4. clasificaciÓn de las vacunas - auladae.com · de uso frecuente y otras de uso no habitual, por...

23
63 UNIDAD I UNIDAD III UNIDAD IV Í NDICE UNIDAD II 4. CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS Objetivos Que el alumno pueda: Conocer las distintas clasificaciones de las vacunas. Aprender las utilizaciones sanitarias de las vacunas. Tener conocimiento de las distintas tecnologías de fabricación de las vacunas. Dominar las vacunas comercializadas en España, su composición y sus indi- caciones. Introducción Las vacunas pueden clasificarse de acuerdo a diferentes puntos de vista: Microbiológico, según su composición. Tecnológico, según su forma de obtención. Sanitario, según los objetivos que se pretenden conseguir con su aplicación individual o comunitaria. Según la vía de administración. En este módulo se van a desarrollar cada una de estas clasificaciones y se va a realizar una breve descripción de las diferentes vacunas que es posible encontrar en estos momen- tos en el mercado. Es importante conocer de forma exhaustiva todas las vacunas que utilicemos. Algunas serán de uso frecuente y otras de uso no habitual, por lo que, y dados los cambios que se pro- ducen, es necesario hacer una revisión de las fichas técnicas de forma frecuente, y en caso necesario, antes de proceder a su administración. La ficha técnica de una vacuna es el docu- mento oficial, aprobado por la administración sanitaria, con toda la información necesaria. Clasificación de las vacunas Clasificación microbiológica Desde este punto de vista se pueden clasificar en víricas y bacterianas. A su vez, cada uno de estos grupos se subclasifica en vivas atenuadas y muertas o inactivadas. Final-

Upload: truongtu

Post on 20-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

63

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

4. CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS

Objetivos

Que el alumno pueda:

• Conocer las distintas clasificaciones de las vacunas.

• Aprender las utilizaciones sanitarias de las vacunas.

• Tener conocimiento de las distintas tecnologías de fabricación de las vacunas.

• Dominar las vacunas comercializadas en España, su composición y sus indi-

caciones.

Introducción

Las vacunas pueden clasificarse de acuerdo a diferentes puntos de vista:

• Microbiológico, según su composición.

• Tecnológico, según su forma de obtención.

• Sanitario, según los objetivos que se pretenden conseguir con su aplicación

individual o comunitaria.

• Según la vía de administración.

En este módulo se van a desarrollar cada una de estas clasificaciones y se va a realizar

una breve descripción de las diferentes vacunas que es posible encontrar en estos momen-

tos en el mercado.

Es importante conocer de forma exhaustiva todas las vacunas que utilicemos. Algunas serán

de uso frecuente y otras de uso no habitual, por lo que, y dados los cambios que se pro-

ducen, es necesario hacer una revisión de las fichas técnicas de forma frecuente, y en caso

necesario, antes de proceder a su administración. La ficha técnica de una vacuna es el docu-

mento oficial, aprobado por la administración sanitaria, con toda la información necesaria.

Clasificación de las vacunas

Clasificación microbiológica

Desde este punto de vista se pueden clasificar en víricas y bacterianas. A su vez, cada

uno de estos grupos se subclasifica en vivas atenuadas y muertas o inactivadas. Final-

04 7/11/08 14:34 Página 63

64

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

mente, estas últimas, inactivadas, se pueden clasificar en enteras (contienen el virus o

bacteria enteros) o de subunidades (contienen antígenos secretados o fracciones víricas

o bacterianas).

Salvo alguna excepción, las vacunas disponibles tienen su origen en los propios agen-

tes infecciosos frente a los que se vacuna, los cuales son sometidos a diferentes modifi-

caciones para eliminar su poder patógeno pero manteniendo su capacidad inmunóge-

na. Las vacunas vivas atenuadas se consiguen generalmente por la selección de mutantes

avirulentos o de virulencia atenuada, que sean estables, presenten una capacidad de

transmisión natural reducida, no estén contaminadas y conserven su capacidad inmu-

nógena. Son preparaciones que pueden replicar “in vivo” en el huésped en forma simi-

lar al microorganismo nativo, originando síntomas inaparentes o mínimos, provocando

una respuesta inmune, celular y humoral, similar aunque algo inferior a la provocada

por la infección natural.

Normalmente se necesita una sola dosis (excepto las vacunas orales -polio, rotavirus- en

las que son necesarias varias dosis), pero se suele utilizar una segunda dosis de refuer-

zo para evitar fallos vacunales y reforzar aún más la respuesta inmunitaria.

Tabla 1. Clasificación microbiológica y vacunas

Sarampión

Rubéola

Parotiditis

Varicela

Fiebre amarilla

Polio oral (Sabin)

Gripe

Polio parenteral (Salk)

Hepatitis A

Rabia

Encefalitis centroeuropea

Encefalitis japonesa

Gripe

Hepatitis B

Fiebre tifoidea oral

Cólera oral

BCG

Fiebre tifoidea parenteral

Cólera parenteral

Tos ferina celular

Toxoides

Tétanos

Difteria

Polisacáridos simples

Neumococo 23 valente

Meningococo

ACYW135

Meningococo AC

Polisacáridos conjugadas

Haemophilis influenzae B

Meningococo C

Neumococo 7 valente

Acelulares

Tos ferina acelular

VÍRICAS

VÍRICAS

VÍRICAS

BACTERIANAS

BACTERIANAS

BACTERIANAS

Vivas atenuadas

Inactivadas

Inactivadas

Vivas atenuadas

Inactivadas

Inactivadas

Enteras

Subunidades

Enteras

Subunidades

04 7/11/08 14:34 Página 64

65

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

Las vacunas inactivadas se componen de microorganismos inactivados, física o quími-

camente, o bien se trata de fracciones o subunidades de los mismos, incapaces de re p ro-

ducirse y por ello de producir la enfermedad, o de transmitirse a otro sujeto. Son gene-

ralmente bien toleradas, menos reactógenas que las vivas, muy seguras y de más fácil

fabricación. Son menos inmunógenas, por lo que necesitan adyuvantes que potencien

su acción. Son necesarias varias dosis para conseguir una inmunidad protectora (serie

primaria) y dosis de refuerzo a lo largo de la vida.

Tanto en las vacunas vivas como en las inactivadas se encuentra una nueva división: ente-

ras y de subunidades.

En las vacunas de células enteras, los microorganismos obtenidos a partir de cultivos, se

atenúan por pases sucesivos (animales o medios de cultivo) o bien se inactivan por calor

o agentes químicos (fenol o formol).

Las vacunas de subunidades son preparaciones purificadas o sintetizadas de determ i n a d o s

componentes (proteínas, péptidos, carbohidratos, toxinas, etc.) de microorganismos.

• Las vacunas toxoides se obtienen de toxinas bacterianas que se purifican a

partir de cultivos y se destoxifican por medios físico-químicos. Suelen propor-

cionar inmunidad intensa y prolongada (serie primaria + recuerdos cada 10

años).

• Las vacunas de polisacáridos capsulares tienen el inconveniente que sólo evo-

can respuesta inmunitaria a partir de los 2 años de edad, que la pro t e c c i ó n

que ofrecen es corta y que no inciden fenómenos de memoria inmunológica.

• Las vacunas de polisacáridos conjugadas mejoran la acción de las capsulares,

pues ofrecen protección en los lactantes, que es precisamente donde la inci-

dencia de las enfermedades que protegen estas vacunas tienen una mayor

incidencia y gravedad (meningococo C, Hib, neumococo 7 valente). La dura-

ción de la inmunidad inferida es mayor que en las anteriores. Proporcionan

memoria inmunológica, pero no para siempre, por lo que se necesitan dosis

de refuerzo, como ocurre como con los toxoides o las vacunas vivas.

Tabla 2. Características de las vacunas según su clasificación microbiológica

Ventajas

Inconvenientes

Induce respuesta

humoral y celular

Menor número

de dosis

Protección de mayor

duración

Posibilidad de

reversión

Mayor

reactogenicidad

Posibilidad de

transmisión

Dificultad de

fabricación

Ventajas

Inconvenientes

Menor reactogenicidad

No transmisión a otra

persona

Fabricación más

sencilla

Escaso estímulo de la

inmunidad celular

Necesidad de varias

dosis en serie

primaria

Necesidad de

refuerzos

Vivas atenuadas Muer tas o inactivadas

04 7/11/08 14:34 Página 65

66

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

• Las vacunas acelulares se obtienen de fracciones protéicas inmunizantes bac-

terianas. Se consigue una vacuna igual de inmunógena y protectora, pero

mucho menos reactógena (tos ferina acelular).

Dentro de esta clasificación microbiológica también se puede hacer una subclasificación

según su composición y aplicación.

Las vacunas, según su composición, pueden ser monocomponentes (un solo antígeno)

o multicomponentes (varios antígenos de un mismo micro o rganismo, por ejemplo la vacu-

na tos ferina acelular).

Según su aplicación, se pueden considerar simultáneas (varias vacunas que se aplican

en un mismo acto vacunal, en diferentes jeringuillas y en diferentes lugares del cuerpo)

o combinadas (varios antígenos de diferentes microorganismos que se encuentran en

las misma jeringuilla, ejemplo vacuna DTPa, DTPaHib, etc.).

Las principales ventajas de las vacunas combinadas es que se evitan pinchazos y visitas

a los centros de vacunaciones, se mejora el rendimiento del calendario vacunal y per-

mite una mejor armonización de calendarios entre diferentes regiones o países.

Clasificación tecnológica

Según las tecnologías de producción de vacunas se pueden dividir en clásicas y moder-

nas. Las clásicas se producen con los procedimientos utilizados hasta hace poco tiempo

para las vacunas vivas y las inactivadas.

Las modernas clasifican las vacunas en vivas, inactivadas y génicas. Ya se ha menciona-

do que las vivas consisten en gérmenes atenuados por diferentes procedimientos. Las

inactivadas contienen microorganismos enteros inactivados o sus subunidades inmunó-

genas. Las vacunas génicas se diferencian en que no se utilizan los microorganismos o

sus fracciones, sino que se usa el gen que codifica la proteína inmunizante. Las nuevas

tecnologías de producción emplean la tecnología de DNA recombinante para la obten-

ción de proteínas inmunizantes, la expresión de proteínas en plantas a las que se ha intro-

ducido el gen que codifica, la conjugación con proteínas de polisacáridos capsulares, la

síntesis química de péptidos inmunizantes y las modernas técnicas de suministro de genes

(vacunas basadas en vectores vivos de genes, vacunas de DNA) para la consecución de

los mismos objetivos, inmunizar.

• Vacunas de polisacáridos capsulares (descrita en apartado anterior).

• Las vacunas sintéticas (peptídicas) se elaboran a partir de polipéptidos. Han

tenido un escaso desarrollo hasta el momento, por su baja capacidad inmu-

nogénica y no se ha desarrollado ninguna vacuna humana hasta el momen-

to.

• Las vacunas recombinantes están compuestas por partículas proteicas, en las

que se inserta el material genético responsable de la codificación. La vacuna

comercializada bajo esta técnica es la vacuna frente a HB.

04 7/11/08 14:34 Página 66

67

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

• Expresión de vacunas inmunizantes en plantas (vacunas comestibles). El gen

que codifica para la proteína inmunizante se introduce en las plantas. Al ser

ingerida la planta como alimento, introduce el antígeno en el tubo digestivo

desencadenando una respuesta inmune específica en la mucosa intestinal.

• Obtención de variedades cold adapted. Se obtienen seleccionando mutantes

en función de su capacidad de multiplicarse a temperaturas diferentes a la

del cuerpo humano (temperatura menor). La idea es que la replicación en vivo

será atenuada y menos virulenta, sin perder su capacidad antigénica.

• Vacunas resortantes. Se obtiene por coinfección en cultivos celulares de dos

virus con genomas diferentes. El nuevo virus contiene segmentos del geno-

ma procedentes de uno de los virus y otros, del otro. Ejemplo de esta tecno-

logía es la vacuna frente a la gastroenteritis por rotavirus.

• Vacunas de atenuación molecular. Se modifican o separan los genes con el

fin de lograr mutaciones estables que eliminen el riesgo de reversión a pato-

genicidad del microorganismo.

• Vacunas de genes expresados en vectores: utilizan como vectores virus o bac-

terias atenuados a los que se inserta por recombinación genética el gen o genes

correspondientes.

• Vacunas de DNA desnudo: plásmidos de DNA bacterianos que llevan inser-

tados los genes codificadores del agente inmunógeno.

Tanto las vacunas de genes expresados en vectores como las de DNA desnudo se encuen-

tran en fase de experimentación y son muy prometedoras por su capacidad de propor-

cionar protección a largo plazo.

Tabla 3. Tecnologías modernas de producción de vacunas

Obtención de

variedades cold

adapted

Virus

reasortados

Atenuación

molecular

Gripe

Rotavirus, gripe

Tuberculosis,

Salmonella,

shigella

Conjugación de

polisacáridos

capsulares con

proteínas

Obetención de

antígenos

inmunizantes

(vacunas

peptídicas,

recombinación

genética)

Expresión de

vacunas

inmunizantes

en plantas

(vacunas

comestibles)

Hib,

neumococo 7

valente,

meningococo C

Malaria,

hepatitis B,

cólera

(subunidad B

de la toxina),

toxina pertusica,

enfermedad de

Lyme

Hepatitis B,

E. coli,

e n t e ro t o x í g e n i-

c o, toxina

colérica

Vectores vivos

atenuados de

genes virales o

bacterianos

Vacunas de

DNA

(plásmidos)

Hepatitis B,

gripe, herpes

simple, polio,

VIH,

tuberculosis, E.

coli

enteropatógeno

Malaria, SIDA,

gripe, hepatitis

B, herpes

simple

Vacunas vivas Vacunas inactivadas Vacunas génicas

Tecnología

moder na

Vacuna Tecnología

moder na

Vacuna Tecnología

moder na

Vacuna

04 7/11/08 14:34 Página 67

68

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

Clasificación sanitaria

La clasificación sanitaria de las vacunas se basa en los objetivos epidemiológicos que se

pretenden alcanzar con la aplicación de las vacunas a la población. Se dividen en siste-

máticas y no sistemáticas.

Con objeto de proteger al individuo y a la población obteniendo una inmunidad gru-

pal, las autoridades sanitarias recomiendan unas vacunas de aplicación sistemática a toda

la población en la edad recomendada. Los calendarios de vacunación oficial que inclu-

yen las vacunaciones sistemáticas son aprobados por los servicios de salud correspon-

dientes. Se debe incluir como vacuna sistemática la vacuna frente al papilomavirus, pues

ya está incluida en varias CCAA y en otras se incluirá durante los cursos escolares 2008-

09 o 2009-10, según acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud.

Las vacunas no sistemáticas son el resto de vacunas disponibles en mercado y que ten-

drán una aplicación individual en determinadas circunstancias que lo requieran o bien

en actuación frente a brotes u otras circunstancias que lo requieran igualmente.

Es tradicional incluir la vacunación antitetánica como vacunación sistemática a pesar de

no causar inmunidad de grupo. Igualmente, se suele excluir la gripe por conferir una

inmunidad muy limitada en el tiempo, dada la alta variabilidad antigénica del virus gri-

pal. En este caso, se incluye la gripe por ser una vacunación sistemática en importantes

g rupos de personas, tanto de riesgo como de no riesgo, en campañas desarrolladas cada

otoño. También se incluye la vacuna antineumocócica 23 valente, pues en varias CCAA

se incluye en sus programas de vacunación de adultos de forma sistemática en todas

las personas mayores de 65 años y en las personas incluidas en los grupos de riesgo.

La vacuna frente a neumococo 7 valente, tan sólo está incluida en el calendario oficial

de vacunaciones infantiles de la CA de Madrid. La vacuna frente a la hepatitis A unica-

mente lo está en los calendarios de Cataluña, Ceuta y Melilla y la vacuna BCG solamente

en el calendario del País Vasco. Es por esto que no se incluyen como sistemáticas.

La vacuna frente a hepatitis B está incluida como sistemática en recién nacidos o ado-

lescentes (según CCAA), mientras que se incluye también en no sistemática al estar indi-

Tabla 4. Vacunas sistemáticas y no sistemáticas

Difteria

Tétanos

Tos ferina acelular

Haemophilus influenzae tipo B

Meningococo C

Polio inyectable

Sarampión, rubéola, parotiditis (triple vírica)

Hepatitis B

Varicela

Gripe

Neumococo 23 valente

Neumococo 7 valente

Meningococo ACYW135

Meningococo AC

Tifoidea

BCG

Rabia

Fiebre amarilla

Hepatitis A

Cólera

Encefalitis centroeuropea

Encefalitis por garrapatas

Hepatitis B

Rotavirus

Vacunas sistemáticas Vacunas no sistemáticas

04 7/11/08 14:34 Página 68

69

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

cada en algunos grupos o tras algunas conductas de riesgo, no siendo universal en adul-

tos.

Tan sólo dos vacunas son obligatorias. La vacuna frente a la fiebre amarilla es obligato-

ria para todas las personas que viajen a zonas endémicas, según el reglamento sanita-

rio internacional. Las autoridades de Arabia Saudí exigen la vacunación frente a menin-

gococo ACYW135 (tetravalente) a todas las personas que peregrinan a La Meca.

Clasificación según vía de administración

Las vacunas, según su vía de administración, se pueden clasificar en estos momentos

en 2 grandes grupos; las vacunas orales y las vacunas parenterales. Dentro de las paren-

terales hay tres vías clásicas: intramuscular, subcutánea e intradérmica.

Existe una vacuna de administración nasal (vacuna antigripal), pero no está autorizada

ni comercializada en España.

En un futuro se pueden incorporar otras vías de administración, como la dérmica, la oral

de vacunas comestibles, etc.

¿Qué vía elegir para la administración de cada vacuna? Evidentemente, la que indique la

ficha técnica, el documento que recoge todas las características del preparado vacunal.

Tabla 5. Vacunas no sistemáticas e indicación de vacunación individualizada

Fiebre tifoidea

BCG

Neumococo 7 valente

Rabia

Hepatitis B

Hepatitis A

Fiebre amarilla

Meningococo C

Meningococo A+C

Meningococo ACYW135

Rotavirus

Cólera

Encefalitis

Personas que se trasladan a zonas endémicas de

alta incidencia

Tras catástrofes, especialmente inundaciones y

terremotos

Comunidades o grupos con tasas elevadas de TBC

Niños menores de 2 años

Niños entre 2 y 5 años con riesgo elevado o

moderado

Profilaxis preexposición en personas de riesgo

Profilaxis postexposición en personas agredidas por

animal rabioso o potencialmente rabioso

Personas con prácticas personales de riesgo o

profesiones de riesgo

Profilaxis postexposición ante exposición

peercutánea accidental

Manipuladores de alimentos

Personas con prácticas personales de riesgo

Viajeros a zonas endémicas

Viajeros a zonas endémicas

Personas con riesgo de exposición

Personas que viajan a zonas de alta endemicidad

Personas con riesgo de exposición

Personas que viajan a zonas de alta endemicidad

Personas que viajan a La Meca (Arabia Saudí)

Niños menores de 6 meses pertenecientes a

grupos de riesgo

Personas que viajan a zonas de alta endemicidad

Personas que viajan a zonas de alta endemicidad

Vacuna Indicación

04 7/11/08 14:34 Página 69

70

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

La vía de administración depende de varios factores que se analizan en los ensayos clí-

nicos, pero básicamente, se trata de conseguir la mayor inmunogenicidad y la menor

reactogenicidad. Basándose en este criterio, la mayoría de las vacunas víricas atenuadas

tienen una indicación de administración subcutánea (SC) y el resto de administración intra-

muscular (IM). Tan sólo dos vacunas se administran intradérmicamente (ID). La vía oral

ha quedado como anecdótica, pues al desaparecer la administración de la vacuna polio

oral, las vacunas de administración oral que existen en el mercado actualmente son no

sistemáticas y, por lo tanto, de baja utilización.

Las vacunas en las que en ficha técnica se recomienda su administración indistinta (IM

ó SC), preferentemente se administrará por la vía IM, dado que la reactogenicidad será

menor.

Unicamente en las personas afectas de dietesis hemorrágica, la vía de elección para todas

las vacunas será la SC, ante el riesgo de hemorragia.

En el Capítulo 6, donde se habla sobre la técnica de administración de vacunas, se expli-

carán estas técnicas y las consecuencias posibles de la administración en la zona y con

una técnica inadecuada.

Tabla 6. Clasificación de las vacunas según vía de administración

Intradérmica

Subcutánea

Intramuscular

Oral

BCG

Rabia VCDH (también IM)

Triple vírica

Varicela

Polio inyectable (Salk)

Fiebre amarilla

Fiebre tifoidea Vi (también IM)

Meumococo 23 valente polisacáridos (también IM)

Meningococo A+C, ACYW135 polisacáridos

(también IM)

Encefalitis japonesa

Hepatitis A

Hepatitis B

Hepatitis A+B

Hib

T, Td, DPTa, DPT, dTpa

Meningococo C conjugada

Neumococo 7 valente conjugada

Gripe

Encefalitis centroeuropea

DTPa+Hib+VPI (pentavalente)

DTPa+Hib+VPI +HB (hexavalente)

Fiebre tifoidea Ty21a

Cólera CVD 103 HgR

Rotavirus

Polio oral (Sabin). No utilizada en vacunación

sistemática en España

Vía Vacunas

04 7/11/08 14:34 Página 70

71

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

Vacunas en España

Difteria, tétanos, tos ferina

No se comercializan en España vacunas individuales frente a estas tres enfermedades.

Las combinaciones que se puede encontrar son las siguientes:

DTPa/difteria, tétanos y tos ferina acelular infantil

Contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico y tres antígenos de pertussis purificados (toxoi-

de pertúsico, hemaglutinina filamentosa y pertactina), absorbidos en hidróxido de aluminio.

Está indicada para la inmunización primaria activa frente a la difteria, tétanos y tos feri-

na en niños, a partir de los 2 meses de edad hasta los 7 años (según pauta de calen-

dario oficial de vacunación). Está indicada como dosis de recuerdo en niños que han

sido previamente vacunados con tres o cuatro dosis de vacuna DTPa o de vacuna DTPe/w.

Preparados comerciales: INFANRIX-GLAXOSMITHKLINE (GSK).

DTpa/difteria, tétanos y tos ferina acelular adultos

Contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico y tres antígenos de p e r t u s s i s purificados (toxoi-

de pertúsico, hemaglutinina filamentosa y pertactina), absorbidos en hidróxido y fosfa-

to de aluminio.

Está indicada para la vacunación de recuerdo frente a difteria, tétanos y tos ferina a par-

tir de 4 años de edad. No está indicada para la inmunización primaria.

Preparados comerciales: BOOSTRIX-GSK.

Td/difteria, tétanos adultos

Contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico y tres antígenos de p e r t u s s i s purificados (toxoi-

de pertúsico, hemaglutinina filamentosa y pertactina), absorbidos en hidróxido o fosfa-

to de aluminio.

Está indicada en la inmunización activa frente a tétanos y difteria, en niños de 7 años

de edad en adelante y en adultos. Esta vacuna se puede utilizar para la vacunación pri-

maria en personas no vacunas previamente frente a tétanos y difteria. Y para completar

el ciclo primario de vacunación en personas que no completaron el mismo antes de los

7 años. También se puede usar como dosis de recuerdo en los casos en los que se haya

completado el ciclo de vacunación primaria. La vacuna se puede emplear en caso de

heridas como profilaxis frente al tétanos y como dosis de recuerdo frente a la difteria.

Preparados comerciales:

ANATOXAL TEDI-BERNA BIOTECH.

DIFTAVAX-AVENTIS PASTEUR MSD.

04 7/11/08 14:34 Página 71

72

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

DITANRIX-GSK.

TD ADULTOS -LETI.

DTPa-Hib/difteria, tétanos, tos ferina, Haemophilus influenzae

Contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico y tres antígenos de p e r t u s s i s purificados (toxoi-

de pertúsico, hemaglutinina filamentosa y pertactina, adsorbidos en hidróxido de alu-

minio. También contiene el polisacárido capsular poliribosil-ribitol-fosfato (PRP) purifica-

do, de Haemophilus influenzae tipo b (Hib).

Está indicada para la inmunización activa frente a la difteria, tétanos, tos ferina y Hae -

mophilus influenzae tipo B, en niños, a partir de los 2 meses de edad, incluidos en algu-

nos de los siguientes grupos: niños con asplenia, anemia falciforme o inmunodeficien-

tes. Niños infectados con el VIH asintomáticos o sintomáticos y en aquellas situaciones

que determinen las autoridades sanitarias correspondientes.

Preparados comerciales: INFANRIX Hib-GSK.

DTPa-Hib-VPI/difteria, tétanos, tos ferina, Haemophilus influenzae, poliomielitis

Salk

Contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico, tres antígenos de Bordetella pertussis puri-

ficados (toxoide pertúsico, hemaglutinina filamentosa y pertactina) adsorbidos en sales

de aluminio. Contiene tres tipos de virus de la polio inactivados (tipo 1: cepa Mahoney;

tipo 2: cepa MEF-1; tipo 3: cepa Saukett) y contiene el polisacárido capsular poliribosil-

ribitol-fosfato (PRP) purificado de Haemophilus influenzae tipo b (Hib), unido de forma

covalente al toxoide tetánico.

Está indicada para la inmunización activa de todos los lactantes a partir de los 2 meses

de edad frente a difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis y Haemophilus influenzae tipo

b. También está indicada como dosis de recuerdo, en el segundo año de vida, en niños

previamente inmunizados con antígenos DTP, polio y Hib.

Preparados comerciales:

INFANRIX-IPV-Hib-GSK.

PENTAVAC-SANOFI PASTEUR MSD.

DTPa-Hib-VPI-HB/difteria, tétanos, tos ferina, Haemophilus influenzae,

poliomielitis Salk, hepatitis B

Contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico, tres antígenos de Bordetella pertussis puri-

ficados (toxoide pertúsico, hemaglutinina filamentosa y pertactina) adsorbidos en sales

de aluminio. Contiene tres tipos de virus de la polio inactivados (tipo 1: cepa Mahoney;

tipo 2: cepa MEF-1; tipo 3: cepa Saukett) y contiene el polisacárido capsular poliribosil-

ribitol-fosfato (PRP) purificado de Haemophilus influenzae tipo b (Hib), unido de forma

covalente al toxoide tetánico y el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B recom-

binante.

04 7/11/08 14:34 Página 72

73

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

Está indicada para la vacunación primaria y de recuerdo de niños, frente a difteria, téta-

nos, tos ferina, hepatitis B, poliomielitis y la enfermedad causada por Haemophilus influen -

zae tipo b.

Preparados comerciales: INFANRIX HEXA-GSK.

Papilomavirus

Se comercializan dos vacunas:

GARDASIL SANOFI PASTEUR MSD

CERVARIX GLAXOSMITHKLINE

Gardasil contiene proteínas L1 del virus del papiloma humano tipos 6, 11,16 y 18. Las

proteínas L1 en forma de virus like particles (partículas similares al virus sin ADN), por tec-

nología recombinante del ADN. Contiene como adyuvante el hidroxifosfato sulfato de

aluminio amorfo.

Cervarix contiene proteínas L1 del virus del papiloma humano tipoos 16 y 18. Las pro-

teínas L1 en forma de virus like particles, por tecnología recombinante del ADN adyu-

vada con AS04 y absorbida en hidróxido de aluminio hidratado.

G a rdasil es una vacuna para la prevención de la displasia cervical de alto grado (CIN 2/3),

carcinoma cervical, lesiones displásicas vulvares de alto grado (VIN 2/3) y verrugas geni-

tales externas (condiloma acuminata) relacionadas causalmente con los tipos 6, 11, 16

y 18 del virus del papiloma humano (VPH).

La indicación está basada en la demostración de la eficacia de Gardasil en mujeres adul-

tas de 16 a 26 años de edad y en la demostración de la inmunogenicidad de Gardasil

en niños y adolescentes de 9 a 15 años de edad. La eficacia protectora no ha sido eva-

luada en hombres. Debe usarse de acuerdo con las recomendaciones oficiales.

Cervarix está indicada para la prevención de la neoplasia cervical intraepitelial de alto

grado (CIN grados 2 y 3) y cáncer de cérvix relacionados causalmente con los tipos 16

y 18 del virus del papiloma humano (VPH). La indicación está basada en la demostra-

ción de la eficacia en mujeres de 15 a 25 años de edad tras la vacunación con Cerva-

rix y de la inmunogenicidad de la vacuna en niñas y mujeres de 10 a 25. Su utilización

debe efectuarse de acuerdo con las recomendaciones oficiales.

El régimen de vacunación de Gardasil consiste en tres dosis separadas de 0,5 ml admi-

nistradas de acuerdo con el siguiente calendario: 0, 2 y 6 meses.

Si es necesario un régimen de vacunación alternativo, la segunda dosis debe ser admi-

nistrada al menos un mes después de la primera dosis y la tercera dosis debe ser admi-

nistrada al menos tres meses después de la segunda dosis. Las tres deben ser adminis-

tradas dentro de un periodo de un año. No se ha establecido la necesidad de una dosis

de recuerdo.

04 7/11/08 14:34 Página 73

74

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

Población pediátrica: Gardasil no está recomendada para su uso en niños menores de

nueve años de edad debido a la escasez de datos sobre inmunogenicidad, seguridad y

eficacia

El esquema de vacunación de Cervarix recomendado es de 0, 1 y 6 meses. No se ha

establecido la necesidad de una dosis de recuerdo. Se recomienda que los sujetos que

recibieron una primera dosis de Cervarix completen el ciclo de vacunación de tres dosis

más.

Niñas menores de 10 años: Cervarix no está recomendada para uso en niñas de menos

de 10 años de edad debido a la falta de datos de seguridad e inmunogenicidad en este

grupo de edad.

Las dos vacunas tienen la indicación de administración exclusivamente intramuscular.

En nuestro país, las diferentes CCAA han fijado diversas pautas a la hora de incluirla en

sus Calendarios Oficiales, por lo que se recomienda obtener la información de cada Comu-

nidad Autónoma a través de sus propias web o bien a través de la del Ministerio de Sani-

dad y Consumo:

• h t t p : / / w w w. m s c . e s / c i u d a d a n o s / p ro t e c c i o n S a l u d / i n f a n c i a / v a c u n a c i o n e s / p ro-

grama/vacunaciones.htm o en la Web de la Asociación Española de Vacu-

nología

• h t t p : / / w w w. v a c u n a s . o rg / i n d e x . p h p ? o p t i o n = c o m _ c o n t e n t & t a s k = v i e w & i d = 2 4 7

&Itemid=334

La recomendación de la Ponencia de Vacunas fija la edad de vacunación entre los 10 y

los 14 años.

Las fichas técnicas completas de las dos vacunas se pueden obtener a través de la Agen-

cia Española del Medicamento:

• http://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm

Sarampión, rubéola, parotiditis

No se comercializan en España vacunas individuales frente a estas tres enfermedades.

Las combinaciones que podemos encontrar son las siguientes: triple vírica/sarampión,

rubéola, parotiditis.

Contiene virus vivos atenuados del sarampión, parotiditis y rubéola. Está indicada para

la inmunización activa de niños a partir de 12 meses de edad, adolescentes y adultos

frente al sarampión, parotiditis y rubéola.

Preparados comerciales:

PRIORIX- GSK.

VACUNA TRIPLE MSD-SANOFI PASTEUR MSD.

04 7/11/08 14:34 Página 74

75

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

Hepatitis

En España se comercializan vacunas frente a la hepatitis A, hepatitis B y combinada hepa-

titis A+B. También, como se ha visto anteriormente, se comercializa la vacuna hexava-

lente en la que aparece la vacuna frente a la hepatitis B combinada con difteria, téta-

nos, tos ferina, Hib y polio.

HA/hepatitis A

Contiene virus atenuados de la hepatitis A. Está indicada para la inmunización activa fre n-

te a la infección por el virus de la hepatitis A, en personas en riesgo de exposición al

VHA. Existen dos presentaciones, infantil y de adultos. La de adultos contiene la doble

concentración de antígeno que la infantil. La presentación Epaxal® es única, tanto para

adultos como para niños.

Preparados comerciales:

HAVRIX 720 (INFANTIL)-GSK.

HAVRIX 1440 (ADULTOS)-GSK.

VAQTA 25 (INFANTIL)-SANOFI PASTEUR MSD.

VAQTA 50 (ADULTOS)-SANOFI PASTEUR MSD.

EPAXAL-BERNA BIOTECH.

HB/hepatitis B

Contiene antígeno de superficie de la hepatitis B recombinante absorbido.

Está indicada para la inmunización activa frente a la infección por el virus de la hepati-

tis B, en personas en riesgo de exposición al VHB. Se puede esperar que mediante la

inmunización también se prevenga la hepatitis D, dado que la hepatitis D (causada por

el agente delta) no se presenta en ausencia de infección de hepatitis B.

Existen tres presentaciones: infantil, de adultos y especÍfica para pacientes con insuficiencia

renal y dializados (adultos). La de adultos contiene la doble concentración de antígeno

que la infantil. La específica para dializados contiene una mayor carga antigénica que

la de adultos.

Preparados comerciales:

ENGERIX B 10 (INFANTIL)-GSK.

ENGERIX B 20 (ADULTOS)-GSK.

FENDRIX (DIÁLISIS)-GSK.

HBVAXPRO 5 (INFANTIL)-SANOFI PASTEUR MSD.

HBVAXPRO 10 (ADULTOS)-SANOFI PASTEUR MSD.

HBVAXPRO 40 (DIÁLISIS)-SANOFI PASTEUR MSD.

04 7/11/08 14:34 Página 75

76

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

HA+B/hepatitis A+B

Contiene antígeno de superficie de la hepatitis B recombinante absorbido y virus ate-

nuados de la hepatitis A.

Está indicada para la inmunización activa frente a la infección por el virus de la hepatitis

A y hepatitis B, en personas en riesgo de exposición al VHA y VHB. Se puede esperar que

mediante la inmunización también se prevenga la hepatitis D, dado que la hepatitis D

(causada por el agente delta) no se presenta en ausencia de infección de hepatitis B.

Existen dos presentaciones, infantil y de adultos. Al ser necesarias 3 dosis para la inmu-

nización frente a la hepatitis B y tan sólo dos para la inmunización frente a la hepatitis

A, esta vacuna contiene la misma carga antigénica frente a la hepatitis B que las dosis

individuales y una menor carga antigénica frente a la hepatitis A que las dosis individuales,

pero al utilizarse tres dosis frente a la hepatitis A, se consigue el mismo efecto protector.

Preparados comerciales:

TWINRIX PEDIÁTRICO-GSK.

TWINRIX ADULTO-GSK.

Meningococo

En España se comercializan vacunas de polisacáridos simples frente a meningococo A+C

y vacunas de polisacáridos conjugados frente a meningococo C.

Men A+C/meningococo A+C

Contiene polisacáridos meningocócicos, grupos A y C.

Está indicada para la inmunización activa frente a la meningitis meningocócica causada por

meningococos de los grupos A y C, en niños a partir de los 18 meses de edad y en adul-

tos. La vacuna está part i c u l a rmente recomendada en personas con riesgo de infección, como

por ejemplo aquéllos que viven o visitan áreas donde la enfermedad es epidémica o alta-

mente endémica. También está recomendada en personas que están en contacto dire c t o

con pacientes de enfermedades causadas por meningococos de los grupos A y C. En estos

casos, debe considerarse además de la vacunación, una quimioprofilaxis adecuada.

Preparados comerciales:

MENCEVAX A+C-GSK.

ANTIMENINGOCÓCICA A+C -SANOFI PASTEUR MSD.

Men C/meningococo C

Contiene polisacáridos conjugados meningocócicos del grupo C.

Esta indicada en la inmunización activa de niños desde los 2 meses de edad, adoles-

centes y adultos para la prevención de enfermedades invasivas producidas por Neisse -

ria meningitidis del serogrupo C.

04 7/11/08 14:34 Página 76

77

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

Preparados comerciales:

MENINGITEC-WYETH FARMA.

MENJUGATE-ESTEVE.

NEIS VAC-BAXTER.

MENIVACT-SANOFI PASTEUR MSD..

Neumococo

En España se comercializa una vacuna de polisacáridos frente a 23 serotipos de neu-

mococo y una vacuna de polisacáridos conjugada frente a 7 serotipos.

La vacuna de polisacáridos capsulares purificados de Streptococcus pneumoniae con-

tiene antígenos frente a los serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14,

15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F, 33F.

Esta vacuna está recomendada para la prevención de neumonías neumocócicas y de

infecciones sistémicas neumocócicas producidas por los serotipos incluidos en la vacu-

na, en sujetos con alto riesgo, a partir de los 2 años de edad:

• Pacientes inmunocompetentes con enfermedad crónica: por ejemplo, enfer-

medad cardiovascular, enfermedad pulmonar, diabetes mellitus, alcoholismo,

cirrosis, pérdida de fluido cerebroespinal, etc.

• Pacientes inmunocomprometidos: asplenia anatómica o funcional (incluyen-

do pacientes a esplenectomizar), anemia falciforme, enfermedad de Hodgkin,

linfoma, mieloma múltiple, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico y tras-

plante de órganos.

• Pacientes con infección por HIV asintomáticos o sintomáticos Debe señalarse

que esta vacunación no está indicada en las infecciones recurrentes del trac-

to respiratorio superior, particularmente en la otitis media y sinusitis.

También está incluida como sistemática en los programas de vacunación de adultos de

algunas CCAA.

La vacuna neumocócica polisacarídica conjugada, adsorbida contiene antígenos frente

a los serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F.

Está indicada en inmunización activa contra las enfermedades invasivas, incluyendo sep-

sis, meningitis, neumonía bacteriémica, bacteriemia, causadas por los serotipos incluidos

frente a Streptococcus pneumoniae en niños desde 2 meses hasta 2 años de edad y en

niños previamente no vacunados de 2 a 5 años.

Preparados comerciales:

PNEUMO 23-SANOFI PASTEUR MSD.

PREVENAR-WYETH FARMA.

04 7/11/08 14:34 Página 77

78

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

Gripe

En España se comercializan vacunas frente a la gripe de las siguientes características: viru s

fraccionados, antígenos de superficie, adyuvadas y de virosomas.

Virus fraccionados

Contienen virus fraccionados con dos cepas A y una B, siguiendo las recomendaciones

anuales de la OMS. Está indicada para la profilaxis de la gripe, especialmente en perso-

nas con un mayor riesgo de complicaciones asociadas.

Preparados comerciales:

FLUARIX-GSK.

MUTAGRIP-AVENTIS PHARMA.

VACUNA ANTIGRIPAL PASTEUR-SANOFI PASTEUR MSD.

GRIPAVAC-SANOFI PASTEUR MSD.

Antígenos de superficie

Contienen antígenos de superficie inactivados con dos cepas A y una B, siguiendo las

recomendaciones anuales de la OMS. Está indicada para la profilaxis de la gripe, espe-

cialmente en personas con un mayor riesgo de complicaciones asociadas.

Preparados comerciales:

IMUVAC-SOLVAY PHARMA.

CHIROFLU-ESTEVE.

Adyuvadas

Contienen antígenos de superficie inactivados, con adyuvante MF59, con dos cepas A

y una B, siguiendo las recomendaciones anuales de la OMS. Está indicada, según ficha

técnica autorizada por la EMEA, para la inmunización activa contra la gripe en las per-

sonas ancianas (65 años de edad y mayores), especialmente en los sujetos que corren

mayor riesgo de complicaciones asociadas (p. ej.: pacientes afectados por enfermeda-

des crónicas subyacentes, como diabetes, enfermedades card i o v a s c u l a res y respiratorias).

Preparados comerciales:

CHIROMAS-ESTEVE.

PRODOGRIP-SANOFI PASTEUR MSD.

Virosomas

Contienen antígenos de superficie inactivados, con virosomas, con dos cepas A y una

B, siguiendo las recomendaciones anuales de la OMS. Está indicada para la profilaxis de

la gripe, especialmente en personas con un mayor riesgo de complicaciones asociadas.

04 7/11/08 14:34 Página 78

79

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

Preparados comerciales: INFLEXAL V-BERNA BIOTECH.

Poliomielitis

En España se comercializa tan sólo una vacuna individual frente a la polio. Se trata de

la vacuna inyectable (Salk). También, como se ha visto anteriormente, se comercializan

las vacunas pentavalentes y hexavalente en la que aparece la vacuna frente a la polio

combinada con difteria, tétanos, tos ferina e Hib (penta) y hepatitis B (hexa).

Contiene virus inactivados de la polio tipos I, II y III.

La vacuna inactivada antipoliomielítica está indicada en la profilaxis activa de la polio-

mielitis en lactantes, niños y adultos.

Preparados comerciales: VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA-BERNA BIOTECH.

Varicela

Contiene virus de varicela zoster atenuados.

Está indicada para la inmunización activa frente a la varicela en niños, adolescentes y

adultos sanos seronegativos para el virus de la varicela zoster y que, por lo tanto, tienen

riesgo de desarrollar varicela. En el caso de la profilaxis postexposición o de una emer-

gencia médica la vacuna podrá administrarse a sujetos con historia negativa de varice-

la, siempre bajo estricto control médico. También para la inmunización activa frente a la

varicela de pacientes susceptibles de riesgo y sus contactos próximos sanos.

Preparados comerciales:

VARILRIX-GSK.

VARIVAX-SANOFI PASTEUR MSD.

La vacuna Varilrix® está indicada, según ficha técnica, para la inmunización activa fren-

te a la varicela en adultos y adolescentes sanos (≥13 años) seronegativos y para pacien-

tes susceptibles de riesgo y sus contactos próximos sanos. La vacuna Varivax® está indi-

cada, según ficha técnica, para la inmunización activa para la prevención primaria de la

varicela en individuos de edad igual o superior a 12 meses.

Haemophilus influenzae tipo B

En España se comercializan dos vacunas individuales frente a Haemophilus influenzae

tipo B. Una de ellas es una vacuna de polisacáridos (polisacárido PRP) conjugada con

proteína de toxoide tetánico. La otra es una vacuna de oligosacáridos conjugados con

proteína mutante atóxica de toxina difterica CRM-197. También, como se ha visto ante-

riormente, se comercializan las vacunas tetravalente, pentavalentes y hexavalente en la

que aparece la vacuna frente a Haemophilus influenzae combinada con difteria, tétanos

y tos ferina (tetra), IPV (penta) y hepatitis B (hexa). En todas ellas, el antígeno es el poli-

sacárido PRP.

04 7/11/08 14:34 Página 79

80

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

Está indicada en la vacunación primaria de niños a partir de 2 meses de edad incluidos

en algunos de los siguientes grupos:

• Niños con asplenia, anemia falciforme o inmunodeficientes.

• Niños infectados con HIV asintomáticos o sintomáticos.

• En aquellas situaciones que determinen las autoridades sanitarias correspon-

dientes.

Preparados comerciales:

HIBERIX-GSK.

HIBTITTER-WYETH PHARMA.

Fiebre amarilla

Contiene virus vivos atenuados frente a fiebre amarilla.

Está indicada para la inmunización activa frente a la fiebre amarilla en personas:

• Que viajen, estén de paso o vivan en un área endémica.

• Que viajen a cualquier país que requiera un Certificado Internacional de Va c u-

nación para entrar (el cual puede o no depender del itinerario previo).

• Que manejan materiales potencialmente infecciosos (p. ej.: personal de labo-

ratorio).

Preparados comerciales: STAMARIL-SANOFI PASTEUR MSD.

Fiebre tifoidea

Se comercializan dos tipos de vacuna, una oral y otra inyectable. La primera contiene

gérmenes vivos e inactivados de la cepa atenuada Salmonella Typhi Ty21a. La inyecta-

ble contiene el polisacárido capsular Vi contra la fiebre tifoidea.

Está indicada para la prevención de la fiebre tifoidea en adultos y niños mayores de 5

años de edad. No está recomendada la vacunación rutinaria frente a fiebre tifoidea en

España. La vacunación está indicada en los siguientes casos:

• Viajeros a zonas endémicas. Debe advertirse que la vacunación no es susti-

tuto de prevención higiénico-sanitaria de alimentos y bebidas.

• Personas en contacto con portadores de tifoidea debidamente documenta-

dos.

• Personal de laboratorios de microbiología que trabajen con Salmonella typhi.

La vacunación de niños de 2 a 5 años de edad debe evaluarse según el riesgo que supon-

ga su contexto epidemiológico. No se recomienda la vacunación antes de los 2 años de

edad debido a que la fiebre tifoidea es excepcional en niños pequeños. Por otra parte,

los niños menores de 2 años pueden mostrar una respuesta de anticuerpos insuficien-

04 7/11/08 14:34 Página 80

81

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

te a la vacuna inyectable, al igual que con otras vacunas polisacarídicas. La vacuna oral

tampoco es aconsejada por debajo de esta edad.

Preparados comerciales:

VIVOTIF-BERNA BIOTECH.

TYPHIM VI-SANOFI PASTEUR MSD.

Rabia

Se comercializan dos vacunas en España. Las dos vacunas contienen virus de la rabia

inactivados.

Están indicadas en:

Profilaxis preexposición (antes del posible riesgo de exposición al virus de la

rabia).

Tratamiento postexposición (tras sospecha o conocimiento de exposición al viru s

de la rabia).

Hay que tener en cuenta las directrices nacionales y/o de la OMS relativas a la preven-

ción de la rabia.

Preparados comerciales:

VACUNA ANTIRRÁBICA MERIEUX-SANOFI PASTEUR MSD.

RABIPUR-ESTEVE.

Tuberculosis

Tan sólo se comercializa una vacuna BCG. Está constituida por bacilos vivos atenuados

de la cepa Calmette-Guerin.

Está indicada en la profilaxis de la tuberculosis. La vacunación con BCG no asegura una

completa inmunidad, pero incrementa significativamente la resistencia a la infección tuber-

culosa.

Preparados comerciales: VACUNA BCG-PHARMACIA & UPJOHN.

Rotavirus

Se comercializan dos vacunas en España. La primera contiene virus vivos atenuados pro-

ducidos en células Vero de cepa de rotavirus humano RIX4414. La segunda contiene

virus vivos atenuados resortantes humano-bovinos, producidos en células Vero de los

serotipos G1, G2, G3, G4 y P1.

Las dos son de administración oral y no deben inyectarse bajo ninguna circunstancia.

04 7/11/08 14:34 Página 81

82

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

Está indicada para la inmunización activa de niños a partir de 6 semanas de edad para

la prevención de la gastroenteritis debida a una infección por rotavirus.

Preparados comerciales:

ROTARIX-GSK.

ROTATEQ-SANOFI PASTEUR MSD.

Cólera

En España se comercializa una vacuna oral de bacterias inactivadas. Cada dosis de vacu-

na contiene bacterias de las siguientes cepas: Vibrio cholerae O1 Inaba, biotipo clásico,

Vibrio cholerae O1 Inaba, biotipo El Tor Vibrio cholerae O1 Ogawa, biotipo clásico, subu-

nidad B de la toxina del cólera recombinante (TCBr) producida por Vibrio cholerae O1

Inaba, biotipo clásico, cepa 213.

Está indicada para la inmunización activa frente a la enfermedad causada por el Vibrio

cholerae, serogrupo O1, en adultos y niños a partir de los 2 años de edad que vayan a

visitar áreas endémicas o epidémicas. Su uso debe determinarse de acuerdo con las re c o-

mendaciones oficiales, teniendo en cuenta la variabilidad de la epidemiología y el ries-

go de contraer la enfermedad en las diferentes regiones geográficas y las condiciones

en que se realice el viaje.

Preparados comerciales: DUKORAL-ESTEVE.

Tabla 7. Resumen de vacunas comerciales en España, con indicación de edad de

administración

INFANRIX GSK

BOOSTRIX GSK

ANATOXAL TEDI BERNA

DIFTAVAX SANOFI PASTEUR MSD

DITANRIX GSK

TD ADULTOS LETI

INFARIX Hib

INFARIX Hib VPI GSK

PENTAVAC SANOFI PASTEUR MSD

INFARIX HEXA GSK

DTPa-infantil

dTpa-adultos

dT-adultos

dT-adultos

dT-adultos

dT-adultos

DTPaHib-infantil

DTPaHibIPV-infantil

DTPaHibIPV-infantil

DTPaHibIPV-infantil

de 2 meses a 7 años

desde 4 años

desde 7 años

desde 7 años

desde 7 años

desde 7 años

de 2 meses a 7 años

de 2 meses a 7 años

de 2 meses a 7 años

de 2 meses a 7 años

Enfer medad / nombr e Vacuna Indicaciones

Difteria, tétanos, tos ferina

Sarampión, r ubéola, par otiditis

PRIORIX GSK

VACUNA TRIPLE MSD SANOFI

PASTEUR MSD

TV

TV

desde 12 meses

desde 15 meses

HAVRIX 720 GSK

HAVRIX 1440 GSK

VAQTA 25 SANOFI PASTEUR MSD

VAQTA 50 SANOFI PASTEUR MSD

EPAXAL BERNA BIOTECH

ENGERIX B 10 mg GSK

HA-infantil

HA-adultos

HA-infantil

HA-adultos

HA

HA-infantil

de 1a 18 años

de 19 años

de 2 a 17 años

desde 18 años

desde 2 años

hasta 15 años

Hepatitis A/B

04 7/11/08 14:34 Página 82

83

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍN D I C EUN I D A D I I

Tabla 7. Resumen de vacunas comerciales en España, con indicación de edad de

administración (continuación)

FLUARIX GSK

MUTAGRIP AVENTIS PHARMA

VACUNA ANTIGRIPAL PASTEUR

SANOFI MSD

GRIPAVAC PASTEUR SANOFI MSD

IMUVAC SOLVAY PHARMA

CHIROMAS ESTEVE

PRODIGRIP PASTEUR SANOFI

MSD

CHIROMAS

INFLEXAL V

Gripe

Gripe

Gripe

Gripe

Gripe

Gripe

Gripe

Gripe

Gripe

desde 6 meses

desde 6 meses

desde 6 meses

desde 6 meses

desde 6 meses

desde 65 años

desde 65 años

desde 6 meses

desde 6 meses

Enfer medad / nombr e Vacuna Indicaciones

Gripe

Poliomelitis

VACUNA ANTIPOLIOMELITICA

BERNA BIOTECH

VPI desde 2 meses

Varicela

VARILRIX GSK

VARIVAX PASTEUR SANOFI MSD

VVZ

VVZ

desde 13 años

desde 12 meses

Haemophilus influenzae tipo B

HIBERIX GSK

HIBTITER WYETH PHARMA

Hib

Hib

desde 2 meses

desde 2 meses

ENGERIX B 20 mg GSK

FENDRIX GSK

HBVAXPRO 5 mg SANOFI PAS-

TEUR MSD

HBVAXPRO 10 mg SANOFI PAS-

TEUR MSD

HBVAXPRO 40 mg SANOFI PAS-

TEUR MSD

TWINRIX PEDIÁTRICO GSK

TWINRIX ADULTO GSK

HA-adultos

HB-dializados

HB-infantil

HB-adultos

HB-dializados

HA+HB

HA+HB

desde 15 años

desde 15 años

hasta 16 años

desde 16 años

desde 16 años

de 1 a15 años

desde 16 años

Hepatitis A/B

Meningococo

MENCEVAX A+C GSK

ANTIMENINGOCOCICA A+C

SANOFI PASTEUR MSD

MENINGITEC WYETH FARMA

MENJUGATE ESTEVE

NEIS VAC BAXTER

M ENINVACT SANOFI PASTEUR

MSD

Men A+C

Men A+C

Men C

Men C

Men C

Men C

desde 18 meses

desde 18 meses

desde 2 años

desde 2 años

desde 2 años

desde 2 años

Neumococo

PNEUMO 23 SANOFI PASTEUR

MSD

PREVENAR WYETH FARMA

Neuma 23 valente

Neuma 7 valente

desde 2 años

de 2 meses a 5 años

04 7/11/08 14:34 Página 83

Bibl iografía

• Carmelo Martínez L, Sánchez del Águila F et al. Vacunas (incluidas en calen-dario infantil). Recomendaciones. En: Lluch A, Martín M. Manual de vacuna-ciones para enfermería. Madrid: FUDEN; 2005. p. 163-222.

• Vacunas. Curso de Actualización y formación continuada on-line en vacuno-logía “Las vacunas y la sociedad del siglo XXI”. 3ª ed. 2007. Valencia: Conse-llería de Sanitat. Generalitat Valenciana. Consejo de Enfermería de la Comu-nidad Valenciana. [En línea] [fecha de acceso: 10 de noviembre de 2008].URL disponible en: http://www.eformación.gva.es

• Fichas técnicas de las vacunas frente a difteria, tétanos, tos ferina, sarampión,rubéola, parotiditis, hepatitis A, hepatitis B, meningococo, neumococo, gripe,poliomielitis, varicela, haemophilus influenzae tipo b, fiebre amarilla, fiebre tifoi-dea, rabia, tuberculosis, rotavirus, cólera. Agencia española del medicamen-to. Ministerio de Sanidad y Consumo. [En línea] [fecha de acceso: 10 de noviem-bre de 2008]. URL disponible en: http://www.msc.es

• González Hachero J, Pérez Quintero JA. Clasificación de vacunas. En: Ariste-gui Fernández J (ed.). Vacunaciones en el niño: de la teoría a la práctica. Bil-bao: Ciclo Editorial; 2004. p. 46-58.

• Salleras Sanmartí L. Concepto, clasificación y características generales de las

84

UUNN

IIDDAA

DD IIII

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N D

E L

AS V

AC

UN

AS

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍND ICEUN I D A D I I

Tabla 7. Resumen de vacunas comerciales en España, con indicación de edad deadministración (continuación)

FFiieebbrree aammaarrii ll llaaSTAMARIL F A desde 9 meses

FFiieebbrree tt ii ffooiiddeeaaVIVOTIF BERNA BIOTECH

TYPHIM VI PASTEUR SANOFI MSDF TF T

desde 2 añosdesde 2 años

RABIPUR SANOFI PASTEUR MSDANTIRRÁBICA MERIEUX SANOFI

PASTEUR MSD

RabiaRabia

desde 1 añodesde 1 año

RRaabbiiaa

TTuubbeerrccuulloossiiss

VACUNA BCG PHARMACIAUPJOHN

BCG desde 2 meses

CCóólleerraa

DUKORAL ESTEVE Cólera desde 2 años

RRoottaavvii rruuss

ROTARIX GSKROTATEQ SANOFI PASTEUR MSD

RotavirusRotavirus

de 6 a 24 semanasde 6 a 26 semanas

EEnnffeerrmmeeddaadd // nnoommbbrree VVaaccuunnaa IInnddiiccaacciioonneess

vacunas. En: Salleras Sanmartí L (ed.). Vacunaciones preventivas. Principios yaplicaciones. Barcelona: Masson; 2003. p. 17-37.

• Salleras Sanmartí L. Tecnologías de producción de vacunas I: vacunas vivasatenuadas. Vacunas Inves Pract 2002; 1:29-33.

• Salleras Sanmartí L. Tecnologías de producción de vacunas II: vacunas inacti-vadas. Vacunas Inves Pract 2002; 2:78-84.

• Vacunas. En: Picazo de la Garza JJ (ed.). Guía práctica de vacunaciones 2006.Madrid: Centro de Estudios Ciencias de la Salud; 2006. p. 25-130. [En línea][fecha de acceso: 10 de noviembre de 2008]. URL disponible en:http://www.vacunas.net

85

UUNN

IIDDAA

DD IIII

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N D

E L

AS V

AC

UN

AS

UN I D A D I UN I D A D I I I UN I D A D I V ÍND ICEUN I D A D I I