π3w: revista nacional científica estudiantil de matemática

76
Facultad de Matemática, Física y Computación Ingeniería Informática π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática, Informática y Computación” AUTOR Carlos Armando Rivas Diaz TUTORES Dr. Daniel Gálvez Lio MSc. Maikel León Espinosa Santa Clara 2012 “Año 54 de la Revolución”

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

Facultad de Matemática, Física y Computación Ingeniería Informática

“π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática, Informática y Computación”

AUTOR Carlos Armando Rivas Diaz

TUTORES Dr. Daniel Gálvez Lio

MSc. Maikel León Espinosa

Santa Clara 2012 “Año 54 de la Revolución”

Page 2: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

Hago constar que el presente trabajo fue realizado en la Universidad Central “Marta

Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de los estudios de la especialidad de

Ingeniería Informática, autorizando a que el mismo sea utilizado por la institución, para

los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y que además no

podrá ser presentado en eventos ni publicado sin la autorización de la UCLV.

Firma del autor

Los abajo firmantes, certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según

acuerdos de la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que

debe tener un trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada.

Firma del tutor Firma del jefe del Seminario

Page 3: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

“No hacen falta alas para hacer un sueño. Basta con las manos, basta con el pecho. Basta con las piernas, y con el empeño”

Silvio Rodríguez

Page 4: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

A Yeya y mi abuelo Juan Piedra, por haberme dado todo su amor sin condiciones y

convertirme en el hombre de bien que soy hoy.

A mi mamá, por su amor infinito, confianza y por merecer esto incluso más que yo.

A mi hermana, por ser motivo constante de mi superación.

A mi familia paterna, por brindarme su apoyo y ocupar los espacios vacíos.

A la memoria de mi padre, porque sé que en estos momentos estaría orgulloso de mí.

Page 5: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

A mi mamá y Domingo: por brindarme todo su apoyo, preocuparse por mis estudios y

contribuir a que pudiera alcanzar mi sueño: ser profesional.

A Aile y Gustavo: por estar pendientes de mí como si fuera yo el más pequeño de la

familia, por quedarse en casa y cuidar de mi mamá para que yo pudiera estudiar: ahora me toca

a mí retribuir esta acción.

A toda mi familia zulueteña: por confiar en mí, apoyarme constantemente y enseñarme

que el éxito está compuesto por esfuerzo, talento y originalidad.

A Daime: por aguantar todos mis pleitos, y aún así ayudarme.

A Robe e Idalia: por ser mis segundos padres y porque a pesar de que al principio no me

querían, me dieron una oportunidad que he retribuido con creces.

A la nueva familia que encontré por Cabaiguán: por ser bienvenido a ella y

aceptarme como soy: “un hombre sin aretes, piercing, ni trenzas”.

A mis amigos: por dar sin recibir nada a cambio, por hacer que estos cinco años pasaran tan

rápido entre risas, juegos, fiestas y mucho cuero.

A mi grupo: el mejor de todos, por los momentos vividos y demostrarme que la universidad es

más que aulas y profesores.

A la gente de La Iglesia v 2.0: por los momentos de fiestas, los gratos recuerdos de

estos cinco años, y aceptarme con mis defectos y virtudes.

A mis tutores Maikel y Gálvez: por darme un voto de confianza e impulsarme en la

consecución de mis objetivos.

A Andrés, Liuber, Karel, Amed, Lourdes, María Elena y Abelito: porque sin

su ayuda, hubiera sido imposible que culminara este trabajo.

A todos: porque en cada persona encontré un corazón abierto, una mano amiga, un alma

desinteresada dispuesta a ayudarme a cosechar los frutos que hoy puedo contemplar.

Page 6: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

RESUMEN

La promoción de la cultura científica es un elemento importante en la formación de los

profesionales que requiere nuestro país. En las carreras de Matemática, Informática y

Computación de la UCLV, se promueve la participación estudiantil desde los primeros

años, cuando los alumnos se insertan a los grupos científicos, vinculándose así a la

investigación. Los resultados investigativos se presentan en forum y eventos a través de

ponencias, que luego pueden divulgarse en forma de documentos.

En función de promover la divulgación de tales resultados se emprendió la tarea de

diseñar una revista digital, ya que los estudiantes de estas carreras no contaban con un

espacio que les permitiera publicar artículos y acceder a materiales sobre temáticas

relacionadas con dichas especialidades que aumentaran su conocimiento científico.

Para tal efecto se asimiló la plataforma Open Journal Systems, que brinda múltiples

ventajas para desarrollar el sistema. Como la interfaz gráfica de usuario que genera no

resulta atractiva además de que no es la más adecuada en función del público objetivo

de la investigación, y luego de conocer el estado del arte a través de una comparación

entre diez revistas de libre acceso en Internet; se asumieron las bondades de la

plataforma y se modificó solamente el diseño de la publicación.

Para contribuir con el mejor funcionamiento de la revista, se explican los requerimientos

técnicos del cliente y se realiza una breve guía para la interacción de los usuarios con el

Sitio Web.

El resultado de este trabajo es la revista π3W que se encuentra accesible en

http://revistamfc.uclv.edu.cu

Palabras claves: revista digital, publicación, Open Journal Systems.

Page 7: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

ABSTRACT

The promotion of scientific culture is an important element in the professional training

required by our country. In careers related to Mathematics, Informatics and Computer

Science at UCLV, student participation is encouraged from the earliest years, when

students are inserted into scientific groups, thus linking their self with research life.

Investigation results are presented in forums and events through presentations, which

can then be later disseminated in the form of documents.

According to promote the dissemination of such results is set out to design a journal, as

students of these careers did not have a space that allow them to publish articles and

access materials on topics related to these specialties to increase their scientist

knowledge.

For this purpose, Open Journal Systems platform is assimilated, providing many

advantages to develop the system. As the graphical user interface that is generated

does not have an attractive view, neither is the most appropriate in the target of the

investigation, and after learning the state of the art through a comparison between ten

open-access journals on the Internet; the is assumed the benefits of the platform and we

only changed the design of the publication.

To contribute to a better functioning of the journal, the technical requirements of the

customer is explained and a brief guide for the user interaction with the Website is

accomplished.

The result of this work is the journal π3W that is accessible in:

http://revistamfc.uclv.edu.cu

Keywords: digital journal, publication, Open Journal Systems.

Page 8: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1CAPÍTULO 1: Fundamentación teórica ............................................................................ 5

1.1 Las universidades en la producción del conocimiento científico ............................. 5

1.2 Historia de las revistas digitales .............................................................................. 7

1.3 Parámetros e indicadores para una revista digital ................................................ 10

1.4 Descripción de las revistas seleccionadas ............................................................ 12

1.4.1 Resultados de la descripción de las revistas .................................................. 201.5 Open Journal Systems .......................................................................................... 21

1.6 Conclusiones parciales ......................................................................................... 25

CAPÍTULO 2: Modelado de la revista usando OJS ........................................................ 262.1 Actores y casos de uso para la revista .................................................................. 26

2.2 Instalación de Open Journal Systems ................................................................... 28

2.3 Configuración de la revista en el OJS ................................................................... 31

2.4 Diagramas de Actividades ..................................................................................... 32

2.5 Diseño informacional del Sitio Web de la revista .................................................. 34

2.6 Despliegue del Sitio Web de la revista .................................................................. 35

2.7 Conclusiones parciales ......................................................................................... 36

CAPÍTULO 3: Interacción con el Sitio Web de la revista π3W ....................................... 373.1 Requerimientos técnicos del cliente ...................................................................... 37

3.2 Descripción del sistema ........................................................................................ 37

3.2.1 Funcionalidades principales del usuario Gestor de revista ............................ 403.2.2 Funcionalidades principales del usuario Autor ............................................... 413.2.3 Funcionalidades principales del usuario Editor .............................................. 423.2.4 Funcionalidades principales del usuario Editor de sección ............................ 443.2.5 Funcionalidades principales del usuario Revisor ........................................... 463.2.6 Funcionalidades principales del usuario Corrector ......................................... 483.2.7 Funcionalidades principales del usuario Editor de maquetación .................... 483.2.8 Funcionalidades principales del usuario Corrector de pruebas ...................... 49

3.3 Conclusiones parciales ......................................................................................... 50

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 51RECOMENDACIONES .................................................................................................. 52REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 53ANEXOS ........................................................................................................................ 54

Page 9: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

1

INTRODUCCIÓN

A partir del siglo XX, con la aparición de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) y su posterior desarrollo, la sociedad moderna ha podido solucionar

múltiples problemáticas que antes le resultaban difíciles y hoy están al alcance de solo

un clic.

“Las TIC son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos

rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales,

y las posibilidades de desarrollo social” (Castells, 2001).

En la actualidad, el uso de las TIC representa un factor de notables cambios en la

sociedad que sigue el ritmo de los continuos e impredecibles avances de la ciencia

contribuyendo a la rápida adquisición de los conocimientos y de nuevos valores.

Ello ha traído consigo que la información y el conocimiento, constituyan importantes

recursos al alcance del hombre, cuyo uso eficiente permite la apropiación de un

conocimiento científico consecuente con la realidad que se vive.

Ante este reto de superación constante se precisa de la formación integral de

profesionales, de modo que se potencie su cultura científica en correspondencia con los

conocimientos adquiridos e incorporados por estos desde los primeros años de vida, y

las necesidades latentes en la sociedad.

Hacia este fin se proyectan en la actualidad las universidades como centros productores

del conocimiento científico desde su concepción. Las revistas científicas han sido y

siguen siendo una de las vías más eficaces encontradas para ello, sobre todo después

de la aparición de un nuevo modelo de sociedad, la llamada “sociedad de la

información”, cuyo principal objetivo es facilitar el acceso a la información de una forma

global, sin fronteras físicas (Ramos, 2006).

Con la explosión de Internet, los materiales impresos (incluidas las revistas) han sufrido

una crisis global y han pasado a ser sustituidos por los electrónicos, en este medio que

estimula el desarrollo de publicaciones de libre acceso; que constituyen en sí mismas

Page 10: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

2

“un agente de renovación y cambio del modelo dominante de comunicación científica

reflejada en las ediciones impresas” (Ramos, 2006).

Por su parte las universidades cubanas no están lejos de la realidad que mueve hoy al

ámbito educativo del nivel superior en el mundo, pues con el propósito de promover en

los estudiantes una cultura sobre la base de la labor científico-técnica y de innovación,

se han creado revistas científicas en las distintas esferas del conocimiento, como

necesidad insoslayable en la formación de los profesionales que requiere nuestro país

para lograr la sociedad a la que se aspira.

Así, los miembros de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), en el Octavo

Congreso correspondiente al año 2009, debatieron con mucha fuerza el tema de la

formación científica de los estudiantes, y más adelante a través de un proceso de

consulta con los vicerrectores de los Centros de Educación Superior (CES) que

atienden la Ciencia y Técnica, el Ministerio de Educación Superior (MES) propuso

temáticas que abarcaran las distintas especialidades que se estudian en nuestro país

para desarrollar publicaciones electrónicas.

Ello conllevó a la elaboración de un Sistema de Revistas Científicas Digitales (Ver

Anexo #1), lo cual permitió darle respuesta a los planteamientos reiterados por los

estudiantes y la Dirección Nacional de la organización que los representa.

Posterior al análisis del tema en el Consejo Nacional Ampliado de la FEU, se aprobó

dicho sistema de revistas propuesto por el MES (Ver Anexo #2) y en función de las

fortalezas de cada CES, se les entregó la temática que abordarían en su publicación

digital.

En tanto, la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (UCLV) fue seleccionada

para crear una Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática, Informática y

Computación, como vía para obtener un conocimiento científico adecuado y promover

la comunicación entre la comunidad de estudiantes afín con dichas temáticas.

Esta es la primera experiencia de este tipo en la universidad villaclareña, pero en

función de los beneficios que reportará tanto para alumnos como docentes del nivel

Page 11: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

3

superior en nuestro país, se considera que la propuesta será válida y oportuna para los

momentos actuales en que se precisa de opciones creativas para la producción del

conocimiento.

Su valor teórico reside en que constituye en sí misma, una fuente actualizada de

conocimiento científico al alcance de todos los alumnos de las especialidades de

Matemática, Informática y Computación y otras relacionadas, donde encontrarán

documentación, experiencias prácticas para resolver sus problemas cotidianos, además

de que será un espacio real y aprobado científicamente para publicar los resultados de

sus investigaciones.

La investigación, desde su carácter exploratorio, pretende sentar las bases y contribuir

a la realización de estudios futuros.

Posee además una gran relevancia social pues con ella se beneficiarán los estudiantes

de dichas especialidades no solo en la UCLV sino también en todo el país, y con los

ajustes necesarios, esta propuesta puede ser tomada como experiencia para darle

soporte digital a las revistas asignadas a otros CES y que aún no se han puesto en

práctica.

La investigación es viable pues se cuenta con los recursos necesarios para su

desarrollo y con la autorización de la institución donde se llevará a cabo. En tanto, el

recurso tiempo se empleará de la mejor forma posible para lograr los objetivos

propuestos.

De esta forma, teniendo en cuenta las razones anteriormente expuestas, para la

presente investigación se partió del siguiente problema:

¿Cómo facilitar a estudiantes de las carreras de Matemática, Informática y Computación

el acceso a materiales científicos y su publicación?

En relación con el problema planteado se definió como objetivo general:

Desarrollar un Sitio Web para la Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática,

Informática y Computación.

Page 12: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

4

Como objetivos específicos se proponen los siguientes:

1. Asimilar Open Journal Systems (OJS) como sistema de administración y

publicación de revistas científicas en formato electrónico.

2. Configurar el OJS para que se ajuste a las necesidades de la revista.

3. Diseñar el Sitio Web que da soporte a la revista.

4. Desplegar el Sitio Web de la revista en la UCLV.

Para una mejor comprensión del presente documento, la estructura del contenido queda

conformada de la manera siguiente:

Capítulo 1 “Fundamentación teórica”: Se abordan los elementos teórico-

conceptuales que sustentan el problema científico y los objetivos. Se hace un estudio

donde se tienen en cuenta definiciones, postulados teóricos, el estado del arte de estos

sistemas, y además se fundamenta la plataforma con la cual se desplegará la revista.

Capítulo 2 “Modelado de la revista usando OJS”: En este capítulo se tratan aspectos

propios del análisis y diseño del sistema que se va a desarrollar, así como la utilización

del Open Journal Systems como tecnología de desarrollo.

Capítulo 3 “Interacción con el Sitio Web de la revista”: Está destinado a ofrecer una

breve guía para el trabajo de los diferentes usuarios con el sistema.

Page 13: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

5

CAPÍTULO 1: Fundamentación teórica

Con el propósito de lograr mayor comprensión de la problemática a estudiar y sustentar

con bases teóricas la propuesta que se realiza, este apartado se proyecta abordar

elementos relacionados con el tema de estudio y describir diez revistas electrónicas de

libre acceso para conocer el estado del arte de estos sistemas. Por último se describirá

la plataforma Open Journal Systems, con la cual se implementará la Revista Nacional

Científica Estudiantil de Matemática, Informática y Computación.

1.1 Las universidades en la producción del conocimiento científico

Desde su surgimiento, las universidades han constituido fuentes de producción del

conocimiento científico. No se concibe el desarrollo de la sociedad sin la existencia de

estos CES que desde su aparición han contribuido al progreso de la ciencia, la

tecnología y la cultura de la humanidad; y han desempeñado un rol fundamental

respecto al aporte de nuevos conocimientos.

En Cuba, antes del triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959, solo existían

tres universidades con reducidas posibilidades de acceso, reservadas únicamente para

una pequeña minoría que poseía los recursos económicos necesarios para pagarse los

estudios.

Esta situación difiere de la realidad actual, hoy la universidad ha consolidado su papel

activo en la sociedad lo cual ha podido concretarse en un aumento del número de

instituciones distribuidas en todo el territorio nacional; ofreciendo la oportunidad de

realizar estudios superiores a todos los ciudadanos, para elevar la calidad de su

formación y vincularse activamente al desarrollo económico, político y social del país.

La vida académica tanto para alumnos como profesores, está regida por una serie de

normas y convenciones que articulan el funcionamiento interno de cualquier

universidad. Y cuando se trata de elaborar documentos, indagar aspectos relacionados

con el acercamiento a determinado tema o una investigación bien definida, nada mejor

que contar con los medios necesarios que faciliten el trabajo.

Page 14: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

6

Es cierto que la producción del conocimiento científico se ha convertido en una

necesidad para los investigadores de las universidades, pero cada vez se vuelve más

difícil esta actividad, debido al déficit de recursos que viabilicen la impresión de los

materiales.

De ahí que poco a poco, con la aparición de las nuevas TIC, de manera especial

Internet, se crearan nuevos medios y espacios para publicar los resultados de

investigaciones, prácticas profesionales y ejercicios académicos; bibliografía autorizada

que sirviera como material de consulta para la adquisición y transmisión del

conocimiento científico, y sin dudas, en este sentido las revistas digitales llegaron para

quedarse.

Con el arribo de la llamada "era de la informática", los medios electrónicos han ocupado

un lugar preponderante en la comunicación científica. En relación con este aspecto, en

las casas de altos estudios se dan pasos acelerados, con la creación de sociedades

científicas, asesorías a proyectos comunitarios y de desarrollo local, y las propias

investigaciones de alumnos y docentes. Sin embargo, la difusión de estos trabajos y la

generalización de los resultados se han visto limitadas, entre otros factores por la

carencia de medios útiles a disposición de los generadores de la información.

De acuerdo con Reyes (2010), el conocimiento científico “se obtiene mediante un

esfuerzo de ajuste que realizan colectivamente todos los que se dedican al menester

científico, de modo que el conocimiento obtenido por lo que se ha llamado la

convergencia mental de varias personas puede considerarse como un avance objetivo

de la ciencia misma, desvinculado de las condiciones subjetivas de los científicos que lo

han obtenido”.

En Cuba se ha avanzado en la producción y comunicación del conocimiento científico

en el ámbito educativo, una vez que han sido implementados los acuerdos del Octavo

Congreso de la FEU.

Asimismo, “la misión de toda universidad deberá estar orientada hacia la formación de

profesionales integrales que solucionen los problemas con un enfoque creador” (Cruz,

2009), y en este sentido, la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas no se

Page 15: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

7

encuentra ajena a esta situación pues su misión es: “formar integralmente profesionales

cada vez mejor preparados, competitivos y comprometidos con su Patria; contribuir a la

formación y superación permanente de los recursos humanos en áreas de prioridad

para el desarrollo sustentable del país y realizar una relevante actividad científica,

tecnológica y cultural, caracterizada por la generación, difusión y transferencia de

conocimientos, tecnologías y servicios de alto valor agregado y de reconocido impacto

en el entorno nacional e internacional”.

Con el propósito de contribuir a la producción del conocimiento científico, en esta

institución educativa se crearon varias revistas como “VIRTUS” y “La Perreta”

encargadas de difundir el quehacer investigativo de alumnos y profesores en temas

históricos y culturales respectivamente, a lo que se suma hoy la propuesta de la

presente investigación.

1.2 Historia de las revistas digitales

Antes del surgimiento de Internet, se pensaba que el futuro de las investigaciones

estaba destinado a las grandes bibliotecas tanto escolares como públicas, donde sería

común perderse entre estantes o libreros para introducirse en el mundo de las letras,

buscando los mejores materiales que abordaran determinada temática.

Hoy la realidad dista mucho de lo expuesto anteriormente, y con el surgimiento de las

publicaciones electrónicas, en los tiempos actuales cada quien responde a su forma la

pregunta que sin dudas marca en algún sentido los debates sobre el tema en las

grandes universidades: ¿serán reemplazadas las ediciones impresas por las digitales?

Y aunque el propósito del presente trabajo no es dar respuesta a esta interrogante, se

precisa partir de ahí para demostrar cuándo surgen las revistas digitales y qué

beneficios reportan para el logro de los objetivos propuestos en la investigación.

Primeramente, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se

entiende por revista o magacín (del inglés magazine), “una publicación periódica a

intervalos mayores de un día”.

Page 16: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

8

En tanto, como todo fenómeno social es resultado del proceso de evolución y desarrollo

de otros que lo originaron, se precisa abordar el concepto de publicación impresa, como

génesis inmediata de las publicaciones electrónicas.

Coincidiendo con Travieso (2003), “una publicación impresa es un material escrito que

utiliza fundamentalmente el papel como portador, que expone su contenido de manera

lineal, que asume principalmente la forma de revista, libro, folleto o periódico, que se

distribuye parcial o totalmente mediante copias o ejemplares y que cumple de manera

intrínseca tres pares de funciones: comunicación y difusión, legitimación y autoridad, y

archivo y memoria”.

Se dice que las primeras revistas impresas datan del siglo XVII, pero desde inicios de

1990 a partir del desarrollo de World Wide Web (www), la tendencia actual de las

publicaciones es la sustitución del formato impreso por el electrónico a un paso

acelerado, aunque en algunos casos coexisten ambas publicaciones, a pesar de que

esto vaya en detrimento de la calidad de una de ellas, o que la edición digital se

convierta en mero reflejo de la impresa, obviándose aspectos tan característicos de

estas como “la creatividad, el desarrollo de un nuevo producto, con una estructura

coherente y estética, capaz de transmitir la hipertextualidad” (Travieso, 2003).

La creciente producción de información exige un espacio cada vez mayor para su

almacenamiento. Ello, unido a otros factores que enuncia Travieso (2003), como “la

necesidad de una distribución inmediata de la información y el conocimiento, los

crecientes costos de las ediciones impresas y el propio papel, así como la flexibilidad,

accesibilidad y economía de los medios más modernos”, incidieron en el tránsito de las

publicaciones impresas hacia nuevos soportes.

El concepto de revista digital es entendido de diversas formas. Algunos señalan que la

publicación electrónica “es aquella que se inicia en este formato, es decir, su

planeamiento, edición y procesamiento se realizan mediante programas y

computadoras. Para ello, estas publicaciones se editan exclusivamente en forma de

Sitios Web” (Travieso, 2003).

Page 17: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

9

Es decir que las revistas digitales son un tipo de publicación electrónica, de acuerdo con

lo referido por la autora citada con anterioridad, y en este sentido, es válido destacar

que existen diferentes formas de publicaciones electrónicas como las propias revistas,

periódicos, boletines, libros, y colecciones de ellas, llamadas comúnmente bibliotecas

electrónicas.

Estas revistas, a diferencia de las impresas, constituyen una forma digitalizada de

presentación de los contenidos, en su proceso de producción y edición se emplean

computadoras, todos los documentos se encuentran en formato electrónico que por lo

general se diseminan mediante redes, poseen capacidad multimedia y son interactivas

en la mayoría de los casos, además de que su almacenamiento y distribución es

electrónico.

Según lo notifica la enciclopedia libre Wikipedia, las revistas digitales se clasifican en:

especializadas, informativas, de entretenimiento y científicas.

De acuerdo con Travieso (2003) la principal importancia de este formato es que a partir

de los programas tradicionales de maquetación, las nuevas tecnologías dan la

posibilidad de construir páginas Web y de incluir todo tipo de elementos multimedia;

aunque más allá de esto, a nivel mundial se reconocen múltiples ventajas para este tipo

de publicación:

- Ellas permiten:

• Realizar búsquedas en el texto completo.

• Acceder instantáneamente, sin necesidad de desplazamiento.

• Vincular referencias, citas y publicaciones.

• Enlazar recursos relacionados como bases de datos u otros materiales

complementarios como películas y animaciones, que facilitan la expresión de

ideas difíciles de plasmar en un formato impreso.

• Relacionar autores y lectores por correo electrónico, se favorece entonces la

comunicación científica.

• Publicar inmediatamente, a partir de un régimen de edición continua.

Page 18: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

10

• Realizar correcciones y comentarios, seguir las ideas y sugerencias hechas por

los lectores.

• Disminuir los costos y el consumo de papel, se hacen copias impresas sólo de

los artículos que realmente son de interés.

- Algunos de sus inconvenientes son:

• Inversión inicial considerable (a largo plazo resultan más baratas).

• Incomodidad de la visualización en pantalla (el formato PDF es un avance en

este sentido).

Sobre la base de los aspectos analizados con anterioridad, la Revista Nacional

Científica Estudiantil de Matemática, Informática y Computación que se propone realizar

en este trabajo tendrá soporte digital y estará dedicada a la comunidad de estudiantes

que se motiven por la investigación y deseen encontrar en su edición electrónica una

fuente de conocimiento científico.

1.3 Parámetros e indicadores para una revista digital

Díaz y Reyes (2003) realizaron una propuesta de parámetros e indicadores que deben

tenerse en cuenta para evaluar la calidad de las revistas digitales, la cual fue modificada

como se relaciona a continuación, para satisfacer los objetivos de la investigación:

- Autoría: Identificación y solvencia de la fuente.

• Título de la revista.

• Comité editorial.

• Periodicidad de actualización.

- Calidad y cantidad de la información.

• Propósito y público objetivo.

• Normas para la publicación de los artículos.

• Procedimiento para subir artículos.

Page 19: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

11

- Acceso a la información.

• Facilidad de navegación.

• Posibilidad de descargar artículos.

• Motor de búsqueda.

Sin embargo, estos no son los únicos elementos a tener en cuenta para el diseño de

una revista digital, se precisa utilizar las bondades del diseño gráfico, en función de los

objetivos de cada publicación.

Según Luna (2004), la interfaz gráfica de usuario es el “conjunto de elementos gráficos

que nos ayudan a comunicarnos con un sistema o estructura. En el caso de la

publicación digital tiene características de hipermedia, lo que permite un entendimiento

y/o acción por parte del usuario con el sistema o estructura, a través de la pantalla del

ordenador”.

Y es que un correcto diseño de interfaz gráfica de usuario ayuda a que este encuentre

en los medios electrónicos una alternativa para obtener información.

La propia autora refiere que “si bien el medio digital nos ofrece una serie de recursos

multimedia (imagen, sonido, video) no hay que dejarse seducir por ellos: si una

publicación está saturada de animaciones y efectos visualmente atractivos, esto no

mejora en nada la calidad del contenido, pero si los usamos pensando siempre en el

beneficio que puede proporcionar para el usuario en función del reforzamiento de las

ideas que se quieren transmitir, estaremos cumpliendo con elementos rectores de una

interfaz, es decir, que sea eficaz, de fácil uso y memorización, así como de una imagen

agradable”.

Teniendo en cuenta estos aspectos se puede lograr una revista balanceada y atractiva,

que facilite a los usuarios la navegación y les permita alcanzar sus objetivos

rápidamente, lo que se traduciría en el aumento de la cantidad de usuarios y, con ello,

del prestigio de la institución que genera la publicación.

Page 20: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

12

Con el propósito de valorar cómo se instrumentan actualmente estos parámetros de

calidad en las revistas digitales, se realizó una búsqueda bibliografía en la red, y se

escogieron diez revistas de acceso libre que serán descritas a continuación.

1.4 Descripción de las revistas seleccionadas

Con el propósito de conocer el estado del arte de las revistas digitales, se describen

diez publicaciones tanto cubanas como foráneas, en español e inglés, y que difieren en

las temáticas que abordan, aunque todas son de libre acceso en Internet. Este análisis

marcará pautas para la creación de la revista objeto del presente estudio.

1) GIGA: Revista Cubana de Computación

URL: http://giga.latinexus.net

Esta revista trata de satisfacer las necesidades de los profesionales de esta rama a

través de textos científicos que publica en su edición impresa a partir de su creación en

el año 1996.

Desde el 2002 cuenta con una versión digital que el equipo editorial pone a disposición

de los usuarios con el propósito de viabilizar de algún modo las carencias de impresión

que enfrentan actualmente las publicaciones de este tipo en nuestro país. La versión

digital de esta revista ha enfrentado cambios en su política editorial que se aprecian a

través de la variación en la periodicidad con que se publican los números.

Esta revista no determina las normas de publicación de artículos, pues

fundamentalmente compila noticias actualizadas del mundo de la informática y las

comunicaciones. Por ello, no establece un procedimiento para subir artículos, sin

embargo cuenta con un apartado que se nombra ¿Cómo colaborar?, que brinda la

posibilidad de intercambiar criterios o enviar sugerencias a la revista.

Están establecidas las vías de contacto con el equipo de realización, permite descargar

las revistas en formato PDF y cuenta además con un motor de búsqueda.

Page 21: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

13

Es válido aclarar también que cuenta con una sección dedicada a los enlaces que

pudieran resultar de interés para los usuarios, facilitándoles así el acceso a ellos. En

ocasiones se dificulta la accesibilidad a las distintas secciones, al no mostrar la

información que supuestamente debería aparecer al acceder a dicho sitio.

La Revista GIGA tiene un diseño atractivo, pero está muy cargado de imágenes,

colores, vínculos y distintos menús, que dificultan la navegación por el sitio, haciéndose

engorrosa en ocasiones (Ver Anexo #3).

2) TINO: Revista de los Joven Club de Computación y Electrónica

URL: www.revista.jovenclub.cu

La Revista Tino, creada por los Joven Club de Computación y Electrónica y a la cual se

accede también a través del sitio digital de esta institución, fue fundada el 4 de

septiembre de 2007, y con solo cinco años de su publicación impresa, ya cuenta con 29

números, y se actualiza cada dos meses.

Tiene bien claros sus objetivos, misión y el público al que se dirige. En la revista están

visibles todos los contactos así como el colectivo de realización. El procedimiento

establecido para la publicación de artículos es a través del correo electrónico y se

aclara que los materiales enviados serán evaluados y una vez aceptados su publicación

será evidente.

Cuenta con un menú de navegación horizontal con varias secciones (Inicio, Objetivos,

Galería, PDF, Anteriores y Contactos), algunas muy poco explícitas porque se precisa

de que el usuario tenga mucha experiencia en este sentido para saber que el botón

PDF brinda la posibilidad de descargar los últimos números publicados, al tiempo que la

sección Anteriores, permite descargar los restantes números, lo que se considera

innecesario pues con un solo botón se ahorraba tal procedimiento.

También posee un menú vertical, muy cargado y poco explícito (de igual forma, este

menú contiene cada sección de los últimos tres números, y es innecesario); y cuenta

además con un motor de búsqueda.

Page 22: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

14

Esta revista brinda al usuario la posibilidad de suscribirse a través del e-mail, así como

de compartir los textos en las redes sociales Facebook y Twitter, además de contar con

enlaces que pudieran resultar de interés para el usuario.

La versión digital de Tino, sufrió modificaciones en su diseño propuestas por el equipo

de realización para celebrar el quinto aniversario y con el propósito de insertarse en las

nuevas tendencias del mundo para ofrecer un producto de calidad y a la altura del

momento que se vive, según se declara en la portada de la revista.

Esta publicación digital presenta actualmente un diseño atractivo, pero la información

debe ser fácilmente localizable, es decir, debe estar organizada para que el usuario no

se pierda entre imágenes, letras y colores. Predominan los tonos oscuros

fundamentalmente el negro y el azul, haciendo contraste con las letras en blanco (Ver

Anexo #4).

3) Alma Máter: Revista de los universitarios

URL: http://www.almamater.cu/

Esta es la publicación que responde a los intereses de los estudiantes del nivel

superior, reflejando el quehacer de docentes y alumnos de las universidades y su

correspondiente actuar en las distintas esferas de la sociedad.

La revista joven más antigua del país: “La voz de los universitarios de Cuba y para el

resto del mundo”, fue fundada en 1922 por el líder estudiantil Julio Antonio Mella. Es

una revista de la Casa Editora Abril con circulación nacional mediante diez mil

ejemplares.

También tiene una versión por Internet, donde se reproducen los trabajos periodísticos

de la edición impresa junto a otros realizados para la Web. La mayoría de los temas

publicados en ambos espacios tocan la realidad del país, fundamentalmente la vida

universitaria. Difunde, además, la actualidad cultural, científica y deportiva, y no

establece diferencias entre géneros periodísticos pues a través de cualquiera de ellos

puede motivarse la polémica y la reflexión, propias de los universitarios.

Page 23: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

15

La versión digital se actualiza semanalmente, y se publica un número cada mes

(incluida la versión impresa), que puede descargarse en formato PDF. Presenta de

forma visible el consejo editorial y brinda la posibilidad de suscribirse a la publicación, y

de enviar correos al equipo de realización.

Es significativo señalar que cuenta con una versión en inglés, y un apartado dedicado a

enlaces externos. Posee además dos menús de navegación horizontal, uno de ellos

cambia cuando se accede a las secciones que propone el menú general (arriba), y se

convierte en menú vertical.

El acceso a los artículos es factible, y usa a Google como motor de búsqueda de

contenidos. Sin embargo, cualquier universitario que acceda a la revista no tiene la

posibilidad de publicar artículos, porque este mecanismo no se establece.

Como valor añadido la versión digital de Alma Máter, además de los artículos que

publica, brinda acceso a trabajos especiales y géneros periodísticos.

El diseño del Sitio Web es atractivo donde predominan los colores rojo y blanco (Ver

Anexo #5). Está un poco cargado de imágenes, pero esto es justificable debido a la

característica propia de la revista de publicar trabajos periodísticos para la cual se

emplean elementos multimediales (video, fotos, audios), además de que el público

objetivo son los jóvenes, quienes demandan una revista que les atraiga y los invite a

acceder a ella.

4) Bordón: Revista de la Sociedad Española de Pedagogía

URL: http://www.sepedagogia.es/bordon.html

Es una revista científica que publica la Sociedad Española de Pedagogía (SEP), de ahí

que sus artículos respondan al ámbito educativo, y a la que se accede a través del sitio

oficial de dicha sociedad.

Desde 1947, año en que se publicó por primera vez, se actualiza de forma trimestral y

se distribuye a los miembros de dicha sociedad, pero permite también la suscripción y

Page 24: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

16

compra de ejemplares de forma directa mediante una dirección de correo electrónico,

según se expone en la portada de la revista.

El consejo editorial está visible al acceder a las distintas secciones y cuenta además

con traducciones en inglés y francés, así como un motor de búsqueda que permite

agilizar el trabajo.

En la revista se establecen las normas de publicación y el procedimiento a seguir para

enviar artículos. Sin embargo, no se brinda la posibilidad de descargar artículos ni

publicaciones completas en PDF ni otro formato, cuando se accede solo se puede

presenciar el resumen del artículo.

El diseño es sencillo, distribuido en un menú horizontal (dedicado a la Sociedad

Española de Pedagogía) y otro vertical que brinda el acceso a todos los elementos de la

revista. Aquí predominan las tonalidades claras, fundamentalmente grises y azules (Ver

Anexo #6).

5) Acimed: Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

URL: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/index

Es una revista patrocinada por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Se fundó en 1993 por José Antonio López Espinosa con la finalidad de divulgar los

resultados de las investigaciones de los profesionales de la información y la

comunicación, y en particular de aquellos vinculados con los servicios de salud en

Cuba.

Su principal propósito es propiciar el intercambio de experiencias entre todos los que en

Iberoamérica y el resto del mundo trabajan en este sector.

A partir del año 2010 su frecuencia de actualización pasó a ser trimestral y pretende

constituirse en una revista líder en el campo de las ciencias de la información en

Iberoamérica. Están visibles el equipo editorial y las normas para la presentación de

artículos.

Page 25: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

17

Para publicar artículos el autor debe ser un usuario registrado y los que están visibles al

acceder a la revista pueden descargarse en formato PDF. Cuenta además con un motor

de búsqueda y un mapa del sitio que facilitan navegar por el contenido de la revista.

Tiene una sección habilitada para las noticias.

El diseño es sencillo pero a la vez claro que contribuye a la navegación del usuario y los

colores predominantes son el verde y el blanco (Ver Anexo #7), muy relacionados con

el tema que abordan. Esta revista tiene todas sus secciones bien organizadas, la

navegación es muy fácil, predecible e intuitiva.

6) Revista de Ciencias Médicas de La Habana

URL: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/acercade.html

Esta es otra de las revistas que responde a los intereses de los trabajadores de la

salud, fundada en 1999 por los profesionales y técnicos que laboran en esta esfera. Es

una publicación electrónica editada por el Centro Provincial de Información en Ciencias

Médicas de La Habana, para difundir su quehacer científico-técnico.

En la portada de la revista se declara que su frecuencia de actualización es

cuatrimestral, y el modo de enviar los artículos es a través del correo electrónico o la

dirección postal.

Tiene un menú vertical donde se puede acceder a las diferentes secciones incluida

entre estas, las instrucciones a los autores para publicar, el cuerpo editorial y el acceso

a los distintos números.

En cuanto al diseño de esta revista, es sencillo, predominando los tonos carmelitas,

aunque posee varias imágenes en formato grande que representan a los organismos

patrocinadores y son innecesarias en estas dimensiones (Ver Anexo #8).

Page 26: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

18

7) MediCiego

URL: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/orgrelac.html

La red de revistas digitales sobre la medicina es bien amplia, y precisamente el Centro

Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila patrocina este editorial

dedicado a profesionales y técnicos de la salud.

Fundada en 1995, se publica con frecuencia semestral y tiene como misión presentar

artículos originales de todas las especialidades médicas, Estomatología, Enfermería,

Higiene y Epidemiología y Pedagogía Médica Superior.

Tiene un menú vertical donde se incluye el acceso al consejo editorial, las normas para

la presentación, enlaces externos, entre otros aspectos sobre la revista y los artículos

se pueden descargar en formato PDF.

La navegación se torna difícil, no posee motor de búsqueda y el menú vertical se

desplaza, por lo que se debe esperar a que inicie nuevamente para acceder a las

distintas secciones. El diseño es sencillo y predominan los colores claros (Ver Anexo

#9). En ocasiones el usuario tiene que adivinar cómo acceder a las secciones de la

revista, por lo que la acción de este no es intuitiva.

8) Revista Médica Electrónica

URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/index.html

Esta publicación digital da continuidad a la Revista Médica de Matanzas, fundada el

primero de julio de 1921 y que se publicó hasta 1926. Después de distintas ediciones,

reaparece como Revista Médica Electrónica de Matanzas con el Volumen 19 de 1997,

editada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de esa ciudad.

Actualmente está inscripta en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas del

mencionado año, editada por el Instituto Cubano del Libro, y su objetivo es proporcionar

a los profesionales y técnicos de la salud la posibilidad de publicar sus artículos e

incrementar su acervo científico-cultural.

Page 27: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

19

La frecuencia de publicación de los números es bimensual. Las principales secciones

(incluidas las normas de publicación, los números, etc.) se encuentran en el cuerpo de

la revista en su página inicial.

Esta revista no permite descargar los artículos en formato PDF, y carece de motor de

búsqueda. Ello, unido a que todos los elementos que conforman la revista se

encuentran dispersos, sin existir siquiera un menú que permita el acceso a los números,

además de estar cargados de imágenes y distintos formatos de letras, impiden que la

navegación por el sitio sea fácil para el usuario (Ver Anexo #10) y el diseño no sea

atractivo a la vista, porque el usuario se pierde.

9) Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación

URL: http://chasqui.comunica.org/

Esta es una revista de actualización trimestral que el Centro Internacional de Estudios

Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) publica desde hace más

de 25 años y se difunde especialmente en esta región, aunque también llega a

Norteamérica, Europa y países como Australia, Corea y Japón.

Chasqui se ha constituido en la primera revista de comunicación del área, por la calidad

de sus contenidos (en ella escriben algunos de los más importantes comunicadores de

esta parte del mundo) y por la regularidad de sus ediciones. Llega a universidades,

centros de investigación, medios de comunicación, gremios periodísticos e instituciones

gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en el área social con énfasis en

educación, comunicación y desarrollo.

Tiene explícito el consejo editorial y en el menú vertical se pueden ver las publicaciones

(con carácter bimensual). No están visibles las normas de publicación, ni las

posibilidades de enviar artículos.

Brinda la posibilidad de descargar los materiales en formato PDF, y no posee motor de

búsqueda que facilite la navegación. El diseño de la revista es sencillo, y predominan

los tonos rojos (Ver Anexo #11). La disposición de los elementos en la revista es clara,

y su diseño permite que la información sea fácilmente localizable.

Page 28: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

20

10) Continental Journal of Environmental Design and Management

URL: http://www.wiloludjournal.com/ojs/index.php/cjedmt

Revista Continental de Diseño y Manejo Ambiental (CJEDM, por sus siglas en inglés)

cuyo objetivo es la publicación de investigaciones originales en el área de Geografía,

Ecología, Botánica, los estudios de conservación, recursos hídricos, estudios urbanos,

de diseño y gestión ambiental y otras disciplinas relacionadas; y establecer un canal

efectivo de comunicación entre los responsables políticos, organismos, instituciones

académicas y de investigación, y profesionales que trabajan en el campo, así como

proporcionar un foro para que puedan difundir la información.

Es una revista en inglés, que aborda temas medioambientales relacionados con Nigeria

y el continente africano cuya publicación se realiza una vez al año. Están visibles las

normas de publicación y el equipo editorial. Para enviar artículos el autor debe ser un

usuario registrado.

Además, permite descargar los artículos en formato PDF, usa Google como motor de

búsqueda, y cuenta con otro buscador para el contenido de la propia revista. Contiene

un mapa del sitio que facilita la navegación por este.

El diseño es sencillo pero a la vez está sobrecargado con colores de distintas

tonalidades del verde y violeta, que se vuelven pesados a la vista (Ver Anexo #12), pero

permite al usuario una fácil navegación por el sitio, de manera intuitiva.

1.4.1 Resultados de la descripción de las revistas

Una vez terminada esta breve descripción de las revistas cabe establecer algunas

conclusiones parciales del análisis, que servirán para diseñar la revista que se propone,

de modo que esta tenga calidad, se logren los objetivos propuestos y sea aceptada por

los usuarios. En este sentido, el análisis se resume como sigue:

En cuanto a la identificación y solvencia de las fuentes que generan las revistas, cada

publicación electrónica presenta su título y comité editorial bien definido; y en el caso de

Page 29: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

21

la periodicidad con que se actualizan, vale aclarar que aunque varía de acuerdo a los

objetivos de las mismas, la más frecuente es cada tres meses.

Respecto a la calidad y cantidad de la información que se publica, todas las revistas

descritas definen de forma clara su público objetivo, y el propósito que persiguen, así

como las normas de publicación de artículos y el procedimiento establecido para ello.

Es preciso agregar, que no todas las revistas analizadas, establecen en su objeto

social, que los usuarios puedan publicar artículos.

Por su parte el acceso a la información de manera general es fácil, pues las revistas

analizadas cuentan con menús de navegación, motores de búsqueda o mapas del sitio

que agilizan la navegación en este, además de que se brinda la posibilidad de

descargar artículos en formato PDF.

El diseño de la interfaz gráfica de usuario en las revistas analizadas con anterioridad es

sencillo, predominando colores claros, y la organización coherente de los contenidos,

para ayudar al usuario a obtener la información que desea.

1.5 Open Journal Systems

Open Journal Systems (OJS) es un sistema de administración y publicación de revistas

científicas y académicas en formato electrónico. Este sistema reduce el tiempo en las

tareas que suponen la edición de una publicación, gestiona de manera eficiente y

unificada el proceso editorial, además de acelerar el acceso a los contenidos

producidos.

De acuerdo con Gómez (2006) OJS es un “sistema de administración y publicación de

revistas y documentos periódicos (Seriadas) en Internet”. Y por sus ventajas, que se

relacionan a continuación, fue seleccionado para la implementación del Sitio Web de

π3W, además de que su uso se ha expandido no solo a revistas de nuestro país sino a

nivel mundial, como es el caso de algunas de las revistas seleccionadas para la

descripción que se realizó con anterioridad.

Page 30: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

22

Ahora bien, OJS tiene múltiples ventajas, entre ellas:

- El sistema está diseñado para reducir el tiempo y energías dedicadas al manejo

exhaustivo de las tareas que involucra la edición de una publicación seriada.

- Permite un manejo eficiente y unificado del proceso editorial, con esto se busca

acelerar el acceso en la difusión de contenidos producidos por las universidades y

centros de investigación generadores del conocimiento.

- Busca consolidarse como una herramienta con innovaciones que permite el acceso en

texto completo de los documentos publicados.

- Es una solución de software libre que desarrolló el Public Knowledge Project (PKP),

Canadá (http://pkp.sfu.ca), y está dedicado al aprovechamiento y desarrollo de las

nuevas tecnologías para el uso en investigaciones académicas. PKP trabaja con el fin

de expandir y mejorar el acceso a la investigación.

Características de OJS:

- El sistema debe ser instalado y administrado localmente.

- El editor configura los requerimientos, secciones, proceso de revisión, entre otros.

- Los envíos de artículos son controlados en línea y así mismo se administra el proceso

editorial.

- Contiene un módulo para ofrecer opcionalmente acceso libre a la información

publicada.

- Posee un sistema de administración completo, incluye un sistema de indexamiento de

documentos en texto completo y por los metadatos asociados.

- Contiene herramientas de lectura adicionales (opcionales), las cuales son habilitadas

de acuerdo al tipo de publicación.

Page 31: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

23

- Maneja notificaciones por e-mail del avance que hay en el proceso editorial y permite a

los usuarios registrados comentar los artículos publicados.

- Contiene un sistema de ayuda sensitiva al contexto y soporte en línea.

- OJS asiste en cada fase del proceso editorial, desde el envío hasta la publicación

online.

- OJS es un software abierto de acceso gratuito para publicaciones de todo el mundo

con el propósito de hacer de la publicación abierta al público una opción viable para

más revistas (Gómez, 2006).

Roles de usuario dentro de OJS:

OJS posee diez roles de usuario los cuales están encargados de las diversas tareas en

el proceso editorial, desde el ingreso de artículos hasta su publicación, todo esto

siguiendo un proceso lógico de flujo de trabajo. Los roles básicos del sistema, de

acuerdo con Solid Rock IT (2009) y Gómez (2006) son:

- Administrador general: Es el encargado de parametrizar el sistema OJS, crear revistas

y darle el estilo al portal para los usuarios.

- Gestor de revista: Es el encargado de iniciar la publicación con los parámetros

preestablecidos, adicionalmente maneja los usuarios y los roles en el proceso editorial

(inclusive el control de los usuarios que se inscriben y leen la publicación).

- Editor: Supervisa el proceso editorial, asigna los artículos enviados por los autores a

los editores de sección para su revisión, realizan la planificación de los números de

revista y el contenido de estos.

- Editor de sección: Asigna Revisor y Corrector, Editor de composición y Corrector de

pruebas al artículo enviado. Además, envía novedades al autor para que esté informado

en todo momento del estado de su artículo.

- Revisor: Revisa el artículo, su pertinencia, y aprueba o no el contenido y su calidad

para ser publicado.

Page 32: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

24

- Corrector: Corrige la gramática y claridad de la expresión de las ideas del Autor.

Pregunta al Autor sobre posibles errores e inconsistencias gramaticales, revisa que el

artículo cumpla con requisitos bibliográficos y de estilo de la publicación.

- Editor de composición o maquetación o diagramación: transforma el documento final

ya corregido por el Corrector en un artículo gráfico que cumple con la imagen

institucional predefinida, fuentes, tamaños y colores en HTML y/o PDF y los deposita en

la Galerada.

- Corrector de pruebas: Lee los documentos finales de la Galerada para encontrar

errores tipográficos y de formato previos a la publicación.

- Autor: Envía sus artículos a la revista y participa en el proceso de revisado y

corrección.

- Lector: Usuario que puede registrarse para leer artículos de la revista y descargarlos

(Ver Anexo #13).

Flujo de trabajo en OJS:

OJS realiza el proceso editorial de una publicación periódica mediante cinco pasos, los

cuales pueden ser manejados por uno o más editores. Asimismo intervienen en el

proceso varios especialistas como correctores y diseñadores (Ver Anexo #14):

- Cola de envíos: Flujo de artículos enviados, comienza por el editor de la revista.

- Revisión envío: El autor siempre estará enterado del estado de su artículo, la revisión

hecha por los pares y su aceptación o denegación.

- Edición envío: Los artículos son enviados a maquetación, diagramación, revisión de

estilo y sintaxis.

Page 33: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

25

- Programación de ejemplares: Los artículos son programados para ediciones presentes

o futuras sin límite de tiempo.

- Tabla de contenidos: Los artículos son ordenados por el editor de acuerdo al número y

volumen del ejemplar (Gómez, 2006).

Para que avance la ciencia, es preciso que exista una comunicación efectiva entre los

actores, y estos puedan difundir sus nuevas teorías y resultados investigativos.

Y cuando se trata de una revista científica, se debe partir de que si no existe una

interrelación entre los miembros de la comunidad, digamos los autores, editores,

revisores y otros que intervengan en el proceso de visualización final de determinado

material en una publicación electrónica, nada puede lograrse, pues actualmente se

aboga por el trabajo en equipo de ahí que profesionales de distintas ramas se agrupen

para cumplir determinado propósito.

1.6 Conclusiones parciales

Este capítulo permitió sustentar con bases teóricas la investigación, que se propone

elaborar un Sitio Web para la Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática,

Informática y Computación.

Para lo cual, después de analizar el estado del arte de estos sistemas mediante la

descripción de diez revistas digitales de libre acceso, y al conocer que Open Journal

Systems es el sistema de administración y publicación de revistas científicas en formato

electrónico, usado incluso en algunas de las revistas analizadas, a lo que se suman las

múltiples ventajas del software con vistas a lograr una publicación exitosa; se escogió

este sistema para cumplir con el objetivo general trazado en la investigación.

Page 34: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

26

CAPÍTULO 2: Modelado de la revista usando OJS

Este apartado se dedicará a establecer pautas relacionadas con la instalación de OJS y

su configuración para crear la Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática,

Informática y Computación. Se describen algunos casos de uso más importantes

mediante diagramas de actividades, además se expondrán los requisitos funcionales de

la revista y otros elementos relacionados con el diseño informacional del Sitio y el

despliegue de la aplicación.

2.1 Actores y casos de uso para la revista

Para que una revista funcione adecuadamente, máxime cuando se trata de una

publicación digital, es preciso que cada miembro del equipo de realización desempeñe

su rol de forma correcta.

De ahí que las personas encargadas de la realización de la revista se reunieran con el

propósito de designar los roles que cada quien desempeñaría, definiéndose de este

encuentro, que los actores que conformarían el consejo editorial de la revista en

cuestión fueran (Ver Figura 1):

- Administrador: Está encargado de gestionar los usuarios del Sitio, y dentro de esto la

posibilidad de adicionarlos o eliminarlos, además de acceder a todas las opciones que

brinda la revista.

- Editor: Tiene como principal tarea conformar los números de la revista, y acceder a las

demás opciones que esta brinda.

- Revisor: Su principal propósito es revisar los artículos y posterior a su análisis,

aprobarlos o rechazarlos. También puede acceder a todas las opciones de la revista.

- Autor: Una vez que se registre tiene la posibilidad de enviar artículos. También puede

acceder a todas las opciones de la revista.

- Lector: Puede acceder a todas las opciones de la revista, descargar artículos o leerlos.

Page 35: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

27

Figura 1: Diagrama de actores y casos de uso del sistema.

Page 36: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

28

2.2 Instalación de Open Journal Systems

Para instalar localmente el OJS, lo primero que debe hacerse es acceder a su página

oficial en http://pkp.sfu.ca para hacer la descarga. Una vez allí, se busca la última

versión disponible para ser descargada, en este caso, era la 2.3.7, pero se escogió la

versión 2.3.4 por su mayor estabilidad, de ahí que se accediera a dicho enlace

(Download OJS 2.3.4 (.tar.gz)).

Cuando la descarga del archivo haya concluido (Ver Figura 2), se procede a

descomprimirlo para poder subirlo al servidor, o en este caso, a la carpeta del servidor

local correspondiente.

Figura 2: Fichero descargado para instalar OJS.

Al finalizar esto, se debe observar en la carpeta del servidor una estructura de archivos

como la siguiente (Ver Figura 3):

Figura 3: Estructura de archivos.

Page 37: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

29

Es preciso conocer que se deberá crear una carpeta con permiso de escritura y lectura

en dicha estructura de archivos, con el nombre “files”.

Además es necesario tener en cuenta los requerimientos del sistema:

- PHP >= 4.2.x (incluye PHP 5.x).

- MySQL >= 3.23.23 (incluye MySQL 4.x) o PostgreSQL >= 7.1.

- Apache >= 1.3.2x o >= 2.0.4x o Microsoft IIS 6.

- Sistema operativo: Cualquiera que soporte el software mencionado, incluyendo Linux,

BSD, Solaris, Mac OSX, Windows.

Al copiar los archivos a la carpeta correspondiente, se procede a realizar la instalación,

para lo cual se debe acceder a la carpeta del OJS mediante la URL que corresponda,

(en este caso: http://localhost/rce/). Accediendo a esta dirección por primera vez, el

sistema automáticamente redirecciona al módulo de instalación.

Allí se encuentran varias recomendaciones y se deben seleccionar determinados

parámetros como el idioma principal con el que se mostrará el instalador y el Sitio una

vez instalado por defecto, también idiomas adicionales, codificaciones, formularios para

registro del administrador, configuración de las bases de datos, y otros (Ver Figura 4).

Page 38: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

30

Figura 4: Módulo de instalación del sistema.

Una vez completada toda la información (es preciso verificar que no existan errores en

el formulario), al hacer clic en el botón de instalación aparecerá una ventana donde se

indica que esta se ha realizado con éxito y se puede empezar a utilizar la plataforma

(Ver Figura 5).

Figura 5: Mensaje final que indica la instalación con éxito de la plataforma.

Page 39: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

31

2.3 Configuración de la revista en el OJS

Luego de la instalación de OJS, se procede a relacionar los roles previstos en el

epígrafe 2.1, con los que establece esta plataforma, los cuales se definieron en el

capítulo precedente, quedando de la forma siguiente:

- Administrador coincide con las funciones asignadas al Administrador General.

- Los restantes roles de Editor, Revisor, Autor y Lector coinciden con las funciones

asignadas a sus similares dentro del OJS.

- Se incorporan además otros roles definidos en el sistema, como es el caso de Gestor

de revista, Editor de sección, Corrector, Editor de composición y Corrector de pruebas,

con el propósito de que la revista cuente con un consejo editorial bien estructurado,

para aumentar así su prestigio y contribuir a que posteriormente se le pueda asignar el

ISSN electrónico.

Para crear la publicación se procede a ingresar en la plataforma con el nombre de

usuario y la contraseña definidos en el módulo de instalación. Validados los datos de

acceso, el sistema mostrará un menú personal donde se puede acceder a la

administración de las revistas.

Una vez allí se elige el rol de Administrador para la configuración del Sitio y de algunas

funciones administrativas, esto incluye el nombre del Sitio, una introducción, una opción

para redireccionar el sistema a una revista en particular, información de contactos,

selección de la longitud en caracteres de la clave para el registro de usuarios, y un

registro para indexación, todo esto en el menú “Configuración del sitio”.

Ahora, para crear una nueva publicación es preciso dirigirse al vínculo “Revistas

alojadas”, en el cual se accede a la opción de “Crear revista” donde se mostrará un

formulario a llenar. Posteriormente se debe dar clic en la opción “Aceptar” y desde ese

momento queda disponible la publicación.

Page 40: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

32

Luego, el Gestor de revista que es el encargado de iniciar la publicación, al acceder a

ella inscribe a los restantes roles del proceso editorial, además de definir otros

parámetros de configuración como son secciones de la revista, idiomas adicionales,

crear nuevos usuarios; también deberá seguir los cinco pasos descritos en el enlace

“Configuración”, todo esto en el menú “Gestión de revista”.

Así concluye el proceso básico de configuración de una revista digital mediante la

plataforma Open Journal Systems, quedando a decisión del consejo editorial las

acciones para modificar los colores, letras, imágenes y otros elementos relacionados

con la interfaz gráfica de usuario.

2.4 Diagramas de Actividades

Un diagrama de actividades muestra el flujo de control entre estas. Se utilizan para

modelar los aspectos dinámicos de un sistema, lo cual implica representar los pasos

secuenciales (y posiblemente concurrentes) de un proceso computacional.

Con un diagrama de actividades también se puede modelar el flujo de un objeto

conforme pasa de estado a estado en diferentes puntos del flujo de control. Pueden

utilizarse para visualizar, especificar, construir y documentar la dinámica de una

sociedad de objetos, o emplearse para modelar el flujo de control de una operación

(Booch et al., 1999).

A continuación se muestran algunos de los diagramas de actividades para describir los

casos de uso más importantes de los actores de la revista.

Page 41: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

33

Caso de uso Enviar artículo (Ver figura 6).

Figura 6: Diagrama de actividad para el caso de uso Enviar artículo.

Caso de uso Revisar artículo (Ver figura 7)

Figura 7: Diagrama de actividad para el caso de uso Revisar artículo.

Page 42: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

34

Caso de uso Descargar artículo (Ver figura 8)

Figura 8: Diagrama de actividad para el caso de uso Descargar artículo.

2.5 Diseño informacional del Sitio Web de la revista

Con el OJS se logra una revista digital, pero la interfaz gráfica de usuario que se

obtiene no es la que se desea, porque el diseño no es atractivo, es muy plano y

sencillo, permitiendo que se incumplan las demandas actuales de contar con Sitios que

atraigan al usuario no solo por la calidad y cantidad de información sino también por la

forma en que la presentan.

Teniendo como base estas consideraciones, y según lo establecido en el capítulo

anterior, se procedió a modificar el diseño básico con que cuenta OJS, todo esto para

contribuir a la navegación por el Sitio, y lograr una revista que fuera aceptada

visualmente por los usuarios.

En este sentido, no fue preciso modificar ninguna opción, por el contrario, se asumieron

todas las bondades de esta plataforma, que fueron concebidas como necesidades de la

revista, de acuerdo con los resultados finales de la descripción de estos sistemas

realizada en el apartado anterior (entre ellas el motor de búsqueda, el mapa del sitio).

Page 43: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

35

Además, se estableció de forma clara el título de la revista y el público al que está

dirigida, sus objetivos, así como el consejo editorial bien estructurado que viabilice la

posterior obtención del ISSN electrónico.

También se definió que la actualización de la revista se hará de forma trimestral, al

tiempo que el usuario puede encontrar las normas de publicación de artículos y el

procedimiento que deberá seguir el autor una vez registrado para publicar materiales.

De igual forma, se podrán descargar en PDF dichos artículos.

El diseño básico de la revista, fue el único aspecto que se decidió cambiar por las

razones expuestas con anterioridad. Para ello fueron modificados varios archivos

Cascading Style Sheets (CSS), que permitieron darle mejor apariencia a la revista,

mejorar los colores usados, la presentación (encabezado), la estructura del Sitio, y el

pie de página. Los archivos CSS modificados pueden encontrarse en:

- rce\styles\sidebar

- rce\styles\leftSidebar

- rce\styles\rightSidebar

- rce\styles\common

- rce\plugins\themes\classicGreen

- rce\lib\pkp\styles\common

2.6 Despliegue del Sitio Web de la revista

Los diagramas de despliegue muestran el hardware sobre el que se ejecutará el

sistema y cómo el software se despliega en ese hardware. Se utilizan para visualizar los

aspectos estáticos de los nodos físicos y sus relaciones, así como especificar los

detalles para la construcción (Booch et al., 1999).

Page 44: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

36

Figura 9: Diagrama de despliegue.

En el diagrama (Ver Figura 9) se representa la forma de desplegar los diferentes

componentes del sistema: las computadoras clientes y un servidor Web. Los usuarios

desde las computadoras y a través de la red se conectan con el servidor Web mediante

el protocolo http, donde se encuentra el Sitio de la revista.

2.7 Conclusiones parciales

En este capítulo se logró realizar un análisis del modelado de la revista usando Open

Journal Systems, y haciendo énfasis en los actores y casos de uso del sistema (los más

importantes se describieron mediante diagramas de actividades).

También se explicó detalladamente el procedimiento para instalar la plataforma y

obtener una revista digital, así como el diseño informacional del Sitio Web de la revista

que se propone en la investigación, explicando las modificaciones que se hicieron y las

opciones asumidas para que el diseño de esta fuera más atractivo.

Finalmente, se realizó el diagrama de despliegue, donde se explica cómo se desplegará

el Sitio Web de la revista π3W.

Page 45: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

37

CAPÍTULO 3: Interacción con el Sitio Web de la revista π3W

La existencia de una guía que ayude al usuario a interactuar con el Sitio Web de la

revista es muy importante porque de ello depende en gran medida su éxito.

Este capítulo está dedicado a la exposición de los requerimientos técnicos del cliente,

así como la descripción del sistema, enfatizando en las principales facilidades que este

ofrece a cada uno de sus usuarios, y las formas de aprovecharlas.

3.1 Requerimientos técnicos del cliente

Para un mejor desempeño y visualización del Sitio Web de la revista que se propone en

la presente investigación, deberá ejecutarse con Mozilla Firefox (cualquier versión),

aunque también pueden utilizarse otros navegadores como Internet Explorer (versión

8.0+), y Opera.

Si el usuario se encuentra en la red de la universidad podrá visitar la revista desde

cualquier computadora sin tener necesariamente acceso a Internet, no siendo así para

los usuarios externos al dominio de la UCLV, los cuales deberán tener dicha conexión.

3.2 Descripción del sistema

La revista cuenta con nueve tipos de usuarios: gestor de revista, lector, autor, editor,

editor de sección, revisor, corrector de pruebas, editor de composición y corrector. Cada

uno de ellos podrá acceder a todas las bondades que brinda el Sitio, pero cuentan en

particular con un área personal que les permitirá llevar a cabo las distintas acciones en

dependencia de los permisos que tiene asignado cada rol.

Al visitar el Sitio ubicado en http://revistamfc.uclv.edu.cu los usuarios podrán acceder a

la página principal (Ver Figura 10):

Page 46: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

38

Figura 10: Elementos que componen el Sitio Web de la Revista π3W.

Page 47: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

39

En la sección uno, se muestra el menú principal del Sitio, donde se encuentran los

enlaces a los contenidos de la revista, y entre otras opciones el usuario puede

registrarse, acceder al número actual y a los restantes archivados y descargarlos en

formato PDF, realizar una búsqueda avanzada en el contenido de la revista, y encontrar

datos acerca de dicha publicación electrónica.

Mientras, en la sección dos se visualizan los contenidos. Inicialmente aparece el

mensaje del Consejo Editorial, el logotipo de la facultad MFC donde se edita, así como

el número en curso de la revista.

En la sección tres, el usuario ingresa el nombre y contraseña con las cuales se registró

(a través del menú principal), y entonces accederá a los privilegios que tiene en

dependencia del rol que le fuera asignado.

La sección cuatro brinda la posibilidad al usuario de suscribirse a la revista y recibir, a

través del correo electrónico, notificaciones sobre los nuevos contenidos añadidos a la

revista, así como le permite rechazar este privilegio.

Por su parte, la sección cinco permite navegar por número (el más reciente es el

primero), por autor y título (ambos en orden alfabético). Además incluye un motor de

búsqueda por el contenido del Sitio que puede realizarse por las siguientes categorías:

autores, título, resumen, términos de indexación, texto completo y todos.

El bloque seis brinda información de interés para lectores, autores y bibliotecarios,

relacionada fundamentalmente con recomendaciones que hace el equipo editorial a

estas personas para que se registren en la revista, publiquen artículos, o para que

utilicen la revista en las bibliotecas de los centros de investigación.

Mientras, el bloque siete cuenta con un link a la página inicial, y otro que permite

acceder a la parte superior de la revista.

Al visitar el Sitio como usuario lector se podrá acceder a todas las funcionalidades de la

revista descritas con anterioridad.

Page 48: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

40

3.2.1 Funcionalidades principales del usuario Gestor de revista

Al entrar al Sitio como usuario Gestor de revista se podrá acceder al área personal en el

menú principal donde encontrará las funciones que puede ejercer en la publicación (Ver

Figura 11):

Figura 11: Funcionalidades del usuario Gestor de revista.

En la sección uno (se mantiene para todos los usuarios) aparece la identificación con

que el usuario se registró en el Sitio, además de un link “Mi perfil” donde se exponen los

datos con que está registrado en el sistema, los cuales podrá modificar. También brinda

la opción de cerrar su sesión.

En el caso de la sección tres (se mantiene para todos los usuarios), se puede acceder a

través de dos links al estado actual de las notificaciones y brinda además la posibilidad

de configurarlas.

Page 49: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

41

Resulta muy sencillo para el usuario Gestor de revista realizar las funciones que le

fueron asignadas aunque no tenga los conocimientos técnicos, porque solo deberá

seguir las orientaciones al acceder a las secciones dos, cuatro y cinco.

En el caso de la sección dos, la acción más importante es “Configuración”, donde

aparecen los cinco pasos (detalles, políticas, gestión, envíos, apariencia) a los que

accedió para crear la revista y que podrán ser modificados en el curso de la publicación.

Además, esta sección permite al Gestor de revista importar documentos (a través de la

opción Importar/exportar información, y dentro de esta el plugin de envío en un paso)

sin pasar por el proceso editorial de OJS, específicamente en el caso de que

determinada revista ya tenga otros números y se realice un cambio de plataforma.

Mientras, en las secciones cuatro y cinco, podrá administrar los usuarios y los distintos

roles de la revista en el proceso editorial, incluido el control de los usuarios que se

inscriben y leen la publicación.

3.2.2 Funcionalidades principales del usuario Autor

Al iniciar sesión correctamente el usuario Autor podrá acceder al área personal en el

menú principal, donde encontrará todas las acciones que puede realizar (Ver Figura

12):

Figura 12: Área personal del usuario Autor.

Page 50: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

42

Para revisar los envíos activos y los artículos que están archivados, se puede acceder a

las secciones uno y dos, donde se muestran en forma de lista los envíos activos y en

“Archivo” aparecen todos los envíos realizados por el autor. Además se ofrecen los

datos de cada envío (ID, fecha, sección, autor, título y estado).

En la sección tres, se accede al procedimiento para realizar un nuevo envío, que consta

de cinco pasos que se activarán uno detrás del otro.

El usuario autor permanece informado sobre el estado actual de sus envíos a través de

una comunicación con el Editor de sección, que le permite corregirlos y reenviarlos una

vez estos pasen por el proceso editorial.

3.2.3 Funcionalidades principales del usuario Editor

Al acceder a la revista como usuario Editor, este podrá realizar de forma fácil todas las

acciones que le fueron asignadas, a través de las secciones uno y dos en su área

personal (Ver Figura 13):

Figura 13: Área personal del usuario Editor.

En el link “Sin asignar” de la sección uno, se notifican los envíos realizados por el Autor

que aún no han sido asignados a los Editores de sección para que se inicie el proceso

editorial.

Page 51: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

43

Entonces, en caso de tener un nuevo envío, se accede a este link donde aparecerá la

lista que los muestra, y seguidamente para poder continuar el proceso de asignación,

se debe acceder al título del artículo (Ver Figura 13.1):

Figura 13.1: Acceso a envío sin asignar.

A continuación, aparecen todos los datos del envío, y en la sección Editores, se

accederá al link “Añadir Editor de sección”, y una vez allí, aparecerá una lista con los

Editores, desde donde se escoge quién será el encargado de dicho envío. Después se

escogerá la opción “Asignar”, ubicada en la derecha, la cual envía un correo

informándole al Editor de sección que se le ha asignado un nuevo artículo.

Luego de que el Editor de sección asigna el envío a un Revisor, el envío en cuestión

pasa al estado “En revisión” que visualiza el Editor en la sección uno, lo que le permite

conocer sobre el estado de tal procedimiento, e informar a su vez al Autor del artículo.

Al concluir el proceso de revisión, el envío pasará al link “En edición” de la sección uno

del Editor, para que este posteriormente lo pueda utilizar en la creación del próximo

número de la revista.

Mientras, en el link “Archivos” de esta misma sección, se encuentran todos los artículos

que han sido publicados en los diferentes números de la revista.

Page 52: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

44

En la sección dos, el Editor podrá acceder a los links correspondientes y una vez allí se

explican claramente los pasos que deberá seguir para realizar cada acción, con el

propósito de borrar números publicados, planificar los nuevos números y los contenidos

de estos.

3.2.4 Funcionalidades principales del usuario Editor de sección

Este es el usuario que mayor cantidad de acciones desempeña en el proceso editorial,

porque deberá asignar el envío que a él le llegó a otros roles de dicho proceso, y

mantendrá informado al Autor sobre novedades relacionadas con su artículo.

Figura 14: Área personal del usuario Editor de sección.

Al acceder a la revista (Ver Figura 14) el Editor de sección podrá encontrar en la

sección uno, la lista con los envíos que le hiciera el Editor, a los que les podrá asignar

un Revisor. Una vez que acceda al título del artículo, aparecerán los datos de este, y se

deberá acceder al link “Seleccionar revisor” en la sección Revisión por Pares (Ver

Figura 14.1). Posteriormente aparecerá una lista de revisores, de los cuales se

escogerán los encargados de revisar el artículo haciendo clic en la opción “Asignar”, a

la derecha de cada Revisor.

Page 53: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

45

Figura 14.1: Procedimiento para asignar Revisores.

A continuación, en la sección Revisor (Ver Figura 14.1) se deberá enviar una solicitud

(correo) a cada uno de los Revisores seleccionados, los cuales no podrán acceder a la

revisión del artículo hasta tanto no acepten la solicitud enviada por el Editor de sección.

Este último tiene permiso para eliminar un Revisor en caso de que este no acepte la

solicitud.

Una vez que el Revisor envíe su decisión respecto al artículo, el Editor de sección

registrará en el sistema su decisión. Posteriormente se activa la opción de enviar el

artículo a corrección de estilo, pero antes se deberá notificar la decisión al Autor. Luego,

se acepta la opción enviar a corrección de estilo y el artículo pasa a la sección dos

“Envíos en edición”.

Al acceder a la sección dos, el artículo aparecerá en color amarillo. Después, se da clic

en el título de este, y se mostrarán los datos del envío, y los tres pasos para la

corrección de estilo (correspondientes a los usuarios Corrector, Editor de maquetación y

Corrector de pruebas) que deberán seguirse, los cuales se activarán una vez finalice

cada acción.

El Editor de sección debe asignar cada paso a un especialista en el tema para hacer

más efectivo el proceso, es decir, debe asignar el Corrector (Ver Figura 14.2), el Editor

de maquetación, y el Corrector de pruebas para cada artículo.

Page 54: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

46

Figura 14.2 Procedimiento para asignar Corrector.

Al acceder a la opción “Asignar Corrector” aparecerá una lista con todos los

Correctores, y se deberá escoger a quién se le orientará la corrección aceptando la

opción “Asignar”, que se muestra a la derecha. Este proceso consta de tres pasos, que

se activarán según se vayan cumpliendo.

Una vez concluido el proceso de corrección, se procede a agendar el artículo para su

futura publicación, y posteriormente, se siguen lo pasos para la asignación del Editor de

maquetación y Corrector de pruebas, como mismo se explicó en el caso del Corrector.

En cuanto a estas tres funciones descritas con anterioridad, vale aclarar que para

ejecutar cada paso, estos deberán establecer una comunicación efectiva con el Autor y

el Editor de sección a través de las notificaciones, para que pueda implementarse

correctamente el procedimiento. Finalmente, el envío queda almacenado en la sección

tres (Ver Figura 14).

3.2.5 Funcionalidades principales del usuario Revisor

El usuario Revisor una vez acceda a la revista encontrará en su área de trabajo dos

secciones: la uno muestra los envíos pendientes a revisar y en la sección dos aparecen

todos los archivos que este ha revisado (Ver Figura 15).

Page 55: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

47

Figura 15: Área personal del usuario Revisor.

Une vez se acceda al título del artículo que vaya a ser revisado en la sección uno, se

mostrarán los datos del envío, la planificación de este, así como los pasos a seguir para

realizar la revisión (Ver Figura 15.1).

Figura 15.1: Proceso de revisión.

Si el artículo fue aceptado por el Revisor en el primer paso, entonces se completará el

procedimiento descrito en la figura anterior, que se activará paso a paso, finalizando así

el proceso de revisión.

Page 56: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

48

3.2.6 Funcionalidades principales del usuario Corrector

Cuando el usuario Corrector accede a la revista en su área personal encontrará dos

secciones que resumen los roles que le han sido asignados: la uno muestra la lista de

los envíos que deberá corregir (Ver Figura 16), mientras en la sección dos están

archivados todos los envíos con los que ha trabajado.

Figura 16: Área personal del usuario Corrector.

Al acceder al título del artículo, como se muestra en la figura anterior aparecerán los

datos y los pasos que se deben seguir para realizar la corrección, los cuales se explican

detalladamente. El Corrector realiza sus funciones de conjunto con el Autor, siempre

mediante notificaciones por correo que se encuentran en cada paso. Por último, el

Editor de sección recibirá la notificación de la corrección final.

3.2.7 Funcionalidades principales del usuario Editor de maquetación

El usuario Editor de maquetación o composición o diagramación, al acceder a la revista

encuentra en su área personal dos secciones (Ver Figura 17).

Figura 17: Área personal del Editor de maquetación.

Page 57: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

49

La sección uno incluye los envíos activos que se muestran en una lista, permitiendo

acceder al título del artículo. Una vez allí, aparecerán los datos del envío, y de igual

forma que en los roles anteriores, el procedimiento para realizar la maquetación. Esta

sección también agrupa en “Archivo” todos los artículos en que ha trabajado el Editor de

maquetación.

Mientras en la sección dos, este usuario tiene la posibilidad de acceder a los números

futuros o anteriores, donde se señalan los artículos que él corrigió.

3.2.8 Funcionalidades principales del usuario Corrector de pruebas

Las principales funcionalidades del usuario Corrector de pruebas son similares a las del

Corrector. La diferencia radica en las acciones que ejecutan específicamente en los

archivos que les sean asignados (Ver Figura 18).

Figura 18: Funcionalidades del usuario Corrector de pruebas.

La sección uno incluye los datos de los envíos (ID, fecha del envío asignado, sección,

autor, título, estado) y muestra en una lista todos los artículos aún sin corregir. Mientras,

en la sección dos, aparecen archivados los artículos que han sido corregidos por este

usuario.

Al acceder al título del artículo se muestran los datos del envío, y los pasos a seguir

para realizar la corrección de pruebas, que concluirá también con los correspondientes

envíos de notificaciones a través del correo.

Page 58: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

50

3.3 Conclusiones parciales

En este capítulo se realizó una breve guía que incluye las principales funcionalidades

de cada usuario de la revista, con el propósito de que estos aprendan a interactuar con

ella, y se logre un óptimo funcionamiento, facilitándose así el aprovechamiento de las

bondades que brinda el Open Journal Systems para la administración de publicaciones

digitales.

Además se expusieron los requerimientos técnicos del cliente que se deben tener en

cuenta para poder acceder a la revista.

Es válido aclarar que todas las imágenes presentadas en este acápite, fueron

capturadas desde una revista de prueba.

Page 59: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

51

CONCLUSIONES

1. Se asimiló Open Journal Systems para la administración y publicación de la Revista

Nacional Científica Estudiantil de Matemática, Informática y Computación π3W.

2. Se utilizaron todos los actores que genera la plataforma seleccionada y las funciones

que estos realizan se asociaron con los roles previstos inicialmente por el Consejo

Editorial, dándole así una mejor estructura al flujo de trabajo de la revista para que se

pueda tramitar posteriormente su ISSN electrónico.

3. Se logró obtener una revista con las características deseadas a partir del diseño

previsto inicialmente y de la adecuación de varios archivos Cascading Style Sheets que

permitieron darle mejor apariencia.

4. Se implementó la Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática, Informática y

Computación π3W en la UCLV, que facilita a los estudiantes de las carreras

relacionadas con dichas temáticas el acceso a materiales científicos y la publicación de

estos.

5. La revista se instaló en los servidores de la UCLV donde los distintos actores

accedieron y realizaron las pruebas correspondientes de manera satisfactoria.

Page 60: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

52

RECOMENDACIONES

1. Mantener un trabajo sistemático en la revista y cumplir con la periodicidad de

actualización de esta respetando la calidad de la información, para aumentar así su

prestigio.

2. Divulgar por todos los medios posibles la existencia de la revista como espacio para

facilitar el acceso a materiales científicos y su publicación, y aumentar con estas

acciones el número de usuarios.

3. Generalizar la experiencia de esta investigación a otras facultades de la UCLV cuyos

estudiantes vinculados a grupos científicos y motivados por los resultados de este

estudio, deseen diseñar revistas en diferentes temáticas.

Page 61: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BOOCH, G., JACOBSON, I. H. & RUMBAUGH, J. 1999. El Lenguaje Unificado de Modelado. [Accessed 21 de mayo de 2012].

CASTELLS, M. 2001. Internet y la sociedad en red. Available: http://www.uoc.es/web/esp/articles/castells/print.html [Accessed 25 de enero 2012].

CRUZ, Y. O. 2009. La universidad cubana actual en el municipio de Sancti-Spíritus. Available: http://www.gestiopolis.com/economia/institucionalidad-de-las-universidades.htm [Accessed 16 de marzo de 2012].

DÍAZ, Y. & REYES, L. M. 2003. Las revistas científicas digitales, indicadores de calidad y su evaluación. Available: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/archives/...dir/doc.pdf [Accessed 12 de abril de 2012].

GÓMEZ, L. F. 2006. Sistema de administración y publicación de revistas.

LUNA, L. 2004. El diseño de interfaz gráfica de usuario para publicaciones digitales. Revista Digital Universitaria Vol 5, Num 7.

RAMOS, J. R. 2006. Revistas Científicas Estudiantiles: rol e importancia de su difusión electrónica. Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina, Volumen 11, Num 2, pp 54-57.

REYES, E. 2010. Método científico y tecnológico a la ingenieía civil. Available: http://laepistemologiadelamatematica.blogspot.com/ [Accessed 17 de marzo de 2012].

SOLIDROCK 2009. Manual usuario Open Journal Systems

TRAVIESO, M. 2003. Las publicaciones electrónicas: una revolución en el siglo XXI. ACIMED, Vol 1, Num 2.

WIKIPEDIA. Revistas. Available: http://es.wikipedia.org/wiki/Revista [Accessed 14 marzo de 2012].

Page 62: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

54

ANEXOS ANEXO #1

vafg-261 La Habana, 13 de abril de 2009

“Año del 50 aniversario del triunfo de la Revolución”

Nota a los Rectores Asunto: Revistas científicas digitales estudiantiles

Estimados compañeros:

En el último Congreso de la FEU, se debatió con mucha fuerza el tema de la formación científica de los estudiantes. Entre los acuerdos que corresponden a nuestro organismo, recientemente chequeados en el Consejo Nacional Ampliado los pasados 14 y 15 de marzo de este año, se encuentra la edición de revistas científicas estudiantiles.

Mediante un proceso de consulta con los vicerrectores de los CES que atienden la ciencia y técnica, se les propusieron temas a partir de las fortalezas de cada centro, los que a su vez fueron consensuadas con las organizaciones estudiantiles a nivel de Universidad, se diseñó un Sistema de Revistas Científicas Digitales Estudiantiles, para dar respuesta a los planteamientos reiterados de los estudiantes y su organización.

Finalmente, después del análisis en el Consejo Nacional Ampliado de la FEU, quedó aprobado el sistema que adjunto. En la reunión del Consejo de Dirección del MES de marzo se aprobó trabajar este curso con el sistema y evaluar su desarrollo como parte del proceso de balance del 2009, incorporando esta actividad a los criterios de medidas de las publicaciones científicas. Los vicerrectores que atienden la investigación recibirán, por vía del Director de Ciencia y Técnica, indicaciones sobre los consejos editoriales, el formato y otras de control necesarias para que los estudiantes de cualquier carrera que escriban de un tema determinado puedan lograr que sus trabajos sean publicados en las mismas. La experiencia positiva de los estudiantes de Medicina, constituye un reto y a la vez un ejemplo del que debemos tomar todas las experiencias para que esto nos salga bien.

Afectuosamente, Dra. Aurora Fernández González ANEXO #2

Calle 23 No. 565 e/ F y G Vedado La Habana, Cuba : (537) 838-2348 : (537) 833-3091 [email protected] / [email protected]

Page 63: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

55

Sistema de Revistas Científicas Estudiantiles con carácter digital aprobadas por el

Ministerio de Educación Superior a partir del Congreso de la FEU del año 2009

No Temática que aborda la Revista (RCE) Institución a cargo

1 Medio Ambiente y Desarrollo Forestal Sostenible

Universidad de Pinar del Río (UPR)

2 Ciencias Naturales y Biomédicas Universidad de La Habana (UH)

3 Ciencias Técnicas Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE)

4 Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAH

5 Ingeniería Industrial y Turismo Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos (UMCC)

6 Mecánica Y Eficiencia Energética Universidad de Cienfuegos (UCf)

7 Matemática, Informática y Computación Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV)

8 Agronomía e Ingeniería Agrícola Universidad de Ciego de Ávila (UNICA)

9 Ciencias Económicas Universidad de Camagüey (UC)

10 Universalización y Desarrollo Local UDG

11 Ciencias Sociales y Humanísticas Universidad de Oriente (UO)

ANEXO #3

Page 64: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

56

GIGA: Revista Cubana de Computación

ANEXO #4

Page 65: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

57

TINO: Revista de los Joven Club de Computación y Electrónica

ANEXO #5

Page 66: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

58

Alma MÁTER: Revista de los universitarios

ANEXO #6

Page 67: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

59

Bordón: Revista de la Sociedad Española de Pedagogía

ANEXO #7

Page 68: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

60

Acimed: Revista cubana de Información en Ciencias de la Salud

ANEXO #8

Page 69: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

61

Revista de Ciencias Médicas de La Habana

ANEXO #9

Page 70: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

62

MediCiego

ANEXO #10

Page 71: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

63

Revista Médica Electrónica

ANEXO #11

Page 72: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

64

Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación

ANEXO #12

Page 73: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

65

Continental Journal of Environmental Design and Management

ANEXO #13

Page 74: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

66

Roles de usuario dentro de OJS

ANEXO #14

Page 75: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

67

a) Flujo de trabajo OJS

Nota: Un usuario puede asumir diferentes roles a la vez, por ejemplo, el Gestor de la Revista puede ser Editor de Sección. b) Proceso editorial simplificado

Page 76: π3W: Revista Nacional Científica Estudiantil de Matemática

68