4 culturas de guatemala (all information).docx

11
Pueblo xinca Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa del Pacíficohasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población. En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. CULTURA Los descendientes que se denominan indígenas Xincas actualmente no conservan ningún rasgo de sus tradiciones ancestrales. El proceso de ladinización ha sido progresivo implicando una pérdida total de cualquier vestigio de su cultura, asumiendo todas las características ladinas tanto en términos de su idioma, vestimenta y costumbres. Los ancianitos agregan que, no aprendieron el idioma de sus padres porque eran castigados en imponerles trabajos obligatorios, encarcelados, azotados, acusados de insurgentes. Esto los llevó a desaparecer las prácticas de principios y valores culturales, especialmente de su vestuario y su idioma.” Idioma Xinca En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. Ahora sólo unos pocos hablantes, de edad muy avanzada. Para todos, la lengua xinca se encuentra moribunda. Las personas que todavía recuerdan algo del xinca parecen muy renuentes a proporcionar

Upload: daniel-monroy

Post on 04-Sep-2015

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pueblo xincaAntes de la llegada de los colonizadores espaoles, el seoro xinca se extenda desde la costa delPacficohasta las montaas deJalapa. Los xincas opusieron resistencia aPedro de Alvaradoy sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo aCuscatln. Finalmente, el conquistador los venci y tom como esclavos a muchos de ellos, a quienes oblig a acompaarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el ro y el puente Los Esclavos, en el municipio deCuilapa, Santa Rosa.Despus de1575, el proceso de extincin de la poblacin xinca se aceler, principalmente por el traslado de la poblacin a otros lugares y la hispanizacin gradual de la poblacin.En la actualidad, el xinca, nico idioma indgena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, est en franca desaparicin, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Segn estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que slo tena 25 hablantes, pero en 1997 se deca que eran 297. Para ese ltimo ao, se mencionaba que enGuazacapn, Santa Rosa, slo lo hablaban 5 6 abuelos, la mayora de ms de 80 aos.CULTURA

Los descendientes que se denominan indgenas Xincas actualmente no conservan ningn rasgo de sus tradiciones ancestrales. El proceso de ladinizacin ha sido progresivo implicando una prdida total de cualquier vestigio de su cultura, asumiendo todas las caractersticas ladinas tanto en trminos de su idioma, vestimenta y costumbres.Los ancianitos agregan que, no aprendieron el idioma de sus padres porque eran castigados en imponerles trabajos obligatorios, encarcelados, azotados, acusados de insurgentes. Esto los llev a desaparecer las prcticas de principios y valores culturales, especialmente de su vestuario y su idioma.Idioma XincaEn 1780 el arzobispo Pedro Corts y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quera erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quera imponer el cristianismo.Ahora slo unos pocos hablantes, de edad muy avanzada. Para todos, la lengua xinca se encuentra moribunda. Las personas que todava recuerdan algo del xinca parecen muy renuentes a proporcionar datos acerca de esta lengua. En los aos 70 haba todava un total de 155 hablantes. Actualmente solo existen 107 hablantes.VESTUARIO

El vestuario de los Xincas era de algodn blanco para los hombres, de mangas cortas. A mitad del antebrazo y la pierna. El cotn era una especie de taparrabo. Las mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodn de la cintura al tobillo, usaban matate y tecomate. Este traje tradicional dej de usarse hace diez aos, al fallecimiento de los ltimos ancianitos que lo usaban.Actualmente las mujeres usan blusas flojas, siempre con un refajo de la cintura al tobillo. Y el del hombre sigue sin sufrir cambios.

COSTUMBRES

Anuncian la llegada del verano disfrazados de mujeres, y luego la llegada del invierno disfrazados con hojas de rboles de mango, paraso, banano y maguey.La Extinsin de la Cultura Xinca

Otro de los personajes que an mantiene sus races Xincas es el seor Expectacin Garca Prez, que comenta que la desaparicin de la cultura Xinca se debe en gran parte y responsabilidad del Gobierno mismo; tiempos del Dictador Jorge Ubico, a los ancianos Xincas se le obligaba a abandonar su cultura, caso contrario eran golpeados con un especie de palo que los nativos conocan comoCepo.Poblacin Xinka:

Son el segundo pueblo indgena de Guatemala, para el 2007 suman 18,226 personas. En tres municipios esta concentrado el 75% de poblacin Xinka; Jutiapa (8,930 personas) del departamento de Jutiapa, y Nueva Santa Rosa (2,827 ) del departamento de Santa Rosa. El 25% de poblacin Xinka esta dispersa en todo el pas.Costumbres y CreenciasDentro de las creencias que tena el pueblo Xinca, poseen libros sagrados que contienen la parte espiritual, lo representan con una serie de celebraciones a lo que llaman Sus Guas espirituales . Canal que les ayuda a comunicarse con el corazn de la tierra y del cielo, dentro de las ceremonias que realizan se pueden mencionar las siguientes:

- Da Especial para la comunicacin con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra.

- Da de la Comunicacin para la creacin.

Dentro de las posesiones que tienen existe un calendario sagrado de 20 das los cuales forman una ley que controla la vida del ser humano, desde que nacen hasta que mueren, es llamado Cholqij (Tzolkin en Maya y ucateco), y representa los diez dedos de la mano as como tambin los diez dedos de los pies.

Gastronoma XincaDentro de los alimentos principales que consuman el pueblo Xinca se encuentran los siguientes:

- Aves asadas- gallinas- bebidas: atole, atole demasa y atole de elote.- patos- chompipes CULTURA LADINALos ladinos son una categora socio cultural que en la mayor parte del rea maya da nombre a la poblacin no indgena, conformada por lo general por los mestizos hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la poblacin, cuyos orgenes se remontan al contacto inicial entre espaoles, indgenas y negros africanos (ibid. 491) Por lo tanto debe distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre los componentes de la sociedad guatemalteca no as entre las relaciones establecidas entre el indio y el otro, es posible que se hayan ido incluyendo otros actores en el espectro que conforma la latinidad. ...como bien lo han reconocido algunos investigadores,a veces dicho trmino incluye a los blancos y a los extranjeros.En un inicio, los ladinos fueron los mismos indios que adoptaron la costumbre espaola, distintos de peninsulares y criollos. Ms adelante se fue dando el mismo nombre a los mestizos biolgicos, que fueron emergiendo como una poblacin marginal, considerados como bastardos y probablemente ms despreciados y oprimidos que los propios indgenas. Sin embargo un aspecto importante es el de la inclusin de otros grupos entre ellos a los blancos y extranjeros. El porqu de tal situacin tiene su respuesta en el hecho de que estos otros grupos tambin formaban parte del sector dominante y discriminador del indio, y fue en funcin de esto que se les identificaba como ladinos, es decir, se les identificaba no tanto por su cultura o rasgos fenotpicos, sino por las relaciones que mantenan esta serie de grupos (mestizos, blancos y extranjeros) con los indios.IDIOMAEl idioma oficial es el espaol, es una poblacin muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indgena a la vez. Est en todo el pas, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.Las actividades de produccin son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades estn la agricultura, la ganadera, el comercio y el transporte.FOLCLOR LADINO

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo rabe, el cerco a Argel, la cada de Roma, Gaiferos y Fierabrs.Entre algunos bailes interesantes estn el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la regin+ maya. Se realizan adems bailes sociales y fiestas en relacin a los juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad.

FESTIVIDADES LADINAS

Entre las fiestas de oriente ms importantes estn:Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa.Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. Tambin no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.Tradicin Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradicin, de una sociedad a travs de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fbulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de sus generaciones. En la tradicin de oriente sobresalen leyendas de espritus en pena, el sombraron, el cadejo, los espritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, ancdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas solas o acompaadas por la guitarra. se combinan variantes del espaol antiguo.RELIGIOSIDADA la par de las religiones oficiales como la catlica, la protestante o Evanglica, se desarrolla una religin popular, en Guatemala como el resto de Amrica Latina, es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular predominan imgenes milagrosas de Cristo, Vrgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estn aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisin maya y elementos de religiones orientales.

IDENTIDAD Y ORGULLO LADINO

Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a Amrica, pues las etnias y culturas mestizas aparecieron cuando los espaoles se mezclaron biolgicamente con las mujeres indgenas y el mestizaje empez a constituir una creciente realidad no solamente demogrfica y econmica, sino tambin cultural y poltica. Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto identifique como indgena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiticos, toda suerte de mestizos, criollos y extranjeros. Los espaoles llamaron ladinos a los indios que aceptaron la religin y la lengua derivadas de Roma y del latn, y los consideraron personas latinizadas (latino = ladino).GASTRONOMALADINASopa de tortuga con verduras, muy rica perodifcil de conseguir, ya que no hay muchos criaderos de tortugas reglamentados.ChirnKaq'ik:CobnSopa de Pavo que se sirvecon tamalitos de masa y arroz.JocnPollo en salsa verde, partido en piezas que llevapapa y ejote y se acompaa dearroz blancoSuban'ikPepinPollo con papa y gisquil en salsa de pepitoria,chiles y especies, espesado con tortilla

Pepin Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo quele da un color ms oscuro yun ligero amargo.Pollo en Amarillochas de Res Carne que se deshebra y se coceen salsa a base tomate, zanahoria y papa, acompaado de arroz y tortillas. En otros pases se le conoce como"ropa vieja"Revolcado Cerdo

CULTURA MAYALacivilizacin mayahabit una vasta regin denominada Mesoamrica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de Mxico que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatn; y en Amrica Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 aos.Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas ms importantes, pues su legado cientfico y astronmico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilizacin maya nunca "desapareci". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes an viven en la regin y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.La sociedad

Existan casas unifamiliares donde vivan los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo:Tulum). Tambin haba edificios multifamiliares habitados por personas delazos sanguneoscomunes de elevada posicin social (ejemplo: los complejos residenciales deKohunlich). Los materiales de las casas varan de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra yestuco. Tambin la vivienda poda estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podan construir otras estructuras separadas (talleres, baos saunas) (Ejemplo:Joya de Cern).Dorman sobre unasplataformasbajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos dealgodn(lashamacasfueron una adaptacin de las redes de pesca, invento de los indgenascaribesdeHaitllegado a Yucatn con el arribo de los espaoles). Tambin se dorma sobre tapetes en el suelo.Organizacin social

La vida en los grandes centros urbanos del prehispnico deba ser tan compleja como lo es en las modernas ciudades de la actualidad. Lo que se sabe de los mayas nos hace pensar as. En el artculo "Los mayas" de Howard LaFay se puede leer que:La economa mayaLa economamayagira en torno a la explotacin de los recursos del bosque tropical hmedo para cubrir las necesidades de unasociedadcompleja yestratificada. El modo de produccin en su conjunto viene definido por las relaciones econmicas entre el campesinado y el grupo dirigente. Tales relaciones se traducen en pautas de comportamiento social y en la ideologa que las enmarca. Podemos afirmar, con palabras de Pedro Carrasco, que la base de la economa era una estructura de dominacin derivada de la existencia de dos estamentos fundamentales, los nobles, que formaban como personal de gobierno la clase dominante, que controlaba los medios materiales de produccin, y los plebeyos, que eran la clase trabajadora dependiente poltica y econmicamente de la nobleza. La primaca del factor poltico en la organizacin de la economa se ve en que es ste el que explica los procesos de produccin y distribucin. Es indudable que la economa deMesoamricaera preindustrial, es decir, que la rama ms importante de la produccin era laagricultura, de la que se obtenan no solamente alimentos, sino materias primas para muchas artesanas. El medio de produccin bsico es, en consecuencia, la tierra, y tanto la tierra como la fuerza de trabajo estaban controladas por el organismo poltico.Los recursos de las tierras bajas pueden dividirse en vegetales, animales y minerales. Entre los primeros el ms importante era el maz, al que siguen los tubrculos, el chile, las calabazas, los frijoles, el cacao, la vainilla, el ramn o rbol del pan, los zapotes, etc., todos ellos de consumo directo e inmediato; y como plantas destinadas principalmente al intercambio o que deban sufrir procesos de transformacin, el copal, caucho, algodn, tabaco, achiote y otras semillas colorantes, madera y hojas de varias especies de palmas, y la corteza del ficus. Los animales que se cazaban o pescaban con destino a la alimentacin o para aprovechar sus pieles, huesos, dientes y grasa, eran venados, armadillos, pjaros de rico plumaje, jaguares, iguanas, y en los ros, lagos y costas de los mares, una gran variedad de peces, moluscos y crustceos. Entre los recursos minerales citaremos la piedra caliza, el pedernal, las arcillas y algunas piedras duras.Gastronomaa cocina guatemalteca presenta una variedad de especias que dan un sabor particular y delicioso a los platillos, ya que Guatemala es un lugar en donde se produce una importante variedad de frutas, vegetales y especias usadas en todo el mundo.La cocina maya ha aportado sus elementos as como la cocina espaola que en su momento trajo la influencia de la cocina rabe.Guatemala se ha enriquecido con una cocina prehispnica, criolla, mestiza y con elementos asiticos, europeos, africanos y caribeos, capaz de satisfacer el ms alto paladar de los exigentes gustos como las cocinas francesas, italianas, espaolas y asiticas.La diversidad tnica y cultural hacen que cada comida tradicional guatemalteca, vare en cada regin y est determinada por factores climticos y geogrficos. Cada regin de este pequeo, pero hermoso pas tiene la particularidad de distinguirse por el tipo de comida.Guatemala es cuna del maz, el cereal ms cultivado en el mundo, el cacao (que fue la bebida de los dioses y nobles mayas que di origen al chocolate,cuna de la vainilla, el tomate, pitahaya, rbol de Ramn, gran variedad de hongos comestibles, pimienta gorda, el chicle, hierba buena, el samat o alcapa; ms de 19 variedades de aguacates, jocotes, guayabas, chicozapotes, zapotes, caimitos, miltomates, calabazas; etc.

GARIFUNAPoblacin total 600.000Idioma Garfuna, espaol, inglsReligin Cristianismo-SincretistaEtnias relacionadas Caribe, afroamericanos

Los garfuna son un grupo tnico afro descendiente que reside en varias regiones de Centroamrica, Caribe y Estados Unidos. Tambin se les conoce como garifune o caribes negros. Se estima que son ms de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de Mxico y Estados Unidos. En realidad, el termino "garfuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el trmino usado para la colectividad de personas.La versin ms conocida de la aparicin de los 'caribes negros' nos lleva hasta 1635, cuando dos barcos espaoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron proteccin. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garfuna. Este nombre se deriv de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Adems de los nufragos africanos o exploradores previos venidos de frica, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los britnicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.Cuando los britnicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse stos a los britnicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatn, isla que pertenece hoy a Honduras. Los britnicos los separararon, distinguiendo entre los que tenan mas apariencia de indgenas y los que tenan ms parecido a los africanos, siendo estos ltimos declarados como los "reales" enemigos que deban deportarse mientras que a los otros se les permiti permanecer en la isla.

Ms de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero slo unos 2,500 sobrevivieron al viaje hasta Roatn. Dado que la isla era muy pequea e infrtil para mantener la poblacin, los garfuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los espaoles se los permitieron a cambio de usarlos como soldados y as se expandienon por la costa caribea centroamericana.Hoy la mayora de los garfunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatn, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, as como en varias ciudades de Estados Unidos.Los garfuna hablan ingls, espaol, y garfuna. Los garfuna de Guatemala y Honduras hablan garfuna y espaol, mientras que los de Belice y de Estados Unidos tambin hablan ingls como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el ingls como nico idioma.La Lengua y cultura de los garfunas, a pesar de su nombre Caribe (proto-caribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existan numerosas comunidades caribeas donde se hablaban variedades de Caribe y arawak dentro de la misma comunidad.

La lengua garfuna, junto con la danza y la msica de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[1] A los garfuna tambin se les conoce por su estilo de msica nico, llamado punta. Entre las figuras profesionales ms importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martnez en el mbito de la msica, Salvador Suazo y Wingston Gonzlez en las letras y el proyecto de mujeres garfunas Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que la mayor concentracin de garfunas se encuentra en Honduras, pas donde se conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de afro descendientes a la zona de Punta Gorda, Roatn, procedentes de la isla de San Vicente.