3ra clase_histologia vegetal 2010

22
HISTOLOGIA VEGETAL Mg. Raúl Soria López

Upload: raulquispecordova

Post on 19-Jun-2015

348 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

HISTOLOGIA VEGETAL

Mg. Raúl Soria López

Page 2: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

1. TEJIDOS MERISTEMÁTICOS, conformado por células que poseen la capacidad de dividirse, son los responsables del crecimiento de los vegetales.

2. TEJIDOS PERMANENTES DEFINITIVOS O ADULTOS, compuesto por células que no pueden dividirse, aunque si en circunstancias extremas como agresión mecánica, fuego, etc..

HISTOLOGIA VEGETAL:

Estudio de los tejidos

Los tejidos son agrupaciones celulares morfológicas y funcionalmente modificadas para la realización de una función.Las células de un tejidos están conectadas con todas las adyacentes mediante plasmodesmos, existen dos tipos de tejidos:

Page 3: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

1. MERISTEMOS PRIMARIOS: Se originan de manera inmediata del protomeristema del embrión y son los que producen el crecimiento en longitud. Estos meristemos pueden ser apicales o remanentes.

A) Meristemos apicales: Células meristemáticas que se encuentran en el ápice de los tallos y las raíces formando una estructura llamada cono vegetativo. Las células son cubicas con abundante protoplasma y núcleo muy desarrollado. El cono vegetativo tiene una zona apical o punto vegetativo a partir de cual, por división celular, se origina todo el crecimiento en longitud, tanto del tallo como de la raíz.

TEJIDOS MERISTEMÁTICOS

Integrados por células capaces de dividirse, con pared tenue y muy ricas en plasma; muy semejantes entre si. Existen diversos tipos de meristemos, primarios, secundarios y meristemoides.

Page 4: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

Desarrollo de los Meristemos

MERISTEMOS APICALES

Page 5: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

MERISTEMOS APICALES

Page 6: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

Ápice de raíz

MERISTEMOS APICALES

Page 7: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

Ápice de tallo de dicotiledónea. Lantana

MERISTEMOS APICALES

Page 8: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

B) Meristemos remanentes: conformado por estratos y cordones celulares que conservan su gran capacidad de división, por ejemplo el cambium fasicular de los tallos de las dicotiledoneas, y la porción basal de los entrenudos del tallo de monocotiledoneas.

2. MERISTEMOS SECUNDARIOS: Se originan como nuevas formaciones a partir de células adultas que vuelven a adquirir su capacidad de división, sus células se parecen a los de meristemas primarios pero generalmente suelen tener forma prosenquimática de largos prismas aplanados, que contienen grandes vacuolas y nunca se encuentran en los meristemas apicales, por ejemplo el cambium suberofelodermico y el cambium interfasicular formado de manera secundaria en el paremquima de los radios medulares. Son los que provocan el crecimiento en grosor de tallos y raíces.

Page 9: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

Crecimiento primario & secundario

Modelo de crecimiento secundario

CAMBIUM

Page 10: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

3. MERISTEMOIDES: pequeños meristemas conformados de unas pocas células meristematicas situadas en el interior de los tejidos que tienen gran capacidad de división y que inducen a divisiones en las células de los tejidos próximos, motivando diferenciaciones secundarias (estomas, pelos, primordios de hojas y radios medulares)

Page 11: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

TEJIDOS ADULTOS:

Están formados por células que han perdido capacidad mitótica a consecuencia de la diferenciación celular. Las células tienen gran volumen celular y poco desarrollo protoplasmático.

Son tejidos adultos: Tejido parenquimático o fundamental, tejidos mecánicos (colénquima y esclerénquima), tejidos protectores (epidermis, endodermis, súber), tejidos conductores (xilema y floema) y tejidos secretores.

Page 12: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

1. TEJIDO FUNDAMENTAL (PARÉNQUIMAS): Es poco diferenciado y está constituido por células vivas de paredes finas, forma la masa principal de los vegetales. Sus células poliédricas con vacuola grande y numerosos plastos dejan espacios intercelulares.

Las células son poliédricas y tienen gran desarrollo protoplasmático, la pared en general poco engrosada constituida por celulosa y raramente lignificada, en su citoplasma incluyen grandes vacuolas (jugo celular), con leucoplastos, cromoplastos y cloroplastos.

Page 13: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

MeatoMeatoT. PARENQUIMÁTICO

Page 14: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

Tipos de parénquima: De acuerdo a su diferenciación se pueden distinguir diferentes tipos de parénquima:

A. Parénquima fotosintético o asimilador: que aparece en las partes verdes del tallo y la hoja (en el mesófilo: espacio entre las epidermis) y que a su vez puede ser:

- en empalizada, formado por células bastante unidas dejando pocos espacios intercelulares, esta en el haz de la hoja.

- esponjoso o lagunar, formado por células grandes con espacios intercelulares para el intercambio gaseoso, aparece en el envés de la hoja y se comunica con el exterior por los estomas.

Page 15: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

B. Parénquima de Reserva: de células de pared muy fina, aparece en las zonas medulares y en la corteza de tallos y raíces y es especialmente abundante en los órganos reservaste (raíces napiformes, tubérculos, rizomas, cotiledones)

C. Parénquima Conductor: Se encuentran rodeando las estructuras conductoras del xilema y el floema, recibiendo el nombre de parénquima leñoso y liberiano.

D. Parénquima Acuífero: presente en plantas suculentas, adaptadas a extrema sequedad (xerofitas: Aloe y Euphorbia).

E. Parénquima Aerífero: con células de aspecto estrellado, que dejan amplios espacios intercelulares que facilitan el intercambio y reserva de gases en los órganos sumergidos de las plantas palustres y acuáticas.

Page 16: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

TEJIDO PARENQUIMATICO

Page 17: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

AERENQUIMA

Secciones representativas de Aerénquima de Hippuris vulgaris

Page 18: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

PARENQUIMA DE RESERVA

Células Parenquimáticas con amiloplastos

Page 19: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

PARENQUIMA ACUÍFERO

Page 20: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

PARENQUIMA ASIMILADOR

Page 21: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

Tejido Parenquimático en Corte Transversal de Hoja

Page 22: 3ra Clase_Histologia Vegetal 2010

Gracias