3er taller global de investigación-acción

1
sociales, reforma judicial, juscia transicional y estado de derecho se lleva a cabo en colaboración con las principales organizaciones sociales, centros de invesgación y defensores de derechos humanos en Colombia y en el exterior. En el 2012, Dejuscia fue seleccionada por la Fundación Ford para formar parte de su Iniciava Global de Derechos Humanos que busca incrementar la parcipación del Sur Global para un diálogo más inclusivo sobre derechos humanos. Para más información sobre Dejuscia y su trabajo visite www.dejuscia.org Organizadores del Taller El Centro de Estudios de Derecho, Juscia y Sociedad (Dejuscia) interviene en debates sobre el derecho, las instuciones y las polícas públicas, con base en estudios y acciones que promuevan la inclusión social, la democracia y los derechos humanos en Colombia y a nivel internacional. Dejuscia fue fundada en el 2003 por académicos colombianos como un centro de invesgación aplicada que busca influir en la opinión pública, debates académicos y polícas públicas. El trabajo creavo y efecvo de Dejuscia en los temas de derechos humanos, discriminación, derechos El tercer Taller anual se llevará a cabo del 15-22 de agosto en Bogotá, la costa Caribe y Cartagena, y combinará talleres intensivos académicos y de escritura con aprendizaje vivencial. Las sesiones serán dictadas por expertos internacionales. Tercer Taller Anual (agosto 2015) La temática del tercer Taller Global de Investigación del 2015 será Transiciones Constitucionales, Justicia Transicional y Derechos Humanos en el Sur Global. Dejusticia invita a aplicar a los y las jóvenes profesionales del Sur Global que estén involucrados con abogacía de derechos humanos relacionada a las transiciones constitucionales y/o justicia transicional. Serán seleccionados de doce a quince solicitantes para participar en el Taller. invesgación y escritura para resolver problemas inmediatos en sus respecvos países, Dejuscia dirige su Taller Global de Invesgación-Acción hacia estos jóvenes. Los objevos son entrenar a estos jóvenes profesionales en diseñar, realizar y escribir su invesgación orientada hacia la acción y comunicar sus resultados en diversos formatos. Dejuscia ofrece un seguimiento por parte de un mentor a los y las parcipantes para que trabajen sobre un proyecto de invesgación y publicación diseñado por ellos cuando regresen a sus países de origen. Objetivos El Taller Global de Invesgación-Acción de Dejuscia busca asegurar que la nueva generación de defensores de derechos humanos del Sur Global tenga una parcipación fuerte en discusiones internacionales. Un reto importante para estos jóvenes defensores es cómo incrementar su influencia en los debates de derechos humanos. Es sumamente importante que haya invesgación de alta calidad que provenga del Sur Global. Tomando esto en cuenta, y además reconociendo la necesidad de que los y las defensores y defensoras jóvenes puedan mejorar su capacidad de junto con un video documental siguiendo a los y las parcipantes por el proceso de aprendizaje durante el Taller. El Taller también ofrecerá un foro para que los y las parcipantes puedan seguir formando una red entre ellos después de que regresen a sus países. La estructura del Taller incluirá talleres intensivos de escritura y académicos, discusiones en grupo y aprendizaje vivencial, incluyendo visitas a lugares locales en donde se está abogando por la defensa de los derechos humanos en el contexto de procesos de juscia transicional. El contenido del Taller incluirá métodos de invesgación así como escritura y comunicación de los resultados de la invesgación-acción en este campo. Resultados Esperados y Metodología El propósito del Taller es fortalecer la capacidad de invesgación, escritura y abogacía de sus parcipantes y sus contribuciones a sus organizaciones y al movimiento internacional de derechos humanos en general. Esto se logrará por medio de 1) talleres de aprendizaje y acvidades vivenciales durante una semana en Colombia y 2) seis meses de seguimiento por un mentor del Taller para que los y las parcipantes trabajen en una publicación diseñada por ellos una vez que regresen a su país de origen. Los textos producidos por los parcipantes serán publicados como parte de un trabajo más extenso que documente las perspecvas de la nueva generación de defensores de derechos humanos, Requisitos y Procedimiento Habrá traducción entre inglés y español a lo largo del taller. Es necesario tener un nivel alto en al menos uno de estos dos idiomas. Para aplicar al Taller Global de Invesgación-Acción para Jóvenes Defensores de Derechos Humanos de Dejuscia por favor envíe lo siguiente: 1. Una carta de recomendación de la organización de derechos humanos u ONG relacionada del o de la solicitante. Esta carta debe incluir el nombre del o de la solicitante y el cargo que ocupa dentro de la organización (ej. abogado/a, acvista, invesgador/a, etc.) 2. Respuesta por escrito de las siguientes preguntas (por favor enviar en un documento en Word, PDF o texto): a. ¿Por qué está interesado en parcipar en el Taller Invesgación-Acción? b. ¿En qué temas de derechos humanos trabaja? Describa cómo su trabajo se relaciona a las transiciones constucionales y/o la juscia transicional. c. ¿Qué experiencia ene en invesgación? d. ¿Sobre qué asunto/caso/proyecto está trabajando que cree que podría beneficiarse de invesgación y publicación (por favor descríbalo en 400-500 palabras)? El Taller ofrecerá un mentor para los y las parcipantes para publicar los resultados de un proyecto de invesgación, asi que el proyecto que usted describa debe ser algo sobre lo cual estaría interesado en tener un mentor al ser seleccionado para parcipar. 3. Curriculum Vitae/Hoja de vida (por favor enviar en un documento en Word, PDF o texto) Haga click aquí para ver el video corto del primer Taller Global 2013 Investigación-Acción Taller Global de 3 er Dejuscia anuncia su convocatoria al Tercer Taller Global de Invesgación-Acción, que este año será sobre Transiciones Constucio- nales, Juscia Transicional y Derechos Humanos en el Sur Global. Se llevará a cabo en Colombia en agosto 2015 para Defensores Jóvenes de Derechos Humanos paso del o de las aulas de clas rtido de los medios de ación y las reuniones con s y funcionarios públicos raste se siente en la piel: húmedo del trabajo mucho del investigación-acción es llevar u stión de horas, el paso del mundo int extrovertido de los medios de comunicación funcionarios públicos. El contraste se siente en trabajo de campo dista mucho del aire clim universitarias, los despachos judiciales o las funda contraste es aún más marcado cuando la investigación contextos altamente violentos y desiguales, como los que ocasión de un proyecto sobre los conflictos socioambie tallado en América Latina en la última década, a medida que a región han girado hacia la explotación de recursos nat er la creciente demanda global de minerales, petróleo y ene r he llamado “campos minados” a estos sitios y a las esfe social que se producen en ellos (Rodríguez Garavito 2012). os tanto en sentido sociológico como en sentido económico ológicos se trata de verdaderos campos sociales (Bourdieu las economías extractivas de enclave, caracterizados por profundamente desiguales entre empresas mineras y nvestigación-acción es llevar una doble vida. Es de horas, el paso del mundo introvertido de las de los medios de comunicación y las reuniones licos. El contraste se siente en la piel: el calor mucho del aire climatizado de las oficina es o las fundaciones filantrópicas a investigación-acción se pra como los que he frecue tos socioambient , a medida q e recu d narios p jo de campo d , los despachos jud es aún más marcado cuan extos altamente violentos y desig casión de un proyecto sobre los c llado en América Latina en la última región han girado hacia la e er la creciente demanda g r he llamado “cam social que se ados tan o vida. cuestión de del mundo aulas de clase, e los medios de las reuniones con cionarios públicos. siente en la piel: el l trabajo de aire o de municación y las ctivistas y funciona contraste se siente or húmedo del po dista mucho es da. Es cuestión de aso del mundo ido de las aulas de clase, xtrovertido de los medios de comunicación y las reuniones co activistas y funcionarios pú El contraste se siente calor húmedo ampo di Perfil del Participante Dejuscia invita a aplicar a defensores y defensoras de derechos humanos del Sur Global (America Lana, Africa, el Medio Oriente y Asia) que trabajen en abogacía con relación a las transiciones constucionales y/o juscia transicional. Los y las solicitantes deben tener 35 años o menos y deben estar actualmente afiliados con una organización de derechos humanos o una ONG relacionada a este tema. Los y las solicitantes deben tener interés en mejorar su capacidad de invesgación, escritura y abogacía, y de influir sobre un público más amplio con sus publicaciones. Costo El costo de viaje, transporte, alojamiento, materiales para el Taller y comidas será cubierto para todos los parcipantes. Las becas para el Taller y el proyecto del que hace parte son posibles gracias al apoyo de la Fundación Ford. mucho ciales o las fu ando la investigación desiguales, como los que he los conflictos socioambientales q la última década, a medida que las econom a la explotación de recursos naturales para sat nda global de minerales, petróleo y energía. En otro lugar pos minados” a estos sitios y a las esferas de interacción social en ellos (Rodríguez Garavito 2012). Son campos minados ológico como en sentido económico. En términos deros campos sociales (Bourdieu 1977), propios ave, caracterizados por relaciones de poder sas mineras y comunidades. Hacer s experimentar, en cuestión d clase, al extrovertido as y funcion l traba Hacer investig evar una d xperimentar, e oras, el pas ntrovertido de l l extrovertido d omunicación y ctivistas y funci aulas de los med ción y las reuniones funcionarios públ se siente en o de estig na doble mentar, en cue , el paso del m rovertido de las aulas de cla overtido de los medios de ción y las reuniones con ncionarios públicos. nte en la piel: trabajo de ido d icación y las as y funcionar ste se siente e medo del tra a muc estigació a doble tar, en el paso tido de las ido de investigación-ac r una doble vid imentar, en cuestió el paso del m tido de las aulas de c ertido de los me ción y las una doble entar, en c el paso d ido de las au vertido de los ación y las reu s y funcionari aste se siente e er inv una mentar, el as reuniones co onarios públicos ente en la piel: e del trabajo d mucho del air mentar el paso d vertido de las aulas d xtrovertido de los me municación y las reun ctivistas y funcionarios El contraste se siente e úmedo del muc xperimentar, en cu oras, el paso de ntrovertido de las aul extrovertido de los omunicación y las reu ctivistas y funcionario l contraste se siente e alor húmedo del ampo dista mucho evar una xperimenta oras, el ntrovertido ntar, el paso d rtido de las aulas de c rovertido de los medios de cación y las reuniones co ionarios público n la pie ionarios públicos iente en la piel: e del trabajo de mucho del aire ctivistas y func El contraste se s alor húmedo ampo dista m el ertido de la xtrovertido municación y fu Envíe todos sus documentos al correo [email protected] antes del 13 de abril de 2015.

Upload: cjusticiasocial-chimbote

Post on 17-Jan-2016

110 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dejusticia invita a aplicar a los y las jóvenes profesionales del Sur Global que estén involucrados con abogacía de derechos humanos relacionada a las transiciones constitucionales y/o justicia transicional. Serán seleccionados de doce a quince solicitantes para participar en el Taller.

TRANSCRIPT

Page 1: 3er Taller Global de Investigación-Acción

sociales, reforma judicial, justicia transicional y estado de derecho se lleva a cabo en colaboración con las principales organizaciones sociales, centros de investigación y defensores de derechos humanos en Colombia y en el exterior. En el 2012, Dejusticia fue seleccionada por la Fundación Ford para formar parte de su Iniciativa Global de Derechos Humanos que busca incrementar la participación del Sur Global para un diálogo más inclusivo sobre derechos humanos. Para más información sobre Dejusticia y su trabajo visite www.dejusticia.org

Organizadores del Taller

El Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) interviene en debates sobre el derecho, las instituciones y las políticas públicas, con base en estudios y acciones que promuevan la inclusión social, la democracia y los derechos humanos en Colombia y a nivel internacional. Dejusticia fue fundada en el 2003 por académicos colombianos como un centro de investigación aplicada que busca influir en la opinión pública, debates académicos y políticas públicas. El trabajo creativo y efectivo de Dejusticia en los temas de derechos humanos, discriminación, derechos

El tercer Taller anual se llevará a cabo del 15-22 de agosto en Bogotá, la costa Caribe y Cartagena, y combinará talleres intensivos académicos y de escritura con aprendizaje vivencial. Las sesiones serán dictadas por expertos internacionales.

Tercer Taller Anual (agosto 2015)

La temática del tercer Taller Global de Investigación del 2015 será Transiciones Constitucionales, Justicia Transicional y Derechos Humanos en el Sur Global. Dejusticia invita a aplicar a los y las jóvenes profesionales del Sur Global que estén involucrados con abogacía de derechos humanos relacionada a las transiciones constitucionales y/o justicia transicional. Serán seleccionados de doce a quince solicitantes para participar en el Taller.

investigación y escritura para resolver problemas inmediatos en sus respectivos países, Dejusticia dirige su Taller Global de Investigación-Acción hacia estos jóvenes. Los objetivos son entrenar a estos jóvenes profesionales en diseñar, realizar y escribir su investigación orientada hacia la acción y comunicar sus resultados en diversos formatos. Dejusticia ofrece un seguimiento por parte de un mentor a los y las participantes para que trabajen sobre un proyecto de investigación y publicación diseñado por ellos cuando regresen a sus países de origen.

Objetivos

El Taller Global de Investigación-Acción de Dejusticia busca asegurar que la nueva generación de defensores de derechos humanos del Sur Global tenga una participación fuerte en discusiones internacionales. Un reto importante para estos jóvenes defensores es cómo incrementar su influencia en los debates de derechos humanos. Es sumamente importante que haya investigación de alta calidad que provenga del Sur Global. Tomando esto en cuenta, y además reconociendo la necesidad de que los y las defensores y defensoras jóvenes puedan mejorar su capacidad de

junto con un video documental siguiendo a los y las participantes por el proceso de aprendizaje durante el Taller. El Taller también ofrecerá un foro para que los y las participantes puedan seguir formando una red entre ellos después de que regresen a sus países.La estructura del Taller incluirá talleres intensivos de escritura y académicos, discusiones en grupo y aprendizaje vivencial, incluyendo visitas a lugares locales en donde se está abogando por la defensa de los derechos humanos en el contexto de procesos de justicia transicional. El contenido del Taller incluirá métodos de investigación así como escritura y comunicación de los resultados de la investigación-acción en este campo.

Resultados Esperados y Metodología

El propósito del Taller es fortalecer la capacidad de investigación, escritura y abogacía de sus participantes y sus contribuciones a sus organizaciones y al movimiento internacional de derechos humanos en general. Esto se logrará por medio de 1) talleres de aprendizaje y actividades vivenciales durante una semana en Colombia y 2) seis meses de seguimiento por un mentor del Taller para que los y las participantes trabajen en una publicación diseñada por ellos una vez que regresen a su país de origen. Los textos producidos por los participantes serán publicados como parte de un trabajo más extenso que documente las perspectivas de la nueva generación de defensores de derechos humanos,

Requisitos y Procedimiento

Habrá traducción entre inglés y español a lo largo del taller. Es necesario tener un nivel alto en al menos uno de estos dos idiomas. Para aplicar al Taller Global de Investigación-Acción para Jóvenes Defensores de Derechos Humanos de Dejusticia por favor envíe lo siguiente:1. Una carta de recomendación de la organización de derechos humanos u ONG relacionada del o de la solicitante. Esta carta debe incluir el nombre del o de la solicitante y el cargo que ocupa dentro de la organización (ej. abogado/a, activista, investigador/a, etc.)

2. Respuesta por escrito de las siguientes preguntas (por favor enviar en un documento en Word, PDF o texto):

a. ¿Por qué está interesado en participar en el Taller Investigación-Acción?

b. ¿En qué temas de derechos humanos trabaja? Describa cómo su trabajo se relaciona a las transiciones constitucionales y/o la justicia transicional. c. ¿Qué experiencia tiene en investigación?d. ¿Sobre qué asunto/caso/proyecto está trabajando que cree que podría beneficiarse de investigación y publicación (por favor descríbalo en 400-500 palabras)? El Taller ofrecerá un mentor para los y las participantes para publicar los resultados de un proyecto de investigación, asi que el proyecto que usted describa debe ser algo sobre lo cual estaría interesado en tener un mentor al ser seleccionado para participar.

3. Curriculum Vitae/Hoja de vida (por favor enviar en un documento en Word, PDF o texto)

Haga click aquí para ver el video corto del primer Taller Global 2013

Investigación-AcciónTaller Global de3er

Dejusticia anuncia su convocatoria al Tercer Taller Global de Investigación-Acción, que este año será sobre Transiciones Constitucio- nales, Justicia Transicional y Derechos Humanos en el Sur Global. Se llevará a cabo en Colombia en agosto 2015

para Defensores Jóvenesde Derechos Humanos

Hacer investigación-acción es

llevar una doble vida. Es

experimentar, en cuestión de

horas, el paso del mundo

introvertido de las aulas de clase,

al extrovertido de los medios de

comunicación y las reuniones con

activistas y funcionarios públicos.

El contraste se siente en la piel: el

calor húmedo del trabajo de

campo dista mucho del aire

Hacer i

nvest

igació

n-acci

ón e

s llev

ar un

a do

ble v

ida. E

s exp

erimen

tar, e

n

cuest

ión d

e hora

s, el

paso

del m

undo

intro

vertid

o de

las a

ulas d

e clas

e, al

extrov

ertido

de lo

s med

ios de

comun

icació

n y la

s reu

nione

s con

activ

istas

y

funcio

nario

s púb

licos.

El c

ontra

ste se

sien

te en

la pi

el: el

calor

húmed

o del

traba

jo de

campo

dista

mucho

del

aire

climati

zado

de las

o�cin

as

unive

rsitar

ias, l

os de

spach

os jud

iciale

s o la

s fun

dacio

nes �

lantró

picas.

El

contr

aste e

s aún

más

marcad

o cua

ndo l

a inv

estiga

ción-a

cción

se pr

actica

en

conte

xtos a

ltamen

te vio

lentos

y de

sigua

les, c

omo l

os qu

e he f

recue

ntado

con

ocasi

ón de

un pro

yecto

sobre

los co

n�ict

os soc

ioambie

ntales

que

han

estall

ado e

n Améri

ca La

tina e

n la ú

ltima d

écada

, a m

edida

que l

as eco

nomías

de la

regió

n ha

n gir

ado

hacia

la e

xplot

ación

de

recurs

os na

turale

s para

satisf

acer l

a crec

iente

deman

da gl

obal

de m

ineral

es, p

etróle

o y e

nergí

a. En

otro

lugar

he ll

amad

o “ca

mpos m

inado

s” a e

stos s

itios y

a las

esfer

as de

intera

cción

socia

l que

se pr

oduc

en en

ellos

(Rod

rígue

z Gara

vito 2

012).

Son

campo

s mina

dos t

anto

en se

ntido

socio

lógico

como e

n sen

tido e

conó

mico.

En tér

minos s

ociol

ógico

s se t

rata d

e verd

adero

s cam

pos s

ocial

es (B

ourdi

eu

1977

), pro

pios d

e las

econo

mías ex

tracti

vas d

e enc

lave,

caract

erizad

os po

r

relaci

ones

de p

oder

profun

damen

te de

sigua

les e

ntre

empre

sas m

ineras

y

comun

idade

s. Hace

r inv

estiga

ción-a

cción

es lle

var un

a do

ble vid

a. Es

experi

mentar

, en

cuest

ión d

e hora

s, el

paso

del m

undo

intro

vertid

o de

las

aulas

de cl

ase, a

l extr

overt

ido de

los m

edios

de co

munica

ción y

las r

eunio

nes

con a

ctivis

tas y

funcio

nario

s púb

licos.

El con

traste

se sie

nte en

la pi

el: el

calor

húmed

o del

traba

jo de

campo

dista

muc

ho de

l aire

clim

atizad

o de l

as o�

cinas

unive

rsitar

ias, l

os de

spach

os jud

iciale

s o la

s fun

dacio

nes �

lantró

picas.

El

contr

aste e

s aún

más

marcad

o cua

ndo l

a inv

estiga

ción-a

cción

se pr

actica

en

conte

xtos a

ltamen

te vio

lentos

y de

sigua

les, c

omo l

os qu

e he f

recue

ntado

con

ocasi

ón de

un pro

yecto

sobre

los co

n�ict

os soc

ioambie

ntales

que

han

estall

ado e

n Améri

ca La

tina e

n la ú

ltima d

écada

, a m

edida

que l

as eco

nomías

de la

regió

n ha

n gir

ado

hacia

la e

xplot

ación

de

recurs

os na

turale

s para

satisf

acer l

a crec

iente

deman

da gl

obal

de m

ineral

es, p

etróle

o y e

nergí

a. En

otro

lugar

he ll

amad

o “ca

mpos m

inado

s” a e

stos s

itios y

a las

esfer

as de

intera

cción

socia

l que

se pr

oduc

en en

ellos

(Rod

rígue

z Gara

vito 2

012).

Son

campo

s mina

dos t

anto

en se

ntido

socio

lógico

como e

n sen

tido e

conó

mico.

En tér

minos s

ociol

ógico

s se t

rata d

e verd

adero

s cam

pos s

ocial

es (B

ourdi

eu

1977

), pro

pios d

e las

econo

mías ex

tracti

vas d

e enc

lave,

caract

erizad

os po

r

relaci

ones

de p

oder

profun

damen

te de

sigua

les e

ntre

empre

sas m

ineras

y

comun

idade

s

Hacer investigación-acción es llevar una doble vida. Es experimentar, en

cuestión de horas, el paso del mundo introvertido de las aulas de clase, al

extrovertido de los medios de comunicación y las reuniones con activistas y

funcionarios públicos. El contraste se siente en la piel: el calor húmedo del

trabajo de campo dista mucho del aire climatizado de las o�cinas

universitarias, los despachos judiciales o las fundaciones �lantrópicas. El

contraste es aún más marcado cuando la investigación-acción se practica en

contextos altamente violentos y desiguales, como los que he frecuentado con

ocasión de un proyecto sobre los con�ictos socioambientales que han

estallado en América Latina en la última década, a medida que las economías

de la región han girado hacia la explotación de recursos naturales para

satisfacer la creciente demanda global de minerales, petróleo y energía. En

otro lugar he llamado “campos minados” a estos sitios y a las esferas de

interacción social que se producen en ellos (Rodríguez Garavito 2012). Son

campos minados tanto en sentido sociológico como en sentido económico.

En términos sociológicos se trata de verdaderos campos sociales (Bourdieu

1977), propios de las economías extractivas de enclave, caracterizados por

relaciones de poder profundamente desiguales entre empresas mineras y

comunidades. Hacer investigación-acción es llevar una doble vida. Es

experimentar, en cuestión de horas, el paso del mundo introvertido de las

aulas de clase, al extrovertido de los medios de comunicación y las reuniones

con activistas y funcionarios públicos. El contraste se siente en la piel: el calor

húmedo del trabajo de campo dista mucho del aire climatizado de las o�cinas

universitarias, los despachos judiciales o las fundaciones �lantrópicas. El

contraste es aún más marcado cuando la investigación-acción se practica en

contextos altamente violentos y desiguales, como los que he frecuentado con

ocasión de un proyecto sobre los con�ictos socioambientales que han

estallado en América Latina en la última década, a medida que las economías

de la región han girado hacia la explotación de recursos naturales para

satisfacer la creciente demanda global de minerales, petróleo y energía. En

otro lugar he llamado “campos minados” a estos sitios y a las esferas de

interacción social que se producen en ellos (Rodríguez Garavito 2012). Son

campos minados tanto en sentido sociológico como en sentido económico.

En términos sociológicos se trata de verdaderos campos sociales (Bourdieu

1977), propios de las economías extractivas de enclave, caracterizados por

relaciones de poder profundamente desiguales entre empresas mineras y

comunidades

Hacer investigación-acción es

llevar una doble vida. Es

experimentar, en cuestión de

horas, el paso del mundo

introvertido de las aulas de clase,

al extrovertido de los medios de

comunicación y las reuniones con

activistas y funcionarios públicos.

El contraste se siente en la piel: el

calor húmedo del trabajo de

campo dista mucho del aire

Hacer investigación-acción es

llevar una doble vida. Es

experimentar, en cuestión de

horas, el paso del mundo

introvertido de las aulas de clase,

al extrovertido de los medios de

comunicación y las reuniones con

activistas y funcionarios públicos.

El contraste se siente en la piel: el

calor húmedo del trabajo de

campo dista mucho del aire

Hacer investigación-acción es

llevar una doble vida. Es

experimentar, en cuestión de

horas, el paso del mundo

introvertido de las aulas de clase,

al extrovertido de los medios de

comunicación y las reuniones con

activistas y funcionarios públicos.

El contraste se siente en la piel: el

calor húmedo del trabajo de

campo dista mucho del aire

Perfil del Participante

Dejusticia invita a aplicar a defensores y defensoras de derechos humanos del Sur Global (America Latina, Africa, el Medio Oriente y Asia) que trabajen en abogacía con relación a las transiciones constitucionales y/o justicia transicional. Los y las solicitantes deben tener 35 años o menos y deben estar actualmente afiliados con una organización de derechos humanos o una ONG relacionada a este tema. Los y las solicitantes deben tener interés en mejorar su capacidad de investigación, escritura y abogacía, y de influir sobre un público más amplio con sus publicaciones.

Costo

El costo de viaje, transporte, alojamiento, materiales para el Taller y comidas será cubierto para todos los participantes. Las becas para el Taller y el proyecto del que hace parte son posibles gracias al apoyo de la Fundación Ford.

Hacer investig

ación-acc

ión es llevar una doble vida. Es experimentar,

en

cuestión de horas,

el paso del m

undo introvertido de las

aulas de cla

se, al

extrovertido de los medios de co

municación y las

reuniones con acti

vistas y

funcionarios públicos. E

l contraste se

siente en

la piel:

el calor húmedo del

trabajo de ca

mpo dista mucho del ai

re climatiza

do de las o�cinas u

niversita-

rias, los despachos judicial

es o las

fundaciones �

lantrópicas. El co

ntraste es

aún más marca

do cuando la investig

ación-acc

ión se practi

ca en contextos

altamente violentos y desiguales,

como los que he frecuentado con ocasió

n de

un proyecto sobre los con�ictos socioambientales

que han estallado en

América Latin

a en la ú

ltima décad

a, a medida que las

economías d

e la región

han girado hacia

la explotación de recu

rsos naturales para

satisface

r la

creciente d

emanda global de minerale

s, petróleo y energía. E

n otro lugar he

llamado “ca

mpos minados” a esto

s sitios y a la

s esferas

de interac

ción social

que se producen en ello

s (Rodríguez G

aravito 2012). Son cam

pos minados

tanto en sentido sociológico como en sentido económico. En términos

sociológicos se trata

de verdaderos campos sociale

s (Bourdieu 1977), propios

de las eco

nomías extract

ivas de enclav

e, caracte

rizados por rel

aciones de poder

profundamente desiguales entre

empresas mineras

y comunidades. Hacer

investigació

n-acción es ll

evar una doble vida. E

s experimentar, e

n cuestión de

horas, el paso del m

undo introvertido de las

aulas de cla

se, al extrovertid

o de

los medios de comunicación y las reuniones con activ

istas y funcionario

s

públicos. El co

ntraste se

siente e

n la piel:

el calor húmedo del tr

abajo de

campo dista

mucho del aire clim

atizado de las o�cinas universit

arias, los

despachos judiciales o

las fundacio

nes �lantrópicas.

El contraste es

aún más

marcado cuando la i

nvestigació

n-acción se p

ractica e

n contextos altamente

violentos y desiguales, como los que he frecu

entado con ocasión de un

proyecto sobre lo

s con�ictos socioambientales

que han estallado en América

Latina en

la últim

a década, a

medida que las eco

nomías de la

región han

girado hacia

la explotació

n de recursos naturales

para satis

facer la

creciente

demanda global de m

inerales, petró

leo y energía. En otro lugar h

e llamado

“campos m

inados” a esto

s sitios y a la

s esferas

de interac

ción social que se

producen en ellos (R

odríguez Garav

ito 2012). Son campos minados tan

to en

sentido sociológico como en sentido eco

nómico. En términos sociológicos se

trata de verdaderos cam

pos sociales (Bourdieu 1977), propios de las

economías extract

ivas de enclave, cara

cterizados por relac

iones de poder

profundamente desiguales entre e

mpresas mineras

y comunidades

Hacer investigación-acción es llevar una doble vida. Es experimentar, en cuestión de horas, el paso del mundo introvertido de las aulas de clase, al extrovertido de los medios de comunicación y las reuniones con activistas y funcionarios públicos. El contraste se siente en la piel: el calor húmedo del trabajo de campo dista mucho del aire

Hacer invest

igación-acc

ión es

llevar

una doble

vida. Es

experim

entar, en cuesti

ón de

horas, el

paso del

mundo

introvertido de la

s aulas

de clase,

al extro

vertido de lo

s medios de

comunicación y la

s reuniones c

on

activist

as y funcionario

s públicos.

El contras

te se si

ente en la p

iel: el

calor húmedo del

trabajo de

campo dista

mucho del aire

Hacer

investiga

ción-ac

ción es

llevar

una doble

vida.

Es

experim

entar, en cuest

ión de

horas,

el paso

del

mundo

introver

tido de la

s aulas

de clase

,

al ext

rovert

ido de los m

edios de

comunicació

n y las r

euniones con

activis

tas y f

uncionario

s público

s.

El contra

ste se

siente e

n la piel:

el

calor

húmedo del tra

bajo de

campo dista

mucho del aire

Hacer investigación-acción es

llevar una doble vida. Es

experimentar, en cuestión de

horas, el paso del mundo

introvertido de las aulas de clase,

al extrovertido de los medios de

comunicación y las reuniones con

activistas y funcionarios públicos.

El contraste se siente en la piel: el

calor húmedo del trabajo de

campo dista mucho del aire

Hacer investigación-acción es

llevar una doble vida. Es

experimentar, en cuestión de

horas, el paso del mundo

introvertido de las aulas de clase,

al extrovertido de los medios de

comunicación y las reuniones con

activistas y funcionarios públicos.

El contraste se siente en la piel: el

calor húmedo del trabajo de

campo dista mucho del aire

Hacer investigación-acción es

llevar una doble vida. Es

experimentar, en cuestión de

horas, el paso del mundo

introvertido de las aulas de clase,

al extrovertido de los medios de

comunicación y las reuniones con

activistas y funcionarios públicos.

El contraste se siente en la piel: el

calor húmedo del trabajo de

campo dista mucho del aire

Hacer investigación-acción es llevar una doble vida. Es experimentar, en cuestión de horas, el paso del mundo introvertido de las aulas de clase, al extrovertido de los medios de comunicación y las reuniones con activistas y funcionarios públicos. El contraste se siente en la piel: el calor húmedo del trabajo de campo dista mucho del aire

Hacer investigación-acción es

llevar una doble vida. Es

experimentar, en cuestión de

horas, el paso del mundo

introvertido de las aulas de clase,

al extrovertido de los medios de

comunicación y las reuniones con

activistas y funcionarios públicos.

El contraste se siente en la piel: el

calor húmedo del trabajo de

campo dista mucho del aire

Hacer

invest

igació

n-acc

ión

es

lleva

r un

a do

ble

vida.

Es

expe

rimen

tar,

en

cuest

ión

de

horas

, el

paso

del

mundo

introv

ertido

de la

s aula

s de c

lase,

al ex

trove

rtido

de l

os med

ios d

e

comun

icació

n y la

s reu

nione

s con

activi

stas y

func

ionari

os pú

blico

s.

El co

ntras

te se

sient

e en l

a piel

: el

calor

húmed

o de

l tra

bajo

de

campo

dista

mucho

del

aire

Hacer investigación-acción es

llevar una doble vida. Es

experimentar, en cuestión de

horas, el paso del mundo

introvertido de las aulas de clase,

al extrovertido de los medios de

comunicación y las reuniones con

activistas y funcionarios públicos.

El contraste se siente en la piel: el

calor húmedo del trabajo de

campo dista mucho del aire

Hacer investigación-acción es llevar una doble vida. Es experimentar, en cuestión de horas, el paso del mundo introvertido de las aulas de clase, al extrovertido de los medios de comunicación y las reuniones con activistas y funcionarios públicos. El contraste se siente en la piel: el calor húmedo del trabajo de campo dista mucho del aire

Hacer

investigación-acción es

llevar una

doble vida.

Es

experimentar,

en cuestión

de

horas, el

paso del

mundo

introvertido de las aulas de clase,

al extrovertido de los medios de

comunicación y las reuniones con

activistas y funcionarios públicos.

El contraste se siente en la piel: el

calor húm

edo del

trabajo de

campo

dista m

ucho del

aire

Hacer investigación-acción es llevar una doble vida. Es experimentar, en cuestión de horas, el paso del mundo introvertido de las aulas de clase, al extrovertido de los medios de comunicación y las reuniones con activistas y funcionarios públicos. El contraste se siente en la piel: el calor húmedo del trabajo de campo dista mucho del aire

Hacer investigación-acción es llevar una doble vida. Es experimentar, en cuestión de horas, el paso del mundo introvertido de las aulas de clase, al extrovertido de los medios de comunicación y las reuniones con activistas y funcionarios públicos. El contraste se siente en la piel: el calor húmedo del trabajo de campo dista mucho del aire

Hacer investig

ación-acción es

llevar una doble vida. Es

experimentar, en cuestió

n de

horas, el paso del mundo

introvertido de las aulas de cla

se,

al extrovertido de los medios de

comunicación y las reuniones co

n

activistas y funcionarios públicos.

El contraste se sien

te en la piel: e

l

calor húmedo del trabajo de

campo dista mucho del aire

Hacer investigación-acción es llevar una doble vida. Es experimentar, en cuestión de horas, el paso del mundo introvertido de las aulas de clase, al extrovertido de los medios de comunicación y las reuniones con activistas y funcionarios públicos. El contraste se siente en la piel: el calor húmedo del trabajo de campo dista mucho del aire

Hacer investigación-acción es llevar una doble vida. Es experimentar, en cuestión de horas, el paso del mundo introvertido de las aulas de clase, al extrovertido de los medios de comunicación y las reuniones con activistas y funcionarios públicos. El contraste se siente en la piel: el calor húmedo del trabajo de campo dista mucho del aire

Hacer

investigación-acción es

llevar una

doble vida.

Es

experimentar,

en cuestión

de

horas, el

paso del

mundo

introvertido de las aulas de clase,

al extrovertido de los medios de

comunicación y las reuniones con

activistas y funcionarios públicos.

El contraste se siente en la piel: el

calor húm

edo del

trabajo de

campo

dista m

ucho del

aire

Envíe todos sus documentos al correo [email protected] antes del 13 de abril de 2015.