3ra reseña

3
Autor: Albelda, M. Briz, a., Fernández, M. J., Hidalgo, A., Pinilla, R. y Pons, S. Título: saber hablar Fecha de edición: 2008 Editorial: Lugar: Madrid: Instituto Cervantes, Aguilar Autor(es) de la reseña: Arely Johana Abrajan Reyes Jessica Santos Neri Introducción: Saber hablar consiste en el enfrentamiento de una producción oral ante un público numeroso, siempre y cuando esta se adecue a la situación de comunicación, en el presente libro se busca una manera eficaz y eficiente de que la persona se desarrolle adecuadamente ante estas circunstancias. Quien sabe comunicarse bien será alguien que tendrá un futuro exitoso en muchos ámbitos (políticos, académicos, sociales, profesionales y económicos, por mencionar algunos), la comunicación es una parte fundamental ahora en día, el lenguaje hace a la persona mejor, y más cabal. Los modos de habla varia dependiendo la situación y persona con la que estemos, es importante tener muy presentes los términos: Discurso: intervención pronunciada ante alguien en una situación. Publico, oyente y receptor: quien recibe y escucha al discurso. Hablante y orador: al que pronuncia y habla en público. Desarrollo: La comunicación es el motor de las relaciones interpersonales, el buen y mal uso de estos puede afectar el triunfo y fracaso de cada persona, desde inicios esta capacidad muestra la diferencias dejando entrever nivel, educación, formalidad y profesionalización de cada quien, esta habilidad va más allá de la cultura. La competencia comunicativa consiste en:

Upload: johana123321

Post on 12-Apr-2017

63 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3ra reseña

Autor: Albelda, M. Briz, a., Fernández, M. J., Hidalgo, A., Pinilla, R. y Pons, S.

Título: saber hablar

Fecha de edición: 2008

Editorial:

Lugar: Madrid: Instituto Cervantes, Aguilar

Autor(es) de la reseña: Arely Johana Abrajan Reyes

Jessica Santos Neri

Introducción:

Saber hablar consiste en el enfrentamiento de una producción oral ante un público numeroso, siempre y cuando esta se adecue a la situación de comunicación, en el presente libro se busca una manera eficaz y eficiente de que la persona se desarrolle adecuadamente ante estas circunstancias.

Quien sabe comunicarse bien será alguien que tendrá un futuro exitoso en muchos ámbitos (políticos, académicos, sociales, profesionales y económicos, por mencionar algunos), la comunicación es una parte fundamental ahora en día, el lenguaje hace a la persona mejor, y más cabal.

Los modos de habla varia dependiendo la situación y persona con la que estemos, es importante tener muy presentes los términos:

Discurso: intervención pronunciada ante alguien en una situación.

Publico, oyente y receptor: quien recibe y escucha al discurso.

Hablante y orador: al que pronuncia y habla en público.

Desarrollo:

La comunicación es el motor de las relaciones interpersonales, el buen y mal uso de estos puede afectar el triunfo y fracaso de cada persona, desde inicios esta capacidad muestra la diferencias dejando entrever nivel, educación, formalidad y profesionalización de cada quien, esta habilidad va más allá de la cultura.

La competencia comunicativa consiste en:

Conocimiento preciso, aprendizaje correcto de la lengua, y la competencia pragmática (unión de los conocimientos).

En la antigüedad el arte del habla era una manera más de persuadir, este se moldea de acuerdo a experiencias y aprendizajes, pero para llegar a ella es necesario cumplir con ciertas reglas (gramática) y coherencia, a veces habrá problemas con clasificar errores o aciertos en el léxico, porque al igual que todo están en constante cambio y se adaptan al desarrollo, y en su mayoría al tecnológico y científico.

Page 2: 3ra reseña

Como futuros docentes debemos de entender que el profesor con el habla se encarga de informar, explicar, facilitar, transmitir y persuadir para cumplir con su tarea, permitiendo que el alumno con esto también desarrolle competencias, todos somos capaces de adecuarnos a la situación en la que nos encontremos para expresarnos, permitiendo con esto el termino conocido como coloquial, el cual sin lugar a dudas es uno de los más utilizados por las personas permitiendo cierto grado de relajación, y llegando a la dicha de pensar que tenemos un lenguaje estándar.

Al igual de que existen maneras de comunicarnos, también hay maneras de saber que el proceso no se está llevando a cabo, y los gestos son una pieza clave para saberlo, debemos tener muy en claro que la escases o excesiva de formalidad puede provocar cierta perturbación en el oyente provocando un desequilibrio con el orador.

Por otro lado también es importante otorgar cierto tiempo a las pláticas, no excederse ni tampoco quedar pobres en lo que respecta a lo que se tiene que dar a conocer, si esto no se toma en cuenta se puede ir a un fracaso asegurado.

Conclusión:

Como personas debemos entender que no es necesario utilizar términos complejos para hablar con las personas, que de esta manera solo conseguiremos confundir y entorpecer nuestro propósito, definitivamente en nuestro caso como docentes deberemos de buscar las palabras más aptas para nuestros alumnos, dependiendo la circunstancia y momento, también es de rigor entender que hablar en público con seguridad nos permitirá una mejor aceptación de parte de todos, además de credibilidad y consigo esto lleva una mejor presentación de sí mismo, logrando con propósitos fundamentales de nuestra persona.