma el doctor Antonio Cano Vin-del, presidente de la Sociedad Espa-ñola para el Estudio de la Ansiedady el Estrés (SEAS).

Por supuesto que hay situacionesmás ansiógenas que otras: «Son aque-llas que conllevan un importantecomponente de estrés, mucha incer-tidumbre… Al paciente le generanuna situación de indefensión en laque no sabe desenvolverse y que vivecomo una amenaza. Es una situaciónmuy similar al miedo, pero en el casodel miedo conocemos el objeto quenos produce esa emoción, y en el dela ansiedad desconocemos el moti-vo que nos produce ese estado, conlo que podemos no saber cómo evi-tar ese sentimiento», explica el doc-tor José García, psiquiatra asesor dela Confederación Española de Agru-paciones de Familiares y Personascon Enfermedad Mental (FEAFES).

SintomatologíaFuncionar con un cierto nivel de an-siedad es algo lógico en nosotros, por-que nos activa en situaciones que lonecesitamos, como a la hora de afron-tar un examen para que estemos máságiles, y nos desactiva pasada esa si-tuación para que podamos descan-sar. «Es importante tener en cuen-ta esto porque muchas veces se me-dicaliza esa emoción, que no es pa-tológica hasta que se intensifica, secronifica, se presenta en forma deataques y crisis que descontrolan ala persona y degenera en una seriede síntomas determinados que es-tán catalogados dentro de los tras-tornos del ámbito de la salud men-tal», añade el doctor García. Así cuan-do tenemos reacciones de ansiedadde forma frecuente, permanente ocrónica, comenzarán a aparecer unossíntomas más agudos que, con el pasodel tiempo, harán que aparezcan pa-tologías y pérdida del rendimiento:«Al principio la ansiedad nos ayudaa rendir mejor pero si no permite

descansar nos agotará», se-ñala el doctor Cano.

Ya hemos visto en el tes-timonio de Stossel que losestados de ansiedad produ-cen mucha sintomatologíasomática, como temblores,dolores de estómago, taqui-cardia, hipertensión, y esoa veces puede hacer que seconfunda con una enferme-dad orgánica. También pue-de suceder al revés, que loque aparece como un sínto-ma de ansiedad sea la expre-

ANSIEDAD, DE SEÑALDE ALERTA A AMENAZAEs tan solo una emoción que nos ayuda a afrontar ciertascircunstancias y a rendir mejor, pero a veces se descontrola yse convierte en una sensación muy similar al miedo, con ladiferencia de que no sabemos a qué tememos PILAR MANZANARES

Una de las claves de untrastorno de pánico(crisis de ansiedad oangustia) esfrecuentemente lahiperventilación, queprovoca un rápidoaumento de activaciónfisiológica generalizada.:: ALBERTO FERRERAS.

sión de otro trastorno, por lo tanto«es importantísimo afinar en el diag-nóstico diferencial» que define a quécorresponde el síntoma, matiza eldoctor García. Pero, ¿cuáles son con-cretamente esos síntomas? Puesbien, según explica el presidente deSEAS, estos hay que verlos por ni-veles, a saber: el cognitivo-subjeti-vo, el fisiológico y el motor.

A nivel cognitivo-subjetivo: sen-timientos de malestar, preocupa-ción, hipervigilancia, tensión, te-mor, miedo, inseguridad, sensaciónde pérdida de control, pensamien-

tos negativos sobre uno mismo o so-bre nuestra actuación ante los de-más, dificultad para pensar o con-centrarse, percepción de fuertes cam-bios fisiológicos (cardiacos, respira-torios, etc.)

A nivel fisiológico: se activan di-ferentes sistemas, principalmenteel Sistema Nervioso Autónomo y elSistema Nervioso Motor, aunquetambién lo hacen otros, como el Ner-vioso Central, el Endocrino, o el In-mune. De todos los cambios que seproducen, el individuo sólo percibealgunos como la tasa cardiaca, la res-

piratoria, sudoración, tensión mus-cular, sensaciones gástricas, seque-dad de boca, náuseas, mareos, etc.La persistencia de estos cambios fi-siológicos puede acarrear una seriede desórdenes psicofisiológicos tran-sitorios, tales como dolores de cabe-za, insomnio, disfunción eréctil, con-tracturas musculares, disfuncionesgástricas, etc.

A nivel motor: inquietud moto-ra, hiperactividad, movimientos re-petitivos, dificultades para la comu-nicación (tartamudez), evitación desituaciones temidas, consumo de

sustancias (comida, bebida, tabaco,etc.), llanto, tensión en la expresiónfacial...

Trastornos de ansiedadEl exceso de ansiedad, con ese ner-viosismo constante y ese estado deactivación continuo, puede ocasio-nar un trastorno de ansiedad. Llega-dos a este punto, cada persona aten-derá a algunas reacciones concretasy eso determinará el tipo de trastor-no que padezca. De hecho, cuandouna persona ya padece una ansiedadpatológica, ante la pregunta de ¿cuán-to tiempo dedica a pensar en su pro-blema? responde que el 80% deltiempo que tiene libre. Las personascon pánico magnifican sus sensacio-nes físicas de ansiedad y les dedicanmucha atención; mientras que laspersonas con ansiedad social estánpreocupadas por su conducta en si-tuaciones sociales, que consideraninapropiada, por lo que centran suatención en ella y le dedican muchotiempo también. Ahora, y según cadareacción, pasaremos a definir en quéconsiste cada tipo de trastorno:

Ataques de pánico (crisis de ansie-dad o de angustia). Reacción de an-siedad muy intensa, acompañada desensación de falta de capacidad paracontrolar esa reacción, (especialmen-te, las sensaciones físicas), e inclu-so la convicción de que uno puedellegar a morir en ese momento. Lasclaves de este desorden hay que bus-carlas, por un lado, en el tipo de pen-samientos que las provocan, alta-mente preocupantes, centrados ensensaciones catastrofistas (comomuerte inminente, ataque al cora-zón, etc.); y por otro lado, con fre-cuencia en la hiperventilación queprovoca un rapidísimo aumento deactivación fisiológica generalizada.

Agorafobia. Se caracteriza por la an-ticipación y evitación de situacio-nes en las que puede generarse unareacción de ansiedad o ataque de pá-nico y resultaría difícil escaparse deellas sin que los demás se diesen

cuenta. Si no es posible evitar algu-na de estas situaciones, se provoca-rá una reacción de ansiedad que yase esperaba. Ejemplos de este tipode situaciones son: las aglomeracio-nes y los viajes en avión.

Fobia específica. La ansiedad la pro-ducen determinadas situaciones es-pecíficas que se evitan, como el mie-do a los espacios cerrados.

Fobia social. Reacciones muy inten-sas de ansiedad cuando el individuose encuentra en una situación so-cial, lo que le lleva con frecuencia aevitar este tipo de situaciones, comohablar en público.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Lasobsesiones se definen como ideas,pensamientos, impulsos o imáge-nes de carácter persistente que el in-dividuo considera intrusas e inapro-piadas y que provocan una ansiedado malestar significativos. No se re-ducen a simples preocupaciones so-bre problemas de la vida real. La per-sona intenta controlar o neutralizartales pensamientos obsesivos (su-ciedad, desorden, enfermedad, lla-ve del gas, hacer daño a otros...) conotros pensamientos o con acciones(compulsiones). Las compulsionesmás frecuentes consisten en com-probar algo varias veces, contar, la-var, evitar quedarse a solas con al-guien... Al final el paciente pierdemucho tiempo, lo que interfiere ensu vida y desarrolla un gran males-tar, con elevados niveles de ansie-dad. Un ejemplo claro es el papel deJack Nicholson en el filme‘Mejor imposible’.

Síntomas

VALORACIÓN

Frecuencia

0 Casi nunca 1 Pocas veces 2 Unas veces sí, otras no 3 Muchas veces 4 Casi siempre

Los síntomas de ansiedad que veremos a continuación podemos observarlos en nosotros mismos cuando estamos nerviosos y pueden ser tomados como un índice de nuestro nivel de ansiedad. Podemos evaluar la frecuencia con la que aparecen estos síntomas según una escala de 0 a 4 puntos y hacernos una idea aproximada de nuestro nivel de ansiedad, tras realizar algunas simples sumas. Cada síntoma debe ser evaluado por la frecuencia con que tenemos dicho síntoma o respuesta, en general en nuestra vida, de acuerdo con la siguiente escala de frecuencias:

Los varones suelen obtener una puntuación mínima de 4 puntos y máxima de 32; mientras que la de las mujeres estaría entre 5 y 35.Así y con el punto de corte en valores que superen a los del 75% de la población, los varones que sumen más de 16 puntos y las mujeres con más de 19 deberían someterse a una evaluación más exhaustiva, realizada por un profesional. Debemos tener en cuenta que es probable que estos individuos con altas puntuaciones en el nivel general de ansiedad pueden alcanzar niveles todavía más altos en alguno de los tres sistemas de respuesta de ansiedad (a nivel cognitivo-subjetivo, a nivel fisiológico, o a nivel conductual-motor).

SOBRE EL TESTEn España, se elaboró el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA), que fue desarrollado por los profesores de la Universidad Complutense de Madrid Juan José Miguel Tobal y Antonio Cano Vindel. Publicado en el año 1986, se trata de un test psicológico que permite medir el nivel de ansiedad de cualquier individuo, a partir de los 15-16 años (existen también otras versiones para niños y adolescentes).

Test orientativo sobre niveles de ansiedad

PreocupaciónPensamientos o sentimientos negativos sobre uno mismoInseguridadTemor a que nos noten la ansiedad y a lo que pensarán si esto sucedeMolestias en el estómagoSudorTemblorTensiónPalpitaciones, aceleración cardíacaMovimientos repetitivos (pies, manos, rascarse…)Fumar, comer o beber en excesoEvitación de situaciones

0 1 2 3 40 1 2 3 40 1 2 3 40 1 2 3 40 1 2 3 40 1 2 3 40 1 2 3 40 1 2 3 40 1 2 3 40 1 2 3 40 1 2 3 40 1 2 3 4

El periodista ScottStossel padece ansiedaddesde los 10 años. Ha pro-bado de todo, pero un díadecidió que quizás inda-gando en su enfermedadpodría llegar a compren-derla mejor. El resultado,un libro interesante,muy entretenido y emo-cionante que muestra enprimera persona cómo esuna larguísima batallacontra la ansiedad.

UNA LECTURA MUY ÚTIL

ANSIEDADAutor: ScottStossel. Editorial:Seix Barral. 526páginas.

Cuando se padece unaansiedad patológica lapersona afectada dedica el80% de su tiempo libre apensar en su problema, yde ese modo se agrava

>

6 DECABECERA 7DECABECERAOCTUBRE 2014SALUDREVISTA.ES

OCTUBRE 2014SALUDREVISTA.ES

Antonio Fermoso lleva 43 añosluchando contra un trastorno deansiedad, en su caso el diagnóstico fueTrastorno Obsesivo Compulsivo. Hoyayuda a otras personas como él P.M.

«ERA INCAPAZ DECONCENTRARMEY SENTÍA MUCHAINSEGURIDAD»

ANTONIO FERMOSO, 63 AÑOS PACIENTE CONANSIEDAD POR TOC DESDE LOS 20 AÑOSPORTAVOZ DE FEAFES

Trastorno por estrés postrau-mático. Se origina tras haber

sufrido u observado un aconteci-miento altamente traumático (aten-tado, violación, asalto, accidente...),en el que está en juego la vida de per-sonas. Las imágenes de la situacióntraumática vuelven a reexperimen-tarse una y otra vez (flashback), encontra de la propia voluntad, a pe-sar del paso del tiempo, imaginán-dolo con todo lujo de detalles, acom-pañado de intensas reacciones deansiedad (preocupación, miedo in-tenso, falta de control, alta activa-ción fisiológica, evitación de situa-ciones relacionadas...)

Trastorno por estrés agudo. Similaral trastorno por estrés postraumáti-co, aparece inmediatamente despuésdel suceso traumático.

Trastorno de ansiedad generalizada.Lo padecen aquellas personas quesufren intensas reacciones de ansie-dad (preocupación, alta activaciónfisiológica, etc.), desde hace más deseis meses, en situaciones altamen-te frecuentes, no recogidas en losdiagnósticos de tipo fóbico, obsesi-vo, pánico, o sucesos de estrés pos-traumático. Las personas con estetrastorno muestran por lo tanto ni-veles muy altos de preocupación yansiedad casi todo el tiempo. La an-siedad está provocada por interpre-taciones erróneas, pensamientos an-ticipatorios, etc. de problemas coti-dianos.

Trastorno de ansiedad debido a en-fermedad médica. Se dan muchossíntomas de ansiedad que se consi-deran secundarios de una enferme-dad médica que ha sido diagnosti-cada, como el hipotiroidismo.

Trastorno de ansiedad inducido porsustancias. Los síntomas están aso-ciados al consumo, abuso o depen-dencia de una droga. Los consumi-dores habituales de drogas presen-tan niveles de ansiedad más altosque los no consumidores, inclusodespués de haber abandonado el con-sumo, y tienen una mayor probabi-lidad de desarrollar pánico.

Trastorno de ansiedad no especifi-cado. Categoría residual que se usacuando, habiendo síntomas de an-siedad o evitación fóbica importan-tes, no se reúnen los criterios sufi-cientes para alcanzar el diagnóstico

en alguna de las demás categorías detrastorno de ansiedad.

TratamientoRevertir el tiempo que los afectadosdedican a pensar en su problema (re-ducirlo) y desarmar esos pensamien-tos, quitarles importancia, es partedel tratamiento para ‘desactivarlos’.Junto a ello, deberán afrontar esassituaciones que les producen angus-tia sin darles la importancia ritualque le dan, como sucede con las per-sonas que se lavan varias veces lasmanos porque piensan que puedenseguir teniendo microbios en ellas,por ejemplo. «Debo exponerme a nolavarme, a no comprobar si he cerra-do la puerta… y ver que no sucedenada malo, que lo que pensaba quetenía tanta importancia carece deella», matiza el doctor Cano. «Tam-bién están los condicionamientosasociativos, como el de me atraca-ron una vez en un cajero y si vuel-vo a ir me va a pasar lo mismo. Asílo evitan cuando deberían seguir ha-ciendo su vida normal. Tienen quevolver a aprender y poco a poco sereducirá la sintomatología que an-tes les provocaba esa situación an-siógena», agrega el experto. De esemodo, paulatinamente aprenden acontrolar los mecanismos de relaja-ción y control de la ansiedad anteesos problemas.

Este tratamiento cognitivo con-ductual –mejor que el farmacológi-co– es el que ahora se está llevandoa las consultas de atención primaria:«Estamos implantándolo en 14 cen-tros de Madrid, Castilla La Mancha,Baleares, País Vasco y Valencia paratratar los trastornos de ansiedad. Enellos les damos información y habi-lidades para relajarse y cognitivaspara no magnificar, para no estar ru-miando la amenaza y para no evitaraquellas situaciones que provocanla ansiedad, entre otras», afirma elpresidente de SEAS.

En el caso de manejar una medi-cación hay que ser «muy riguroso»,porque hay un incremento en el ma-nejo y la prescripción de hipnóticos,antidepresivos y ansiolíticos muyimportante –según datos de la OCDE,España es uno de los países con ma-yor consumo de ansiolíticos–. Y «aun-que a veces solucionan el problematienen también sus desventajas: malusados tienen efectos secundariosimportantes e impiden que el pa-ciente aprenda capacidades de con-trol», concluye el doctor García.

�Conviene comer sano y evitardigestiones pesadas.

�Dormir en torno a ocho horas.

�Tomar vacaciones y fines de se-mana como tiempo de ocio y des-canso.

�Dejar el trabajo en la oficina.

�Practicar deporte o actividad fí-sica moderada ayuda a relajarse,mejor si son en la naturaleza y con

amigos. Es bueno caminar todoslos días media hora.

�Organizar nuestro tiempo y lastareas para no sufrir continuos so-bresaltos, olvidos importantes…

�No llegar tarde a las citas.

�Saber seleccionar actividadescuando no podemos hacer todo.

�Afrontar los problemas deci-diendo qué es lo mejor en cada

caso.

�Tomar decisiones siguiendo unproceso lógico: planteamiento delproblema, análisis de pros y con-tras, elección de la menos mala.Nunca volver atrás.

�No analizar continuamente elproblema o las alternativas, estoproduce ansiedad.

�El estrés que produce una situa-ción depende de las consecuencias

que prevemos, pero a veces exage-ramos las consecuencias negativas(hipervaloramos la probabilidadde que ocurra algo malo).

�Si estamos nerviosos entenderque es natural y no preocuparnosaún más.

�Actuar con naturalidad.

�Hay que saber que los demás noperciben nuestros síntomas de an-siedad con la misma intensidad

que los experimentamos.

�Es bueno pensar que los demástambién tienen ansiedad y que noles condenamos por ello.

�Si hacemos bien una cosa, felici-tarnos por ello.

�Si hacemos mal algo no echarbalones fuera y pensar: «Esta vezlo he hecho mal, debo corregirlo».Y hacerlo sin culpas.

PARA PREVENIR O REDUCIR LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS

�Reforzar las conductas positivasde las personas con sonrisas, pe-queños gestos…

�Corregir las conductas negativasde los demás dándoles informa-ción a tiempo, pero sin broncas niotros castigos.

�No sacar continuamente losproblemas del pasado.

�Practicar la relajación con ciertaasiduidad.

�Leer buenos libros de autoayudapara aprender a pensar bien.

�Exponerse poco a poco a las si-tuaciones a las que tenemos páni-co.

�Aprender a decir no.

�Practicar nuestras mejores habi-lidades sociales.

�Acudir a un especialista cuandosea necesario.

También escosa de niñosAunque a veces parece que la an-siedad es algo de adultos, sobretodo de mujeres, ya que tienenun 200% más de ansiedad no solodebido a su doble rol de ama decasa y trabajadora, sino más porsu sistema hormonal que «leshace vivir los problemas del es-trés de manera mucho más in-tensa, amén de que se activanmás porque hacen varias cosas ala vez», según el doctor Cano,también es un problema de ni-ños. Y es que ellos también tie-nen estrés: «Además cada vez es-tán expuestos a más estímulos ya más actividades que aunquesean lúdicas (como jugar a los vi-deojuegos) les obligan a estarpermanentemente activados, loque puede incrementar el estrésy también la ansiedad. Sobretodo serán más propensos aque-llos niños con un carácter másperfeccionista, más obsesivo eneste sentido, más controlador».

Como explica el doctor Gar-cía, «si un padre tiene dudas de sisu hijo la sufre o pasa por un es-tado o crisis de nerviosismo de-berá fijarse en ciertos aspectoscomo su actitud, la irritabilidad,la dificultad para concentrarse,una poco habitual inquietud mo-triz…».

Cuando se necesita ayuda pro-fesional, hay que acudir a un psi-cólogo o a un psiquiatra. Ade-más, la web de la SEAS tiene unservicio de ayuda y orientacióndonde las personas que escribenal correo electró[email protected] puedencontar lo que les sucede para serorientados por un especialista.

C omencé a darme cuentade que algo no funciona-ba bien cuando era muyjoven, porque si estaba

estudiando no era capaz de concen-trarme, tenía que repasar lo estu-diado muchas veces, me surgían du-das porque pensaba que había pasa-do dos páginas… En resumen, sen-tía una inseguridad muy grande a laque se sumaban pensamientos re-currentes del pasado, como obsesio-nes. Todo eso me llevaba a no dor-mir y a estar ansioso. Parte de la cau-sa fue la situación familiar, mi pa-dre tuvo unos problemas económi-cos, sentimentales y afectivos, yeso me afectó mucho. Pero al prin-cipio no le di importancia a todoaquello que me ocurría. Pensaba:«Cuando lleguen las vacaciones, es-tando más tranquilo, se soluciona-rá el tema». Pero todo seguía igual,lo que empeoraba al empezar el cur-so. Fue entonces cuando decidí ir aun psiquiatra y comencé, con unos20 años, mis primeros tratamien-tos: psicoanálisis y después unas pas-tillas, como hipnóticos, que no mefueron muy bien. Pero hablamos delaño 72, cuando mi problema, que

ahora se llama Trastorno ObsesivoCompulsivo (TOC), aún no estabadiagnosticado como tal.

Con todo, logré acabar la carreray, ya en Madrid, acudí a la ClínicaLópez Ibor. En ella, con una medi-cación más adecuada y las terapiasfui mejorando. Y así hasta ahora.

Desde hace una década, y tras de-jar de trabajar por un infarto, me hededicado a una asociación, ASSADE-GA’M, de ayuda a personas que pa-decen ansiedad y/o depresión. Ahíhe conocido a mucha gente con estetipo de trastornos, y eso ayuda.

Desde la asociación ofrecemosinformación, creamos grupos deayuda mutua, compartimos expe-riencias y todos encontramos com-prensión, porque esta enfermedadestá muy estigmatizada.

Yo le aconsejo a todo el mundoque a los menores síntomas de quealgo no va bien acuda a un profesio-nal y que sepa que asociacionescomo la nuestra le pueden ayudarmucho.

Antonio Fermoso padeceun Trastorno ObsesivoCompulsivo desde hacemás de cuatro décadas.Hoy es portavoz deFEAFES y ayuda a otrosafectados por trastornosde ansiedad. :: MARTÍN BENET.

��· Más información:www.ansiedad.org

��· Más información:www.ansiedadyestres.org

La medicación contra untrastorno de ansiedad malempleada tiene efectossecundarios e impide queel paciente aprendacapacidades de control

>