4. caracterizaciÓn del territorio visual

43
4. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO VISUAL 4.1. PUNTOS DE OBSERVACIÓN El establecimiento de la selección de los puntos de observación se basa principalmente en los siguientes criterios: el reconocimiento visual cualificado desde este hacia el área en estudio, la adaptación física y el reconocimiento público como mirador dadas sus condiciones topográficas y constructivas, el reconocimiento social o la afluencia marcada de público y el posicionamiento específico que permite abarcar en conjunto la totalidad del espacio a visualizar. Bajo estos parámetros se establecen 5 puntos de observación, los 3 primeros corresponden a Cerros Tutelares de Medellín, los cuales se consolidan como espacios públicos, miradores, hitos geográficos y presentan una afluencia marcada de público, estos puntos son los cerros: El Picacho, El Volador y Nutibara. Los puntos 4 y 5 corresponden a lugares ubicados en la vía que de Medellín conduce al corregimiento de Santa Elena. Más que estancias para el disfrute visual esta vía ofrece un recorrido panorámico hacia el área en estudio. Cabe anotar que estos puntos deben su inclusión a su posición estratégica y a la posible permanencia en el lugar para observar este paisaje. A partir de la selección de estos se permite una cobertura muy representativa de las posibles vistas desde cualquier punto del territorio que se evalúa. La tabla 8 describe los puntos de observación en relación a la distancia entre estos y el espacio a visualizar, a su vez describe la altitud en la cual se encuentran ubicados. Posteriormente en la figura 14 se cartografían estos puntos de observación a escala municipal.

Upload: others

Post on 28-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

4. CARACTERIZACIÓN DEL

TERRITORIO VISUAL

4.1. PUNTOS DE OBSERVACIÓN

El establecimiento de la selección de los puntos de observación se basa principalmente

en los siguientes criterios: el reconocimiento visual cualificado desde este hacia el área en

estudio, la adaptación física y el reconocimiento público como mirador dadas sus

condiciones topográficas y constructivas, el reconocimiento social o la afluencia marcada

de público y el posicionamiento específico que permite abarcar en conjunto la totalidad del

espacio a visualizar.

Bajo estos parámetros se establecen 5 puntos de observación, los 3 primeros

corresponden a Cerros Tutelares de Medellín, los cuales se consolidan como espacios

públicos, miradores, hitos geográficos y presentan una afluencia marcada de público,

estos puntos son los cerros: El Picacho, El Volador y Nutibara. Los puntos 4 y 5

corresponden a lugares ubicados en la vía que de Medellín conduce al corregimiento de

Santa Elena. Más que estancias para el disfrute visual esta vía ofrece un recorrido

panorámico hacia el área en estudio. Cabe anotar que estos puntos deben su inclusión a

su posición estratégica y a la posible permanencia en el lugar para observar este paisaje.

A partir de la selección de estos se permite una cobertura muy representativa de las

posibles vistas desde cualquier punto del territorio que se evalúa.

La tabla 8 describe los puntos de observación en relación a la distancia entre estos y el

espacio a visualizar, a su vez describe la altitud en la cual se encuentran ubicados.

Posteriormente en la figura 14 se cartografían estos puntos de observación a escala

municipal.

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

93 Tabla 8. Puntos de Observación

Fuente: elaboración propia

PUNTO DE OBSERVACIÓN DISTANCIA Km Altura Msnm

PO 1. Cerro El Picacho 6,60 2.064PO 2. Cerro El Volador 3,33 1.580PO 3. Cerro Nutibara 3,35 1.550PO 5. Vía Santa Elena sector Barrios de Jesús 0,10 1.680PO 6. Vía Santa Elena sector 8 de Marzo 0,14 1.830

PUNTOS DE OBSERVACIÓN

Ilustración 14. Puntos de observación

uente: elaboración propia

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

95 4.2. CUENCAS VISUALES

Partiendo de los puntos de observación previamente señalados y sobre un modelo digital

del terreno, la utilidad del programa Arc-Info (comando Visibility) permite establecer la

cuantificación del espacio visible desde los puntos de observación (ver capítulo 5, numeral

5.1.3.). A partir de esta cuantificación se delimitan polígonos de cualidades homogéneas

los cuales corresponden a las cuencas visuales, correspondientes, cabe anotar, al plano

lejano o fondo escénico. De esta forma se establecen 9 cuencas visuales, las cuales se

cartografían en la imagen 15 y se exponen en una breve descripción en la tabla 9.

Tabla 9. Cuencas visuales

CUENCAS VISUALES

CUENCA Has. DESCRIPCIÓN IMAGEN

Cuenca Visual 1

167.11 Se localiza en el costado norte del área en estudio entre las cotas 1.800 y 2.550. Es una cuenca de pequeño tamaño, ubicada a una altura relativa positiva desde los puntos de observación 2 y 3 y negativa en algunas zonas desde el punto 1. Esta cuenca presenta una vista simple porque los límites son notables y la visión penetra claramente.

Cuenca Visual 2

83.09 Se ubica en el costado norte del área en estudio, entre las cotas 1.800 y 2.500. Pertenece a la cuenca de la quebrada La Honda. Se caracteriza por ser una cuenca de pequeño tamaño, ubicada a una altura relativa positiva desde los puntos de observación 2 y 3 y negativa en algunas zonas desde el punto 1. La cuenca presenta una vista múltiple porque existen brechas o aperturas de determinada pantalla dejan pasar la visión por varios sitios independientes.

Cuenca Visual 3

415.12 Se encuentra ubicada en el costado norte, en la parte central del área del borde, entre las cotas 1.600 y 2.400. Es la cuenca de mayor tamaño y presenta una altura relativa positiva desde los puntos 2 y 3 de observación. La forma de la cuenca es de vista simple.

Cuenca Visual 4

371.85 Se localiza en la zona sur y en la parte central, entre las cotas 1.650 y 2.550. Es una cuenca de gran tamaño, ubicada a una altura relativa positiva desde los puntos 4 y 5, aunque es meritorio aclarar que en algunas partes de la cuenca el observador se encuentra ubicado por debajo. La forma de la cuenca es de vista simple

Cuenca Visual 5

97.67 Ubicada en la zona sur, entre las cotas 2.050 y 2.500. Pertenece a la cuenca de la quebrada La Castro. Es una cuenca de menor tamaño, la cual se encuentra ubicada a una altura relativa positiva desde los puntos de observación 4 y 5. Presenta una forma de vista múltiple.

Cuenca Visual 6

49.62 Se ubica en la zona sur, entre las cotas 1.800 y 2.000. Es una cuenca de un tamaño menor, localizada a una altura relativa positiva desde los puntos 4 y 5. Presenta una forma de vista simple.

Cuenca Visual 7

225.57 Se localiza en el costado sur, entre las cotas 1.800 y 2.450. Pertenece a la cuenca de la quebrada El Ñato. Es una cuenca de mediana dimensión, la cual se encuentra a una altura relativa positiva desde los puntos 4 y 5 de observación. La forma de la cuenca es de vista múltiple.

Cuenca Visual 8

206.00 Se encuentra ubicada en el costado sur, entre las cotas 1.900 y 2.500. Su tamaño es de mediana proporción y se encuentra a una altura relativa positiva desde los puntos 4 y 5. La forma se caracteriza por una vista múltiple.

Fuente: elaboración propia

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA 

 

 

97 Ilustración 15. Cuencas visuales

Fuente: elaboración propia

4.3. UNIDADES DE PAISAJE

4.3.1. UNIDADES ELEMENTALES DE PAISAJE

Algunos elementos de los diferentes componentes del paisaje se pueden identificar como

unidades de paisaje elementales, por sí mismos. Se han seleccionado en el área de

estudio como unidades elementales de paisaje los siguientes componentes: unidades

geomorfológicas, unidades hidrográficas y unidades de asentamientos humanos.

Las unidades geomorfológicas se seleccionaron de acuerdo a una notoriedad topográfica,

de modo que en cualquier caso la cubierta vegetal sea un elemento secundario. Dentro de

esta categoría se han delimitado, los escarpes, los lomos, los peldaños, las vertientes,

entre otros.

Las unidades hidrográficas deben su inclusión a su uniformidad y contraste con el

entorno. En este estudio se identifican a partir de las cuencas hidrográficas de los

diferentes elementos del sistema hidrográfico presente. Es de aclarar que se

seleccionaron solo aquellas cuencas de marcada incidencia a nivel visual por su

dimensión y contraste.

En referencia a los asentamientos humanos, según Ocaña (et. al.; 2004), la observación

de los paisajes confirma la identidad formal de los núcleos de población sea cual sea el

soporte fisiográfico o el entorno de vegetación en el que se encuentren. En este contexto,

se seleccionaron todos los asentamientos sean de carácter continuo masivo o de carácter

disperso presentes en el área de estudio.

4.3.2. UNIDADES POR COMBINATORIA DE SUS COMPONENTES

Otras unidades se delimitan mediante la combinatoria de tres componentes principales: la

geomorfología, las coberturas vegetales y los asentamientos humanos. De esta

superposición se derivan unidades de incidencia visual constituidas principalmente por las

coberturas vegetales.

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

99

Luego de establecer las posibles unidades bien sea porque son componentes

elementales del paisaje o por la combinatoria de estos, se procede a su delimitación en

función de las cuencas visuales identificadas anteriormente.

De este proceso surgen 29 unidades de paisaje, 12 unidades geomorfológicas, 4

unidades hidrográficas, 6 unidades de asentamientos humanos y 3 unidades por

combinatoria de sus componentes. En la tabla 10 se enumera cada una de estas

unidades, las cuales se identifican con un código correspondiente a los componentes de

las unidades elementales de paisaje antes descritas. Cada unidad se describe en función

de su extensión, ubicación y componente o tipo de unidad. En la figura 16, se cartografía

cada unidad de paisaje.

Tabla 10. Unidades de paisaje fase de reconocimiento

UNIDADES DE PAISAJE Tipo de

Unidades Código

Has. Núm. Sector Descripción

Unidades Geomorfológica

s

01 245,31 1 Sector La Sierra; Veredas Piedras Blancas-Matasano y Media Luna

Escarpes Semicirculares Superiores

02 45,71 2 sector La Cruz; Vereda Piedras Blancas-Matasano Lomos 02 138,07 3 Sector La Ladera; Vereda Piedras Blancas-Matasano Lomos 02 104,01 4 Sector 13 de Noviembre; Vereda Piedras Blancas-Matasano Lomos 02 112,47 5 Sector La Sierra; Vereda Media Luna Lomos 03 4,28 6 Sector La Cruz; Vereda Piedras Blancas-Matasano Peldaño 03 17,53 7 Sector La Ladera; Vereda Piedras Blancas-Matasano Peldaño 03 21,82 8 Sector 13 de Noviembre; Vereda Piedras Blancas-Matasano Peldaño 03 5,00 9 Sector 13 de Noviembre; Vereda Piedras Blancas-Matasano Peldaño 03 22,67 10 Sector La Sierra; Vereda Media Luna Peldaño 04 41,54 11 Sector La Ladera; Barrio La Ladera Vertientes en Suelos Residuales

Moderadamente Incisados 05 16,61 12 Sector La Ladera; Barrio La Ladera, Los Mangos, Batallón

Girardot, Villa Hermosa Superficies Suaves en Depósitos Poco Incisados

Unidades Hidrográficas

06 15,94 13 Sector La Cruz; Barrios La Cruz, Oriente Cuenca quebrada El Molino 06 14,21 14 Sector La Cruz; Barrios La Cruz, Versalles No1 y Versalles No2 Cuenca quebrada La Honda 06 230,17 15 Sector La Sierra; Vereda Piedras Blancas-Matasano, Vereda

Media Luna Cuenca quebrada La Castro

06 164,99 16 Sector La Sierra; Vereda Media Luna Cuenca quebrada El Ñato Unidades

Asentamientos Humanos

07 14,94 17 Sector 13 de Noviembre; Barrios 13 de Noviembre y Los Mangos Hábitat Continuo Masivo 08 53,39 18 Sector La Cruz; Barrios La Cruz y El Raizal Hábitat Disperso 08 30,48 19 Sector La Cruz; Barrio La Cruz Hábitat Disperso 08 37,01 20 Sector 13 de Noviembre; Barrios Llanaditas y Los Mangos Hábitat Disperso 08 60,93 21 Sector 13 de Noviembre; Barrios La Libertad, San Antonio y

Villatina Hábitat Disperso

08 82,35 22 Sector La Sierra; Barrios Villa Turbay, La Sierra, Villa Liliam y Las Estancias

Hábitat Disperso

Unidades en Función de sus Componentes

0109 105,94 23 Sector La Cruz; Veredas Piedras Blancas-Matasano y Media Luna

Escarpes Semicirculares Superiores y Rastrojo Alto

0210 127,93 24 Sector La Cruz; Vereda Piedras Blancas-Matasano Lomos y Bosque Plantado 0410 20,91 25 Sector La Ladera; Barrios La Ladera, Los Mangos Superficies Suaves en Depósitos Poco

Incisados y Bosque Plantado

Fuente: elaboración propia

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

101 Ilustración 16. Unidades de paisaje fase de reconocimiento

Fuente: elaboración propia

4.3.3. VERIFICACIÓN DE LAS UNIDADES

Con el objetivo de confirmar la realidad visual de las unidades delimitadas en la fase I o

fase de reconocimiento y así corroborar su delimitación e incidencia visual, se procede a

realizar un reconocimiento fotográfico de cada unidad en relación a los puntos de

observación, fase II del proceso. Para efectuar esta verificación, en una primera instancia

se obtienen fotografías digitales desde cada uno de los puntos de observación hacia la

zona en estudio y en una segunda instancia se realiza una comparación de estas con las

unidades derivadas del análisis cartográfico. Los resultados se recogen en una ficha para

cada unidad, en la cual se anotan los componentes cartografiados y observados y se

describen las características principales encontradas (véase en el anexo 1, las fichas de

cada unidad).

A partir de esta revisión se ha prescindido de varias unidades por su baja incidencia visual

o bien porque por sus cualidades se pueden identificar dentro de otras unidades de mayor

tamaño. Las unidades que fueron eliminadas en este proceso son las identificadas con los

números 7, 8, 9, 11, 12 y 13, las tres primeras corresponden a peldaños de poca

dimensión e incidencia visual, la 11 y 12 corresponden a unidades que visualmente se

pueden identificar como parte de otra unidad y la última unidad corresponde a la cuenca

hidrográfica de la quebrada El Molino, unidad de poca incidencia visual, que se observa

como parte de la unidad 18. Realizado este análisis se obtienen las unidades descritas en

la tabla 11 y cartografiadas en la figura 17.

Ocaña; et. al. (2004), destacan la distorsión que puede presentarse en la apreciación de

las características visuales de los elementos debido a la relación de los puntos de

observación y la distancia, bajo esta consideración, plantea la delimitación de unidades en

relación con el plano lejano, el plano medio y el plano cercano.

Para esta investigación se trabaja con las vistas del fondo escénico o vistas lejanas con

miras a realizar un estudio a escala municipal, aun así, esta investigación no desconoce la

importancia de obtener una valoración de las vistas desde el plano cercano.

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN,

COLOMBIA

103 Tabla 11. Unidades de paisaje fase de verificación

UNIDADES DE PAISAJE

Código Has. Núm Sector Descripción

01 245,31 1 Sector La Sierra; Veredas Piedras Blancas-Matasano y Media Luna Escarpes Semicirculares Superiores

02 45,71 2 sector La Cruz; Vereda Piedras Blancas-Matasano Lomos 0203 179,04 3 Sector La Ladera; Vereda Piedras Blancas-Matasano Lomos y Peldaño 0203 125,83 4 Sector 13 de Noviembre; Vereda Piedras Blancas-Matasano Lomos y Peldaño

02 112,47 5 Sector La Sierra; Vereda Media Luna Lomos 03 4,28 6 Sector La Cruz; Vereda Piedras Blancas-Matasano Peldaño 03 22,67 7 Sector La Sierra; Vereda Media Luna Peldaño 06 14,21 8 Sector La Cruz; Barrios La Cruz, Versalles No1 y Versalles No2 Cuenca quebrada La Honda 06 230,17 9 Sector La Sierra; Vereda Piedras Blancas-Matasano, Vereda Media Luna Cuenca quebrada La Castro 06 164,99 10 Sector La Sierra; Vereda Media Luna Cuenca quebrada El Ñato 07 14,94 11 Sector 13 de Noviembre; Barrios 13 de Noviembre y Los Mangos Hábitat Continuo Masivo

0806 69,33 12 Sector La Cruz; Barrios La Cruz y El Raizal Hábitat Disperso y Cuenca quebrada El Molino

08 30,48 13 Sector La Cruz; Barrio La Cruz Hábitat Disperso 08 37,01 14 Sector 13 de Noviembre; Barrios Llanaditas y Los Mangos Hábitat Disperso

0803 43,95 15 Sector 13 de Noviembre; Barrios La Libertad, San Antonio y Villatina Hábitat Disperso y Peldaño 08 104,32 16 Sector La Sierra; Barrios Villa Turbay, La Sierra, Villa Liliam y Las

Estancias Hábitat Disperso

0109 105,94 17 Sector La Cruz; Veredas Piedras Blancas-Matasano y Media Luna Escarpes Semicirculares Superiores y Rastrojo Alto

0210 127,93 18 Sector La Cruz; Vereda Piedras Blancas-Matasano Lomos y Bosque Plantado 0410 55,63 19 Sector La Ladera; Barrios La Ladera, Los Mangos SDPI, VSRMI, SSDPI y Bosque

Plantado Fuente: elaboración propia

Ilustración 17. Unidades de paisaje fase de verificación

Fuente: elaboración propia

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

105 5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.1. EVALUACIÓN DEL PAISAJE VISUALIZADO

Culminado el proceso de identificación y revisión de las unidades de paisaje, el ejercicio

siguiente es la valoración de este contenido, la cual se evalúa en función de tres

metodologías complementarias entre sí: el método indirecto de valoración a través de

categorías estéticas, el método directo de subjetividad representativa y la visibilidad, a

continuación se exponen los resultados de cada uno de estos técnicas para

posteriormente, revelar la calidad visual de cada unidad de paisaje.

5.1.1. MÉTODO INDIRECTO DE VALORACIÓN A TRAVÉS DE CATEGORÍAS ESTÉTICAS

Con base en los criterios de ordenación y puntuación de la calidad escénica propuestos

por el Bureau of Land a Management (1980, citado por Villarino, 1985:529) se establecen

en la tabla 12, los valores para la evaluación de las diferentes unidades de paisaje. Estos

valores se determinan para cada una de las principales características visuales del fondo

escénico como son la geomorfología, la vegetación, el color, la singularidad y las

actuaciones humanas.

A partir de esta tabla y por medio del registro fotográfico de cada unidad de paisaje

obtenido desde los diferentes puntos de observación (ver anexo 2) se procede a la

evaluación de cada una de estas unidades. El resultado que se determina a partir de la

sumatoria de puntos y la división de estos por los cinco componentes visuales del fondo

escénico, se presenta en la tabla 12.

Tabla 12. Evaluación de las unidades de paisaje según el método indirecto

EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE SEGÚN EL MÉTODO INDIRECTO

UNIDAD DE PAISAJE

COMPONENTES VISUALES DEL FONDO ESCÉNICO

SUMATORIA NORMALIZADO 1-5

MO

RF

OL

OG

ÍA

VE

GE

TA

CIÓ

N

CO

LO

R

SIN

GU

LA

RID

AD

AC

TU

AC

ION

ES

HU

MA

NA

S

1 3 5 3 2 0 13,0 2,89 2 3 1 1 2 2 9,0 2,05 3 5 1 1 6 0 13,0 2,89 4 5 5 5 6 0 21,0 4,58 5 3 5 5 2 0 15,0 3,32 6 3 1 1 2 2 9,0 2,05 7 3 3 3 2 0 11,0 2,47 8 3 5 3 2 0 13,0 2,89 9 5 3 3 6 0 17,0 3,74 10 5 3 3 2 0 13,0 2,89 11 3 1 3 1 0 8,0 1,84 12 3 1 3 1 0 8,0 1,84 13 3 1 3 1 0 8,0 1,84 14 3 1 3 1 0 8,0 1,84 15 3 3 3 1 0 10,0 2,26 16 3 1 3 1 0 8,0 1,84 17 3 5 1 2 2 13,0 2,89 18 3 5 1 2 2 13,0 2,89 19 3 5 3 6 0 17,0 3,74

Fuente: elaboración propia

Obtenido el consolidado de cada unidad se procede a obtener la calidad visual del

paisaje, este valor se determina con base en el siguiente cuadro:

Según esta escala de valoración, la calidad visual de cada unidad de paisaje resultante

bajo esta metodología es la siguiente:

CALIDAD VISUAL VALORES

Alta 4,2 a 5Media-Alta 3,4 a 4,1

Media 2,6 a 3,3Media-Baja 1,8 a 2,5

Baja 1 a 1,7

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

107

Tabla 13. Resultado de la calidad visual del paisaje para cada unidad de paisaje bajo el método indirecto

RESULTADOS MÉTODO INDIRECTO

UNIDAD DE PAISAJE PONDERADO CALIDAD VISUAL

1 2,89 MEDIA

2 2,05 MEDIA-BAJA

3 2,89 MEDIA

4 4,58 ALTA

5 3,32 MEDIA

6 2,05 MEDIA-BAJA

7 2,47 MEDIA-BAJA

8 2,89 MEDIA

9 3,74 MEDIA-ALTA

10 2,89 MEDIA

11 1,84 MEDIA-BAJA

12 1,84 MEDIA-BAJA

13 1,84 MEDIA-BAJA

14 1,84 MEDIA-BAJA

15 2,26 MEDIA-BAJA

16 1,84 MEDIA-BAJA

17 2,89 MEDIA

18 2,89 MEDIA

19 3,74 MEDIA-ALTA

Fuente: elaboración propia

Para identificar estas unidades a nivel cartográfico, ver figura 17 y a nivel de imagen

fotográfica ver anexo 2.

Los resultados obtenidos denotan que las unidades cuyos componentes visuales son más

relevantes para el fondo escénico son: unidad de paisaje 4 (lomos y peldaños, sector 13

de noviembre), la unidad de paisaje 9 (cuenca quebrada La Castro, sector La Sierra) y la

unidad de paisaje 19 (SDPI, VSRMI, SSDPI y Bosque Plantado, sector La Ladera). Cabe

resaltar, que dentro de estas unidades se encuentran las pertenecientes al cerro Pan de

Azúcar, elemento de gran singularidad dentro del conjunto del territorio en estudio, dadas

sus características geomorfológicas, las coberturas vegetales (bosques plantados) que

influyen en el contraste de colores y la ausencia de construcciones humanas.

Las unidades de paisaje evaluadas bajo una visibilidad media son: la unidad de paisaje 1

(Escarpes Semicirculares Superiores, sector La Sierra), unidad de paisaje 3 (Lomos y

Peldaño, sector La Ladera), unidad de paisaje 5 (Lomos, sector La Sierra), la unidad de

paisaje 8 (Cuenca quebrada La Honda, sector La Cruz), unidad de paisaje 10 (Cuenca

quebrada El Ñato, sector La Sierra), la unidad de paisaje 17 (Escarpes Semicirculares

Superiores y Rastrojo Alto, sector La Cruz) y la unidad de paisaje 18 (Lomos y Bosque

Plantado, sector La Cruz). Al igual que las unidades valoradas en calidad alta y media-

alta, estas se caracterizan por la relevancia a nivel visual de la geomorfología y la

presencia de coberturas vegetales con contrastes de color significativos, no obstante,

algunas de las unidades en mención se encuentran afectadas por modificaciones de

origen antrópico aunque no en su totalidad.

En la misma línea, las unidades que presentan una menor relevancia a nivel del fondo

escénico pertenecen a peldaños y lomos de baja incidencia a nivel visual, porque carecen

de vegetación, su morfología y sus rasgos no son singulares y por ser pequeñas áreas, es

el caso de las unidades: 2 (Lomos, sector La Cruz), 6 (Peldaño, sector La Cruz) y 7

(Peldaño, sector La Sierra).

Otras unidades de relevancia visual baja son las zonas urbanizadas, bien sean hábitats

continuos masivos o hábitats dispersos. En concreto estas unidades son: unidad de

paisaje 11 (hábitat continuo masivo, sector 13 de Noviembre), unidad de paisaje 12

(hábitat disperso y cuenca quebrada El Molino, sector La Cruz), unidad de paisaje 13

(hábitat disperso, sector La Cruz), unidad de paisaje 14 (hábitat disperso, sector 13 de

Noviembre), unidad de paisaje 15 (hábitat disperso y peldaño, sector 13 de Noviembre) y

unidad de paisaje 16 (hábitat disperso, sector La Sierra). Los resultados de esta

metodología, denotan que los asentamientos humanos por su forma de inserción dentro

de la estructura de paisaje, es decir, por las modificaciones a nivel de vegetación, color y

singularidad presentan el menor valor dentro de la escala de calidad visual.

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

109

5.1.2. MÉTODO DIRECTO DE SUBJETIVIDAD REPRESENTATIVA

Para establecer la valoración del paisaje visual en función de este método subjetivo se

procede en una primera instancia a la elaboración de la ficha encuesta. El primer paso

para su elaboración, es obtener la imagen más relevante de cada unidad de paisaje

desde uno de los puntos de observación (ver anexo 2), con el objetivo de indagar por la

percepción que puede ofrecer a cada uno de los encuestados. El formato de la encuesta a

ser diligenciada se presenta en la figura 4.

Esta encuesta es diligenciada por un grupo interdisciplinario de profesionales (asociados

al estudio del territorio) del proyecto Bordes Urbano-Rurales de la Empresa de Desarrollo

Urbano, los cuales poseen un conocimiento especializado del territorio en estudio y así,

pueden mantener criterios estables acerca de las diferentes imágenes de las unidades de

paisaje. Es de anotar, que la encuesta se elabora directamente en el programa Excel por

cada uno de los encuestados. Las encuestas diligenciadas se exponen en el anexo 3.

Luego de obtener las diferentes encuestas se procede a evaluar la calidad visual de cada

imagen o unidad de paisaje. Para esta evaluación se introducen en una tabla cada una de

las votaciones para las diferentes imágenes, el resultado se presenta en la tabla 14.

Tabla 14. Votaciones para cada adjetivo

RESULTADO DE ENCUESTAS

UNIDAD DE PAISAJE O

IMAGEN

ME ES MUY INTOLERABLE

ME ES INDESEABLE

ME ES INDIFERENTE

ME ES DESEABLE

ME ES MUY DESEABLE

1 2 4 4

2 2 3 4 1

3 2 1 4 3

4 1 1 5 3

5 3 2 5

6 4 4 1 1

7 3 2 4 1

8 1 3 2 1 3

9 1 3 4 2

10 3 4 3

11 2 2 3 3

12 1 4 3 2

13 5 4 1

14 6 3 1

15 2 6 1 1

16 6 1 2 1

17 1 1 2 6

18 1 1 1 5 2

19 1 2 4 3

Fuente: elaboración propia

Tras obtener el consolidado de las diferentes encuestas se establece un valor de 1 a 5

para cada uno de los adjetivos que se consideran descriptivos del paisaje, esta escala

presenta los siguientes valores:

Teniendo esta escala de valoración se multiplica el valor de cada adjetivo o categoría por

el numero de votaciones de cada uno, luego este valor se divide por el número de

encuestados. El resultado se expresa en valores que van de 1 a 5, los cuales

corresponden a la siguiente escala de valoración de la calidad visual del paisaje.

Según esta escala de valoración, la calidad visual de cada unidad de paisaje resultante

bajo esta metodología es la siguiente:

CATEGORÍAS VALORES

Me es muy intolerable 1Me es indeseable 2Me es indiferente 3Me es deseable 4Me es muy deseable 5

CALIDAD VISUAL VALORES

Alta 4,2 a 5Media-Alta 3,4 a 4,1

Media 2,6 a 3,3Media-Baja 1,8 a 2,5

Baja 1 a 1,7

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

111

Tabla 15. Resultado de la calidad visual para cada unidad de paisaje bajo el método directo de subjetividad representativa

RESULTADOS MÉTODO DIRECTO

UNIDAD DE PAISAJE

PONDERADO CALIDAD VISUAL

1 4,2 ALTA

2 3,4 MEDIA-ALTA

3 3,8 MEDIA-ALTA

4 4 MEDIA-ALTA

5 4,2 ALTA

6 2,9 MEDIA

7 3,3 MEDIA

8 3,2 MEDIA

9 3,7 MEDIA-ALTA

10 4 MEDIA-ALTA

11 2,7 MEDIA

12 2,6 MEDIA

13 2,6 MEDIA

14 2,5 MEDIA-BAJA

15 3,1 MEDIA

16 2,8 MEDIA

17 4,3 ALTA

18 3,6 MEDIA-ALTA

19 3,9 MEDIA-ALTA

Fuente: elaboración propia

Para identificar estas unidades a nivel cartográfico, ver figura 17 y a nivel de imagen

fotográfica ver anexo 2.

El resultado del desarrollo de la valoración de la calidad visual a partir del método directo

de subjetividad representativa expresa una mayor aceptación por parte del público

especializado hacia las siguientes unidades: la unidad de paisaje 1 (Escarpes

Semicirculares Superiores, sector La Sierra), la unidad de paisaje 5 (Lomos, sector La

Sierra) y la unidad de paisaje 17 (Escarpes Semicirculares Superiores y Rastrojo Alto,

sector La Cruz). En su mayoría estas unidades corresponden a áreas de gran tamaño,

con geomorfologías preponderantes, con coberturas vegetales que ofrecen diferentes

texturas y colores y con ausencia de edificaciones o con intervenciones humanas

moderadas. En conjunto, la incidencia de estos factores ofrecen al público visuales de

fuerte impacto visual.

En segundo orden aparecen 7 unidades de paisaje con características muy similares a las

anteriores unidades de mayor aceptación, las unidades catalogadas dentro de un rango

medio-alto son: unidad de paisaje 2 (Lomos, sector La Cruz), unidad de paisaje 3 (Lomos

y Peldaño, sector La Ladera), unidad de paisaje 4 (Lomos y Peldaño, sector 13 de

Noviembre), unidad de paisaje 9 (Cuenca quebrada La Castro, sector La Sierra), unidad

de paisaje 10 (Cuenca quebrada El Ñato, sector La Sierra), unidad de paisaje 18 (Lomos

y Bosque Plantado, sector La Cruz) y unidad de paisaje 19 (SDPI, VSRMI, SSDPI y

Bosque Plantado, sector La Ladera).

Bajo el rango de calidad media se encuentra el grupo más numeroso de unidades de

paisaje (en total 8), dentro de las cuales se encuentran: unidad de paisaje 6 (Peldaño,

sector La Cruz), unidad de paisaje 7 (Peldaño, sector La Sierra), unidad de paisaje 8

(Cuenca quebrada La Honda, sector La Cruz), unidad de paisaje 11 (Hábitat Continuo

Masivo, sector 13 de Noviembre), unidad de paisaje 12 (Hábitat Disperso y Cuenca

quebrada El Molino, sector La Cruz), unidad de paisaje 13 (Hábitat Disperso, sector La

Cruz), unidad de paisaje 15 (Hábitat Disperso y Peldaño, sector 13 de Noviembre) y la

unidad de paisaje 16 (Hábitat Disperso, sector La Sierra). Estas unidades se caracterizan

por ser áreas de menor tamaño en proporción a las anteriores, son áreas dominadas por

la presencia de construcciones o modificaciones de carácter antrópico, donde las

coberturas vegetales y la geomorfología ocupan un lugar menos relevante a nivel de

percepción visual. A su vez, son áreas con tendencia a la expansión sobre territorios

naturales.

Por último se encuentra la unidad que según el público encuestado presenta una menor

incidencia a nivel visual, la unidad de paisaje 14 (Hábitat Disperso, sector La Cruz). Esta

unidad corresponde a una zona urbanizada, con características similares a las

catalogadas bajo el valor de calidad media. Cabe añadir que esta unidad presenta a nivel

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

113 visual una tendencia más marcada de expansión urbana hacia áreas naturales

colindantes.

Hasta el momento los resultados obtenidos por esta metodología presentan una similitud

parcial con los resultados obtenidos bajo el método indirecto de valoración a través de

categorías estéticas. Es decir, las unidades valoradas bajo una calidad visual alta

pertenecen a zonas con características geomorfológicas singulares y dominantes,

vegetación de formas, texturas y colores interesantes y carecen de actuaciones o

modificaciones humanas intensas que reducen la calidad escénica. De forma similar, las

unidades que se encuentran con un valor más bajo en la escala de evaluación de la

calidad visual son las unidades de geomorfologías poco dominantes y donde las

coberturas vegetales toman un segundo plano por ser dominadas por manifestaciones de

carácter antrópico.

5.1.3. VISIBILIDAD

La evaluación del paisaje a través de sus propiedades visuales se realiza con base en el

programa ArcGis de la ESRI, bajo la función Viewshed. Esta función establece el número

de veces que una unidad es vista desde una serie de orígenes y las ordena en una escala

cuya mayor puntuación significa mayor exposición a las vistas desde los puntos de

observación.

En un ejercicio previo de verificación se desarrolla la visibilidad de cada punto de

observación por separado. En las figuras 18 y 19 se expone a manera de ejemplo el

paisaje visualizado desde dos de estos puntos de observación. Cabe anotar que este

resultado no tiene en cuenta las construcciones (elevación de construcciones / altura), se

basa en modelo digital de elevación de elaboración propia usando los datos SRTM del

USGS (Servicio Geológico de los Estados Unidos – NASA) y el tamaño de píxel del raster

de entrada es de 90 metros por 90 metros.

Ilustración 18. Visibilidad desde el cerro Nutibara

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de la EDU

Ilustración 19. Visibilidad desde el cerro El Volador

Fuente: Elaboración propia con el apoyo de la EDU

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

115 Luego de la verificación de la visibilidad de cada uno de los puntos de observación se

procede a establecer la visibilidad global del área de estudio, en función de la siguiente

escala de valoración:

Los puntos de observación 4 y 5 pertenecen a la vía que de Medellín conduce al oriente

del departamento, esta vía ofrece un recorrido escénico hacia el área en estudio, mas no

una infraestructura adecuada que permita el acceso del público a escala municipal, por

este motivo se asume una sola celda para los dos, es decir, las zonas visibles desde los

dos solo sumaran una unidad.

En la figura 20, se aprecia el plano resultante del análisis de la visibilidad efectuado por el

programa ArcGis (función Viewshed) para el territorio en estudio en relación con las

unidades de paisaje.

CATEGORÍAS DESCRIPCIÓN VALOR

Visibilidad baja La celda (el píxel) solo se ve desde un punto de observación 1Visibilidad medio-baja La celda (el píxel) se ve desde dos puntos de observación 2Visibilidad media La celda (el píxel) se ve desde tres puntos de observación 3Visibilidad media-alta La celda (el píxel) se ve desde cuatro puntos de observación 4Visibilidad alta La celda (el píxel) se ve desde cinco puntos de observación 5

Ilustración 20. Visibilidad y unidades de paisaje

Fuente: elaboración propia con el apoyo de la EDU

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

117 Tras obtener el análisis cartográfico global para el territorio en estudio de los niveles de

visibilidad, se procede a establecer un valor ponderado de visibilidad para cada una de las

unidades de paisaje. Este valor es el resultado de multiplicar el área que abarca cada

categoría por el valor de esta y de dividirla por el área total de la unidad de paisaje. Los

resultados obtenidos para cada unidad se exponen en la tabla 16.

Tabla 16. Evaluación de las unidades de paisaje según la visibilidad

EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE SEGÚN LA VISIBILIDAD

UNIDAD DE PAISAJE

VALORACIÓN DE LA VISIBILIDAD DEL FONDO ESCÉNICO PONDERADO

BAJA (1) MEDIO-BAJA (2) MEDIA (3) MEDIA-ALTA (4) ALTA (5)

1 0,52 0,33 0,33 0,69 0,19 2,05

2 0,00 0,16 0,96 2,40 0,00 3,52

3 0,10 0,18 1,04 1,58 0,32 3,22

4 0,19 0,26 0,54 1,18 1,05 3,21

5 0,46 0,68 0,34 0,33 0,00 1,82

6 0,05 0,40 0,45 2,40 0,00 3,30

7 0,81 0,27 0,16 0,00 0,00 1,24

8 0,05 1,11 0,75 0,58 0,00 2,49

9 0,87 0,21 0,09 0,00 0,00 1,16

10 0,68 0,55 0,15 0,00 0,00 1,37

11 0,00 0,08 0,41 0,60 3,36 4,45

12 0,00 0,21 1,07 2,15 0,00 3,44

13 0,00 0,08 0,29 3,45 0,00 3,82

14 0,00 0,00 0,54 2,40 1,11 4,04

15 0,29 0,53 0,32 0,76 0,78 2,67

16 0,71 0,45 0,20 0,00 0,00 1,36

17 0,72 0,24 0,20 0,34 0,04 1,54

18 0,14 0,19 0,53 2,34 0,00 3,20

19 0,03 0,19 0,75 2,13 0,48 3,58

Fuente: elaboración propia

Tras obtener el consolidado de cada unidad se procede a obtener el valor de la visibilidad

de acuerdo con la siguiente escala de valoración:

De acuerdo con esta escala de valoración, el resultado la visibilidad de cada unidad de

paisaje es el siguiente:

Tabla 17. Resultado de la visibilidad para cada unidad de paisaje

RESULTADOS VISIBILIDAD

UNIDAD DE PAISAJE

PONDERADO VISIBILIDAD

1 2,05 MEDIA-BAJA

2 3,52 MEDIA-ALTA

3 3,22 MEDIA

4 3,21 MEDIA

5 1,82 MEDIA-BAJA

6 3,30 MEDIA

7 1,24 BAJA

8 2,49 MEDIA-BAJA

9 1,16 BAJA

10 1,37 BAJA

11 4,45 ALTA

12 3,44 MEDIA-ALTA

13 3,82 MEDIA-ALTA

14 4,04 MEDIA-ALTA

15 2,67 MEDIA

16 1,36 BAJA

17 1,54 BAJA

18 3,20 MEDIA

19 3,58 MEDIA-ALTA

Fuente: elaboración propia

Para identificar estas unidades a nivel cartográfico, ver figura 17 y a nivel de imagen

fotográfica ver anexo 2.

VISIBILIDAD VALORES

Alta 4,2 a 5Media-Alta 3,4 a 4,1

Media 2,6 a 3,3Media-Baja 1,8 a 2,5

Baja 1 a 1,7

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

119 De acuerdo a los resultados obtenidos se puede establecer que las unidades que cuentan

con una mayor visibilidad desde los puntos de observación son: unidad de paisaje 11

(Hábitat Continuo Masivo, sector 13 de Noviembre), unidad de paisaje 2 (Lomos, sector

La Cruz), unidad de paisaje 12 (Hábitat Disperso y Cuenca quebrada El Molino, sector La

Cruz), unidad de paisaje 13 (Hábitat Disperso, sector La Cruz), unidad de paisaje 14

(Hábitat Disperso, sector La Cruz) y la unidad de paisaje 19 (SDPI, VSRMI, SSDPI y

Bosque Plantado, sector La Ladera). Estas unidades son visibles desde la mayoría de

puntos de observación, se ubican en el costado noroccidental de la zona de estudio y

pertenecen en su mayoría al elemento de asentamientos humanos los cuales se

encuentran en el extremo inferior y presentan topografías de baja incidencia

geomorfológica.

En la misma línea, las unidades valoradas bajo la categoría de visibilidad media son las

siguientes: unidad de paisaje 3 (Lomos y Peldaño, sector La Ladera), unidad de paisaje 4

(Lomos y Peldaño, sector 13 de Noviembre), unidad de paisaje 6 (Peldaño, sector La

Cruz), unidad de paisaje 15 (Hábitat Disperso y Peldaño, sector 13 de Noviembre) y la

unidad de paisaje 18 (Lomos y Bosque Plantado, sector La Cruz). Estas unidades se

observan desde la mayoría de puntos de observación, están localizadas en la media y alta

ladera del costado norte y pertenecen a Lomos y Peldaños de mediano y gran tamaño.

Las unidades inscritas bajo parámetros de visibilidad bajos son: unidad de paisaje 1

(Escarpes Semicirculares Superiores, sector La Sierra), unidad de paisaje 5 (Lomos,

sector La Sierra), unidad de paisaje 8 (Cuenca quebrada La Honda, sector La Cruz),

unidad de paisaje 7 (Peldaño, sector La Sierra), unidad de paisaje 9 (Cuenca quebrada La

Castro, sector La Sierra), unidad de paisaje 10 (Cuenca quebrada El Ñato, sector La

Sierra), unidad de paisaje 16 (Hábitat Disperso, sector La Sierra) y la unidad de paisaje 17

(Escarpes Semicirculares Superiores y Rastrojo Alto, sector La Cruz). Las unidades en

mención solo son visibles desde los puntos de observación 4 y 5, es decir, que no se

observa desde el centro y el occidente de la ciudad. Se encuentran localizadas en la zona

sur del área de estudio, a excepción de la unidad 8 ubicada en el sector norte y

perteneciente a una cuenca de difícil observación desde el fondo escénico.

CATEGORÍAS VALORES

CLASE A: calidad visual muy alta . Áreas con rasgos singulares y sobresalientes.

21 a 25

CLASE B: calidad visual alta . Áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color, línea y textura. Resultan excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros.

16 a 20

CLASE C: calidad visual media . Áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color, línea y textura. Resultan comunes en la región estudiada.

11 a 15

CLASE D: calidad visual baja . Áreas cuyos rasgos poseen poca variedad en la forma, color, línea y textura. 6 a 10

CLASE E: calidad visual muy baja . Áreas cuyo valor del paisaje es mínimo.

1 a 5

5.2. CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE

Una vez se tienen los resultados de los diferentes métodos de valoración del paisaje se

procede a establecer la calidad visual final de cada unidad de paisaje. La valoración se

realiza con base en la fórmula planteada por el Reglamento de Paisaje de la Comunidad

Valenciana, en la cual se suma el valor del método indirecto y el valor del método directo,

estos se dividen entre dos y el resultado se multiplica por el valor de la visibilidad.

Para la evaluación final se utiliza una escala de valores de paisaje, la cual comprende 5

categorías de calidad visual a las cuales les corresponde un valor determinado. Estas

categorías y valores son:

Como resultado se obtiene la tabla 18, cuya expresión cartográfica puede apreciarse en la

figura 21.

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

121 Tabla 18. Calidad visual de las unidades de paisaje

CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE

UNIDAD DE PAISAJE

PONDERADO CATEGORÍAS

CLASE E CLASE D CLASE C CLASE B CLASE A

1 7

2 10

3 11

4 14

5 7

6 8

7 4

8 8

9 4

10 5

11 10

12 8

13 8

14 9

15 7

16 3

17 6

18 10

19 14

Fuente: elaboración propia

Según los resultados obtenidos se puede establecer que ninguna de las unidades de

paisaje se encuentran clasificadas dentro de las categorías de calidad visual muy alta

(clase A) y calidad visual alta (clase B).

Las unidades unidad de paisaje 3 (Lomos y Peldaño, sector La Ladera), unidad de paisaje

4 (Lomos y Peldaño, sector 13 de Noviembre) y la unidad de paisaje 19 (SDPI, VSRMI,

SSDPI y Bosque Plantado, sector La Ladera), se encuentran valoradas bajo la categoría

de calidad visual media (clase C), son el grupo con mayor calidad dentro del borde centro-

oriental. Presentan rasgos significativos a nivel geomorfológico, de contraste por el color y

la textura de la vegetación y carecen de actuaciones humanas (método indirecto de

valoración a través de categorías estéticas), a su vez, fueron aceptadas positivamente por

el público encuestado (método directo de subjetividad representativa) y se pueden

observar desde la mayoría de puntos de observación, motivo por el cual obtuvieron una

visibilidad alta (visibilidad).

Valorados bajo la categoría de calidad visual baja (clase D) se encuentra el mayor número

de unidades de paisaje (12 en total). Las unidades 1 (Escarpes Semicirculares

Superiores, sector La Sierra), 2 (Lomos, sector La Cruz), 5 (Lomos, sector La Sierra), 6

(Peldaño, sector La Cruz), 8 (Cuenca quebrada La Honda, sector La Cruz), 17 (Escarpes

Semicirculares Superiores y Rastrojo Alto, sector La Cruz) y 18 (Lomos y Bosque

Plantado, sector La Cruz) presentan rasgos sobresalientes a nivel de geomorfología y de

vegetación, en su estructura operan algunas modificaciones de tipo antrópico y el público

encuestado las posicionó bajo categorías altas, media-alta y media. A nivel de visibilidad

la unidad 2 presenta la valoración más alta, las unidades 6 y 18 se encuentran en

visibilidad media y las unidades 1, 5, 8 y 17 se posicionan en valoraciones bajas.

En esta misma categoría también se encuentran las unidades que pertenecen al elemento

de asentamientos humanos, es decir las unidades, 11 (Hábitat Continuo Masivo, sector 13

de Noviembre), 12 (Hábitat Disperso y Cuenca quebrada El Molino, sector La Cruz), 13

(Hábitat Disperso, sector La Cruz), 14 (Hábitat Disperso, sector La Cruz) y 15 (Hábitat

Disperso y Peldaño, sector 13 de Noviembre), estas unidades fueron evaluadas por los

métodos directos e indirectos y clasificadas en niveles de baja calidad visual, deben su

inclusión en la clase D por su alta visibilidad.

En este mismo orden de ideas las unidades de paisaje que presentan una calidad visual

baja son: 7 (Peldaño, sector La Sierra), 9 (Cuenca quebrada La Castro, sector La Sierra),

10 (Cuenca quebrada El Ñato, sector La Sierra) y 16 (Hábitat Disperso, sector La Sierra).

Las unidades en mención obtuvieron valores en promedio medios en los métodos directo

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

123 e indirecto y su inclusión en esta categoría se debe en gran medida a su poca visibilidad

desde los puntos de observación.

A nivel general se puede establecer que el borde centro-oriental de Medellín carece de

calidades visuales altas, dado que ninguna de las unidades presentan valores altos en

cada una de los métodos de evaluación, es decir, a nivel del fondo escénico, a nivel de

preferencias del público y a nivel de la visibilidad.

A nivel general se puede deducir la relevancia de la visibilidad dentro de la evaluación de

la calidad del paisaje, de esta forma unidades ubicadas en categorías de bajo valor dentro

del método indirecto y el método directo y con visibilidades altas quedan valoradas bajo

calidades visuales medias y unidades catalogadas bajo valores medios o altas bajo las

dos primeras metodologías y valores bajos a nivel de visibilidad se consolidan en

categorías de calidad visual bajas.

Ilustración 21. Calidad visual unidades de paisaje

.

Fuente: elaboración propia

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

125 5.3. OBJETIVOS DE CALIDAD

Con base en el Bureau of Land a Management (1980, citado por Villarino, 1985:531) y el

Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, y en concordancia con las

características encontradas en cada una de las unidades de paisaje, se relacionan en el

siguiente cuadro los objetivos de calidad para cada una de las categorías de calidad

visual del paisaje.

Esta relación permite establecer objetivos para cada unidad de paisaje, en la tabla 10, se

exponen los resultados obtenidos para cada unidad.

CLASE A Conservación y mantenimiento del carácter existente

CLASE B Restauración del carácter

CLASE C Restauración y mejora del carácter

CLASE DMejora del carácter a partir de la introducción de nuevos elementos o la gestión de los existentes

CLASE E Modificación del carácter existente

OBJETIVOS DE CALIDAD

Tabla 19. Objetivos de calidad de las unidades de paisaje

OBJETIVOS DE CALIDAD DE LAS UNIDADES DE PAISAJE

Unidad de Paisaje Calidad Visual Objetivo de calidad

Nº Descripción

1 Escarpes Semicirculares Superiores, sector La Sierra

Clase D Mejora del carácter a partir de la introducción de nuevos elementos o la

gestión de los existentes 2 Lomos, sector La Cruz Clase D

3 Lomos y Peldaño, sector La Ladera

Clase C Restauración y mejora del carácter

4 Lomos y Peldaño, sector 13 de Noviembre

Clase C

5 Lomos, sector La Sierra Clase D Mejora del carácter a partir de la introducción de nuevos elementos o la

gestión de los existentes 6 Peldaño, sector La Cruz Clase D

7 Peldaño, sector La Sierra Clase E Modificación del carácter existente

8 Cuenca quebrada La Honda, sector La Cruz

Clase D Mejora del carácter a partir de la introducción de nuevos elementos o la

gestión de los existentes 9 Cuenca quebrada La Castro,

sector La Sierra Clase E Modificación del carácter existente

10 Cuenca quebrada El Ñato, sector La Sierra

Clase E

11 Hábitat continuo masivo, sector 13 de Noviembre

Clase D Mejora del carácter a partir de la introducción de nuevos elementos o la

gestión de los existentes 12 Hábitat disperso y cuenca quebrada El Molino, sector La

Cruz

Clase D

13 Hábitat disperso, sector La Cruz

Clase D

14 Hábitat disperso, sector 13 de Noviembre

Clase D

15 Hábitat disperso y peldaño, sector 13 de Noviembre

Clase D

16 Hábitat disperso, sector La Sierra

Clase E Modificación del carácter existente

17 Escarpes Semicirculares Superiores y Rastrojo Alto,

sector La Cruz

Clase D Mejora del carácter a partir de la introducción de nuevos elementos o la

gestión de los existentes 18 Lomos y Bosque Plantado,

sector La Cruz Clase D

19 SDPI, VSRMI, SSDPI y Bosque Plantado, sector La

Ladera

Clase C Restauración y mejora del carácter

Fuente: elaboración propia, basado en Villarino (1985:531) y el Reglamento de

Paisaje de la Comunidad Valenciana

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

127 A nivel general es loable señalar que todas las unidades de paisaje admiten

modificaciones o intervenciones de alto, medio o bajo carácter, es decir, ninguna unidad

se ubica en una categoría restrictiva que amerite la conservación o restauración total o

parcial.

Para las unidades clasificadas bajo la CLASE C se permite la restauración y el

mejoramiento de las zonas que lo ameriten con el fin de mejorar las entidades visuales del

fondo escénico existente, bajo el mismo fin, se restringe la introducción de nuevos

elementos de origen antrópico como las construcciones de infraestructura vial, de

telecomunicaciones y de orden urbano poco convenientes para el fondo escénico.

Por el contrario, para las unidades clasificadas en la categoría CLASE D, se permite la

introducción de nuevos elementos de origen antrópico, en este caso para las unidades

pertenecientes al componente de asentamientos humanos, con el fin de incorporar

programas que induzcan el equilibrio entre las zonas urbanas y las zonas rurales y

favorezcan la calidad del fondo escénico. Las unidades pertenecientes a otros elementos

como la morfología, las coberturas vegetales, la hidrografía o a la combinación de las

anteriores, bajo esta categoría, aceptaran la introducción de nuevos elementos de origen

natural o de origen antrópico, siempre y cuando estas sean de menor escala y

convenientes para el fondo escénico.

Para las unidades clasificadas bajo parámetros de calidad visual muy baja (CLASE E) se

permiten amplias modificaciones, con el fin de crear un paisaje cualificado a nivel visual,

claro está, para las unidades pertenecientes al componente de asentamientos humanos.

Para las demás unidades se permiten intervenciones antrópicas siempre y cuando no

afecten las entidades ecológicas existentes, es de aclarar, que estas unidades poseen

baja visibilidad, por este motivo no se recomienda el potenciamiento de las cualidades

visuales del fondo escénico a gran escala.

CONCLUSIONES

Se realizó el desarrollo de un análisis de paisaje con el objetivo de evaluar la aptitud del

territorio en función de la calidad visual del fondo escénico o plano lejano, siguiendo los

lineamientos establecidos por Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. Esta

evaluación se desarrolla por medio de la evaluación del paisaje a través del método

indirecto, el método directo de subjetividad representativa y la visibilidad. A continuación

se exponen las conclusiones de esta investigación en función de los diferentes capítulos:

En relación al Marco Conceptual:

El paisaje para esta investigación es un ente integral conformado no solo por las

incidencias ecológicas sino por las incidencias visual-perceptivas, de esta forma, este

estudio comprende solo una parte del análisis del paisaje, el cual se realiza desde el

enfoque visual, definido desde conceptos visual-perceptivos como el expresado por

Higueras (1999:33) “la aprehensión e interiorización de la realidad objetiva” o “esa

impresión abstracta e intuitiva del entorno” expresada por Escribano (et. al., 1987:11).

En el contexto del estudio del paisaje se deben tener en cuenta dos conceptos: el paisaje

como solo un reflejo de la realidad, descrito por Brunet (1982) y el paisaje como un

concepto diacrónico, expuesto por Molano (1995), desde el primero llama a la necesidad

de un análisis riguroso del paisaje puesto que este solo se presenta como un primer

esquema y el segundo llama a la necesidad de estudiar las secuencias multitemporales

del paisaje puesto que el paisaje actual no es el punto final de una historia de procesos,

sino que estos no solo son el resultado de procesos que se establecieron en el tiempo

sino que continúan activos.

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

129 Se concluye que las dinámicas del actual crecimiento urbano sobre los territorios rurales y

naturales han incidido según autores como Nohl (2001) y Arias (2003) en la pérdida de la

calidad visual del territorio y con ello la pérdida de la identidad-nexo de las personas con

su entorno. A raíz de estos fenómenos contemporáneos el paisaje se presenta como un

recurso desde el punto de vista ambiental, visual y cultural, por lo cual adquiere categoría

de valor dentro del estudio, formulación y gestión de la ordenación territorial.

Aunque la legislación colombiana reconoce el paisaje como un patrimonio y un recurso a

conservar por parte del Estado y de los ciudadanos, no es un tema de transcendencia

dentro de la normatividad vigente, que pueda conllevar a la protección integral del paisaje

desde su enfoque visual o pueda proteger el patrimonio de la memoria colectiva.

En relación a la Metodología:

Obtener un análisis del enfoque visual implica afrontar el hecho de la percepción y con

ello la subjetividad de los resultados, conociendo de antemano esta situación el

Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana expone una fórmula que permite

afrontar el problema de la subjetividad a la hora de dar una respuesta objetiva a lo que se

ve, dado que se evalúa bajo dos diferentes metodologías que hacen posible la verificación

de los resultados, los cuales de todas formas se originan parten de dictámenes

perceptuales.

Un territorio posee calidad visual alta si presenta cualidades perceptuales de marcada

incidencia y si es visible desde la mayoría de puntos de observación, de esta forma la

calidad visual de una porción del territorio según la metodología empleada está evaluada

en función de las cualidades perceptuales y la visibilidad. Llama la atención, la fuerte

incidencia en la fórmula de la visibilidad, lo cual ocasiona que unidades con altas

cualidades perceptuales y poca visibilidad sean catalogadas en rangos de calidad visual

media o baja y, recíprocamente, unidades con bajas cualidades perceptuales y alta

visibilidad queden catalogadas en rangos de calidad visual media.

Se comprende que la valoración de las cualidades visuales a través de imágenes

fotográficas está supeditada por la calidad de la fotografía, es decir, por las condiciones

atmosféricas, la hora del día y la calidad de la imagen, por este motivo se hace pertinente

el concepto de personas que tengan conocimiento o hayan estudiado previamente el

territorio evaluado.

En relación al Área de Estudio

Se reconoce que el Borde Centro-Oriental de la ciudad de Medellín presenta cualidades

visuales de especial singularidad, en parte por su ubicación estratégica en la vertiente de

la cuenta hidrográfica del rio Aburrá, por su geomorfología caracterizada por lomos y

singulares peldaños, por su cubierta vegetal que contrasta con las construcciones y por

las cuencas hidrográficas que forman un relieve quebradizo de gran incidencia a nivel

visual. No obstante, se presenta una pérdida de las cualidades visual-perceptuales en

gran medida por la forma del crecimiento urbano que actualmente ejerce dinámicas de

urbanización dispersa e informal.

En relación a los Resultados y Análisis

En el proceso metodológico de la subjetividad representativa, se tuvo en cuenta la opinión

de personas con amplios conocimientos técnicos de la zona, por pertenecer a proyectos

de actuaciones integrales en este territorio. Según los apartados citados por Villarino

(1985), también se puede consultar la opinión de personas de la comunidad que habita el

sector, dado su amplio conocimiento de la zona y la apropiación de los paisajes en los

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

131 cuales se inscribe su cotidianidad. Este estudio, no contó con su participación porque se

trataba de abarcar zonas del fondo escénico. Sin embargo, para fututos procesos de

análisis de la calidad del paisaje se recomienda incluir a las comunidades que habitan el

territorio, máxime, si se van a realizar estudios que incorporen las cualidades intrínsecas

del paisaje.

Al realizar el análisis de paisaje y clasificar el territorio de acuerdo a la fórmula planteada

por el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, se establece que el borde

centro-oriental de la ciudad de Medellín, posee una baja calidad visual, es decir, que

mediante la evaluación de las cualidades visuales de sus componentes, la evaluación por

parte del público experto y la evaluación conforme a los índices de visibilidad, se obtienen

resultados ubicados en niveles inferiores a calidades visuales de rango medio. Se

recomienda a nivel general el mejoramiento y/o restauración de las unidades de paisaje

del Borde Centro–Oriental. En especial, se recomienda para las unidades 3, 4 y 19, la

restauración y mejora del carácter para una posterior conservación y preservación de sus

ámbitos naturales, lo cual implica establecer una normatividad más restrictiva en términos

de la ocupación del suelo por asentamientos humanos.

Tras los resultados obtenidos bajo el método indirecto y el método directo se pudo

constatar, la afirmación de Kearney (et. al., 2008), la cual establece, que de forma

general, un gran número de personas manifiestan preferencias por paisajes naturales,

antes que por ambientes influenciados por el hombre. En la misma línea, se demuestra

que se produce un incremento de las cualidades visuales por la presencia de masas

arbóreas y se produce un decrecimiento de estas con la presencia de elementos de

origen antrópico tal como lo evidencian Kearney (et al., 2008) y González Bernáldez (1973

citado por Arias 2003). Para este estudio, esta afirmación responde únicamente para

paisajes que se encuentran ubicados en zonas que median entre lo urbano y lo rural.

Realizar un análisis de paisaje desde su enfoque visual, por medio de la metodología

empleada, es un aporte importante para la conservación y preservación de unidades de

paisaje o zonas con calidades visuales medias y altas, también es importante para el

mejoramiento de zonas que presentan una visibilidad media o alta, pero según los

métodos directos e indirectos una calidad visual baja o media.

Dada la gran incidencia a nivel visual de la geomorfología, la hidrografía, las coberturas

vegetales, los asentamientos humanos, etc. del fondo escénico de la ciudad de Medellín y

el área metropolitana y dadas las patologías que afrontan estos territorios, propias de un

crecimiento urbano acelerado, informal, disperso e hipertrófico, se recomienda un análisis

y un estudio de paisaje, cuyos resultados se integren a los planes de ordenamiento

territorial y de esta forma se pueda proteger, restaurar, mantener y mejorar el paisaje

existente, en miras a obtener una adecuada calidad visual del fondo escénico que permita

reconstruir o fortalecer la “identidad-nexo” de los habitantes con su entorno.

EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE

VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN, COLOMBIA

133 BIBLIOGRAFÍA

APONTE, Gloría (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia,

Nº.1: 153-164, enero-diciembre de 2003.

ARIAS, Pablo (2003). Periferias y nueva ciudad. El problema del paisaje en los procesos

de dispersión urbana. Sevilla: Secretariado de publicaciones de la universidad de Sevilla.

BALLESTER, et al. (2002).

BAUDRY, Jacques; BUREL, Françoise (2002). Ecología del paisaje, conceptos, métodos

y aplicaciones. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

EDU (2009). Empresa de Desarrollo Urbano, Proyecto Bordes Urbano-Rurales. Medellín,

Secretaría del Medio Ambiente.

BRUNET, Roger. (1982). Análisis de paisajes y semiología. El Pensamiento Geográfico.

Madrid: Alianza Universidad, 485-493.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, (1992). Madrid: Espasa.

DONADIEU, Pierre (2006). La sociedad paisajista. Argentina: Universidad de La Plata.

DURÁN, Elvira; GALICIA, Leopoldo; PERÉZ, Eduardo; ZAMBRANO, Luis (2002). El

paisaje en ecología. Ciencias. Nº 67: 44-50.

ESCRIBANO, María del Milagro; FRUTOS, Mercedes de; IGLESIAS, Elena; MATAIX, Carmen; TORRECILLA, Isabel (1987). El paisaje. Madrid: Ministerio de obras públicas y urbanismo.

ETTER, Andrés (1990). Introducción a la ecología del paisaje, un marco de integración para los levantamientos rurales. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

GONZÁLEZ, Fernando (1981). Ecología y paisaje. Madrid: Blume.

HIGUERAS, (1999). Introducción al análisis geográfico regional: Reflexiones acerca del paisaje. Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía, Tomo 12: 83-98.

KEARNEY, Anne R.; BRADLEY, Gordon A.; PETRICH, Carl H; KAPLAN, Rachel, KAPLAN, Stephen y SIMPSON-COLEBANK, Diane (2008). Public perception as support for scenic quality regulation in a nationally treasured landscape. Landscape and Urban Planning. doi:10.1016/j.landurbplan.2008.05.005

MOLANO, Joaquín (1995). Arqueología del paisaje. Cuadernos de Geografía. Vol. V, Nº2.

NOHL, Werner (2001). Sustainable landscape use and aesthetic perception-preliminary reflections on future landscape aesthetics. Landscape and Urban Planning. Nº 54: 223-237.

OCAÑA, Carmen.; GÓMEZ, Maria Luisa. y BLANCO, Rafael (2004). Las vistas como recurso territorial, ensayo de evaluación del paisaje visual mediante un SIG. Universidad de Málaga: Imagraf Impresores.

VILLARINO, M. T. (1985). Curso sobre evaluación de impacto ambiental. Madrid: Dirección general del medio ambiente M.O.P.U.